9
Universidad de Valparaíso. Facultad de Humanidades. Magister en filosofía, mención Pensamiento Contemporáneo. Seminario de Fotografía y Política. Fotografía , teoría y memoria. Alumno: Eric Ramírez Henríquez. Profesor: Adolfo Vera

Foto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso de fotografia

Citation preview

Universidad de Valparaso. Facultad de Humanidades.

Magister en filosofa, mencin Pensamiento Contemporneo.

Seminario de Fotografa y Poltica.

Fotografa, teora y memoria.

Alumno: Eric Ramrez Henrquez.

Profesor: Adolfo VeraEste discurso est orientado principalmente en describir la relacin que existe entre la fotografa y la representacin de la realidad, desde las diferentes reflexiones tericas que han estado presente, desde su inicio, con la fotografa. Tal recorrido terico, est acompaado por imgenes cuyos referentes, se enmarcan en el Chile de los aos ochenta, el Chile de la dictadura militar que comenz el once septiembre 1973. Las fotografas que forma parte de este trabajo, pertenecen a la asociacin de fotgrafos independiente AFI, y en ellas se evidencia un momento histrico en donde se estaban produciendo una serie de violaciones a los Derechos Humanos, lo que promovi constantes manifestaciones populares cuyos fines eran informar sobre las violaciones a los derechos humanos y terminar con la dictadura. El valor de la fotografa como documento social, parte desde las diferentes propuestas tericas que analizan la relacin que existe entre la fotografa y la veracidad de su referente. En relacin a los anterior, las reflexiones que configuran este texto, se originan en las diferentes propuestas tericas propuestas por Phillipe Dubois en el primer captulo del texto El acto fotogrfico, titulado De la verosimilitud al index. En l, se describen diferentes propuestas tericas que reflexionan sobre la realidad presente en la fotografa. La reflexin parte desde los primeros discursos que surgen junto al inicio de la fotografa durante el siglo XIX, en los cuales, se consideraba a la fotografa como un espejo de la realidad, hasta aquellos, en donde la fotografa opera como el reflejo fsico del referente. Adems se consideraran algunas reflexiones planteadas por Elizabeth Collingwood-Selby sobre la importancia del la fotografa para la memoria histrica en el texto El filo fotogrfico de la historia, Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable. Dubois seala que los primeros discursos sobre la fotografa estn relacionados a su carcter mimtico, este aspecto intrnseco de la fotografa, considera la imagen como una imitacin perfecta de la realidad, lo anterior esta justificado en la naturaleza tcnica de la fotografa, pues "permite hacer aparecer una imagen de forma automtica, objetiva, casi natural, sin que intervenga directamente la mano del artista,"(Dubois:22). Tal representacin casi natural de la fotografa es fundamental para Baudelaire por sobre su valor como objeto artstico, pues sostiene que la fotografa es "un simple instrumento de una memoria documental de lo real", (Dubois:25) o siguiendo a Dubois como un "testimonio de lo que ha sido" (Dubois:25).

Augusto Jos Ramn Pinochet Ugarte, general y dictador, Edificio Diego Portales en Santiago el 12.09.1988Parte de lo que ha sido nuestro pasado funesto y cuyas secuelas persisten hasta hoy, tienen que ver con el personaje principal de la dictadura militar y responsable de muchas de las atrocidades cometidas en dictadura; Augusto Pinochet, personaje que ocupa la centro de la foto de Jos Giribas. En un segundo plano de la fotografa estn los cmplices del dictador, los generales del ejrcito, quienes fueron los responsables de ejecutar sus decisiones. Los militares y la dictadura de Pinochet han sido quienes, desde el poder han provocado la histrica herida sangrante de nuestro pas.

La fotografa entendida como espejo con memoria es de suma relevancia para mantener presentes los hechos acontecidos durante la dictadura, en nuestro pas, nuestro pasado entendido como un pasado presente es producto de la capacidad tcnica del aparato fotogrfico, en donde la fotografa se concibe "como lugar y procedimiento de inscripcin y archivacin rotundas de un pasado" (Collingwood-Sevi:172), la fotografa es el lugar donde la memoria es protegida por la tcnica fotogrfica, pues all "alcanza su perfeccin, de conservacin de lo sido tal cual fue, opera, (...) como el mejor de los preventivos; superando el mal del olvido-y el olvido del mal" (Collingwood-Selby:172).

Un postura diferente sostiene Walter Benjamin sobre la fotografa y su relacin con el historicismo, pues para l, lo relevante nos es lo verosimilitud del pasado reflejado en la imagen fotogrfica, sino, que la imagen proyectada por la cmara, es un fragmento del pasado, al igual que un documento historiogrfico. De este modo para Benjamin, "lo que la fotografa como memoria viene a constatar, es precisamente que el pasado no puede ni tiene que encontrar en s mismo las condiciones de su propia inscripcin, de su preservacin, ni tampoco de su consumacin. Lo que la fotografa preserva como pasado es justamente lo que en dicho pasado no pudo ofrecerse como presente" (Collingwood-Selby:174). Para Benjamin, la memoria, es lo que no ha sido inscrito por la historiografa y luego por la fotografa, puesto que lo presentado por la imagen son solo fragmentos de un pasado. En relacin a lo anterior, se puede sostener, que el rol de la AFI, durante la dictadura, es precisamente, evidenciar esos otros fragmentos de la experiencia en dictadura, para denunciar los abusos, represiones y violaciones de los derechos humanos, para que esta historia no se pierdan en el olvido. Adems, gracias a las fotografas tomadas por los miembros de la AFI, muchas personas comenzaron a percatarse de las violaciones a los derechos humanos que acontecan en nuestro pas, como lo que no evidencia la foto de Alejandro Hoppe, la tortura en Chile.

Alejandro Hoppe, 1988

Manifestacin en el frontis de la Biblioteca Nacional

El segundo posicin terica que presenta Dubois, tiene relacin con la fotografa como transformacin de lo real, en este momento, el carcter mimtico de la fotografa propio del siglo XIX, comienza a ser objetado por la teora de la imagen inspirada en la psicologa de la percepcin y los anlisis ideolgicos. Quienes se inspiraron en la teora de la percepcin, fundamentalmente Rudolf Arnheim, en Film as Art de 1957, demostr que existen una serie de diferencias entre la imagen fotogrfica y lo real, entre las que se cuentan la tridimensionalidad de un objeto a una imagen bidimensional, las variaciones cromticas entre negro y blanco, el aislamiento del espacio tiempo, etc. Por otra parte los anlisis ideolgicos se opondrn a la supuesta neutralidad de la foto, tanto Huber Damish (en 1963) como Pierre Bordieu (en 1965), no reniegan a la veracidad y objetividad fotografa, pero sostienen que ese carcter natural de la fotografa, obedece a una construccin, en la cual, la realidad presentada en la fotografa es producto de una seleccin arbitraria del fotgrafo. No cabe duda de que en la fotografa de Claudio Prez, hay un seleccin arbitraria de lo real al mostrar a los pobladores. El perfil del hombre al centro de la escena, la seriedad en la mirada del joven con gorro, el rostro abajo, a la izquierda que bruscamente ha sido cortado y el humo como teln de fondo de esos semblantes, obedecen a una construccin del registro fotogrfico por parte de su autor.

Claudio Prez , 1984

Toma de terreno, Puente AltoLa tercera concepcin sobre la fotografa propuesta Dubois, est relacionada a consideracin de la fotografa como huella de la realidad, en ella se plantea que las dos concepciones anteriores sobre la fotografa, se corresponden con lo que Charles Pierce denomina como cono es decir, como semejanza de lo real y smbolo como representacin por convencin general. Est propuesta terica, centrada en el indicio, o index, entendido como "representacin por contigidad fsica del signo con su referente" (Dubois:31), de este modo, la imagen est determinada nicamente por su referente, constituyndose en una huella de la realidad.

Las huellas de la violencia producida en las calles por las acciones de los uniformados, estn plasmadas en la fotografa de Hctor Lpez, el gesto del actor (tapa la nariz) es un indicio de los gases lacrimgenos, lanzados por fuerzas especiales de Carabineros para disuadir a los manifestantes han estado all.

Hctor Lpez , 1987

Centro en SantiagoLa propuesta terica del index, pretende superar la imposibilidad de expresar una naturaleza epistemolgica de la fotografa. Tal naturaleza epistemolgica aqu expresada retoma uno de las proposiciones sealadas por Barthes, quien sostiene de manera general, que la inscripcin fotografa est marcada por la pureza del referente que se expresa en la imagen (el tipo tapndose la Nariz), por ello Barthes seala que la fotografa es un lenguaje sin cdigo, puesto que no hay un signo, un intermediario, en nuestra forma de aprender la realidad por el medio fotogrfico. Tal postura es precisada por Dubois, quien sostiene que tal ausencia de cdigo solo est presente en una parte del proceso fotogrfico, durante la exposicin del referente. Antes y despus de ese momento del registro natural hay "gestos absolutamente culturales, codificados, que dependen de por completo de opciones y decisiones humanas" (Dubois: 49). De este modo, Dubois encuentra una explicacin cuya pretensin es otorgarle un valor epistemolgico a la fotografa.Para finalizar con este informe, quisiera referirme a los planteado en la Cmara Lcida de Roland Barthes, quien sostiene a propsito de la mirada social de la fotografa, que esta, "se sirve de una mirada esttica refinada que la convierte en vana" (Barthes:71) es decir, pierde su carcter social ya que la fotografa es "subversiva cuando es pensativa" (Barthes: 72) si bien, los fotgrafos de la AFI, utilizan la fotografa para denunciar, lo que nos dejan esas imgenes como conclusin, es pensar sobre nuestra historia y sus secuelas en el Chile actual.

Bibliografa.

Barthes, Roland (2006). La cmara lcida. Nota sobre la fotografa.

Traduccin de Joaqun Sala-Sanahuja. Barcelona/Buenos Aires: Paids.

Collingwood-Selby, Elizabeth (2009). El filo fotogrfico de la historia. Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable. Santiago: Metales pesados.

Dubois, Philippe, (1994) El acto fotogrfico. De la representacin a la recepcin.

traduccin de Graziella Baravalle. Barcelona/Buenos Aires: Paids.

Vase en Educacin y poltica de Paul Ricoeur, Captulo III "La historia comn de los hombres".