15
Universidad de Panamá Facultad de Comunicación Social Escuela de Comunicación Corporativa Licenciatura en Relaciones Públicas Fotografía Tema: Fotografía Periodística Integrantes: Arauz, Juan Fuentes, Carla Profesor: Rolando Castillo 2014

fotografia periodistica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo que explica la fotografía periodística de hoy en día

Citation preview

Page 1: fotografia periodistica

Universidad de Panamá

Facultad de Comunicación Social

Escuela de Comunicación Corporativa

Licenciatura en Relaciones Públicas

Fotografía

Tema:

Fotografía Periodística

Integrantes:

Arauz, Juan

Fuentes, Carla

Profesor:

Rolando Castillo

2014

Page 2: fotografia periodistica

Introducción

La historia de la fotografía es tan paralela a la del periodismo, que casi es la misma. Todas las tendencias que han existido en el periodismo se pueden analizar a través de la fotografía o la foto periodismo en los periódicos.

 Tendencias sociales de todos los tiempos, incluso las de nuestro tiempo, que van desde la mal llamada cultura del cuerpo, a comportamientos ético-periodísticos reprobables como: “el todo vale” son captados por los objetivos de las cámaras. Solo basta tener un ojo crítico delante de la fotografía para leer más de lo que ponen los periódicos.

Page 3: fotografia periodistica

La Fotografía Periodística

  

Es un género del periodismo  que tiene que ver directamente con la fotografía , el diseño gráfico  y el vídeo . Los periodistas  que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o foto periodistas y en su mayoría son fotógrafos  versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrear se desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística.

El periodismo fotográfico es una forma periodística destinada a la adquisición, edición y presentación de material de actualidad en los medios de comunicación social, especialmente |escritos , digitales  y audiovisuales . Incluye, además, todo aquello relacionado con la imagen  que cuenta una historia y, en tal caso, se refiere también al vídeo  y al cine  utilizado con fines periodísticos. El periodismo fotográfico se distingue de otras ramas de la fotografía como la documental , la fotografía callejera y la de estudio utilizado ,  por ejemplo para el modelaje .

El fotoperiodismo es una actividad profesional, ejercida por comunicadores, que mediante un sistema propio de expresión en imágenes, cumple la función de interpretar la realidad social, al través de diversos discursos simbólicos sustentados en estructuras formales específicas.

Esta definición pormenorizada de fotoperiodismo, nos es útil para comprender el marco referencial, laboral y teórico, donde se ubican y desarrollan los géneros foto periodísticos.

Page 4: fotografia periodistica

En otras palabras, la fotografía periodística se considera un texto visual únicamente cuando se produce, estructura e interpreta desde un contexto socio-cultural determinado. Una fotografía aislada sin un lector y sin un contexto no significa absolutamente nada. Así, es viable que cada fotografía periodística devenga en texto visual , en virtud de la conexión dialéctica que se establezca entre un fotógrafo emisor y un público lector.

Las fotografías periodísticas se pueden organizar a partir de sus características discursivas particulares y según la finalidad que persiga cada fotoperiodista. Para tal efecto recurrimos a los géneros foto periodísticos. 

Page 5: fotografia periodistica

CARACTERISTICAS.

Las características esenciales para clasificar una fotografía como género periodístico son las siguientes:

Actualidad: la imagen debe reflejar un hecho reciente y relevante y debe ilustrarlo suficientemente

Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen fiable y cuidadosa, representativa de los eventos indicados tanto en contenido como en tono

Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la conviertan en suficientemente comprensible para los espectadores, lectores o televidentes de todos los niveles culturales

Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz, encuadre, relación, fondo y forma, perspectiva, gestión de sombras, etc.) 

La fotografía debe también cumplir con todos los rigores de la ética periodística  en cuanto a veracidad, precisión y objetividad. Como en la redacción de la noticia, el periodista fotográfico es un reportero  y su oficio suele ser por lo general riesgo-so y obstaculizado por múltiples factores.

Page 6: fotografia periodistica

MENSAJE FOTOGRAFICO.

 

La fotografía periodística es un mensaje. El conjunto de ese mensaje está constituido por una fuente emisora, un canal de transmisión y un medio receptor. La fuente emisora es la redacción del diario, el grupo de técnicos, algunos de los cuales sacan la fotografía, otros la seleccionan, la componen, la tratan y otros, por fin, le ponen un título, le agregan una leyenda y la comentan. El medio receptor es el público que lee el diario. Y el canal de transmisión, el diario mismo, o más precisamente, un complejo de mensajes concurrentes, cuyo centro es la fotografía y cuyos contornos están representados por el título, la leyenda, la compaginación, y de manera más abstracta, pero no menos , el nombre mismo del diario (pues ese nombre constituye un saber que puede desviar notablemente la lectura del mensaje propiamente dicho: Una foto puede cambiar de sentido al pasar de L’Aurore a L’Humanité).

Estas constataciones no son indiferentes, pues vemos claramente que las tres partes tradicionales del mensaje no exigen el mismo método de exploración. Tanto la emisión como la recepción del mensaje dependen de una sociología: se trata de estudiar grupos humanos, de definir móviles, actitudes y de intentar relacionar el comportamiento de esos grupos con la sociedad total de la que forman parte. Pero para el mensaje en sí, el método debe ser diferente: cualquiera sea el origen y el destino del mensaje, la fotografía no es tan sólo un producto o una vía, sino también un objeto dotado de una autonomía estructural. Sin pretender en lo más mínimo separar este objeto de su uso, es necesario prever en este caso un método particular, anterior al análisis sociológico mismo, y que no puede ser sino el análisis inmanente de esa estructura original que es una fotografía.

La fotografía periodística además de ser una ventaja competitiva para vender más periódicos, se ha convertido en un arte. Para demostrarlo expongo varios ejemplos del valor de las fotografías en las subastas y como su contexto ha ayudado a que tengan un remate mayor. En el plano material basta revisar las subastas de fotografías para ver la cotización de la fotografía periodística convertida en arte. Un arte que ya es muy negociado y que elimina toda duda sobre la vieja pregunta: ¿Es la fotografía un arte?

Page 7: fotografia periodistica

LOS GÉNEROS FOTOPERIODÍSTICOS

Los géneros foto periodísticos son estructuras operatorias formales, establecidas convencionalmente, con cierta estabilidad, que facilitan la organización coherente de los diferentes tipos del discurso contenidos en una fotografía o conjunto de las mismas.

Los géneros foto periodísticos se distinguen por la predominancia de alguno de los tres criterios siguientes: Propósito informativo (se enfatiza el contenido). Propósito de opinión (se acentúa la expresión). Tipo de discurso.

PROPÓSITO INFORMATIVO. Los tipos de discurso predominantes son: exposición, descripción y narración.  En este rubro consideramos los siguientes géneros:

Foto noticia. Se refiere a una o varias fotografías periodísticas que dan a conocer oportuna y sintéticamente un acontecimiento noticiosos relevante en el momento de su desenlace o clímax informativo. Los tipos de discurso preponderantes son el expositivo y el descriptivo.

Foto-reportaje corto. Aunque este género fotoperiodístico es eminentemente narrativo en su discurso simbólico, se entremezclan dicha forma narrativa y la descriptiva, para relatar progresivamente (con fotografías periodísticas significativas) la complejidad de los fenómenos sociales de actualidad vinculados a la información diaria. La foto-reportaje corta requiere de una planeación mínima. El tiempo de entrega es casi inmediato y se desarrolla en conjuntos de 4 a 10 fotografías aproximadamente.

PROPÓSITO DE OPINIÓN. El tipo de discurso predominante es la narración. Aunque puede contener las formas de exposición, y descripción. En este rubro incluimos los siguientes géneros:

Foto-reportaje profundo (gran reportaje) . En este género fotoperiodístico prevalece el tipo de discurso narrativo amalgamado principalmente a las formas descriptiva y expositiva. El foto-reportaje de profundidad se caracteriza por el tratamiento abiertamente interpretativo asumido por parte del fotoperiodista. El uso de este género fotoperiodístico precisa de una investigación exhaustiva y de una planeación previas para abordar de manera crítica, detallada y en profundidad, asuntos y/o problemas no necesariamente informativos sino de tipo estructural: antropológicos, sociológicos, económicos, culturales, ambientales, etc. El número de fotografías requeridas en este género fotoperiodístico es regularmente amplio y depende de las necesidades discursivas de cada fotoperiodista.

Page 8: fotografia periodistica

Ensayo fotoperiodístico. Es el género fotoperiodístico más complejo. Exige experiencia y madurez al fotoperiodista para formular una narración visual no necesariamente secuencial o lineal. Este género fotoperiodístico posibilita la libertad expresiva y personal del autor para tratar reflexivamente cualquier temática de interés general, sea o no de actualidad informativa. Dicha flexibilidad genérica, permite al fotoperiodista desarrolle su modo particular de interpretar la realidad social, admite la inclusión de otros géneros foto periodísticos en el armado de la propuesta visual, así como el empleo de las formas discursivas descriptiva y expositiva. Las fotografías que integran el ensayo fotoperiodístico interactúan entre sí, y constituyen unidades discursivas simbólicas integrales, que contribuyen a la comprensión general del tema tratado. De esta manera, cada fotografía que conforma el ensayo fotoperiodístico podrá leerse como un texto visual autónomo. Se requiere de una planeación razonada y el número de fotografías utilizadas es variable.

Por último, tenemos dos géneros híbridos, que estarían integrados por uno o varios tipos discursivos:

Retrato fotoperiodístico. Se dirige al reconocimiento de los rasgos físicos y psíquicos distintivos de uno o varios individuos (inclusive grupos), que por alguna causa desempeñan un papel protagónico o noticioso relacionado a un evento de interés general. Este género fotoperiodístico puede enfatizar alguna peculiaridad de los personajes fotografiados, o bien hacer hincapié en la atmósfera simbólica y/o contexto social que los rodea. Los retratos foto periodísticos se realizan bajo dos vertientes: en el instante que ocurren los hechos que involucran a los personajes (retrato en vivo), y los que se planean con el consentimiento expreso de los mismos; esta segunda vertiente demanda información previa suficiente sobre el personaje a fotografiar. No sólo los individuos prominentes tienen cabida en el retrato fotoperiodístico, se contemplan también a personas comunes que por alguna característica singular se estiman periodísticamente relevantes. Los tipos de discurso más evidentes son el expositivo y el descriptivo.

Columna foto periodística. Es el género fotoperiodístico menos conocido y ejercido en el periodismo impreso. Exige la comprensión y confianza de los directivos de una institución periodística, con un perfil editorial vanguardista, que favorezca su implementación y continuidad. La forma como se presenta en los medios impresos, es similar a la columna periodística escrita, en cuanto a las siguientes características: nombre o título propio elegido por el fotoperiodista, crédito autoral invariable, diseño y tipografía distintivas, lugar

Page 9: fotografia periodistica

y espacio fijos en el medio impreso (misma página o sección), y por último, una aparición periódica inamovible. Este género fotoperiodístico muestra indefectiblemente la visión personal del fotoperiodista experimentado para organizar con toda libertad los contenidos simbólicos del mismo. Éstos se diseñan conforme a una temática especializada (política, cultura, asuntos de interés general, etc.) ó de acuerdo al tratamiento de asuntos múltiples. El propósito periodístico del columnista fluctúa entre la información y la interpretación explícita, situación que genera el uso indiscriminado de los diferentes tipos discursivos del lenguaje. Debido a que el espacio dedicado a la columna foto periodística es limitado se exhibe regularmente una sola fotografía.

Page 10: fotografia periodistica

Otros campos del fotoperiodismo

Fotoperiodismo deportivo

Uno de los campos en el cual la fotografía periodística se ha destacado es en el deporte. La misma agilidad deportiva ocasiona que el fotoperiodista deportivo demuestre sus habilidades artísticas e informativas tanto como el jugador lo hace en el campo de juego. Si alguien lee la historia del deporte o la historia de un deporte en particular, la imagen, sea fotográfica que de video, hace parte vital de dicha lectura. En la fotografía deportiva, es posible apreciar la habilidad de mostrar la velocidad, la fuerza, la grandeza del equipo o del deportista, el fuerte sentido psicológico de la derrota o el triunfo, el ambiente festivo de los aficionados o su sensación de desilusión. La importancia del fotoperiodismo deportivo ha sido un proceso paulatino que viene desde la mera redacción de los eventos deportivos, a la presencia obligada de la imagen para el relato.50

Fotoperiodismo en la farándula

Aunque sea visto con desdén por muchos,51 en realidad el fotoperiodismo dedicado a seguir los pasos del espectáculo, la farándula y los famosos tiene su importancia y ha contribuido de alguna manera al desarrollo del mismo periodismo. Lógicamente este tipo de periodismo tiene que ver también con el exceso de los paparazzi que han contribuido a demeritar el papel del fotoperiodista en este campo, confundiéndose con frecuencia con este tipo de persecutores empecinados de las estrellas del espectáculo hasta el punto de invadir su intimidad.

Page 11: fotografia periodistica

Conclusión

Tan fuerte es la importancia de la fotografía que afecta hasta la gestión económica de las empresas periodísticas en apartados tan inauditos como: la venta y negociación de esas fotos, como son los robados y otro tipo de pactos con el fotografiado que nada tienen que ver con la ética periodística y menos con el arte. Pero que siguen siendo un reflejo de las tendencias de la sociedad.

La importancia de la fotografía periodística es tan importante que está presente casi en todas las facetas de nuestra vida. Nuestra memoria retiene fotos agradables y desalentadoras, pero que forman parte de nuestro ser y de la realidad. Y es esa presencia en todo lo humano la que ha hecho de la fotografía un arte.

Page 12: fotografia periodistica

Bibliografía

http://fotografiaperiodistica30.blogspot.com/2012/10/caracteristicas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr%C3%A1fico