20
FOTOPERIODISMO UFT Alumno: Daniel Ricardo Orellana Montilla CI. 20921370 Tutor: Juan Diego Vílchez Valbuena

Fotoperiodismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Importancia del fotoperiodismo

Citation preview

Page 1: Fotoperiodismo

FOTOPERIODISMO UFT

Alumno: Daniel Ricardo Orellana Montilla CI. 20921370

Tutor: Juan Diego Vílchez Valbuena

Page 2: Fotoperiodismo

Lenguaje fotográfico y la importancia del periodismo fotográfico en Venezuela y el mundo

El lenguaje fotográfico es el conjunto de elementos que hacen vida dentro de la fotografía, desde el punto de vista técnico y artístico. Se puede decir que en el ámbito técnico, el lengua-je fotográfico se refiere a los planos, encuadres o ángulos, pero desde el ámbito artístico, el lenguaje fotográfico contiene elementos más interesantes como el volumen, las sombras, las figuras y las líneas. El volumen es un elemento básico siempre presente en la fotografía, que puede hacer que una realidad de tres dimensiones sea llevada a dos en un plano. El volumen es un componen-te, que entre otras cosas, ayuda al cerebro humano a reconstruir las realidades de tres di-mensiones aun cuando se ven en un plano de dos. Los elementos del lenguaje fotográfico van entrelazados entre sí, tal como el volumen y las sombras. Mediante las sombras, los seres humanos podemos inferir el volumen de una figura, objeto o persona enfocada. Las sombras en la fotografía dependen de varios factores que están arraigados a la fecha, hora y lugar del sitio donde fueron tomadas las fotografías, el fac-tor principal que interfiere en el sombreado de las fotografías en la direccionalidad de la luz en el momento de la ejecución fotográfica. Las líneas también son un elemento importante dentro del lenguaje fotográfico, ya que de ellas depende la perspectiva de la fotografía. El cerebro mediante las líneas por lo general tiende a interpretar cual es la profundidad en perspectiva que tienen los distintos planos. Importancia del Periodismo fotográfico Desde la invención de la fotografía, el periodismo siempre le ha sido útil el nexo sublime que tienen entre si ambas ciencias, esto debido a que dentro del periodismo, la fotografía es una evidencia y sustento de la noticia, y la noticia es lo que mantiene en circulación los medios comunicación. El periodismo fotográfico causa revuelo sobre todo en el término social, la historia del fotope-riodismo incluso así lo indica, las fotografías más famosas han sido tomadas en manifestacio-nes de calle, guerras, de hecho, la invención del periodismo fotográfico o cuando cobra mayor importancia es en la I Guerra Mundial. El hecho de que el fotoperiodismo sea sumamente importante para el periodismo político, so-

cial y de guerra, nos hace olvidar que también es de suma importancia para todas las áreas

por igual. Por ejemplo en el ámbito deportivo ¿Qué sería de una crónica de un partido de ba-

loncesto sin una fotografía del escollo? Hablaríamos de una crónica vacía, sin alma, falta de

un elemento fundamental como lo es la fotografía.

Page 3: Fotoperiodismo

Dentro del periodismo deportivo fotográfico, quizás es más sencillo por el ámbito en donde se des-arrollan los hechos, estadios, eventos deportivos, en donde el nivel de peligrosidad es muy menor a por ejemplo una guerra, o una manifestación por el incremento del pasaje (muy común en Venezue-la), sin embargo, hacer capturas de calidad, cuando los partidos de diversos deportes están en curso, no es tarea sencilla, esto debido a que los objetos y personas están en constante movimiento, y las fotografías tienden a quedar en movimiento sugerido, lo que muchas veces las hace verlas antiestéti-cas. El fotoperiodismo dentro de los submundos, también ha sido fundamental para géneros polémicos del periodismo, como la farándula, gracias al fotoperiodismo, hoy en día existen miles de fotógrafos llamados “paparazzi” que se dedican a hurgar en la vida de famosos, para descubrir quehaceres de su vida personal, fotografiarlos y vender sus fotos, cabe destacar en altos precios. El fotoperiodismo practicado por los “paparazzi”, ha sido muy criticado por estudiosos de esta cien-cias puesta que atenta contra ciertos códigos de ética del periodismo, como la intromisión en la vida personal de las personas. Un caso es, hacer una investigación periodística por corrupción y tomar fo-tos a escondidas para que sean recaudadas como evidencia y otra muy distinta, fotografiar a un ar-tista de cine muerto dentro de una urna para que esta foto sea difundida. El periodismo fotográfico representa un nivel muy importante de riesgo para quienes los ejerzan, es-to debido a que en el periodismo de investigación, estas fotos son el sustento de trabajos periodísti-cos que muchas veces demuestran hechos delicados considerados incluso delitos como la corrupción, agresiones, etc. Son más de 10, las victimas que ha dejado el conflicto armado en el medio oriente, específicamente en el país Libia, en cuanto a fotógrafos se refiere. Algunas radicales libios, no les conviene que las imágenes que toman los reporteros gráficos sean difundidas, y no se conforman con destruirles sus equipos, sino que también les quitan la vida. En Venezuela, sobre todo en los tiempos actuales, donde todos los días, en todo el territorio nacional hay protestas por diversos temas, falta de energía eléctrica, agua potable, desempleo, inseguridad, el periodismo fotográfico es más importante que nunca. Además de esto, podríamos llenar todos los periódicos de todo el país, solamente con fotografías y páginas de sucesos. En nuestro país comenzó a cobrar fuerza el fotoperiodismo con “El Caracazo” en 1989, en donde sur-gieron miles de fotos de los disturbios, muertes y saqueos que sucedieron a lo largo y ancho del te-rritorio nacional. Luego de “El Caracazo” y la crisis política de 1992 que desembocó con el derroca-miento del presidente Carlos Pérez, el hecho más noticioso y determinante para el fotoperiodismo en Venezuela, fue el 11 de Abril de 2002. Entre el 11,12 y 13 de Abril de 2002, los periódicos se llenaron de imágenes que reflejaban la crisis

política que vivía Venezuela tras el abandono del poder del Presidente Chávez. Las imágenes más

buscadas, las de los pistoleros de puente llaguno, hecho que ha sido objeto de numerosas investiga-

ciones periodísticas y legales, que no han podido demostrar, al menos la justicia venezolana, que los

pistoleros son culpables, a pesar de que aparecen disparando al vacio.

Page 4: Fotoperiodismo

Cultura de calle, malabaristas de en la Av Lara entre Av Los Leones en plena actividad a las 3 PM.

Page 5: Fotoperiodismo

Parte de los malabares con bolas por parte de los excéntricos malabaristas de Barquisimeto.

Page 6: Fotoperiodismo

Vendedor ambulante de loterías en las calles de Barquisimeto

Page 7: Fotoperiodismo

Bancos de Plaza Bararida, grafiteados por vándalos.

Page 8: Fotoperiodismo

Vendedores de calle, mamones y pan.

Page 9: Fotoperiodismo

Mural ubicado en la Av Libertador, dedicado al gentilicio larense.

Page 10: Fotoperiodismo

Grafiti en honormaestro de la sinfónica de Venezuela, Gustavo Dudamel.

Page 11: Fotoperiodismo

Centro de comunicaciones callejero en el Este de Barquisimeto / Venezuela.

Page 12: Fotoperiodismo

Grafiti alusivo al Obelisco, monumento ubicado al oeste de al Ciudad de Bar-quisimeto.

Page 13: Fotoperiodismo

Firma de grafiteros, cultura de calle en el este de Barquisimeto.

Page 14: Fotoperiodismo

Firma de grafiteros, vista en perspectiva de la cultura.

Page 15: Fotoperiodismo

Mural de propaganda para hacer trabajos académicos.

Page 16: Fotoperiodismo

Sala de juegos del CC Las Trinitarias.

Page 17: Fotoperiodismo

Vista en perspectiva del restaurant Mcdonalds, ubicado en la Av La-ra de Barquisimeto

Page 18: Fotoperiodismo

Cafetería del restaurant McDonalds.

Page 19: Fotoperiodismo

Papelera destruida de parque de Diversiones

Page 20: Fotoperiodismo

Gusanito, atracción de divertilandia en movimiento.