36
* Asesor Técnico de la Dirección General de Servicios Ganaderos. ESTABLECER EL ESTADO SANITARIO DE LAS EXPLOTACIONES AVÍCOLAS DEL URUGUAY E IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA INFLUENZA AVIAR Y NEWCASTLE COMO PRIMER PASO PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA SANITARIO AVÍCOLA NACIONAL SOSTENIBLE Editor: Dr. Luis Eduardo Días 1

Fpta 25. Establecer el estado sanitario de las … · FPTA para financiar proyectos, de acuerdo a su potencial contribución al desarrollo del sector agropecuario nacional y del acervo

Embed Size (px)

Citation preview

1Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

* Asesor Técnico de la Dirección General de Servicios Ganaderos.

ESTABLECER EL ESTADO SANITARIO DE LASEXPLOTACIONES AVÍCOLAS DEL URUGUAY E

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARAINFLUENZA AVIAR Y NEWCASTLE COMO PRIMER PASO

PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA SANITARIOAVÍCOLA NACIONAL SOSTENIBLE

Editor: Dr. Luis Eduardo Días1

2 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Título: ESTABLECER EL ESTADO SANITARIO DE LAS EXPLOTACIONES AVÍCOLAS DELURUGUAY E IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA INFLUENZA AVIARY NEWCASTLE COMO PRIMER PASO PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMASANITARIO AVÍCOLA NACIONAL SOSTENIBLE

Editor: Dr. Luis Eduardo Días

Serie: FPTA N° 25

© 2009, INIA

ISBN: 978-9974-38-284-8

Agradecimientos a las licenciadas Rosina Vilaró y Ruth Santestevan, bibliotecarias de la Facultad de Veterinaria quienes revisaron las citas bibliográficas.

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no se podráreproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

3Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., Dr. Dan Piestun - Presidente

Ing. Agr., Dr. Mario García - Vicepresidente

Ing. Agr. José Bonica

Dr. Alvaro Bentancur

Ing. Agr., MSc. Rodolfo M. Irigoyen

Ing. Agr. Mario Costa

4 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

5Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

DIRECCÓN GENERAL DESERVICIOS GANADEROS

Ing. Agr., Andrés BerterrecheMinistro

Ing. Agr., Andrés GarínSubsecretario

Dr. Francisco MuzioDirector General

6 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

7Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

ORGANISMOS PARTICIPANTES

Institución ejecutora: DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOSGANADEROS, MGAPPrograma Nacional de Investigación en Producción Familiar de INIAAdministración: APAS (Asociación de Productores Avícola Sur)

EQUIPO TÉCNICOMGAP, DGSGJefe Técnico del Proyecto: Dr. Luis Eduardo Dias1; Dr. Federico Fernández2;Dr. Alvaro Núñez3; Dr. Andrés Gil4; Dra. Laura Soto5; Dr. Raúl Castro6;Dra. Alejandra Lozano7; Dr. Oscar Caponi7; Cra. Beatriz Arce8; Tec. Agrop.Gabriel Mautone7; Br. Carolina Dabarca9

Contratados Proyecto INIA FPTA 172Dra. Maria Elba Lista; Dra. Natalia ChansPor Asociación Averaves: Lic. Diego Caballero-Sadi, Bach. Luciano Liguori,Lic. María Noel Merentiel, Bach. Pablo Rocca, MSc. Macarena Sarroca

1 Asesor Técnico de la Dirección General de Servicios Ganaderos; 2Encargado de DivisiónSanidad Animal; 3Encargado de División Laboratorio DILAVE; 4Encargado de Unidad deEpidemiología; 5Departamento de Programas Sanitarios; 6Departamento de VirologíaDILAVE; 7Unidad de Epidemiología. DGSG; 8Departamento Financiero Contable; 9Facultadde Veterinaria.

El Proyecto FPTA 172 (Período de Ejecución: Nov. 2006-Sep. 2009) fue firmado y apoyado por las autoridades de ese entonces: Sr. José Mujica

(Ministro MGAP), Ing. Agr., Ernesto Agazzi (Subsecretario) y Dr. FranciscoMuzio (Director General de Servicios Ganaderos)

8 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

9Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria

El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) fue instituido por el artículo18º de la ley 16.065 (ley de creación del INIA), con el destino de financiar proyectosespeciales de investigación tecnológica relativos al sector agropecuario del Uruguay, noprevistos en los planes del Instituto.

El FPTA se integra con la afectación preceptiva del 10% de los recursos del INIAprovenientes del financiamiento básico (adicional del 4o/oo del Impuesto a la Enajenaciónde Bienes Agropecuarios y contrapartida del Estado), con aportes voluntarios queefectúen los productores u otras instituciones, y con los fondos provenientes definanciamiento externo con tal fin.

EL FPTA es un instrumento para financiar la ejecución de proyectos de investigaciónen forma conjunta entre INIA y otras organizaciones nacionales o internacionales, y unaherramienta para coordinar las políticas tecnológicas nacionales para el agro.

Los proyectos a ser financiados por el FPTA pueden surgir de propuestas presentadaspor:

a) los productores agropecuarios, beneficiarios finales de la investigación, o por susinstituciones.

b) por instituciones nacionales o internacionales ejecutoras de la investigación, deacuerdo a temas definidos por sí o en acuerdo con INIA.

c) por consultoras privadas, organizaciones no gubernamentales o cualquier otroorganismo con capacidad para ejecutar la investigación propuesta.

En todos los casos, la Junta Directiva del INIA decide la aplicación de recursos delFPTA para financiar proyectos, de acuerdo a su potencial contribución al desarrollo delsector agropecuario nacional y del acervo científico y tecnológico relativo a la investigaciónagropecuaria.

El INIA a través de su Junta Directiva y de sus técnicos especializados en las diferentesáreas de investigación, asesora y facilita la presentación de proyectos a los potencialesinteresados. Las políticas y procedimientos para la presentación de proyectos son fijadosperiódicamente y hechos públicos a través de una amplia gama de medios de comunica-ción.

El FPTA es un instrumento para profundizar las vinculaciones tecnológicas coninstituciones públicas y privadas, a los efectos de llevar a cabo proyectos conjuntos. Deesta manera, se busca potenciar el uso de capacidades técnicas y de infraestructurainstalada, lo que resulta en un mejor aprovechamiento de los recursos nacionales pararesolver problemas tecnológicos del sector agropecuario.

El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria contribuye de esta manera a laconsolidación de un sistema integrado de investigación agropecuaria para el Uruguay.

A través del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), INIA hafinanciado numerosos proyectos de investigación agropecuaria a distintas institucionesnacionales e internacionales. Muchos de estos proyectos han producido resultados quese integran a las recomendaciones tecnológicas que realiza la institución por sus medioshabituales.

En esta serie de publicaciones, se han seleccionado los proyectos cuyos resultadosse considera contribuyen al desarrollo del sector agropecuario nacional. Su relevancia, elpotencial impacto de sus conclusiones y recomendaciones, y su aporte al conocimientocientífico y tecnológico nacional e internacional, hacen necesaria la amplia difusión deestos resultados, objetivo al cual se pretende contribuir con esta publicación.

10 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

11Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Pág.

CONTENIDO

Resumen - Summary ..................................................................................... 13

1. Introducción ............................................................................................... 15

2. Objetivos .................................................................................................... 17

2.1. Objetivo general .......................................................................... 17

2.2. Objetivos específicos ................................................................. 17

3. Materiales y métodos ............................................................................... 18

3.1. Aves comerciales ....................................................................... 18

3.2. Aves de traspatio ....................................................................... 20

3.3. Aves silvestres ............................................................................ 20

3.4. Metodología de Laboratorio ....................................................... 23

4. Resultados ................................................................................................. 24

4.1. Aves comerciales ....................................................................... 24

4.2. Aves de traspatio ....................................................................... 24

4.3. Aves silvestres ............................................................................ 24

4.4. Resultados de Laboratorio ........................................................ 24

5. Discusión y conclusiones ........................................................................ 27

6. Recomendaciones ..................................................................................... 28

7. Referencias Bibliográficas ........................................................................ 30

Anexos .................................................................................................... 31

12 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

13Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

RESUMEN

La ocurrencia en Uruguay de Influenza Aviar (IA), enfermedad transfronteriza nuncadiagnosticada en el país y de Enfermedad de Newcastle (EN) diagnosticada por últimavez en 1984, podría acarrear consecuencias negativas para la economía, sanidadanimal y salud pública. Durante el período 2006-2008, se analizaron 8115 muestrasde suero para detectar virus Influenza Aviar tipo A mediante prueba de ELISA y 5020muestras fueron examinadas para anticuerpos contra virus de la enfermedad deNewcastle. La población de aves de corral de estudio consistió en una muestra de 274granjas comerciales del país con un intervalo de confianza del 95%. El estudiodemostró que el 99% de las granjas comerciales de aves estaban libres de IA y másdel 99% de los establecimientos de aves de engorde, sin vacunación contra EN enUruguay, estaban libres de la enfermedad. Por primera vez se logró, en la DirecciónGeneral de Servicios Ganaderos (MGAP), un trabajo coordinado con la Facultad deCiencias Biológicas y la ONG «Averaves» para obtener muestras de aves acuáticas,residentes y migratorias, de las cuales una gran proporción corresponde a las especiesque emigran del hemisferio norte. Un total de 193 muestras de hisopados traqueal -cloacal y también de material fecal fresca de aves silvestres, recibidas por el laboratoriooficial, fueron analizadas para presencia de virus de IA y de EN (paramyxovirus-1 aviar)usando la prueba de RT-PCR (en tiempo real RRT-PCR). No se evidenció presencia devirus de IA ni de EN. La investigación complementaria hecha en 108 muestras dehisopado cloacal recolectado de aves de traspatio localizadas en la principal zona deconcentración de granjas comerciales de aves de corral, fue negativa a la detección deambos virus por RRT-PCR. Esta investigación fue considerada un importante insumopara la instauración de un sistema básico de vigilancia epidemiológica para IA y ENque cubran a las poblaciones principales de riesgo y que permitan la evaluación de lasestrategias de vigilancia que servirán como modelo para el desarrollo del sistemasanitario nacional.

SUMMARY

The occurrence of Avian influenza (AI) , transboundary disease never diagnosed inUruguay and Newcastle disease (ND) diagnosed for last time in 1984, may leadnegative consequences to the economy, the animal health and the public health.Covering the period 2006-2008, in order to detect antibodies against type A Influenzavirus, 8115 serum samples were analyzed by ELISA test and 5020 samples wereexamined for antibodies against Newcastle Disease virus. The poultry population understudy consisted in 274 commercial poultry farms sampled among the country with a95 % confidence interval. The study showed that 99 % of the commercial poultry farmswere free of Avian Influenza (AI) and more than 99 % of broilers farms- without NDvaccination in Uruguay- were free from the disease (ND). For first time it was achievedat the General Directorate of Livestock Services (MGAP), a coordinated work with theFaculty of Biological Sciences and the NGO «Averaves» to obtaining samples ofaquatic, resident and migratory birds, where a great proportion of them belongs tospecies that migrate from the North hemisphere. A total of 193 samples of cloacal –tracheal swabs and also fresh faecal material of wild birds received by official laboratorywere tested for the presence of AI and ND (avian paramyxovirus-1) viruses using realtime RT-PCR (RRT-PCR) test. No AI or ND viruses were found. Complementaryinvestigation made in 108 samples of cloacal swabs collected from backyard birdslocated in the main zone of concentration of commercial poultry farms, were negativeto the detection of both viruses by RRT-PCR. This research was considered animportant input for setting up a basic Epidemiologic Surveillance System for IA and NDcovering the major populations at risk and allowing the evaluation of surveillancestrategies which will supply as model for the development of the National SanitarySystem.

14 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

15Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Proyecto FPTA 172Período de Ejecución: Nov. 2006-Sep. 2009

1- INTRODUCCIÓN

La Influenza Aviar (IA) es una enferme-dad provocada por virus de influenza detipo A, perteneciente a la familia Or-thomyxoviridae, género influenzavirusque afecta a las aves y a distintas espe-cies de mamíferos, incluido el ser huma-no. Las especies de aves incluyen avesde corral y silvestres, siendo la suscep-tibilidad a la enfermedad muy variable.

Los virus de la Influenza tipo A poseennucleocápsides y proteínas de la matrizrelacionadas antigénicamente, aunquese clasifican en subtipos en base a losantígenos de hemaglutinina (H) y neura-minidasa (N). En la actualidad se recono-cen 16 subtipos H (H1-H16) y 9 subtiposN (N1-N9). Hasta la fecha, los virus muyvirulentos de la gripe tipo A, que producenuna enfermedad clínica aguda en los pollosy pavos, solamente se han asociado conlos subtipos H5 y H7. (Organización Mun-dial de Sanidad Animal OIE, 2006).

En las aves de corral, hay dos formasde presentación de la enfermedad: laInfluenza Aviar de Baja Patogenicidadque presenta síntomas, muchos de elloscompatibles con otras enfermedades delas aves, tales como estado febril, enfer-medad respiratoria leve y disminución de

la producción de huevos y la InfluenzaAviar de Alta Patogenicidad que se ca-racteriza por su aparición repentina, conalta mortandad de las aves.

Las aves silvestres acuáticas (ordenAnseriformes) y aves playeras (ordenCharadriiformes) parecen ser los reservo-rios naturales para el virus de la Influenzatipo A, y las infecciones cursan general-mente de forma asintomática. (Rovid Spic-kler, 2009).

La enfermedad de Newcastle (EN) esuna enfermedad viral altamente contagio-sa que afecta a aves de corral y silvestresy está causada por el paramixovirus aviarde tipo (APMV-1), perteneciente a la fami-lia Paramyxoviridae, género Avulavirus.

Las cepas del virus de la EN se agru-pan en cinco patotipos sobre la base delos signos clínicos observados y de suvirulencia en los pollos infectados. Estosson:

1.Velogénico viscerotrópico: es muypatogénica en la que se observanfrecuentemente lesiones intestinaleshemorrágicas.

2.Velogénico neurotrópico: se presen-ta con mortalidad elevada, habitual-mente seguida de signos respirato-rios y nerviosos.

Establecer el estadosanitario de las

explotaciones avícolas delUruguay e implementar unsistema de vigilancia para

Influenza Aviar y Newcastlecomo primer paso para eldesarrollo de un Sistema

Sanitario Avícola NacionalSostenible

Luis Eduardo Dias1

1Dirección General de losServicios Ganaderos MGAP

16 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

3.Mesogénico: se presenta con sig-nos respiratorios y signos nerviososocasionales pero baja mortalidad.

4.Lentogénico o respiratorio: se pre-senta con una infección respiratorialeve o subclínica.

5.Entérico asintomático: normalmen-te consiste en una infección entéricasubclínica.

La gran mayoría de aves son suscep-tibles a la infección con virus de la ENtanto de virulencia alta como de virulen-cia baja para los pollos, aunque lossignos clínicos observados en aves in-fectadas con el virus de la EN varíanampliamente y dependen de factorestales como: el virus, la especie hospeda-dora, la edad del hospedador, la infec-ción con otros organismos, el estrésmedioambiental y el estado inmune.

Bajo algunas circunstancias la infec-ción con los virus extremadamente viru-lentos puede provocar una mortalidadrepentina alta con signos clínicos relati-vamente escasos. Así que los signosclínicos son variables y están influidospor otros factores de modo que ningunopuede considerarse patognomónico.

Incluso en los hospedadores suscep-tibles, tales como los pollos, los virus dela EN muestran un rango considerablede virulencia. Generalmente, la variaciónconsiste en grupos alrededor de los dosextremos en pruebas utilizadas para va-lorar la virulencia, pero, por diversas ra-zones, algunos virus pueden mostrar vi-rulencia intermedia.

Esta variación en la virulencia y en lossignos clínicos implica la necesidad dedefinir cuidadosamente lo que constitu-ye la EN para los propósitos de comer-cio, políticas y medidas de control. (Or-ganización Mundial de Sanidad AnimalOIE, 2006).

Considerando la producción avícolaen Uruguay y su importancia desde unpunto de vista económico y social y elinterés manifestado por el sector pro-ductivo en relación a la situación sanita-ria de IA y ENC, la Dirección General delos Servicios Ganaderos (DGSG) del Mi-nisterio de Ganadería, Agricultura y Pes-ca (MGAP) determinó la realización deestudios epidemiológicos con el objetivode demostrar la ausencia de estas enfer-

medades por métodos científicamente fun-dados.

Para ello se realizó una encuesta epi-demiológica con el objetivo de determinarel estatus sanitario frente a estas enfer-medades, como paso a la estructuraciónde un Sistema de Vigilancia en la produc-ción avícola comercial, que monitoreeaquellas enfermedades que puedan im-pactar negativamente en la granja y queconstituyen un riesgo para la salud públi-ca.

Para lograr el objetivo y con el aval delsector productivo avícola, se firmó el 12de marzo de 2007 a través del Fondo dePromoción de Tecnología Agropecuaria(FPTA) del Instituto Nacional de Investi-gación Agropecuaria (INIA) el proyectoFPTA 172.

El ejecutor del proyecto fue la DGSG delMGAP y la administración financiera estu-vo a cargo de la Asociación de Producto-res Avícola Sur (APAS).

Antecedentes

La Influenza Aviar (IA) en sus doscaracterísticas de baja o alta patogenici-dad nunca se diagnosticó en el país, porello la investigación buscó también enbase a métodos científicos de vigilanciaestructurada aleatoria, demostrar el esta-tus sanitario de ausencia de la enferme-dad en sus dos formas de presentación.

En América del Sur, hay un solo casoocurrido en aves de corral en Chile en abrilde 2002, por el virus H7N3 de alta pato-genicidad. Este foco fue rápidamenteextinguido gracias a las medidas imple-mentadas por las autoridades sanitariasdel SAG (Servicio Agrícola Ganadero) encoordinación con los interesados.

Exceptuando a Colombia que detectóen el año 2005 por PCR y por serologíavirus de Influenza Aviar Subtipo H9, debaja patogenicidad pero sin lograr aisla-miento viral en un relevamiento seroepi-demiológico en el año 2005 (ALA, 2009)en el resto de los países, incluido Uru-guay, no se ha reportado ningún caso deInfluenza Aviar en las aves de corral, ni debaja ni de alta patogenicidad.

Los virus de Influenza Aviar (AI) se hanaislado en especies silvestres muy espo-

17Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

rádicamente en Sudamérica. Se aislóuna cepa del virus LPAI H7 en Bolivia enuna especie de pato silvestre (Anas cya-noptera) que estuvo relacionado filogené-ticamente con la cepa del H7 aislada enChile en 2002 en aves de corral (Spack-man 2007). Las aves acuáticas son posi-bles reservorios de influenza en Sudamé-rica, dado que en esta región hay anáti-dos emparentados con las especies delhemisferio norte.

La vigilancia extensiva realizada enaves silvestres en Argentina durante 2006-2007, permitió hacer 12 detecciones devirus de Influenza Aviar de 2895 muestrasde hisopados cloacales por la técnicaRRT-PCR. Dos muestras positivas a In-fluenza tipo A de baja patogenicidad (noH5 ni H7) pertenecían a dos especies depatos, cutirí (Amazoneta brasiliensis) ypato de collar (Callonetta leucophrys)capturados en el sur de Corrientes. Elvirus del subtipo H13N9 se pudo aislar dela gaviota cocinera (Larus dominicanus)capturada en la costa sud-atlántica deArgentina. La caracterización de estevirus revela cierta relación con aquellosaislados en Chile y Bolivia, y se mues-tras evidencias de evolución indepen-diente con mínimo intercambio de genescon virus de influenza de otras latitudes(Pereda, 2008).

Las aves silvestres también puedenser portadores del virus de la Enferme-dad de Newcastle (APMV-1) y por lotanto es importante realizar vigilanciaepidemiológica en las mismas para eva-luar el riesgo de trasmisión de APMV-1 alas aves de corral.

En Chile (Ternecier, 2007) reportó unaislamiento de Paramixovirus tipo 1 velo-génico de cormoranes (Phalacrocoraxbougainvillii), con síntomas clínicos si-milares a los provocados por la Enferme-dad de Newcastle.

Argentina (Zanetti, 2001) realiza unaislamiento de Paramixovirus mesogéni-co tipo 1 de palomas silvestres. Se com-probó que solo reproducía experimental-mente la enfermedad en palomas, perono en pollos. Se caracterizó por secuen-ciamiento genético como Paramixovirusde la paloma (PPMV-1). Además losmismos autores (Zanetti et al., 2005)determinaron la presencia de anticuer-pos contra el virus de la Enfermedad de

Newcastle en distintas especies de avessilvestres de una zona geográfica deimportancia para la industria avícola yaislaron 7 Paramixovirus tipo 1 no pató-genos relacionados con el genotipo II.

La enfermedad de Newcastle se con-sidera una de las patologías aviares demayor impacto económico, fue diagnos-ticada por última vez en 1984 y los estu-dios clínicos, patológicos y seroepide-miológicos realizados durante 1997,1998, 1999 y 2000, no evidenciaron acti-vidad viral.

A partir del 23 de junio de 2000 laDirección General de Servicios Ganade-ros, (DGSG) de acuerdo con lo estable-cido por el Decreto 177/000, inició laprimera etapa de supresión de la vacuna-ción contra la Enfermedad de Newcastleprohibiéndola en «parrilleros» y autori-zando el uso de vacunas vivas con índicede patogenicidad intracerebral (IPIC)menor de 0.2.

2- OBJETIVOS DELPROYECTO

2.1. Objetivo General

Desarrollar un sistema sanitario aví-cola con credibilidad técnico-científica yoperativa, que permita controlar los ries-gos para los consumidores y posibiliteun posicionamiento de la Industria Avíco-la Nacional en el comercio internacional.

2.2. Objetivos Específicos

1. Demostrar que más del 99% de losestablecimientos avícolas comercia-les del Uruguay están libres de lapresencia del virus de Influenza Aviar(IA) y que más del 99% de los esta-blecimientos de aves de engordeestán libres de la Enfermedad deNewcastle (NC).

2. Instaurar un Sistema básico de Vigi-lancia Epidemiológica para Influen-za Aviar y Newcastle que cubra lasprincipales poblaciones de riesgo yque permita evaluar las estrategiasde vigilancia que servirán de modelopara el desarrollo del sistema sani-tario nacional.

18 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

3. A partir de la documentación científi-ca generada, articular protocolos quepermitan el reconocimiento de orga-nismos internacionales.

4. Generar instancias que permitandifundir a nivel nacional e internacio-nal los resultados de esta investiga-ción.

3- MATERIALES Y MÉTODOS

Para el ingreso de los datos del formu-lario encuesta y de laboratorio se elaboróun Programa Informático en Genexus 8.0V.B 6.0 versión agosto 2007, que permiteel ingreso y análisis de los datos en elpredio y los resultados de laboratorio.

3.1. Aves Comerciales

Marco y población objetivo

La población objetivo de estudio com-prendió a todos los establecimientos conavicultura comercial.

El marco muestral fue el RegistroNacional de Empresas Avícolas de laDivisión Sanidad Animal (DSA) de la Di-rección General de Servicios Ganaderos(DGSG/MGAP) de los años 2004/2006.

El registro contiene alrededor de 1100empresas vinculadas a la producciónavícola: importadores de huevos y aves,plantas de incubación, establecimientosavícolas de reproducción, de producciónde aves de engorde y de producción dehuevos de todas las especies aviariasexplotadas con fines comerciales, em-presas de intermediación comercial deaves vivas, aves de exposición y estable-cimientos de faena.

Se incluyeron en el muestreo los es-tablecimientos con aves reproductorasde líneas livianas y pesadas, gallinasponedoras, pollos parrilleros y estableci-mientos comerciales de ñandúes (Rati-tes). El marco definitivo fueron 716 esta-blecimientos avícolas.

El trabajo se hizo en forma continuadadesde agosto 2007 hasta mayo 2008,con personal de la DGSG.

Diseño del muestreo

Se realizó un muestreo bietápico,seleccionado en primera instancia losestablecimientos y dentro de ellos a lasaves.

Para el estudio de Influenza Aviar(IA) se estratificaron los establecimien-tos por tipo de producción en:

Aves reproductoras de líneas pesa-das y livianas.Establecimientos de ponedoras co-merciales.Establecimientos de pollos parrille-ros.Todos los establecimientos comer-ciales de ñandúes.El número de muestras (n) calculado

para poder detectar la presencia de unestablecimiento positivo a IA con un nivelde confianza superior al 95% si tenemosel 1% o más de los mismos con presen-cia de la enfermedad, fue de 291.

Del total de 291 establecimientos sor-teados se relevaron 274 (94%) debido aque 17 establecimientos habían cesadosu actividad al momento de ser contacta-dos para coordinar la toma de muestras.

El estudio de la enfermedad deNewcastle (NC), para evitar interferen-cia de la vacunación, el muestreo sebasó en categorías no vacunadas (esta-blecimientos de pollos parrilleros) cuyomarco muestral nacional es de 470 esta-blecimientos.

El número de muestras (n) calculadopara poder detectar la presencia de unestablecimiento positivo a NC con unnivel de confianza superior al 90% sitenemos el 1% o más de los mismos conpresencia de la enfermedad, fue de 191.

Dentro de cada establecimiento setomaron muestras serológicas de 30 aves,para detectar establecimientos con pre-valencia igual o superior a 10%, con NC95%.

Las granjas relevadas corresponden alos departamentos de Montevideo, Cane-lones, San José, Florida, Colonia, Soria-no, Río Negro, Salto, Artigas, Cerro Lar-go, Treinta y Tres, Maldonado y Rocha.

19Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

El Cuadro 1 muestra el número deestablecimientos investigados por rubroy mes.

Los Mapas 1 y 2 muestran los esta-blecimientos con avicultura comercialque fueron muestreados a nivel nacional,destacando especialmente aquellos ubi-cados en los departamentos de Canelo-nes y Montevideo que es donde se con-centra la avicultura nacional.

Para el registro de datos se confec-cionó formulario epidemiológico (Anexos),en la cual se consideraron:

Aspectos específicos de la ubicaciónde la empresa y georreferenciación.Tipos de explotación.Instalaciones.Condiciones de bioseguridad del es-tablecimiento.Número de personas trabajando conlas aves.Utilización de elementos de protec-ción personal.Antes de ingresar a cada una de las

granjas los funcionarios actuantes de laDSA adoptaron medidas de bioseguridad(Figura 1). En los establecimientos conreproductoras y en algunas granjas co-merciales, se contó con la participacióndel veterinario de libre ejercicio que atien-de la misma.

La extracción de sangre se realizó dela vena braquial (vena del ala), con jerin-gas estériles descartables, en una canti-dad de por lo menos 1 ml por animal(Figura 2).

MESES PONEDORAS PARRILLEROS REPRODUCTORESCICLO

COMPLETOAgosto 4 0 3 0

Septiembre 16 9 7 1Octubre 20 29 8 0

Noviembre 15 30 3 0Diciembre 7 24 0 1

Enero 7 22 3 0Febrero 3 16 0 1Marzo 0 26 1 0Abril 2 12 1 0Mayo 0 2 1 0Total 74 170 27 3

Cuadro 1. Número de establecimientos investigados por rubro y mes, 2008.

Mapa 1. Distribución de los establecimientos muestreados enel país, 2007 a 2008.

Mapa 2. Distribución de los establecimientos muestreados enMontevideo y Canelones, 2007 a 2008.

20 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Las muestras fueron enviadas al labo-ratorio en cajas isotérmicas, junto a unformulario de Recolección de Muestras(Anexos), identificado con el Nº delFormulario de Encuesta (Figura 3).

El formulario Encuesta fue enviado ala Unidad de Epidemiología de la DGSG,para mantener en absoluta reserva elorigen de la muestra.

3.2. Aves de traspatio

Metodología utilizada

Entre junio y julio de 2009 se realiza-ron encuestas en 14 predios ubicados enel departamento de Canelones.

Se seleccionaron establecimientos decría familiar situados en dicho departa-mento por ser la zona de mayor concen-tración de avicultura comercial, estable-

Figura 1. Equipamiento de bioseguridad, obtención de información del predio investigado. 2007 a 2008.

Figura 2. Toma de muestras de sangre de la vena braquial. 2007 a 2008.

ciendo como prioridad aquellos estable-cimientos que comercializan en localesferias habilitados por la DSA.

Las especies muestreadas fueron galli-náceas, patos y gansos. Se tomaron mues-tras de sangre para estudios serológicos ymuestras de hisopados cloacales paradetección molecular de los virus de Influen-za Aviar y Enfermedad de Newcastle.

3.3. Aves silvestres

Metodología utilizada

El sitio elegido para el trabajo decampo realizado con aves silvestres, fuela Laguna de Rocha y parte de su área deinfluencia; debido a que este sitio con-grega un gran número de especies eindividuos de aves migratorias. Estasespecies conviven junto a aves residen-

21Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

tes tanto en las zonas costeras oceáni-cas, como en las praderas circundantesa la laguna.

De octubre a diciembre de 2008, serealizaron la recolección de las muestraspara los estudios virológicos molecula-res en aves silvestres residentes y migra-torias por un equipo integrado por 5 miem-bros (biólogos y estudiantes de la Facul-tad de Ciencias Biológicas) de la Asocia-ción Averaves, que trabajaron junto afuncionarios de campo y laboratorio de laDGSG del MGAP y tuvieron el apoyo delGuardaparques del Area Protegida de laLaguna de Rocha.

El trabajo se dividió en tres campañasde cinco días de duración durante losmeses de octubre, noviembre y diciem-bre. Se eligió esta época del año por lallegada de numerosas especies que nidi-fican en el hemisferio norte y pasan elinvierno boreal en nuestras latitudes. Sepuso énfasis en la captura de especiesde hábitos acuáticos, ya que son indica-das como las especies con mayor posi-bilidad de poseer el virus de influenza(Friend and Franson 1999; Widjaja et al.2004).

También se recogieron muestras deaves de traspatio en un establecimientoganadero de la zona. Este estudio sefundamentó, considerando que estas avesocasionalmente pueden estar en contac-to con la fauna silvestre, y que estosanimales se vinculan posteriormente conlos humanos, podrían constituir un nexo

Figura 3. Las fases del análisis de las muestras,una vez ingresadas al laboratorio.

en la cadena epidemiológica, entre lafauna silvestre y las personas.

Las muestras biológicas en los ani-males silvestres se obtuvieron mediantehisopado orofaríngeos y/o cloacal y tomade heces del sustrato, con la previaidentificación de la especie. Se extrajoexclusivamente en aves de traspatio san-gre de la vena braquial: seis gallinas(Gallus gallus) y dos pavos (Meleagrisgallipavo) en la tercer campaña.

Para la obtención de las muestras seutilizaron diferentes técnicas de captu-ras: redes de niebla, utilizadas en luga-res abiertos (pradera y humedal) enhoras del amanecer y de la tarde. red decaída, utilizada en las orillas del mar ylagunas donde las aves se concentran aalimentarse, red circular y encandila-miento con foco: utilizadas en la praderaen horario nocturno. En todos los casoslos animales fueron liberados luego deser tomadas las muestras, no observán-dose efectos negativos en ellas (Figuras4,5 y 6).

La colecta de hisopados cloacales,orofaríngeos y de heces se realizó utili-zando hisopos de poliéster estériles con-teniendo 3 ml de medio de transporte(Medio DMEM Sigma, solución antibióti-cos-antimicóticos Sigma, suero fetal bo-vino 1%, Sigma) los que fueron acondi-cionados en N2 líquido. Posteriormentelas muestras fueron conservadas a -70º Cen el laboratorio hasta el momento delprocesamiento.

22 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Figura 4. Captura de un ave playera en una red de niebla y realización de un hisopado cloacal. 2008.

Figura 5. Algunas de las especies de aves silvestres con las que se trabajó. 2008.

23Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

3. 4. Metodología de Laboratorio

3.4.1 Técnica para detecciónserológica de virus deInfluenza Aviar

Se utilizó el Kit Comercial de ELISA«Avian Influenza Virus Antibody Test Kit»(Synbiotics Corporation) como pruebatamiz (Screening) siguiendo las indica-ciones del mismo. Los sueros positivos,se sometieron a la prueba confirmatoriade Inmunodifusión en gel agar (IDGA)para detectar presencia de anticuerpospara el tipo A de Influenza Aviar (reacti-vos procedentes del Laboratorio de Refe-rencia para Influenza Aviar y EnfermedadNewcastle: NVSL, AMES USDA). El pro-cedimiento se efectuó según lo descritopor el Manual de las Pruebas de Diagnós-tico y de las Vacunas para los AnimalesTerrestres;(Organización Mundial deSanidad Animal OIE, 2006).

En las muestras de traspatio pertene-cientes a patos y gansos se usó laprueba de Inhibición de la Hemaglutina-ción para detección de anticuerpos paralos subtipos H5, H7 y H9 del virus de

Figura 6. El equipo de biólogos trabajando en el campo y algunas técnicas de capturautilizadas. 2008.

Influenza Aviar según el procedimientodescrito por el Manual de las Pruebas deDiagnóstico y de las Vacunas para losAnimales Terrestres. (Organización Mun-dial de Sanidad Animal OIE, 2006).

3.4.2 Técnica para detecciónserológica de virusEnfermedad de Newcastle

Los sueros se procesaron por la pruebatamiz de ELISA utilizando el Kit Comercial«Newcastle Desease Virus Antibody TestKit» (Synbiotics Corporation) de acuerdocon las indicaciones del mismo. Los suerospositivos se procesaron por la prueba deInhibición de la Hemoaglutinación (HI) deacuerdo con lo descrito por el Manual de lasPruebas de Diagnóstico y de las Vacunaspara los Animales Terrestres. (OrganizaciónMundial de Sanidad Animal OIE, 2006).

3.4.3 Técnica de detecciónmolecular de virus deInfluenza Aviar y virus de laEnfermedad de Newcastle

Los hisopados se procesaron por latécnica de extracción de RNA con Trizol

24 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Cuadro 3. Distribución de los estableci-mientos analizadossegún tipo de produc-ción. 2007 a 2008.

Tipos de Establecimientos Nº Analizados

ÑANDUES 2

PAVOS 1

PONEDORAS 74

ENGORDE 170

REPRODUCTORES 27

TOTAL 274

según lo descrito por Chomczynski ySacchi. Posteriormente los extractos fue-ron sometidos a una segunda extracciónutilizando y siguiendo las indicacionesdel Kit Rneasy Mini Qiagen, eluyéndosela muestra en un volumen final de 50microlitros. El RNA viral fue retrotrans-cripto y el c-DNA fue amplificado porPCR en tiempo real utilizando sondas yoligos específicos para detección delgen de la proteína M del virus de Influen-za Aviar y del virus de la Enfermedad deNewcastle según lo descrito por Spac-kman y col. (2002) y Wise y col. (2004).La RRT-PCR se efectúo utilizando eltermociclador en tiempo real Marca Stra-tagene Mx3005 (Chomczynski, 2006).

4. RESULTADOS

4.1. Aves comerciales

Se procesaron 8115 muestras paraInfluenza Aviar y 5020 para Enfermedadde Newcastle.

El cuadro 2 muestra la distribución delos 274 establecimientos estudiados portipo de producción.

4. 2. Aves de traspatio

Se tomaron 108 muestras de sangre yde hisopados cloacales. El mapa 3 iden-tifica por georreferenciación la ubicaciónde los predios de traspatio estudiados.

4. 3. Aves silvestres

En total se obtuvieron muestras de168 aves silvestres y 13 domésticas.

Las muestras de aves silvestres seobtuvieron con ésta proporción según latécnica ut i l izada: feca en sustrato(49,2%), el hisopado cloacal (33,7%),hisopado oral (13,1%), sangre (4,0%).

De acuerdo al informe del equipo de laAsociación Averaves, se trabajó con 25especies silvestres pertenecientes a 14Familias y 8 Órdenes de la Clase Aves.El 50,6% de los individuos silvestres delos cuales se obtuvieron muestras, sonconsiderados migratorios, siendo casien su totalidad visitantes de verano. Elresto se consideran especies residentesen el país, esto no implica que no reali-cen desplazamientos diarios y/o esta-cionales y locales o de media distancia.(Caballero-Sadi, 2008).

En el mapa 4 se observa la ubicaciónde los puntos de captura. En la foto seobservan algunas de las especies deaves identificadas.

4. 4. Resultados de laboratorio

4.4.1Detección serológica virus deInfluenza Aviar

Se procesaron 8115 asueros de avescomerciales mediante la técnica ELISApara la detección de anticuerpos contra elvirus de la Influenza tipo A. Del total desueros analizados solo 88, resultaron posi-tivos a la misma. Los sueros positivos seprocesaron por la técnica Inmuno Difusiónen Gel de Agar (IDGA) utilizada comoprueba confirmatoria; resultando todosnegativos a dicha prueba. Por otro lado laIDGA fue utilizada en 30 muestras de suerode pavos, y 44 sueros de ñandúes, todoslos cuales fueron negativos (Figura 7).

Se procesaron 103 sueros de aves detraspatio (gallináceas) mediante la técnicaELISA, de los cuales 4 resultaron positi-vos, resultando negativos por la pruebaconfirmatoria de IDGA. Se procesaron 3sueros de patos y dos de gansos por latécnica de HI para detectar anticuerpospara subtipos H5, H7 y H9 de InfluenzaAviar resultando la totalidad de los mismosnegativos.

25Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Mapa 3. Ubicación de predios de traspatio georeferenciados y muestreados. 2009.

Mapa 4. Ubicación georeferenciada de puntos de captura y obtención de muestras de aves silvestresen Laguna de Rocha. 2008.

26 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Figura 7. Flujograma de procesamiento de las muestras para Influenza Aviar en avescomerciales.

4.4.2 Detección serológica virus deEnfermedad de Newcastle

Para la detección de virus de Enfer-medad de Newcastle se analizaron 5020sueros de pollos parrilleros mediante latécnica de Elisa indirecta (Kit Synbio-tics). Del total de sueros analizados 118presentaron títulos bajos. Los mismosfueron procesados por la técnica confir-matoria de Inhibición de la Hemoagluti-nación (HI) de los cuales 6 presentarontítulos bajos. Se realizó un seguimientode estas granjas, donde la totalidad delas nuevas muestras presentaron resul-tados negativos a las pruebas de HI, loque confirma la ausencia de circulaciónde virus (Figura 8).

Se procesaron por HI, 30 muestras depavos, y 44 sueros de ñandúes, los cua-les resultaron negativos.

Se procesaron 103 sueros de aves detraspatio por la técnica de Elisa indirecta(Kit Synbiotics) para la detección de

anticuerpos contra el virus de la Enferme-dad de Newcastle. Del total de sueros,55 presentaron anticuerpos.Dichas mues-tras fueron procesadas por prueba confir-matoria de Inhibición de la Hemaglutina-ción (HI), resultando 6 positivas (pertene-cientes a dos predios) y las restantesnegativas. Además se procesaron 3 mues-tras de patos y 2 de gansos resultando latotalidad de las mismas negativas a HI.

4.4.3 Detección molecular de virusde Influenza Aviar y virus deEnfermedad de Newcastle

No se detectó Virus de InfluenzaAviar y Paramixovirus Aviar tipo 1, porprueba de RRT-PCR en ninguna de las193 muestras de hisopados traqueales-cloacales y fecas de aves silvestres reci-bidas por el laboratorio.

La totalidad de las 108 muestras dehisopados cloacales de las aves de tras-patio fueron negativas a la detección deambos virus por RRT-PCR.

27Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Figura 8. Flujograma de procesamiento de las muestras para Enfermedad de Newcastle.

5 - DISCUSIÓN YCONCLUSIONES

El muestreo de granjas comercialesse realizó en forma continuada duranteocho meses cubriendo todo el territorionacional lo que permitió una lectura con-fiable de los resultados obtenidos.

Es la primera vez en el país que seutiliza el RRT-PCR para la detección deInfluenza Aviar y Enfermedad de New-castle lo cual es considerado como unaporte muy valioso al fortalecimiento dela capacidad diagnóstica de estas enfer-medades.

Los resultados serológicos para de-tección de Virus de Influenza en las avesde corral de las granjas muestreadasdemuestran ausencia de actividad viral.

En relación a la investigación de ENC,seis muestras correspondientes a 5 gran-jas de pollos parrilleros presentaron títu-los de inhibición a la hemoaglutinación(HI) bajos. Sin embargo, estos resulta-

dos no tienen significación biológica de-bido a que:

1) Las muestras presentaron títulosde anticuerpos para el virus deNewcastle muy cercanos a loslímites de positividad.

2) No se encontró serología positivaen los seguimientos correspon-dientes.

3) Los resultados positivos puedenser debidos a reacciones inespe-cíficas en la prueba de HI o apresencia de anticuerpos mater-nales residuales.

Por lo tanto se comprueba que másdel 99% de los establecimientos avíco-las comerciales están libres de InfluenzaAviar y que más del 99% de los estable-cimientos de parrilleros están libres deEnfermedad de Newcastle, ya que seobtuvieron resultados negativos del totalde muestras procesadas sobre una po-blación de más de cinco millones de avescomerciales en 274 establecimientos detodo el país.

28 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

En relación a los resultados en lasaves de traspatio no se detectó presen-cia de Virus de Influenza Aviar medianteuso de técnicas serológicas y molecula-res. Tampoco se detectó por técnicasmoleculares presencia de ParamixovirusAviar serotipo 1. Sin embargo, se encon-traron reaccionantes serológicos a Para-mixovirus aviar serotipo 1 en dos de los14 predios estudiados, presumiblementedebido a contacto con virus vaccinal.

Se logró obtener por primera vez anivel de los servicios ganaderos, mues-tras provenientes de aves acuáticas, re-sidentes y migratorias, destacándose queuna gran proporción pertenecen a espe-cies que migran desde el hemisferio nor-te.

De acuerdo con el equipo de biólogosactuantes algunas de las especies estu-diadas, como el chorlo dorado (Pluvialisdominica), el chorlo de rabadilla blanca(Calidris fuscicollis), el chorlo pectoral(Calidris melanotos) y el playerito canela(Tryngites subruficollis) nidifican en si-tios del hemisferio norte donde puedencompartir el hábitat con especies que nosolo habitan el territorio americano. Ade-más durante su migración se detienen endiferentes puntos de nuestro continente.

La colecta de muestras biológicas,es la única herramienta que permite es-tablecer la presencia del virus de la in-fluenza aviar y en especial el subtipoH5N1 en aves silvestres.

No se detectó actividad viral de losvirus de Influenza Aviar y de la Enferme-dad de Newcastle mediante la aplicaciónde técnicas de detección molecular enlas aves silvestres muestreadas.

Hay evidencias serológicas de ausen-cia de virus de Influenza Aviar en galliná-ceas de traspatio y en aves anseriformes(patos) (subtipos H5-H7-H9).

6. RECOMENDACIONES

La investigación en el marco del Pro-yecto realizó un diagnóstico de situaciónde dos enfermedades, la Enfermedad deNewcastle y la Influenza aviar, de granimpacto en la industria avícola, que pue-den generar consecuencias en saludpública.

La metodología de trabajo permitió: elfortalecimiento en capacitación e involu-cramiento de los servicios de campo enla vigilancia y control de dichas enferme-dades, la evaluación del procedimientode diagnóstico a realizar en la vigilanciaepidemiológica en laboratorio y desarro-llar nuevas técnicas de laboratorio talescomo el RRT-PCR.

Se pudo evaluar las necesidades enrecursos humanos y materiales para po-der ejecutar estas actividades.

La OIE recomienda para el reconoci-miento del estatus sanitario en el comer-cio entre los Países, la vigilancia de lasenfermedades y designa la Vigilanciacomo las operaciones sistemáticas ycontinuas de recolección, comparacióny análisis de datos zoosanitarios y ladifusión de información en tiempo oportu-no a quienes la necesiten para tomarmedidas.

Esto implica el compromiso de imple-mentar un Sistema de vigilancia epide-miológica para la recolección, análisis einterpretación de datos relativos a la pre-sencia de enfermedades, su distribuciónen el espacio y el tiempo y disponer deinformación para la toma de decisionestendientes a su control y erradicación.

El desarrollo de un «Sistema Sanita-rio Avícola» involucra al conjunto de par-ticipantes (productores, intermediarios,veterinarios de libre ejercicio, Sociedadde Medicina Veterinaria, Facultad deVeterinaria, Facultad de Ciencias, ONGs,Ministerio de Salud Pública (MSP) yMGAP) que organizados y relacionados,interactúen entre sí funcionen como unaúnica entidad en la implementación de unsistema de información y vigilancia epi-demiológica en sanidad avícola con elpropósito de desarrollar el sector, gene-rando un estatus sanitario adecuado y elfortalecimiento del proceso industrial.

Un sistema que permita la detecciónprecoz, rápida y confiable de virus deInfluenza aviar y Enfermedad de Newcas-tle es imprescindible para la eficacia delas acciones de control y erradicaciónante un foco y recuperar el estatus delibre de la enfermedad.

Para la vigilancia epidemiológica de-berá establecerse, en particular:

29Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

un procedimiento oficial y permanen-te para detectar e investigar los bro-tes de enfermedad o de infección porVirus de influenza aviar de declara-ción obligatoria; y por virus de laEnfermedad de Newcastle.Un procedimiento para la toma y trans-porte rápido de muestras de casossospechosos a un laboratorio capazde diagnosticar la enfermedad.Un sistema de registro, gestión yanálisis de los datos de diagnóstico yvigilancia de la enfermedad.

Entre las actividades de vigilanciaestructurada, no aleatoria a desarro-llar destacamos:

Sistemas de notificación o decla-ración de enfermedades: reforzar lavigilancia estructurada no aleatoria a tra-vés de la sensibilización del sector pro-ductivo y veterinarios de libre ejercicio enla importancia de la declaración o notifi-cación de enfermedades.

Registros de producción de las ex-plotaciones: análisis sistemático de losregistros de producción de las explota-ciones.

Inspecciones a establecimientosavícolas: elaborar programa de inspec-ciones a establecimientos avícolas verifi-cando el nivel de bioseguridad de losmismos.

Programas de control de enferme-dades/programas sanitarios: deben pla-nificarse y estructurarse de forma quegeneren datos científicamente verifica-bles y contribuyan a una vigilancia es-tructurada.

Inspecciones ante mortem y postmortem: Las inspecciones de los anima-les en las plantas de faena pueden pro-porcionar datos de vigilancia valiosos.

Bancos de especímenes biológicos:conservan especímenes recolectados enmuestreos representativos o muestreosocasionales, que pueden contribuir a es-tudios retrospectivos.

Para las actividades de vigilanciaestructurada sobre poblaciones el Pro-grama de Vigilancia se basa en los mues-treos anuales en distintas categorías pro-

ductivas de aves. Se consideran los si-guientes tipos o categorías de explota-ciones avícolas: reproductoras, pollosde engorde, ponedoras comerciales,establecimientos con cría familiar de avesy aves silvestres y migratorias.

Para el diseño y ejecución de losprogramas, con el fin de optimizar losrecursos se orientará el muestreo en:tipos de explotación que se considerende mayor riesgo para IA, la duración delos ciclos productivos y el estudio demetodología de vigilancia para Enferme-dad de Newcastle en poblaciones vacu-nadas.

El número de explotaciones a mues-trear, dependerá del tipo o categoría deexplotación.

Granjas de ponedoras.Granjas de reproductoras.Granjas de engorde: se plantea reali-zar muestreos en plantas de faena.Cría familiar: se estudiarán factorescomo comercialización en locales fe-rias o cercanas a sitios de asenta-mientos de aves migratorias.Aves silvestres: de acuerdo con lasrecomendaciones de la OIE, se crea-rá una red para la vigilancia en anima-les salvajes, integrada por centros deinvestigación, especialmente la Fa-cultad de Ciencias, Organizacionesno gubernamentales, Zoológicos mu-nicipales y privados entre otros. Esen el marco de esta red que se coor-dinará la vigilancia en aves silvestres.La avicultura, es una actividad social

y económica relevante como fuente fun-damental de trabajo y proteína animalpara la alimentación humana. En estesentido se considera necesario procedera la planificación para la instrumentaciónde programas de vigilancia epidemiológi-ca y de inocuidad alimentaria, orientadatanto al mejoramiento de la situaciónsanitaria nacional, como a la apertura ya la consolidación de los mercados dealta exigencia.

30 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

7. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

CABALLERO-SADI, D., LIGUORI, L.,MERENTIEL, M.N., ROCCA, P.,SARROCA, M. (2008) Informe técnicode las act iv idades de campoefectuadas con aves silvestres en elmarco del proyecto FPTA 172 INIA-MGAP. Colecta de muestras biológicaspara análisis de Influenza Aviar en avessi lvestres. Informe real izado porequipo de Asociación Averaves en elmarco del proyecto FPTA 172.

ALA. Asociación Latinoamericana de avicultura.Comité Sanidad Aviar (2009) Influenza Aviar: actualización a julio de 2008. Boletín Nº 50febrero 2009. Disponible en: http://www.avicolatina.org/comu.htm. Fecha deconsulta: 22 de mayo de 2009.

CHOMCZYNSKI, P., SACCHI, N. (2006) TheSingle-step Method of RNA isolation byacid guanidinium thiocyanate-phenol-chloroform extract ion: twenty-something years on. Nature Protocols1 (2): 581-585

FRIEND, M., FRANSON, J.C. (1999) Fieldmanual of wildlife diseases. Generalfield procederes and diseases of birds.Biological Resources División. NationalWildlife Health Center. Disponible en:www.nwhc.usgs.gov/publ icat ions/field_manual. Fecha de consulta: 22mayo de 2009.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDADANIMAL (OIE). COMISIÓN DEESTÁNDARES BIOLÓGICOS. (2006)Capítulo 2.1.15 Enfermedad deNewcastle. pp.292-296. En: Manual delas pruebas de Diagnóstico y de lasvacunas para los animales terrestres(mamíferos, aves y abejas). 5ª ed. París,OIE.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDADANIMAL (OIE). COMISIÓN DEESTÁNDARES BIOLÓGICOS. (2006).Capítulo 2.1.14 Gripe Aviar muy virulenta.pp 281-292. En: Manual de las pruebasde Diagnóstico y de las vacunas para losanimales terrestres (mamíferos, aves yabejas). 5ª ed. París, OIE.

PEREDA, A.J., UHART, M., PEREZ, A.A.,ZACCAGNINI, M.E., LA SALA, L.,DECARRE, J., GOIJMAN, A., SOLARI, L.,SUAREZ, R., CRAIG, M.I., VAGNOZZI, A.,RIMONDI, A., KÖNIG, G., TERRERA, M.V.,KALOGHLIAN, A., SONG, H., SORRELL,E.M., PEREZ, D.R. (2008) Avian Influenza

virus isolated in wild waterfowl inArgentina: evidence of a potentiallyunique phylogenetic lineage in SouthAmerica. Virology, 378 (2) 363-370.

ROVID SPICKLER, A. (2009) Influenza. TheCenter for Food Security and PublicHealth. Iowa State University. Disponibleenh t tp : / /www.c f sph . i as ta te .edu /DiseaseInfo/factsheets.htm. Fecha deconsulta: 22 mayo de 2009.

SPACKMAN, E.,. SENNE, D.A., MYERS, T.J.,BULAGA, L.L. GARBER, L.P., PERDUE,M.L.,LOHMAN, K., DAUM, L.T. SUAREZ,D.L. (2002) Development of a real timereverse transcriptase PCR assay fortype A Influenza and the avian H5 andH7 hemagglutinin subtype. J. Clin.Microbiol, 40 (9): 3256- 3260.

SPACKMAN, E., MCCRACKEN, K.G., WINKER,K., SWAYNE, D.E. (2007) An Avian InfluenzaVirus from waterfowl in South Americacontains genes from North American Avianand Equine Lineages. Avian Diseases51(s1): 273-274.

TERNECIER, C. (2007) Enfermedad deNewcastle en Chile. Disponible en:http://www.veterinaria.org/revistas/v e t e n f i n f / n f o n d e v i l a /enfermedad_de_newcastlechi.htm.Fecha de consulta: 12 junio de 2009.

WIDJAJA, L., SCOTT, L., KRAUSS, R.J.,WEBBY, T.X., WEBSTER, R.G. (2004)Matrix gene of influenza A virasesisolated from wild aquatic birds:Ecology and emergence of influenza Avirases. Journal of virology 78 (16):8771-8779.

WISE, M.G., SUAREZ, D.L., SEAL, B-S,PEDERSEN, J.C., SENNE, D.A., KING,D.J., KAPCZYNSKI, D.R., SPACKMAN,E. (2004) Development of a real timereverse transcriptase PCR assay fordetection of Newcastle Disease VirusRNA in clinical samples. J. Clin.Microbiol, 42:329-338.

ZANETTI, F., MATTIELLO, R., GARBINO, C.,KALOGHLIAN, A., TERRERA, M.V.,BOVIEZ, J., PALMA, P., CARRILLO, E.,BERINSTEIN, A. (2001) Biological andmolecular charaterization of a pigeonparamyxovirus type-1 isolated found inArgentina. Avian Diseases, 45: 567-571.

ZANETTI, F., PEREDA, A., TABOGA, O.,CARRILLO, E. (2005) Molecularcharacterization and phylogeneticanalysis of Newcastle Disease Virusisolates from healthy wild birds. AvianDiseases, 49: 546-550.

31Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

ANEXOS

32 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

33Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

34 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

35Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

36 Estado sanitario avícola y sistema de vigilancia para Influenza Aviar y Newcastle

Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335Montevideo - Uruguay

Depósito Legal 350-431/10