9
Francisco de Quevedo Madrid 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645

Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)

Francisco de Quevedo

Madrid 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645

Page 2: Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)

Biografía: Francisco de Quevedo

Los padres de Francisco desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano.

 Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid

Adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

Page 3: Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)

Más sobre su vida…

Acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado Participó como agente secreto en peligrosas intrigas

diplomáticas entre las repúblicas italianas En 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de

Santiago.

Page 4: Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)

Sobre la obra :

Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.

A la profundidad de las reflexiones y la complejidad conceptual de sus imágenes, se une una expresión directa, a menudo coloquial, que imprime una gran modernidad a la obra. Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos en que satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631).

Page 5: Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)

Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en vida del autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte del Romancero general(1605).

La producción de Francisco de Quevedo es también variada y extensa, y le reportó importantes éxitos. Escribió desde tratados políticos hasta obras ascéticas y de carácter filosófico y moral, como La cuna y la sepultura (1634), una de sus mejores obras, tratado moral de fuerte influencia estoica, a imitación de Séneca.

Page 6: Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)

Más obras de Quevedo…

Un valentón A Luis de Góngora Desengaño de las mujeres Boda de negros Refiere su nacimiento Halla en la causa A una nariz A la edad de las mujeres Advierte al tiempo Burla los eruditos Romance satirico Y muchos más muy

buenos..

Page 7: Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de es otra parte, en la ribera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrá sentido;

polvo serán, mas polvo enamorado

Page 8: Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)

Significado de raíz del poema:

En apenas catorce versos Quevedo condensa parte de la mitología griega sobre el más allá: tras la muerte

El alma se separa del cuerpo y tiene que atravesar la siniestra laguna Estigia, conducida a bordo de la barca de Caronte.

La ley impone que al atravesar la laguna el alma tiene que dejar todos sus recuerdos en la ribera de la que se parte, de modo que cuando se llega al destino final, los infiernos, ningún recuerdo le quede a esa alma.

Ahora bien, el amor del poeta es tan intenso que esté dispuesto a desafiar la ley de los infiernos.

El poema describe un amor de tal profundidad que resulta inolvidable incluso después de la muerte, y es tal la intensidad de ese amor que no solo daba sentido a la vida del poeta, sino que también da sentido a su muerte: "serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado".

Page 9: Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)

Realizado por:

Nerea Bautista Masó

Mariia de las Nieves Espinosa

Winnie Hanoomanje

Hanane Misaoui