240
TRUJILLO: el equilibrio fatalista Francisco J. González C. Fondo Editorial PORTRUJILLO

Francisco J. González C. No son pocas las explicaciones que se dan al estancamiento, al deferioro y a la degradacion trujillanos: la diaspora humana como causa o como efecfo, el empobrecimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Prólogo

TRUJILLO: el equilibrio fatalista

Francisco J. González C.

Fondo Editorial PORTRUJILLO

2

PRóLOGO

El texto escolar de Geografia de Venezuela que seguiamos en el

Colegio Salesiano de Valera, hace ya medio siglo, daba al pais tres

millones de hahitantes y a Trujillo el diez por ciento de esa cifra, lo

cual situaba a nuestro Estado en uno de los primeros puestos de la

dernografia, detras acaso, de Zulia, de Lara y de Miranda. Tachira y

Merida, mas extensos, tenian menor poblacion.

La produceon de granos era abundante, tanto, que se consideraba a

Trujillo el granero de Venezuela, y anies de que las mulas corianas

trajeran sus cargas de maiz, venian, escoteras, a recogerlo de

Trujillo para remediar la ciclica escasez del grano, causada por los

largos veranos de la Sierra de Coro. El cafe, la cana de azucar, las

papas, los productos pecuarios autoabastecian y aun permitian la

exportation. El cafe Bocono era famoso en el mercado mondial.

Semejanie status soportaba bien el pasado hazahoso de heroismos

y decisiones trascendentales que ilustran la bistoria y por los cuales

Trujillo es una de las siete estrellas que decoran y alumbran la

bandera nacional.

3

Para quien nacio en esa conciencia de su tierra no es, por supuesto,

grato saber que ahora Trujillo y Sucre son tenidos por los mas

deprimidos socialmente y que para ellos se disefian programas

emergentes de socorro, llamense bono alimentario o bolsa de

alimentos. Eso es lo que ha inventado la administration para conjuror

la pobreza critica de Trujillo, y ni siquiera se cumple; y ello, a muchos

anos de aquel pensamiento segun el cual no debe darse un pez al

hombre, sino ensenarlo a pescar.

La decadencia de Trujillo no esta constituida por la paralisis de su

crecimiento demografica, sino por la penuria de su poblacion: "de

cien mil familias que hay en el Estado, apenas doscientas sesenta

pertenecen a la clase alta, esto es, al primer estraio de la sociedad",

afirma el autor de este libro; y ello significa el 0.24% de la poblacion,

contra el 1 %, que es la proporcion nacional y el 2.2%, que es la del

Distrito Federal, por ejemplo.

4

No son pocas las explicaciones que se dan al estancamiento, al

deferioro y a la degradacion trujillanos: la diaspora humana como

causa o como efecfo, el empobrecimiento y fatiga de las tierras, el

atavismo social y politico, los malos gobernantes, la pesadumbre de

la historia. Posiblemente todo ello y algo mas es cierto. Lo doloroso

es que corre el tiempo, se alternan en el poder los partidos, se pasa

de la abundancia suma a la limitacion de los recursos fiscales y

Trujillo continue en el piano inclinado de su desventura.

El texto de geografia que menciono ponia como antipodas a

Bolivar, con doscientos treinta y ocho mil kilometros cuadrados y

ochenta y cinco mil habitantes, y a Trujillo, con siete mil

cuatrocientos kilometros cuadrados y casi trescientos mil habitantes.

Barinas, llamado inexplicabiemente Zamora en aquel tiempo, era la

mueca de su propio pasado: la capital, coleccidn de ruinas y de

escombros, tenía entonces menor poblacion que Barrancas, y

parecia que la entidad iba a perder la condicion de Estado.

.

5

Bolivar es hoy una de las regiones mas pobladas, y si puede

hablarse todavia de antipodas, ellas podrian ser Barinas y Trujillo:

treinta y cinco mil kilometros cuadrados, pltora de recursos

importantes, polo de atraccion demografica, region perfectamente

conformada aquella; siete mil cuatrocientos kilometros, fragilidad de

los recursos economicos, centro expulsor de su poblacion, imposible

o equivoca region, esta Posiblemente una descarga razonable de su

poblacion o un largo crecimiento vegetativo habrian sentado bien a

Trujillo si so circunstancia demografica no fuera tan diabolica, que

tiene el mismo efecto de las lluvias torrenciales sobre la tierra

labrada de las laderas. Como la capa vegetal que ha enriquecido fa

cuenco del lago de Maracaibo, asi la mejor gente trujillana bajo de

sus riscos, ora a aportar mano de obra en la empresa del petroled en

el Zulia, ora a probar suerte en ofro medio sin sombra de caciques

caprichosos, ora a emprender la aventura inacabable del hombre al

amor de un sol diverso. A la postre, emigrar se convirtio en el destino

del trujillano, y ni el mismo podria explicar la razon de su ausencia.

6

Cuantas veces hemos tropezado, en las grandes ciudades

Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Valencia, aun Puerto Ordaz con

el gheto trujillano, uno mas en los barrios marginales donde se

apaga la o/a humana que viene, inatajable, desde el medio rural. En

Ids mas nombrados barrios caraquenos los ghetos son de

boconeses, de caracheros, de escuqueños, pues aun en la lejania

de su arisco terruno perduran las asimetrias, dispardades y

diferencias que hacen de Trujillo un estado vario y desigual.

Alguna vez, de regreso de una giro politico a un bello pueblo frio

del Estado Trujillo, llevamos a Caracas a dos bellas muchachas de

la mas selecta sociedad local, que nos habian atendido en su casa.

Al preguntarles, una vez en Caracas, la direccion de su residencia

capitalina, indicaron la de un barrio miserable, de esos emergentes y

caoticos. No perdimos la ocasion de hacer despues la reflexion que

tipifica el caso de la degradacion trujillano. Aquellas muchachas, de

primera en su pueblo, pasaban a ser lumpen, gente sin clasificacion

o disimbola en el vientre horrible de la gran ciudad.

7

Si se compara con sus hermanos de Cordillera Merida y Tachira,

Trujillo sale hoy en desventaja. Alguien diria que a Merida lo salva la

persistencia iluminada de una universidad dos veces centenaria, y al

Tachira, la circunstancia de ser un pueblo nuevo, sin reatos

historicos y con el estimulo constante de una frontera viva; en tanto

que Trujillo tiene cansancio de su cargo de glorias y de luchas,

carece de territorio y endimicamente ha sido mal gobernado.

Pero no son o no parecen ser bastantes esas razones. Una o

mas, profundas, debe haber.

El geografo Francisco Gonzalez, autor de este libro, penetra en el

caso trujillano con resolucion, y en un ensayo novedoso, corno el

que tiene ante si el lector, se atreve a develarlo y a comentarlo con

criterio cientifico.

8

Pertenece a las mas recientes promociones universitarias, ha

visto y medido a espacio la razon de ser de Trujillo en su geografia

fisica y humana, en sus caprichos sociologicos, en su

desconcertante proceso economico, y tiene la capacidad y la autori-

dad para dar su version, que esta en las paginas siguientes.

Ya debe mucho Trujillo a este joven investigador, perteneciente

a una dilatada y distinguida familia de La Quebrada, Distrito

Urdaneta. Junto a otros estudiosos y preocupados paisanos suyos

ha participado en numerosas iniciativas civicas las más valientes y

modernas para modificar el cuadro de la sociedad trujiilano como

debe modificarse: a travels de un nuevo individuo labrado

intensamente por la educacion.

En Por Trujillo, la gallarda Fundacion para el desarrollo integral

de ese Estado, Gonzalez es pieza fundamental, farero animoso,

dispuesto siempre a dar más de su fe convertida en esfuerzo.

9

Antes de estas paginas, el "morocho" Gonzalez ha publicado

muchas otras, testimonio de su entranable interns por la redencion

de su tierra; ha incursionado en el quehacer universitario, ha

pertenecido a numerosas sociedades, anhelante de ser util en la

medida en que lo necesita y reclama su Estado nativo. Hasta se ha

comprometido en empresas politicas contingentes, tal vez ansioso

de encontrar en ellas marco y herramientas para sus propositos

civilizadores. La misma devocion por su tierra, su generosidad y su

vocacion de servicio le han impedido ver que un hombre como el,

tan eficiente y bien equipado, no debe limitarse ni limitar su empeno

en el cuadro de una determinada parcialidad politico, pues

debiendose a toda la comunidad y afanandose por la suerte de ella

toda, no debe prever mas resistencias que la del atraso ni mas

suspicacias que la de la envidia rasa.

10

En su misma cuna ha advertido Gonzalez la más protuberante

caracteristica de la sociedad tradicional de Trujillo: el caudillismo.

Nativo de La Quebrada, desde su ninez debio escuchar historias y

consejas acerca de los caudillos grandes y pequenos a quienes los

campesinos mencionan todavia con sus primeros nombres y con el

comentario y el recuerdo grabados conforms a la bonded o la malicia

que tuvieron. El General Federico, pongamos por caso,

empedernido habitador de La Quebrada, era bondadoso. Los

campesinos lo amaban y seguian, y el, desde el baiconcente de su

modesta casa de la plaza, en los ultimas anos de su vida patriarcal,

observaba el ajetreo inocente del pueblo que lo tenia como un punto

de apoyo y referenda. "el era caudillo no por el dinero que tenia,

simo por el respeto que todos le debiamos", me explico en La

Quebrada un campesino anonimo.

Ojala Gonzalez mismo se atreva un dia a estudiar ese apa-

sionanie fenomeno del caudillismo trujiilano, que no tiene igual en la

repubiica. Grava tanto el comportamiento del hombre trujillano esa

modalidad social, que no es temerario cuiparlo de ciertas reacciones

y habiios que caracterizan a este pueblo.

11

Conviene situar en su justo iugar esa influencia, posiblemenie

heredada de las encomiendas coloniales, ellas mismas asignadas

en Trujillo conforme a una dificil y caprichosa geografia. Eran

mesetas altas, valles estrechos, barreras montanosas, gargantas

insalvables las referencias topograficas que dislocan, mas que

dividen, el mapa trujiilano. Era apenas natural que de encomendero

se pasara a gamonal', de alii a cacique y de cacique a caudillo, que

es el cacique mayor, ya con infuias politicas, jurisdiction suficiente y

mesnadas bastantes para la aventura de la guerra y del poder.

Conocimos las estribaciones del caudillismo y sabemos que en

sus postrimerias tenia mas de sacrificio que de arrogancia. Era el

caudillo el jefe tutelar que aconsejaba, asi para la siembra como

para el matrimonio, y protegia con sus influencias al leal que

delinquia por el honor o por el alcohol, o por ambas razones

combinadas: en los terminos de la modesta baronia de su senor

haliaba santuario si alii se refugiaba luego del delito; o bien lo extraia

con prontitud de la carcel si el brazo de la justicia lo habia alcanzado

ya. Penoso era ya el oficio del caudillo. Puertas abiertas, oidos

dispuestos, bolsa generosa para recibir, escuchar y acudir. Todo

12

contra una lealtad que ya no habria ocasion de exigir o comproba De

los tiempos en que el Leon de la Cordillera tenia vigencia

incontrastable en toda ella y, can la mano en la mancera del arado

recihia, como Cincinato, a los delegados de Guzman Blanco que

iban a Jajo a proponerle la paz o la alianza, a estos, nuesfros, de

caudillos disminuidos ya, habian transcurrido muchos anos durante

los cuales Trujillo fue feudal. Lo malo es que luego no ha habido un

Renacimiento.

El "morocho" Gonzalez lo propone en este libro, cuyos originates

he leido con entusiasmo. Geografo, como es, y buen geografo, y

sociologo, ademas, por pasion, ahonda en el hecho fisico y en el

social que en Trujillo dominan.

Puede uno no compartir con Francisco Gonzalez algunas de sus

conclusiones, pero no puede dejar de endosar la claridad y precision

de sus analisis. Como el ha hecho con angustiada penetracion el

diagnostico de su tierra y ha braceado, animoso, por hallar

soluciones, propone lo que cree que debe hacerse para que nuestro

Estado se vivifique y ande otra vez.

13

Como el autor, soy desvelado e incansable trotador y visitante

de los pueblos y aldeas trujillanos. Me duele ver en los Campos,

junto a indiscutibles avances tecnologicos, el deterioro de las

costumbres, de la vivienda, del vestido. Hasta no hace mucho, el

campesino habia arribado a la bota de cuero. Hoy, con la influencia

de los inmigrantes no deseados, regresa, no a la cotiza tradicional,

sino a la babucha de plastico.

La casa de teja, o de fajina, ha dado paso al rancho de zinc; la

tapia pisada, al choreto bahareque; y no hay ya tejares ni tendales

en los campos, desde que se prohibio alimentarlos con lena y no se

ofrecio un sustituto popular a gas o a petroleo para producir las tejas

y la cal. Entre su casa sucia, desordenada y promiscua, el hombre

trujillano no ha avanzado y antes ha retrocedido en su miseria, que

es la pobreza sin dignidad.

Propone Gonzalez la educacion como primer remedio, y esta

en lo justo. Por Trujillo, Fundacion en la cual es figura principal, ha

intent ado un ensayo piloto de preescolar para comenzar la

produccion de un nuevo trujillano con quien sustituir ventajosamente

14

al hombre actual; y en cuanto a este, una red de institutes que lo

capaciten para ser util.

Si el plan de Por Trujillo se cumple, en el Estado se expert-

nuntara la novedosa promesa que es la educacion preescolar,

ih'stinada a suministrar en la edad optima los valores eticos fun-

damentals, junto con las proteinas, tambien fundamentales, y el i

oncep/o verdadero de igualdad como no se adquirira en ninguna otra

etapa de la vida.El programa de accion para Trujillo debe tender al

desarrollo armonioso de sus potencialidades, y ya seria bastante

que el trujillano no tuviera que nacer bajo el signo del exodo, pues

es en su propio territorio donde deben estar su desafio, su aventura

y su destino. La clave de todo esto pasa por una nueva educacion y

por nuevos estimulos para que se desperece y abandone su

fatalismo.Todo lo demas seran palabras, que es lo que sobra ya en

el pais. Palabras y castillos en el aire, mientras la democracia y el

porvenir no se edifiquen sobre un nuevo individuo aferta, respon-

sable, creador. Como fueron, sin mas, los trujillanos de otra epoca,

cuando la patria era afan primordial.

15

Es inexcusable que a estas alturas del tiempo sigimos im-

provisando soluciones y nos quedemos con los alcahuetes remedies

populistas. Guardando las proporciones debidas, el Japon o Israel

son infinitamente más pobres que Trujillo en recursos economicos.

La mente de su poblacion ha sido, sin embargo, el preferido campo

de cultivo; y alii estan esos dos paises, asombro y modelo del

mundo. ¿Sera porque la raza amarilla y la hebrea son superiores a

la nuestra, mestizo? Nadie lo aceptaria cuando se sabe que la

disciplina social y la cultura de la inteligencia y de las manos,

combinadas en la etica del trabajo, obran milagros. Que son

precisamente los milagros de hoy.

No quiero detener más al lector, deseoso de entrar en materia.

Que es buena esta y amena, como que explica y desarrolla las

mejores ideas sobre la realidad y la promesa de Trujillo, patria chica

tanto mas amada cuando mas sufrida y tanto mas visceral cuanto

que es por ella que nos unimos a la palpitacion de la patria mayor y

a la vecindad del universo.

Miguel Angel Burelli Rivas

16

PRIMERA PARTE

EL EQUILIBRIO FATALISTA

17

INTRODUCCION

En el ano de 1976 la Corporacion de Los Andes publico un pequeno

ensayo titulado "Trujillo al Derecho y al Reves", donde se trataba de reflejar

el gran contraste de la realidad trujillana: la potencialidad de sus recursos

frente a la pobreza de sus habitantes.Es un contraste parecido al que acusan

muchas regiones y paises subdesarrollados, pero que en nuestro Estado

adquieren una connotacion particular. Venezuela es un pais singularmente

dotado de recursos naturales, situado frente al mar, que goza de variados

ambientes climaticos, con cierta importancia estrategica para el juego de

poder mundial y con una estructura social permeable. Sin embargo, con una

gran mayoria de su poblacion viviendo en condiciones de extrema miseria,

con estruct-uras economicas duales, gran deterioro de su patrimonio

nacional y con tremendos desequilibrios espaciales.

El Estado Trujillo tiene, asi mismo, inmensos recursos naturales,

variedad de ambientes climaticos, acceso a la comunicacion maritima, elites

dirigentes en destacada posicion nacional, y constituye, sin embargo, una

area marginal dentro de la geografia del subdesarrollo venezolano.

18

Al Economista Marco Vinicio Salas le toco, en dicho ensayo,

desarrollar el "Trujillo al Derecho".y describir, explicar y cuantificar las

potencialidades que existen. A mi me toco el tema de "Trujillo al Reves",

con toda la amarga estadistica del atraso, discriminacion del En esa epoca

se planteo una especie de progra-ma denominado "Desarrollo Trujillano:

Accion Concreta", que buscaba utilizar el "Trujillo al Derecho" para voltear

el "Trujillo al Reves". La mayoria de las proposiciones alii contenidas,

basadas en parte en las ideas del eonocido hombre publico Jose Muchacho

Bertoni, en las lineas de accion estrategicas contenidas en el Programa

Motatan,Cenizo elaborado por Corpoandes y en otras recogidas de diversas

fuentes, estan aun vigentes, algunas se nan ejecutado, otras andan a medio

camino, y a la mayoria los vaivenes partidistas las mantienen archivadas.Sin

embargo, lasituacion mundial y, particularmente, la nacional ha cambiado y

con ello el marco de. Referenda. Los recursos financieros no son ahora tan

abundantes ni tan baratos. La situacion cambiaria del signo monetario hace

obsoletas algunas ideas y pone en vigencia otras no viables en aquellas

condiciones. Ademas se ha avanzado en el conocimiento del Estado Trujillo

y de pais, de las condicionantes para su progreso y desarrollo, de sus fuerzas

dinamicas y retardatarias, de sus contradicciones.

19

Todo ello obliga a un nuevo intento, mas actual nudaz y flexible. Una

revisioon de lo que paso en este decenio, de la evolucion de la situacion y

sus tcndencias. Ensayar nuevas explicaciones. Proponer nuevas

alternativas.

20

El avance del Estado Trujillo en los ultimos años ha sido indudable. Sin

embargo, el dinamismo lui .sido mas lento que el promedio nacional y muy

por detras del experimentado por la region central.

En efecto, las cifras del censo 1981 acusan indioadores menos graves que

los que acusaban los ccnsos de 1961 y 1971. Ahora hay mas viviendas,

mejor equipamiento, menos mortalidad infantil, menos analfabetismo, mas

carreteras, mas produccion agricola, mas comercio, mas puestos educativos,

mas radios, mas periodieos, mas vehiculos Lamentablemente, tambien hay

mas deterioro ambiental, mas intervencion en las cuencas alias, mas

ranchos, mas gente pobre.

Ahora, comparativamente, Trujillo continua a la zaga en el nivel de

desarrollo, pues el ritmo de ('imiento fue mayor en el promedio nacional y

mucho mas alto en otros estados, como los centrales y centro occidentales,

que en nuestro caso. Algunas ciudades y estados aprovecharon mejor la

El avance en el rezago

21

oyuntura de abundancia de los anos setenta y se modernizaron, construyeron

buenas infraestructura, desarrollaron instituciones educativas, financieras,

de produccion, en ellos se genero un crecimiento sustantivo.

Los estados vecinos cuentan ahora con mejores. Servicios e infraestructura

que el Estado Trujillo; nicluso tienen más clara su perspectiva ecoriomica.

El Tachira, por ejemplo, tiene un desarrollo agricola importante, cierto

impulso industrial, ha desarrollado diversas instituciones financier as y

cuenta con varias instituciones de educacion superior, incluyendo la

importante Universidad Nacional Experimental del Tachira, que ejecuta

diversos proyectos de innovacion y adaptacion tecnologica sobre problemas

concretos de la realidad donde se inserta. El Estado Tachira ha avanzado en

su prosperidad economica y, lo que es muy importante, cuenta con grupos

humanos activos, que generan ideas, arriesgan inversiones y crean

empresas, dinamizando a la sociedad tachirense.

Merida cambio la cara con un gran desarrollo urbanistico y paisajistico,

mejoramiento de los barrios, varios y amplios accesos viales, moderno

equipamiento institucional y una futurista planta fisica para la, Universidad

de Los Andes. Tambien creo su Banco Andino, tiene una prospera entidad

22

de ahorro y prestamo y avanza solidamente hacia una especializacion en la

actividad turistica. El Estado en su conjunto tiende hacia la especializacion

turistica y a la produccion agropecuaria. Estas dos actividades, junto a la

educacion superior, atraen grupos que generan ideas y luchan por llevarlas a

la práctica.

Barinas se transformación con el desarrollo de la Universidad Nacional

Experimental de Los Llanos "Ezequiel Zamora", una completa vialidad

urbana y un importante grupo financiero. Los efectos multiplicadores de

esta realidad han influido en la modernizacion de todo el Estado Barinas,

que avanza hacia su prosperidad agropecuaria y silvicola. Es hoy un

territorio en rapida expansion que atrae nuevas inversiones para reforzar su

crecimiento.Lara consolidó algunas de sus instituciones financieras,

desarrollo una gran actividad industrial y agropecuaria y cuenta con varias

instituciones de educación superior que contribuyen a generar grupos de

avanzada. Barquisimeto modernizó su infraestructura. Y la vialidad que la

conecta con su area de influencia, consolidando con ello su papel rector de

capital regional.

23

El Estado Zulia, por su parte, modernizo su capital, Maracaibo, y a

Cabimas, construyo una buena infraestructura agricola, desarrollo una

completa red financiera y cuenta con cinco instituciones de educacion

superior. Maracaibo ejerce un solido liderazgo urbano sobre su territorio y

concen-tra grupos humanos de creatividad avanzada. Logro igualmente

crear una base industrial diversificada.

El Estado Trujillo no puede mostrar resulta dos sirnilares. Se avanzo en

el equipamiento de los Valles Altos, se acondicionaron algunas industrias

importantes, se logro la creacion de la Sociedad Financiera de Los Andes, se

creo el Instituto Universitario de Tecnologia y se avanzo en la infraestruc-

tura universitaria de El Prado. Tambien se crea-ron algunos centres de

investigacion y se avanzo en el equipamiento urbano. Sin embargo, nada de

esto imita la transformacion experimentada por sus vecinos. Existe un

evidente vacio universitario, financiero, industrial y urbanistico.

El Estado Trujillo se quedo a la cola de la carrera de inversiones de los

años setenta y ochenta, y ni siquiera se aprovecho la abundancia para

modernizar la pobreza, para equipar barrios, hacer avenidas, construir

parques; mucho menos para impulsar el desarrollo de la educacion, la salud

24

y la economia.

El Instituto de Investigaciones Economicas y Sociales de la Universidad

de Los Andes realize para la Corporacion de Los Andes un informe titulado

"Veinte Años de Economia en la Region de Los Andes", donde se afirma:

"Desde el punto de vista economico esta entidad federal se presentacomo la

mas deprimida de las que integran el ambito regional. Varios son los

indicadores que se han tornado en cuenta para tal conclusion: en general, el

producto por habitante, tasas de desempleo, condiciones sanitario

asistenciales, niveles de desnutricion, condiciones de la vivienda, entre

otros., han sido elementos que al ser analizados demuestran que el Estado

Trujillo se encuentra en situacion menos ventajosa que el resto de las

entidades regionales". (15)

Mas adelante agrega el informe: "Durante los veinte anos objeto de

analisis, el Estado Trujillo fue la entidad con mas bajo producto-por

habitante. Para 1980, ultimo ano de la serie, este indicador alcanzo a Bs.

1.757,4, el cual era un 18,1% menor que el promedio regional", y el 68%

menor al promedio nacional.

25

Al analizar con mayor detehimiento la evolucion de la economia andina,

se refuerza el criterio del avance en el rezago. Por ejemplo, para 1960 el

Estado Trujillo ocupaba el segundo lugar como productor agropecuario,

mientras que en 1980 ocupaba el tercer lugar y, de no modificarse las ten-

dencias, sera desplazado rapidamente por Barinas, que tiene una tasa de

crecimiento mayor.

En cuanto al sector manufacturero, en aquel año de 1960 ocupaba el

segundo lugar, pasando recientemente a ocupar la cola en la region andina.

Dentro de este mismo sector secundario, la construccion pública, que

deberia ser un elemento compensador de los desequilibrios y una via para la

justicia redistributiva, generadora de empleo y dinamizador de la economia,

es muy reducida y Trujillo ocupa el último lugar en cuanto al valor de la

construccion oficial en la region. Otro tanto sucede con la construccion

privada. En lo que al sector terciario de la economia se refiere, tambien el

Estado Trujillo bajo su participacion regional del segundo al tercer lugar,

con el agravante que en en el subsector que mas perdio importancia fue en

el correspondiente a los servicios educacionales, donde ahora ocupa el

ultimo lugar.

26

En sintesis, el Estado Trujillo ha venido perdiendo importancia

economica en el ambito regional, y paso de tener el 23,3 por ciento del

Productc Territorial Bruto regional en 1960, el segundo lugar despues del

Estado Tachira, a tener, diez afios despues, el 20,8 por ciento, el tercer lugar

antes de Barinas. Los indicadores demuestran que estas tendencias

regresivas se mantienen.

Hoy las evidencias comprueban la persistencia del mal endemico

trujillano: el atraso. Las estadisticas son amargas y deben llevar a una toma

de conciencia de la realidad, desde la cual hay que partir para su

transformacion. No para el lamento masoquista.

27

Evolucion del Producto Territorial Bruto Por Habitante

Fucnte: IIE-ULA

Indice de Crecimiento del PTB

FuEnte: IIE-ULA

28

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO

REGION DE LOS ANDES

Y ENTIDADES FEDERALES

(Miles de Bs. a preeios de 1963)

Region de Los Andes

1960 1970 1980

Total 1.237.539,6 2.127.359,2 3.995.454,0

Sector Primario 415.844,1 568.085,6 605.044,7

Sector Secundario 233.654,1 583.025,5 1.446.216,7

Sector Terciario 588.041,4 976.248,1 1.944.192,6

Estado Barinas

Total 277.714,2 480.867,1 810.407,1

Sector Primario 193.056,0 242.474,6 200.587,6

Sector Secundario 33.288,3 141.784,3 400.362,3

Sector Terciario 51.369,9 96.608,2 208.457,2

29

Estado Merida 1960 1970 1980

Total 251.603,9 488.937,8 1.043.866,4

Sector'Primario 62.608,7 96.589,8 132.063,3

Sector Secundario 50.115,9 128.130,5 313.199,1

Sector Terciario 138.879,3 264.244,5 598.604,0

Estado Tachira

Total 420.343,8 696.777,3 1.310.646,1

Sector Primario 93.864,5 139.333,1 144.671,7

Sector Secundario 93.432,3 175.176,4 470.678,9

Sector Terciario 233.047,0 382.267,8 695.295,5

Estado Trujillo

Total 287.877,7 460.777,0 830.584,4

Sector Primario 66.314,9 89.688,1 127.722,1

Sector Secundario 56.817,6 137.961,3 261.026,4

Sector Terciario 164.745,2 233.127,6 441.835,9

Fuente: Instituto de Investigaciones EconomicasULA

30

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO POR

HABITANTES VENEZUELA, REGION DE LOS

ANDES Y ESTADO TRUJILLO

Años Venezuela Region Andes Edo. Trujillo

1960 4.303,6 1.263,5 1.012,8

1965 4.500.1 1.357,2 1.136,2

1970 5.199.5 1.543,0 1.229,8

1975 5.385.5 1.720,4 1.508,1

1980 5.452.2 2.146,8 1.757,4

Instituto de Investigaciones Economicas. Universidad de Los Andes.

31

INDICE DEL CRECIMIENTO P.T.B.

REGION ANDINA Y ENTIDADES FEDERALES

(Año Base 1960 = 100)

1960 1965 1970 1975 1980

Region de

Los Andes 100 - 137,0 171,9 255,9 322,9

Estado Barinas 100 144,3 173,2 194,2 291,8

Estado Merida 100 149,6 194,3 266,2 414,9

Estado Tachira 100 123,9 165,8 227,9 311,8

Estado Trujillo 100 112,5 160,1 218,5 288,5

Fuente: IIE-ULA

32

P.T.B. EN SERVICIOS EDUCACIONALES

(Miles de Bs. a precios de 1963)

1960 1965 1970 1975 1980

Region de

Los Andes 77.880 111.782 150.413 263.704 380.677

Estado Barinas 6.640 9.993 13.886 24.336 43.446

Estado Merida 27.948 43.825 67.582 142.045 201.856

Estado Tachira 25.127 33.859 40.989 58.924 82.795

Estado Trujillo 18.164 24.104 27.973 38.399 52.579

Fuente: Instituto de Investigaciones Economicas. Universidad de Los

Andes.

33

Uno de los factores más importantes del atraso trujillano se relaciona con la

reducida porcion de la poblacion que tiene acceso a las posibilidades de

realizacion, la exagerada mengua de sus clases altas y medias; o lo que

podriamos llamar la aguda penuria de las elites.

La evidencia estadistica mas reveladora de este hecho social, de graves

repercusiones politicas, culturales y economicas, se deduce de la inves-

tigacion realizada por la Fundacion Centro de Estudios sobre Crecimiento y

Desarrollo de la Poblacion Venezolana (FUNDACREDESA), dentro del

marco del Proyecto Venezuela, cuyo objetivo es establecer las

caracteristicas generales del venezolano.

La metodologia para estratificar la poblacion incluye una multitud de

variables que la hacen muy valida y conveniente Se tomaron en cuenta el

ingreso, el consumo de alimentos, las caracteristicas de la vivienda, el nivel

educativo, los habitos culturales y otros elementos.

LA PENURIA DE LAS ELITES

34

Se aplico ia encuesta a muestras representativas de la poblacion

venezolana y de algunos estados, entre ellos, Trujillo.

La poblacion se dividio en cinco estratos. El primero corresponde a

una poblacion de elevado

Es el metodo Graffar modificado. Vease el Tomo sobre Metodologia del

Proyecto Venezuela, editado por FUNDACREDESA.

Estatus socioeconomico, y el ultimo, el numero cinco, pertenece a una

poblacion que vive en condiciones de miseria extrema. Las cifras ponen en

evidencia la grave situacion de Venezuela en su con-junto, y dentro de ese

cuadro, la situacion de mayor gravedad relativa de nuestro Estado.

Conviene tambien senalar al Distrito Federal como termino de

comparacion.

En Venezuela, apenas el uno por ciento (1%) de la poblacion vive en el

estrato numero uno (clase alta), el cuatro y medio por ciento (4.4%) en el

estrato dos (clase media alta), el catorce por ciento (14%) en el estrato tres

(clase media baja), el cuarenta y dos por ciento (42%) en la clase pobre o

estrato numero cuatro, y el treinta y ocho por ciento (38%) en el estrato

quinto (o de pobreza extrema).

35

Esta composicion porcentual cambia bastante en el caso del Distrito

Federal; las cifras de las clases alta y media suben, mientras baja la de la

pobreza extrema. En efecto, en el estrato uno viven el 2,2%; de la

poblacion, en el estrato dos el 9,5%, en el tercero el 18%, el estrato cuatro

sube al 45%, pero el estrato quinto baja al 24%.

La situacion trujillana, en cambio, evidencia un incremento de los

porcentajes en los estratos cuarto y quinto. En el estrato uno vive apenas el

0,24% de la poblacion, en el segundo estrato el 2,2%, en el tercero el

13,3%, en el cuarto el 41,55% y en el quinto estrato el 42,7%.

En el caso del Estado Trujillo, la poblacion que pertenece al estrato de

elevado status socioeconomico representa un cuarto del promedio nacional

y una decima parte del promedio del Distrito Federal. Apenas un poco mas

de mil personas viven en condiciones excepcionales de ingreso, educacion,

salud, vivienda y calidad de vida.

En otras palabras, de cien mil familias queHay en el Estado Trujillo, apenas

doscientas sesenta pertenecen a la clase alta asi definida.

En el caso del segundo estrato, clase media alta, sucede otro tanto, pues

representa la mitad del promedio nacional y una cuarta parte del promedio

36

del Distrito Federal. De las 433.735 personas que aparecen censadas en el

Estado Trujillo, 9.585 estarian en este estrato numero dos, un poco más de

dos mil familias.

Podemos suponer que las personas que pertenecen a los estratos uno y

dos estan en mejores condiciones para ejercer el poder social y economico

en el Estado Trujillo. En este sentido, tambien se puede suponer entonces

que los cuatrocientos y tantos mil habitantes dependen de un poco menos

de diez mil. La elite dirigente del Estado no llega a representar el 2,5%) de

la poblacion. Si a esta especulacion estadistica agregamos que cerca de

trescientas mil personas son menores de treinta afios, se llega a la cifra de

3.220 personas mayores de treinta años, en la clase media alta y en la clase

alta. Si tomamos en cuenta, ademas, que en nuestra sociedad el papel de la

mujer es marginal, la situacion de la reduccion del tamano de la elite

dirigente se hace dramatica.

He aqui la comprobacion de uno de los hechos mas graves de la

situacion trujillana. La critica reduccion, la extrema debilidad de las clases

dirigentes y concomitantes a ello, la ausencia de representatividad que esas

clases tienen.

37

El otro extremo de la situacion no puede ser peor El ochenta y cuatro

por ciento de la poblacion trujillana vive en condiciones de alia pobreza, y

casi la mitad en condiciones de miseria. El estrato quinto, miseria extrema,

representa el 43% de la poblacion, porcentaje mucho mas elevado que el

promedio nacional y el doble que el promedio del Distrito Federal.

Dos investigaciones locales ratifican estas conclusiones, deducidas de

las investigaciones del Proyecto Venezuela. En 1981, el Instituto Agrario

Nacional realizo un estudio sobre el Valle del Caus-Poco, la fertil planicie

aluvional en la llama-da Zona Baja del Estado Trujillo. Se investigo el in-

greso de 2.073 familias de algunos asentamientos campesinos de la

Reforma Agraria y se detecto que el 70,68% de las mismas tenian un

ingreso igual o menor a 1.142 bolivares mensuales, y el 90% era inferior a

los 1.400 bolivares. El número de habitantes por familia en esa area es un

poco superior a seis personas en promedio.

La Frondosidad de la Pobreza

38

Mas, recientemente, el 21 de julio de 1986, el Diario de Los Andes

publico, con la firma de Rafael E. Araujo G., los resultados de una

investigacion realizada por los alumnos Marisabel Segovia, Ye-senia

Suarez y Ana Valera, en el Grupo Escolar "Salomon Briceno", de Las

Mesetas, poblacion ubicada a medio camino entre Trujillo y Valera. Alli se

anota: "... el 36,45% de los niños provienen de familias cuyos ingresos

economicos son menores de bolivares mil (1.000,00), mientras que el

52,60 por ciento de los padres de los ninos se en-cuentr.an desempleados.

Si al grupo de personas que no alcanzan un salario de 1.000 bolivares

mensuales le agregamos el 21,73%, correspondiente a las personas que solo

Hegan a bolivares 50 diarios (1.500,00 mensuales), observamos que

aproximadamente el 60% de la poblacion esta comprendida entre los

parametros de mensualidad de menos de 1.000 a 1.500 bolivares. Ademas,

si sumamos el 32,60 por ciento de los desempieados" tenemos que el 91

por ciento sobrevive en la miseria"

Todo esto quiere decir, en cifras absolutas, que 365.000 trujillanos

viven en condiciones socioecon6-micas muy deficientes, y de ellas,

39

186.000 apenas sobreviven en estado de grave indigencia, en circunstancias

que estan por debajo de lo necesario para el mantenimiento de sus

exigencias vitales. Esta poblacion, mas de los cuatro quintos del total,

participa muy poco en la vida social, politica y cultural del Estado Trujillo.

Esta al margen de los Centros de poder y su acceso a las oportunidades de

ascenso que da el sistema esta seriamente limitado.

Su rol economico es importante en cuanto a fuerza de trabajo se

refiere, pero practicamente tiene bloqueado el acceso a la tenencia de los

medios de produccion y al ahorro.

Su papel en el mercado se reduce a los bienes de prim era necesidad,

con la agravante de que el avance en la espeeializacion productiva esta

redu-ciendo la relativa autonomia de los campesinos (fraccion importante

de los contingentes pobres), haciendolos cada vez mas dependientes de una

eco-nomia de mercado inestable e injusta.

* Araujo G. Rafael E. "Salud para los Ninos". En Diario de

Los Andes^, Valera, lunes 21 de julio de 1986. Pag. 6.

El drama de la pobreza en el Estado Trujillo se evidencia tambien en otras

variables socioecono-micas asociadas al fenomeno.

40

Por ejemplo, en relacion a la fuerza de trabajo, son diversos los hechos

indicadores de una situacion de deterioro frente al pais en su conjunto.

El 27% de la poblacion economicamente activa I rabaja en el sector

rural, mientras el promedio nacional es de apenas el 11%. El caso inverso

se presenta con la industria, donde trabajan apenas el 7% los trujillanos,

mientras el porcentaje nacional s el doble: el 14%.

Estos indicadores hablan con claridad de las iracteristicas del

trabajador trujillano, especialmente al constatar que las condiciones

laborales, las remuneraciones y la seguridad social, son muy diferentes

entre el sector agropecuario y los otros sectores de la economia. El

trabajador agricola en general trabaja en muy malas condiciones, con

salarios bajos, sin el amparo de los sistemas de seguridad social y sin

organizaciones gremiales que defiendan sus derechos.

En relacion a los ingresos, tambien es evidente cl fenomeno de la

pobreza trujillana. Mientras en el pais el 17% de los trabajadores ganan

menos de 1.000 bolivares al mes, ese porcentaje sube en el Estado Trujillo

al 27%. En cambio, los que ganan más de 6.000 bolivares mensuales

representan el 6% de los venezolanos; en Trujillo son apenas el 1,5 por

41

ciento. Pero, en cambio, el porcentaje de los que trabajan más de cuarenta

horas semanales es ligeramente superior en el Estado Trujillo que en

Venezuela en su conjunto. Es decir, los trujillanos trabajan más, pero ganan

menos.

Siempre se ha dicho que los trujillanos viven del gobierno; sin

embargo, las cifras desmienten esa conseja. De acuerdo a los resultados del

Censo General de Poblacion del aiio 1981, el 24% de los venezolanos

trabajaban en el sector público, en cambio en Trujillo la cifra baja al 22%.

Por otra parte, los trabajadores en este Estado tienen un nivel de

eapacitacion inferior al nivel promedio nacional. Basta decir que solo el

2%de la poblacion trujillana tiene algun nivel de educacion superior, en

cambio la proporcion a nivel nacional es de 7%. Agregamos que a pesar de

que el Estado tiene el 3% de la poblacion venezolana, tiene sin embargo, el

8% de los analfabetos del pais.

Todo este problema de la pobreza se agrava aun más por la ineficacia

de los servicios que el sector público esta obligado a prestar. Los estanda-

res de prestation de servicios tales como agua potable, cloacas, energia

electrica, telefonos y otros son aun muy bajos, en comparacion al pais.

42

La situacion de la pobreza es muy seria en tierras trujillanas, tanto que

su frondosidad es por si misma un obstaculo al nacimiciento y desarrollo de

voluntades de transformacion.

Poblacion Por Estratos Socio-Economico

43

La situacion general anteriormente descrita se convierte en el principal

factor expulsor de la poblacion trujillana. La pobreza, la concentracion de

los medios de produccion, la escasa oferta de empleo, el atraso tecnologico,

los rnalos servicios, la escasez de oportunidades de estudio y el bloqueo

que todo esto significa para el ascenso social, avientan a miles de

trujillanos fuera de su tierra en busqueda de mejores oportunidades.

A estos factores de expulsion se agregan los factores de atraccion que

ejercen las grandes ciudades, especialmente la capital y las ciudades cen-

trales. Por multiples vias, el hombre pobre de los campos y barrios

trujillanos percibe que las oportunidades son mejores fuera de su tierra y

que por mal que viva alia no sera nunca peor que en su tierra natal.

Ademas, recibe amplia informacion sobre una vida más atractiva, mas

animada, menos monotona que ese "dejar pasar el tiempo", de los pueblos

y barriadas.

La Diaspora

44

La accion concurrente de esos dos tipos de factores, de expulsion y de

atraccion, ha tenido consecuencias tremendas para el Estado Trujillo: la

cuarta parte de los trujillanos viven fuera de su estado natal. Segun el

Censo General de Poblacion del ano 1981, de 579.909 personas que

declararon haber nacido en el Estado Trujillo, 146.174 residian en otras

partes del pais.La situacion ha sido persistente a lo largo de los ultimos

cincuenta anos, por lo que el tamano de la poblacion trujillana respecto a la

poblacion del pais ha venido perdiendo importancia.

En 1941, la poblacion trujillana representaba el 7% de la poblacion

nacional. En 1950, ese porcentage bajo al 5,4%. Once años mas tarde el

Censo de 1961 registro una poblacion que significaba el 4,3%del total

nacional, y para 1971 la proporci6n bajo para situarse en el 3,5%. Para

1981, la poblacion trujillana representa enos del 3% del total nacional. En

apenas cuarenta anos la poblacion del Estado Trujillo ha reducido su

importancia respecto al pais en mas del doble, y las tendencias que se

observan es que este proceso continuara en los anos futuros, pues los planes

nacionales de desarrollo siguen privilegiando las areas centrales del país.

45

El proceso migratorio no seria tan grave si no" fuera selective El

analisis de la estructura por edades de la poblacion trujillana demuestra que

justamente se van los que estan en los estratos correspondientes a la

poblacion economicamente activa, particularmente en edades

comprendidas entre los 20 y 50 anos.

Comparativamente con el promedio de la poblacion venezolana, en el

Estado Trujillo hay más ninos y viejos.

Este fenomeno de la migracion selectiva que expulsa del Estado parte

de la poblacion más dinamica de mejores expectativas, y retiene su pobla-

cion inactiva, tiene hondas repercusiones en el proceso social y en el

desarrollo global.

De un lado, el Estado Trujillo invierte el esfuerzo de un costoso

aparato educativo para formar unos jovenes que en buena parte (un 25%

aproximadamente) se iran a aplicar esos conocimientos a otros sitios del

pais, sin rendir aqui los frutos en progreso y desarrollo que se espera de

ellos.

46

Del otro lado, los costos sociales de atencion a los ancianos se

incrementan en relacion al pais en general. En el Estado Trujillo la

proporción de personas mayores de 70 años es el doble que el promedio

nacional. En cambio, la poblacion entre 20 y 50 años es inferior, lo que

evidencia la debilidad demografica trujillana.

Entre las más graves consecuencias que tiene este fenomeno, se

encuentra la reduccion de las posibilidades de surgimiento de grupos

lideres, pues generalmente los migrantes son en su mayoria los que se

rebelan a una adaptacion pasiva al medio. Esto refuerza el círculo vicioso

de la pobreza y deja al Estado en situacion de debilidad frente al poder del

centralismo. Al reducirse las posibilidades locales de surgimiento de ideas,

proyectos y decisiones, se imponen mes facilmente las decisiones centrales,

generalmente inadecuadas a la situacion real trujillana, concebidas fuera de

contexto, parciales y limitadas.

Un poema escrito por Rafael Angel Barroeta, ilustra con belleza el

drama de la diaspora trujillana:

47

NOSTALGIA DEL CAMINANTE

Soy montanes y vine de la montaha un dia buscando

mundos nuevos para mi corazon; en el alma un

autoctono grito de rebeldia, y en la boca el agreste ritmo

de una canción.

Del viejo lago indiano guste la poesia; del mar de Los

Caribes el indohispdnico son; me dio su copla el llano, la

selva su armonia; y el A vila diuturno su alegre

floración.

En justas apolineas orno el laurel mi frente. En labios de

mujeres sacie mi sed ardiente. Ingenuo en mi optimismo,

supe del bien y del mal.

Mas, hoy que solo una ansia de paz en mi alma existe,

quisiera irme por siempre bajo la tarde triste hacia el

remoto encanto de mi terrono natal.

48

POBLACION TOTAL, VENEZUELA Y EL

ESTADO TRUJILLO. CIFRAS RELATIVAS Y

CRECIMIENTOS INTERCENSALES

CENSOS: 1873-1981

ESTADO TRUJILLO

49

Poblacion censal %

res

pec

to

al

pais

Crecimiento

Relativo

Crecimiento

geometrico

cens

o

venezuela Trujillo venezuela trujillo

1873

1881

1891

1920

1926

1936

1941

1950

1961

1971

1981

1.732.411

2.005.139

2.221.572

2.479.525

2.814.131

3.364.347

3.850.771

5.034.838

7.523.999

10.721.522

14.516.735

108.672

144.102

146.595

178.942

218.780

242.605

264.270

273.919

326.634

381.334

433.735

6,27

7,19

6,60

7,22

7,77

7,21

6,86

5,44

4,34

3,56

2,99

32,60

1,72

22,07

22,26

10,89

8,93

3,65

19,24

16,75

13,74

1,89

1,06

0,38

2,10

1,65

2,77

3,03

4,00

3,37

3,09

3,68

0,18

0,71

3,36

0,95

1,74

0,40

1,73

1,46

1,30

50

Diversos analistas han anotado los mecanismos que se ponen en marcha

para mantenerel nivel de pobreza de las comunidades, tanto a nivel nacional

como local. Son fuerzas que se oponen al progreso y que refuerzan las

condicionantes del desarrollo.

Gunnar Myrdal destaco el concepto de la "retrocausacion circular

acumulativa" para referirse al proceso dinarnico, mediante el cual diversos

factores actuan como multiplicadores de la regresion. El circulo vicioso de

la pobreza: ingreso bajo, ahorro bajo, inversion baja, productividad baja,

ingreso bajo, es dinarnico y en el intervienen factores que aceleran el

proceso. Por ejemplo, si el ingreso es bajo, ademas es baja la nutricion y con

ello la salud se reciente, por lo que las posibilidades de trabajoingreso se

reducen, lo que a su vez son causa efecto de menores ingresos y mayores

enfermedades.

La Cultura de la Pobreza

51

Asi mismo, si el ingreso es bajo las posibilidades de acceso a la educacion

se veran reducidas, con lo que se mantienen los niveles de ignorancia y falta

de capacitacion. Este hecho incide en mermar las posibilidades de empleo y

de ingreso.

Estos mecanismos actuan desde diversos angulos y afectan todos los

factores, el mas grave de los cuales es sin duda el aspecto cultural. El sobre

condicionante de fuerzas que que se oponen al avance, provoca una

adaptacion a la pobreza. John Kenneth Galbraith sostiene que no hay nada

quemantenga mejor el equilibrio de la pobreza que la ausencia de aspiracion

y la falta de esfuerzo por huir de el, y agrega que tal conducta es producto

de la tendencia a la negativa a luchar contra lo imposible, "la tendencia a

preferir la resignacion a la frustracion". La gente acepta el fatalismo. "Aun-

que tal aceptacion no es serial de falta de caracter, mas bien es una respuesta

profundamente racional. Dada la formidable fuerza del equilibrio de la

pobreza dentro de la cual viven, la adaptacion es la solucion optima" (25).

Se genera, pues, una "cultura de la pobreza", que consiste en vivir sin espe-

ranza.Los hechos que evidencian la existencia de esta "cultura de la

pobreza" en el Bstado Trujillo son tareas de una investigacion adicional; sin

embargo, los resultados del Proyecto Venezuela dan luces a este respecto.

52

Por ejemplo, en los estratos más pobres de la poblacion, es bajo el

porcentaje de personas que dan como causas de la desigualdad las razones

de orden economico. Tienden a dar como causas el nivel cultural y otras

razones no controlables por ellos mismos.

La mayoria considera que los venezolanos no son iguales, lo que puede

ser interpretado como el reconocimiento de una verdad pasajera o como la

percepcion de una situacion permanente.

A la pregunta sobre las necesidades de la localidad que no han sido

atendidas, es sorprendente la importancia que la poblacion de los estratos

cuatro y cinco dan a "la politica externa" o "recreacion y turismo", frente a

los servicios publicos o a los problemas economicos.

Tambien demuestra esta investigacion que la educacion contribuye a la

adaptacion a la pobreza y no a su rompimiento, como deberia ser lo espera-

do. Las conclusiones son dramaticas: a) que la informacion que los

estudiantes, sujetos del presente estudio, poseen es INSUFICIENTE,

INADECUADA, esta DISTORSIONADA o es INEXISTENTE; b) que

dicha informacion es expresada por medio de un lenguaje DEFICIENTE, de

dificil compren-sion, por las omisiones, transposicione's, pobreza de léxico,

53

alteraciones de la sintaxis, entre otros; c) que el aprendizaje no ha dado

como resultado una clara comprension y dominio del sujeto humano y de la

naturaleza y el mundo cultural en que el hombre vive" (22).

Agrega el informe sobre el Estado Trujillo: "I el individuo esta inerme,

desvalido. Saldra dela es-cuela primaria y del bachillerato desnudo. Desnu-

do de conocimientos basicos, de capacidad para pensar, para enfrentarse a

situaciones nuevas o cambiantes, sin herramientas. Confuso, con la creencia

que al pasar de grado o de ano esta capacitado para entender el mundo y

actuar en el. Y anadiremos: la ambigtiedad del pensamiento, la imprecision

del lenguaje, la ausencia de identidad, la carencia de contenidos, lo llevaran

inevitablemente, o mejor dicho, conllevara a la imprecision y ausencia de

valores que orienten su conducta por sendas de progreso y entendimiento

sociales" (22).

Diversas investigaciones y algunos estudios realizados en las escuelas

trujillanas demuestran que la gran mayoria de los alumnos no tienen ni idea

de los limites de Venezuela, de que pais se independizo, no saben

orientarse, no saben que es Trujillo, ni donde esta, ni cuales son sus

54

recursos, ni su historia.

A las graves fallas del sistema educativo, agreguese el hecho que la

mayoria de los maestros y profesores, especialmente en las areas fuera de

Valera y Trujillo, no viven donde trabajan, con la secuela de ausentismo,

retardo y abandono del papel de lider que el maestro debe tener. Este

desastre de la educacion trujillana es uno de los asuntos mas dramatieos en

la fenomenologia del subdesarrollo. Siendo ella, la educacion, uno de los

dos mecanismos para romper el fatalismo (el otro es el shock social o la

violencia revolucionaria), esta se comporta en el Estado Trujillo como

factor de atraso.

De esta manera son muchos los mecanismos que actuan sobre la

poblacion trujillana para la adaptacion pasiva a la pobreza, lo que explica

muchas de las frustraciones y fracasos que sufren los intentos de

organizacion y desarrollo que se hacen para mejoramiento social. Las

dificultades muchas veces insalvables que hay que afrontar en la aplicacion

de programas de desarrollo.

Alii, en esos mecanismos de adaptacion a la pobreza, esta la explicacion

de la dejadez que se observa en las ciudades y pueblos trujillanos y que

55

anotaba con preocupacion el Dr. Miguel Angel Bu-relli Rivas en unas

Jornadas de Reflexion sobre la Realidad Trujillana que organizo POR

TRUJILLO en 1985. Es la ausencia del afan de perfeccion. Un hacer las

cosas por no dejar, sin arte y sin afan de permanencia. Un abandono al

acaso, al dejar hacer y a un no comprometerse.

Arturo Uslar Pietri se referia a este fenomeno y anotaba: "Va con esa

indefinible y extrana situacion que llaman el subdesarrollo cierto tenaz

desden por todo lo que signifique excelencia", y 11amaba a ese antivalor:

"La Carcel del Subdesarrollo". "A los pueblos atrapados en esa condicion

que casi parece sin salida —anota el Dr. Uslar— les suena ese calificativo a

clase alta, a privilegio de rico, a lujo de poderosos, a ostentacion vana de

fal-sas superioridades. Con resentimiento se aferran, como un desafio, a su

dura condicion de minusvalia y casi terminan por hacer de ella una

orgullosa aflrmacion de identidad" Tambien alii, en la cultura de la

pobreza, deben buscarse las causas de la exagerada preeminencia de

actitudes disociativas: envidia, timidez, desprecio, mofa, intolerancia,

arrogancia, desconfianza. La dejadez, la inercia y el escaso valor que se le

asigna al tiempo son las madres del ocio esteril, donde acunan esas

actitudes, dentro de las cuales la mas danina es la envidia, pues destruye

56

personas, grupos e iniciativas.

"La envidia resulta de la secreta comparacion y paralelo de todos los

dias" —anota Ramon Esco-var Salom — y agrega: "Por eso, es mas facil

que prospere en el atraso, en los paises o ciudades de poca poblacion y en

los lugares donde el ocio ocupa mucho espacio y tiempo. El atraso social

ha-ce que cada. Problema público se vuelva interpersonal... El subdesarrollo

hace que las cosas y las acciones se disparen entre'personas concretas, con

nombre y apellido. Hay un paralelo constante, y en esa medida implacable

surge, como una exudacion natural, ese intimo dolor ardiente que es la

envidia"

Es patetica la escasez de ideas y proyectos frente a la abundancia de

crítica a quien las tiene y osa ponerlas en práctica. Son grupos que tienden a

tolerar la quietud y el inmovilismo, pero que no soportan el arrojo y el

dinamismo de los audaces. Son las fuerzas del atraso en accion. El circulo

vicioso de la pobreza. El equilibrio fatalista.

57

SEGUNDA PARTE

CAUSAS DEL FATALISMO

58

* Arturo Uslar Pietri. "La Carcel del Subdesarrollo". En: El Nacional,

domingo, 26 de mayo de 1985. Pag. A-4.

* Ramon Escovar Salom. Envidia y Subdesarrollo. En: Dia-rio Los Andes.

Viernes 18 de Julio de 1986. Pag. 6.

59

INTRODUCCION

Son diversas las causas que se han anotado para explicar el fenomeno del

subdesarrollo, y, con ello, las del atraso de areas geograficas como el Estado

Trujillo.

Mucho se ha escrito sobre esto y la bibliografia es abundante. Cosa curiosa:

la mayoria de las explicaciones sobre la pobreza de los paises y regiones del

llamado mundo subdesarrollado provienen del llamado mundo desarrollado.

En dichas explicaciones influyen las diversas corrientes del pensamiento, la

perspectiva desde donde se sitúa el investigador y los intereses predo-

minantes en la epooca. Asi se han llenado paginas que explican la pobreza

de estos paises por el clima humedo y calido que tienen, por la pereza de sus

habitantes, por la ausencia de gobiernos fuertes, por un sistema de valores

que desprecia al trabajo, porque hay un crecimiento exagerado de la pobla-

cion, por la explotacion de que son objeto por los paises desarrollados, por

la ausencia de la idea del progreso y, en fin, por diversas y disimiles razones

En las proximas páginas intentaremos una explicacion de las causas del

atraso trujillano, a la luz de algunas de esas teorias y frente al analisis histo-

rico y geografico.

60

En Venezuela el analisis del fenomeno del subdesarrollo es muy reciente, y

mas reciente aun es el analisis de los desequilibrios interregionales. De man-

era que aqui hay una rica cantera para la investigacion desde todos los

angulos de las ciencias sociales. Intentemos entonces un aporte en este

sentido, buscando, con las categories metodológacas mas aceptadas, una

explicacion.

61

La Teoria de la Dependencia ha dominado los analisis que se han venido

realizando a partir de los años 60 sobre el fenomeno del subdesarrollo. Vino

a sustituir a los analisis sacados de la economia clasica y elaborados por

CEPAL, que insistian en la escasez de la acumulacion de capital, en las

acciones para crear las "condiciones para despegue" que llevarian de una

etapa de atraso a una de desarrollo, en las virtudes del mercado, el Estado

liberal y el populismo.

El incremento de la miseria, la agudización de los problemas politicos, el

incremento de la brecha entre paises ricos y paises pobres y, dentro de estos

ultimos, entre regiones centrales y perifericas, unido todo ello a la toma de

conciencia producto de la difusion de nuevas ideas y de experiencias como

la cubana, peruana, chilena y algunas de orden particular dentro de ciertos

paises, determine el desarrollo de nuevas concepciones teoricas sobre el

fenomeno del subdesarrollo y sobre las disparidades regionales internas. La

Teoria de la Dependencia fue la respuesta más global y difundida. Insiste

La Teoria de la Dependencia

62

esta teoria en que el subdesarrollo es consecuencia directa y concomitante

del desarrollo. La "otra cara de la moneda" de la riqueza. Es decir a mayor

desarrollo de los paises avanzados, mayor subdesarrollo de los pobres, por

cuanto la riqueza de aquellos es precisamente la carencia de estos. El

obstaculo para el desarrollo es interior al funcio-namiento del capitalismo

mundial, que historicamente produce desarrollo en el centro y

subdesadesarrollo en la periferia.

63

INTRUDUCCION

"Es necesario senalar que las desigualdades crecientes entre las

regiones, entendidas como espacios subnacionales, son una contradiccion

formal. En efecto, los desequilibrios regionales al interior de un pais, segun

las ultimas corrientes que estudian el subdesarrollo, se explican eomo una

realidad concreta que surge como consecuencia de las relaciones

dependientes con los paises desarrollados y de las relaciones sociales de

produccion que se establecen" (41).

El centro, desde este punto de vista, corresponde a los paises

desarrollados y la periferia a los paises comunmente englobados dentro del

calificativo de "Tercer Mundo", termino "suigéneris" que trata de diferenciar

otros dos mundos: el capitalista y el socialista, como si no fuese el subdesa-

rrollo precisamente un subproducto del propio capitalismo.

La consecuencia directa del fenomeno de la dependencia al interior de

los países subdesarrollados es la aparicion del fenomeno de la concentra-

cion, que abarca un gran espectro de la realidad y domina el ámbito politico,

social, economico, cultural y hasta geografico.

64

Este fenomeno es la consecuencia directa de la forma como operan los

mecanismos de apropiacion del excedente economico a traves del

colonialismo interno. La monoproduccion exportadora que concentra la

produccion en pocas empresas volcadas a intereses extranjeros, concentra el

capital en pocos grupos vinculados entre si, directa o indirectamente. A su

vez las empresas se localizan en pocas areas geograficas o cerca de los

puertos de exportacion, generando un efecto multiplicador que concentra a

su alrededor las empresas a ellas relacionadas y al crecimiento urbano.

La accion del Estado refuerza esa concentracion por diversas vias que

tienen que ver, por una parte, con su vinculacion a los intereses de esos

grupos economicos poderosos, por otra con la concentracion de las

inversiones en infraestructura en esas areas urbanas, lo que a su vez genera

efectos multiplicadores diversos que tienden a reforzar la concentracion.

De esta manera, el fenomeno de la dependencia genera grupos

privilegiados en la estructura geografica, como expresion concreta de la

estructura economica.

65

En el caso concreto de Venezuela, el modelo primario exportador se ha

mantenido durante más de cuatrocientos años y ha sido persistente en el

proceso de la concentracion social y territorial. Si bien el petroleo acentuo el

proceso a partir de los años 20, el sindrome de la concentracion ha estado

presente en el proceso venezolano desde el momento mismo de la

colonizacion.

Lo singular del caso venezolano, frente a la mayoría de los paises

latinoamericanos, es que en estos ultimos los impulsores del modelo fueron

los consorcios privados; en cambio aqui, a partir de la presencia superlativa

del petroleo, este papel lo asume directamente el Estado. El sector público

se robustece a traves de los ingresos petroleros y concentra el poder dentro

del debil cuerpo social venezolano.

Las alianzas entre intereses refuerza el modelo social estratificado

piramidal de ancha base y reducida cima, y con el necesario apoyo oficial se

genera un parque industrial capital-intensivo que ahora mano de obra y se

concentra, en la misma area ya demograficamente densa y estrategica-mente

localizada con vinculacion al exterior: el centronortecostero.

66

En ese reducido espacio que representa un poco mas del 2% de la

superficie del pais, se concentra mas del 40% de la poblacion, el 50% del

empleo industrial, el 53% del empleo en servicios y alii se decide cerca del

88% de la inversion publica, se elaboran casi todos los proyectos para el

resto del pais y se disenan las politicas sobre las mas diversas cuestiones

para el interior.

El fenomeno de la concentracion en Venezuela se viene acentuando, aun

cuando la retorica de los planes nacionales insiste en las politicas de descon-

centracion, descentralizacion y desarrollo del interior. Las fuertes

inversiones públicas en Caracas y sus alrededores, reflejo del verdadero

plan, tienden a eliminar las deseconomias que la concentracion genera y a

crear condiciones de vida ventajosas frente a la provincia.

Para muestra basta senalar el VII Plan de La Nacion, que insiste en las

estrategias de desarrollo del interior, pero preve para las regiones capital y

central cerca del 50% de las inversiones.

67

Ya se ha dicho que esta concentracion es a su vez consecuencia de la

concentracion economica y social. Baste decir que en Venezuela el 2,5% de

las fincasconcentran el 84% de la superficie cultivada, el 7% de las fabricas

concentra el 73,5% del empleo y el proceso de crecimiento de la gran

industria aumenta mientras el numero de las pequenas indus-trias disminuye

(27).

Dentro de esta perspectiva toca aTrujillo ocupar un espacio periferico

dentro de un pais periferico como lo es Venezuela. Le concierne entonces

jugar un papel muy marginal dentro del complejo juego de factores

presentes. No tiene su territorio areas atractivas para la atencion de los

capitales transnacionales o de los grupos economicos del centro. No es un

area de interes estrategico para laproducción o la distribucion de bienes, no

es grande su mercado y tampoco ofrece interes para la seguridad nacional.

Apenas tiene alguna importancia su territorio como productor de

alimentos, precisamente una de las actividades mas descuidadas por el

modelo petrolero exportador y alimentario importador.

En consecuencia no solo no existe transferencia de recursos desde el

centro, sino que el escaso ahorro regional va a reforzar el financiamiento del

centro, que tambien ha sido reforzado por el capital humano que la diaspora

68

trujillana (y del interior en general) ha expulsado hacia alia.

El atraso del Estado Trujillo, desde el punto de vista de la Teoria de la

Dependencia, es la consecuencia del crecimiento del centro como respuesta

concreta de las imposiciones de los sobrecondicionantes externos. A la

macrocefalia de Caracas corresponde el raquitismo trujillano. A la

multiplicidad de las oportunidades del centro la estrechez de la provincia.

69

La Teoria de la Dependencia no profundiza en las contradicciones que

evidentemente aparecen en el interior de las sociedades. La contradiccion

centro periferia, el dualismo entre paises dominantes y paises dependientes

deja en la oscuridad una serie de fenomenos que ocurren al interior de las

soeiedades y que pueden llegar a ser los factores principales de las

condiciones generales de pobreza y de miseria.

Un profundo analista de la sociedad subdesarrollada, Jose Carlos

Mariategui, en sus "Siete Ensayos de Interpretacion de la Realidad

Peruana", anotaba en los años 20 la importancia del analisis de las

relaciones de clase al interior de la sociedad, en especial la articulación de

los modos y formas de produccion y de las contradicciones politicas e

ideologicas de estas clases.

Muy comodo seria el simple esquema interpretative de la Teoria de la

Dependencia y muy sencillo el programa de accion: la lucha antiimperia-

lista. Al introducir el analisis historico de la conformacion de la estructura

Las Marcas de la Historia:

El Divisionismo y el Conservadurismo

70

economicosocial, sus determinantes ideologicos y sus resultantes en la in-

fraestructura, seguramente se descubren factores importantes y decisivos

que es necesario transformar para modificar las tendencias historicas que

vienen reforzando la permanencia de esta soeiedad injusta.

En el intento de clarificar los factores de atraso de la soeiedad trujillana

se debe entonces introdusir el tema de los orígenes de la actual estructura

social, ya evidenciada en los capitulos que versan sobre el raquitismo. De

las elites frente a la frondosidad de la pobreza

71

Para, un análisis mas complete se requería enfocar diversos aspectos de la

realidad economica, en especial de la estructura de la propiedad, la

composicion de los factores de produccioon, los mecanismos de apropiacion

del excedente y otros aspectos relacionados. Igualmente, un analisis pro-

fundo de las relaciones de clase, las ideologias y otros elementos.

Lamentableniente no esta en el espíritu del presente trabajo ni en la

posibilidad del autor, la realizacion de este trabajo, que requeriria un vasto

analisis documental, un equipo interdisciplinario y tiempo suficiente; sin

embargo, intentaremos una síntesis basada en los pocos estudios que existen.

Nos atrevemos a afirmar que desde sus orígenes la sociedad trujillana ha

estado signada por dos elementos característicos: la division y el

conservadurismo. El primero tiene mucho que ver con la propia geografía

fisica del territorio, su localizacion en la transicion norte de la cordillera de

Los Andes hacia la depresion Lara Falcon y entre los llanos occidentales y

la depresion del Lago de Maracaibo, pero tambien tiene connotaciones

propiamente historicosociales.

72

El segundo elemento, caracterizado por una persistente tendencia

contraria a las nnnovaciones sociales y políticas, esta evidentemente

relacionada con una estructura productiva tipo feudaloide, que ha persistido

a lo largo de los años, resistiendose a los cambios que significaran la

Revolucion de Los Comuneros, la Guerra de Independencia, la Guerra

Federal, la Revolucion Restauradora y hasta la Reforma Agraria reciente.

Una sintesis del "divisionismo trujillano la escribe R. Lopez Baralt,

recogida por el Prof. Nelson Pineda en su trabajo "Movimientos Politicos en

Trujillo: 1870-1899" (46). Dice asi quien fuera Presidente Provisional del

Estado Trujillo: "La politica de Trujillo es de suyo dificil por muchas y

variadas razones y hasta puede decirse con verdad, que cada uno de los

Distritos que lo componen tiene la suya, sus hombres que la informan, sus

intereses que la alientan, su topografia que la defiende y sus ideales que la

impulsan; todo suyo, todo propio de cada Distrito, sin otros lazos de union

entre si que los que aparentemente le imponen la accion administrativa que

se irradia del centre hacia la circunferencia, y que la mayor parte llega hasta

ellos, desvirtuada por la malicia de las pasiones banderizas arraigadas en

73

ellos, o quizas de cancer que consume sus mejores elementos de vida, gasta a

sus hombres y pone obstaculos, en ocasiones insuperables, a la marcha

regular y armonica del estado..."

Esta tragedia de la division tiene sus raíces en las particularidades

geoeconomicas del nacimiento y desarrollo de la propiedad de la tierra.

Antes de la colonizacion española, en el territorio trujillano no se cpnocia la

propiedad privada: "Al igual que el paisaje, Entre los TimotoCuicas los

bienes de la naturaleza eran commies" (10).

Con la llegada de los españoles se inicia un proceso de reparticion de

tierras y encomiendas de indígenas muy particular que constituye el origen

de la propiedad privada trujillana, con ella la division de clases y el

nacimiento de las contradicciones que a lo largo de cuatrociertos años han

mantenido una situacion de desigualdad e injusticia.

Pero antes de profundizar en este punto medular conviene anotar dos

elementos historicos que de alguna manera contribuyeron a este fenomeno

de la division.

74

Americo Briceño Valero afirma en su Geografia del Estado Trujillo:

"Las Tierras Trujillanas eran 11amadas antiguamente con el pomposo

nombre de Nacion Cuicas, diseminada en los Valles de Bocono, Castan.,

Mosquey, Escue. Incluyendo tambien la region oriental del Lago de San

Bartolome hasta las selvaticas cienegas de Moporo, en cuyas orillas los

espaiioles fundaron a Puerto Truxillo" (7).

Amilcar Fonseca afirma en su obra Origenes Trujillanos: "La ubicacion

geografica de los kuikas en la epoca espanola correspondlan en parte a los

limites territoriales del actual Estado Trujillo". Mas adelante afirma: "cuatro

familias componian esta Nacion: Timotes, Tostos, Eskuques y Kuikas,

alrededor de cuatro centros: Jajo, Bocono, Escuque y Carache".

Sin embargo, el Dr. Emigdio Canizales Guedez afirma que en el actual

territorio trujillano se produce el encuentro entre dos culturas indigenas

equipotentes: la cultura kuika y la cultura timotes. De esta manera dos

naciones se reparten, se dividen el territorio y los antropologos debieron

echar mano al guion para identificar el sincretismo de la cultura Timoto-

Cuicas. Los primeros al sur del Estado, en las tierras altas del Motatan, los

75

segundos en las tierras medias y bajas, hacia el centro y norte del Estado.

Por otra parte, Arturo Cardozo, al referir la hispanizacion de Los Andes,

anota que la misrna se inicia desde El Tocuyo, con Diego Garcia de Paredes

y desde Santa Fe de Bogota con Juan Rodriguez Suarez y Juan de

Maldonado. "Los dos lugares de origen imponen, desde el primer memento,

la division de la Cordillera en dos secciones: Una Mometida a la jurisdiccion

de la Provincia de Caracas y la otra el Virreinato de Santa Fe. Su lindero

natural sera el Rio Motatan y sus vertientes. Esta division se mantendra en

vigencia durante 225 años (10).

Las circunstancias de la ocupacion indigena y espanola califican desde el

punto de vista geopolitico el caracter de transicion de la geografia trujillana:

el alto Motatan: chibcha y meridional; el bajo Motatan y sus afluentes;

arawaco y septentrional. Como afirma Canizalez Guedez, un territorio de

transicion geopolitica, cultural y economica. Un territorio y una sociedad

signada porla division desde el comienzo de su historia, Pero la conforma-

cion del divisionismo y conservadurismo trujillano tiene mucho más que ver

con la estructura feudal de la propiedad de la tierra. Como ya se afirmo, los

76

habitantes indigenas no conocieron la propiedad privada de la tierra. Esta

nace con la division de las tierras trujillanas en encomiendas, hecho similar a

otras zonas del pais.

En Trujillo, sin embargo, la ocupacion y pose-sion de la tierra tuvo

connotaciones particulares. Aqui los linderos de las vastas extensiones eran

"los rios y las quebradas, las chapas y las filas de los cerros; dentro de estas

areas se procura que esten comprendidas todas las parentelas de una tri-bu"

(10).

Estos grandes territorios y sus habitantes eran entregados al

encomendero y su descendencia. Mas tarde estas tierras extendieron sus

linderos a costa de los resguardos dejados a los indigenas o de las tierras

baldias. Asi, por "merced" de los mandatarios espaiioles, por invasion o

despojo y a veces por compras venales en especies o en efectivo, nace un

sistema de propiedad latifundista, donde el propietario ejerce'potestadsobre

tierras y personas, antes esclavos ahora medianeros, cuya vigencia se

extiende hasta nuestros dias.

77

En la gran encoraienda trujillana tiene su origen la gran diferenciacion

de nuestra sociedad. En el resguardo de su permanencia, el caudillismo y el

objeto del poder politico. En su renta facil, la acumulacidn de un capital

timorato. En su concentracion territorial, la explicaeion de un parroquialis-

mo individualista, y en la rigidez de su estructura, la exagerada tendencia

trujillana hacia el conservadurismo y el excesivo temor a las innovaciones.

La pequefia explotacion agricola donde el propietario se comprometia en

el trabajo diario, compartiendo con los peones y parientes. el esfuerzo

creador, no tuvo en Trujillo la importancia que en otras partes. Predominaron

aqui los cultivos de plantacion y el sistema indirecto de explotacion a traves

de los esclavos siervos medianeros, lo que facilito el surgimiento de una

pequefia pero poderosa oligarquia. Negadora de cualquier cambio que

produjera avances que perjudicaran esa situacion de privilegio.

78

Los rubros agricolas que sustentaron este sistema agroexplotador fueron

fundamentalmente el cacao, el tabaco, la cana de azucar y el trigo. Los dos

primeros tuvieron mucha importancia al comienzo de la colonia y

representan los primeros productos de exportacion que alimentaron los na-

cientes capitales. Se cultivaron en las planicies cercanas al Lago de

Maracaibo y en los alrededores de las ciudades y pueblos.

Luego obtuvo importancia el trigo que se extendio por todas las zonas

altas hasta bien entrado el presente siglo. Este cultivo, junto con otro de «li-

ma frto, como la arveja, abrieron las oportunidades a un nuevo capitalismo

asentado en los pe-quenos pueblos cordilleranos, cuna del caudillismo

Conservador que caracteriza a Trujillo por largos afios.

La cana de azucar se extendio a lo largo y ancho del Estado, donde el

clinia y la disponibilidad de agua lo permitiese. Se cubrieron de canamela-

res en las vegas medias y bajas del Motatan y sus afluentes del Castan, del

Carache, del Monaycito, y subio hasta los pueblos donde reinaban el cafe,

las arvejas y los garbanzos, desplazo el algodon y el tabaco y se constituyo

en el sefior de la economia trujillana. La produccion de panela y la

79

destilacion de aguardientes se convirtieron en las actividades in-dustriales

más importantes (12).

El cafe se introduce en los primeros afios del siglo XIX y adquiere

mucha importancia hacia el fin de siglo. Se concentra fundamentalmente en

Bocono y Escuque, aunque se siembra tambien en los alrededores de los

pueblos cordilleranos. Superiplo economico, sin embargo, no llega a tener la

dura-cion que tuvieron el cacao, el tabaco, la cana de azucar y el trigo. El

cafe fue una "fiebre" que na-cio, crecio, alcanzo su plenitud y decline en

unos 50 afios, desde 1870 hasta 1920, con grave declinacion desde 1880. De

manera que no tuvo la importancia en la conformacion de una clase social

cafetera, como si la tuvo en el caso del Tachira. El cafe, cultivo que se

vincula a la pequefia propiedad familiar, es consustancial con el desarrollo

de una clase más trabajadora, disciplinada y solidaria que en el caso de otras

plantaciones como el tabaco, el cacao y la cana de azucar, más aptas para el

cultivo indirecto en grandes extensiones.

80

La oligarquia conservadora trujillana es entonces nieta de las grandes

encomiendas e hija de las plantaciones, fundamentalmente del trigo y la

cana de azucar. Asi mismo, su poder politico

El trigo no es propiarnente una plantacion, pero en Trujillo se

comporto como tal. Esta directamente vinculado a la acumulacion de capital

y, muy importante, a la acumulacion de medianeros, criados, peones e

incondicionales. "No hay caudillaje en Trujillo que no cuente su as-cendiente

en hectareas y en hombres adscritos a la gleba", dice Domingo Alberto

Rarigel (47).

En esta oligarquia conservadora, feudaloide y semiautarquica, encerrada

en cada valle cordillerano, es la que acuna, luego de la Independencia y

sofrre todo a finales del siglo XIX y principios de este siglo, los caudillos

que emergen como reaccion al avance de los tiempos y logran retardar dema-

siado los procesos de cambio que ocurren en otras areas del pais. Su lucha

por la autonomia del Estado Trujillo, fue por mantener los privilegios y ais-

larlos de los cambios que ocurren en el resto del te-rritorio nacional.

81

El mismo grupo que mantiene la encomienda por mas de 120 años, el

mismo que feudalizo luego la actividad agropecuaria, el mismo que

mantiene la paz boba de 1830 a 1870, es el que toma las armas para asaltar

prefecturas en defensa de sus pequeños feudos y el que luego se acomoda a

la politica moderna para seguir negociando los mismos privilegios de 430

anos. Es el caudillismo heredita-rio como no surgira en ninguna otra parte de

Venezuela, segun diria Domingo Alberto Rangel.

El conservadurismo es consustancial a sus intereses, sea cual sea el mote

politico que se asigne. Son los grupos que se oponen en 1867 a la Real

Cedula que elimina las encomiendas. Son los que en 1872 se oponen y hacen

fracasar en La Mesa de Esnujaque el primer intento revolucionario de

America: la Rebelion de los Comuneros Son los cme, a pesar de su heroismo

innegable, hacen la independencia sin cambiar la estructura socioeconomica.

"Hasta el momento en que cesan los dieparos de la guerra federal, en el ano

de 1863, los proceres estaran cobrando a la patria sus honorarios por la ta-rea

de la emancipacion" (10).

82

Disparos estos que no se oiran en tierras trujillanas pues la Guerra Fe-

deral no paso por ellas y, antes de lo acontecido en otras partes, aqui sirvio

para acrecentar el poderlo tradicional. Son los mismos grupos que dejaron

pasar la Revolucion Restauradora para mantenerse en el poder.

El desarrollo del mercantilismo moderno, la explotacion petrolera y la

ferrea dictadura gomecista logra ablandar un poco cuatrocientos anos de dura

caparazon conservadora, individualista y feudal.

Estos hechos, sumados a la inmigracion europea, particularmente la

italiana, refrescaron la rigida sociedad trujillana y se inicia la conformacion

de la aun timida clase media.

El desarrollo del comercio y el incipiente artesanado generaron un

pequeno grupo de nueva mentalidad progresista. Son nuevos apellidos,

muchos de origen italiano, que se incorporan al trabajo directo, sin desprecio

por ningun oficio y sin temor de ensuciarse las manos. Son el germ en

esperanzador de una vanguardia aun por consolidarse.

La dictadura del General Juan Vicente Gomez unifica el Ejército

venezolano y asesta un duro golpe al caudillismo trujillano al ejercer una

83

represion brutal. Las pequeñas autonomias feudales ceden ante la arremetida

de La Sagrada y a fuerza de sangre, violaciones y confiscaciones vuelve la

paz a los campos trujillanos.

La irrupcion de la explotacion petrolera tambien introduce cambios en la

conformacion de la estructura socioeconomica y politica trujillana. La renta

petrolera, canalizada hacia el sector publico, fortalece al Estado y debilita

por consiguiente el poder de los grupos civiles. La construccion de

Obras públicas y la produccion petrolera atraen la mano de obra que

abandona los campos y deja a generates y coroneles sin gente.

Se institucionalizan las Fuerzas Armadas Nacionales. Es historico el

dialogo que marca el fin de los caudillos trujillanos. El General dice: "Presi-

dente, yo le respondo por Trujillo". El Presidente Medina responde: "No, por

el Estado Trujillo me responden las Fuerzas Armadas"

Surgen los modernos partidos politicos que terminan de sustraer la

antigua y sumisa clientela, Se. Abandona la agricultura y los grandes

tablones de cana van cediendo paso a la expansion urbana. Los terratenientes

eercanos a las ciudades y pueblos trocan sus preocupaciones agrarias por la

84

especulacion inmobiliaria y por las inversiones superseguras en el comercio

cautivo. Del dinero facil de las plantaciones se pasa al dinero facil del

negociado de tierras, la especulacion mercantilista y, luego de 1958, el

negociado de las obras civiles del millonario gobierno nacional.

De esta manera se llega a la situacion actual: El 90% de la tierra es de

propiedad privada, el 80% son propiedades menores a 10 hectareas que ocu-

pan el 17% de la superficie; en cambio, por contraste, las fincas de mas de

500 hectareas que significan el 0,5% del numero de fincas existentes ocupan

casi la mitad de las tierras. El exagerado numero de minifundios frente a

unos pocos grandes latifundios.Es un proceso historico nacido en los mismos

albores de la nacionalidad el que ha dado lugar a la actual situacion social,

donde, ademas de las desigualdades ya descritas, se nota la fatiga de una lar-

ga e intensa actuacion, la pesada carga de los abolengos y una inercia que se

niega a obedecer la exi-gencia de los cambios.

Aun hoy se siente demasiado el peso de este duro proceso historico. Aun

hoy actuan con fuerza los intereses de la oligarquia conservadora que tra-ta

de impedir la modernizacion de Trujillo, el desarrollo de su industria y sus

85

actividades financieras, la democratizacion de la propiedad, el acceso de las

bases a la cultura, al trabajo y a las decisiones. Es una sobrecondicionante

historica que determina gravisimos conflictos de clase que atajan —co-mo

los frenos de las mulas de nuestros Generales y Doctores la marcha

galopante de la historia.

86

F. Ratzel era un convencido de que todo analisis sobre la geografia

humana debe fundarse en la geografia fisica. En su "Antropogeografia"

concibio siempre a los grupos hurnanos o a las sociedades humanas

desarrollandose dentro de los limites de cierto marco natural, ocupando una

posicion precisa en el globo y necesitando para nutrirse, para subsistir, para

crear, de un cierto espacio (18).Vidal Lablache, uno de los fundadores de la

geografia humana francesa, estudio el papel del medio ambiente y de la

adaptacion de los grupos hurnanos al mismo, considerado como uno de los

factores importante de apropiacion de las tierras de cultivos. Aun cuando

afirmo que "todo lo relacionado con el hombre es contingente" creo la no-

cion de "modo de vida" para expresar la sintesis que se da en las sociedades

a lo largo de la evolucion con el entorno, hasta conformar "paisajes"

caracteristicos.En general, los grandes creadores de la geografia moderna:

Humboldt, Ritcher, Brunhes, Demangeon, Sorre, desarrollaron los conceptos

basi-cos de relaciones y causalidades que contribuyen a explicar la

Una Geografia que Separa

87

reparticion de los grupos hurnanos, su grado de desarrollo y las

particularidades de su conformacion geográfica Pierre George vigorizo la

geografia moderna como ciencia aplicada al conocimiento de las situa-

ciones, definidas estas como un conjunto de relaciones multiples por parte

del medio y de la herencia historiea. Desarrollo realmente el papel de la

geografia en el analisis de las regiones, como via para una explicacion y una

actividad adecuada a las circunstancias propias y al mareo caracteristico de

eada regioni en particular (26).

88

89

Hoy por hoy esta sentado como un hecho incuestionable la influencia

decisiva que las multiples relaciones del medio y los grupos sociales tienen

en las definiciones de una cultura, una economia y una sociedad

caracteristicas. La geografia aporta cada vez más importarites elementos

para el conocimiento cientifico de una realidad social concreta y en la

busqueda de alternativas adecuadas para su evolucion en provecho del

hombre.

Estas interacciones, actuando a lo largo de la historia, determinan el

"genero de vida" caracteristico de una region como expresion colectiva de

adaptacion a una realidad, en un marco cultural dado, contando con un nivel

tecnologico determinado y en evolucion constante.

Esta claro que hoy, mas que nunca, estos "generos de vida" no son

autonomos, sino altamente relacionados con otros externos, dinamicos,

donde el elemento tecnologico adquiere cada vez mayor importancia frente

al medio natural y frente al propio hombre y la sociedad toda.

90

• Es mas, ciertos "generos de vida" cada dia tienden a generalizarse mas

y mas ante el avance de las comunicaciones y la urbanizacion, y se tien-de,

al menos en el mundo occidental, hacia la estandarizacion de los paisajes

humanos.

German Wettstein Lopez (60) insiste en la importancia que tiene el

estudio de los paisajes como camino metodologico para comprender mejor

el resultado de la interaccion entre la sociedad y el medio, dentro del marco

de unas relaciones de produccion dadas.

Las variables que van a definir las caracteriscas de un paisaje, segun

Wettstein:

1) La forma de implantacion economica, sea espontanea, dirigida, planificada,

entre otros.;

2) El lapso de creacion, sea largo o breve;

3) El aporte de trabajo predominante, sea individual o colectivo, tecnificado o

no;

4) La actividad principal que ocupa la poblacion activa: ganaderia, produccion

de alimentos, construccion individual, produccion de energia, etc.;

5) El modo de produccion, sea capitalista, capitalista dependiente o socialista;

91

6) Las relaciones de produccion, segun surjan de la propiedad privada,

colectiva, cooperativista, entre otros.;

7) La utilizacion de los recursos;

8) La valorizacion de los recursos;

9) El grado e integracion a la sociedad global.

10) La tendencia historiea, en cuanto a su dinamica.

Valen las anteriores disgresiones a manera de marco conceptual para el

analisis que se intentara a continuacion, pues no abundan los estudios donde

el fenomeno del subdesarrollo involucre, al menos parcialmente, un analisis

propiamente geografico. Los analisis se centran en explicaciones que caen

mayormente en el piano de la economia politica, aunque tambien ha habido

estudios sobre la influencia de los factores culturales, sociales, demograficos

y hasta mentales, pero habria que estar ciego para no darse cuenta de una

indudable influencia del medio.

Basta con mirar en un Atlas del Mundo para darse cuenta de que las

zonas con predominio de economias manufactureras, por ejemplo, carac-

teristica de areas desarrolladas, se ubican casi

92

Su totalidad al norte del paralelo 20’ del Hemisferio Norte. En cambio, las

zonas de economia primitiva se extienden por el resto del mundo al sur de

dieho paralelo.

Es evidente que la poblacion que goza de los mas alios niveles de vida

donde se concentra el consumo de casi toda la produccion mundial, vive en

unos pocos espacios claramente apreciables en las costas este y oeste de los

Estados Unidos y Canada, en Europa Occidental, en Japon y algunos otros

espacios del hemisf erio norte; en cambio, las grandes masas humanas

depauperadas se extienden practieamente todas al sur de los 30’ de latitud

norte. No existe ningun pais desarrollado en la zona intertropical.

Los venezolanos y, por supuesto, los trujillanos, ocupamos una

"posicion" en el globo, usando la terminologia de Ratzel. De esta posicion

se deri-va una serie de consecuencias: Venezuela se ubica en plena zona

intertropical, entre los 0’, 45' y los 129

12' de latitud norte; en la misma

posicion latitudinal que Colombia, Guyana, Surinam, Liberia, Ghana, Costa

de Marfil, Nigeria, Etiopia, Camboya, Ceilan, Filipinas y otros de los paises

mas atrasados del mundo.

93

No es el espiritu de este trabajo ahondar en las multiples connotaciones

que esta posicion en el globo terraqueo tiene, especialmente en cuanto al cli-

ma y sus consecuencias. Tampoco senalar el fatalismo que podria

desprenderse de este hecho. Pero seria incompleto el analisis si se pasa por

alto el hecho incontrovertible y evidente que mueno tiene que ver el solo

lugar que ocupamos en la Tierra con el fenomeno de la pobreza en

Venezuela y por consiguiente en Trujillo. Seguramente no es por casua-

lidad que no nos acompane en el medio intertropical ninguna nacion que

haya desarrollado en forma destacada su civilizacion.

En la conformacion del conjunto de elementos que define las

caracteristicas fundamentals de Venezuela, y con ella Trujillo, como un

espacio subdesarrollado, entran las relaciones que se derivan del entorno

natural, propiamente dicho, con un complejo de factores climaticos,

fitogeograficos, edaficos, geomorfologicos, hidraulicos y de otro orden.

Estos factores han condicionado fuertemente laocupaciony el desarrollo

humanodel territorio y creado fuertes obstaculos que, sumados a los que

provienen de las relaciones de dependencia y a las determinantes

94

contradicciones de su estructura social, dan como resultados una sociedad

atrasada, en un espacio subdesarrollado.

No quiere decir esto que, superados los factores socioeconomicos del

atraso, particularmente la estructura de la propiedad, el acceso a la educa-

cion y a la salud y el avance tecnologico, un cierto grado de

autodeterminacion, junto con una inspiracion colectiva hacia el avance, no

puedan vencerse las condicionantes de la geografia fisica. Pero ellas estan

presentes y deberan ser tomadas en cuenta.

Las condicionantes arriba esbozadas atienden al espacio geografico en

su connotaeion global; sin embargo, un analisis detallado del espacio

geografico trujillano nos dara elementos particulares que contribuyen a

explicar la realidad actual trujillana y que habran de ser tomadas en cuenta a

la hora de las recomendaciones que iran al final del presente trabajo.

La tesis que se trata de establecer aqui se resume en la inexistencia de

una verdadera unidad regional trujillana y, como consecuencia, de una

estructura geografica, social y comunicacional que genere lealtades de tipo

regional, compromises con los que la "trujillanidad" pueda significar y que,

95

Metropolitana y regional, provincia o seccion. Algunas de estas unidades

regionales pueden contar con una organizacion gubernamental que reafirme

su existencia, tal como un Estado bajo la forma federal de gobierno, pero

otras regiones estan unidas solamente por una estructura basica social y

comu-nicacional".

"El punto central del problema — afiade Muñoz— es la capacidad de

los limites politicos de dar coherencia a la region frente a otros factores

existentes, tradicionalmente poderosos".

A la luz de los anteriores conceptos se debe establecer el caracter de

"region" que pueda tener el Estado Trujillo, paralo cual habria que analizar:

1) El marco natural como elemento territorial integrador.

Los vinculos entre sus habitantes, las relaciones internas, la "lealtad" a la

entidad y el con junto de actitudes que define.

2) El grado de polarizacion en torno a un centro urbano o su organizacion en

torno a una metro-poli ("... las regiones viven a traves de su centro", dice

Labasse).

3) El grado de coherencia, producto de unos limites politicoadministrativos y

un gobierno federal comunes.

96

4) Se puede afirmar sin lugar a dudas que el Estado Trujillo no es un territorio

homogeneo, ni una cuenca, ni una unidad natural. Por el contrario, la

heterogeneidad fisica y climatica es la caracteris-tica fundamental.

Tiene costas en el Lago de Maracaibo, llanuras aluviales litorales e

interiores, areas montanosas de pronunciada pendiente, conos de deyeccion

y terrazas de suave topografia; zonas de origen marino y de origen glaciar,

pisos de clima calido hasta de piso muy frio. Areas Uuviosas y areas de

Clima seco; vegetacion selvatica tupida y fecunda, bosques xerofiticos y

paramos ralos.

Su territorio se reparte en multiples cuencas, unas que llevan sus aguas

al Lago de Maracaibo, otras al Rio Orinoco y otras al Mar Caribe.

Es logico pensar entonces que a tan polifacetico marco natural

corresponde diversas respuestas de los grupos humanos. No existe entonces

un paisaje trujillano, sino multiples expresiones de las distintas relaciones

hombrenaturaleza.

97

No es facil identificar algun elemento fisico que caracterice a Trujillo.

Algun aspecto determinante de su marco natural que hable por toda su ex-

tension. Si al Zulia se le identifica con el calor y el lago, a Lara con el

paisaje seco, a Merida con las altas montanas, al Tachira con la frontera, a

Bari-nas con el llano, asi en el Zulia haya tierras frias, en Lara bosques

hiimedos, en Merida tierras lianas, en Tachira zonas sin relaciones

fronterizas, y en Barinas montanas, no tiene el Estado Trujillo ese punto

central de identidad.

No es, pues, su marco natural una unidad territorial integradora, sino

mas bien paisajes dife-renciados que dan a la geografia trujillana una

imagen de gran diversidad.

Los linderos naturales no "enmarcan" condefinida precision el territorio

del Estado Trujillo. Por el norte, el lindero con el Estado Zulia es el Rio

Motatan de Los Negros y el Rio Pauji, de dificil de terminacion, pues son

cursos de variada evolucion, al punto que los mapas oficiales editados por la

Cartografia Nacional senalan como lindero el Cano Carrillo, que no aparece

en los textos legales de de limitacion politicoterritorial.

98

De remitirse estrictamente a la Ley de Division Politico Territorial del

Estado Trujillo, los puertos de Motatan del Lago, Ceuta y Tomoporo serian

trujillanos y la realidad es que son zulianos por la posesion de hecho que

tiene el Estado Zulia, por la jurisdicdon que ejerce, por la "zulianidad" que

alii se aprecia y por las multiples relaciones que ese territorio mantiene con

Maracaibo. Es una situacion que juridicamente esta en discusion pero que la

realidad ha zanjado hace tiempo.

Con el Estado Lara los linderos en la cuenca del Rio Jirajara estan bien

definidos por las cumbres de Paraja, pero estan en discusion. En la zona de

Puente Villegas hasta Agua de Obispos son linderos a media cuenca que no

significan verdaderos obstaculos naturales. Lo mismo sucede con los H-

mites con el Estado Portuguesa, donde las corrientes de las quebradas

Azufre y del Rio Anus no separan ningun territorio.

Con Barinas los linderos naturales son bien definidos y marc an

separacion real por las elevadas divisorias de aguas, pero con el Estado

Merida una buena extension de limites esta definida por el zanjon de

Mucumis y la quebrada Tafalles en una zona de gran interconexion

economica como lo es el valle de Motatan. Asi mismo sucede en el area de

99

la Carretera Panamericana entre Arapuey y Buena Vista.

De esta manera los limites politicos administrativos muchas veces no

estan referidos a accidentes naturales que puedan contribuir a reforzar los

vinculos internes y, de alguna manera, restringir las relaciones con los

estados vecinos.

Los habitantes de las zonas de El Paradero, San Antonio, Paraja, Puente

Villegas y demas areas limitrofes con Lara tienen más comunicacion con

Carora y Barquisimeto que con Trujillo o Valera.

Asi mismo es conocida la estrecha vinculacion Economica, social y

cultural del Distrito Carache en su conjunto con el Estado Lara, al punto de

confundirse en los apellidos, el folklore y otros aspectos fundamentals de la

"identidad regional".

Parecido es el caso de la zona de Batatal y Campo Elias, en el Distrito

Bocono, aun cuando alii no tienen la fuerza del caso anterior, dado que hasta

hace poco las comunicaciones con Guanare eran restringidas. Sin embargo,

cada dia las relaciones del oriente bocones se hacen mas estrechas con el

Estado Portuguesa, tanto por la f acilidad de las comunicaciones como por

el dinamismo que han tornado las comunidades de Guanare y Acarigua.

100

La zona de la cuenca alta del Motatan es de interes particular. La parte

más alta, Chachopo y Timotes, que pertenecen al Estado Merida, tienen

mayores conexiones con el Estado Trujillo, pero el centro de servicios de la

parte trujillana: Jajo, La Mesa y Villa Mercedes, es la poblacion meridena

de Timotes. De esta manera se ha generado un espacio geoeconomico que

politicamente se reparte entre Merida y Trujillo, con un centro de servicios

urbanos, de gran dinamismo, que tiene tanto o mas relaciones con los

mercados centrales que con Valera y Merida.

El area "panamericana" que se extiende desde Buena Vista hasta

Trujillito, Tres de Febrero y Santa Isabel, es de reciente Scupacion y sus

límites naturales no tienen ninguna significacion como ele-mentos

restrictivos de las comunicaciones, y en toda su extension se nota una

marcada influencia zuliana. Este problema de orden territorial se complica

aun mas cuando se entra al estudio de, la diversidad de los distintos espacios

que conforman la geografia trujillana y a la que ya se hizo alguna referenda.

Es el Estado Trujillo más un conjunto desarticulado de pequenas unidades

que una unidadregional.

El Distrito Bocono, por ejemplo, es de una singularidad Kiev definida.

101

Casi todo su territorio esta elaramente determinado topografiea y climatiea-

mente hablando. A ese espacio ha correspondido una determinante actividad

productiva, con una estructura social espeeifica y una identidad precisa. Es

decir, Bocono tiene un marco natural bastante homogeneo. Existen vinculos

reales entre sus habitantes. Esta polarizado en torno a una ciudad. Existe un

alto grado de coherencia interna y tiene una clara definieion político

administrativa. Participa, en pequeno, de todas las caracteristicas que con-

ceptualizan a una region.

El Distrito Bocono esta definido fundamentalmente por una larga

depresion Noreste y Suroeste, por donde corren el rio Bocono y el rio

Burate, en-cerrados por las elevaciones de la Cordillera de Trujillo, que lo

separa del resto del Estado Trujillo, y por las alturas del Ramal del Rosario

y el Ramal de Calderas, que lo separan del Estado Portuguesa.

Este cerco natural dificulta las conexiones de Bocono con el resto del

Estado y crea las condiciones para su crecimiento un tanto autarquico.

Jose Maria Baptista, en sus "Cronicas del Bocono de Ayer", ilustra este

hecho: "Dura empresa era, en preteritos anos, llegar a la ciudad de Bocono,

ubicada como se encuentra en un alto valle de la cordillera andina, rodeado

102

de montafias y de inclementes paramos. Pero sobre todo porque sus ca-

minos de acceso no se distinguian precisamente por su bondad" (2).

Otros dos elementos caracteristicos del territorio bocones son su

hidrograffa y su clima. Con excepcion de la pequena cuenca alta del Rio

Burbusay, que corre a unirse con el Carache y luego va al Lago de

Maracaibo, todas las aguas pertenecen a la cuenca del Orinoco.

Por otra parte todo el Distrito Bocono goza de un agradable clima fresco

y su regimen de precipitaciones esta determinado por el regimen unimo-dal

llanero: Uuvias superiores a los 1.000 milimetros de promedio anual, pero

que caen preferente-mente entre abril y agosto.

De esta manera, el paisaje natural de Bocono es de un verde intense, con

tonalidades diversas, donde el hombre ha sustituido la cubierta vegetal

original para sembrar sus sementeras.

En este territorio, la estructura agraria es cualitativamente diferente a la

del resto del Estado Trujillo. La propiedad de la tierra esta mejor repartida, y

aqui no se produce con tanta frecuencia la dicotomia de unos pocos grandes

latifundios frente a numerosos y minusculos minifundios.

Alfredo. Jahn la describe asi en 1912: "Este es, sin duda, el pedazo

103

mejor cultivado y mas poblado del Estado Trujillo y su creciente

prosperidad obedece, en gran parte, a la circunstancia de hallarse alii

repartida la propiedad de manera ideal" (34).

En Bocono, como consecuencia, no se presenta la estructura feudaloide

que da origen a la oligar-quia terrateniente, ni participa en el ciclo de caudi-

llos retardatarios que cubre la historia trujillana hasta reciente fecha. En

general, la sociedad boconesa es de pensamiento progresista, igualitario,

culto y celosa de su relativa independencia.

Mientras la economia trujillana se basaba en grandes extensiones de

cultivos de plantacion cacao, tabaco, cana de azucar, los campos de Bocono

producian gran diversidad de productos con predominio del cafe, que

perdura hasta hoy.

104

A grandes rasgos, la sociedad y la economfa boconesa participan más de

las caracterfsticas generates de la sociedad y economfa tachirenses que la del

resto de Trujillo. Hecho este ya resaltado por Alfredo'Jahn y evidente para

los cultores de la sociologia comparada.

De manera que a ese marco natural definido ha correspondido una forma

de ocupacion y una economfa que han dado como resultado una sociedad

con una "identidad" propia y con vinculos etrechos entre si. Es decir, el

Distrito Bocond esta unido por una estructura social y comunicacional

perfectamente identificable.

Pero ademas es un espacio polarizado en torno a un lugar central: la

ciudad de Bocono. La existencia de ese centro poblado como principal area

residencial y como centro de servicios comerciales, ar-tesanales, financieros,

asistenciales, educacionales, culturales, religiosos y politico-administrativos

le dan aun mayor coherencia territorial.

Se podrfa decir, a la manera de La base, que el Distrito Bocono vive a

traves desu ciudad capital. La existencia de ese centro urbano redondea

esplendidamente la existencia de un espacio regional propiamente dicho, que

su conformacion como Distrito solo viene a rubricar polfticamente.

105

Otro caso es Carache. Su territorio esta formado por un relieve cuyos

linderos naturales estan muy bien definidos al Este, pero en el resto son di-

versos accidentes naturales que en su mayoria tienden a complicar la

descripcion geopolitica de este Distrito.

La mayor parte de su superficie pertenece a la cuenca del Rio Carache,

que es tributario del Motatan, pero al Norte la pequena cuenca del Rio Vi-

llegas, cuyas aguas a traves del Morere y del Tocuyo van al Mar Caribe,

tiene una influencia muy importante, toda vez que su cauce ocupa una

depresion Norte y Sur que, luego de una pequena elevacion en Loma de

Bonilla, se continua en la que ocupa el Rio Burbusay, tributario del Carache.

Por esta hondonada se filtra el clima larense, caracterfstico de los numerosos

valles caracheros.

Por el Este, la columna vertebral de la Cordillera de Trujillo separa el

Distrito Carache del Estado Lara, y sus paramos de Jabon, Cende, Las Ro-

sas, Guaches, Agua de Obispo, La Nariz y Los Nepes, son obstaculos serios

a las comunicaciones.

106

Por el Sur, el valle alto del Burbusay divide sus nacientes con el Distrito

Bocono. Luego son linderos la Quebrada Visupite y el Rio Monaycito, con

el Distrito Trujillo, y el Rio Jirajara, con Rafael Ran-gel. En esta zona lo

mas caracterfstico es un relieve montanoso muy quebrado, cuyo principal

ele-mento es un ramal denominado Loma de Duran, que hacia el Norte se

desprende desde el Paramo del Jubiote, dividiendo el territorio carachero

entre las aguas que van al Este a unirse al Burbusay, de los numerosos

ramales que disectan el piano Oeste y que separan las microcuencas del

Visupite, Quebrada Grande y Timiache, hasta el abra de Casa de Zinc o

Valle Hondo, por donde sale el rfo Carache a los Llanos de Monay. Alii se

ubican Bolivia, Miton, Torococo y Chejende.

Esta serrania continua al Norte de Casa de Zinc por Cuicas y Cerro

Gordo, como divisoria de aguas entre la Quebrada Villegas, al Este, y nume-

rosos vallecitos al Oeste, que van a los rios Batey y San Antonio.

Desde las elevaciones del lindero oriental con el Estado Lara, tambien se

desprenden con rumbo Oeste numerosos ramales que dividen el territorio

del alto Carache en diversos valles por donde co-rren las aguas de los rfos

Miquia, El Molino, Hato

107

Viejo, Cende, Miquimu, Mirinday, Misnumbox y Miquimbay.

Por el Norte, luego de las cumbres de Los Nepes y La Aguada, el relieve

deseiende al Oeste has-ta la depresion de El Trentino y Puente Villegas, para

luego subir a las cumbres de Paraja y las cabeceras del Rio Jirajara, cuya

cuenca esta poco poblada y su jurisdiccion esta en discusion con el Es-tado

Lara. Al Oeste, el Distrito Carache comparte con el Distrito Trujillo los

dilatados Llanos de Monay.

De manera, pues, que el Distrito Carache no tiene una unidad natural y

mas bien se distinguen tres unidades: 1) los valles altos del Carache y del

Villegas, definidos por la depresion Norte y Sur y sus valles situados al Este;

2) los accidentados relieves que se desprenden de la sierra situada al Oeste

de esta depresion y que va desde la Cuchilla de Santa Ana, pasando por

Lonia Duran, Casa de Zinc y Cerro Gordo, hasta Cerro Libre y que

llamaremos "Ramal Central de Carache" (ya que no nemos encontrado

ningun otro nombre), y, por ultimo, 3) los Llanos de Monay.

En los valles altos de Carache se ubican Miquia, Bolivia, La

Concepcion y la capital, Carache, ademas Loma de Bonilla, La Cuchilla y

Puente Villegas.

108

Aqui la influencia larense es muy marcada, y la misma fundacion de

Carache tuvo su origen en gran parte en las Encomiendas y Doctrinas que

establecian los emigrados procedentes de El Tocuyo (7). Su clima es

semiarido, de temperaturas frescas, su vegetacion es xerofitica, que recuerda

la vegetacion larense y le da al paisaje un color ocre. Estos valles son muy

ricos para la produccion hortifruticola, pero la estructura agraria que ha

concentrado estas tierras en pocas manos, ha determinado una irracional

explotacion basada en la cafia de azucar, destinada a la fabricacion de pa-

pelon y aguardiente. Este cultivo, de lenta maduracion en clima fresco,

mantiene el suelo ocupado en un cultivo que demanda poca mano de obra.

La abundancia de arcilla y el no tener otra cosa que hacer ha permitido el

desarrollo de una buena artesania que se destaca en ceramica y tejidos de fi-

bras vegetales. El folklore tambien recuerda al larense, especialmente al

tocuyano, que se manifiesta fundamentalmente en el culto a San Antonio y

en los golpes de tambores acompanados de cuatro y maracas. Este territorio

esta polarizado alrededor de Carache, que es un verdadero centro de servi-

cios agricolas y administrativos.

109

El paisaje de Torococo, Miton, Chejende y Cuicas tiene el color verde

de los cafetales, que crecen en todas las faldas donde la pendiente lo

permita. Son pueblos a media ladera, que miran a los Llanos de Monay. De

clima agradable y con una tierra muy dividida, que contrasta con los

latifundios de la zona de Carache.

Este territorio que se extiende por el "Ramal Central de Carache" recibe

tambien la influencia larense, pero en menor grado que la zona anterior-

mente descrita y es mas la sucesion de "lomas" semiaisladas que un espacio

sin solucion de continuidad. No tiene un centro poblado que sirva de lugar

central, antes por el contrario cada uno de los pueblos ya senalados sirve

como centro de servicios a sus pequenas areas de influencia.

De esta manera se podria afirmar que la geografia carachera ha

condicionado fuertemente la estructura economica y social, generando

espacios mas o menos aislados entre si, pero compartiendo un paisaje

comun.

Los Llanos de Monay, en cambio, son un amplio espacio abierto, aguas

arriba de Agua Viva, que se extienden a ambas margenes del rio Carache,

hasta las inmediaciones de Tabor, al Sur, y hasta San Antonio, al Norte.

110

Luego se inicia una serie de elevaciones irregulares, que son las estriba-

ciones de la Serrania de Jirajara.

Esta zona se reparte en varios municipios, pero la verdadera capital

geoeconomica, el lugar central, es Monay, ciudad que pertenece al Distrito

Trujillo.

Toda esta zona tiene su vinculacion politico-administrativa con los

poblados de la serranfa, pero se debe a factores historicos que han dejado de

tener vigencia. Es una zona que, espacialmente, mientras se acerca mas al

sur, palpita al ritmo que marquen Valera y Trujillo.

En sintesis, el Distrito Carache no es una uni-dad natural, ni

geoeconomica, ni esta polarizado por un solo centro poblado, y el resultado

es que, mas que una lealtad local, han surgido alii diversas lealtades

comarcales.

El Distrito Rafael Rangel tampoco esta alinde-rado naturalmente, ni

existen vinculos estrechos entre sus habitantes, ni su capital ejerce polaridad

con todo el territorio, ni sus relaciones geoeconomicas tienen mucho que ver

con los limites politicosadministrativos. No es, en consecuencia, una region

en si mismo, y el grado de vinculacidn con el resto del Estado Trujillo esta

111

fuertemente influenciado por los vinculos ancestrales de los betijoqueños

con el Zulia.

El Distrito tiene dos areas claramente diferenciadas: la zona alta o

montanosa que ocupa la estbacion norte de la Sierra de la Culata, donde se

ubican las poblaciones de Isnotu y Betijoque, y al oeste, la extensa planicie

que va desde el piedemonte hasta las orillas del Lago de Maracaibo.

Desde los tiempos prehispanicos la parte alta mantuvo relaciones

estrechas con el interior, especialmente con Escuque; mas, al producirse la

ocu-pacion espanola, su vinculacion con el exterior dio importancia a la

relacion con La Ceiba y Moporo, puertos de salida hacia Maracaibo, el

centro del pais y hacia el exterior. Alii nacieron entonces importantes nexos

con la parte norte del Estado Zulia, que explica la presencia de numerosas

familias de origen zuliano en la sociedad betijoquefia y diversos grupos de

betijoquenos en las ciudades zulia-nas, especialmente Maracaibo.

La planicie occidental, de clima riguroso, terrenos anegadizos y

vegetacion selvatica, hasta muy entrado este siglo solo sirvio de transito para

las relaciones de Trujillo con el resto del pais y el exterior y para el

establecimiento de algunos grandes latifundios cacaoteros y ganaderos. So1o

112

a partir del saneamiento ambiental y la apertura de vias de comunicacion, en

la primera mitad de este siglo, se pudo ocupar el territorio, aun hoy vacio y

en lenta evolucion. Han surgido centros poblados recientes y se han

implantado importantes programas de desarrollo agropecuario. El liderazgo

urbano de toda esta zona lo ha venido ocupando la ciudad de Sabana de

Mendoza, con algunos pueblos subsidiaries, como Santa Apolonia, Tres de

Febrero, Sabana Grande, El Dividive, Agua Santa y santa Isabel.

Es una zona en expansion, donde tienen lugar parte de las más

importantes inversiones públicas y privadas tendientes a crear bases mas

solidas para el desarrollo trujillano. Esto provocara aun mayor

independencia de su capital Betijoque, en franca decadencia. De esta

manera se esta generando un espacio geoeconomico particular, cuyas

vinculaciones y lealtades aun son debiles, pero que tienden a desarrollarse en

relacion con el area metropolitana de Valera y con el Zulia.

La zona montanosa, de rapido acceso a Valera, tiende a perder

importancia y autonomia, hasta convertirse en un satelite de esta ciudad.

El Distrito Escuque tambien tiene dos areas claramente

diferenciaclas,peroesta vez bien definidas por dos cuencas, la cuenca del Rio

113

Buena Vista con la Quebrada Mimbos, al Sur, que va directamente al Lago

de Maracaibo, y la cuenca del rio Escuque, al Norte, que se va hacia el Rio

Motatan. Tradicionalmente estas dos cuencas han generado su propia

realidad, con sus lealtades locales. Montecarmelo, en la parte alta del Buena

Vista, hasta hace poco controlo geopoliticamente su cuenca. De gran

tradicion cafetalera, este centro poblado era practicamente un enclave dentro

de Trujillo y sus relaciones eeonomicas eran directas con el exterior a traves

de su propio puerto: La Dificultad. De gran dinamismo sociocultural y

economico, atrajo una fecunda y laboriosa migracion italiana que fortalecio

su posicion geoeconomica hasta que las deformaciones de la economia

petrolera acabaron con las posibilidades locales interioranas.

Al tiempo del deterioro montecarmelitano, narcado por el centralismo y

el abandono de la agricultura, su zona baja fue saneada y poco a poco se ha

ocupado el territorio en forma parecida a la zona baja del Distrito Rafael

Rangel, naciendo un centro poblado que, aun cuando es de mayor ta-mano

que Montecarmelo, no ha logrado, por reciente, generar lealtades e identidad

local: Buena Vista.

114

La otra cuenca, la del Rio Escuque, encierra tierras del costado oriental

de la Sierra de la Culata, donde se asientan las poblaciones de Escuque, La

Mata, El Alto, El Boqueron y Sabana Libre. En tiempos prehispanicos,

Escuque era la ciudad indigena más importante y gobernaba toda la cuenca

media del Motatan. Esa circunstancia fue aprove-chada por los

conquistadores para fundar su capital: Trujillo, que luego fue trasladada a

otros sitios. Sin embargo, la importancia de Escuque, por su posicion, clima,

recursos naturales, tradicion historica, etc., logro, hasta principios de 1900,

man-tener un liderazgo urbano que solo el centralismo y la competencia de

Valera logro acabar.

Pero su importancia fue suficientemente am-plia y continuada para

hacer crecer en su poblacion sentimientos de identidad tan fuertes como para

que compitan con la lealtad regional.

Hoy, Escuque es un apendice de Valera, y las ciudades adscritas

politicamente como La Mata, Sabana Libre, El Alto y El Boqueron ya casi

nada tienen que ver con su capital. Hoy son tambien satelites de Valera.

El Distrito Urdaneta esta limitado por el Este por las mas altas cumbres

de la Cordillera de Trujillo que lo separan de Bocono y al Oeste por el Rio

115

Motatan que corre al pie del abrupto flanco de La Culebrina hasta el abra de

Quebrada deCuevas. Al Norte esta separado de Trujillo por el cerro Alto de

La Cruz y el rio SanLazaro; al Sur los linderos son la Quebrada dt Tafalles y

algunos otros accidentes naturales que r.o lo separan de Timotes.

Es este el Distrito más disectado del Estado Trujillo, aun mas que

Carache. En realidad, son cuatro cuencas bien separadas, que tienen en

comun su hermoso y variado paisaje serrano, sus cuatro pequeños pueblos

recostados a la Cordillera, sus ricos valles de clima frio, sus paramos, su

gente vinculada al trabajo rural, y la miseria de la mayoria, en contraste que

unos pocos terratenientes semifeudales. Las relaciones de estas cuatro cuen-

cas entre si son escasas y toda su vinculacion es con Valera.

Al sur, la Mesa de Esnujaque es el lugrar central de los Valles de Juan

Martin, Miyayi y Duri. Mas al Norte, Jajo nodaliza, por su parte, los valle-

citos y terrazas de La Galera, Tatu, Mesa de los Morenos, Jarillo, Montero y

el rico valle de Tuiñame. La Quebrada, capital del Distrito, de igual ta-mafio

y similar importancia a sus casi gemelas capitales municipales, es el centro

en la confluencia de los valles del Miquinoco, Miquimbos, Estatape, Los

Potreritos y Timbis. Se explica que sea capital del Distrito por razones

116

historicas y porque esta en el centro geografico. Al Norte, Santiago es el

lugar central de una serie de vallecitos como Las Yeguas, La Mesa de

Contreras, Cuencas, Estibanda, la quebrada del Burrero y el hermoso

paramo de Cabimbu.

Cada una de estas cuatro cuencas conform an a su vez cuatro municipios

que, juntos, son el Distrito Urdaneta. De manera que son cuatro unidades

geopoliticas que generan sus propias relaciones, su identidad y su lealtad

local. Al sur, las relaciones son muy estrechas con Timotes, verdadero

merca-do mayorista de primera importancia para los productores de la

cuenca media y alta del Motatan.

El Distrito Valera esta definido principalmente por la cuenca media del

Motatan y el valle del rio Mom boy. Valera ocupa el centro definido por las

confluencias del rio.Escuque y el rio Momboy en el Motatan, lo que le da

una excelente localizacion geocentrica en el corazon del Estado, que le

haper-mitido crecer hasta convertirse en la ciudad mas importante de

Trujillo. Esta ciudad nace por la necesidad de contar con un centro de

servicios para la serie de valles que concurren a la puerta de salida de la

serrania hacia la planicie del Lago de Maracaibo. Es una tipica ciudad de

117

encrucijada, que fue surgiendo a ritmo de la apertura de las modernas vias de

comunicacion, de manera que es una ciudad reciente que se ha venido

nutriendo principalmente de las emigraciones serranas y del atractivo que su

movimiento comercial ofrece a gente de otras partes.

Valera es el centro de una cuenca urbana definida por las poblaciones

de: La Puerta, Mendoza, Escuque, El Alto, Sabana Libre, Betijoque, Isnotu,

Motatan, La Cejita, La Quebrada y Santiago, las cuales representan su zona

de influencia inmediata. Tambien extienden su radio de accion mas alia,

hasta una zona de influencia mediata, definida por Arapuey, Sabana de

Mendoza, La Ceiba, Santa Apolonia, El Dividive, Monay, La Mesa, Jajo,

Timotes, y a su vez abarca el area de Trujillo y, en menor grado, las de

Bocono y Carache.

Para los fines que persigue este capitulo, basta decir que Valera es el

polo que extiende su atraccion hacia el espacio definido por las poblaciones

anteriores, pero bajo circunstancias particulares que seran analizadas en el

proximo capitulo. Valera es en realidad el centro poblado con vocacion y

potencialidad de polo regional. Sin embargo, no las desarrolla a plenitud por

diversos factores, entre los cuales estan los resabios de una sociedad con-

118

servadora que migro a ella desde los pueblos de la serrania, su propia

estructura agraria semifeudal, que el urbanismo no ha logrado veneer,

evidenciada en que apenas siete propiedades, el 0,6% de la tenencia, ocupan

el 60% de la superficie.

El Distrito Trujillo esta definido en su mayor parte por la cuenca del rio

Castan y su afluente, el Mocoy. Al Sur, el Municipio San Lazaro ocupa la

cuenca alta del rio Jimenez y goza más de las ca-racteristicas asignadas a las

cuencas y municipios de Urdaneta. Al Noreste, Santa Ana ocupa tambien

una cuenca alta, la del Rio Monaicito. Hacia el noreste se extienden unas

tierras de colinas bajas y algunas llanuras, donde se localizan las poblaciones

de Monay y Pampan.

Aunque los linderos naturales no diferencian con claridad el territorio,

es evidente que la impor-tancia de la ciudad de Trujillo ha.logrado confor-

mar claramente su espacio geopolitico. De larga tradicion historica, de

primera importancia coadministrativa y oomo centro de servicios, Trujillo

ha generado una lealtad local que en tiempos pasados, antes de surgir

Valera, era mas extendida.

119

Es evidente, sin embargo, que el sitio escogido para el crecimiento de

la ciudad ofrece serios obstaculos para su expansion y al facil acceso, lo que

hace evidente un deterioro de su posicion en la jerarquia urbana.

En todo caso, queda claro, a lo largo de este capitulo, que Trujillo, como

capital polftica del Estado, no ha logrado polarizar efectivamente su te-

rritorio, generandose, mas bien, pequefias "islas" en una red urbana

deficientemente integrada.

120

En las paginas anteriores se trato de demostrar las dificultades de diverso

orden que existen en el territorio trujillano para que este conforme una

"region", tal como se definio este conceptoen terminos de un espacio mas o

menos bien delimitado, con actividades e intereses comunes, con una lealtad

y un sentidode pertenencia por parte de su poblacion, una estructura

organica a traves de cen-tros urbanos interconectados y un centro urbano

que ejerciera de capital regional. Son muchos los especialistas que

consideran como el elemento definitorio del hecho regional, la existenciade

un "centro", una ciudad que ejerzala suficiente fuerza polarizadora en ese

territorio y defienda en el mismo sus efectos. Una capital regional que

liderice el territorio definido por su propia area de influencia.

R. Blanchard, en un estudio sobre Grenoble (Francia), afirma, en

relacion a la capital regional, que "se consider a como tal a una ciudad que

debe su importancia a su poblacion y su prosperidad, a su antiguedady su

La Confrontacion Trujillo – Valera

121

significacion historica y a que continua siendo, como era ya, el centro de la

region.La ciudad surge con unos determinados propositos. Para cumplir

ciertas funciones que exige el devenir de un espacio geografico en la

interaccion de los factores politicos, economicos, sociales y cul-turales.

La capital ejerce funciones politicas, militares, intelectuales,

educacionales, economicas, de servicios y muchas otras, dependiendo de su

importancia y vocacion. Puede suceder que determinadas funciones

adquieran tanta importancia que conduzcan a una cierta especializacion

funciqnal. De hecho, hay muchos ejemplos: Merida es una ciudad

especializada en educacion, Lagunillas, en servicios petroleros, Valencia es

industrial, La Puerta es turistica y centro de servicios agropecuarios; Isnotu

es centro de peregrinacion.

El desarrollo economico actual, sin embargo, impone papeles mas

ambiciosos a las ciudades principales. El crecimiento de las comunicaciones,

el desarrollo del comercio y la industria, la especializacion de los servicios,

exigen que la ciudad se acomode a las nuevas situaciones, o decline. Se ha

llamado a este tipo de funciones, mas complicadas y extendidas, "funciones

metropolitanas".

122

Robert E. Dickinson en su obra "Ciudad, Region y Regionalismo" (17)

senala que una ciudad metropolitana es un destacado centro oe actividades

humanas, con una economia organizada de productores y consumidores y de

relaciones externas, que opera a traves de sus centros financieros, mer-cados

mayoristas, centros de servicios y administrativos.

En efecto, el desarrollo tecnologico actual, con sus multiples

consecuencias de diverse orden, exige un tipo de servicios urbanos que la

ciudad tradicional no puede prestar. Debe sufrir cambios cualitativos y

cuantitativos de cierta magnitud, de lo contrario se veran importantes

modificaciones en la jerarquia urbana y el surgimiento de nuevas

alternativas espaciales y urbanisticas.

A la función tradicional es urbanas de administracion, defensa, cultura,

produccion, comercio, recreacion y de comunicaciones, se anaden nuevas

funciones especializadas en el campo de las finanzas, de la informatica, de

los seguros, del adiestramiento y de la generacion y difusion de innovacio-

nes.Para desempenar este tipo de funciones, la ciudad debe contar con las

condiciones que favorez-can su surgimiento y prosperidad. Debe reunir de-

terminadas exigencias propiamente geopoliticas, ademas de social.es,

123

culturales y economicas.

Las referidas a la geopolitica atienden princi-palmente a su "posicion";

las sociales, a la estructura de la propiedad; las culturales a la apertura a la

innovacion, y las economicas al dinamismo de los intercambios.

En el presente capitulo nos referiremos especificamente a los aspectos

geopoliticos, toda vez que ya se hizo referenda a la problematica socioe-

conomica y cultural trujillana, la cual, reiterando, se caracteriza por la

concentracion de la propiedad, la division de la sociedad, el

conservadurismo y el atraso.

Cuando aqui se habla de geopolitica nos referimos a las condiciones de

localizacion espacial o territorial y sus consecuencias en término de relacio-

nes. La posicion o localizacion de una ciudad se refiere al lugar que ocupa

en relacion al contexto regional o nacional. El sitio de una ciudad se refiere,

en cambio, a su emplazamiento y a las caracteristicas del lugar en relacion al

contexto geomorfologico y topografico.

124

El analisis de la posicion o localizacion, tanto como del sitio o

emplazamiento de una ciudad, tiene importancia a los fines de detectar las

condiciones objetivas para el cumplimiento de sus funciones.

El proposito de este capftulo es demostrar que uno de los factores de

atraso de la sociedad trujillana, es la inexisteneia de una capital regional

mucho menos una capital metropolitana que ejerza las funciones politic as,

sociales, economicas, culturales y de servicios que exige esa sociedad; que

el Estado Trujillo ha carecido de una "capital" en los terminos arriba

definidos, y que, antes por el contrario, el surgimiento de una confrontacion

entre sus dos ciudades principales ha impedido la concrecion del liderazgo

urbano necesario para la cohesion regional.

De acuerdo con las referencias historicas, se deduce que los fundadores

de Trujillo no tenian claro el objetivo para fundar la ciudad en el territorio de

los Cuicas. No habian definido el papel que iria a cumplir el nuevo centro

poblado, y, en relacion a este hecho, fijar su posicion y escoger el sitio.

El calificativo de "La ciudad portatil", más que a una supuesta vocacion

de movilidad de sus habitantes, se lo debe Trujillo a la ausencia de obje-

tivos de sus fundadores.

125

La ciudad de Trujillo se mueve desde su fundacion, en 1556, en unos

once sitios, .y algunos significan cambios sustantivos de posicion. Nace en

Escuque, luego pasa al valle del Motatan, cerca de La Guaca, va a San

Gonzalo, muy cerca de su sitio anterior, sube a la meseta de Carvajal, donde

hoy esta La Cejita, luego se muda a Pampan y regresa despues a Escuque. Se

traslada a La Encomienda, en el valle del Bocono, regresa de nuevo a La

Cejita, retrocede al valle del Burate, dpnde hoy esta Tostos; vuelve a

Escuque, y por fin se encomienda a Nuestra Senora de La Paz y se establece

en su sitio actual.

La secuencia anterior puede no ser exacta, pues diversas fuentes acusan otras

tantas versiones, pero lo sustantivo esta en el hecho del permanente cambio

de posicion a lo largo de más de un cuarto de siglo.

En general, las localizaciones en el valle medio del Motatan (Escuque,

La Guaca, San Gonzalo, La Cejita e incluso Pampan) obedecen a la idea de

Francisco Ruiz, de que Trujillo, fuera el centro de la conquista y

colonizacion del Lago de Maracaibo. En cambio, las fundaciones en el valle

del Bocon6 y del Burate responden a la idea de Garcia de Paredes, de que

fuese el centro de la ocupacion del Llano. De suerte que entre "Ruicistas" y

126

"Garciistas" se disputaron el papel de la ciudad, la cargaron a cuestas y al fin

la dejaron donde no pudo cumplir a cabalidadninguno de los dos papeles. El

Lago se le dejo a Maracaibo y el Llano a Barinas y a Guanare.

La ciudad de Trujillo se localiza en la vertiente occidental de la

Cordillera de Trujillo, en un estrecho valle transversal secundario de

orientacion Sur y Norte, formado en la confluencia de la quebra-da de Los

Cedros con el rio Castan, tributario del rio Jimenez, afluente del Motatan.

Estaaproximadamente en el centro del Estado Trujillo, pero separado del

resto por las empinadas elevaciones que la rodean por los cu&tro costados.

Esta localizacin se explica por el agradable clima y la seguridad que ofrecian

sus murallas naturales.

El acceso al resto del territorio no es el más expedito, de tal manera que

desde sus origenes el "umland" ha sido poco extenso. Por fuerza de las

circunstancias a Trujillo confluyeron las vias de comunicacion, pero nunca

fue una encrucijada de caminos. Masbien, elrelativo aislamientode la capital

contribuyo a la semiautonomia de las demas ciudades y pueblos.

* Umland: parte de la comarca circundante que tiene eomo centro cultural a la

ciudad.

127

De esta manera la posicion de la ciudad apenas sirvio de punto central

para la conquista y colonizacidn de las tierras de los Cuicas, sin ejercer

verdadero dominio territorial, ni eonvertirse en centro comercial ni de

servicios.

Por otra parte, el sitio de Trujillo, su emplazamiento, esta constituido

principalmente por varias terrazas y conos de deyeccion del cuaternario,

separadas por los cauces de los dos rios y por las colinas de origen terciario

y de fuerte pendiente.

De Sur a Norte se localizan, primero San Jacinto y la avenida Castan,

sobre terrazas depositadas por el Castan, y luego Las Araujas, en un cono de

deyeccion que bajo de la empinada vertiente. Este separado este sector del

nucleo central por el cerro La Guaira. Este nucleo se emplaza en una terraza

depositada por la quebrada de Los Cedros. Los Cerros, La Alameda y El

Paramito separan esta zona de Santa Rosa y Pueblo Nuevo, ubicadas en una

serie de conos de deyeccion dejados por las torrenteras que bajan del Filo de

San Isidro. A la derecha del Castan hay otros depositos cuaternarios de

ocupacion mas reciente.

128

No cuenta, pues, Trujillo con un sitio continuo, con un espacio comodo

para su expansion y desarrollo. Es un emplazamiento disectado, que la obli-

ga a un crecimiento alveolar. Ademas, las colinas terciarias de material

facilmente degradable (Formacion La Quinta y Formacion Mucuchachi), por

estar altamente meteorizadas e intervenidas con los torrentes que se forman

en las frecuentes lluvias, arrastransedimentos que son depositados en los

estrechos valles, complicandose aun mas el problema urbanistico.

No tiene, pues Trujillo ni la posicion ni el emplazamiento apropiados

para eonvertirse en unacapital regional ni en capital metropolitana. Uno no

termina de explicarse como los fundadores, habiendo pasado varias veces

por la extensa planicie de Escuque, las amplias vegas del Motatan, la lar-ga

meseta de Carvajal y habiendose asomado por Pampan a los Llanos de

Monay, hayan escogido el estrecho valle de Los Mucas, tras pasar por la

dila-tada terraza de Valera sin mirarla.

Lo sustantivo es que este elemento geografico tuvo consecuencias

importantes. Don Mario Briceño Iragorry lo refiere asi: "Trujillo es una ciu-

dad pequena, pero de casas grandes. Cuando se fundo la ciudad, se hizo un

pueblo firme, un pueblo para siempre. Aqui se vive hacia adentro. Los tru-

129

jillanos buscamos crecer hacia arriba y no de lado... Nosotros, en este "cajon

sin tapa", vivimos una vida apacible, sosegada, que nos fuerza ver hacia

adentro, porque los cerros quitan contorno a la mirada" (4).

Trujillo, sin embargo, hizo el esfuerzo de cumplir las funciones politico-

administrativas que le correspondian, y logro desarrollar importantes ins-

tituciones de ambito estatal que la consolidaron como capital politica. La

elite social y economica ejercio el liderazgo politico que le asigno la historia

y fue Trujillo siempre de los primeros en los acon-tecimientos del origen y

desarrollo de la nacionalidad.

La ciudad trataba de veneer "creciendo hacia arriba", en calidad, las

limitantes naturales. Sin embargo, la emigracion de parte de sus mejores

valores humanos y de su juventud impidió un mejor destino. La ciudad

crecio lentamente mien-tras las otras ciudades regionales muchas de menor

jerarquía avanzaban rapidamente. En 1840 Trujillo tenia 4.000 habitantes;

cien anos despues, en 1941, tenia cerca de 7.000. Hoy tiene unos 40.000

habitantes y su ritmo de crecimiento es apenas del

3% al año.

130

Impedida de cumplir funciones comerciales, financieras y de servicios

privados, con una pobla-cion demasiado ligada al sector de servicios politico

administrates y religiosos, de mentalidad burocratica, la ciudad se

especializo en funciones de gobierno: ejecutivo, legislativo, judicial, militar

religioso, dejando, sin querer, a los otros pueblos trujillanos sus actividades

de produccion e intercambio.

Tenia que surgir entonces un poblado que cumpliera esas funciones

centrales. Lo intento la Escuque primigenia y lo hizo un tiempo Betijoque,

asomado al balcon que mira al Lago de Maracaibo, y por fin surgio Valera,

en la extensa terraza que por años cruzaran sin detenerse los primeros

pobladores.

Valera nace en la mas importante encrucijada natural trujillana, donde la

cuenca media del Motatan recibe a los valles del Escuque y del Momboy,

cerca de donde vienen tambien a reunirse el Jimenez Castan y el Carache. Es

el encuentro de las rutas que bajan de las tierras frias con las que suben de

las calurosas planicies aledanas al Lago de Maracaibo.

Se ubica en la más extensa terraza aguas arriba del abra de Agua Viva,

verdadera"puerta" de las tierras andinas hacia la depresion del Lago.

131

Ese valle abierto a todas las direcciones es propicio a las

comunicaciones, a las rutas que van y vienen de los cuatro puntos cardinales.

Ademas, es una posicion bast ante central en el mapa trujillano, de manera

que su accesibilidad a los pueblos y campos es de cierta equidistancia.

Por Valera pasan la carretera trasandina, la via que va a Betijoque y La

Ceiba; la que va por

Agua Viva a Maracaibo, la que por La Coneepcion acerca a los Llanos

deMonay y a las tierras larenses, aparte de varias vias locales y la importante

via a la ciudad de Trujillo. Ademas, tiene un moderno aeropuerto. De

manera que es Valera unverdadero puerto terrestre dentro del Estado

Trujillo.

A las favorables ventajas de su posicion se une la del sitio propicio para

el emplazamiento urbano. Valera crece en una dilatada terraza de direccion

Sur-Norte, que luego se extiende al Norte por el valle del Motatan, al Oeste

por las suaves inclinacio-nes del flanco oriental de la Sierra del Norte y por

el Este con las alargadas mesetas de Carvajal. Esta rode ada de colinas bajas

que lamentablemen-te no se rian reservado para servir de ambientes

naturales a la ciudad.

132

Las condiciones de posicion y emplazamiento permiten a Valera

desarrollar sus funciones como centro de comercio y de servicios, razon por

la cual su poblamiento a partir de la segunda mitad del pasado siglo y,

especialmente a raiz del expansionismo mercantil de los anos treinta,

alimenta un acelerado crecimiento urbano.

En la meseta de Valera se van deteniendo los comerciantes y los

artesanos, se asientan los primeros negocios y poco a poco va ejerciendo su

atraccion. Sobre las familias de los campos y pueblos trujillanos. Los

campesinos aventados por la miseria rural encuentran algun empleo en la

ciudad. El proletario rural se lanza a las ciudades. Valera, para unos fue un

lugar de transbordo y para muchos la nueva residencia. Igualmente recibe

aquilatado aporte migratorio extranjero, donde destaca por su empuje y

dinamismo la colonia italiana.

Valera, asi, va nutriendo su crecimiento demografico a expensas del

resto del Estado Trujillo y de otras areas. Se llena de.grente que viene a esta-

blecerse en la joven ciudad en busca de mejores perspectives. Valera pasa de

3.300 habitantes en 1887 a 11.300 en 1936, a 21.000 en 1950, a 46.000 en

1«61, a 70.000 en 1971 y a 160.000 en 1986.

133

Sin embargo, aqiri choca esa poblaeion en la herencia del pecado

original trujillano: la particular encomienda colonial y su eonsecuencia

feudaloide de dominacion y atraso. El fertil valle medio del Motatan tiene

pocos y poderosos duenos, poco propensos a dejar por las buenas que el

progreso urbanistico melle sus privilegios.

En efecto, la estructura de la propiedad de la tierra en el Distrito Valera

es la mas desequilibrada del Estado, al punto de que para el ano 1971 ape-

nas siete propietarios ocupa&an casi el 60% de las tierras. De las 27,650

hectareas registradas por el censo, 20.326 se concentraban en 29

propiedades. Esta situacion es el más grave obstaculo al desarrollo armonico

de la ciudad. El latifundio es el baldon de la ciudad.

El devenir valerano esta marcado por la contradiecion de los divergentes

intereses de la dinamica clase comercial e industrial y los de los lentos

terratenientes. Al avance buscado por los inmigrantes se enfrenta la custodia

de los viejos privilegios. Es un enfrentamiento que graves daños ha causado,

al demorar el avance, al dificultar el progreso y al provocar un desarrollo

urbanistico irracional y especulativo que, de no ser por los deste-llos

progresistas de una pequena vanguardia, habria determinado peores.

134

Manuel Isidro Molina refiere: "Valera vive estremecida de odios casi

primitivos, generados por la intolerancia ideologica, politica y religiosa. Pe-

ro, en medio de todo, avanza; porque las volunta-des progresistas intuyen

que no deben detener su 114 marcha" (43)'.

Un comun denominador tienen los diversos sectores valeranos: la

preeminencia de la actividad privada. "Valera ha sido el producto de las vo-

luntaries, los esfuerzos y los abusos individuales, privados" (43).

Frente a la vocacion burocratica del trujillano esta la iniciativa privada

del valerano. La ciudad ha crecido gracias al empuje y teson de sus ciuda-

danos progresistas.

En forma individual, mediante organizaciones o a traves del Concejo

Municipal, Valera se ha ido construyendo sin mucho aporte del gobierno

estatal 0 nacional. En el propio nacimiento de la ciudad esta la iniciativa

privada con la donacion de las tierras para construir la iglesia, trazar el

pueblo y vender solares. Luego el Concejo Municipal compra el Llano de

San Pedro, construye caminos, hace algunas plazas y crea servicios. El

primer hospital, la primera escuela, la iglesia y diversas obras de interes

colectivo surgen por el afan de al-gunos ciudadanos.

135

Pero las contradicciones en sus clases dirigetes y la desidia oficial

determinan un crecimiento urbanistico anarquizoide y sin definicion ni

identidad, una industrializacion debil y un sector financiero extractor, e

impiden el surgimiento de grupos de vanguardia en el campo cientifico y

tecnologico. Asi mismo, el fenomeno se refleja en la debililidad de sus

organizaciones intermedias y en la ausencia de elites culturales y

universitarias.

En medio de esta dualidad de progreso y anarquia, de avance en el

rezago, la ciudad trata de cumplir sus funciones centrales y metropolitanas,

más sin lograr verdaderamente consolidar su papel de capital regional.Como

consecuencia de esta situacion particular de cada una de las ciudades, con

una elite que no puede ser vanguardia, surgen las contradiccio-nes entre

Trujillo y Valera. Pero no se van a materializar en competencia por el logro

de una sintesis de mayor avanzada, sino en la lucha esteril del poder. Es una

rivalidad entintada por los colores de los resabios caudillescos. Una

confrontacion egoísta movida por los eternos detentadores de los privi-

legios, donde los grupos emergentes de mentalidad avanzada nada han

podido hacer.

136

Don Mario Briceno Iragorry serial al hecho: "Valera era el benjamin

entre los pueblos del Estado. Con su juventud, mostraba un impetu extraor-

dinario y un afan de incontenido progreso, que erroneamente lleva a alguno

de sus hijos a creer que, para su coronamiento civico, necesitaba Valera

despojar a la vieja Trujillo de sus titulos de capitalidad" (4).

El Dr. Arturo Uslar Pietri, en una de sus entre-vistas por television

resenaba que en 1937 los trujillanos se armaron porque los valeranos se

querian llevar la capital.

Jose Segundo Salas, en su valioso trabajo "El Chacoy Pitijoc", refiere

que la ruta del ferrocarril de La Ceiba se trazo evitando la logica via directa

por Betijoque a Valera por la "oposicion de cierta familia de renombre de la

capital trujillana, em-penada en que el ferrocarril no llegase hasta Valera,

cuyo extraordinario auge le ardia en carne viva" (52).

La rivalidad entre las dos ciudades es natural. Son celos en sus

pobladores, que tienen una explicacion logica. Los trujillanos le envidian a

Valera su comercio e industria, su dinamismo y crecimiento. Los valeranos

le envidian a Trujillo su jerarquia politica, sus instituciones de gobierno y su

tradicion historica. Lo malo esta en que esos celos no han sido canalizados

137

para lo bueno. Antes, por el contrario, muchos los han atizado para lo malo.

La estrechez mental los ha aprovechado para lo pequeño, y en ello todo el

Estado ha perdido.En vez de ayudarse para crecer armonicamente y para que

cada una cumpla mejor sus funciones, en acuerdo de complementaridad

constructiva, las dos ciudades parecen querer perjudicarse una a otra.

Pensando que si una obra que beneficie a una dana a la otra, las dos ciudades

han venido perdiendo oportunidades o dejando cojos proyectos de

trascendencia para las dos. No es necesario dejar constancia escrita aqui de

los hechos concretos que esta absurda vision ha producido y de los cuales el

autor es testigo presencial: muerte de proyectos, desviacion de recursos,

mediatizacion de programas de desarrollo, perdida de oportunidades y otros

males.De esta manera, impedida Trujillo de ejercer funciones metropolitanas

y mediatizada Valera por intereses encontrados, y enfrascadas las dos

ciudades en una rivalidad infertil, el Estado no ha encontrado una ciudad que

lo liderice, lo interprete, lo sintetice y lo represente en la lealtad regional que

pudiera haber.

138

TERCERA PARTE

PARA ROMPER EL FATALISMO

139

"El evangelio invita a la fantasia creadora,

a elaborar ideologias nacidas, no de una

magnitud a priori, sino del analisis y de los

desafios de una situation, en funcion de un

proyecto liberador".

Leonardo Boff.

Introduccion

140

Una situacion tan grave como la que vive el Estado Trujillo puede ser el

punto de partida para un proceso de desarrollo mas o menos convencional, o

para la busqueda de nuevas alternativas mas humanas, solidarias, autenticas

y mas ecosistomicas.

El primer camino esta indie ado por las formulas tradicionales y

tecnocraticas que se aplican comunmente y que ya han recorrido otras regio-

nes. Desarrollo del capitalismo en el campo, integracion industrial,

importacion de tecnologia, generacion de economias de escala, implantacion

de empresas matrices, promocion de polos de desarrollo y otras formulas

que a lo sumo logran una modernizacion de la pobreza.

El segundo exige un reto a la imaginacion, al esfuerzo colectivo de

integracion, a la lentitud del analisis y la consulta, la participacion de las

bases, puesta en valor de los recursos propios y opcion por lo sencillo, lo

apropiado y lo permanente... "Todo esta por inventar en cuanto a la inven-

cion del porvenir", dice AurelioPeccei enuninforme al Club de Roma,

titulado "Testimonio sobre el Futuro" (45).

A si mismo esta claro que es necesario poner a funcionar la creatividad,

pues con una mirada en rededor, incluso a los paises mas avanzados, queda

141

claro que las formulas predominantes no han conducido a la construccion de

una sociedad felis.

Basta mirar la actual crisis para cuestionar los modelos tecnocraticos y

economicistas que nan presidido el paradigm a de la civilizacion occidental.

Vale la pena imaginar alternativas diferentes. En las siguientes paginas se

intentara un esbozo de lo que podrian ser las lineas maestras de un desa-

rrollo alternative para el Estado Trujillo, tratando de seguir la maxima del

Club de Roma, de: "pen-sar globalmente y actuar localmente": (45).

Lamayoria de categorias conceptuales utilizadas fueron desarrolladas

originalmente en mi tesis para optar al grado de Magister en Planificacion

Urbana y Regional (29).

Igualmente existe una reciehte bibliografia sobre modelos alternatives de

desarrollo, que sera parcialmente citada al final de esta tercera parte. Muchas

de las ideas aqui expuestas se deben a la lectura de esos trabajos.

Para romper la barrera' del fatalismo que mantiene al Estado Trujillo en

elatraso, deben tocarse las causas estructurales anotadas en los capitulos

precedentes. Esta claro que muchas de ellas atienden a factores de tipo

142

externo no propiamente controlables a nivel local o regional. Hay que estar

conscientes de tan importante limitante. Pero eso no obsta para proponer

acciones que pueden ir tomando cuerpo en un proceso de concienti-zacion,

trabajo y liberacion concretos que alimenten efectos multiplicadores

globales.

La pose intelectualoide de critica a la sociedad, sin praxis liberadora, no

es justa en la realidad acuciante de Trujillo. Conviene adoptar la praxis

cristiana de liberacion que propone la nueva teologia nacida de la

experieneia de fe, vivida en las barriadas y campos latinoamericanos.

"La ensenanza social de la Iglesia nacio del encuentro del mensaje

evangelico y de sus exigencias, con los problemas que surgen en la vida de

la sociedad. La Iglesia, experta en humanidad, ofrece en su doctrina social

un conjunto de principles de reflexion, de criterios de juicios y de directrices

de accion para que los cambios en profundidad que exigen las situaciones de

miseria y de injusticia sean llevados a cabo de una manera tal que sirva al

verdadero bien de los hombres" (13).

143

En relacion a los principios es importante destacar los de solidaridad y

subsidiaridad. En virtud del primero, el hombre debe contribuir con sus

semejantes al bien comun de la sociedad, a todos los niveles. Con ello, la

doctrina social de la Iglesia se opone a toda forma de individualismo social o

politico.

En virtud del segundo, ni el Estado ni sociedad alguna deberan jamas

sustituir la iniciativa y la responsabilidad de las personas y de los grupos so-

ciales intermedios en los niveles en los que estos pueden actuar, ni destruir

el espacio necesario para su libertad" (13).

Tambien queda claro en que los criterios de juicio dan la base para

condenar las condiciones de vida que atentan a la dignidad y a la libertad del

hombre, y las estructuras injustas que conducen a la creacion de esas

condiciones.

"Los principios fundamentales y los criterios de juicio inspiran

directrices para la accion". Dentro de esas directrices y en relacion a la

realidad concreta de nuestro Estado Trujillo, es necesario destacar la

reflexion en profundidad para elaborar y poner en marcha programas de

accion audaces, con miras a la liberacion socioeconomica de los hombres y

144

mujeres cuya situacion de opresion economica, social y politica es

intolerable."Esta accion debe comenzar por un gran esfuerzo de educacion:

educacion a la civilizaciondel trabajo, educacion a la solidaridad, acceso de

todos a la cultura" (13).

La clave de este program a de accion estaria entorices basada en:

1. Promocion de una verdadera civilizaci6n del trabajo.

2. El acceso de todos a los bienes necesarios para una vida hurnana, personal y

familiar digna de este nombre.

3. Creacion de un vasto movimiento de solidaridad.

4. Promocion de la salud y la educacion como base del desarrollo humano.

"Una vez sentada esa base no hay nada que evite que la sociedad siga hacia

arriba" (58).

Atendiendo a las reflexiones anteriores y los analisis de la situacion

concreta expuestos en los capitulos precedentes, una salida del círculo vicio-

so de la pobreza en el Estado Trujillo debera comprender:

1. El rompimiento a la estructura feudaloide de la propiedad de la tierra.

2. La promocion de muchas empresas, en muchos lugares, en muchas manos,

atendiendo los esquemas presentados por E.F. Schumacher en "Lo Pequeho

145

es Hermoso" (54).

3. La ejecucion de programas audaces de salud y educacion, en especial de

nutricion, saneamiento ambiental, alfabetizacion, capacitacion y entre-

namiento, educacion preescolar y educacion tecnologica pertinente.

4. La integraeion del Estado tanto territorialmente como social, cultural y

economicamente. Esto implica igualmente el forjamiento de una capital

regional y el reforzamiento de los centres poblados como base urbana del

desarrollo.

5. El desarrollo de un sistema de educacion superior que prepare hombres y

mujeres con actitudes y aptitudes adecuadas a los probiemas concretos, que

investiguen en profundidad la realidad y que generen las innovaciones que el

reto del desarrollo impone.

8. La creacion de un sistema financiero que involucre el ahorro regional en el

desarrollo regional.

7. La promocion de organizaciones intermedias y de base como actores

solidarios del proceso liberador de desarrollo.

146

Las bases materiales son fundamentalmente los recursos naturales, la

infraestructura y las organizaciones existentes, potenciales enormes para un

desarrollo a escala humana.

Alrededor de 300.000 hectare as concentran un potencial agricola y pecuario

de primer orden. De estas, unas 180.000 hectareas se localizan en las

planicies de Monay, El Cenizo y Caus, Poco, con elevada vocacion para el

fomento de una agricultura tropical intensiva y de una ganaderia bovina y de

especies menores. Este recurso suelo de vocacion agropecuaria esta

valorizado por abundantes recursos hidraulicos, tanto superficiales como

sub-terraneos, que asegurarian, a traves de tecnicas apropiadas de riego, una

elevada productividad. En las zonas altas, en los valles intermontanos tru-

jillanos, existen unas 15.000 hectareas para cultivos de gran productividad,

como son: hortalizas, papas, flores y frutales de clima templado. Esta su-

perficie esta, a su vez, potenciada por la presencia de importantes recursos

hidricos y por una poblacion de fuerte tradicion agricola.

Las Bases Materiales del Desarrollo

Trujillano

147

Otras 30.000 hectareas, ubicadas en la zona media del Estado, ofrecen

amplias perspectivas para el desarrollo de un cultivo de importancia

economica y conservacionista, como es el cafe. Ademas, es necesario

destacar que por encima de los valles intermontanos existen alrededor de

30.000 hectareas que pueden ser dedicadas a la produccion de una

importante ganaderia de leche.

Otras 40.000 hectareas se localizan en areas marginales a las ya senaladas,

que pueden ser aprovechadas para el desarrollo de una ganaderia ovina

orientada a la produccion de lana y carne, con lo cual se incremental an los

ingresos de las familias campesinas.

Estos recursos estan, sin embargo, seriamente comprometidos por el

grave deterioro de las cuencas altas, el retroceso de los bosques y la agre-

sion a los recursos naturales en general, por lo que su permanencia esta

sujeta a audaces programas de conservacion y racional aprovechamiento.

Se conocen cuantiosos recursos de minerales no metalicos,

fundamentmente de feldespatos y micas, arenas siliceas, fostatos, calizas y

arcillas, con reservas suficientes para generar un desarrollo minero industrial

de alcance nacional.

148

En las areas de Cuicas, Chejende, Torococo y Monay se nan evaluado

mas deochenta millones de toneladas metricas de calizas de elevado

contenido de calcio, que conjuntamente con la presencia de siete millones de

toneladas metricas de arcilla, constituyen reservas suficientes para producir

por lo menos 1.200 toneladas diarias de cemento durante 100 anos.

En cuanto al silice, materia prima basica para la fabricacion de vidrios, se

calcula que existen más de 12 millones de toneladas metricas en la zona de

El Boqueron, Distrito Escuque, y un potencial superior en los Llanos de

Monay y en las cercanias de Sabana Grande.

Los yacimientos de feldespatos y micas que presentan ventajas para su

aprovechamiento por su calidad y extension, estan ubicados en la zona de

Batatal, en el Distrito Bocono, con reservas potenciales para abastecer al

pais.

Igualmente, es necesario senalar los resultados positivos de las

perforaciones y explotaciones de hidrocarburos que se adelantan en las areas

de las zonas bajas colindantes con el Estado Zulia.

La presencia del Lago de Maracaibo es de invalorable importancia para

Trujillo, tanto por su riqueza ictiologica como por las facilidades que ofrece

149

para el transporte del occidente con el resto del pais y el exterior; recursos

que se valorizan actualmente con la construccion del Puerto Sur del Lago, en

La Ceiba.

El desarrollo industrial acusa un cierto dinamismo y ofrece perspectivas

ciertas. Actualmente la mayoria de las empresas se concentra enValera; sin

embargo, la puesta en marcha de la Zona Industrial de Agua Santa y del

Puerto de La Ceiba, abriran un nuevo frente industrial en la zona baja

trujillana. A esta situacion se anade el hecho de que se cuenta con un grupo

empresarial susceptible de ser ampliado mediante su promocion y capacita-

cion, para lo cual se requiere de un fuerte apoyo institucional y de programas

formativos.

En el Estado Trujillo, la tradicional actividad agricola y pecuaria y la

incipiente pero promisoria actividad minera ha determinado el surgimiento

de una integracion con la artesania y con la industria que ofrece

esperanzadoras perspectivas; maximo cuando a nivel nacional se han

definido una serie de incentivos para el fomento de estas ramas de actividad,

que se consideran basicas para la generacion de nuevas oportunidades

ocupacionales, y como via para utilizar mejor los recursos locales.

150

La artesania trujillana es una de las más variadas y de mejor calidad del

pais. La vinculada a la produccion alimenticia, como la confeccion de

dulces, encurtidos, quesos y amasijos (pasteleriay panaderia) ocupa un buen

numero de familias y la Calidad del producto se ha impuesto en el mere ado

local y el nacional.

La integracion agroindustrial tiene su mejor experiencia en las nueve

torrefactorias de cafe que procesan el grano, cuyo producto resultante es

consumido en todo el pais. Existen siete procesadoras de leche que producen

quesos, mantequilla, natilla y demas derivados.

Más de cincuenta panaderias son testimonio de la habilidad y destreza

que han alcanzado los trujillanos en la confeccion de pan y pastas y que les

ha ganado la confianza del consumidor de zonas externas del Estado.

Existen igualmente varias fabricas de encurtidos, mermeladas y dulces, de

ha-rinas, de champinones y otras agroindustrias.

La cesteria es diversa, de originales disenos, tiene un caracter utilitario y

artistico, que ha per-mitido la proliferacion de pequefios artesanos y co-

merciantes que ofrecen el producto a las corrientes turisticas que se

desplazan por la geografia trujillana. Lafabricacion de sombreros, cotizas

151

(alpargatas), articulos de cuero y madera adquieren cada vez mayor

importancia.

Los trabajos de arcilla, de los mas apreciados productos artesanales de

Trujillo, tienen sus antecedentes en la nacion Cuica, conservandose aun las

tecnicas ancestrales en la fabricacion de los utensilios, lo cual le imprime un

caracter muy especial y valor a este tipo de trabajo.

En la integracion mineroindustrial se han dado pasos interesantes. Se

han establecido empresas de gran tamaño, como son las fabricas de vidrio y

de cemento; una bateria de fabricas de bloques y tubos de arenacemento,

fabricas debloques y tejas de arcilla, varias caleras y pequenas empresas de

ceramica.

Sin embargo, tal como fue analizada en el diagnostico, la realidad de la

pequefia y mediana industria en el Estado Trujillo se encuentra todavia

bastante alejada de las posibilidades que ofrecen tanto el potencial de

recursos humanos como los recursos de diversa indole ya senalados.

Esta integracion, que se ha logrado a traves de un proceso espontaneo,

debe ser incentivada hasta hacer de la artesania y la pequefia industria uno

152

de los pilares fundamentalmente de la economia trujillana. Su crecimiento

en funcion de pequefios grupos y distribuidos en todo el territorio,

constituye la base para lograr un desarrollo mas armonico e in-tegrado a la

realidad que ofrece el medio.

La inmensa variedad de los paisajes trujillanos, el folklore, la historia y

otra serie de recursos naturales y cultural es constituyen un enorme potencial

que convenientemente aprovechado, puede hacer de la actividad turistica un

importante factor de desarrollo.

Dentro de los, recursos turisticos naturales estan las areas de interes

panoramico, donde destacan el extenso valle del alto Motatan, el cere ano

valle del rio Momboy, el esplendido paramo de Tuname, el incomparable

Cabimbu, los valles de Duri y Juan Martin, las alturas de laTeta de Niqui-

tao, toda la policromia verdeante de Bocono, los ocres del paisaje carachero

y todo ese inmenso caleidoscopio que es la geografia trujillana.

Las lagunas son excelentes lugares para el excursionismo y la pesca.

Destacan la laguna de la Estrella, cercadeLaMesa de Esnujaque, LaLagu-

nita, a 9 kilometros de La Puerta, la del Paramo de La Teta, a más de cuatro

mil metros de altitud, la Laguna de Los Cedros, a 4 kilometros de Bocono, la

153

de Loma de Bonilla, en las cercanias de Carache.

Las cristalinas aguas de rios y quebradas son fuentes de gran atraccion, entre

ellos los mas conocidos son el Motatan, Momboy, Escuque, Tuname, Juan

Martin, Miquinoco, Mitif afe, Estapape, Jimenez, Castan, Los Cedros,

Bocono, Burate, Burbusay, Misnumbox, Buena Vista, Monayeito y muchos

otros que banan la geografia trujillana.

Entre los sitios, monumentos historicos o religiosos se aprecian las casas

del Decreto de Guerra a Muerte y de la Regularizacidn de la Guerra, el

Convento Regina Angelorum y la Catedral de Trujillo en la capital del

Estado; la casa natal de Antonio Nicolas Briceño, en Mendoza; la Casa de

Car-mania, el Monumento de Santa Ana, el Llano del Ataque, en Niquitao;

las iglesias de San Miguel y de Burbusay y la Iglesia de San Juan, en Valera,

entre otros.

Existen los interesantes Museos del Centro de Historia, el Tulene-

Bertoni, el de Niquitao y el de Rodolfo Minunbox, en Carache. Los ateneos

son de gran atractivo por sus programaciones, especialmente en Valera,

Trujillo y Bocono.

Numerosos son los pueblos de interes turistico. Los ejemplos mas

154

representatives son: Trujillo, Jajo, San Lazaro, Santiago, La Quebrada, La

Mesa de Esnujaque, LaPuerta, Mendoza, Monte Carmelo, Santa Ana,

Niquitao, Tostos, San Miguel, Burbusay, Las Mesitas, Batatal, Campo Elias,

Carache, La Concepcion, Chejende, Torococo, Miton, Escuque y el centro

de peregrinacion de Isnotu.

Lugar privilegiado ocupa el Monumento a La Paz Mundial en Trujillo

(La Virgen de La Paz), presidiendo con majestuosa elegancia la ciudad ca-

pital, en un entorno de tupido bosque nublado.

Tambie'n existen lugares de aguas termales con aceptables

instalaciones, como en El Bano de Motatan, areas de pesca tropical en el

Lago de Maracaibo y en los rios cercanos.

Todos estos recursos toman aun más valor al ir acompanados de las

tradiciones culturales truji-llanas: la musica, el folklore, las fiestas religiosas,

las tradiciones culinarias y la tipica simpatia de la gente.

Lamentablemente, la red hotelera es muy deficitaria, excepto en Bocono

y La Mesa de Esnujaque. La planifieacion turistica nunca ha existido y todo

ese recurso esta alii para ser aprovechado.

155

Referenda especial merece la consideracion de los creadores populares,

verdaderas expresiones del instinto de supervivencia de la trujillanidad. Alii

quizas este la mejor cuota para la esperanza. Pintores, escultores, tallistas,

loceros y diversos artistas que hacen del Estado Trujillo la cuna del realismo

magico venezolano. No hay territorio mas fecundo en creadores populares

que la tierra trujillana y es este un recurso que abre sendas anchas al

optimismo.

El desarrollo trujillano tiene su base urbanistica en el sistema de centros

poblados en torno al eje Trujillo Valera. Es un sistema que abarca todo el

Estado Trujillo y el espacio que interactua con Caja Seca Nueva Bolivia en

el sur del Lago de Maracaibo y con Timotes en la cuenca alta del Rio Mo-

tatan.

El eje TrujilloValera es un espacio que tiende a la conurbacion, tanto por

la cercania de las dos ciudades como por la tendencia a la especializacion

'funcional de cada una.

El area de influencia de la ciudad de Valera se extiende por todo el

Estado Trujillo, parte del Estado Zulia y parte del Estado Merida. Su "hinter-

land" llega hasta Nueva Bolivia, Caja Seca, en el sur del Lago de Maracaibo,

156

y hasta Timotes, en la cuenca alta del rio Motatan. Incluye los subsiste-mas

urbanos que nodalizan las ciudades de Trujillo, Bocono, Nueva Bolivia,

Caja Seca, Sabana de Mendoza y Timotes.

El subsistema urbano de la ciudad de Trujillo abarca la cuenca del Rio

Castan, del Rio Jimenez y la depresion de Monay. Incluye los centros pobla-

dos de Santiago, SanLazaro, Pampanito, Pampan, Flor de Patria y Monay.

El subsistema de Bocono abarca toda la cuenca alta de los rios Bocono y

Burate. Tiene muchas relaciones con el sistema de ciudades de los Altos

Llanos Occidentales. La ciudad de Bocono desempena funciones

intimamente ligadas con su zona de influencia, dentro de la cual se

identifican tres areas con una problematica distinta: la cuenca alta del Rio

Bocono, la cuenca del Burate y la cuenca del Rio Saguas.

En la primera, una red vial medianamente estructurada sirve de espina

dorsal, Troncal 7 (Trasandina), a los siguientes centros poblados: Burbu-say,

San Miguel y San Rafael, con una agricultura intensiva y con un potencial

turistico en proceso de consolidacion.

157

El area de Burate se encuentra bastante deprimida, pero es de gran

potencialidad. Niquitao, Tostos y Las Mesitas son sus principales centros.

En los dos primeros su actividad agricola se relaciona con el cafe y los

frutales, y en el último, con las hortalizas y las papas.

En la última area se encuentran dos centros poblados que basan su

economia en el cafe y la prestacion de servicios al sector agropecuario,

como son: Campo Elias y Batatal. Es de hacer notar que ambos centros estan

muy relacionados con Biscucuy, dada la existencia de una infraestructu-

comercial cafetalera.

Hacia Sabana de Mendoza, en la más importante zona de recursos

agropecuarios de Trujillo, convergen los flujos de Monte Carmelo, La

Ceiba, Buena Vista, El Dividive y Sabana Grande. Es de destacar que estos

centros se comportan como nucleos comerciales y de servicios para los

pequefios asentamientos del piedemonte andinolacustre y los desarticulados

asentamientos carreteros de la Costa del Lago de Maracaibo.

Timotes, principal centro poblado del subsistema de la cuenca alta del

rio Motatan, estructura una red local de asentamientos rurales fundamen-

talmente por medio de la comercializacion de la produccion horticola y la

158

distribucion de insumos agropecuarios. Absorbe los flujos de produccion de

Chachopo, Jajo, La Mesa, Tuname y Las Mesitas, y funciona como un

verdadero centro de servicios rurales. Timotes es sede de una importante

coopera-tiva agricola, de un alto numero de intermedia rios (despachadores

de hortalizas) y de un centro de acopio.

En materia de vialidad, elemento coadyuvante a la ocupacion del

territorio y factor fundamental para la movilizacion de bienes y personas, el

Estado Trujillo cuenta con una red de 2.296 kilo-metros de carreteras, de los

cuales estan asfaltadas un poco mas de ochocientos kilometros. La vialidad

rural es la más deficiente, conunos ochocientos kilometros de vias

engranzonadas y otro tanto de tierra, lo que dificulta el contacto entre las

areas productoras con sus centros de servicio y con los mercados (15).

El area central del Estado se encuentra mejor dotado, en cuanto a

vialidad, que las zonas de topgrafia montanosa.

La red vial del Estado la componen, principalmente, la carretera Troncal

1 (Panamericana),

que cruza la entidad por el oeste, es decir el pie de monte andinolacustre y la

carretera Troncal 7 (Trasandina), que es la mas antigua y enlaza las

159

comunidades de Timotes, La Puerta, Valera, Mo-tatan, Peraza, Tabor,

Bocono, Batatal y Campo Elias, conectando el Estado Trujillo con Merida,

Barinas y Portuguesa.

Por otra parte, estas vias principales se ven complementadas con las

carreteras locales y ramales, siendo las más importantes las que a conti-

nuacion se senalan:

Carretera Local 1: Quebrada de Cuevas - La Quebrada - Santiago - San

Lazaro - Trujillo - Valera.

Carretera Local 2: La Concepcion - Pampan -Flor de Patria - Silos de

Monay - La Cuchilla.

Carretera Local 3: Peraza- Mene Grande.

Carretera Local 5: Bocono - Trujillo.

Carretera Local 6: Mesa de Esnujaque - Valera.

Carretera Local 7: Villa Mercedes - Jajo -Tuname - Las Mesitas - Tostos.

Carretera Local 8: Sabana de Mendoza - Santa Apolonia - La Ceiba.

Ramal 2: AguadeObispo-Carache -LaCuchilla.

160

Ramal 20: Escuque - Valera. Ramal 10: Escuque - Sabana Libre. Ramal 17:

Chejende - Silos de Monay. Ramal 44: Mene Grande - Santa Apolonia.

Ramal 14: Monte Carmelo - Buena Vista.

Existen otros ramales, de menor importancia, constituidos por vias de

granzon o tierra.

Actualmente se encuentra en construction una via interurbana que unira

las ciudades de Valera y Trujillo. Esta via tendra una longitud aproximada

de 27 Kms., constara de cuatro canales de circulacion y contribuira a

resolver el problem a de fluidez del sistema vial que se presenta actualmente

en la Local 1, entre esas ciudades.

El movimiento de pasajeros por via terrestre, se efectua por los medios

tradicionales de autobuses, busetas y carritos por puesto. Este sistema de

transporte cubre todas las localidades ubicadas sobre la red vial

pavimentada, extendi endose, en algunos casos, a los otros tipos de vialidad.

La ciudad de Valera cuenta con un terminal de pasajeros que concentra

todas las lineas extraurbanas estadales, asi como las nacionales que sir-ven

la entidad. La ciudad de Bocono actua como subcentral de transporte,

especialmente para aquellas lineas que cubren las rutas hacia los estados

161

Portuguesa y Barinas. La ciudad de Trujillo cuenta con lineas para las

comunidades aledanas y con la ciudad de Caracas. Se construye actualmente

el terminal de pasajeros.

Las ciudades de Valera, Trujillo y Bocono cuentan con servicio de

transporte urbano, el cual es prestado por diversas lineas cuyas flotillas la in-

tegran mayormente autobuses, busetas y carritos por puesto y, en algunas

zonas marginales, se utili-zan vehiculos de doble traccion. Conviene senalar

que este servicio de transporte urbano, aun cuando se presta en forma

regular, adolece de graves fallas.

El principal aeropuerto del Estado es el de Valera, que ha si do ampliado

en su pista y construido un nuevo terminal aereo; actualmente su pista tiene

1.293 metros de longitud. Es el tercero de la Region de Los Andes, tanto en

niimero de vuelos como en movimiento de carga y pasajeros, y al igual que

el de San Antonio y el de Merida, presenta proble-mas de ubicacion, lo cual

limita la posibilidad de operacion aerea. Existen pistas aereas privadas y un

aeropuerto menor en Bocono.

En relacion al transporte lacustre, la construc-cion del Puerto de La

162

Ceiba, en el Distrito Rafael Rangel, abre al Estado y a la Region Andina la

posibilidad de un mayor desarrollo a traves del uso de la via maritima para la

exportacion e importacion, con una disminucion de los costos.

En cuanto a los medios de comunicacion social, el Estado Trujillo

cuenta con tres periodicos de circulacion diariaque presentan caracterfsticas

similares en cuanto al sistema de impresion, tamaño, número de páginas y

formato. Dos diarios poseen servicios de telex, teletipo y telefono y su

circulacion es de aproximadamente 15.000 ejemplares. La zona de

influencia de estos dos ultimos diarios abarca todo el terriotorio de la entidad

federal y se extiende a los estados Zulia y Merida. Asi mismo, circulan, en

forma restringida, en Caracas. Igualmente, existen tres (3) semanarios.

En cuanto a estaciones radiodifusoras, la entidad cuenta con siete,

ubicadas en los distritos Trujillo, Valera, Bocono y Rafael Rangel, las cuales

cubren el area del Estado y parte de las entidades vecinas.

En cuanto a la television, Trujillo posee un canal privado, Tele-Bocono,

Canal 3, de corte eminentemente cultural, con programaeion diaria de 3 flo-

ras, que transmite en colores y cubre la ciudad de Bocono. Proximamente su

imagen se vera en el area Trujillo-Valera.

163

El equipamiento telefonico del Estado Trujillo

esta integrado por una central fija automatica en la ciudad de Valera,

centrales moviles en Trujillo, Bocono, Betijoque, Escuque, Sabana de

Mendozay Pampan, centrales manuales fijas en Carache, La Puerta, Mesa de

Esnujaque, La Quebrada, San Lazaro, Mendoza Fria, isnotu y centros

monederos en las principales ciudades del Estado, incluyendo Tostos, El

Dividive, Agua Santa, Tres Esquinas y Pampanito. La capacidad de

satisfaccion del servicio telefonico en el Estado ha sido calculado en me-nos

del 20%.

En cuanto al servicio de telex, se conoce que para diciembre de 1981

existian 100 suscriptores localizados en las ciudades de Valera, Bocono y

Trujillo.

La red postal telegrafica esta formada por 66 oficinas, las cuales prestan

los servicios telegraficos, postal y postal telegrafico. En el Estado Trujillo, y

a los eiectos de este sistema de comunicacion, las ciudades de Valera y

Trujillo actuan como ciudades centralizadas.

En cuanto a la infraestructura cultural, el Estado Trujillo es, con toda

164

seguridad, la entidad federal del pais que cuenta con la más importante red

de instituciones y parte de los más interesantes grupos organizados.

Larga tradicion en este aspecto tiene Trujillo, razon por la cual se le ha

denominado el "Estado Ateneo" de Venezuela. Son siete ateneos, cinco

complejos culturales, once centros culturales, ocho museos y varias escuelas

de artes, bibliotecas, teatro, y especialmente un valioso grupo humano que

sin descanso trabaja por el desarrollo de las más variadas manifestaciones de

la creatividad humana.

El Consejo Nacional de la Cultura y la Coordinacion de la Cultura de la

Gobernacion del Estado Trujillo realizaron en el ano 1983 un censo que

permite conocer los diferentes aspectos de la actividad cultural, para lo cual

se enfoca el trabajo en base a los siguientes aspectos:

1. Proteccion y Conservation del Patrimonio Historico Cultural.

2. Formacion de Recursos Humanos.

3. Promocion y Animacion Cultural.

4. Administracion.

1. Proteccion y Conservaeion Del Patrimonio Cultural

Existen algunas instituciones que se preocupan por realizar un buen

165

trabajo en el rescate, conservacion y, dado el caso, restauracion del

patrimonio cultural. A nivel nacional la autoridad correspondiente ha

procedido a proteger y restaurar importantes bienes, cual diversas iglesias,

autenticas joyas coloniales como la de San Miguel de Bocono (Monumento

Nacional), la de Burbusay, la cate-dral de la ciudad de Trujillo y otras.

La casa donde se firmo el Decreto de Guerra a Muerte se conserva en un

buen estado, al igual que la Casa Historica de Carmania. Se restauro la Casa

Natal del Procer Antonio Nicolas Briceno en Mendoza Fria y esta en

proceso de restauracion algunos edificios historicos de la ciudad de Trujillo.

Tambien se hacen trabajos de conservaeion del ambiente tipico del casco

historico de Trujillo y de las poblaciones de La Plazuela, Jajo y Santa Ana.

Esta previsto que esta labor continue en poblaciones de mucho valor, como

Niquitao, Tostos, San Lazaro, Santiago, La Quebrada, La Puerta y Carache.

Las piezas de la arqueologia TimotoCuicas y las obras de arte de la

epoca colonial y premoderna han sido, en su mayoria, saqueadas y

sometidas al comercio indiscriminado, igual a lo que ha sucedido

practicamente en toda America Latina, incluso en paises de mayor riqueza

artistica que la nuestra. Apenas el museo privado Tulene Bertoni, el Centro

166

de Historia, el Museo Salvador Valero y algunos coleccionistas particulares

han logrado salvar parte del testimonio de la herencia cultural trujillana.

2. Formacion de Recursos Humanos

Existen diversas institucionesn tanto privadas como oficiales, que

cumplen una dilatada labor en la formacion de diferentes disciplinas

artisticas.

Entre las más importantes se destacan las escuelas de musica de Trujillo,

Valera y La Puerta, las escuelas de teatro de Valera y Trujillo, varias

escuelas de danzas y los programas formativos en diversas disciplinas, que

imparten los Ateneos de Trujillo, Valera y Bocono.

Existen cinco complejos culturales ubicados en Carache, Bocono,

Escuque, La Quebrada y Betijoque, donde se imparten catedras de musica,

pintu-ra y dibujo infantil. Tambien existen varias escuelas de artesania y

labores.

3. Promocion y Animacion Cultural.

El censo realizado informa de la existencia de más de trescientos grupos

167

organizados que incluyen conjuntos de musica tipica, danzas, teatro, titeres,

bailes folkloricos y otros. Existe una Federacion de Grupos Culturales de

gran proyeccion y fecunda labor.

Dentro de las agrupaciones artisticas más destacadas del Estado Trujillo

se cuentan las dos orquestas juveniles, Los Ninos Cantores del Valle de

Momboy, la Orquesta Antonio Jose Landaeta, la Orquesta Tipica, siete

bandas.municipales y el import ante movimiento coral que reune diversos

grupos.

4. Area de Administracion Cultural

Muchas de las instituciones culturales de Trujillo son de caracter

privado, aun cuando reciben aportes del sector público. Por tanto, sus

actividades y la administracion de sus recursos son responsabilidad de sus

directivas.

El sector oficial esta representado por la Coordinacion de Cultura,

dependencia de la Direcciden de Educacion y Cultura de la Gobernacion del

Es-tado Trujillo, a la cual corresponde planificar, coordinar y ejecutar los

planes oficiales es de desarrollo del sector.

En cuanto a organizaciones sociales intermedias y de base, de mucho

168

interes a la hora de un proyecto colectivo de avance social, entre las mas

conocidas estan la Fundacion Portrujillo, Accion Social en Bocono, el

Centro de Animacion Juvenil de Valera, la Federacion de Centros

Culturales, un incipiente pero prometedor movimiento vecinal organizado.

Asimismo estan diversas organizaciones gremiales que son de

granpotencialidad institucional: las Asociaciones de Productores Agricolas y

Ganaderos, las Asociaciones de Comerciantes e Industriales, los Gremios

Profesionales, las Asociaciones de Trabajadores y otras.

Dentro de los recursos institucionales es importante destacar el gran

papel que le ha tocado y tocara jugar en el futuro a la Corporacion de los

Andes como generador de programas y proyectos estrategicos de largo

plazo.

169

Hechas las consideraciones anteriores, intentemos acercarnos a una

estrategia para quebrantar el equilibrio fatalista e iniciar un proceso de desa-

rrollo, en los terminos como lo entienden O. Sunkel y P. Paz en su trabajo

"El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoria del Desarrollo" (55). Ellos

dicen: "El concepto de desarrollo, concebido como proceso de cambio

social, se refiere a un proceso cieliberado que persigue como finalidad

ultima la igualdad de las oportunidades sociales, politicas y economicas,

tanto en el piano nacional, como en relacion con sociedades que poseen

patrones mas elevados de bienestar material".

La igualdad de oportunidades esta indisolublemente unida a la igualdad

entre los hombres y entre los lugares. En este sentido, adquiere relevancia

una justa reparticion social y espacial de la riqueza y de los adelantos de la

sociedad en su conjunto. La igualdad de oportunidades respecto a las

sociedades mas avanzadas supone que no puede descuidarse el crecimiento,

Muchas Actividades en Muchos

Lugares...

170

entendido. Como el mantenimiento de las altas tasas de produccion y

productividad en los diferentes sectores. El primer objetivo esta relacionado

con la integracion social y espacial, es decir, con la equidad. El segundo, con

la dinamica productiva, es decir, con la eficiencia.

Los dos aspectos no son contradictories o al menos no existen pruebas

de que lo sean. "El camino de la integracion social no es el subsidio a la

ineficiencia productiva, sino la incorporacion, en proporciones crecientes, de

fuerza de trabajo a formas de produecion modernas, y la incorporacion, tam-

bien creciente, de la poblacidn a los beneficios de la educacion, asistencia

social, informacion y partici-pacion politica" (55). Es conveniente agregar

que la igualdad de oportunidades se requiere eomo objetivo basico, puesto

que solo asi se garantizaria la posibilidad que tendrfan los hombres de

desarrollar todas sus potencialidades humanas, es decir: "La realizacion

plena de todo el hombre y de todos los hombres", como afirma Juan XXIII

en su Enciclica Populorum Progressio.

Se evidencia la complejidad de la problematica del desarrollo: la tarea es

171

grande y debe llevarse a cabo en varios frentes. La contribution que aque se

hara, busca aportar criterios para enfrentarla y hace £nfasis en las

actividades productivas u otras que puedan tener efectos favorables en el

empleo y el ingreso, asi como en la creacion de condiciones para el avance.

Deben verse como elementos para la discusion en la busqueda de una

estrategia de desarrollo economico.

Conviene definir desde que marco se considerara la estrategia, sus

limitaciones, alcances y campos en que actua. El concepto de estrategia, ad

em as de aludir a una actitud analitica, implica un resultado, una conclusion

y una posicion e incluye la exploracion previa de las "grandes alternativas" u

opciones de desarrollo (39).

Para este proposito se considerara la estrategia como un conjunto de

acclones que se deben tornar, desde la consideracion de las alternativas

existentes hasta la formulacion de los medios dirigidos a la consecucion de

los objetivos previamente definidos.

Se entiende entonces que todo el analisis anterior ha quedado como

172

marco referenda!, y que por tanto el analisis siguiente estara dirigido a

estable-cer una imagen prospective de la forma en que se pretende que

evolucione el sistema economico y social a traves de la definicion previa de

una alterna-tiva para alcanzar los objetivos propuestos.

Dentro de esta perspectiva es bueno recordar lo ya explicitado en

paginas anteriores, en el sentido que el exagerado centralismo impide una

iniciativa de desarrollo regional desde el centre sera entonces necesario

aceptar que las iniciativas regionales constituyen, por mucho tiempo to-

davia, el motor del desarrollo regional.

Esto se refiere a que aunque se consider a el marco, nacional como el

nivel mas funcional para dictar una politica de desarrollo regional, no obli-

gatoriamente quiere ello decir que se debe esperar la ubicacion de la

estrategia dentro del mismo marco para iniciar un proceso con base en las

mis-mas localidades y regiones que a travel de una accion cohesionada y

dirigida presionen para lograr decisiones favorables a la region. El desarrollo

trujillano depende fundamentalmente de los propios trujillanos.

Las iniciativas regionales deben concentrarse en promover aquellas

173

actividades altamente conectadas localmente, de tal manera, que integren el

espacio tanto en el sentido geografico como economico, no solamente a

traves de eslabonamientos de actividades orientadas a la satisfaccidn de las

necesidades, sino tambien dentro de una adecuada utilizacion de los sistemas

de comercializacion y de servicios, los que, considerados como un todo

coherente, deberan estar dirigidos a minimizar las importaciones y a

maximizar la consolidacion de una base exportadora que permit a el ingreso

de recursos a la zona.

Se trata de instalar una serie de actividades interdependientes y

complement arias a traves del Estado. Igualmente, un esquema altamente

desa-gregado, tanto en terminos de procesos tecnologicos como en puntos

geograficos. Ello significa el estudio, tanto tecnico como financiero, de la

locali-zacion de subprocesos en relacion al proceso central.

Se tratara, una vez definidos los eslabona-mientos anteriores y

posteriores, dar el mayor valor agregado en la region, con elobjeto, no sola-

mente de retener los beneficios generales del proceso, sino de absorber

mayores contingentes de mano de obra, y, como anteriormente se menciono

utilizar la mayor cantidad posible de insumos derivados de los

174

eslabonamientos. Ello y la participacion decidida de la poblacion regional

contribuira en buena parte a la instrumentacion de la estrategia.

La Utopia espacial concreta consiste en ir haciendo del Estado Trujillo

una region, en base a la potenciacion de las posibilidades de los territorios

hojr mas o menos organizados en torno a determinados centros poblados,

interconectados entre si y funcionando polarizadamente con el area

metropolitana Trujillo-Valera.

Para garantizar la posibilidad real de ejecucion de un esfuerzo y su

aprovechamiento social, el mismo tiene que estar apoyado en un sistema de

planificacion participativo, bajo esquema de propiedad mas democratico,

con alternativas tecnologicas apropiadas y organizadas a los. Fines de la

interdependencia.

Tomando como base los recursos y el sistema urbano brevemente

descrito, se intentara, a titulo de ejemplo, seleccionar y localizar algunas

actividades que dinamicen cada area y el funcionamiento sistematico dentro

del Estado. Luego, se hara hincapie en la organizacion de dichas actividades.

Es necesario comenzar por la seleccion de aquellas actividades en las

cuales se va a especializar cada uno de los subsistemas urbanos y cuya suma

175

dara, de manera general, la especializacion del sistema. Es de hacer notar

que la seleccion no sera exhaustiva, sino que se centrara sobre algu-nos

ejemplos relevantes para cada subsistema, destacando los encadenamientos

que se puedan generar. La labor de seleccion de actividades e identificacion

de nuevos proyectos debe ser continua, para que vaya descubriendo nuevas

potencialidades en el area, a fin de lograr cada vez estratos más elevados y

heterogeneos de produccion que impulsen la economia.

La especializacion de las actividades agricolas y pecuarias estara dada

principalmente por las caracteristicas del clima, y luego por la combinacion

de otros factores: suelo, agua, mercado, etc. De esta manera existira una

especializacion por pisos climaticos que para efectos de simplificacion se

han dividido en tres pisos: bajo, medio y alto. Los subsistemas cuyo

territorio este comprendido en un determinado piso se especializaran en las

actividades agricolas correspondientes.

La especializacion en otras actividades estara dada por los en

176

cadenamientos que se puedan producir a traves de las actividades basadas en

otros recursos naturales existentes en cada subsistema, habilidades

especiales de la poblacion y otros criterios.

Ademas de las actividades especializadas, cada subsistema y cada

centro poblado tendriauna serie de actividades en razon de su tamano y el

area de influencia. Esto se refiere basicamente a equipamiento en servicios,

pero tambien incluye actividades directamente productivas ligadas al

mercado local. Esta otra clase de actividades dara origen a las relaciones

sistemicas de tipo vertical y jerarquico, en tanto que las actividades

especializadas generaran las relaciones sistemicas horizontales.

Para la aplicacion de la estrategia en el estado Trujillo, parece logico

iniciar el intento con la base fundamental del desarrollo economico

trujillano: la agricultura. Para estos efectos, las bases tecnicas estan bien

determinadas en los estudios elaborados por la Corporacion de Los Andes,

principal-mente los referidos a la zona de Caus-Poco, El Cenizo, Los Llanos

de Monay y Valles Altos.

177

Para el aprovechamiento racional del inmenso potencial de lo que

generalmente se llama "la zona baja" y que en lineas generates debe

coincidir con el area de influencia de Sabana de Mendoza, se plantea el

desarrollo de la agricultura vegetal en por lo menos un 50% del area y, en el

resto, la ganaderia.

Lo ideal bajo las actuales circunstancias seria una agricultura orientada

hacia la produccion de maiz, sorgo, soya, yuca, algodon, platano, oleagi-

nosas, leguminosas, cafia.de azucar y frutales que pueden a su vez servir de

base a un complejo agroindustrial, que tendria su asiento en la Zona

Industrial de Agua Santa, con lo que se reforzaria el subsistema urbano

liderizado por Sabana de Mendoza.

El resto del territorio tiene vocacion pecuaria, ya en parte desarrollada,

pero lejos de la productividad posible. Esta actividad puede dar pie a una

integracion agroindustrial hacia adelante, que incluya procesamientos

lacteos, matadero industrial y curtidurias.

Los encadenamientos hacia atras de la actividad agropecuaria son

diversos e incluyen tanto fabricas de insumos como empresas de servicios,

178

que pueden dinamizar la economia de Buena Vista, Sabana Grande,

Granados, El Dividive, Santa Apolonia, Tres de Febrero, Santa Isabel y la

propia Sabana de Mendoza.

En esta area tambien existen minerales no metalicos que pueden servir

de base a la industria ligada a la construecion.

Una estrategia de desarrollo adecuada debe partir de la interconexion

audaz de los potenciales agropecuarios con la presencia de la zona industrial

de Agua Santa y la puerta al intercambio que significa el Puerto de La Ceiba

En el piso de clima medio se concentra la mayor parte de la poblacion y

requiere tambien una estrategia precisa. El principal recurso agricola esta

representado por 30.000 hectareas dedicadas al cultivo del cafe, cuya

productividad se debe in-crementar, dado el deficiente estado actual de los

cultivos. Un program a de rehabilitacion del cultivo debe llevarse a cabo,

diversificandolo. La vitaliza-cion de este renglon debe incluir su transfor-

179

macion el area, para lo cual debe aprovecharse la infraestructura ya existente

e incorporarse nuevas unidades productivas. El desarrollo cafetalero debe

afectar a practicamente todos los centres de apoyo de los distintos

subsistemas ubicados en la zona media, como Campo Elias, del area de

Bocono, Monte Carmelo, del area de Sabana de Mendoza, a Cuicas,

Chejende, Torococo y Miton, del area de Monay, Escuque y Betijoque, de

Valera, y Santiago, Santa Ana y Pampan, del area de Trujillo.

Erprocesamiento industrial debe apoyarse ba~ sicamente en las plantas

existentes y su ampliacion, localize las en Campo Elias, Bocono, Flor de

Patria, Montecarmelo y Escuque.

La cana de azucar es otro de los grandes cultivos de las zonas bajas y

medias. Casi toda la produccion se procesa en el area a traves de pequefios

ingenios que producen panela y azucar a traves del Central Motatan (lleva 3

anos sin molienda) o del Central La Pastora.

A pesar de la gran potencialidad que significa la existencia del Central

Motatan para la conformacion de un complejo industrial, tal posibilidad

parece que no ha sido tomada en cuenta en la planificacion existente.

Apenas una fabrica de bebidas alcoholicas en Valera parece ser una

180

actividad conectada con el cultivo de la cana. La planificacion de este

complejo debe realizarse a corto plazo, pensando en la localizacion de sus

procesos en Motatan, poblado cercano a Valera, y con ello valorizar la

potencialidad del Central, siempre en crisis por lo vetusto de sus equipos.

Otro cultivo de importancia en esta zona son los frutales y especialmente

los citricos y la pina. Estas frutas y otras del area, representarian insu-mos

para las agroindustrias a localizarse en Valera.

En los alrededores de Pampan y Flor de Patria, asi como en

deterrninadas areas dispersas en este piso, existen condiciones para diversos

culti-vos que, como el maiz, caraota y yuca, cohstituyen elementos basicos

dentro de la dieta familiar del venezolano. Aumentos de la produccion y

productividad en estos renglones deben ser adelantados a traves de una

planificacion basada en la introduccion del riego, asistencia tecnica y en

general de programas de consolidacion en los asentamientos campesinos del

area.

La ganaderia bovina orientada a la produccion de leche ofrece una de las

mejores perspectivas en esta zona. Ya existe tradicion por esta actividad en

Betijoque, Trujillo y Pampan, pero deberia exten-derse en forma intensiva a

181

Carache, Cuicas, Chejende y Torococo. Alii tiene un gran papel que jugar el

Instituto de Investigaciones Lacteas de Betijoque. La creacion de

interrelaciones en complejos lacteos que abarque estas areas estaria

orientada a crear complementariedades productivas e integrar más los

distintos subsistemas. La produccion de todos los perfiles industriales

lacteos que el mercado permita debe alentarse. La produccion de quesos, la

elaboracion de natas y mantequillas que ya tienen fama nacional deben ser

las bases para una diversificacion de la produccion.

De todos los pisos climaticos este es el que presenta los más importantes

recursos mineros, aun-que realmente no son de mucha variedad, apenas el

silice y la caliza aparecen en calidad y cantidad suficiente para permitir una

explotacion economica.

El silice, por ejemplo, se explota en los Llanos de Monay para el

mercado de la region central y para la fábrica de vidrios localizada en

Valera. Los yacimientos de El Boqueron, de óptima calidad, per-manecen

alii sin explotacion. Este recurso puede ser la base del complejo industrial ya

en construc-cion, el cual incluye la fabricacion de diferentes tipos de vidrios

como vajillas y ceramica fina. Se deben conectar estas empresas con las

182

fábricas de conservas y envasados de frutas y hortalizas. La artesania del

vidrio tendria buenas perspectivas en estos centros poblados.

La caliza se localiza en los alrededores de Cuicas y Torococo y ha

justificado la instalacion de una planta de cemento que puede ser la base

para una integracion en la industria de prefabricados. El otro recurso mineral

existente es la arcilla cerca de Valera, que ha servido para la instalacion de

una planta de alfareria que cubre un gran mercado en el occidente del pais.

Con la existencia del silice, la caliza, la arcilla y los diversos

yacimientos de arenas y gravas, las posibilidades de fabricas de materiales

de construccion son inmensos, incluso para abastecer el pais, dadas la

localizacion del Est ado y la existencia del Puerto de La Ceiba.

La infraestructura existente en Valera y Trujillo facilita la localizacion

de actividades industriales que podrian estar encadenadas con los ya men-

cionados dentro y fuera de este subsistema. En efecto, las agroindustrias que

reciban los insumos de los cultivos del piso alto y medio, tales como

fabricas de conservas, alimentos, bebidas alcoholicas,entre otros., tienen

amplias perspeetivas que deben ser aprovechadas.

183

Igualmente, industrias destinadas a cubrir las necesidades de esos

mercados. Asi puede pensarse en el aprovechamiento de las basuras del eje

Valera-Trujillo para la produccion de abono, el cual actualmente es

adquirido por los agricultores a altos precios en la region central, sobre lo

cual existe un planteamiento concreto en un trabajo de Corpoan-des:

"Preplanificacion del Eje Valera-Trujillo" (30); fabricas de alimentos para

animales, que su-pliran la demanda de la region y otras areas del pais,

fabricas de materiales para cercas, de insu¬mos agricolas y otras de tipo

metalmecanicas. Las tenerias existentes en Valera recibiran un fuerte

impulso con la introduccion de los program as ga-naderos ya mencionados y

los que se contemplan para el piso tropical. Esta actividad puede dar lu-gar a

industrias del calzado y otros bienes de cuero, e incluso revitalizar la

artesania de cuero ya exis-tente en el subsistema San Lazaro, Santiago y

Bocono.

La metropolizacion de Valera-Trujillo segura-mente generara el tamafio

adecuado para una se-rie de localizaciones empresariales que depen-deran

de la capacidad de la vanguardia economica.

La zona alta tiene igualmente magnificas con-diciones para el desarrollo

184

de una serie de actividades que impulsen su mejoramiento economico e in-

duzcan la generacion de interrelaciones apropiadas para la conformacion

regional.

En el area de influencia de Timotes existen unas 2.500 hectareas

repartidas entre los vlles de Tuname y El Pajarito, del area de Jajo; La Mesa

de Los Moreno y La Mesa de Esnujaque, del area de esta ultima poblacion;

los valles de La Venta y Cruz Chiquita, del areade Chachopo y los valles de

Timotes. La mayoria de estas tierras estan siendo usadas bajo riego y de

manera intensiva en la produccion de papas y hortalizas, observandose

ademas la aplicacion de fertilizantes y algunas otras practic as agronomic as.

Un proyecto de reordenamiento del riego y adecuada labor de extension se

podria traducir en incrementos de la productividad.

Tambien debe introducirse en forma intensiva, de acuerdo a estudios de

mercado, cultivos de flores aprovechando la tradicion ya existente y el ra-

pido acceso a los mercados de Valera, Maracaibo y la Region Centro-

Occidental. Igualmente deben introducirse los cultivos frescos y otros

rutales de clima templado que contribuyan a la sustituci6n de importaciones.

185

En el area de Bocono existen más de 3.200 hectareas con condiciones

excelentes para estos Timotes, ciudad del Estado Merida, pertenece

geoeconomico camente al area de influencia de Valera. Su prosperidad sera

positiva para Trujillo.Cultivos intensivos de clima templado. Estas tierras

estan repartidas principalmente en los valles del Rio Negro, del area de

Batatal; en los valles de la cuenca alta de Burbusay y Cabimbu, del areade

San Miguel, y en la cuenca del Burate, en el area de Niquitao y en los

alrededores de Bocono. Para estos valles se ha recomendado la preparacion

de proyectos integrales. En ellos, la introduccion de cultivos de papas y

hortalizas, su extension y el incremento de la productividad deben ser la

base de un programa de accion. En Burbusay la siembra de flores y frutales

ya ha comenzado a tener fama nacional y su cultivo puede extenderse a otras

zonas con el fin de cubrir parte de las necesidades de los altos llanos

occidentals y la region central. El valle del rio Negro podria especializarse

en el cultivo de semilla certificada de papa, la.cual se importa en gran parte.

Este valle ofrece buenas condiciones para dicha actividad y podrian

producirse unas cuatro mil toneladas, que representarian un poco más de

25% de las importaciones de este rubro. Igualmente la zona es

186

ecologicamente apta para los frutales de clima templado.

La zona de Carache es otra de las areas donde existen potencialidades

para cultivos de clima templado. Cuenta con unas 750 hectareas, las cuales,

por el deficit hidrologico que se registra, requiere riego durante todo el ano.

Actualmente estos valles no se estan utilizando con la intensidad que las po-

tencialidades permiten y la introduccion de pequenos sistemas de riego y

cultivos intensivos de hortalizas y frutales revitalizarian los centros de

servicios que, como La Concepcion, Iran venido perdiendo poblacion y a

Carache como lugar central. Es de destacar la tradicion lugarena del cultivo

de frutales que, como higos, peras, manzanas y duraznos, adquieren altos

precios en el mercado nacional.

El valle de Momboy tambien ofrece amplias Perspectivas en sus casi mil

hectareas de buenos suelos, las cuales no se estan utilizando a plenitud en los

cultivos apropiados. Ya existe, especialmente aguas arriba de La Puerta,

centro de servicios del area, cultivos intensivos de hortalizas, frutales e

incluso champinones; sin embargo, mas del 50%del area puede c.ultivarse

mas intensamente y ademas puede diversificarse la produccion agricola,

187

introduciendo cultivos intensivos de frutas y flores para el cercano mercado

del eje Valera-Trujillo.

Otra serie de valles reiinen cerca de 800 hectareas adicionales para este

tipo'de cultivos; de ellos destaca Cabimbu, en el area de Santiago, con una

disponibilidad de aproximadamente 250 hectareas, y los alrededores de La

Quebrada, con otras 250 hectareas adicionales.

Todas estas actividades deben programarse de tal manera que

maximicen sus efectos en el area y los canales de comercializacion deben ser

organizados de tal manera que garanticen laparticipacion de los productores.

En la medida de lo posible los productos deberan salir de las areas sena-

ladas con un cierto grado de elaboracion que al menos incluya la seleccion y

empaque,

Ademas, estas actividades induciran a la generacion de nuevos sectores

productivos organizados en pequenas empresas donde se fabriquen insumos

agricolas y presten servicios a la produccion. La instalacion de centros de

almacenamiento y comercializacion se debe hacer cerca de las areas de

producción.

188

Esta planteado en los magnificos estudios de CORPOANDES el

establecimiento de una interesante red de comercializacion que incluye

celulas de recoleccion cerca de las areas productivas como La Mesa, La

Puerta, Jajo, Tuname, La Quebrada,Santiago y Carache, con centres de

acondicionamiento y despacho en Timotes, Valera y Bocono.

Alli esta igualmente planteado el sistema cooperativista que seria la base

organizacional de la red, que a su vez tambien servdria para hacer más eficaz

la investigacion y la extension agropecuaria, en el mismo piso alto la

ganaderia ovina ofrece bastantes posibilidades. A esta actividad de-berian

destinarse todas aquellas tierras que no pueden ser usadas para los cultivos

intensivos y cuyas caracteristicas sean apropiadas a la actividad.

Especifieamente en Niquitao, Carache y La Concepcion; Timotes,

Chachopo, La Mesa y Jajo; La Puerta y La Quebrada deberian recibir la

accion de un program a de este tipo y todos sus encadenamientos. Debe

contemplarse la instalacion de centres de hilados y tejidos en cada centro

productor.

189

La ganaderia bovina orientada a la produccion de leche debera estar

mayormente concentrada en el area de Bocono, tanto por las potencialidades

que ofrece como por la necesidad de fortalecer a la ciudad de Bocono a

traves de la instalacion de un complejo que vitalice su base industrial.

La produccion truchicola debe ser cornplementaria de los anteriores en

los esfuerzos por aumentar el nivel de vida de estas areas.

Los recursos mineros ofrecen muy poco atractivo en el piso alto, apenas

la existencia de arcillas en Carache y Bocono ha creado una tradicion por la

artesania en ceramica, que debe alentarse. Sin em-bargo, la accion debe

intensificarse para crear un verdadero nucleo artesanal en estos subsistemas

li-gados tambien con los cultivos de frutas que pue-den dar origen a

dulcerias y confiterias y a la artesania textil a base de lana.

El turismo debe ser organizado a fin de aprovechar los recursos ya

enunciados. Esta actividad debe conectarse con las actividades artesanales

sefialadas a fin de crear un complejo turístico, artesanal que fortalezca la

economia de los diferentes subsistemas. La prioridad en esta actividad

turfsti-ca la tienen el subsistema de Bocono, Valera y Trujillo. Los centros

poblados que deben recibir las maxim as atenciones a este respecto son:

190

La Mesa, Jajo, La Puerta, La Quebrada, Bocono, Niquitao e Isnotu.

Ademas de estas actividades, basadas en las potencialidades locales,

existe una serie de proyectos que aprovechando determinadas politicas de

incentives pueden generar diversas actividades industriales orientadas al

mercado nacional e internacional. Su localizacion debe ser estudiada, a fin

de fortalecer los diferentes subsistemas mencionados y especialmente

vitalizar las areas nodalizadas por Sabana de Mendoza, Monay y Valera-

Trujillo. La promocion de nuevas oportunidades de inversion debe constituir

nucleos de atraccion a la poblacion de la saturada zona alta y crear flujos

intersubsistemas que sirvan como verdaderos canales de difusion de

innovaciones.

El desarrollo universitario, por otra parte, puede ser un interesante

elemento en la implementacion de la estrategia, y su localizacion en el terri-

torio debe orientarse hacia el reforzamiento de esas vocaciones naturales y

con ello contribuir a la especializacion propuesta; asi, por ejemplo, los

institutos relacionados con estudios sobre cultivos y ganaderia tropical

encontrarian ventajas compa-rativas en la zona baja, y pueden ser

localizados en Sabana de Mendoza y Monay; en Valera existen ventajas para

191

estudios sobre comercio e industria, en Trujillo sobre administracion

publica, en Bocono sobre cultivos y ganaderia de altura. Los estudios

relacionados con ciencias médicas, por ejemplo, encuentran ventajas de

localizacion en Valera-Trujillo.

Ademas de estas actividades especializadas, orientadas principalmente a

mercados extrazona, existe una serie de actividades que deben tener lugar

para el mercado interne Ya se meneiono el hecho de que muchos bienes y

servicios que el area necesita son importados de otras zonas, pudiendose

producir internamente; pues bien, la estrategia formulada debe identifiear

claramente cuales son dichas actividades, a fin de disenar los incentivos para

su implementacion. Conviene añadir que no se refieren unicamente a la

region en forma global, puesto que incluyen aquellas actividades de cada

subsistema o localidad. De esta manera la jerar-quia del centro y su area de

influencia (tamaño de mercado), determinara el tipo de actividad que de-

bera poseer. Asi, por ejemplo, la poblacion y las actividades del area de

Batatal requeriran de una serie de bienes y servicios que este centro puede

proporcio-nar: panaderias, comercio minorista, servicios gubernamentales y

servicios a las personas. Cuando el tamafio del mercado no justifique la

192

instalacion de una determinada actividad se debe considerar su localizacion

en el nivel jerarquico inmediato superior. En el caso del ejemplo seria

Bocono y luego Valera-Trujillo. De esta manera se generaria una red de

actividades jerarquizadas que definirian las funciones centrales de cada

nucleo.

En relacion a estas actividades, la estrategia debe incluir dos tipos de

acciones. Una se relaciona con la instalacidn de actividades economicas: in-

dustria y comercio y otra, con un programa de equipamiento de servicios:

educacion, salud, cultura, recreacion, comunicacion, entre otros.

Tambien debe incluirse la redefinicion de la division politicoterritorial, a

objeto de que sirva de base a una estrategia de integracion del Estado, con la

generacion de subsistemas integrados en torno a capitales municipales,

conectadas a su vez a la capital regional. Mas adelante se insistira so-bre este

tema.

Es importante para el desarrollo de tan varia-da red de actividades, que

los centros poblados y las areas rurales tengan el equipamiento en servicios

indispensables. Es necesario trazar una estrategia orientada a dotar los

193

centros poblados intermedios y menores de las condiciones favorables de

que generalmente gozan solo las grandes ciudades.

Dentro de este equipamiento cobran importan-cia los servicios

asistenciales, educativos, administrativos y los servicios sociales y de

comunicacion.

De acuerdo a su jerarquia, cada poblado debe contar con su centro de

asistencia médica, sus centros educacionales y civicoadministrative, todos

con servicios electricos, telefonos, agua, cloacas y de seguridad, proteccion

y defensa.

194

Los objetivos del desarrollo no se logran so1o con una apropiada

seleecion y promocion de actividades, proyectos o acciones. Quizas el

problema mas delicado esta en la organizacion de las mismas, de manera tal

que maximicen sus efectos positivos en la sociedad y en el territorio.

Esta claro que para romper el equilibrio fatalista hay que quebrar la

actual estructura de propiedad predominante en el Estado Trujillo. No pue-

de la exagerada concentracion de los bienes convertirse en el principal

obstaculo para el avance de las mayorias. Esta situacion tiene que ser denun-

ciada y modificada, sustituida por otra donde "unas relaciones de trabajo

justas prefiguraran un sistema de comunidad politica apto a favorecer el

desarrollo integral de toda la persona humana". "De aqui se desprende la

exigencia de unaparticipacion que, por encima de la reparticion de los fru-

tos del trabajo, debera comportar una verdadera dimension comunitaria a

nivel de proyectos, de iniciativas y de responsabilidades" (13).

....en Muchas Manos.

195

Un esfuerzo para el desarrollo trujillano es tarea colectiva, amplia,

participativa y ello exige que la propiedad deba tener la mayor base social

posible.

Esto tiene una serie de consecuencias positivas, pues descentraliza las

decisiones, lo que "favorece la integracion social en la produccion, eleva la

calidad del factor trabajo y en especial del personal directivo, originando en

consecuencia un aumento en la eficiencia economica" ; ademas, agiliza el

proceso de toma de decisiones que afectan a la region, se distribuyen mas

equitativamente los beneficios, evita mas facilmente la fuga del excedente,

contribuye a cortar los lazos de dependencia, se desencadenan efectos

secundarios por la elevacion general del nivel de vida, lo que va a repereutir

en la creacion de nuevas actividades, y se puede lograr una distribucion

espacial mas apropiada de la aetividad productiva. Esta mayor base social se

puede conseguir por diversas alternativas. La cooperativa parece ser la

forma más difundida y menos conflictiva en nuestros paises.

La cooperativa es una organizacion de personas que se reunen con el

objeto de producir algun bien o prestar algun servicio. Algunos principios

del cooperativismo son:

196

— Libre acceso y adhesion voluntaria. La cooperacion es la expresion

socioeconomica de la de-mocracia y, por consiguiente, la libertad individual

es el eje de su funcionamiento social.

— Control democratico. "Una voz, un voto", sin predominancia del

capital; en las sociedades anonimas existen tantos votos como acciones, son

asociaciones de capital, las cooperativas son asociaciones de personas.

— Distribucion de excedentes en proporcion a las operaciones y no

segun el capital invertido.

El cooperativismo es un gran avance, pero no transform a la base misma

de la participacion en la aetividad, que sigue siendo el aporte de capital.

Ademas, es corriente que los trabajadores de una cooperativa sean

asalariados, lo que convierte a los asociados en patrones, como en cualquier

empresa de propiedad privada.

Otra forma especial es la comunidad laboral.

Esta es una modalidad de accionado .dentro de la empresa capitalista

que consiste basieamente en un aporte por parte de la comunidad de

trabajado-res, de capital cuantificado por el trabajo incorporado y que le da

derechos y deberes más o menos iguales al resto de los accionistas, aunque

197

con determinados privilegios. Es una formula que ha venido extendiendose

quizas la forma de propiedad que garantiza una mayor participacidn de la

poblacion en la toma de decisiones y reparto de beneficios es la propiedad

social. Bajo este nombre, sin embargo, se agrupan una diversidad de

variantes. El area de propiedad social en Chile se referia al sector donde el

Estado es el unico propietario. En el Peru, en cambio, se relaciona con los

sectores cuya propiedad reside en los trabajadores. Tambien existe la

"propiedad colectiva", tal como se usa en los Kibutz de Israel o en las

granjas chinas.

La propiedad com unit aria se refiere a diversas formas donde los

trabajadores son duenos de la empresa y la gerencian a traves de diversos

meca-nismos de participacion, las companias de capital abierto, los sistemas

tipo ahorro y prestamo, entre otros. Lo importante es que las iniciativas

deben promoverse de tal manera que incorporen a sus procesos de creaci6n y

desarrollo a los propios factores humanos involucrados.

Una de las más importantes cuestiones es la formacion de un

empresariado numeroso, con capacidad de riesgo, innovador y deslastrado

de com-plejos latifundistas. Los nucleos iniciales, a partir de los migrantes

198

extranjeros especialmente italianos, portugueses y españoles y de la genera-

cion mercantil de los años 30, parecen ser una buena base para pluralizarlos

y extenderlos.Papel activo en el desarrollo agropecuario

199

La maximizacion de la participacion de los actores en el proceso de

desarrollo, la generacion de puestos de trabajo y la pertinencia de las

empresas con el entorno tienen mucho que ver con el tamano de las mismas.

Generalmente, las empresas grandes son caras, de tecnologias

sofisticadas, administradas centralmente para produccion en masa, con poca

o nula posibilidad de participacion del trabajador en los disenos y creacion

del producto, orientados al consumo y no a la satisfaccion de necesidades,

complicados y contaminantes.

E.P. Schumacher escribio "Lo Pequeño es Hermoso", donde plantea

todo un modelo de desarrollo basado en el tamano pequeño, tecnologias

adecuadas y produccion orientada a las necesidades del hombre (54).

El Mahatma Gandhi lucho por una economia de pequena escala y creo el

concepto del "Swadeshi", que consiste "en la fuerza interior que nos impele

a restringir nuestra economia, a utilizar unicamente elementos de nuestro

Lo Pequeño es Hermoso

200

entorno inmediato y adecuarnos a el, eliminando todo lo que sale fuera de

sus limites" (49).

Tenía Gandhi el ideal de la autarquia en el seno de las pequenas

comunidades o aldeas e hizo de la rueca todo un simbolo del trabajo

adecuado a la escala y a las necesidades humanas.

Acercarse al postulado de Gandhi y Schumacher es el buen camino para

el reto de un desarrollo trujillano mas autentico, basado en empresas de

tamano pequeno, que usen tecnologias adecuadas y conectadas con el sitio a

traves de todos sus facto-res de produccion.

Tamano pequeno porque abarata el aceeso a la propiedad, permite la

localizacion en los centres poblados intermedios y menores, facilita la admi-

nistracion, exige menos especialistas, mejora la participacion local y se

conecta mejor con los recurs os y necesidades locales.

Tecnologia apropiada para que responda a las exigencias sociales,

ambientales y de produccion. Que no choque con el entorno sino que este"

en ar-monia con el; que exija recursos, insumos o proce-sos que puedan ser

satisfechos sin grandes compli-caciones, sin comprometer la autonomia y

201

sin debi-litar la participacion local.

Tecnologias conectadas ai sitio a traves de sus factores de produccion

para que las remuneracio-nes a dichos factores se retengan localmente, ali-

menten el ahorro y la inversion, bases financieras del crecimiento de la

comunidad. Se trata de bus-car que los insumos, el capital, los empresarios y

trabajadores sean o residan en Trujillo, para que en Trujillo queden la renta,

los intereses, los salarios y las utilidades. Pero, fundamentalmente, para que

el proceso productivo vaya orientado a la satisfaceion de las necesidades

locales.

Recientemente han aparecido diversos libros y revistas, experiencias y

organizaciones sobre estos modelos alternativos de desarrollo. Al final del

presente trabajo se encontrara alguna bibliografia al respecto.

A nivel mundial las organizaciones mas intere-sadas en estos tern as son

el Grupo para el Desarrollo de la Tecnologia Intermedia (GDTI) de Lon-

dres, la Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentaciony

Agricultura (FAO) y el Fcmdoln-ternacional de Ayuda a la Ninez de las

Naciones Unidas (UNICEF).

En gran parte de America Latinaexisten insti-tuciones trabajando en

202

modelos alternativos de desarrollo; entre otras estan el Centre Meso-Ameri-

cano de Tecnologia Apropiada, de Guatemala; el Instituto Mexicano de

Tecnologias Apropiadas, el Instituto de Tecnologias Apropiadas.de Brasil, el

Centro de Desarrollo Integrado "Las Gaviotas", en Colombia. Tambienhay

centros en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Republica

Dominica-na, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panama, Peru,

Uruguay, y ya existe una Asocia-cion Latinoamericana de Tecnologias

Apropiadas.

En Venezuela el tenia es reciente, pero existen interesantes experiencias

en Caricuao, Los Aran-gues y Villanueva, en Lara; en Yaritagua (Yara-cuy),

en Chiguara (Merida) y en Calabozo. Han sido creadas algunas

organizaciones, como el Grupo Guiriri, en Guarico, y la Fundacion Don

Luis Zambrano, que estudian y promueven estos temas. Grupos de trabajo

han sido creados en la Universi-dad "Simon Bolivar" y en la "Francisco de

Miranda".

LaUniversidad de Los Andes ha institucionali-zado un encuentro bianual

para tecnologos popula-res y el Centro de Servicios para la Accion Popular

(CESAP) asesora y promueve multiples organizaciones de base en todo el

203

pais.

En el Estado Trujillo, la organizacion que des-de hace unos anos ha

propuesto un modelo alternative de desarrollo y ejecuta proyectos en base a

las iniciativas locales, es la Fundacion Portrujillo. Tambien, el Museo

Salvador Valero tiene un enfoque en este sentido en materia de creacion

artistica.Dadas las referencias bibliograficas e institu-cionales se hace

innecesario extenderse en conside-raciones detalladas sobre las

caracteristicas de es-tos modelos alternativos y su vialidad tecnica y social.

Baste decir que en el Estado Trujillo estan dadas las circunstancias para

adelantar un proceso basado en estos criterios, no solo para favorecer un

modelo ideal, sino como un imperativo de moviliza-cion de las bases

sociales para romper el circulo vi-cioso del equilibrio fatalista.Experiencias

aprovechables en Trujillo, existen. El Programa de Desarrollo Rural de Los

Va-lles Altos, en su etapa 1975-1984, es unbuen ejemplo de trabajo

participativo, a pequena escala y con tecnologias apropiadas alas

condiciones de la zona alta trujillana. Fue un programa promovido por

CORPOANDES con la concurrencia de otros orga-nismos publicos y donde

los agricultores de los paramos, debidamente organizados, participaban en el

204

diseno y construccion de pequefias obras de rie-go, acondicionamiento de

tierras, conservacion de suelos, vialidad y algunos servicios comunitarios.

Alii esta un programa cuya experiencia debe ser aprovechada.

205

Para el rompimiento del fatalismo el arma mas efectiva es la educacion.

Incluso cuando un pueblo por medio de una revolucion se decide a quebrar

violentamente las estructuras de la pobreza, una de las primeras acciones que

emprende es la educacion. Si no se da esta, el proceso de cam bio no se

produce.Esta demostrado que sin una expansion del nivel educativo en la

sociedad no se genera un desarrollo economico. La Revolucion Industrial

fue precedida del Renacimiento. El avance de los Estados Unidos de

Norteamerica, fue logrado por una poblacion preparada. El "milagro"

japones fue el resultado de un gran esfuerzo educativo. La primera gran

tarea de la Revolucion Rusa fue la creacion y puesta en marcha de la Escuela

Basic a general y obligatoria.

Educacion y Salud:

Las Armas Contra el Fatalismo

206

El caso de Mondragon, en el Pais Vasco español, es digno de ser

senalado. El vasto desarrollo cooperativo que pone a esta poblacion a la

cabeza de la produccion industrial de la Peninsula Iberica, tiene en gran

parte su origen en el Instituto Politecnico "Jose Maria Arizmendiarieta",

cantera for-mativa de personas habiles para el trabajo y soli-darias entre si.

La experiencia de Antioquia, en Colombia, es interesante, pues se dio en

condiciones mas parecidas a las nuestras que los casos arriban citados.

Existe la tesis de que el gran desarrollo antioqueno, la expansion industrial

de Medellin y el liderazgo alcanzado por sus elites dirigentes a nivel na-

cional se debe en gran parte a la existencia de la famosa Escueia de Minas,

institucion que impartia una educacion vinculada al trabajo, con acento en

los valores de la etica, trabajo y productividad.

El Est ado Trujillo, con el sistema educative actual, no podra salir del

atraso. Se requiere un serio esfuerzo dirigido al aprovechamiento de lo que

existe para su transform acion en el factor de avance que se necesita. Se trata

de un trabajo dirigido y planificado para emplear la educacion en forma

sistematica y consciente, con el fin deformar los nuevos trujillanos,

creativos, criticos, habiles, soli-darios y diestros, que construyan el Trujillo

207

que queremos.

Edgar Faure, en un informe a la UNESCO, afirma: "La leccion que

habria que sacar, para la educacion, de una vision mas sobria de las condi-

ciones del progreso, deberia ser que, reconociendose no apta para remediar

por si sola las tar as de la sociedad, se propusiese como tarea el aumentar el

poder que tienen los pueblos para actuar sobre su propio destino; que

ayudando a cada individuo a desarrollar sus facultades personales, se

esforzase por liberar el poder creador de las masas y transformar en energia

real la energia potencial de cen-tenares de millones de seres" (19).

El proceso de enseñanza y aprendizaje actual tiene que ser sustituido

por un nuevo proceso que ponga el acento en el aprendizaje y no en la en-

sefianza; en la formacion y en las destrezas, no en el enciclopedismo. Que

prepare a las personas para hacerle frente a la pobreza con los medios que se

encuentran al alcance y se puedan procurar. En sintesis, un aprendizaje que

prepare al hombre para resolver situaciones, para anticiparse a los prqble-

Mas y para rebelarse contra las adaptaciones a la cultura de la pobreza.

Es importante tener en cuenta que es dificil actuar desde el nivel local

para provocar cam bios que involucran deeisiones nacionales. Una via al-

208

ternativa es actuar localmente con lo que existe. Poner a funcionar la

imaginacion parasacarle provecho a lo bueno que pueda tener la actual

educacion y ensayar alternativas paralelas a la educacion formal.

La prim era accion, la más urgente y la que mas resultados puede dar es

la form acion de los do-centes. Los programas puedenser malos, las edifi-

caciones inadecuadas y la dotacion deficitaria, pero si tenemos buenos

docentes habra una buena educacion.

Lo que hay que hacer hace tiempo lo dijeron Simon Rodriguez y Cecilio

Acosta, dos personajes que deben estar presentes, vivos, en cada escueia

trujillana. "Piensese en las funciones del Maestro, en la Primera Escueia, y

se vera que sigue VIR-TUALMENTE ensenando A APRENDER en las

otras edades. El buen exito, en todas las carreras, depende... casi siempre...

de los primeros pasos que se dan en ellas". Aprender a ser hombre, aprender

a aprender. Ensefiar la hermosura de la naturaleza. Ensefiar-a ser capaz de

todas las em-presas. Liquidar el miedo al trabajo manual. Fue-ron tales los

objetivos de Simon Narciso Carrefio Rodriguez". Ensenese lo que se

entienda, ensefiese lo que sea util, ensenese a todos; y eso es todo", escribia

209

Cecilio Acosta.

Se trata entonces de poner el magisterio truji-liano a tono con Rodriguez

y con Acosta.Para esa magna tarea se requieren dos cosas

Fundamental es: lk primer a es formar a los docen-tes, y la segunda, hacer

que residan en el lugar don-de trabajan.

La primera tarea consiste en "ensenar a aprender" y para ello existen

diversas tecnicas, muchas de ellas promovidas por el propio Ministerio de

Educaci6n.

Es necesario tambien que los maestros conoz-can al Estado Trujillo: su

historia, su geografia, sus recursos, sus potencialidades y sus valores hu-

manos. El amor nace del conocimiento y no se puede querer a Trujillo, si no

se le conoce. Hay que en-senar a querer a nuestra gente, a nuestros paisajes y

a nuestros rios. Hay que forjar mediante la educacion la verdadera

"trujillanidad", que no puede ser otra cosa que el amor a lo bueno y la

condena a lo malo que hay en la sociedad y el territorio trujillano.

210

Pero el verdadero maestro no solo se limita a ensenar. Vive lo que dice

en la clase. Su vida es el ejemplo, y en nuestra sociedad su papel como lider,

como guia, es una necesidad imperiosa. Por ello, el maestro debe residir en

la comunidad. Una de las tareas más importantes es acabar con el maestro

viajero, que Uega tarde en la manana y se va tem-prano en la tarde. A un

maestro graduado pero iti-nerante es preferible uno improvisado pero que

est£ sembrado en la comunidad. A este se le puede formar, pero aquel, por

muy formado que este, no puede dejar huella.

Otro aspecto de la educacion que debe ser atacado es el preescolar.

Nuevas generaciones para un nuevo Trujillo. Sembrar en nuestros ninos los

valores del trabajo, la solidaridad, la disciplina y el amor a Trujillo debe ser

una de las tareas más importantes dentro de una estrategia de desarrollo.

Las lineas fundamentales a seguir estan contenidas en el Program a de

Atencion al Nino, a la Madre y a la Familia que elaboro una comision del

Mi-nisterio de Educacion y PORTRUJILLO. Consiste en un vasto esfuerzo

solidario de gobierno y comunidad para atender todos los ninos y la

comunidad que los rodea en materia de nutricion, estimulacion y

211

aprendizaje, mediante proyectos no formales altamente participativos y el

mejoramiento de los centros de preescolar formales.

El program a de Promotores Com unit arios para la Atencion del Nino

en edad Preescolar, que ejecuta PORTRUJILLO, juntamente con la Fede-

racion de Instituciones Privadas de Atencion al Nino (FIPAN) y el Fondo de

las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), debe ser extendi do, y

diversas organizaciones podrian tomarlo como base para el desarrollo de sus

actividades de tipo social.

El tercer elemento fundamental para quebrantar la adaptacion a la

pobreza es la formacion de los jovenes para el trabajo. El Colegio Salesiano

de Valera da la pauta en este sentido. Todas las personas involucradas en la

educacion de los jovenes trujillanos deben conocer esa experiencia e

imitarla, tanto en el medio urbano como en el rural. Alii se forman hombres

diestros en la tecnica y honestos en su conducta. Tecnicos virtuosos. Capa-

cidad y responsabilidad como combinacion forma-tiva autentica. Muchachos

que estudian, trabajan y producen en medio de un proceso que resalta los

valores de la solidaridad, la honestidad y la fe.

212

La base material y humana para aprovechar esa experiencia, y otras

similares que puedan existir, estan disponibles: las escuelas granjas de Bo-

cono, Zapatero, El Cenizo y la Aldea de los Muchachos de Bocono.

Aprovechar la infraestructura ya hecha en Miquimbay, cerca de Carache, es

un deber. Todos esos centros educativos que cuentan con talleres, terrenos,

residencias y personal son la base para un gran esfuerzo de educacion-

trabajo y produccion. Los muchachos viviendo alii, aprendiendo alii,

compartiendo alii, produciendo alii, seran protagonistas de un proceso que

debe generalizarse a toda la poblacion trujillana y seran cientos de agentes

de transformacion de la realidad. Este proceso requiere, sin embargo, de

maestroslideres, y sevuelve a caer en la misma tenia de los docentes.

Por ultimo, dentro del tema de la educacion, esta la Universidad. Esto es

definitivo. La creacion de ciencia y tecnologia pertinentes a la realidad

trujillana, la formacionprofcsional altamentecalificada y comprometida con

el entorno y la difusion de innovaciones son imprescindibles para el desa-

rrollo trujillano. En estos tres procesos estan altamente comprometidos los

institutos de educacion superior del Estado Trujillo.

213

"Deberia pensarse en algun tipo de reorganizacion de las estructuras

academicas y administrativas en orden a agrupar los diversos departa-

mentos de acuerdo con los problemas reales y no solo, ni siempre, segun las

disciplinas. Las agrupaciones asi constituidas podrian considerarse fuerzas

de choque, que quedarian disueltas una vez que se hubiera alcanzado el

objetivo propuesto, para agruparse de nuevo cuando surgieran nuevos obje-

tivos. De este modo, podrian organizarse tanto la ensenanza como el trabajo

de investigacion en torno a ciertos temas general es, reduciendo asi la actual

segmentacion y sectorializacion de los programas. Tal enfoque ayudaria a

acercar la Universidad a las preocupaciones basicas de la sociedad. Asi

mismo, contribuiria a introducir en los programas universitarios algunas

cuestiones vitales que hoy apenas reciben atencion, tales como el desarrollo

rural, la malnutricion, el desempleo, el analfabetismo, la vivienda y la

delincuencia juvenil, por no mencionar sino unos pocos de los temas que

requieren investigacion y accion practica y a cuya solucion la poblacion

universitaria de profesores y estudiantes podria aportar una considerable

contribucion" (3).

214

He aqui una proposicion de tres eduqadores: James W. Botkin, de

Cambridge; Mahdi Elmandj-ra, de Rabat; y Mircea Malitza, de Bucarest,

que deberia ser util para nuestras instituciones de educacion superior:

El Nucleo Universitario Rafael Rangel debe integrarse de manera más

efectiva a la sociedad trujillana y concebir un Proyecto de Desarrollo

Institucional audaz, creativo y pertinente, sea como institucion

independiente o como nucleo de la Universidad de Los Andes.

Igual audacia e imaginacion toca al Instituto Universitario de

Tecnologia. Abrirse a la comunidad en general para que sirva al proposito de

la elevacion de lacapacidadtecnicadenuestros obreros, tecnicos y operarios

debe ser uno de sus propositos fundamental es.

Estas instituciones, junto con el Centro de Ecologia de Bocono, el

Instituto de Investigaciones Rafael Rangel, el Instituto de Investigaciones en

Preescolar, que debe crearse, y las otras instituciones de tercero y cuarto

nivel que se crearen, deben contribuir a generar un verdadero "polo de mate-

ria gris", que se convierta en la mas efectiva antitesis del atraso que una

estructura injustahace excesivo peso sobre la sociedad trujillana.

215

Otro de los aspectos importantes a enfrentar es el problema de la salud

de los trujillanos. Hay que romper el circulo vicioso provocado por la sub-

alimentacion, las malas condiciones ambientales, los pocos cuidados

preventives y, en general, un cuadro socioeconomico propenso a la

enfermedad. Hasta hoy, el enfasis se le ha dado a la atencion médica, es

decir, al tratamiento de los enfermos. Aun cuando la retorica de los planes

de salud diga lo contrario, la evidencia demostrada en la inversion de los

recursos, disponibilidad de personal y equipamiento indica la exagerada

importancia que adquieren los servicios hospitalarios, que contrastan con los

debiles, episodicos e incoherentes planes de prevención Es necesario

cambiar el acento de la enfermedad hacia la salud, de la ateneion médica a la

medi-cina preventiva, del hospital a la familia, del enfermo a la sociedad.

En relacion a este tenia mucho se ha escrito. Existen muy buenos planes,

e incluso hay personas que hacen grandes esfuerzos por modificar la ya

secular tendencia, pero la mercantilizaci6n de la salud, o mejor de la

enfermedad, impiden acciones importantes a este respecto.

Dentro de la Comision para la Reforma del Estado, creada por el

Presidente de la Republica en 1985, se ideoel Programa PROPAS,

216

paraseriniciado en los estados Sucre y Trujillo, dados sus graves niveles de

pobreza extrema. En lineas generales, dicho programa contempla la

elevacion de los niveles de nutricion mediante la organizacion de la

poblacion para la produccion, procesamiento y adquisicion de los alimentos

basicos, iniciahdo el proceso con el reparto de una caja de los alimentos in-

dispensables que servirian como incentivo.

Antes, entre los anos 1979-1982, el Ministerio para el Desarrollo de la

Mujer habia concebido un proyecto para la distribucion en masa a los secto-

res mas pobres del Est ado Trujillo, de unas bolsas de alimentos basicos, con

el fin de remediar el grave cuadro de desnutricion presente. Este proyecto

sirvio de base al Programa PROPAS.

El Instituto Nacional de Nutricion tiene diversos proyectos, y algunos

sectores privados adelantan acciones en ese sentido. Sin embargo, ninguno

ha alcanzado la extension, permanencia y calidad suficiente como para

producir efectos sensibles en la poblacion.

217

Lo cierto es que una accion fuerte, amplia y sostenida para mejorar los

niveles de nutricion de la poblacion trujillana, es fundamental. Lo logico es

tomar aquellos que no signifiquen tan solo el reparto caritativo de comida,

sino los que determinen cambios en la conducta de los individuos y los gru-

pos, de tal manera que ellos mismos generen iniciativas para la produccion

de alimentos para el autoconsumo y el mejoramiento de los habitos.

Los cuidados a la madre y al nino son fundamentals para que las nuevas

generaciones estan en mejores condiciones para un aprendizaje innovador.

La amplia red de dispensaries puede ser la base logistica para un proyecto de

gran envergadura, sin tan elevado costo.

Frente a la comercializacion de la salud esta la alternativa de la medicina

natural. Hay experiencias muy valiosas en America Latina y en Venezuela,

que pueden servir de base para la difusion de los metodos y procedimientos

de la prevencion y curacion de enfermedades por metodos naturales, muchos

de ellos ancestrales, quehancaidoendesuso por la preeminencia de los

farmacos patentados. Una experiencia difundida es la del Centro Mesoa-

mericano de Tecnologias Apropiadas de Guatemala, que mantiene una

verdadera red.de granjas productoras de plantas medicinales, laboratorios

218

para su analisis, centros para su procesamiento y luga-res de

comercializacion.En Venezuela y a es conocida la experiencia de

Villanueva, en el Estado Lara, apartada comundad que logro mejorar

sustantivamente sus niveles de salud mediante cambios de habitos, mejoras

en la alimentacion y curaciones por medio de productos naturales.

Las camp anas contra las endemias que aun persisten son muy

necesarias y deben ser ampliadas. Aqui, un hermoso ejemplo a ser imitado lo

constituye el grupo de investigación accion que en el Nucleo Rafael Rangel

dirige el Dr. Jose Vicente Scorza junto a un valioso grupo de jovenes

cientificos. Investigacion apropiada, dirigida a resolver problemas concretos

de salud publica. Si a estos esfuerzos se dirigiera una pequena parte de los

in-mensos recursos que van a los desaguaderos que son los grandes

hospitales, otra seria la situacion de la salud en el Estado Trujillo y en

Venezuela.

219

La iniciativa local, el esfuerzo de la comarca, la inspiracion en la querencia

inmediata son muy importantes, pero para que adquieran dimension de

grandeza deben mirar lejos, a la region y a la naeion.

El ambito local es el marco legítimo para la accion diaria, para el

esfuerzo cotidiano y para las fecundas relaciones interpersonales. El ambito

na-cional es el marco para el encuadre de una identidad global que de

sentido de pertenencia a un territorio y a unos valores, comunes a muchos.

El ambito regional es el marco que vincula el ambito inmediato y el mediato,

que genera un espacio del tamaño adecuado para la empresa colectiva y para

las interconexiones. Es el territorio definido por vinculaciones que rebasan

lo inmediato sin ser remotas.

"Lo nacional se nutre de lo regional", decia Julio Cesar Marin y

agregaba: "Regionalismo, nacionalismo y universalismo, no son terminos

Hacia la Integracion del Estado Trujillo

220

exclusivos, sino escalas de una raiz fundamental que emerge de la tierra,

vale decir del universo, del cual constituimos particula cambiante" (38).

Las regiones existen y ya en el presentetraba 30 se han establecido

algunos elementos claves del hecho regional, su necesidad y conveniencia.

Incluso se demostro que el Estado Trujillo no es una Region. Toca

ahorapreguntarse: Puede hacerse una Region Puede nuestro Estado ser

convertido en region, de tal manera que genere lealtades regionales y con

ellounproyecto colectivo de futuro que supere el ambito local Si la region se

define en terminos de relaciones que se expresan territorialmente a traves de

la train a urbana y cuya fuerza la imprime un lugar central, sera posible

entonces promoverla mediante la accion premeditada hacia la generacion de

esas relaciones, a facilitar los medios para que los flujos lleguen de manera

expedita y a fortalecer los centres urbanos, principales receptores y difusores

de esas relaciones.Muchas empresas, en muchos lugares y en much as

manos, localizadas de conformidad con la disponibilidad de recursos y

condiciones, buscan generar las multiples conexiones. Tratara el pre-sente

capitulo de los medios para que los flujos se den de manera que desarrollen

una red de centros poblados en torno a una capital regional. Se trata de

221

facilitar ex profeso la creacion de un sistema espacial trujillano, polarizado

en torno al Eje Trujillo-Valera.

Los medios se refieren fundamentalmente a las vias de comunicacion:

carreteras, telefonos, radiocomunicaciones, television, correos, periodi-cos,

etc. Se trata de proponer una estrategia dirigi-da a facilitar al maximo las

comunicaciones dentro del espacio territorial del Estado Trujillo. Acondi-

cionar o generar los medios que permitan los flujos de personas, mercancias,

bienes y servicios, infor-maci6n, desde y hacia cualquier lugar del Estado,

con mayor eficiencia que hacia otros lugares. No impidiendo —esto debe

quedar claro— las comunicaciones externas, sino facilitando preferentemen-

te las comunicaciones internas. Se trata dereducir la friccion espacial entre

los lugares trujillanos.

Dentro de estos aspectos cobra maxima importancia la vialidad terrestre.

Don Julio Cesar Marin planteaba en 1972 un programa de vialidad que

buscaba "la interconexion de la zona alta truji-llana, tanto en su relacion

interna como con enlace de los estados vecinos" y proponia las siguientes

carreteras:

222

1. Pueblo Llano - Alto de Tuhame - Las Mesitas -Niquitao - Tostos - Bocono -

Burbusay - La Con-cepcion de Carache - Carache - Humocaro Bajo.

2. Alto de Tuname - La Quebrada - Santiago de Trujillo - SanLazaro - Trujillo

- Santa Ana - Bolivia - La Concepcion de Carache.

3. Pueblo Llario - La Mesa de Esnujaque - Jajo - La Quebrada.

4. La Puerta - Monte Carmelo.

5. Escuque - Monte Carmelo.

6. Bocono - La Marquesefia.

Este es un esquema aun en vigencia, que bus-ca la conexion de toda la

zona alta a traves de verdaderas "troncales trasandinas" y de algunas co-

nexiones internas. Las carreteras longitudinales que vayan de sur a norte son

fundamentales y deben tener alta prioridad, no solo en la zona alta, sino

tambien en la zona media y baja. Las vias de Timotes a Valera y desde esta

ciudad hasta los llanos de Monay y a Carache, junto con la carretera

Panamericana completan la gran vialidad longitudinal.

Estas vias norte sur deben ser conectadas entre si por vias transversales

este-oeste por donde quiera que el relieve lo permita.

223

Las conexiones de Carache deben mejorarse por la via tradicional de

Lorn a de Bonilla - La Cuchilla - Casa de Zinc - Monay y abrirse una

alterna-tiva por Bolivia - Miton - Torococo. La cuenca del Bocono puede ser

mejor conectada con el resto del Estado, mejorando la vialidad por Arbol

Redondo-Tabor y por Arbol Redondo-La Plazuela, asi como abriendo

nuevas alternativas por Tostos - Cabimbu - San Lazaro - Santiago - Carvajal

y por Las Mesitas, Chorro Blanco, La Quebrada.

La zona baja puede vincularse mas hacia el este por la via de Monte

Carmelo-Valle del Momboy, que debe ser mejorada; por la nueva alternati-

va de El Boqueron hacia el oeste, por la vialidad de Escuque - El Socorro -

La Palma hacia la via Buena Vista - Monte Carmelo.

Una excelente vialidad por la tradicional Valera - Betijoque - Sabana de

Mendoza es fundamental y no se explica como aun no se ha hecho. Esta via

puede unirse a traves de El Bano y Motatan con la intercomunal Trujillo-

Valera y esta a su vez por Butaque con Peraza.

Se trata de construir una verdadera trama vial que vincule en forma

expedita los diversos centros poblados del Estado.

224

Sobre esta red vial debe ir un eficiente sistema de transporte de pasajeros

y de bienes. La estrategia consiste en lograr que un traslado entre las po-

blaciones del Estado no sea desagradable, ni repulsivo que provoque

evitarlo. Esto exige unidadescomodas, itinerarios regulares, terminales

seguros y tarifas adecuadas. En cuanto al transporte de bienes podria ayudar

mucho la existencia de los centros de acopio y el mercado mayorista, dado

que la mayoria de los viajes es para comercializacion de productos

agropecuarios. Centros de acopio localizados en las zonas productoras y el

mercado mayorista en el Eje Trujillo-Valera.

Otro aspecto de las comunicaciones es la tele-fonia. Conspiran contra la

unidad trujillana las dificultades que existen para la comunicacion interna.

Es más facil comunicarse desde Valera, Carache, Bocono con Caracas o el

exterior, que entre laspro-pias localidades trujillanas. Las comunicaciones

Con numerosos pueblos no existen y la telefonia rural aun no ha llegado.

Otro aspecto del problema que tiende a aumentar las restricciones se refiere

a que la mitad del Estado tiene un discado de larga distancia diferente a la

otra mitad. Valera y las poblaciones del oeste tienen el 071 y Trujillo y el

este tienen el 072. Pareciera que la C.A.N.T.V. hubiera querido remachar la

225

separacion de las dos eiuda-des y darle el caracter de "larga distancia" a sus

comunicaciones. La eliminacion de este problema mediante la adopcion de

un solo discado contribuiria a la conform acion de una mayor unidad te-

rritorial.

Los medios de comunicacion social juegan un gran papel en una

estrategia de integracion, en especial la prensa escrita, la radio y la

televisi6n. Es importante hacer enfasis en la existencia de una prensa

regional que vibre al ritmo de todo Trujillo. Donde tengan eco los diversos

pueblos y comarcas. Donde se informe lo que paso en sus ciudades y

campos. Actualmente tienen exagerado espacio los sucesos de Valera y

Trujillo, con escasa cobertura del acontecer del resto del territorio.

Que la imagen de la televisora de Bocono llegara a todo el Estado

Trujillo, y desde el Jardin de Venezuela se convirtiera en imagen y sonido de

la trujillanidad, seria un gran paso de avance.

Debe procurarse que los flujos de informacion por el espacio trujillano

sean expeditos, de manera que se sienta un sentido de cercania, de

inmediatez y familiaridad. Lograr que lo que sucede en cual-quier parte

intereses en el resto. Para utilizar un ejemplo valido, se trata de lograr en

226

todos los medios lo que logro para el Zulia en el medio periodis-tico el

diario Panorama.

Dentro de la estrategia de integracion cobra la maxima importancia la

unidad Trujillo-Valera. Cuando hace 14 años, junto a Elias Mendez,

realizamos el trabajo "Preplanificaci6n del Eje Trujillo-Valera" (30), lo

hicimos con vistas a justificar un; serie de proposiciones que condujeran a la

maxima reduccion de la friccion espacial entre las dos ciudades y a crear las

condiciones para inducir un erecimiento que "acercara" a las dos ciudades.

Li mayoria de los planteamientos estan vigentes:

1) Crear un sistema de planificacion urbanistica intermunicipal.

2) Elaborar el Plan de Desarrollo Urbano Trujillo-Valera.

3) Construir la Intercomunal Trujillo-Valera.

4) Adquisicion de tierras entre las dos ciudades para desarrollos urbanisticos

publicos.

5) Ejecucion del Plan de Vialidad Urbana.

6) Expansion de la. Zona Industrial de Valera.

7) Conservacion de microcuencas y vertientes.

8) Construccion del parque metropolitano de Jimenez.

227

9) Disposicion y tratamiento de aguas residuales.

10) Disposicion y tratamiento de basuras.

11) Consolidacion asentamientos campesinos del eje.

12) Desarrollo habitacional.

13) Desarrollo universitario en El Prado.

14) Construccion del sistema de abastecimiento de agua potable.

Habria que agregar el estudio y puesta en opracion del sistema de

transporte masivo, que haga comodo el transporte publico colectivo entre las

dos ciudades.

El liderazgo urbano en el Estado Trujillo es necesario y al veneer la

distancia fisica y funcional que existe entre Trujillo y Valera se estara

forjando una verdadera capital regional, representada vigorosamente en un

centro metropolitano, una conurbacion, que tendria dos areas especializadas,

pero unidas por un eje de desarrollo.

Trujillo y Valera deben veneer sus limitantes, sus cercos naturales y

mentales. Unirse funcionalmente en sus ventajas y potencialidades para

liderizar el forjamiento de la region. Trujillo con sus funciones

administrativas, sus valores institucionales e historicos; Valera con su

228

dinamismo y apertura, para crear una confluencia de comple-mentariedades

fecundas, para ambas y toda su area de influencia.

Los centros poblados intermedios y menores deben igualmente ser

reforzados, especialmente aquellos que tienen potencial para convertirse o lo

son ya en centros de servicios de su area de influencia. Bocono, Carache,

Monay, Sabana de Mendoza, Betijoque, Escuque, junto con algunos otros

centros y Timotes, aunque politicamente pertenezca al Estado Merida, deben

ser los satelites de se-gundo orden alrededor del Eje Metropolitano Trujillo

Valera. Los centros de tercero, cuarto y otros órdenes deben tambien ser

reforzados para que la trama urbana se convierta en el verdadero sistema que

exige la integracion trujillana.

Cobra sentido desde estaperspectivalaredefinicion de la division

politicoadministrativa del Estado, asunto que la Asamblea Legislativa debe

afrontar con la maxima responsabilidad. Profundos estudios historicos,

sociologicos, urbanisticos y economicos se requieren para conformar esta

nueva estructura politicoterritorial, pero es evidente que se exige un

gobierno metropolitano para el Eje Trujillo-Valera, la dotacion de plena

229

autonomia y autogobierno a diversas areas y la elevacion del estatus jurídico

y politico a ciertos centros.

Los mas evidentes son la creacion de los municipios autonomos, cuya

capital seria Monay y Sabana de Mendoza, aunque seria conveniente estu-

diar un paso mas audaz de llevar el gobierno local a todas las comunidades

de segundo y tercer orden. En la jerarquia, de manera de reforzar la capaci-

dad de autogestion de las propias comunidades. Muchos pequenos Concejos

Municipales autonomos, unidos en mancomunidad para ciertas com-

petencias que requieren vision de conjunto.

En el caso del Eje Trujillo-Valera seria un gobierno metropolitano en

materia urbanistica y de algunos servicios y gobiernos locales para las otras

competencias municipales.

230

La mayoria de las propuestas aqui contenidas no exigen demasiado dinero,

pues significan en muchos casos maneras diferentes de hacer las cosas. En el

caso de las obras publicas, se trata de concebirlas dentro de un programa,

con objetivos claros y no seguir haciendo construeciones aisladas que lo mas

que pueden lograr es una modernizacion de la pobreza.

Quizas la accion más necesaria y más dificil que se requiere emprender,

es la retencion del ahorro regional para canalizarlo hacia la inversion re-

gional. El sistema financiero venezolano actua en general como captador de

ahorro en las zonas deprimidas para las inversiones en las areas mas

dinamicas. El Estado Trujillo no es la excepcion y la captacion del ahorro de

los trujillanos contribuye a financiar el desarrollo del centro norte del pais.

Es importante entonces fortalecer las instituciones financieras de

caracter local o regional, unicas que colocan aqui sus captaciones.

Lamentablemente el sistema de ahorro y prestamo trujillano, "Progreso",

fracaso y debio ser absorbido por una entidad vecina.

El Problema del Financiamiento

231

La Sociedad Financiera de Los Andes (PINANDES), con su sede

principal en Valera, debe ser la base mas apropiada para edificar un sistema

financiero trujillano. Sus directores y administradores deben tener muy en

cuenta esta realidad que les otorga una inmensa responsabilidad. Finandes

Debe evolucionar y dar vida a otras instituciones financieras que completen

la red que la moderna gestion exige.

Mucha importancia tiene el fortalecimiento y expansion de los

organismos tales como cajas de ahorros, cooperativas y otras formas de

ahorro y credito que reunen institucionalmente atrabajadores, vecinos,

gremios, etc. Estos son mecanismos que tienden a incrementar el ahorro y

democratizar el credito, contribuyendo asi a la expansion economica local.

Un sistema de ahorro y credito en las c.omunidades locales,

particularmente las de caracter rural, seria muy interesante. Son cajas

agrarias, pequehas, autonomas, democraticas y participativas que podrian

mejorar mucho la situacion en los campos y pueblos trujillanos. La

Corporacion de Los Andes tiene un estudio al respecto que puede ser muy

util.

232

El financiamiento oficial es clave, pues es el sector público el más

importante factor paracanalizar los recursos economicos para el desarrollo.

Hay varias vias para facilitar un incremento de los presupuestos dirigidos al

Estado Trujillo. El que más ha sido planteado es el de una Ley Especial de

Inversiones aprobada por el Congreso Nacional que asegure los recursos

necesarios para un Programa de Inversiones. Esa es una alternativa que

depende de la capacidad de accion de nuestros parlamentarios.

Una via mas facil es asegurar un mejor uso de los recursos que llegan y

lograr un incremento del Situado Constitucional, incremento este que debe

llegar hasta los Concejos Municipales

233

"La revolution cultural debe basarse en un mtovimiento humanista radical

que involucre a muy diversas ideologias y a muchos grupos sociales. Es

igualmente importante que descanse enpequenos grupos cara a cara..."

ErickFrom.

Aunfrente a una situacion como la nuestra, con la mayoria de la

poblacion en diferentes grados de adaptacion a la pobreza, si em pre hay

grupos que toman conciencia del problema y buscan salidas para, en su

propio sitio y desde su propia posicion, superar las barreras del atraso. Son

esos grupos con los que Trujillo cuenta para romper el círculo vicioso del

fatalismo. Hoy ni son numerosos ni estan muy bien estructurados, pero

existen, estan alii y constituyen. El fermento de las fuerzas sociales

emergentes.

Los Actores para un Proceso de Cambio

234

Los actores del proceso social de avance son las comunidades de base y

ciertas sociedades intermedias, organizaciones de la sociedad civil, que han

venido actuando con terca tenacidad, cada uno en su campo, la mayoria en

forma aislada, pero con claro sentido trascendente y meridiana vision

integral. Gente que piensa globalmente y actua localmente. Gente que ha

descartado la envidia, el individualismo y la comodidad de la desesperanza.

Que ha superado a las fuerzas del atraso, columbrando un futuro solidario.

Son ejemplos de personas y grupos que se han rebelado a la rutina y puesto

su corazon y su cabeza al servicio de sus propias tareas de vocacion colec-

tiva, destacandose de la mediania. Por muchos de ellos es que se conoce lo

bueno de Trujillo y a ellos se debe que el Estado tenga prestigio en

determinadas areas. En el concierto nacional, suena nuestra tierra con notas

más sonoras donde estos sectores han tocado.

A titulo de ejemplo senalemos algunos de ellos y para iniciar es justo

mencionar a los grupos culturales, a los ateneistas, a los trabajadores del ar-

te, verdaderos heroes que han hecho labor de excepcion, ejemplo a seguir

por el resto de la sociedad civil trujillana. Los ateneos de Valera, Trujillo,

Escuque, Bocono, Betijoque, Carache y La Quebrada han hecho el mijagro

235

del Estado Ateneo. Ademas de los ateneos estan diversas agrupacio-nes

similares en Santa Ana, Niquitao, La Mesa de Esnujaque, Sabana de

Mendoza, Pampan y en otros lugares. Hay organizados grupos culturales en

diversos barrios de las ciudades principales y existe una dinamica

Federacion de Grupos Culturales que tiende lazos entre ellos y con grupos

de otros estados. Somos pobres pero cultos y en esa cultura esta cimentado

el instinto de supervivencia como pueblo.

En este contexto cultural, Trujillo es un venero de creadores populares.

No hay otra zona del pais con mayor numero de pintores, escultores, cera-

mistas, tejedores, tallistas y demas artistas. Recios campesinos, humildes

habitantes de los barrios marginales, mujeres de dura brega, saltan del

camino corriente del comun para alcanzar el sendero paralelo más alto del

creador. Por su numero y calidad no deja de ser un fenomeno de in-teres

particular que demuestra la existencia de una fecunda potencialidad

humana, oculta por años de explotacion y marginamiento, pero que, a

fuerza de ser grande, rompe el cerco y aflora magnifica en Eloisa, Josefa,

Salvador, Antonio Jose, Lorenza y tantos otros.

236

Tambien los hay cultos y preparados, que se han rebelado a la adaptacion

emigrante y se quedaron para dar testimonio de la esperanza: Antonio Perez

Carmona, Adhemar, Ana Enriqueta, Lourdes... y otros que vinieron:

Douglas, Victor, Alfonso, Zambrano...

En el sector productivo tambien hay grupos que dan el ejemplo a seguir

y dentro de los mas importantes estan los agricultores de los valles altos,

que, en el corto lapso de unos diez anos, rompieron con la agricultura de

subsistencia, se rebelaron contra la dependencia de los factores naturales y

adaptaron la cultura del riego. Hoy el Estado Trujillo es principal productor

de hortalizas, papa, ajo, apio y otros alimentos, gracias a su esfuerzo y a su

audacia. Lamentablemente, el proceso de modernizacion, por espontaneo, no

ha sido mas organico, menos violento con la naturaleza y mas controlable

localmente. Pero se dio y ahora solo se trata de regular esa fuerza

emprendedora de nuestros dinamicos paramenos.

En la zona baja hay pioneros que organizaron, con duro trabajo y en medio

de condiciones adversas, solidas ganaderias que son valiosopatrimonio

trujillano. Riqueza" productiva generadora de alimentos y empleo. Son

237

fincas de buena productividad, que contrastan con los grandes latifundios de

los viejos caudillos y sus herederos, que solo producen miseria.

Hay un emergente grupo de productores de leche, basados en tierras de

poca extension pero de alta productividad, gracias al cultivo de pastos de

alto rendimiento, buen manejo y razas finas de ganado. Este sector productor

es una gran esperanz para Trujillo.

En el sector industrial hay un grupo que aun que pequeno es muy

emprendedor y de gran capa cidad de trabajo y riesgo. Pequenos y medianos

in dustriales que ban logrado montar fabricas vinculadas a la economia

regional o nacional y se han sobrepuesto a las condiciones adversas que el

atraso impone. Alii esta el grupo en el cual fijarse y el que puede ayudar

mucho para la tarea de promover muchas pequenas industrias en muchos

lugares y en muchas manos. Algunos son inmigrantes, otros son los

herederos de la clase comercial nacida en los anos treinta, pero todos

son.de mentalida abierta y fresca, las condiciones que han faltado en las

elites trujillanas que han ejercido el poder.

238

Tambien existe un pequeno grupo universita rio de vanguardia, tecnieos

y profesionales que la mentablemente no ha podido conectarse entre si para

contribuir a for jar un proyecto de futuro. Quizas la falla mas grave del

Nucleo Universitari Rafael Rangel esta en ese hecho de no haber sabido ser

crisol para ese grupo, ambito para ese queha cer, polo de atraccion para la

vanguardia prof esio rial. La posibilidad de busqueda de la tecnologi para

salir de la pobreza esta en esos grupos. La dis cusion de alternativas es tarea

propia para ellos llenar ese vacio es importante.

Como importantes son las comunidades de base, nacidas como praxis de

la solidaridad, donde la reflexion sobre la realidad y la accion para trans-

formarla es el metodo de liberacion de la pobreza. El ejemplo a seguir esta

en diversas comunidades organizadas y que han venido trabajando hace

tiempo. Quizas el grupo mas importante es el Centro de Animacion Juvenil

que funciona en ei Barrio San Luis de Valera y es asesorado por los

sacerdotes salesianos. Alii esta el movimiento para avanzar potencialmente

más importante del Estado Trujillo y de Venezuela entera.

239

Los movimientos vecinales son incipientes, pero de gran proyeccion

futura. Ya los hay fuertes en Carache, Urdaneta, Trujillo y Valera. Aqui hay

mucho por hacer, y la formacion de dirigentes vecinales debe ir acompanada

de trabajo continuo en las comunidades urbanas y rurales. Se aprende en el

camino de la lucha y este movimiento debe ser apoyado y promovido.

Por ultimo, esta POR TRUJILLO, Fundacion a cuyo calor crecieron

muchas de las ideas aqui expresadas. Esta organizacion que estudia, medita,

reflexiona y actua, constituye el mas serio esfuerzo realizado en los ultimos

anos en la busqueda de un desarrollo autentico, humano y armonico. Es un

grupo pequeno que deberia multiplicarse. Muchos "Portrujillos", inspirados

en la misma fe, caminando el mismo camino y a la vez autonomos, de

manera que los individuos que se rebelan a la adaptacion a la pobreza y al

fatalismo, encuentren un lugar donde sonar y donde realizar los suefios.

Se ha dejado ex profesor fuera del analisis al influyente sector público.

En verdad estadiluido a lo largo de esta tercera parte e implicita esta su ac-

cion en diversos campos. Pero no es este un programa de gobierno, ni

siquiera un plan. Son ideas sueltas que pretenden ser un aporte.

240

Una tarea de desarrollo deberia contar con el patrocinio del gobierno, y

la mayoria de las cosas arriba escritas podrian marchar viento en popa con el

apoyo oficial. Solo diria en torno a este asunto dos cosas:

1, Deberia buscarse claridad en los organismos

oficial es sobre los objetivos colectivos que se desean lograr.

2. Se requiere una accion coherente con esos objetivos.

Mienttras estos no suceda y los planes de obras y servicios publicoos se

ejecúten sin concierto, lo mas que se lograra será el acicalamiento de la

miseria y no se ira a los cambios profundos que exige el rompimiento del

equilibrio fatalista. Mientras tanto, la sociedad civil deberá avanzar

Les lavan la amargura para que vuelvan cuando sientan el hombre de los sueños

Cristina Falcon M.