5

Click here to load reader

Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

7/23/2019 Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

http://slidepdf.com/reader/full/franquicias-y-empresas-multinacionales-2014-ii 1/5

1

SÍLABOFRANQUICIAS Y EMPRESAS MULTINACIONALES 

I.  DATOS INFORMATIVOS1.1. Código : 0243051.2. Ciclo : Séptimo

1.3. Créditos : 41.4. Semestre Académico : 2014 - II1.5. Duración : 17 semanas / 85 horas1.6. Horas semanales : 5

1.6.1 Horas de teoría : 31.6.2 Horas de práctica : 2

1.7. Horas de trabajo independiente : 681.8. Requisito : Investigación de Mercados / Bionegocios1.9. Escuela Profesional : Administración1.10. Profesores : Comisión de Sílabos1.11. Texto Básico : Alonso, M, (1997). Una franquicia para mi nuevo negocio: todo lo que necesita conocer para ser franquiciado. Madrid: Selina Olmedo.

II.  SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación especializada, es teórico - práctica y tiene por propósito reconocer los conceptos y elementos que intervienen en la configuración de lasfranquicias y su desarrollo en el modelo del negocio.Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. El sistema de franquicia. 2. La franquicia: elementos integrantes. 3. Gestión empresarial de la franquicia. 4. Estrategia internacional de lafranquicia.La asignatura exige del estudiante la elaboración y presentación de un informe sobre el proceso para el desarrollo de un sistema de franquicia internacional en una empresa.

III.  COMPETENCIA

Interpreta los conceptos y elementos que intervienen en la configuración de las franquicias y su desarrollo en el modelo del negocio, considerando el contexto globalizado.

3.1 CAPACIDADES  Valora la significación de la franquicia como forma de negocio en el contexto nacional, considerando sus ventajas y desventajas.   Reconoce los elementos del sistema de franquicias en el modelo económico, de acuerdo con las regulaciones nacionales e internacionales. 

  Evalúa los recursos y condiciones para lograr los objetivos de éxito de una franquicia según parámetros establecidos por las empresas franquiciadoras.   Propone estrategias de internacionalización de una franquicia, considerando las normas del mercado objetivo. 

3.2  ACTITUDES  Búsqueda de la excelencia   Integridad

  Innovación y actitud emprendedora

  Comunicación efectiva.

Page 2: Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

7/23/2019 Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

http://slidepdf.com/reader/full/franquicias-y-empresas-multinacionales-2014-ii 2/5

2

IV.  PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1EL SISTEMA DE FRANQUICIA

CAPACIDAD:Valora la significación de la franquicia como forma de negocio en el contexto nacional, considerando sus ventajas y desventajas.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALESACTIVIDAD DEAPRENDIZAJE

HORAS DECONTACTO

HORAS DETRAB. INDEP.

1   Definición y orígenes de la franquicia.

Presentación del silabo: Competencia, capacidades, y contenidos.

Normas de comportamiento y evaluación de los aprendizajes.Desarrolla un cuadro explicativo del sistema de franquicias.

Prueba de entrada.

Exposición dialogada3

4Trabajo en pares 2 

2  Franquicia de marca o productos. Franquicia de

formato de negocio

Elabora una matriz para diferenciar de los tipos de franquicias.Organización del trabajo de investigación. 

Exposición dialogada 34 

Taller 2 

3  Sujetos de la franquicia: el franquiciante y el

franquiciatarioDescribe las características de los sujetos que intervienen en lafranquicia.

Exposición dialogada 34 

Trabajo en equipo 2 

4  La ética en la franquicia… 

Formula normad éticas de comportamiento de las partes en unnegocio de franquicia.Monitoreo I: Entrega del Plan Investigación Formativa. 

Solución de casos víatalleres grupales

34 

Evaluación de resultados 1 : 2

UNIDAD 2LA FRANQUICIA ELEMENTOS INTEGRANTES 

CAPACIDAD: Reconoce los elementos del sistema de franquicias en el modelo económico, de acuerdo con las regulaciones nacionales e internacionales.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALESACTIVIDAD DEAPRENDIZAJE

HORAS DECONTACTO

HORAS DETRAB. INDEP.

5   La marca y el know-how.Establece rangos de las principales organizaciones multinacionalesfranquiciadora.

Exposición dialogada 34

Taller 2 

6

  El producto ofertado y el contrato de franquiciaDilema ético: Incorporación en los contratos de cláusulas que vanen contra de la libre competencia y ventaja desleal. 

Exposición dialogada 34 

Taller 2 

7  Los pagos y la exclusividad territorial.

Compara las opciones de pago y la conveniencia de exclusividadterritorial.Monitoreo II: Reporte de recopilación y análisis de lainformación.

Exposición dialogada 3

Trabajo en equipo 2 

8   Los servicios en el aprovisionamiento. Evalúa los servicios y el acondicionamiento del aprovisionamiento.Trabajo en equipo y

exposición3

Evaluación de resultados 2 : 2

Page 3: Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

7/23/2019 Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

http://slidepdf.com/reader/full/franquicias-y-empresas-multinacionales-2014-ii 3/5

3

UNIDAD 3GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA FRANQUICIA 

CAPACIDAD:Evalúa los recursos y condiciones para lograr los objetivos de éxito de una franquicia según parámetros establecidos por las empresas franquiciadoras. 

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALESACTIVIDAD DEAPRENDIZAJE

HORAS DECONTACTO

HORAS DETRAB. INDEP.

9

  Formas comerciales y alternativas de la

franquicia en el mercado peruano.

 Analizar y evaluar los sistemas de franquicias y presentar una

propuesta de alternativa de negocios para las pequeña y medianasempresas en el Perú. 

Exposición dialogada 3

4Taller 2 

10  Condiciones del/a franquiciador/a.  Argumenta la importancia de las condiciones del franquiciador y el

franquiciado.

Exposición dialogada 34 

Taller 2 

11   Tendencias actuales de la franquicia. Analiza las tendencias actuales de la franquicia.Monitoreo  III: Presentación de un esquema de redacción delinforme final. 

Exposición dialogada 34 

Trabajo en equipo 2 

12  La franquicia: ventajas e inconvenientes.

Elabora una matriz para evaluar las ventajas y desventajas de lasfranquicias, como franquiciado y franquiciador.

Solución de casos víatalleres grupales

34 

Evaluación de resultados 3 : 2

UNIDAD 4ESTRATEGIA INETERNACIONAL DE LA FRANQUICIA

CAPACIDAD:Propone estrategias de internacionalización de una franquicia, considerando las normas del mercado objetivo.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALESACTIVIDAD DEAPRENDIZAJE

HORAS DECONTACTO

HORAS DETRAB. INDEP.

13   Las estrategias empresariales en la franquicia.Elabora un cuadro comparativo de las estrategias empresarialespara la franquicia.

Exposición dialogada 34

Taller 2 

14  Razones para la internacionalización de la

franquicia.

Formula propuestas para internacionalizar la franquicia de unaempresa.Presentación del informe final de Investigación Formativa. 

Exposición dialogada 34 

Taller 2 

15  El sistema de franquicias internacionales,

Importación de una franquicia.Describe los pasos que debe realizar una empresa paraimplementar un sistema de franquicia.

Exposición dialogada 34 

Trabajo en equipo 2 

16  Fracasos en la internacionalización de la

franquicia.Elabora una matriz para evaluar las causas de fracaso en lainternacionalización de la franquicia.

Exposición dialogada 34 Trabajo en equipo y

exposición2

17 Evaluación de resultados 4: Tiene carácter de prueba final por lo que evalúa no solo la capacidad de la unidad sino la competencia de asignatura. 5 4

Page 4: Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

7/23/2019 Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

http://slidepdf.com/reader/full/franquicias-y-empresas-multinacionales-2014-ii 4/5

4

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

En las sesiones de aprendizaje se considera la participación activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos y actividades educativas previstas, dentro y fuera del aula, contando con ladirección estratégica del docente.

El profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los alumnos; por ello organiza, orienta y facilita, coniniciativa y creatividad, el proceso de construcción de conocimientos de sus alumnos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. Elestudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento delsilabo.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Equipos: MultimediaMateriales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, presentaciones y hojas de aplicación.Medios electrónicos: Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

VII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación considera:Evaluación inicial. Es diagnóstica y sirve para conocer los saberes previos de sus alumnos y adoptar las medidas académicas pertinentes. Se realiza la primera semana de inicio del semestreacadémico a través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora considerando los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d)análisis, e) síntesis y f) evaluación.Evaluación de proceso (EP). Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente duranteel semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura (recensiones), casos y simulaciones, visitas controladas, participación eintervenciones en las sesiones de aprendizaje, entre otras, previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente.

Evaluación de resultados (ER). Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas mensuales. La últimaevaluación de resultados se tiene carácter de prueba final y se constituye en prueba de salida, examina la competencia de asignatura y se elabora considerando los mismos dominios de aprendizajeque la prueba de entrada.

Para efectos promocionales el sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación:

  Evaluación de proceso (EP): Resulta del promedio aritmético de las evaluaciones mensuales que corresponden al seguimiento del proceso de aprendizajes significativos del estudiante. Cadaevaluación mensual tiene peso 1: EP = (EP1+EP2+EP3+EP4)/4

  Evaluación de resultados (ER): Comprende el promedio de las evaluaciones mensuales que se han programado durante el semestre académico. Cada evaluación mensual tiene peso 1. ER =(EM1+EM2+EM3+EM4)/4

  Promedio Final (PF), que resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación:

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Bibliográficas  Díez de Castro, E., Navarro, A. y Rondán, F. (2005). El Sistema de Franquicia. Fundamentos teóricos y prácticos. Madrid: Editorial Pirámide.

  Feher, F. y Gallastegui J. (2001). Franquicias en efecto de la globalización. México: Limusa.

  Rondán, F., Navarro, A. y Díez de Castro, C. (2006). El sistema ADMINISTRACION DE OPERACIONESde franquicia. Madrid: Ediciones Pirámide.

Sistematizado por: Percy Guija Fecha: 04 de julio 2014 Revisión pedagógica: René Del Aguila

Page 5: Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

7/23/2019 Franquicias y Empresas Multinacionales 2014 II

http://slidepdf.com/reader/full/franquicias-y-empresas-multinacionales-2014-ii 5/5

5