2
El trabajo de biofortificar el frijol común dará los mayores resultados en las regiones donde se consuma en cantidades suficientes, es decir, que puedan suministrar un nivel significativo de nutrientes al régimen alimenticio. Esas regiones comprenden partes de África Centro-Oriental y de África del Sur, toda América Central y todo Brasil. Las variedades mejoradas de frijol común han sido aceptadas en casi toda América Central, y su atractivo reside en la resistencia que tienen a las enfermedades causadas por virus. En África Centro-Oriental, el rendimiento del frijol común trepador de altitudes medias fue casi el triple del que arrojaban las variedades arbustivas corrientes. La superioridad agronómica es esencial para lograr una difusión rápida de los cultivos biofortificados. Estrategia Se están desarrollando caracteres importantes de la productivi- dad del frijol común, que se combinarán con los de mayor valor nutritivo para que las nuevas variedades sean más nutri- tivas y, por consiguiente, más atractivas para los agricultores. Entre aquellos caracteres hay dos específicos que harán que el frijol biofortificado sea atractivo para los agricultores de sub- sistencia: tolerar tanto los suelos de baja fertilidad como la sequía, y tener madurez temprana. Las técnicas de mejo- ramiento convencional y la selección ayudada por marcadores, combinadas con la genómica funcional, revelarán los mecanis- mos que controlan los genes que se estudian. Mejoramiento respecto al Hierro y al Cinc El enfoque actual de la investigación que hace HarvestPlus sobre el frijol biofortificado consiste en aumentar la concentración de hierro y de cinc en varie- dades que tengan superio- ridad agronómica. Más de 2000 accesiones del banco de germoplasma del CIAT y varios cientos de colecciones de variedades nativas africanas ya han sido investigadas respecto a su concentración de nutrientes. La concentración promedio de hierro de estos frijoles es de 55 mg por kilogramo, y los investigadores han encontrado variedades cuya concentración supera los 100 mg por kilogramo. En el primer año de trabajo de HarvestPlus, los investigadores esperan confirmar que se ha obtenido un nivel de hierro en el frijol casi 40% mayor que el de las variedades tradicionales. Las primeras líneas mejoradas, con un 70% más de hierro que las tradicionales, estarán listas probablemente en el 2006. Las líneas que dupliquen la concentración actual de hierro del frijol se prevén para el 2008. Antinutrientes y Facilitadores de la Absorción Es una característica de las leguminosas como el frijol común que la cantidad de hierro y de cinc que pueden absorber sea proporcionalmente baja. La explicación está en los antinutrientes, en particular los fitatos y los polifenoles, que normalmente se unen al hierro y al cinc e impiden así que estos minerales puedan ser absorbidos por las plantas. La investigación ha encontrado que es posible reducir genéticamente la concentración de polifenoles, lo que mejoraría la biodisponibilidad del hierro. En cambio, compuestos como la vitamina C facilitan la absorción del hierro porque se unen a éste impidiendo que se adhiera a los inhibidores de dicha absorción, lo que aumenta, generalmente, la biodisponibilidad del mineral. Ahora bien, el frijol se consume a menudo con verduras, entre las que figuran las hojas de la planta de frijol. Se explorará, por tanto, el potencial de estas hojas como fuente de vitamina C. Se estudia también el efecto de la cocción en el contenido de minerales, en general, y en su biodisponibilidad. Se planean estudios de biodis- ponibilidad humana en el 2005, empleando variedadespromiso- rias que tengan características sensoriales aceptables. Ningún dato disponible (o un país desarrollado) Más del 20% de la población total sufre de anemia Alto consumo de frijol (excluyendo importaciones) LEYENDA: FRIJOL Biofortificado Para más de 300 millones de personas, un simple plato de frijoles es el componente funda- mental de su régimen alimenticio de cada día. El frijol común —Phaseolus vulgaris— es la leguminosa alimenticia más importante del mundo, mucho más que los garbanzos, las habas, las lentejas y el caupí. Puesto que el frijol se consume en gran parte del mundo, el trabajo que se haga para mejorar su contenido de micronutrientes beneficiaría a muchísima gente. Fuentes: FAO, OMS, MI y UNICEF. Cortesía del CIAT Cortesía del CIAT

Frijol Biofortificado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Frijol Biofortificado

Citation preview

Page 1: Frijol Biofortificado

El trabajo de biofortificar el frijol comúndará los mayores resultados en las

regiones donde se consuma en cantidades suficientes, esdecir, que puedan suministrar un nivel significativo de nutrientes al régimen alimenticio. Esas regiones comprendenpartes de África Centro-Oriental y de África del Sur, todaAmérica Central y todo Brasil.

Las variedades mejoradas de frijol común han sido aceptadasen casi toda América Central, y su atractivo reside en laresistencia que tienen a las enfermedades causadas por virus.En África Centro-Oriental, el rendimiento del frijol comúntrepador de altitudes medias fue casi el triple del que arrojabanlas variedades arbustivas corrientes. La superioridadagronómica es esencial para lograr una difusión rápida de loscultivos biofortificados.

EstrategiaSe están desarrollando caracteres importantes de la productivi-dad del frijol común, que se combinarán con los de mayorvalor nutritivo para que las nuevas variedades sean más nutri-tivas y, por consiguiente, más atractivas para los agricultores.Entre aquellos caracteres hay dos específicos que harán que elfrijol biofortificado sea atractivo para los agricultores de sub-sistencia: tolerar tanto los suelos de baja fertilidad como lasequía, y tener madurez temprana. Las técnicas de mejo-ramiento convencional y la selección ayudada por marcadores,combinadas con la genómica funcional, revelarán los mecanis-mos que controlan los genes que se estudian.

Mejoramientorespecto al Hierro y al CincEl enfoque actual de lainvestigación que haceHarvestPlus sobre el frijolbiofortificado consiste enaumentar la concentraciónde hierro y de cinc en varie-dades que tengan superio-ridad agronómica. Más de2000 accesiones del banco

de germoplasma del CIAT y varios cientos de colecciones devariedades nativas africanas ya han sido investigadas respectoa su concentración de nutrientes.

La concentración promedio de hierro de estos frijoles es de 55 mg por kilogramo, y los investigadores han encontrado variedades cuya concentración supera los 100 mg por kilogramo. En el primer año de trabajo de HarvestPlus, los investigadoresesperan confirmar que se ha obtenido un nivel de hierro en el frijol casi 40% mayor que el de las variedades tradicionales. Lasprimeras líneas mejoradas, con un 70% más de hierro que lastradicionales, estarán listas probablemente en el 2006. Las líneasque dupliquen la concentración actual de hierro del frijol se prevén para el 2008.

Antinutrientes y Facilitadores de la AbsorciónEs una característica de las leguminosas como el frijol comúnque la cantidad de hierro y de cinc que pueden absorber sea proporcionalmente baja. La explicación está en los antinutrientes,en particular los fitatos y los polifenoles, que normalmente seunen al hierro y al cinc e impiden así que estos minerales puedanser absorbidos por las plantas. La investigación ha encontradoque es posible reducir genéticamente la concentración depolifenoles, lo que mejoraría la biodisponibilidad del hierro. Encambio, compuestos como la vitamina C facilitan la absorcióndel hierro porque se unen a éste impidiendo que se adhiera a losinhibidores de dicha absorción, lo que aumenta, generalmente, labiodisponibilidad del mineral. Ahora bien, el frijol se consume amenudo con verduras, entre las que figuran las hojas de la planta

de frijol. Se explorará, por tanto,el potencial de estas hojascomo fuente de vitamina C.

Se estudia también el efectode la cocción en el contenidode minerales, en general, y ensu biodisponibilidad.

Se planean estudios de biodis-ponibilidad humana en el 2005,empleando variedadespromiso-rias que tengan característicassensoriales aceptables.

Ningún dato disponible (o un país desarrollado)Más del 20% de la población total sufre de anemiaAlto consumo de frijol (excluyendo importaciones)

LEYENDA:

FRIJOLBiofortificado

Para más de 300 millones de personas, un simple plato de frijoles es el componente funda-mental de su régimen alimenticio de cada día. El frijol común —Phaseolus vulgaris— es laleguminosa alimenticia más importante del mundo, mucho más que los garbanzos, las habas,las lentejas y el caupí. Puesto que el frijol se consume en gran parte del mundo, el trabajoque se haga para mejorar su contenido de micronutrientes beneficiaría a muchísima gente.

Fuen

tes:

FAO

, OM

S, M

I y U

NIC

EF.

Cort

esía

del

CIA

TCo

rtes

ía d

el C

IAT

Page 2: Frijol Biofortificado

Alianzas de HarvestPlus por el Frijol País Categor ía Ins t i tu to Responsab i l idadÁfrica Oriental Foro Regional Association for Strengthening Agricultural Research Red de investigación

in East and Central Africa (ASARECA)Australia Universidad Adelaide University, School of Agriculture, Waite Campus Investigación en nutrición Bélgica Universidad Universidad Católica de Lovaina AgronomíaBolivia Universidad Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) FitomejoramientoBrasil SNIEA* Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) Fitomejoramiento

– Arroz e Feij_oBurundi SNIEA Institut des Sciences Agronomiques du Burundi (ISABU) Fitomejoramiento Colombia ONG Fundación para la Investigación y el Desarrollo Agroindustrial Difusión

Rural (FIDAR)GCIAI Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Fitomejoramiento

Costa Rica Universidad Universidad de Costa Rica Fitomejoramiento Cuba SNIEA Ministerio de Agricultura, Estación Experimental Liliana Dimitrova Fitomejoramiento Dinamarca Universidad Royal Agricultural and Veterinary University Investigación en nutriciónEl Salvador SNIEA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA) Fitomejoramiento Estados Unidos GCIAI Instituto Internacional de Investigaciones sobre Investigación sobre

Política Alimentaria (IFPRI) economía y políticas Universidad Cornell University, US Plant, Soil and Nutrition Laboratory Investigación en nutrición

Michigan State University Genómica nutricionalChildren's Nutrition Research Center, Baylor College Investigación en nutriciónof Medicine, USDA-ARS

Etiopía SNIEA Ethiopian Agricultural Research Organization (EARO) Fitomejoramiento Guatemala SNIEA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) Fitomejoramiento Haití ONG Organization for the Rehabilitation of the Environment (ORE) Fitomejoramiento

SNIEA Centre de Recherche et de Documentation Agricole (CRDA) Fitomejoramiento Honduras SNIEA Dirección de Investigación de Ciencias y Tecnología Agrícola (DICTA) Fitomejoramiento

Universidad Escuela Agrícola Panamericana (EAP)Kenia SNIEA Kenya Agricultural Research Institute (KARI) Fitomejoramiento

Universidad Universidad de Nairobi Investigación en nutrición Malawi SNIEA Chitedze Agricultural Research Station Fitomejoramiento México SNIEA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas Fitomejoramiento

y Pecuarias (INIFAP)Nicaragua SNIEA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Centro Nacional Fitomejoramiento

de Investigación Agropecuaria (INTA-CNIA)Rep. Dem. SNIEA Institut National pour l’Études et la Recherche Fitomejoramiento del Congo Agronomiques (INERA)República SNIEA Secretaría de Estado de Agricultura-Centro de Investigaciones Fitomejoramiento Dominicana Agrícolas del Sureste (SEA-CIAS)Ruanda SNIEA Institut des Sciences Agronomiques du Rwanda (ISAR) Fitomejoramiento Tanzania SNIEA Selian Research Centre Fitomejoramiento

ONG Catholic Relief Services DifusiónWorld Vision International (WVI)

Uganda SNIEA National Agricultural Research Organisation (NARO) Fitomejoramiento ONG AfriCare, CARE International DifusiónUniversidad Makerere University Investigación en nutrición

* Sistema Nacional de Investigación y Extensión Agrícolas.

Publicaciones EscogidasBeebe, S., A.V. González y J. Rengifo. 2000. Research on trace minerals in the common bean. Food and Nutrition Bulletin 21:387-391.

House, W.A., M. Ross, R.M. Welch, S. Beebe y Z. Cheng. 2002. Potential for increasing the amounts of bioavailable zinc in dry beans (Phaseolus vulgaris L.) through plant breeding. Journal of the Science of Food and Agriculture 82:1452-1457.

Welch, R.M., W.A. House, S. Beebe y Z. Cheng. 2000. Genetic selection for enhanced bioavailable levels of iron in bean (Phaseolus vulgaris L.) seeds. Journal of Agricultural and Food Chemistry 48:3576-3580.

Este programa recibe el apoyo generoso de la Fundación Bill y Melinda Gates, de la Ayuda Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA), de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (SIDA), de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Banco Mundial.

Stephen BeebeLíder para el Cultivo del Frijol, HarvestPlusc/o CIATA.A. 6713, Cali, [email protected]

Bonnie McClaffertyCoordinadora de Comunicaciones, HarvestPlusc/o IFPRI2033 K St., N.W., Washington, DC 20006-1002, Estados [email protected]

Contactos: