Fromalismo y Escepticismo Juridico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    1/223

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    2/223

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    3/223

    1

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    4/223

    2

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    5/223

    3

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    6/223

    4

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    7/223

    5

    Tabla de Contenido

    7 REFLEXIONES EN TORNO AL FORMALISMO Y ESCEPTICISMOANTE LAS REGLAS DE H.L.A. HART

    Csar Rodrguez Chacn

    17 DOCENTES COMPETENTES LOGRAN ESTUDIANTESCOMPETENTES

    Raymundo GARCA QUINTANAElizabeth GONZLEZ MATAMOROS

    27 LA FUNCIN DEL ABOGADO EN EL ESTADO DE DERECHORodolfo Mario CRUZ Y MIRAMONTES

    35 EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EN MXICO.Gustavo Arnoldo MENA ESCOBAR

    53 EL DERECHO COMPARADO Y LOS SISTEMAS JURDICOSCONTEMPORNEOS

    Jos Can LARA DVILA

    79 LAS ACCIONES COLECTIVAS EN EL RGIMEN JURDICOMEXICANO, ANALIZADAS EN EL CONTEXTO DE SUS

    ANTECEDENTESJorge Arturo CHVEZ LVAREZ

    107 LA LIBERTAD RELIGIOSA EN MXICO

    Jos Luis SENZ DOMNGUEZ

    117 EL PAPEL DE UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN UNADEMOCRACIA

    Eduardo MEDRANO FLORES

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    8/223

    6

    127 BREVES CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL PAGARY SU INTERPRETACIN JUDICIAL

    Jaime A. ACEVEDO BALCORTA

    147 EL PODER JUDICIAL DE LOS ESTADOS UNIDOSJaime A. CARAVEO

    Alicia RAMOS FLORESOctavio CARRETE MEZA

    157 PRESUNCIN DE INOCENCIA. PRIMERA PARTEReyes Humberto DE LAS CASAS DUARTE

    179 REFLEXIONES EN TORNO AL SENTIDO ACTUAL DE LA PENAEN NUESTRO SISTEMA JURDICOJaime Ernesto GARCA VILLEGAS

    195 LOS PRINCIPIOS DOCTRINALES DE ADAM SMITHAlicia RAMOS FLORES

    205 LIBERTAD DE EXPRESIN VS. EQUIDAD ELECTORAL, UNDEBATE INCONCLUSO.

    Jpiter QUIONES DOMNGUEZ

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    9/223

    7

    REFLEXIONES EN TORNO AL

    FORMALISMO Y ESCEPTICISMO ANTE LAS REGLAS

    DE H.L.A. HART

    Csar Rodrguez Chacn 1

    En su exposicin del Formalismo y Escepticismo Ante Las Reglas,Captulo VII de su obra: El Concepto de Derecho, Hart 2 sostiene lateora a la que denomina La Textura Abierta del Derechoplanteando de

    inicio que en cualquier grupo grande el principal instrumento de controlsocial tiene que consistir en reglas, pautas o criterios de conducta y

    principios generales, y no en directivas particulares impartidas

    separadamente a cada individuo (sic), agregando que para ello elderecho tiene que referirse a clasesde personas, de actos, de cosas yde circunstancias, que el derecho agrupa en clasificaciones generales,mediante dos tipos de recursos: a) Un recurso consistente en que elderecho hace un uso mximo de las palabras clasificadoras generales, y

    que l identifica con la legislacin, y b) Otro recurso clasificatorio, en elcual el derecho hace un uso mnimo de dichas palabras clasificadoras, alque tipifica como precedentes.

    Independientemente de su explicacin a travs de palabrasclasificadoras generales de las clases de personas, actos, cosas ycircunstancias, que nos parece interesante porque introduce la temticadel lenguaje como instrumento del derecho -idea que compartimos-estimamos que su teora, aplicable a los sistemas jurdicos ingls y

    norteamericano (Common law), no necesariamente puede tener validezpara sistemas diversos al del Common law, o sean los de derecho escrito,como el nuestro, en el que las fuentes del derecho se encuentran,

    1Maestro de Tiempo Completo (ATC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Autnoma de Chihuahua.2Hart, Herbert Lionel Adolphus: El concepto del Derecho, Traduccin de Genaro R. Carri, Editorial Abeledo -Perrot, Buenos Aires, Argentina, 1963. Pginas 155 y siguientes.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    10/223

    REFLEXIONES EN TORNO AL FORMALISMO Y ESCEPTICISMO ANTE LAS REGLAS DE H.L.A.HART

    8

    claramente establecidas,3 por lo que consideramos que el precedentees una reminiscencia del derecho consuetudinario, si bien ahorapodramos llamarle costumbre jurisdiccional,o la manera en como losrganos encargados de la aplicacin del derecho a los casos concretos,

    suelen llevar a cabo su cometido.

    Al respecto, el ilustre jurista mexicano Eduardo Garca Mynez,seala:

    Histricamente, las costumbres fueron anteriores a la obra del

    legislador. En los estadios primitivos de la evolucin social existauna costumbre indiferenciada, mezcla de prescripciones ticas,religiosas, convencionales y jurdicas. Al independizarse el derecho

    de la religin y la moral, conserv su naturaleza consuetudinaria, yno fue sino en poca relativamente reciente cuando el procesolegislativo se inici y aparecieron los primeros cdigos.

    La historia -escribe Du Pasquier- revela un constante impulso haciael derecho escrito. En la Edad Media, las aspiraciones a la fijeza delderecho manifestbanse, sea en la redaccin de cartas queestablecan los derechos respectivos del seor y los sbditos, seaen la redaccin de costumbres, primeramente a iniciativa privada,

    ms tarde a ttulo oficial. Por otra parte, el derecho romano, reunidoen las recopilaciones de Justiniano (Digesto, lnstitutas, etc.), ocupael sitio de honor entre los juristas: denominbasele el derechoescrito; las regiones meridionales de Francia, en donde suinfluencia era preponderante, eran llamadas pays de drot crit, enoposicin al pays de coutumes (norte de Francia). En Alemania,este vasto fenmeno, ocurrido principalmente en los siglos XIV yXV, ha recibido en la historia el nombre de recepcin del derecho

    romano.

    3El trmino fuente -escribe Claude Du Pasquier- crea una metfora bastante feliz, pues remontarse a la fuente deun ro es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante inquirir la fuente de unadisposicin jurdica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie delderecho. De la cita de Eduardo Garca Mynez en su obra: Introduccin al estudio del derecho, 29. Edicinrevisada, Editorial Porra, S.A., Mxico, 1978. Pgina 52.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    11/223

    Csar Rodrguez Chacn

    9

    Bajo Luis XIV y Luis XV, las Grandes Ordenanzas sealaron unaimportante ofensiva del derecho legislado contra el consuetudinario.En el siglo XVIII, diversos Estados de la Amrica del Norteformularon las primeras constituciones escritas. En la misma poca,

    los cdigos prusiano y bvaro abrieron la era de las codificaciones,cuya floracin ms rica se extendi bajo Napolen."

    En la mayora de los Estados modernos la formulacin del derechoes casi exclusivamente obra del legislador; slo en Inglaterra y los

    pases que han seguido el sistema anglosajn predomina la

    costumbre.

    La tendencia, siempre creciente, hacia la codificacin del derecho,

    es una exigencia de la seguridad jurdica. A pesar de suespontaneidad, el derecho consuetudinario carece de una

    formulacin precisa, lo que hace difcil su aplicacin y estudio. Porotra parte, su ritmo es demasiado lento. El legislado, en cambio,adems de su precisin y carcter sistemtico, puede modificarsecon mayor rapidez, y se adapta mejor a las necesidades de la vidamoderna.

    4

    Por su parte, Hart contina diciendo, que buena parte de la teora

    jurdica de este siglo ha consistido en hacerse progresivamente cargo (ya veces en exagerar) del hecho importante de que la distincin entre lafalta de certeza de la comunicacin mediante el ejemplo dotado deautoridad (precedente)

    5 y la certeza de la comunicacin mediante ellenguaje general dotado de autoridad (legislacin), es mucho menossimple de lo que sugiere este contraste ingenuo, y con el ejemplo queutiliza sobre la regla que prohbe vehculos en un parque, encuentramuchas dificultades para que en un momento dado el juzgador pueda

    discernir, por ejemplo, si una bicicleta cae dentro de la previsincontenida en la norma a travs de la palabra vehiculo, sosteniendo quecualquiera que sea la tcnica, precedente o legislacin, para comunicarpautas o criterios de conducta, y por mucho que stos operen sin

    4Obra citada, pginas 52 y 53. (Las cursivas son nuestras, sobre lo cual volveremos ms adelante).5Las cursivas son nuestras, sobre lo cual volveremos igualmente ms adelante.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    12/223

    REFLEXIONES EN TORNO AL FORMALISMO Y ESCEPTICISMO ANTE LAS REGLAS DE H.L.A.HART

    10

    dificultades respecto de la gran masa de casos ordinarios, en algn puntoen que su aplicacin se cuestione las pautas resultarn serindeterminadas; tendrn, concluye Hart, lo que se ha dado en llamar unatextura abierta, manifestando que en el caso de la legislacin, se

    manifiesta una caracterstica general del lenguaje humano; la falta decerteza en la zona marginal es el precio que hay que pagar por el uso detrminos clasificatorios generales en cualquier forma de comunicacinrelativa a cuestiones de hecho. En ste punto, habremos de volver alsubrayado nuestro de lneas arriba (Nota 5), para sealar que cuandonuestro autor se refiere al ejemplo dotado de autoridad (precedente)(sic), no nos explica en virtud de qu el precedente se encuentra dotadode autoridad, ni desde luego, la naturaleza de tal autoridad, lo que

    parece demostrar que Hart ha utilizado un lenguaje de textura abierta,para tratar de explicar la misma, lo que en nuestra opinin, demuestra loaseverado por Garca Mynez en el sentido de que: A pesar de su

    espontaneidad, el derecho consuetudinario carece de una formulacin

    precisa.6

    Desde luego los comentarios de Hart en cuanto al problema queplantea, nos parecen plausibles, y por supuesto legtima su preocupacinen cuanto a dilucidar el alcance del derecho; sin embargo, diferimos de

    su punto de vista por lo que toca a considerar el problema como unproblema de interpretacin derivado de la textura abiertadel lenguaje,sobre todo si consideramos que tanto la legislacin, como losprecedentes del sistema del Common law, como incluso las labores deinterpretacin que del derecho se hagan, en cualquiera de los sistemas

    jurdicos existentes, finalmente no pueden expresarse todos sino a travsdel lenguaje, respecto del cual Hart nos ha convencido de su texturaabierta.

    Es precisamente por ello que nos parece que el problema, ms quede interpretacin, debe situarse en el mbito de la legislacin, es decir noes un problema de la interpretacin del derecho sino de la elaboracin(redaccin) del mismo, con lo cual queremos significar que el problema

    6Vase Nota 3.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    13/223

    Csar Rodrguez Chacn

    11

    se remonta cronolgicamente hacia atrs, hasta el momento en que loscreadores del derecho estn producindolo.

    As, en relacin con los problemas que plantea, utilizando sus mismosejemplos, no debieran tratar de resolverse intentando desentraar elalcance de la regla que ordena: estn prohibidos los vehculos en este

    parque, o de que las industrias deben cobrar precios justos, comotampoco nos parece plausible la propuesta de Hart cuando dice:

    En lugar de dejar que las diferentes empresas apliquen estos

    standards vagos por s mismos, con el peligro de que ex post factose determine que los han violado, puede entenderse que es mejorno castigar las violaciones hasta que el rgano o cuerpo

    administrativo haya dictado reglas que especifiquen qu es lo queha de entenderse, para una industria determinada, por tarifa oprecio justo o sistema seguro. El ejercicio de esta potestad de

    elaborar reglas puede supeditarse a algo semejante a unainvestigacin judicial de los hechos relativos a la industria de que setrata, y a la celebracin de una audiencia para or argumentos enpro y en contra de una determinada forma de regulacin. (sic)

    Nos parece que el propio Hart, cuando pide que el ejercicio de la

    potestad de elaborar reglas puede supeditarse a algo semejante a unainvestigacin judicial de los hechos relativos a la industria de que setrata olvida que su propuesta es igualmente ex post facto pues es

    obvio que ninguna investigacin puede darse respecto de hechos quean no hayan sucedido.

    Por otro lado, al menos en nuestro sistema jurdico, su propuesta deque se oigan argumentos en pro y en contra resulta ociosa, pues comoes sabido, nunca se aplica en definitiva disposicin jurdica alguna, sinrespetar la llamada doctrinalmente entre nosotros garanta de audiencia

    consagrada en nuestra Carta Magna, y que se agota incluso en losllamados procedimientos econmicos coactivos y los procedimientos

    ejecutivos. Finalmente nos parece que su propuesta de que una

    autoridad administrativa (sic) dicte reglas para que especifiquen que es

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    14/223

    REFLEXIONES EN TORNO AL FORMALISMO Y ESCEPTICISMO ANTE LAS REGLAS DE H.L.A.HART

    12

    lo que ha de entenderse (sic) resulta violatoria de la divisin de poderes

    igualmente plasmada en nuestra Constitucin.

    En virtud de lo anterior, es que estimamos que ms que un problemade interpretacin, el planteamiento de Hart se traduce en un problema deTcnica Legislativa, en donde el rgano constitucionalmente facultado

    para la creacin del derecho, debe ser especialmente cuidadoso en laelaboracin y redaccin de las reglas, dada la trascendental importanciade su funcin pblica, y emitir reglas que dijeran, para utilizar los mismosejemplos en comento: En los parques pblicos est prohibida lautilizacin de vehculos con capacidad de exceder la velocidad tal y

    aqullos cuya circulacin no est prohibida deben respetar las reas

    peatonales. O bien: Las industrias a, b, c, y d, no deben exceder enel precio al pblico de sus productos, de un margen de x % de ganancia

    sobre el costo de la produccin y distribucin de los mismos, etc., oredacciones similares y ajustadas al objeto de su regulacin de acuerdocon la finalidad que se pretende con la norma, lo que desde luego exigeuna mayor preparacin e investigacin del legislador, como laboresprevias a la expedicin de las reglas jurdicas, pero que evitaran la caudade problemas a los que Hart se refiere en su interesante trabajo, y que enmateria jurdica revelan una Dispraxis Legislativa, temtica que cobra

    inters en nuestro pas, con la publicacin del libro: Dispraxis,7presentado en el Auditorio Dr. Hctor Fix Zamudio del Instituto deInvestigaciones Jurdicas de la UNAM, el pasado 9 de marzo de 2011.

    El da 11 del mismo mes, Enrique Cceres Nieto coment: No escierto que haya una relacin directamente proporcional, entre nuestras

    leyes y nuestras instituciones y la creacin del estado de cosas

    socialmente deseado, probablemente necesitemos revisar, desde sus

    cimientos, los supuestos mismos del pensamiento jurdico. (sic).8

    7 Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas. 20 de febrero de 2012.Fernando Cano Valle, Alberto Campos Campos, Enrique Cceres Nieto y Enrique Daz ArandaCoordinadores.8DispraxisComentario, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ZJkZrgQ3mZo

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    15/223

    Csar Rodrguez Chacn

    13

    En cuanto a la prctica judicial en general, es indiscutible que losproblemas planteados por Hart estn cobrando particular importancia, ypreocupacin, entre quienes ejercen la funcin jurisdiccional; al respecto,en el Foro del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM,

    Vernica Rodrguez Blanco acadmica de la Universidad de Birmingham,Inglaterra, sostuvo recientemente, a principios del presente mes, que esinevitable que las legislaciones y los sistemas legales fallen en laconstruccin de normas ms avanzadas para las necesidades sociales:Basados en caractersticas objetivas para hacer el bien Las

    autoridades legales de algunos sistemas legales van a perseguir lo que

    ellas creen que son caractersticas para hacer el bien, pero que no lo

    son. Explicando que los criterios objetivos sobre lo que son buenas

    acciones, hacen creer que hay en general buenas leyes, buenascomunidades o buenos actos; esto se refleja, dijo, en la ilusin de crearnormas perfectas, adecuadas para todas las acciones de los individuosen la sociedad, y llam a replantear criterios normativos desde unaperspectiva ms amplia y sencilla para que todos los ciudadanos puedanentenderlas y ejercerlas.9

    Por su parte Jos Ramn Cosso Daz, Ministro de la Suprema Cortede Justicia de la Nacin, afirm que los legisladores deberan tener un

    servicio profesional vinculado con especialistas que vuelva ms slida lacreacin de normas.10

    En este orden de ideas es valioso el trabajo de Hart que se estudia, alponer nfasis en el problema de la interpretacin de las reglas; nosotrospor nuestra parte agregaramos tambin el de la creacin de las mismas,independientemente del sistema jurdico al que pertenezcan.

    Por otro lado, en nuestro sistema jurdico, la proteccin e los derechos

    de toda persona fsica o moral, consagrados en nuestra Constitucingeneral, contra su violacin por las autoridades pblicas as como lapreservacin de la constitucionalidad y legalidad de todos los actos deautoridad y la interpretacin de la ley, est conferida a las autoridades

    9Informacin disponible en: http://canaljudicial.wordpress.com/category/justicia/10Igual a la anterior.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    16/223

    REFLEXIONES EN TORNO AL FORMALISMO Y ESCEPTICISMO ANTE LAS REGLAS DE H.L.A.HART

    14

    federales en materia jurisdiccional, mediante el Juicio de Amparoconsagrado en los artculos 103 y 107 de la propia Constitucin, y su leyreglamentaria, la Ley de Amparo, que en sus artculos conducentesseala:

    ARTCULO 192.- La jurisprudencia que establezca la SupremaCorte de Justicia, funcionando en Pleno o en Salas, es obligatoriapara stas en tratndose de la que decrete el Pleno, y adems paralos Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los juzgados deDistrito, los tribunales militares y judiciales del orden comn de losEstados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y deltrabajo, locales o federales.

    Las resoluciones constituirn jurisprudencia, siempre que loresuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutoriasininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sido aprobadas porlo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia delpleno, o por cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia de lassalas.

    Tambin constituyen jurisprudencia las resoluciones que dilucidenlas contradicciones de tesis de Salas y de Tribunales Colegiados.

    ARTCULO 193.- La jurisprudencia que establezca cada uno delos Tribunales Colegiados de Circuito es obligatoria para lostribunales unitarios, los juzgados de Distrito, los tribunales militaresy judiciales del fuero comn de los Estados y del Distrito Federal, ylos tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.

    Las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuitoconstituyen jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se

    sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario,y que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos de losmagistrados que integran cada tribunal colegiado.

    Lo anterior, podra constituir el equivalente al sistema de precedentesdel common law, aunque nos parece que de una manera ms sistemticay metodolgica, ya que en materia de interpretacin no se deja al arbitrio

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    17/223

    Csar Rodrguez Chacn

    15

    de cada juzgador, local o federal, la interpretacin de la regla sino questa funcin se encuentra atribuida al mximo rgano jurisdiccional denuestro pas, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, actuando enPleno o en Salas, o bien a travs de los Tribunales Colegiados de

    Circuito, con las reglas o requisitos de control que se establecen en losartculos transcritos, lo que nos parece una solucin adecuada sobre elcriterio, sustentado por Hart de las elecciones o discernimiento decualquier autoridad judicial; lo que puede evitar, al menos en ciertamedida, lo que nuestro autor denomina congelamiento del significadode la regla, sin necesidad de caer en lo que denomina: el paraso de losconceptos, sistema que nos parece que no llega a caracterizartotalmente, en trminos de Hart, una textura abierta del derecho y la

    actividad judicial creadora que se da dentro de ella.Sin embargo, debemos admitir que cuando leemos la parte del trabajo

    de Hart relativa a las incertidumbres de las reglas de reconocimiento,habremos de admitir que en todo sistema, cualquiera que ste sea, y conmayor o menor reglamentacin de control en cuanto al procedimiento(rganos especficos, locales o federales, unitarios o colegiados, consistemas de votacin por mayora simple o calificada, etc.) como ennuestro sistema, por ejemplo, siempre ser una autoridad jurisdiccional,

    si bien de orden superior, como lo es la Suprema Corte de Justicia de laNacin, actuando en Pleno o en Salas o a travs de los TribunalesColegiados de Circuito, con las reglas consagradas en el texto de laConstitucin y su ley reglamentaria, quien resuelva al final, en definitiva,el significado y alcance del contenido de las reglas jurdicas, emanadasde las autoridades legislativas propiamente dichas, a quienescorresponde la potestad de la creacin del derecho.

    Visto as, nuestro propio sistema slo tendra una diferencia de grado,

    ms no substancial, respecto de la crtica de Hart, pues si nuestraSuprema Corte de Justicia de la Nacin, a travs del Juicio de Amparo,resuelve en definitiva el alcance interpretativo del contenido o significadode las normas, es claro que no queda inclume el principio de divisin depoderes en Legislativo, Jurisdiccional y Ejecutivo, lo que nos parece porcierto, ms trascendente que la mera inclusin de nuestro sistema en

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    18/223

    REFLEXIONES EN TORNO AL FORMALISMO Y ESCEPTICISMO ANTE LAS REGLAS DE H.L.A.HART

    16

    alguna de las Teoras del Derecho, y sin desconocer las diversas teorasde la representacin poltica, nos lleva a reflexionar, a propsito de ladispraxis, si no tendrn razn quienes afirman que el modelo moderno

    del Estado Democrtico de Derecho est agotado.-

    BIBLIOGRAFA

    CANO VALLE, Fernando, Alberto CAMPOS CAMPOS, EnriqueCCERES NIETO y Enrique DAZ ARANDA (Coordinadores):Dispraxis, Instituto de Investigaciones Jurdicas, Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 2012.GARCA MYNEZ, Eduardo: Introduccin al Estudio del Derecho, 29.

    Edicin revisada, Editorial Porra, S.A. de C.V., Mxico, 1978.

    HART, Herbert Lionel Adolphus: El concepto del Derecho, Traduccinde Genaro R. Carri, Editorial Abeledo - Perrot, Buenos Aires,

    Argentina, 1963.

    FUENTES DIGITALES

    CACERES NIETO, Enrique: Entrevista sobre Dispraxis, disponible en:

    http://www.youtube.com/watch?v=ZJkZrgQ3mZoRODRGUEZ BLANCO, Vernica: Foro del Instituto de Investigaciones

    Jurdicas de la UNAM, disponible en:

    http://canaljudicial.wordpress.com/category/justicia/

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    19/223

    17

    DOCENTES COMPETENTES LOGRAN ESTUDIANTESCOMPETENTES

    Raymundo GARCA QUINTANA

    Elizabeth GONZLEZ MATAMOROS

    SUMARIO: I.Introduccin. II.Antecedentes de lascompetencias. III. El enfoque por competencias. IV.

    Necesidad de un nuevo perfil docente para asegurar el

    desarrollo de competencias en los estudiantes

    V. Bibliografa.

    I. INTRODUCCIN

    Por mucho tiempo se ha considerado que la educacin es la nica quepuede mejorar las condiciones de vida de los pueblos, evitar los conflictosy resolver los ya existentes, enfrentar los retos personales del individuo

    ante la vida, y como parte de una sociedad cada vez ms globalizada ycon nuevas necesidades.

    Esta situacin ha hecho que cada pas disee sus polticas educativasde acuerdo a las necesidades que tiene y a las problemticas queenfrenta, de manera que a lo largo de la historia hemos visto en nuestropas, en particular, el inters por abatir el rezago educativo y reducir elanalfabetismo a su mxima expresin, dar cobertura y ampliarla a todoslos niveles, dotar de la infraestructura necesaria a las instituciones

    educativas e incluir en ella a las nuevas tecnologas. Aunque los objetivosno se han logrado en su totalidad, se puede afirmar que hemosavanzado.

    El nico rengln que todava no alcanza a ser remarcable es el de ladocencia. La poltica educativa ha dedicado un buen esfuerzo a la

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    20/223

    DOCENTES COMPETENTES LOGRAN ESTUDIANTES COMPETENTES

    18

    preparacin, formacin y actualizacin de los futuros docentes y de losque ya estn en servicio en los diferentes niveles, pero parece que no hasido suficiente para despertar la motivacin en ellos. Lograr que losestudiantes mejoren en sus actitudes, en sus hbitos de estudio, se

    interesen por aprender para la vida y no para un examen, ha sido uno delos ms grandes retos que la educacin de todos los tiempos haenfrentado, ms an en los albores del siglo XXI.

    Las necesidades del mundo actual son muchas y muy grandes. Estehecho demanda mejores individuos, ms capacitados y competentes enreas multidisciplinarias. Ya no podemos hablar de ciudadanos de unpas, hoy debemos prepararnos para ser ciudadanos del mundo, y la llaveque abre todas las puertas est en manos de nuestros maestros. De ah

    la necesidad de contar con docentes competentes para asegurar alumnosms competentes, an.

    II. ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS

    La Declaracin de Bolonia (1999) marc la diferencia entre el enfoquede la educacin tradicional y la educacin actual. Sent las bases para lacreacin de un rea europea de educacin superior como va clave parala movilidad de los ciudadanos, la capacidad para conseguir empleo y

    lograr el desarrollo general del continente, adaptado a las necesidadescambiantes, las demandas de la sociedad y los avances cientficos ytecnolgicos. Ms de 175 universidades europeas participaron en esteesfuerzo.

    Como consecuencia inmediata de la declaracin de Bolonia surgi elProyecto Tunning, que ms que un proyecto es toda una metodologa yuna herramienta creada por las universidades para integrar a los paseseuropeos como un corredor para acadmicos y profesionistas con libretrnsito, siempre y cuando se cumplan ciertos criterios establecidos paratal efecto, la mejora de la calidad en la educacin y la necesidad decentrar la educacin en el aprendizaje del individuo.

    El impacto de Tunning lleg hasta Latinoamrica, que con elpatrocinio de Tunning Europa inici el debate para afinar sus estructuras

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    21/223

    Raymundo GARCA QUINTANAElizabeth GONZLEZ MATAMOROS

    19

    educativas, basadas en una educacin superior para el desarrollo de lacalidad, efectividad y transparencia. El Proyecto Alfa Tunning, como fuedenominado, permitir a las instituciones educativas:

    1. Establecer un sistema de acreditacin unificado2. Facilitar los procesos de titulacin3. Reconocimiento acadmico y profesional, tanto transnacional

    como transregional4. Movilidad acadmica y profesional.1

    Se instalaron 19 Centros Nacionales Tunning en Latinoamrica quetrabajaron con 12 reas: Administracin, Arquitectura, Derecho,Educacin, Enfermera, Fsica, Geologa, Historia, Ingeniera Civil,

    Matemticas, Medicina y Qumica. En cada una de ellas se especificaronlas Competencias genricas y especficas que se deberan desarrollar enlos estudiantes.

    Estas competencias son las responsables de dirigir el proceso dediseo y elaboracin de los actuales planes y programas de estudio. Loscontenidos programticos son el mero pretexto para que los docentes,con su trabajo, logren determinados resultados de aprendizaje queactiven las competencias deseadas.

    III. EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

    Por definicin, un enfoque es una forma de ver ciertas cosas, en estecaso, la educacin. El enfoque por competencias que se le ha dado a laeducacin tiende a los cuatro saberes fundamentales: saber, saber hacer,saber ser y saber convivir en sociedad. Independientemente del mtodode trabajo de cualquier institucin educativa, este enfoque les permiteorganizar los tipos de conocimiento de manera que, tanto alumnos como

    docentes, puedan trabajar con claridad en el desarrollo o construccin desus propias competencias.

    Pensar que una competencia es slo la sustitucin del trminoobjetivos o propsitos planteados en los enfoques anteriores, es un

    1 Pimienta, Julio., Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes., Mxico, PearsonEducacin, 2012, pp. 15-16

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    22/223

    DOCENTES COMPETENTES LOGRAN ESTUDIANTES COMPETENTES

    20

    error. Una competencia va ms all, pues en ella se evidencia undesempeo integral del sujeto, resultado de una actuacin, a travs deproductos especficos que fueron realizados con base a un proceso.

    Las competencias deben ayudar a los individuos a resolver problemasen situaciones diversas, poniendo en juego todo tipo de conocimientos ya lograr la reflexin para encontrar las soluciones ms viables y mejores.No son una actividad final, sino que implican un proceso.

    Son necesarias para llevar a cabo profundos cambios en la educacin,que respondan a los retos locales, nacionales e internacionales, a la vezque permiten lograr el desarrollo integral del ser humano, como loestablece el Artculo 3 Constitucional, en nuestra Carta Magna.

    Los docentes ahora tienen mayor libertad para elegir las estrategias ymetodologas, pues lo importante no es el conocimiento adquirido por elalumno, sino que demuestre su nivel de competencia en una situacindeterminada, y que lo haga con eficiencia y eficacia.

    Lo anterior significa que ha llegado la hora de vincular la escuela conla vida real para que nuestros estudiantes no solo hagan cosas bienhechas, sino que sus conductas sean adecuadas y reflejen los principios

    ticosen su actuar.Las competencias llegaron para quedarse, pues corresponden a

    aprendizajes significativos, tiles para la vida. Son holsticas, abarcanmuchas reas en la esfera de la personalidad del ser humano, comoindividuo y como miembro de la gran sociedad que convive en esteplaneta.

    IV. NECESIDAD DE UN NUEVO PERFIL DOCENTE PARAASEGURAR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS

    ESTUDIANTES

    El informe de la UNESCO de la Comisin Internacional sobre laeducacin para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors considera quela educacin tiene una funcin ambiciosa en el desarrollo de los

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    23/223

    Raymundo GARCA QUINTANAElizabeth GONZLEZ MATAMOROS

    21

    individuos y las sociedades2 por tal motivo se espera mucho de losdocentes, ya que de ellos depender que se convierta en realidad.

    Reconoce en ellos un papel fundamental como agentes de cambio, enel desarrollo de competencias y la formacin de los estudiantes. Estereconocimiento implica un trabajo consciente y responsable por parte detodos los trabajadores de la educacin, de manera que se establezcannuevas relaciones entre docentes y alumnos que favorezcan la creacinde ambientes adecuados para el aprendizaje.

    En ese mismo documento se identifica la necesidad de mejorar laforma de contratacin de docentes y proporcionar mejores condiciones alos que ya estn inmersos en el ambiente educativo, pues sabe que, de

    descuidarse estos aspectos, los docentes no respondern a lasexpectativas.

    La necesidad de de formar un nuevo tipo de estudiantes requiere unaformacin mejor en los docentes. Grandes son los retos a enfrentar. Poruna parte, la primera tarea es convertir la escuela en un lugar msagradable para los alumnos y lograr un entendimiento verdadero con lasociedad de la informacin.

    Por otro lado, los problemas socioeconmicos y culturales de losestudiantes, no pueden ser dejados de lado. Sus efectos deben sercombatidos. Por lo tanto, se espera que los profesores tengan xitodonde los padres y otros agentes educadores han fallado. Adems debenprocurar que el proceso educativo se prolongue e impacte hacia elexterior de la escuela, logrando la vinculacin de la teora con la prcticaen contextos reales.

    Nuevos roles son asignados al docente que trabaje con el enfoque de

    competencias. La relacin del docente dejar de ser la del expositor oconferencista para convertirse en la del mediador o acompaante delestudiante. Se retoma una figura que, aunque fue tpica de la pocamedieval y de ciertos grupos, nunca debi dejarse: la del tutor.

    2Delors, Jacques, La educacin encierra un tesoro, Guanajuato, Dower Arrendamiento, 1997, p. 157

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    24/223

    DOCENTES COMPETENTES LOGRAN ESTUDIANTES COMPETENTES

    22

    La accin tutorial surge por la necesidad de identificar situaciones quepongan en riesgo el avance acadmico y la formacin de los estudiantes,tales como las cuestiones socioeconmicas que los limitan en susestudios, y de cualquier otra ndole que los obligan a desertar. En la

    actualidad, la esfera de accin del tutor comprende 4 aspectos comomnimo:

    A. Establecimiento de un contacto positivo con el estudiante.-Para permitir una interaccin apropiada en un marco de respeto,comprensin, colaboracin y confianza a fin de conocer y atender lasproblemticas que lo afectan en su desempeo.

    B. Identificacin del problema.- Capacidad para identificar el tipode problema que aqueja al estudiante para buscar alternativas de

    solucin.C. Toma de decisiones.- Ayudar al estudiante a canalizar los

    problemas buscando las mejores soluciones. Darle seguimiento acada caso le permitir ser asertivo en la gua y orientacin alestudiante, as como en la canalizacin a otras instancias para loscasos que as lo requieran.

    D. Comunicacin.- Esta debe darse en distintos niveles, no solocon el estudiante, sino con los otros miembros de la institucin,

    padres de familia y especialistas que atendern los casos que fueroncanalizados.3

    Estudios realizados en algunas instituciones para identificar las causasde la desercin escolar, ya sea temporal o definitiva, han demostrado queun buen programa de tutoras puede disminuirla y, en algunos casos,hasta erradicarla.4

    Para cumplir con esta tarea y con todas las que se sealan al docente,

    se requiere que cuente con una serie de competencias, las cualesdependern de ciertos criterios y de los estndares complementarios delcontexto. Esto significa que aunque existan competencias docentes

    3 Badillo Guzmn., Jssica, La Tutora como Estrategia Viable de Mejoramiento de la Calidad de la EducacinSuperior: Reflexiones en Torno al Curso, CPU-eRevista de Investigacin Educativa 5, Instituto de Investigacionesen Educacin, Universidad Veracruzana, Mxico, julio-diciembre de 2007, pp. 14-154Ziga Vzquez, Ma. Guadalupe, Desercin estudiantil en el nivel superior. Causas y solucin. Mxico, Edit.Trillas, 2006.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    25/223

    Raymundo GARCA QUINTANAElizabeth GONZLEZ MATAMOROS

    23

    genricas, tambin se requerirn las especficas del nivel educativo y

    del escenario de aprendizaje en que se desenvuelva.

    Perrenoud, apoyando las ideas de Meirieu considera que la docenciaes una nueva profesin, ya que el desafo es hacer aprender, ms queensear.5Esta afirmacin corrobora lo expresado por la Comisin de laUNESCO al respecto de las exigencias al docente.

    Con base a lo anterior, Phillipe Perrenoud propuso diez nuevascompetencias para ensear, que son:

    1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje;

    2. Gestionar la progresin de los aprendizajes;

    3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciacin;

    4. Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo;

    5. Trabajar en equipo;

    6. Participar en la gestin de la escuela;

    7. Informar e implicar a los padres;

    8. Utilizar las nuevas tecnologas;9. Afrontar los deberes y los dilemas ticos de la profesin,

    10. Organizar la formacin continua.6

    Por tal motivo, quien se dedique a la docencia o piense hacerlo en elfuturo, deber estar convencido de que es la profesin ms exigente detodas. No se puede dar el lujo de cometer errores, ya que cualquiera deellos impactar de manera inmediata en un ser humano, y de manera

    indirecta, en toda la sociedad.

    Los docentes que trabajan con este enfoque, deben contar, comomnimo, con las siguientes competencias:

    5Perrenoud, Philippe, Construir competencias desde la escuela, Santiago, Chile, J. C.Sez Editor, 2006, p.706Perrenoud, P. Diez nuevas competencias para ensear, Educatio, Nm. 23, Barcelona, 2005 pp. 223-229

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    26/223

    DOCENTES COMPETENTES LOGRAN ESTUDIANTES COMPETENTES

    24

    A. Acadmicas Dominio de los contenidos temticos de la(s) materia(s) que

    imparten.

    Dominio de los aspectos tcnico-pedaggicos propios de la

    actividad docente. Dominio de las etapas del desarrollo de los estudiantes y sus

    caractersticas principales.B. Sociales

    Capacidad para relacionarse adecuadamente con los dems.

    Capacidad para generar espacios acadmicos quepromuevan la reflexin en un clima de armona y promocin de losvalores aceptados por la sociedad.

    C. Profesionales Identificarse con las polticas educativas nacionales, estatales

    y locales, con pleno respeto a la institucin y su normatividad, con elcompromiso de alcanzar los objetivos de calidad que demanda lasociedad.

    Capacidad de gestin y administracin escolar. Liderazgo que refleje la congruencia entre el decir y el

    hacer, los docentes son modelos de vida para los estudiantes.

    Trabajo en equipo y/o grupos colaborativos, tanto con losestudiantes como con otros docentes y padres de familia

    Manejo de las TIC y de las nuevas formas de educacin virtualy a distancia.

    Todo cambio genera una resistencia, especialmente cuando se tieneque romper con esquemas fuertemente establecidos; pero quien laboracomo docente, de cualquier nivel educativo, sabe que la actualizacin esparte inherente de su trabajo, ya que continuamente se realiza

    investigacin que tiende a buscar el mejoramiento en las formas deeducar. No prestarles atencin implica un rezago en perjuicio de smismo, de sus alumnos y de la institucin.

    La docencia nunca ha sido fcil. Demanda una profunda vocacin deservicio, una formacin profesional completa y la actualizacin continua y

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    27/223

    Raymundo GARCA QUINTANAElizabeth GONZLEZ MATAMOROS

    25

    permanente. Es hora de terminar con el viejo pensamiento de BernardShaw: Aqu el que sabe hace y el que no sabe, ensea7 quedesafortunadamente sigue vigente en muchos lugares. Esta afirmacinnos debe dar idea de la importancia que tiene la actividad docente, la cual

    se refleja en el gran impacto de una sociedad, cuyos problemasdependen del nivel de educacin de los individuos que la componen.

    Este artculo no pretende culpar a los docentes de los errores odeficiencias que presenta la educacin en nuestro pas, sino ser motivode reflexin para quienes de manera voluntaria, y hasta involuntariaingresaron a las filas de la docencia, o estn por tomar esta decisin. Esuna invitacin a ver en la educacin una oportunidad de desarrollopersonal y progreso social.

    Si la escuela es la prolongacin de los hogares, especialmente encuanto a la formacin del individuo, es preciso reconocer en cada uno denuestros alumnos a nuestros hijos, pensando qu queremos que logren ybuscando las mejores opciones para orientarlos, guiarlos, en sntesis,acompaarlos en la hermosa aventura del saber, del saber hacer, delsaber ser y del saber vivir en sociedad.

    V. BIBLIOGRAFA

    ARGUDN, Yolanda, Educacin basada en competencias: nociones yantecedentes, Trillas, Mxico, 2009

    BADILLO GUZMN, Jssica, La Tutora como Estrategia Viable deMejoramiento de la Calidad de la Educacin Superior: Reflexiones en

    Torno al Curso, CPU-e Revista de Investigacin Educativa 5, Institutode Investigaciones en Educacin, Universidad Veracruzana, Mxico,

    julio-diciembre de 2007, pp. 14-15.

    BERNARD SHAW, en Santos Guerra, Miguel ngel, Pasin por laescuela. Cartas a la comunidad educativa, Santa Fe, Argentina, HomoSapiens Ediciones, 2010.

    7Bernard Shaw, en Santos Guerra, Miguel ngel, Pasin por la escuela. Cartas a la comunidad educativa, SantaFe, Argentina, Homo Sapiens Ediciones, 2010, p. 17

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    28/223

    DOCENTES COMPETENTES LOGRAN ESTUDIANTES COMPETENTES

    26

    CZARES APONTE, Leslie, Estrategias Educativas para fomentarcompetencias: crearlas, organizarlas, disearlas y evaluarlas, Trillas,Mxico, 2011.

    CZARES APONTE, Leslie y J. F. Cuevas De la Garza, Planeacin yevaluacin basadas en competencias: fundamentos y prcticas para

    el desarrollo de competencias docentes, desde preescolar hasta el

    posgrado,Trillas, Mxico, 2010.

    DELORS, Jacques, La educacin encierra un tesoro, Guanajuato, DowerArrendamiento, 1997.

    DAZ BARRIGA ARCEO, Frida, Metodologa de diseo curricular paraeducacin superior,Trillas, Mxico, 2011.

    MONCADA CERN, Jess Salvador, Modelo Educativo Basado enCompetencias, Trillas, Mxico, 2011.

    PERRENOUD, Philippe, Construir competencias desde la escuela,Santiago, Chile, J. C.Sez Editor, 2006.

    PERRENOUD, P. Diez nuevas competencias para ensear, Educatio,Nm. 23, Barcelona, 2005.

    PIMIENTA, JULIO., Las competencias en la docencia universitaria.Preguntas frecuentes.,Mxico, Pearson Educacin, 2012.

    RUIZ IGLESIAS, Magaly, El Proceso Curricular por Competencias,Trillas, Mxico, 2010.

    ZIGA VZQUEZ, Ma. Guadalupe, Desercin estudiantil en el nivelsuperior. Causas y solucin. Mxico, Edit. Trillas, 2006.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    29/223

    27

    LA FUNCIN DEL ABOGADO EN EL ESTADO DE DERECHO

    Rodolfo Mario CRUZ Y MIRAMONTES

    Cuando se han tenido profesores de gran calidad y sobre todomaestros que se preocupan no slo de informar sino ms que nada deformar al estudiante, nos abren caminos inimaginados por los cualestransitar en el futuro.

    Nosotros los abogados tal vez como ningn otro profesional tenemosuna posicin en la sociedad civil muy comprometida, pues debemos seractores en la tarea de facilitar que da con da, se consolide el estado deDerecho, base y entendimiento de la accin poltica en busca del biencomn y fundamentalmente base de la convivencia pacfica en laComunidad Internacional.

    Por ello debemos estar preparados adecuadamente.

    Entender esta funcin es elemental para cumplir adecuadamente connuestro compromiso universitario, social y desde luego personal para

    lograr una realizacin lo ms cabal posible de nuestras inquietudesindividuales y familiares

    Siendo como somos, entes polticos en el concepto comunitario comolo seal Aristteles, la convivencia es parte de la naturaleza intrnsica decada miembro de la misma.

    De ah que no podemos concebir a la persona como un ser aislado,encerrado en un cajn. Estamos inmersos en un universo que se ampla

    constantemente aunque no nos percatemos las ms de las veces.

    Cada da se abren al conocimiento descubrimientos sin fin que vandesde el mundo nfimo de los tomos estudiados en la nanologa hasta eluniverso sideral en donde ya hemos logrado vislumbrar objetos ms allno solamente de nuestro sistema solar, sino de la va lctea tanto hacia el

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    30/223

    LA FUNCIN DEL ABOGADO EN EL ESTADO DE DERECHO

    28

    ncleo como hacia afuera de la misma y no est muy lejos ya el da, enque descubramos el origen del universo, desde luego del nuestro pues yase dice que hay otros ms, interrelacionados.

    El seno de la Universidad sigue siendo el crisol donde se fragua elprofesionista y por aadidura el futuro humanista. De ah partir su visinuniversal.

    Esto nos explica la presencia de ciudadanos que por igual se ocupande las matemticas, de la medicina, como de la astronoma, de la fsica yhasta de la poesa conformando as lo que llamamos el humanismo.

    Precisemos al concepto. Me refiero concretamente a la formacinintelectual y moral que fomenta el desarrollo de las cualidadesesenciales del ser humano.

    Si bien es cierto que fue en la Edad Media cuando se desarroll estatendencia ya desde pocas anteriores concretamente en la clsica, losfilsofos griegos la cultivaban a travs de un sistema de formacinciudadana al que llamaban Paideia.1

    Por ello no debe extraarnos la presencia de personas para quienes lavida es un reto de conocimientos convencidos de que la complejidad de

    la vida conforma un todo, armnica e ntimamente vinculado cuyo centroes la persona.

    Me atrevo a decir que estas personas buscan constantemente causasde asombro y no se cansan de experimentarlo.

    Recordemos algunos de estos personajes: el ya mencionadoAristteles, Averroes, Maimnides, Erasmo de Rtterdam, Luis Vives ytantos ms que sera innecesario enunciar. Lo importante es para mis

    propsitos, consignar un hilo conductor entre todas estas facetas delsaber y ste es su complementaridad.

    Por qu el sealamiento?

    1Debemos al filsofo alemn Werner Jaeger la difusin y conocimiento de la misma en su obra PaideiaFCE-1967.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    31/223

    Rodolfo Mario CRUZ Y MIRAMONTES

    29

    Para ser abogados debemos ser expertos en todas las ciencias?

    No desde luego que no, si por abogado entendemos a la persona quese contenta con revisar la norma legal positiva para luego constatar si elhecho concreto en estudio, se ajusta o no a la misma. Triste visin denuestra profesin que tienen incluso algunos colegas como es el caso delprofesor de Yale Fred Rodela.2

    El profesional al que me refiero es al abogado tradicional, aquelcultivador del derecho que se preocupa no solamente por cumplir con susfunciones de representante de su cliente sino adems de asesorarlo,ayudarlo a cumplir con sus compromisos y a tomar las decisiones msconvenientes pese a que en ocasiones signifique perder un posible

    asunto que a nuestro entender, carece de posibilidades de sacarloadelante o bien porque no le asiste la razn.

    La precisin del concepto no la da con gran elegancia el maestro JosLuis Siqueiros al afirmar que: El jurista no es slo un tcnico en Derecho.

    Es un procurador de los ideales de la justicia.3

    Si bien es cierto que hay ocasiones en las que es necesario contar conquienes cumplan estas tareas elementales ante la ausencia de abogados

    e incluso se les autoriza como jueces simplemente por ser letrados,como recuerdo que hubo una poca en Chihuahua que sucedi asparticularmente en los pueblos de difcil acceso. Esta carencia deprofesionistas provocada por la falta de centros de estudios superiores,llev a crear escuelas de Derecho las que expedan ttulos de abogadosque se conocan como colorados, los ttulos no los abogados.

    Me toc conocer cuando fui juez, algunos litigantes autorizados enestas condiciones recordando a un activo litigante, el seor Crisstomo

    Zarracino con su cigarrillo eterno en los labios, cuya ceniza siempreamenazaba derrumbarse sobre el escritorio cuando acuda a formularalegatos de oreja. Todo un personaje.

    2Ay de vosotros, abogados!Ediciones DePalma, Buenos Aires, Argentina.- 1963 p.p. 30 a 36.3La responsabilidad tica del abogadoArs JurisNmero EspecialUniversidad PanamericaMxico 2010p. 528.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    32/223

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    33/223

    Rodolfo Mario CRUZ Y MIRAMONTES

    31

    Teniendo una slida formacin general como sealamos, se podrnabordar las pginas de los captulos desconocidos pues los principiosgenerales y la capacidad de entenderlos, estn ya con nosotros.

    Son tantos los caminos que seguir que nos abruman! Pero no hay quetemer pues nuestro mejor aliado es lo que algunos analistas llaman elhumanismo jurdico.

    La globalizacin mundial nos obliga a incursionar en varios camposnunca imaginados pero regidos mutatis mutandi por principios iguales obien con otros sistemas jurdicos como sucede con el Common Law, conel Derecho Hebreo5, con el Musulmn, etc.

    Alguna vez me sucedi que un experto en Derecho Martimo meafirmaba que su especialidad era nica, difcil de abordar salvo que secursarse todo un doctorado. Dud desde luego de su afirmacin pues loselementos rectores de cualquier rama del Derecho son los mismos. Losconocemos pero sus particularidades no.

    Cosa similar acontece con los temas de la regulacin comercialinternacional, del arbitraje y de los medios alternativos de solucin decontroversias, del sistema financiero internacional y toda su complejidad,

    del derecho ambiental y tantos ms. Desde luego que lo adecuado esestudiarlos a detalle por lo que los centros de estudios superiores debenabrirse a estas especialidades y dotar al profesionista del bagajenecesario para acometer la tarea. Es mejor sin duda que ser autodidacta.

    Quienes hemos explorado y practicado alguna de estas nuevasespecialidades lo hemos constatado.

    Ms importante resulta sin embargo preocuparnos igualmente porconocer bien, no a medias, nuestro idioma expresando con precisin yelegancia nuestras ideas.

    5 As nos lo informa la Lic. Miriam Leizorek en su obra El arbitraje en el derecho judo UniversidadIberoamericana- Mxico, 2001, p.p. 2004 a 2024.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    34/223

    LA FUNCIN DEL ABOGADO EN EL ESTADO DE DERECHO

    32

    Las universidades europeas y otras de nuestro Continente sepreocupan grandemente de que se respete el idioma propio y as calificanpor igual lo que se dice y el como se dice.

    Si no conocemos nuestro idioma lo que digamos carecer de precisiny por ende lo que se diga no es lo que se piensa. 6

    Le preguntaron en una ocasin a Confucio por donde se debeempezar a gobernar un pas respondiendo: Yo quisiera mejorar e llenguaje. Si se trata de gobernar una nacin, lo ms importante es laprecisin del lenguaje.7

    La relacin entre el Derecho y la literatura es estrecha, ntima, ya elQuijote nos da buena cuenta de ello.8

    Los abogados sabemos muy bien esto pues de la interpretacin deuna norma legal, no slo con base a su expresin gramatical sinofundamentalmente conforme a su espritu trtase de un contrato o an deun Tratado internacional podemos armar todo un argumento que nospuede resultar exitoso.

    No olvidemos que el Derecho es una ciencia social y por ende sufuncin primordial es facilitar la vida comunitaria.

    Sin derecho, no existir un orden jurdico lo que impedir que hayaseguridad y peor an que se d la paz.

    Sin ella ser prcticamente imposible la vida en sociedad y el individuojams podr realizarse con plenitud.

    6Sobre estro resulta muy ilustrativo el estudio del Dr. Diego Valads intitulado La lengua del Derecho y el Derechode la lenguaUNAM, Academia Mexicana de la Lengua- Mxico 20057 Tomado de Prez Gay Jos Mara El Imperio perdido, Editorial Cal y Arena, Mxico 1991, p. 191. Porafortunada coincidencia al terminar de preparar el presente documento los medios dieron cuenta de una entrevista

    al escritor Mario Vargas Llosa en Montevideo en la que fustigo al lenguaje utilizado en el Internet calificndolo deaterradory textualmente dijo; Si escribes as, es que hablas as; si hablas as, es que piensa as y si piensas as,es que piensas como un mono y eso me parece preocupanteExcelsior la entrevista fue realizada por elperidico Bsqueda de Uruguay.- Ver la Seccin Expresin del citado peridico mexicano del pasado da 29 deabril (2011) p.9.8.El maestro Niceto Alcala Zamora y Castillo realiz un estupendo estudio sobre esta vinculacin cuya lecturaresulta deliciosa intitulado Estampas procesales de la literatura espaola-EJEA-Buenos Aires-1961.Siendo numerosos y muy importantes los estudios sobre el Quijote y el Derecho solamente mencionar dos quefueron escritos por maestros de la Facultad de Derecho de UACH que son del Dr. Armando Pruneda Reflexionesde un Jurista en torno a Don Quijote (Universidad de Chihuahua-Escuela de Derecho, 1958) y de Jos LuisSiqueiros Prieto Don Quijote y la Justicia.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    35/223

    Rodolfo Mario CRUZ Y MIRAMONTES

    33

    La libertad, el derecho y la justicia eran para el Caballero de la TristeFigura, los ms altos valores humanos y divinos.

    Los postulados anteriores los proclaman los juristas y los hechos,registrados por la historia, la gran maestra, los confirman.

    Ms cosas podra abordar pero basta con estas reflexiones surgidasdel estudio y de la prctica profesional para proyectar una visin de loque hacemos cotidianamente.

    Bibliografa

    Werner Jaeger PaideiaFCE-1967.

    Ay de vosotros, abogados! Ediciones DePalma, Buenos Aires,Argentina.- 1963 p.p. 30 a 36.

    La responsabilidad tica del abogado Ars Juris Nmero Especial Universidad PanamericaMxico 2010 p. 528.

    Aurelio Arteta: La leccin del caso Celine.-El Pas- Opinin p. 29- 19de marzo del 2011.

    Miriam Leizorek El arbitraje en el derecho judo UniversidadIberoamericana- Mxico, 2001, p.p. 2004 a 2024.

    Valads, Diego La lengua del Derecho y el Derecho de la lenguaUNAM, Academia Mexicana de la Lengua- Mxico 2005

    Prez Gay Jos Mara El Imperio perdido, Editorial Cal y Arena, Mxico1991, p. 191.

    Niceto Alcala Zamora y Castillo Estampas procesales de la literaturaespaola, EJEA, Buenos Aires, 1961.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    36/223

    LA FUNCIN DEL ABOGADO EN EL ESTADO DE DERECHO

    34

    PRUNEDA, Armando, Reflexiones de un Jurista en torno a Don Quijote(Universidad de Chihuahua-Escuela de Derecho, 1958) y de Jos LuisSiqueiros Prieto Don Quijote y la Justicia.

    Mxico y Espaa Revista del Colegio Mayor Hispanoamericano, NuestraSeora de Guadalupe,Madrid 1956.- p. 33

    Siete Partidas como Publicacin Especial del Tribunal Superior deJusticia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, (SIC) encoedicin con el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados.

    Ver asimismo Resumen de los Privilegios ..de Joseph Berni y Catal

    Edicin Facsimilar , Joseph th Lucas Impresos de S. Oficio 1764-Coleccin Biblioteca Valenciana, 1992.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    37/223

    35

    EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EN MXICO.

    Gustavo Arnoldo MENA ESCOBAR

    SUMARIO: I. Nota introductoria. II. El principioantirreeleccionista en Mxico. III. Bibliografa.

    I. NOTA INTRODUCTORIALa necesidad de reformas estructurales en el Estado Mexicano es un

    tema por dems actual. Dentro de los cambios que se plantean comoimpostergables podemos sealar los relativos al mbito fiscal, el laboral, yla reforma poltica, esta ltima la cual fue ya discutida a la luz de lainiciativa de reforma presentada por el Presidente Caldern desde el 15de diciembre del ao 2009, y que fue aprobada nicamente de maneraparcial, dejando intocado el tema de la reeleccin inmediata de loslegisladores federales que buscaba, en palabras del propio documento,fortalecer el vnculo entre la ciudadana y el sistema poltico e instituirmecanismos que permitan consolidar nuestras instituciones1.

    Lo acotado de la propuesta provoc que en todas las esferas polticas,econmicas y sociales, se desatara una efervescente y acaloradadiscusin acerca de la posibilidad y necesidad de trastocar el hasta ahoradogmtico principio antirreeleccionista consagrado en los artculos 59, 83,115 y 116 Constitucionales. Cabe recalcar que, aunque esta propuestano inclua de ninguna manera la reforma al artculo 83, en el cual seestablece la prohibicin de reeleccin del Presidente de la Repblica,esto no impidi que, como casi cada sexenio, se desataran suspicacias

    acerca de si lo que en realidad se buscaba con dicha propuesta estantear la opinin pblica para preparar el terreno a una eventualpropuesta sobre la reeleccin del Ejecutivo Federal.

    1 Iniciativa de Decreto del Presidente de la Repblica de 15 de diciembre de 2009, por el que se reforman,adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, pg. 4.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    38/223

    EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EN MXICO

    36

    Al llegar a este punto es necesario reflexionar, de donde proviene esteprincipio inmerso en nuestra constitucin de manera casi indeleble, parapoder concluir si es posible o no su eventual modificacin.

    Entre los constitucionalistas de ideas anti reeleccionistas podemos

    encontrar a Jorge Carpizo, quien ha opinado que este principiorepresenta una realidad histrica del pas que no se debe soslayar,porque cumple con el cometido de fortalecer al sistema democrtico2.Este autor afirma que, en Mxico, la limitacin al Presidente en el tiempo,obtenida a travs del principio de no reeleccin, constituye una de lasprincipales reglas del sistema poltico, cuya alteracin modificara elequilibrio sobre el cual se sustentan las bases constitucionales yextraconstitucionales, siendo muy difcil de precisar cules seran las

    consecuencias3

    . De la misma opinin es Ignacio Burgoa, quien estableceque, tratndose del dilema entre la re elegibilidad del presidente y la noreeleccin del mismo, las meditaciones que se realicen con base en lahistoria poltica de Mxico, deben inclinarnos hacia la aceptacin de steltimo principio4.

    Por otro lado, entre quienes estn a favor de derogar el principio antireeleccionista, podemos mencionar a Emilio Rabasa, quien afirma que laprohibicin no solo es intil sino atentatoria, y que no hay que recurrir aremedios artificiales, existiendo uno de carcter natural consistente enhacer efectiva la funcin del pueblo en la sucesin presidencial5. Por suparte, Felipe Tena Ramrez califica de antidemocrtico el principio antireeleccionista, pero reconoce, al mismo tiempo, que ha sido necesarioestablecerlo en Mxico con la finalidad de proteger su democraciaincipiente6. As mismo, Daniel Moreno, cuestiona el impedimento alpueblo de reelegir un presidente cuando se ha desempeado con eficaciay patriotismo, y se contesta a si mismo diciendo que para permitir lareeleccin, primero debe existir una libre eleccin, porque si no Quin va

    a calificar la eficacia y el patriotismo de un presidente?7.

    2Carpizo, Jorge, Derecho Constitucional, Mxico, UNAM 1991, pg. 67.3Carpizo, Jorge, El Presidencialismo Mexicano, 14 Edicin, Mxico, Siglo XXI Editores, 1998, pg. 61.4Burgoa, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, Mxico, Editorial Porra, 1973, pg. 836.5Rabasa, Emilio, La constitucin y la dictadura, Mxico, Editorial Porra, 1956, pg. 94.6Tena Ramrez, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Mxico, Editorial Porra, 1972, pg. 444.7Moreno, Daniel, Sntesis del Derecho Constitucional, Mxico, UNAM, 1965, pg. 391.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    39/223

    Gustavo Arnoldo MENA ESCOBAR

    37

    As mismo, es menester distinguir que en la Carta Magna solo alPresidente de la Repblica y a los Gobernadores de los Estados se lesaplica el principio anti reeleccionista en forma absoluta. A los demspuestos de eleccin popular se les aplica el mismo principio pero en

    forma relativa, es decir, se permite que vuelvan a contender por el cargouna vez pasado un perodo de haberlo dejado.

    Con referencia al principio anti reeleccionista, para Giovanni Sartori, elmexicano es un caso muy especial8.La particularidad de esta figura enel caso de Mxico seguramente proviene, como casi cualquier figuraconstitucional, de los sucesos histricos, sociales, polticos y culturalesque han condicionado su naturaleza hasta otorgarle las caractersticascon las que lo conocemos actualmente.

    Es as que nos proponemos plantear de manera objetiva los sucesoshistricos que han condicionado la morfologa de la figura de la reeleccinen Mxico, para de esta manera poder comprender la etiologa delfenmeno.

    II. EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EN MXICO

    A. Evolucin histrica de la no reeleccin en Mxico.1. Textos Legislativos del siglo XIX.

    El primer antecedente legal del actual artculo 83 constitucional, queprohbe la reeleccin del Presidente de la Repblica, lo localizamos enlos puntos 8 y 9 de los Elementos Constitucionales elaborados por elabogado insurgente, Ignacio Lpez Rayn. Aunque el mismo Rayncensurara con posterioridad su creacin ante el propio Jos MaraMorelos, al sealar que esta no era una verdadera Constitucin, elproyecto de Rayn sirvi, sobre todo, para estimular la expedicin de unaley fundamental.9 Su texto dispona la conformacin de un Ejecutivo

    pluripersonal integrado por cinco miembros, de entre los cuales cada unoejercera en funciones de presidente del llamado Supremo Congreso

    durante un ao y cesaran en sus funciones una vez transcurrido el

    8Sartori, Giovanni, Ingeniera Constitucional Comparada, 3 Ed., Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2004, pg.190.9Tena Ramrez, Felipe, Leyes Fundamentales de Mxico, 18082005, 25 ed., Mxico, Porra, 2008, pg. 23.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    40/223

    EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EN MXICO

    38

    trmino de cinco aos, es decir, no se permita la reeleccin inmediata,pero tampoco prohiba la posibilidad de reelegirse luego de haber dejadoel cargo.

    Posteriormente, el Decreto Constitucional de la Declaracin de la

    Independencia de la Amrica Septentrional, sancionado en Apatzingn el22 de octubre de 1814 y que constaba de 242 artculos, es el primerdocumento legal que proclama la separacin de la Nueva Espaa conrespecto a la Metrpoli Espaola. A pesar de que nunca tuvo aplicacinefectiva, es importante conocerla porque constituye el cimiento de laConstitucin de 1824.

    Este documento tena la particularidad de establecer, de nueva cuenta,un ejecutivo pluripersonal, integrado por tres personas, sealando que

    sus integrantes no podan ser reelectos sino una vez que hubiere pasadoun trienio despus de su administracin, es decir, permita la reeleccinmeditica de sus miembros.

    La Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824,sancionada por el Congreso General constituyente el 4 de octubre de eseao, fue la primera Constitucin que rigi en el Mxico independiente. Larazn principal de su gnesis fue dar respuesta al rechazo generalizadoal comportamiento de Agustn de Iturbide, al haberse proclamadoemperador, luego de la declaracin de Independencia.

    Al haber permanecido inclume en su redaccin hasta 1835, el textoconstitucional de referencia sigui la lnea marcada por la Constitucin de1814, estableciendo la reeleccin meditica del Presidente en susartculos 77 y 95.

    Para 1835, la ideologa poltica en el pas se haba polarizado en dospartidos: El Liberal y el Conservador. El Congreso federal integrado el 4de enero de 1835, se conform en su mayora por miembros del llamadoPartido Conservador, que como su nombre lo indica, era de ideologa

    arcaica, centralista y oligrquica, con lo que necesariamente difera de losfundamentos contenidos en la Norma Fundamental de 1824. Al inicio delsegundo perodo de sesiones, el 16 de julio de 1835, ambas cmarasaprobaron erigirse en Congreso constituyente y se dispusieron a elaborarun nuevo texto constitucional que abrogara al de 1824, llevando a cabo loque se conoce como un golpe de Estado tcnico.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    41/223

    Gustavo Arnoldo MENA ESCOBAR

    39

    El Congreso confi el proyecto de reformas a una comisin, mismaque pocos das despus present un proyecto de bases constitucionales,de ideologa puramente conservadora, que el 23 de octubre de 1835 seconvertira en la ley constitutiva con el nombre de Bases para la nueva

    Constitucin, que dio fin al sistema federal.10Este texto Constitucional dispona en su artculo 6, que la eleccin

    del presidente sera en forma peridica e indirecta, dejando lareglamentacin de las circunstancias de su ejercicio a la LeyReglamentaria. No prohiba la reeleccin.

    El Congreso constituyente de 1835, luego de la elaboracin de lasBases Constitucionales, continu con su misin dividiendo la nueva leyfundamental en siete estatutos, razn por la cual a la Constitucin

    Centralista de que se trata se le conoce como la Constitucin de las SieteLeyes.11Los artculos 1, 5 y 9 de la Cuarta de las Leyes Constitucionales de

    la Repblica Mexicana, suscritas en la ciudad de Mxico el 29 dediciembre de 1836, adems de permitir la reeleccin inmediata del titulardel ejecutivo, ampliaba el trmino del encargo a ocho aos, es decir, eldoble de los cuatro que prevea la abrogada Constitucin de 1824.

    Adems estatua expresamente, y por primera ocasin en el Mxicoindependiente, la posibilidad de reeleccin inmediata del ejecutivofederal, con lo que un presidente que se reeligiera cuando menos en unaocasin, poda durar en el cargo hasta diecisis aos.

    Apenas iniciada la vigencia de la Constitucin de 1836, la hostilidadhacia ella se hizo sentir en todas sus formas por parte de los federalistas.La penuria del fisco, los trastornos de Texas, y la guerra con Franciainstaron en 1839 a autorizar las reformas solicitadas, invistiendo alCongreso de la funcin constituyente.

    El primer esbozo de modificacin tom forma en el Proyecto de

    Reforma presentado el 30 de junio de 1840 por una comisin conformadapor los diputados Jos Mara Jimnez, Pedro Barajas, Demetrio delCastillo, Eustaquio Fernndez y Jos Fernando Ramrez, el cual sin

    10Tena Ramrez, Felipe, Op. Cit. Pg. 202.11Tena Ramrez, Felipe, Op. Cit. Pg. 202.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    42/223

    EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EN MXICO

    40

    embargo, a la postre resultara insuficiente para las necesidades de lapoca12.

    Al igual que lo previsto en el texto que pretenda transformar, esteProyecto en sus artculos 74 y 86, expresamente aceptaba la

    reelegibilidad presidencial, sin sujecin al transcurso de ningn tipo delapso y conservaba la duracin de ocho aos para el encargo delejecutivo federal.

    El 23 de diciembre de 1842, el Presidente de la Repblica, NicolsBravo, hizo la designacin de los ochenta notables que, integrando laJunta Nacional Legislativa, deban elaborar las bases constitucionales.Una vez instalada la Junta el 6 de enero de 1843, se acord, por mayora,que no se reducira a formular simples bases constitucionales, sino que

    expedira una verdadera Constitucin. Las Bases de organizacin polticade la Repblica Mexicana fueron sancionadas por el General AntonioLpez de Santa Anna, quien ya haba reasumido la presidencia, el 12 de

    junio de 1843 y publicadas el da 14 del mismo mes y ao.13 Estedocumento, el ltimo de corte centralista que tuvo vigencia en Mxico,estableci en sus artculos 83 y 165 que el Presidente durara cinco aosen su encargo, e implcitamente admita la reeleccin, al hacer alusin ala fecha en que tomara el cargo el nuevamente nombrado.

    La Carta Magna de 5 de febrero de 1857, se promulg como unareaccin al rgimen de Santa Anna, mismo que encerr un cmulo deproblemas financieros y territoriales que incluyen la Guerra con EstadosUnidos, la invasin francesa y la prdida de la mitad del territorio queinclua los Estados de Texas, Arizona, Nuevo Mxico y California. Estetexto constitucional adems de reimplantar la forma de gobierno federal,constituye el antecedente inmediato de la actual Constitucin de 1917. Elartculo 78 de este ordenamiento no propuso la prohibicin de lareeleccin presidencial, ni la consider diferible, ya que al respectoestableca que: El presidente entrar a ejercer sus funciones el primero

    de diciembre y durar en su encargo cuatro aos.14

    12Tena Ramrez, Felipe, Op. Cit. Pg. 251.13Tena Ramrez, Felipe, Op. Cit. Pg. 403.14Ibdem,pg. 278.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    43/223

    Gustavo Arnoldo MENA ESCOBAR

    41

    Consideramos desafortunada la anterior redaccin, pues, a nuestrojuicio, los legisladores cometieron el error de olvidarse de la historia y,seguramente por impaciencia, optaron por reproducir el texto de laConstitucin Norteamericana, estableciendo que el Jefe de Estado

    durara en su encargo 4 aos, sin restricciones de ninguna ndole para lofuturo, permitiendo, en consecuencia, la reeleccin indefinida15.

    Es imposible estudiar el principio antirreeleccionista mexicano, sinmencionar las reformas Porfiristas al artculo 78, y es que no ha existidoEjecutivo ms manipulador de la reeleccin en la historia de Mxico queel General Jos de la Cruz Porfirio Daz Mori. Durante su mandato, estepersonaje de la historia de Mxico promovi la reforma del preceptorespectivo en 1878, 1887 y 1890, con la evidente intencin de liberalizar

    gradualmente la reeleccin presidencial.16

    Durante el Porfiriato, la reelegibilidad absoluta e inmediata delPresidente de la Repblica se sustituy por la diferida mediante lasmodificaciones practicadas a su artculo 78, el 5 de mayo de 1878 y el 21de octubre de 1887, ambas a instancia del General Porfirio Daz. ElGeneral Daz entr a ocupar la Presidencia de la repblica desde el aode 1876, luego de sublevarse contra el presidente Lerdo de Tejadamediante el plan de Tuxtepec, que contena como principio fundamental,curiosamente, el principio de no reeleccin.17

    Cuando Daz llega a la presidencia, a fin de cumplir con la promesa deTuxtepec, reform la constitucin el 5 de mayo de 1878, asentando que elPresidente no podra ser reelecto para el perodo inmediato, pero dejandola puerta abierta para poder serlo despus. Tras dicha reforma el artculo78 qued redactado de la siguiente manera: El Presidente entrar aejercer su encargo el 1 de Diciembre y durar en el cuatro aos, no

    pudiendo ser reelecto para el perodo inmediato, ni ocupar la presidencia

    15Lanz Duret, Miguel, Derecho constitucional Mexicano y Consideraciones sobre la Realidad Poltica de nuestrorgimen, 2 ed., Mxico, 1933, pp. 231 y 232.16AA.VV., Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos comentada, Tomo II, 14 ed., Mxico, Institutode Investigaciones Jurdicas, Porra, UNAM, 1999, pg. 875.17CARPIZO, Jorge, El Presidencialismo Mexicano, 14 Ed., Mxico, Siglo XXI, 1998, pg. 56.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    44/223

    EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EN MXICO

    42

    por ningn motivo sino hasta pasados cuatro aos de haber cesado en el

    ejercicio de sus funciones.18Por su parte, ya no con la misma conviccin, promovi la modificacin

    de 1887, estableciendo una frmula que permita la reeleccin inmediata

    por una sola vez. Lo anterior solamente poda acontecer si se dejabapasar un perodo sin ocupar el cargo o, lo que es lo mismo, permita alPresidente ocupar el puesto por un lapso de ocho aos, y regresar a lafuncin una vez transcurridos cuatro aos.

    La citada reforma de 1887, que trajo como resultado la aprobacin dela reeleccin para el perodo inmediato, fue resultado de una iniciativapresentada por la legislatura de Puebla el 29 de marzo de 1886, altrmino del segundo perodo del presidente Daz. Esto con la intencin de

    que ante los mritos logrado por un presidente en turno, pudiera elCongreso prorrogar por dos aos ms el periodo normal de cuatro. Estainiciativa fue apoyada por las legislaturas de Colima, Chiapas, Oaxaca yYucatn.

    No obstante lo anterior, debido a que la prrroga estaba confiada alCongreso, Daz encontr ms conveniente proponer la reeleccin para elperiodo inmediato sin participacin de ningn otro rgano de gobierno.Para esto, la legislatura de Jalisco propuso el 29 de marzo de 1887 lareeleccin para el cuatrienio siguiente. Inmediatamente se adhirieron aesta iniciativa la legislatura de Quertaro y varios diputados al Congresode la Unin.

    Segn la iniciativa de los diputados federales del 2 de abril de 1887, lareeleccin vena a ser la nica frmula adecuada y la que ms enarmona se encontraba con la conveniencias sociales y las necesidadesde la nacin.

    El 20 de abril de 1887 se discuti y aprob el dictamen y pasado alSenado este lo aprob por unanimidad el 3 de mayo de ese mismo ao.

    Como esta ltima sustitucin de cualquier manera implicaba unobstculo jurdico para que el General Porfirio Daz siguiese ocupando lapresidencia sucesiva y continuadamente, en consecuencia decidi

    18 AA.VV., Derechos del Pueblo Mexicano, Mxico a travs de sus Constituciones, Tomo VII, Antecedentes yevolucin de los artculos 76 al 102 Constitucionales, Mxico, XLVI Legislatura de la Cmara de Diputados, 1967,Pg. 280.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    45/223

    Gustavo Arnoldo MENA ESCOBAR

    43

    abandonar, de plano, la ideologa anti reeleccionista que en su momentole permiti accesar a la Presidencia de la Repblica. Por tal motivo, seavoc a promover, de nueva cuenta, la reforma al artculo 78constitucional el cual se volvi a modificar el 20 de diciembre de 1890 en

    el sentido de restaurar el original precepto 78, permitiendo enconsecuencia la reeleccin inmediata e indefinida19. Ese hecho a lapostre traera como consecuencia el estallido de la revolucin mexicana,y la consecuente salida de Daz del poder.

    El comportamiento del General Daz, que en un principio sepronunciara contra el reeleccionismo a travs del plan de la Noria denoviembre de 1871, para diecinueve aos despus dedicarse aestablecer las bases para su propia reeleccin indefinida, constituye la

    principal motivacin del principio anti reeleccionista en Mxico como loconocemos actualmente.2. EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EMANADO DE LA

    REVOLUCIN MEXICANA.El 4 de marzo de 1908, tras 28 aos del General Daz en el poder,

    apareci publicada en el Diario El Imparcial, una entrevista realizada al

    mandatario por el periodista norteamericano James J. Creelman. En ellael Presidente daba a entender que su mandato llegaba a su fin y que seencontraba dispuesto a permitir la celebracin de comicios democrticose imparciales. Al efecto Daz coment a Creelman que:

    He aguardado durante muchos aos pacientemente, a que el pueblode la Repblica estuviera preparado para elegir y cambiar el personal desu Gobierno, en cada perodo electoral, sin peligro ni temor de revolucinarmada y sin riesgo de deprimir el crdito nacional o perjudicar en algo alprogreso de la Nacin, y hoy presumo que ese tiempo ha llegado ya20y continuaba: No obstante cuales sean las razones que mis

    personales amigos y mis partidarios puedan aducir, me retirar cuando mi

    actual perodo termine y no aceptar una nueva eleccin. Piense usteden que pronto cumplir ochenta aos.

    Siete meses despus de la Conferencia Creelman, apareci en San

    Pedro, Coahuila, el libro titulado La sucesin presidencial en 1910,

    19AA.VV., Derechos del Pueblo Mexicano, Mxico a travs de sus Constituciones, Tomo VII,Op. Cit.pg. 281.20AA.VV., Derechos del Pueblo Mexicano, Mxico a travs de sus Constituciones, Tomo VII, Op. Cit.pg. 281.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    46/223

    EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EN MXICO

    44

    escrito por Francisco I. Madero.21En l, su autor, participaba de la opinincomn en esos momentos; continuacin de Daz, con la suficientelibertad para elegir en los comicios al vicepresidente; rechazaba elrecurso de las armas y propona la creacin de El partido

    antirreeleccionistacon dos principios fundamentales Libertad de Sufragioy no reeleccin.

    No obstante todo lo anterior, el Presidente Daz fue convencido por suscolaboradores de aceptar una nueva reeleccin, e incluso llev a cabo ladesignacin de Ramn Corral como su compaero de frmula para laVicepresidencia. Lo anterior, aunado a la simpata que Madero percibien la gente a travs de las giras que emprendi por diversos Estados dela Repblica, y sobre todo la imposibilidad de llegar a una transaccin con

    el General Daz, crearon la conviccin en el primero de que el recincreado Partido Nacional Antirreeleccionista, deba tener sus propioscandidatos. En consecuencia, en la convencin nacional celebrada alefecto, se design como candidatos para la Presidencia yVicepresidencia a Francisco I. Madero y al Dr. Francisco VzquezGmez, respectivamente22.

    El 10 de junio de 1910, encontrndose en plena campaa en la ciudadde Monterrey, Madero fue apresado acusado de sedicin, fomentar larebelin, e insultar a las autoridades, y fue conducido a San Luis Potosen compaa de su secretario Roque Estrada.

    Con Madero preso, se celebraron los comicios declarndose comovencedor indiscutible a Porfirio Daz.

    El 5 de octubre del mismo ao, Madero consigue fugarse de prisin yhuye a la ciudad de San Antonio, Texas, redactando con suscolaboradores un documento para convocar una lucha armada contraPorfirio Daz. Para no tener repercusiones polticas por parte del Gobiernonorteamericano, que mantena relaciones diplomticas con Mxico, eldocumento fue denominado Plan de San Luis y se fech el 5 de

    octubre, ltimo da que pas Madero en la ciudad de San Luis Potos.Por la suma importancia de este plan en la conformacin del principio

    antireeleccionista, a cuyo estudio se encuentra dedicado el presente

    21TENA RAMIREZ, Felipe, Op. Cit., Pg. 723.22TENA RAMIREZ, Felipe, Op. Cit., Pg. 275.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    47/223

    Gustavo Arnoldo MENA ESCOBAR

    45

    trabajo, a continuacin se transcriben en lo conducente los puntosrelativos que integran el Plan de San Luis:

    Punto 1 del Plan.- Se declaran nulas las elecciones para Presidentey Vicepresidente de la Repblica, Magistrados a la suprema Corte de

    justicia de la Nacin y Diputados y Senadores, celebradas en junio y juliodel corriente ao.

    Punto 4.-Adems de la Constitucin y leyes vigentes, se declara leysuprema de la Repblica, el principio de No Reeleccin del Presidente yVicepresidente de la Repblica, Gobernadores de los Estados yPresidentes Municipales, mientras se hagan las reformas constitucionalesrespectivas.

    Punto 5.- Parte conducente.- Asumo el carcter de Presidente

    Provisional de los Estados Unidos Mexicanos, con las facultadesnecesarias para hacer la guerra al Gobierno usurpador del General Daz.Punto 7.-El da 20 del mes de noviembre, de las seis de la tarde en

    adelante, todos los ciudadanos de la Repblica tomarn las armas paraarrojar del Poder a las autoridades que actualmente gobiernan. (Lospueblos que estn retirados de las vas de comunicacin lo harn desdela vspera)23.

    El movimiento convocado por Madero se esparci rpidamente a partirde marzo de 1911 y, luego de un armisticio de negociaciones estrilesentre el gobierno y los antireeleccionistas, finalmente el 10 de mayo deese ao cay ciudad Jurez en poder de los insurgentes. Esto apresurla conclusin de un tratado en la propia ciudad el da 21, en el que seasent que Daz y Corral renunciaran. Las respectivas dimisiones fueronpresentadas, en efecto, el 25 de mayo de ese ao y el General Daz,consecuentemente, procedi a abandonar el pas de manera inmediata24.

    Una vez derrotada la dictadura, y ya como presidente de la Repblica,Madero publica, el 28 de noviembre de 1911, la reforma que consagrara,

    por segunda ocasin en la historia de Mxico, el principio de la noreeleccin tal como lo haba anticipado en el Plan de San Luis Potos:"...se declara Ley Suprema de la Repblica, el principio de no reeleccin

    23 AA.VV., Derechos del Pueblo Mexicano, Mxico a travs de sus Constituciones, Tomo VII, Op. Cit.pp. 283 y284.24TENA RAMIREZ, Felipe, Op. Cit. Pg. 726.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    48/223

    EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EN MXICO

    46

    del presidente y del vicepresidente de la Repblica, gobernadores de losestados y presidentes municipales...".

    Ntese que la prohibicin establecida por el Presidente Madero, ataesolamente a los titulares del poder ejecutivo en los diversos niveles de

    gobierno.As las cosas, el principio de no reeleccin del titular del Ejecutivo

    Federal fue la exigencia y el impulso inicial de la Revolucin de 1910 yuna de las conquistas polticas ms importantes que con ella se lograron.Este pensamiento surgi del Partido Anti reeleccionista fundado porFrancisco I. Madero y se plasm en su famoso Plan de San Luis de 5 deoctubre del mismo ao. De esa forma el principio antireeleccionista seconvertira en el lema poltico de la revolucin mexicana,

    institucionalizado por Madero en la reforma de 1911 y retomado porVenustiano Carranza al expedirse la nueva Constitucin de 1917.La vital importancia del principio en el gnesis del movimiento

    revolucionario, ocasion que al momento de la discusin sobre suinclusin en el original artculo 83 del Texto de 1917, fuera aprobado porunanimidad de 142 votos en la 49 Sesin Ordinaria celebrada la nochedel jueves 18 de enero de 191725. Al respecto fue establecido en forma deimposibilidad absoluta para volver a ocupar la presidencia. Dichaprohibicin se contrajo nicamente para el presidente llamadoconstitucional, es decir, al nominado popularmente por un perodo de

    cuatro aos, sin comprender al sustituto ni al interino, quienes si

    podan ser reelectos despus de transcurrido el lapso gubernativoinmediato.

    3.LA EVOLUCIN DEL PRINCIPIO ANTIREELECCIONISTA DESDESU INCLUSIN EN LA CARTA MAGNA DE 1917.

    Luego de que el General lvaro Obregn resultara electo Presidentede la Repblica y desempeara el cargo durante el perodo de 1920 a

    1924, fue sucedido en el poder por el General Plutarco Elas Calles parael perodo comprendido de 1924 a 1928. Obregn haba apoyado elascenso de Calles con el deseo de sustituirlo al trmino de los 4 aos deste ltimo26.

    25AA.VV., Derechos del Pueblo Mexicano, Mxico a travs de sus Constituciones, Tomo VII,Op. Cit.pg. 289.26CARPIZO, Jorge, Op. Cit., pg. 58.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    49/223

    Gustavo Arnoldo MENA ESCOBAR

    47

    A escasos dos aos del gobierno de Calles, se inici el debate acercade la reeleccin presidencial y de la ampliacin del periodo de gobiernode cuatro a seis aos. Se argumentaba que este principio no debainterpretarse de manera absoluta pues solo era inmoral que pudiera ser

    candidato quien ocupa ya el cargo en ese momento, pero no es inmoral sialguien que ha probado su capacidad, habiendo transcurrido un periodo,volviese a aspirar al puesto.

    Se discuta adems que un trmino de espera para asumirnuevamente el puesto, podra ser aprovechado por los lderes paracompenetrarse mejor con las necesidades populares y para que nadie seperpetuara en el poder, slo se permitir una reeleccin, es decir,nicamente se podra ocupar la presidencia de la Repblica dos veces,

    con un espacio intermedio entre ambos periodos.En una medida tpicamente Porfirista, en octubre de 1925, Obregn, atravs del Partido Agrarista propuso la modificacin constitucional queautorizaba su reeleccin, propuesta que se bas en la iniciativa delsenador de Jalisco, Francisco Labastida Izquierdo, presentada el 4 denoviembre de 1924.

    La iniciativa de Labastida Izquierdo se desech por ser personalista ycontravenir la forma de gobierno republicano en Mxico, segn eldictamen presentado el 24 de noviembre de 1925. No obstante esteantecedente en el Senado, la cmara de diputados aprob en enero de1926 el proyecto del partido agrarista y, seguido el proceso de reformaconstitucional, se public la reeleccin inmediata, por una nica ocasin,el 22 de enero de 1927, que permiti a Obregn lanzar su candidatura ala reeleccin en junio de 192727.

    Dicha modificacin de 1927 reemplaz la no reeleccin por lareelegibilidad diferida del presidente constitucional, en el sentido de queeste poda desempear nuevamente el cargo pero solo por un perodo

    ms, terminado el cual quedara definitivamente incapacitado para ser

    electo en cualquier tiempo.Antes se haba aumentado de cuatro a seis aos el periodo

    presidencial, a tres aos la duracin de las diputaciones y la de las

    27AA.VV., Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos comentada,Tomo II, Op. Cit., pg. 876.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    50/223

    EL PRINCIPIO ANTIRREELECCIONISTA EN MXICO

    48

    senaduras a seis aos, con el nico argumento de que era demasiadopoco el tiempo entre cada eleccin lo que traa constante inestabilidad enel pas.

    En junio de 1927, Obregn manifest lo que ya todo Mxico saba: que

    aceptaba su candidatura a la Presidencia de la Repblica.En respuesta, el Partido Nacional Antirreeleccionista se reorganiza y

    proclama como su candidato al General Arnulfo R. Gmez. Por su parte,el general Francisco R. Serrano renuncia a su cargo de gobernador delDistrito Federal para buscar tambin la presidencia de la Repblica.

    Se inician las campaas electorales a partir de julio de 1927. Ante lafuerza de Obregn, los Serranistas y los Gomistas entablannegociaciones para formar un frente nico antirreeleccionista y son

    acusados de promover una sublevacin. Serrano es detenido enCuernavaca y asesinado en Huitzilac el 3 de octubre, y Gmez que seencuentra en Perote, Veracruz, es perseguido y fusilado en Coatepec el 4de noviembre de 1927.

    Ya en posicin franca de ocupar de nuevo la silla presidencial, y nosatisfecho con la reforma que encabezara en 1927, Obregn promoviotra reforma Constitucional inmediatamente. La misma fue publicada el24 de enero de 1928, y estableci una especie de reeleccin intermitente,en cuanto a que el presidente constitucional slo estaba imposibilitadopara ocupar el cargo en el perodo inmediato, pero no en varios mediatos,es decir, para volver despus de 6 aos.

    Una vez obtenido el triunfo electoral, Obregn regresa a Mxico enjulio de 1928 donde los candidatos guanajuatenses a Diputados leofrecen un banquete el 17 de julio de 1928, en donde trgicamente seraasesinado por un atirreeleccionista28.

    La muerte de Obregn probablemente salv a Mxico de contar con unsegundo Porfirio Daz, pues difcilmente se le hubiera podido remover de

    la Presidencia. Baste confrontar la reforma de Daz de 1878 y la deObregn de 192729.

    28 El convite se celebr en el restaurante La Bombilla. Mientras la orquesta interpretaba El Limoncito, piezafavorita del presidente electo, Obregn recibi los disparos del revolver que llevaba escondido Len Toral, quienhaba logrado acercrsele con el pretexto de dibujarlo.29CARPIZO, Jorge, El presidencialismo Mexicano, 14 ed., Siglo XXI, Mxico, 1998, pg. 59.

  • 7/24/2019 Fromalismo y Escepticismo Juridico

    51/223

    Gustavo Arnoldo MENA ESCOBAR

    49

    El 1 de septiembre de 1928, el presidente Calles, en su ltimo informeseal la necesidad definitiva y categrica de pasar de un sistema ms omenos velado, de "gobiernos de caudillos" a un ms franco "rgimen deinstituciones", lo que en sus palabras lo llevaron a declarar

    solemnemente: que nunca y que por ninguna consideracin y en ningunacircunstancia volver el actual Presidente de la Repblica a ocupar estaposicin.

    Como consecuencia del clebre informe de Plutarco Elias Calles y conel recuerdo vivo del asesinato de Obregn, durante la celebracin delPrimer Congreso Nacional de Legisladores de los Estados convocado en1932 por el comit Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionarioen Aguascalientes, cambiara la titubeante reeleccin presidencial de

    manera definitiva.El presidente del PNR, Manuel Prez Trevio, convencido de que lareeleccin era expresin de la democracia y, en consecuencia, underecho, explic que se sacrificara esta facultad por el establecimientode un principio: el de no reeleccin30.

    El resultado de ese Congreso de Aguascalientes, fue el de que seimplantara, con el pesar de todos, el apotegma de la no reeleccin. Sinembargo, sorprendentemente, se generaliz para todos los poderes conel argumento de que si el Presidente de la Repblica se sacrificaba, lodeberan acompaar todos los dems funcionarios de eleccin popular.31En opinin de Manuel Gonzlez Oropeza32esto fue una generalizacinindebida y sin ningn fundamento histrico ni poltico, toda vez que losinicios que haban causado serios problemas al sistema poltico mexicanohaban sido sobre los presidentes reelectos, pero no los gobernadores, nilos diputados o senadores o las autoridades municipales.

    As las cosas, el 15 de diciembre de 1932 se aprob la iniciativa dereforma al artculo 83 constitucional, con alcances plenos y a