6
¿FUE JUNIAS UNA MUJER APÓSTOL? En Romanos 16:7 encontramos las siguientes palabras del Apóstol Pablo: “Saludad a Andrónico y a Junias, mis parientes y mis compañeros de prisiones, los cuales son muy estimados entre los apóstoles, y que también fueron antes de mí en Cristo” No sabemos nada más respecto a Andrónico y Junias, pues no se vuelven a citar en la Biblia. De este versículo conocemos que son “parientes” de Pablo, del griego “sungenés”, que pudiera traducirse por “parientes” o “paisanos”. Sabemos además que Andrónico y Junias fueron creyentes antes de que Pablo conociera al Señor, porque Pablo dice que “fueron antes de mí en Cristo”. ¿Pero qué quiere decir que Andrónico y Junias eran “muy estimados entre los apóstoles”? ¿Eran dos apóstoles? ¿Era Junias entonces una mujer apóstol? (1) ¿FUE “JUNIAS” UN HOMBRE O UNA MUJER? Esta es en realidad la primera pregunta que deberíamos tratar de responder. El nombre de “Junias” en este versículo ha causado muchos debates a lo largo de la historia. Para algunos traductores este nombre es de mujer, y para otros es de varón. La dificultad viene por el hecho de que la palabra griega para Junias (Iounian) puede traducirse de dos maneras. Si se traduce por ‘Junia’ nos da a entender que se trata de un nombre de mujer, pero si se traduce como ‘Junias’ (con “s” al final) nos da a entender que se trata de un nombre de varón. ¿Y cómo podemos saber cual es la traducción correcta? ¿Es “Junias” o “Junia”?1 Si revisáramos las principales traducciones de este versículo al castellano, inglés, alemán, francés, o cualquier otra lengua actual, veríamos que no hay consenso entre los traductores. Algunos consideran este nombre como de varón, y otros como de mujer. Unos traducen “Junias” y otros “Junia”. ¿Por qué hay tanta ambigüedad? Para ello hemos de entender que en el idioma griego existen diferentes acentos, a saber: el circunflejo ( ˆ ) Iuoniân y el agudo ( ´ ) Iounían. (Un tercero es el áspero o rudo). Si se escribe con el acento circunflejo este nombre sería de varón, y si se escribe con el acento agudo sería de mujer.

Fue Junias Una Mujer Apóstol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apostolico

Citation preview

Page 1: Fue Junias Una Mujer Apóstol

¿FUE JUNIAS UNA MUJER APÓSTOL?En Romanos 16:7 encontramos las siguientes palabras del Apóstol Pablo: “Saludad a Andrónico y a Junias, mis parientes y mis compañeros de prisiones, los cuales son muy estimados entre los apóstoles, y que también fueron antes de mí en Cristo” No sabemos nada más respecto a Andrónico y Junias, pues no se vuelven a citar en la Biblia. De este versículo conocemos que son “parientes” de Pablo, del griego “sungenés”, que pudiera traducirse por “parientes” o “paisanos”. Sabemos además que Andrónico y Junias fueron creyentes antes de que Pablo conociera al Señor, porque Pablo dice que “fueron antes de mí en Cristo”. ¿Pero qué quiere decir que Andrónico y Junias eran “muy estimados entre los apóstoles”? ¿Eran dos apóstoles? ¿Era Junias entonces una mujer apóstol? (1) ¿FUE “JUNIAS” UN HOMBRE O UNA MUJER? Esta es en realidad la primera pregunta que deberíamos tratar de responder. El nombre de “Junias” en este versículo ha causado muchos debates a lo largo de la historia. Para algunos traductores este nombre es de mujer, y para otros es de varón. La dificultad viene por el hecho de que la palabra griega para Junias (Iounian) puede traducirse de dos maneras. Si se traduce por ‘Junia’ nos da a entender que se trata de un nombre de mujer, pero si se traduce como ‘Junias’ (con “s” al final) nos da a entender que se trata de un nombre de varón. ¿Y cómo podemos saber cual es la traducción correcta? ¿Es “Junias” o “Junia”?1 Si revisáramos las principales traducciones de este versículo al castellano, inglés, alemán, francés, o cualquier otra lengua actual, veríamos que no hay consenso entre los traductores. Algunos consideran este nombre como de varón, y otros como de mujer. Unos traducen “Junias” y otros “Junia”. ¿Por qué hay tanta ambigüedad? Para ello hemos de entender que en el idioma griego existen diferentes acentos, a saber: el circunflejo ( ˆ ) Iuoniân y el agudo ( ´ ) Iounían. (Un tercero es el áspero o rudo). Si se escribe con el acento circunflejo este nombre sería de varón, y si se escribe con el acento agudo sería de mujer. Sería sencillo resolver la cuestión mirando qué acento lleva este nombre en los manuscritos originales, pero en el griego antiguo no existían los acentos y se escribía todo el texto con letras mayúsculas. Algunos consideran que Junias (con “s” al final) es una abreviatura del nombre Juniano, así como lo es Silas de Silvano. Si observamos este versículo en los dos manuscritos más importantes que tenemos, el códice Vaticano y el códice Sinaítico, veremos que en ambos códices el nombre aparece igual: IOUNIAN. Nos es imposible saber si se trata de un nombre de hombre o de mujer ya que en los en los tiempos de Pablo y los primeros siglos de la era cristiana no existían los signos de puntuación como son los acentos y demás. Dichos signos se comenzaron a utilizar a partir de los siglos VIII o IX.

Page 2: Fue Junias Una Mujer Apóstol

¿Y qué sucede entonces con la “s” final? ¿Acaso no es esa la diferencia principal entre “Junias” y “Junia”? Así es, pero la frase en la que aparece el nombre no está en el caso nominativo, sino en el dativo, con lo cual acaba en “n”. No podemos saber si “Junian” se debería traducir como “Junias” (un hombre) o como “Junia” (una mujer).

Andrónico y Junia son importantes porque son un ejemplo de un hombre y una mujer que colaboraron en el ministerio de difundir la Buena Nueva de Jesucristo con grandes riesgos personales. Además, ha sido con los criterios ecdóticos más recientes de crítica textual y de crítica histórica que se ha podido recuperar la identidad de género de Junia como mujer, permitiéndole así reclamar su estatus como la única mujer llamada “apóstol” en el texto Bíblico. Aunque la versión bíblica en inglés - New Revised Standard Version (NRSV) – ha adoptado el género femenino de Junia en el texto bíblico, tanto las ediciones bíblicas anglosajonas tradicionales como las ediciones críticas de la Biblia Griega, se han referido a ella por muchos siglos utilizando el nombre inventado masculino de ”Junias” para identificarla. Este descubrimiento ofrece evidencia textual bíblica de la existencia de una mujer apóstol y por consiguiente provee un ejemplo histórico antiguo del apostolado representativo de mujeres como ministerio activo y oficial.

SILAS, SILVANO.Silas es la forma gr. del aram. Sh'ila (Saúl); se cree que este hermano tomó, al igual que Pablo, un sobrenombre romano, Silvano, que se asemejaba fonéticamente a su nombre de origen semítico. Miembro distinguido de la iglesia en Jerusalén, fue encargado de transmitir a los cristianos de Antioquía las decisiones tomadas en el concilio de Jerusalén (Los Hechos 15:22 , 27, 32).Durante el segundo viaje misionero, Silas acompañó a Pablo, tomando el lugar de Juan Marcos y de Bernabé (Los Hechos 15:40 ). Pablo y Silas fueron encarcelados en Filipos (Los Hechos 16:19 , 25, 29). La asonada popular de Tesalónica obligó a Pablo y a Silas a dirigirse hacia Berea, donde Silas permaneció con Timoteo después de la partida de Pablo (Los Hechos 17:1 14). Los dos recibieron pronto la orden de reunirse con el apóstol en Atenas (Los Hechos 17:15 ), pero parece que no pudieron encontrarse con él hasta llegar a Corinto (Los Hechos 18:5 ).Pablo mostró un gran aprecio hacia la labor de Silas (2 Corintios 1:19 ). El mismo que en Hechos se llama Silas lleva en las epístolas el nombre de Silvano. Se une a Pablo y Timoteo para saludar a los creyentes de Tesalónica en las dos cartas (1 Tesalonicenses 1:1 ; 2 Tesalonicenses 1:1 ). La primera epístola de Pedro fue confiada a un hombre llamado Silvano, que posiblemente sea el mismo Silas (1 Pedro 5:12 ).

Santiago el Menor o Jacobo, hijo de Alfeo (para distinguirlo del otro apóstol del mismo nombre, Santiago el Mayor o Jacobo, hijo de Zebedeo y hermano de Juan) fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Era hijo de Cleofás o Alfeo y de María de Cleofás, y hermano de otro José (Marcos151"5:40).

La tradición cristiana siempre lo ha identificado como "el hermano del Señor" que se

entrevistó con Pablo; con el Santiago mencionado en la Carta a los Gálatas como una de las

Page 3: Fue Junias Una Mujer Apóstol

"columnas de la Iglesia"; con el que tomó la palabra durante el Concilio de Jerusalén,

evidentemente un líder de la comunidad, al que Pedro había mandado anunciar su liberación;

quien quedó a cargo de la Iglesia de dicha ciudad cuando la dispersión de los apóstoles por el

mundo y fue su primer obispo; con el Santiago a quien -según cuenta Pablo- se le apareció

Jesús resucitado; y con el autor de la Carta de Santiago.

Algunos estudiosos en el tema afirman que Santiago el Menor hace referencia al mismo

Santiago "hermano de Jesús" como es el caso de la doctrina católica, mientras que otros

afirman que se tratan de personas diferentes, como sucede con la doctrina protestante. Según

ésta doctrina, Marcos nos hace ver la diferencia entre los dos Apóstoles llamados Santiago, y

el otro Santiago, pariente de Jesús. Jesús, quien antes de los 30 años ayudaba a su padre en

la carpintería, fue reconocido por las personas donde había crecido

TIMOTEO

= «que adora a Dios».

El apóstol Pablo llama a Timoteo «mi hijo amado y fiel en el Señor» (1 Co. 4:17) y «verdadero hijo en la fe» (1 Ti. 1:2), lo que indica que Pablo fue el instrumento en la conversión de Timoteo. Durante su primer viaje misionero, Pablo pasó a Listra, en Licaonia, donde llevó a Cristo a Eunice y a Loida, respectivamente la madre y la abuela de Timoteo. Éste fue también ganado a la fe cristiana en esta época. Su madre era judía, y su padre griego (Hch. 16:1). Timoteo, que había llegado a ser un cristiano activo, fue recomendado a Pablo por los hermanos de Listra y de Iconio, cuando el apóstol volvió a visitar Listra en el curso de su segundo viaje misionero (Hch. 16:2). Aunque ya en su infancia había recibido las enseñanzas del AT (2 Ti. 3:15), Timoteo no estaba circuncidado (Hch. 16:3). Unas profecías revelaron que estaba destinado a un servicio particular (1 Ti. 1:18; 4:14). Pablo y los ancianos le impusieron las manos y lo consagraron a la evangelización (1 Ti. 4:14; 2 Ti. 1:6). Para no ofender a los judíos, Pablo circuncidó a Timoteo. Ello fue una concesión a las ideas judías tradicionales, a causa de las circunstancias, por cuanto se podía alegar la ascendencia judía de Timoteo, pero no se implicaba con ello el abandono del principio de la libertad cristiana.

Timoteo acompañó a Pablo por Galacia, y después a Troas, Filipos, Tesalónica y Berea. En este último lugar se quedó con Silas mientras Pablo se dirigía a Atenas (Hch. 17:14). Timoteo llegó después a esta ciudad. En 1 Ts. 3:1-2 se ve que Pablo lo volvió a enviar de Atenas a Tesalónica. No parece que Silas llegara a Atenas. Finalmente, él y Timoteo se reunieron con Pablo en Corinto (Hch. 18:5; 1 Ts. 3:6), donde Timoteo se quedó a continuación durante un tiempo con Pablo (1 Ts. 1:1; 2 Ts. 1:1). Aunque el texto no lo dice, es probable que fuera con el apóstol en su viaje de vuelta. Timoteo es mencionado después en relación con el ministerio de Pablo en Éfeso. En 1 Co. 4:17, el autor nos confirma que, antes de escribir esta carta, había enviado a Timoteo a Corinto para reprimir abusos. Sin embargo, no sabemos si Timoteo ya había llegado en el momento de enviar la carta (1 Co. 16:10); en todo caso, parece que había llegado a Éfeso, porque, poco antes de abandonar esta ciudad, Pablo envió a Timoteo y Erasto a Macedonia (Hch. 19:22), donde el apóstol se reunió poco más tarde con su joven amigo (2 Co. 1:1). Se dirigieron los dos juntos a Corinto (Ro. 16:21). Timoteo figura entre los

Page 4: Fue Junias Una Mujer Apóstol

acompañantes de Pablo en su viaje de vuelta a Jerusalén, al término de su tercer viaje (Hch. 20:4). El texto no dice si Pablo subió a Jerusalén con su hijo espiritual. Tampoco se le menciona en relación con el encarcelamiento de Pablo en Cesarea ni con el viaje de Pablo a Roma. Pero su nombre es citado en las epístolas redactadas desde Roma (Fil. 1:1; 2:19-22; Col. 1:1; Flm. 1). Timoteo había seguido al apóstol hasta la misma capital, y compartía sus trabajos.

Cuando Pablo fue liberado, confió importantes misiones al joven Timoteo. La primera carta dirigida a él revela que el discípulo supervisaba la iglesia en Éfeso (1 Ti. 4:12). Allí tenía que refutar la falsa ciencia de ciertos doctores, nombrar cargos, organizar y disciplinar la iglesia como delegado de Pablo, que poco antes de morir le escribió una segunda epístola, considerada como su testamento espiritual. Faltándole poco para sufrir el martirio, Pablo esperaba la visita de su hijo espiritual (1 Ti. 4:9, 21). No sabemos si esta visita se llevó a cabo.

La única otra mención a Timoteo se halla en He. 13.23, donde se lee que Timoteo había sido encarcelado y liberado. Aceptando la paternidad paulina de Hebreos (véase HEBREOS [EPÍSTOLA A LOS]), este encarcelamiento de Timoteo debió producirse entre la liberación de Pablo y su segundo encarcelamiento. No se sabe nada de los años posteriores de Timoteo. Una antigua tradición afirma que siguió dirigiendo la iglesia en Éfeso, y que sufrió el martirio bajo Domiciano o Nerva.