16

FUENTE: PRENSA Y - previa.uclm.es · Noticias UCLM 23/06/2009 - Campus Ciudad Real ... El ecuador de las jornadas se abrirá con Juan Jesús González, profesor de Sociología de

Embed Size (px)

Citation preview

FUENTE: PRENSA Y COMUNICACIÓN DE LA UCLM

Noticias UCLM

23/06/2009 - Campus Ciudad Real

El rector de la UCLM inaugura en la Facultad de Letras las jornadas ‘El cambio en España 1968-1978’

Martínez Ataz: "La Democracia fue el resultado del cambio fraguado en la década anterior por toda la sociedad"

La promulgación de la Constitución de 1978 y la llegada de la Democracia a España no se produjo de la noche a la mañana ni fue producto de unos pocos, sino que fue el fruto conjunto de toda la sociedad que desde finales de la década de los 60 del siglo pasado empezó a trabajar por ese cambio. Precisamente de él, y de todos los elementos que le rodearon, se hablará a lo largo de tres días en las jornadas ‘El cambio en España 1968-1978. Recuerdos y olvidos en la construcción de la memoria colectiva’ que hoy ha inaugurado en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ernesto Martínez Ataz.

La promulgación de la Constitución de 1978 y la llegada de la Democracia a España no se produjo de la noche a la mañana ni fue producto de unos pocos, sino que fue el fruto conjunto de toda la sociedad que desde finales de la década de los 60 del siglo pasado empezó a trabajar por ese cambio. Precisamente de él, y de todos los elementos que le rodearon, se hablará a lo largo de tres días en las jornadas ‘El cambio en España 1968-1978. Recuerdos y olvidos en la construcción de la memoria colectiva’ que hoy ha inaugurado en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ernesto Martínez Ataz. El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ernesto Martínez Ataz, inauguró hoy en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real las jornadas ‘El cambio en España 1968-1978. Recuerdos y olvidos en la construcción de la memoria colectiva’ que pretenden ser un punto de encuentro para el debate y la reflexión de los cambios habidos en la década de los 60 y 70 del siglo pasado en España, y que culminaron con la promulgación de la actual Constitución y la llegada de la Democracia. Durante el acto, el rector recordó a los participantes que las elecciones de junio de 1977 y la Constitución de 1978 son "hitos" que se estudian en los libros de Historia, y añadió que el establecimiento de la Democracia no fue obra de cinco o seis líderes políticos de uno u otro signo, sino que fue "el resultado y la culminación de un proceso más amplio, de un proceso de profundo cambio que se había fraguado en la década previa por todos los entresijos de la sociedad española". Para el rector de la UCLM, aquella fue una "década prodigiosa y apasionante, de defensa de las libertades y que miraba a Europa", que, en su opinión, vino a marcar la historia de España. Esa complejidad es la que tratarán de abordar, durante tres días, los asistentes a esta actividad promovida por el Grupo de Investigación de Estudios Históricos y Culturales de la Facultad de Letras, bajo la coordinación de los profesores de la UCLM Bruno Camus y Juan Sisinio Pérez, a quien Martínez Ataz felicitó por impulsar un "debate abierto e interdisciplinar" que reunirá a especialistas en la materia y protagonistas del cambio, como políticos, historiadores, actores, cineastas, periodistas y músicos. Todos ellos estudiarán el cambio desde diferentes aspectos: social, político y socioeconómico, sin olvidar el cultural e ideológico. Y es que, según la organización, hoy puede afirmarse sin miedo a caer en la exageración que la música, el teatro y el cine hicieron su transición a la modernidad y a la Democracia antes que la política; y los universitarios, periodistas y editores abrieron grietas tan decisivas en la dictadura como las producidas por las huelgas de los obreros o por los políticos de la oposición". Por último, Martínez Ataz animó a los jóvenes alumnos que han mostrado interés por estas jornadas a aprender de los protagonistas de aquellos años, que "inculcaron de valores democráticos y de modernidad la sociedad de la que hoy disfrutamos".

Programa Tras el acto de inauguración de las jornadas, las mismas se han abierto con la ponencia ‘El cambio en los 60 y 70: claves para su historia’ que ha impartido el catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED, Santos Juliá, a quien previamente Martínez Ataz presentó como uno de los "mayores investigadores" y le agradeció su presencia en la Universidad regional. La actividad se retomará por la tarde con la proyección de ‘Furtivos’, cuyo director, José Borau, mantendrá a su término un encuentro-coloquio con el público asistente bajo el título ‘El cine ¿espejo social? Entre Landa y Saura’. El ecuador de las jornadas se abrirá con Juan Jesús González, profesor de Sociología de la UNED, que impartirá la charla ‘Los factores sociológicos del cambio: realidades e imágenes’. A continuación, el profesor de Literatura Española de la Universitat de Girona Jordi Amat dará la charla ‘Los intelectuales y creadores: la universidad entre la agitación y la mitificación’; y a su término, tendrá lugar el coloquio ‘El teatro, escenario de los cambios: de Alfonso Paso a Els Joglars’, en el que participarán el director del Museo Nacional del Teatro de Almagro, Andrés Peláez, y el director teatral y catedrático de Arte Dramático, Miguel Narros. Ese mismo día por la tarde se prestará atención al papel que jugó la mujer en los años finales de la Dictadura franquista y de la Transición, y a la prensa del momento, de la mano de la catedrática de Filosofía de la UNED, Celia Amorós, y del debate que se celebrará con los directos de medios y escritores Miguel Ángel Aguilar y Jorge Martínez Reverte, respectivamente. El último día, el cantautor Luis Eduardo Aute protagonizará el encuentro coloquio ‘Nuevas músicas: entre los Brincos y la canción protesta’. La actividad se cerrará con una charla dedicada a ‘Los protagonistas del cambio ¿las élites o las masas? La construcción de mitos’ que impartirán el periodista Javier Pradera y el presidente del Gobierno regional, José María Barreda. Gabinete de Comunicación UCLM. Ciudad Real, 23 de junio de 2009

Juan Sisinio Pérez, Pepa Calvo, Ernesto Martínez Ataz y Santos Juliá.

> VER MÁS NOTICIAS

Barreda: "Los españoles hemos demostrado que somos capaces de hacer las cosas bien"

FOTO: CRDIARIO AMPLIAR FOTO/S

CIUDAD REAL

AYER

En la clausura de las jornadas sobre ‘El cambio en España’ de la UCLM

“En los últimos años y desde la transición, los españoles hemos demostrado que somos capaces de hacer bien las cosas”. Con estas palabras el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, resaltó este jueves en el acto de clausura de las jornadas sobre ‘El cambio en España’ organizadas por la Facultad de Letras de la Universidad regional, los avances registrados en un país sometido durante muchos años a la “miseria moral” impuesta por el franquismo.

El presidente lamentó el pesimismo que durante los años de la Dictadura enraizó en España y que, apuntó, logró convencer a toda la sociedad de que los españoles no pueden hacer bien las cosas. “Ahora todos sabemos que ésa es una historia que finalmente termina bien”, señaló Barreda, que resaltó la importancia de haber conseguido que la historia de España “no sea la historia de un fracaso”.

Barreda, que realizó estas declaraciones momentos antes de que el escritor y analista político Javier Pradera interviniera para cerrar las jornadas, quiso trasladar un mensaje de optimismo y afirmó que los acontecimientos más recientes de la historia del país han demostrado la capacidad de los españoles de salir adelante y superar situaciones dramáticas como una Dictadura.

“Esa propensión al enfrentamiento fraticida ha llevado a algunos autores ha teorizar sobre la posibilidad de que lo llevemos en nuestro ADN”, recordó el presidente, que aseguró no estar en modo alguno de acuerdo con esta afirmación. Así, para Barreda, el éxito de la transición no se explica si no es porque “todos teníamos muy presente el recuerdo de la Guerra Civil”.

El presidente hizo referencia además al escritor Javier Pradera resaltando el papel que éste jugó durante la transición española con sus artículos en un periódico, El País, que, afirmó, “marcó un hito trabajando constantemente por la democracia y la libertad”.

En este punto, recordó el editorial que Pradera escribió durante la madrugada del 23 al 24 de febrero de 1981 absolutamente contrario al intento del golpe de Estado, y valoró los esfuerzos y la lucha de todas aquellas personas que lucharon a favor de la libertad.

Así, mencionó el movimiento antifranquista generado en el seno de la universidad, y destacó la importante labor que los poetas de la época llevaron a cabo trasladando a la sociedad la realidad del país a través de sus versos.

La transición, un fruto del consenso

En su intervención, Javier Pradera rebatió la tesis que defiende que la transición fue obra exclusiva de una elite dirigente mientras la sociedad española asistía como mera espectadora de una representación teatral.

Según el columnista de “El País”, las presiones de la izquierda son las que hicieron posible el régimen de libertades que hoy tenemos porque “si en aquel momento la derecha hubiera podido colar un sistema democrático menos abierto del que tenemos lo hubiera hecho”, afirma.

De este modo, agregó, se logró a un consenso que significó “alcanzar soluciones que no satisfacían las aspiraciones completas de nadie pero que, al tiempo, constituían un mínimo aceptable para las partes encontradas”.

El cambio en España (1968-1978)

Las jornadas ’El cambio en España (1968-1978): recuerdos y olvidos en la construcción de la memoria colectiva’, han sido una iniciativa promovida por la Universidad de Castilla-La Mancha, coordinadas por el catedráticos Juan Sisinio Pérez Garzón, para abordar los procesos de cambio social que dieron paso a la democracia en España.

El Grupo de Investigación de Estudios Históricos y Culturales de la Facultad de Letras de la UCLM ha organizado estas jornadas en las que durante tres días se ha debatido y reflexionado sobre los cambios sociales, culturales e ideológicos vividos en la década de los 60 y 70 del siglo pasado, que derivaron en la Constitución de 1978.

Especialistas y protagonistas directos de aquellos años han pasado por este foro que inauguró el catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED, Santos Juliá, con una ponencia sobre ‘El cambio en los 60 y 70: claves para su historia’.

También el profesor de Sociología de la UNED Juan Jesús González ha participado en estas jornadas con una charla sobre ‘Los factores sociológicos del cambio: realidades e imágenes’, y se han organizado coloquios en los que se han analizado diversos asuntos como las ‘Nuevas músicas: entre los Brincos y la canción protesta’, con la asistencia del cantautor Luis Eduardo Aute; o ‘El teatro, escenario de los cambios: de Alfonso Paso a Els Joglars’, entre otros.

FUENTE: WWW.LACERCA.COM

Martínez Ataz: “La Democracia fue el resultado del cambio fraguado en la década anterior por toda la sociedad”

El rector de la UCLM inaugura en la Facultad de Letras las jornadas ‘El cambio en España 1968-1978’

UCLM -

Martes, 23 de junio de 2009

Juan Sisinio Pérez, Pepa Calvo, Ernesto Martínez Ataz y Santos Juliá.

La promulgación de la Constitución de 1978 y la llegada de la Democracia a España no se produjo de la noche a la mañana ni fue producto de unos pocos, sino que fue el fruto conjunto de toda la sociedad que desde finales de la década de los 60 del siglo pasado empezó a trabajar por ese cambio. Precisamente de él, y de todos los elementos que le rodearon, se hablará a lo largo de tres días en las jornadas ‘El cambio en España 1968-1978. Recuerdos y olvidos en la construcción de la memoria colectiva’ que hoy ha inaugurado en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ernesto Martínez Ataz.

La promulgación de la Constitución de 1978 y la llegada de la Democracia a España no se produjo de la noche a la mañana ni fue producto de unos pocos, sino que fue el fruto conjunto de toda la sociedad que desde finales de la década de los 60 del siglo pasado empezó a trabajar por ese cambio. Precisamente de él, y de todos los elementos que le rodearon, se hablará a lo largo de tres días en las jornadas ‘El cambio en España 1968-1978. Recuerdos y olvidos en la construcción de la memoria colectiva’ que hoy ha inaugurado en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ernesto Martínez Ataz.

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ernesto Martínez Ataz, inauguró hoy en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real las jornadas ‘El cambio en España

1968-1978. Recuerdos y olvidos en la construcción de la memoria colectiva’ que pretenden ser un punto de encuentro para el debate y la reflexión de los cambios habidos en la década de los 60 y 70 del siglo pasado en España, y que culminaron con la promulgación de la actual Constitución y la llegada de la Democracia.

Durante el acto, el rector recordó a los participantes que las elecciones de junio de 1977 y la Constitución de 1978 son “hitos” que se estudian en los libros de Historia, y añadió que el establecimiento de la Democracia no fue obra de cinco o seis líderes políticos de uno u otro signo, sino que fue “el resultado y la culminación de un proceso más amplio, de un proceso de profundo cambio que se había fraguado en la década previa por todos los entresijos de la sociedad española”. Para el rector de la UCLM, aquella fue una “década prodigiosa y apasionante, de defensa de las libertades y que miraba a Europa”, que, en su opinión, vino a marcar la historia de España.

Esa complejidad es la que tratarán de abordar, durante tres días, los asistentes a esta actividad promovida por el Grupo de Investigación de Estudios Históricos y Culturales de la Facultad de Letras, bajo la coordinación de los profesores de la UCLM Bruno Camus y Juan Sisinio Pérez, a quien Martínez Ataz felicitó por impulsar un “debate abierto e interdisciplinar” que reunirá a especialistas en la materia y protagonistas del cambio, como políticos, historiadores, actores, cineastas, periodistas y músicos.

Todos ellos estudiarán el cambio desde diferentes aspectos: social, político y socioeconómico, sin olvidar el cultural e ideológico. Y es que, según la organización, hoy puede afirmarse sin miedo a caer en la exageración que la música, el teatro y el cine hicieron su transición a la modernidad y a la Democracia antes que la política; y los universitarios, periodistas y editores abrieron grietas tan decisivas en la dictadura como las producidas por las huelgas de los obreros o por los políticos de la oposición”.

Por último, Martínez Ataz animó a los jóvenes alumnos que han mostrado interés por estas jornadas a aprender de los protagonistas de aquellos años, que “inculcaron de valores democráticos y de modernidad la sociedad de la que hoy disfrutamos”.

Programa

Tras el acto de inauguración de las jornadas, las mismas se han abierto con la ponencia ‘El cambio en los 60 y 70: claves para su historia’ que ha impartido el catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED, Santos Juliá, a quien previamente Martínez Ataz presentó como uno de los “mayores investigadores” y le agradeció su presencia en la Universidad regional. La actividad se retomará por la tarde con la proyección de ‘Furtivos’, cuyo director, José Borau, mantendrá a su término un encuentro-coloquio con el público asistente bajo el título ‘El cine ¿espejo social? Entre Landa y Saura’.

El ecuador de las jornadas se abrirá con Juan Jesús González, profesor de Sociología de la UNED, que impartirá la charla ‘Los factores sociológicos del cambio: realidades e imágenes’. A continuación, el profesor de Literatura Española de la Universitat de Girona Jordi Amat dará la charla ‘Los intelectuales y creadores: la universidad entre la agitación y la mitificación’; y a su término, tendrá lugar el coloquio ‘El teatro, escenario de los cambios: de Alfonso Paso a Els Joglars’, en el que participarán el director del Museo Nacional del Teatro de Almagro, Andrés Peláez, y el director teatral y catedrático de Arte Dramático, Miguel Narros.

Ese mismo día por la tarde se prestará atención al papel que jugó la mujer en los años finales de la Dictadura franquista y de la Transición, y a la prensa del momento, de la mano de la catedrática de Filosofía de la UNED, Celia Amorós, y del debate que se celebrará con los directos de medios y escritores Miguel Ángel Aguilar y Jorge Martínez Reverte, respectivamente.

El último día, el cantautor Luis Eduardo Aute protagonizará el encuentro coloquio ‘Nuevas músicas: entre los Brincos y la canción protesta’. La actividad se cerrará con una charla dedicada a ‘Los protagonistas del cambio ¿las élites o las masas? La construcción de mitos’ que impartirán el periodista Javier Pradera y el presidente del Gobierno regional, José María Barreda.

Gabinete de Comunicación UCLM. Ciudad Real, 23 de junio de 2009