27
Fuentes del Derecho Administrativo Por fuentes del derecho se entiende, básicamente, los medios o formas que dan origen al ordenamiento jurídico. Dada la forma federal de gobierno que posee la organización constitucional argentina, las fuentes del Derecho Administrativo tienen en nuestro país carácter o naturaleza local, ya que por principio constitucional, las provincias se dan sus propias instituciones, se rigen por ellas y conservan todo el poder que la Constitución Nacional no ha delegado al Congreso o al Ejecutivo Nacional (art. 75, incs. 22, 24; art. 99 incs. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 10). Por esta razón, al finalizar la explicación de cada una de las fuentes, analizaremos cómo y cuál es su orden de prelación en cada caso concreto, sin olvidar que el Derecho Administrativo es una disciplina en formación. Clasificación de las fuentes 1. Fuentes Reales o materiales Son aquellas que determinan el contenido de la norma jurídica con independencia de los órganos con competencia para producir tales normas. Encontramos a la costumbre y a los principios generales del derecho. Formales Son aquellas que dan origen al ordenamiento y que emanan de órganos estatales competentes a través del cauce formal preestablecido y el procedimiento previsto por el derecho positivo. Encontramos a la Constitución, la ley y el reglamento Fuentes según contribuyan a la Producción del Derecho Modos por los cuales se creó el Derecho: ley y reglamento Conocimiento del Derecho Medio que permiten conocer el Derecho: doctrina, bibliografía, colección de leyes, etc. 3. Considerando a la Administración Pública como creadora de derecho Fuentes que provienen de ámbitos ajenos al Poder Administrador: constitución, ley, jurisprudencia judicial. Fuentes que se originan en la actividad de los propios órganos administrativos: precedentes administrativos, reglamentos Clasificación Directa Se basa en textos positivos. Vg. la Ley.

Fuentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Son aquellas que determinan el contenido de la norma jurídica con independencia de los órganos con competencia para producir tales normas. Encontramos a la costumbre y a los principios generales del derecho.

Citation preview

Fuentes del Derecho AdministrativoPor fuentes del derecho se entiende, bsicamente, los medios o formas que dan origen al ordenamiento jurdico. Dada la forma federal de gobierno que posee la organizacin constitucional argentina, las fuentes del Derecho Administrativo tienen en nuestro pas carcter o naturaleza local, ya que por principio constitucional, las provincias se dan sus propias instituciones, se rigen por ellas y conservan todo el poder que la Constitucin Nacional no ha delegado al Congreso o al Ejecutivo Nacional (art. 75, incs. 22, 24; art. 99 incs. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 10).Por esta razn, al finalizar la explicacin de cada una de las fuentes, analizaremos cmo y cul es su orden de prelacin en cada caso concreto, sin olvidar que el Derecho Administrativo es una disciplina en formacin.Clasificacin de las fuentes1. FuentesReales o materialesSon aquellas que determinan el contenido de la norma jurdica con independencia de los rganos con competencia para producir tales normas. Encontramos a la costumbre y a los principios generales del derecho.

FormalesSon aquellas que dan origen al ordenamiento y que emanan de rganos estatales competentes a travs del cauce formal preestablecido y el procedimiento previsto por el derecho positivo. Encontramos a la Constitucin, la ley y el reglamento

Fuentes segn contribuyan a laProduccin del DerechoModos por los cuales se cre el Derecho: ley y reglamento

Conocimiento del DerechoMedio que permiten conocer el Derecho: doctrina, bibliografa, coleccin de leyes, etc.

3. Considerando a la Administracin Pblica como creadora de derechoFuentes que provienen de mbitos ajenos al Poder Administrador: constitucin, ley, jurisprudencia judicial.

Fuentes que se originan en la actividad de los propios rganos administrativos: precedentes administrativos, reglamentos

Clasificacin de MarienhoffDirectaSe basa en textos positivos. Vg. la Ley.

IndirectaNo se basa en textos positivos. Vg. la doctrina

Divide las fuentes enNacionales

Provinciales

Anlisis de cada una de ellasConstitucin:Estatuye el conjunto de principios y normas supremas del ordenamiento positivo, cuya jerarqua normativa es superior a la ley y al reglamento, imponindose a todos los actos que dicta la Administracin Pblica.Por su jerarqua es la fuente ms importante de todo el derecho, particularmente para el Derecho Administrativo, el cual se nutre en los principios y normas constitucionales. Estos tienen operatividad por s mismos.Conforme lo establece el art. 31 de la Constitucin Nacional: "La Constitucin, las Leyes de la Nacin que en su Consecuencia se dicten por el Congreso y los Tratados con las potencias extranjeras, son la ley suprema de la Nacin...".Del rgimen instituido por la Constitucin Nacional surge una serie de principios y reglas, configurativas de la base del Derecho Administrativo:1. La personalidad jurdica del Estado: recocida en el art. 35 de la Constitucin Nacional. En tal carcter ejerce potestades y derechos; contrae obligaciones; impone deberes y cargas, etc.2. Las funciones, potestades y cometidos del Poder Ejecutivo: establecidas en el art. 99 de la Constitucin Nacional. De ellas surgen, entre otras normas, las siguientes: Art. 99, inc. 1 (funciones polticas): "El Presidente de la Nacin tiene las siguientes atribuciones: ....jefe supremo de la Nacin, Jefe de Gobierno; responsable poltico de la administracin general del pas (por medio del Jefe de Gabinete y sus ministros). Art. 99, inc. 2 (funcin legislativa): potestad para dictar reglamentos de ejecucin de las leyes de la Nacin, cuidando de no alterar con excepciones reglamentarias su espritu. Art. 99, inc 4: competencia para dictar actos institucionales (Vg. nombrar los magistrados de la Corte con acuerdo del Senado). Art. 99, incs. 6, 7 y 10: competencia para dictar actos administrativos: conceder jubilaciones, licencias, retiros y pensiones (inc. 6); nombrar y renovar embajadores con acuerdo del Senado y, por s solo, nombrar y remover al Jefe de Gabinete, ministros, oficiales de su secretara, agentes consulares y empleados cuyo nombramiento no est reglado de otra forma por la Constitucin Nacional (inc. 7); supervisar el ejercicio de la facultad del jefe de Gabinete de Ministros respectos de la recaudacin de las rentas de la Nacin y de su inversin, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales (inc. 10).1. Las relaciones del Presidente con el Jefe de Gabinete, sus ministros y la competencia de ellos: art. 100 al 107 de la Constitucin Nacional: atribuciones, informaciones al Congreso, interpelacin, remocin, responsabilidad, competencia, memoria ministerial, incompatibilidades, intervencin en sesiones legislativas, sueldos. Leer cada uno de los artculos.2. Los derechos y garantas de los particulares frente al Estado: Art. 14: derechos civiles: trabajar, ejercer industrias, navegar y comerciar, etc. Art. 16: igualdad ante la ley: personal e impositiva. Art. 17: derecho a la propiedad: expropiacin, servicios profesionales, propiedad intelectual, supresin la confiscacin de bienes. Art. 18: derecho a la privacidad y libertad civil. Art. 28: inalterabilidad de normas constitucionales.Dada la coexistencia de personalidad entre las provincias y la Nacin, existe un doble orden de atribuciones derivadas de la misma, pero ello no es bice para que el rgimen instituido consagre expresamente la supremaca de la Constitucin Nacional por sobre las constituciones que las provincias dicten, respetando el sistema representativo republicano de gobierno. Asimismo, deben ser conforme a los principios, declaraciones y garantas de la Constitucin Nacional, asegurando su administracin de justicia, el rgimen municipal y la educacin primaria (establecido en el art. 5 de la Constitucin Nacional), llamada clusula de garanta provincial.La LeyPodemos distinguir tres sentidos:a. Sentido material: es todo acto o norma jurdica que crea, modifica o extingue un derecho de carcter general.b. Sentido formal: consiste en el acto emanado del rgano legislativo, conforme a un procedimiento preestablecido.c. Criterio mixto: son aquellas normas de carcter general emanadas del rgano legislativo de acuerdo al procedimiento previsto.El concepto que interesa desde el punto de vista de las fuentes es el mixto, sin desconocer la funcin materialmente legislativa que cumple el Poder Ejecutivo a travs de la utilizacin de la potestad reglamentaria.Por el principio del paralelismo de las competencias y la llamada preferencia de la ley como fuente del derecho, tenemos que la ley slo puede ser derogada por otra ley.En lo que respecta a la prevalencia de las leyes, encontramos:a. Leyes del ordenamiento Nacional y Provincial:Si se trata de materias atribuidas en forma privativa al Congreso Nacional, las leyes que dicten las provincias no pueden alterar las leyes de la Nacin.En caso de conflicto, resuelve la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.b. Entre leyes anteriores y posteriores:Las leyes posteriores derogan las dictadas con anterioridad, excepto que las leyes anteriores hubieren sido dictadas para regir una situacin especial, caso en que subsistira la ley especial en tanto no sean incompatibles con la ley general posterior.Entendemos por ley especial a aquellas que determinan un rgimen particular para un caso determinado o para una serie de casos determinados; y por ley general a aquellas que prescriben el rgimen a aplicarse a todos los supuestos que componen un determinado gnero de relaciones jurdicas.Respecto a la irretroactividad, se aplica lo que establece el Cdigo Civil, ya que el precepto de la irretroactividad pertenece a la parte general del mismo, a los principios generales del derecho, es decir, el Cdigo Civil admite la posibilidad de que se dicten leyes retroactivas "a condicin de que no afecten derechos amparados por garantas constitucionales", y esto es de aplicacin directa al Derecho Administrativo.Clasificacin de las leyesLeyes Nacionales: dictadas por el Congreso de la NacinLeyes LocalesRigen slo en el mbito de la Capital Federal (art. 75, inc. 30, legislacin exclusiva

Leyes de Derecho ComnSu aplicacin est a cargo de los jueces locales y nacionales (art. 75, inc. 12), Vg. Cdigo Civil, Cdigo Penal, etc.

Leyes FederalesRegulan materias de carcter federal, atribuidas al Congreso por la Constitucin Nacional. Su aplicacin compete a los jueces federales (art. 75, resto de los incisos).

Leyes ProvincialesLas dicta cada provincia por medio de sus respectivas Legislaturas. Su materia es atribuida por las respectivas constituciones provinciales y su aplicacin compete a los jueces de provincia.

Procedimiento legislativo a nivel nacional para el dictado de las leyes (art. 77 al 84 de la C.N.):El procedimiento cuenta con cinco pasos, a saber:1. Iniciativa: puede surgir de cualquiera de las dos Cmaras, pasando luego a la otra para su aprobacin y luego al Ejecutivo.2. Discusin.3. Sancin4. Promulgacin.5. Publicacin.Los dos ltimos pasos (promulgacin y publicacin) son los que ms interesan al Derecho Administrativo:a. Promulgacin: la promulgacin de las leyes que tiene a su cargo el Poder Ejecutivo puede ser expresa o tcita. Esta ocurre cuando un proyecto, en el trmino de diez das hbiles, no es promulgado o rechazado expresamente por el Ejecutivo (art. 80 de la Constitucin Nacional).El acto de la promulgacin deber abarcar, en principio, todas las disposiciones de la ley sancionada, pero el Ejecutivo podr vetar normas de forma parcial, siempre que no altere el sistema de la ley a promulgar.b. Publicacin: El Cdigo Civil, en su art. 2, establece que las leyes no son obligatorias sino despus de su publicacin y desde el da que las mismas determinen. Cuando las leyes no determinan la fecha de su entrada en vigencia de forma expresa, ser despus de los ocho das siguientes al de su publicacin oficial.La publicacin es un requisito impuesto en orden a la preservacin del principio de igualdad ante la ley del art. 16 de la Constitucin Nacional.Reserva de Ley en la Constitucin Nacional reformadaAntes de la Reforma de 1994Despus de la Reforma de 1994

En el sistema de la Constitucin Nacional de 1853/60, el Congreso tena competencia ilimitada para dictar normas generalesSe mantiene igual.

Se atribua al Poder Ejecutivo la potestad de reglamentar las leyes mediante Reglamentos de Ejecucin.Se mantiene igual.

El Reglamento se subordinaba a la Ley.Se mantiene igual.

Pero la prctica constitucional, la jurisprudencia y la mayora de la doctrina administrativista, admitieron que, dentro de determinados lmites, el Poder Ejecutivo pudiera emitir normas generales, adems de los Reglamentos de Ejecucin. Al respecto surgieron dos teoras:a. Corriente favorable a la configuracin de una zona de reserva de la administracin, cuya jefatura habilita al titular del Poder Ejecutivo a ejercer: potestad reglamentaria autnoma sobre materias propias de la organizacin administrativa, y competencia para dictar normas (la cual corresponda constitucionalmente al legislador) tales como Reglamentos Delegados y Reglamentos de Necesidad y Urgencia.Las nicas limitaciones que se aplicaron fueron de carcter formal: en los Reglamentos Delegados: se fija el plazo y extensin de la potestad. en los Reglamentos de Necesidad y Urgencia: su sometimiento inmediato a la aprobacin del Congreso.a. Corriente en contra: estos juristas interpretaban que corresponda exclusivamente al Congreso la potestad en sentido material para la emanacin de las leyes, apoyndose en el sistema americano, no obstante la quiebra que de ste principio se haba efectuado en los ltimos tiemposLuego de la reforma Constitucional de 1994, la situacin anterior cambi, ya que hoy tenemos:I. Regla general. se prohbe al Poder Ejecutivo dictar disposiciones de carcter legislativo (art. 99, inc. 3 de la Constitucin Nacional), bajo pena de nulidad absoluta e insanable.II. Pero se configura la reserva legal en dos sentidos:A. Si bien se prohbe la delegacin legislativa en el Ejecutivo, se admiten excepciones: cuando se trate de materias determinadas de administracin o emergencia pblica, las cuales tendrn un plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases que el Congreso establezca.B. Si bien admite la tcnica de la delegacin legislativa, por la tcnica de la reserva legal se configuran ciertas materias que no pueden ser objeto de la potestad reglamentaria de necesidad y urgencia: tales son las normas que regulan la materia penal, tributaria, electoral o rgimen de los partidos polticos (art. 99, inc. 3 de la Constitucin Nacional).El Decreto - LeyEn el derecho comparado, este instituto se caracteriza por que son dictados cuando el parlamento est en receso. En el derecho comparado es constitucional.En la realidad histrica de nuestro pas, el instrumento Decreto - Ley se ha limitado al proveniente del Poder Ejecutivo de facto (de 1930 en adelante), asumiendo el Ejecutivo funciones legislativas a causa de la disolucin del Congreso, llegando a reglar materias que formalmente comprenden a la ley.Nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nacin no los reconoci, pero a partir de 1987 los ha justificado en orden a la necesidad de asegurar la vida del Estado y que continen vigentes an despus de instalado el gobierno de jure, sin exigirse la ratificacin expresa del Poder Legislativo.El ReglamentoEs fuente del Derecho Administrativo e integra el bloque de legalidad al cual los rganos administrativos deben ajustar su cometido, an cuando procede de la misma Administracin Pblica.Concepto: es el acto unilateral que emite un rgano de la Administracin Pblica creador de normas jurdicas generales y obligatorias, que regula, por lo tanto, situaciones objetivas e impersonales.Desde el punto de vista cuantitativo, es la fuente de mayor importancia del Derecho Administrativo, dado que no slo son dictados por el Poder Ejecutivo, sino por los dems rganos y entes que actan en su esfera.Naturaleza Jurdica: en cuanto a la misma, para gran parte de la doctrina es una actividad administrativa. Para Casagne es una actividad material, legislativa o normativa, ya que se trata del dictado de normas jurdicas de carcter general y obligatorio por parte de los rganos administrativos que actan dentro de la esfera de su competencia normativa.Es una actividad jurdica de la administracin que se diferencia de la actividad administrativa porque sta ltima es una actividad inmediata, prctica y concreta, tendiente a ala satisfaccin de necesidades pblicas.Se los denomina tambin actos de alcance general o actos de contenido general.Caracteres de su rgimen jurdico:Los Reglamentos se diferencian de las leyes en sentido formal; los actos administrativos; las instrucciones de servicio y circulares; y de los dems reglamentos internos por su rgimen jurdico peculiar:a. Integran el ordenamiento jurdico.b. Para entrar en vigencia deben ser publicados (se aplica el art. 2 del Cdigo Civil, lo cual genera que produzcan sus efectos a partir de su publicacin oficial y desde el da que determine el mismo Reglamento o a los ocho das contados desde la ltima publicacin en el Boletn Oficial).c. Pueden ser derogados total o parcialmente por la administracin en cualquier momento (no rige el principio de la estabilidad del acto administrativo).d. En cuanto a su irretroactividad se aplica lo mismo que para las leyes.e. Tienen un rgimen de proteccin jurisdiccional propio.f. Existe un orden de prelacin entre el acto administrativo y el Reglamento: el acto administrativo debe ser dictado conforme a las normas generales que contiene el Reglamento. Tambin en cuanto a los actos concretos de autoridades superiores, las cuales no pueden vulnerar disposiciones reglamentarias de carcter general dictadas por autoridades inferiores dentro del lmite de su competencia.Fundamento de la potestad reglamentariaEncontramos fundamentos en el derecho y en la lgica, a saber:a. Fundamento en el derecho: el dictado de normas generales por parte de la administracin asegura el tratamiento igual de los administrados, garantizando la vigencia del principio constitucional de la igualdad ante la ley (art. 16 de la Constitucin Nacional).b. Fundamento en la lgica: los rganos administrativos se encuentran mejor capacitados para reglamentar cuestiones que requieren preparacin tcnica y jurdica que el Congreso, por la rapidez de su sancin y porque sus caractersticas deben ser permanentemente actualizadas, siendo los rganos administrativos los ms aptos para ello.Clases de ReglamentosLos Reglamentos se pueden clasificar segn: El rgano que los dictaa. Nacionales:1. La Administracin

La Legislatura

El Poder Judicial

a. Provinciales

Presidenciales

Ministeriales (dicta resoluciones)

Provenientes de entes estatales con personera jurdica

Concejo Deliberante (dicta ordenanzas)

La relacin de los Reglamentosa) Reglamentos Ejecutivos

con las leyes (es decir, losb) Reglamentos Autnomos

emanados de rganos o entesc) Reglamentos Delegados

de la Administracin Pblica)d) Reglamentos de Necesidad y Urgencia

a) Reglamentos Ejecutivos (vinculados a la ley)Son los que dicta el Poder Ejecutivo a travs del rgano Presidente de la Repblica (art. 99, inc. 2) en ejercicio de facultades normativas propias, para asegurar o facilitar la aplicacin o ejecucin de las leyes. El Ejecutivo deber cuidar, al expedir las instrucciones y reglamentos, no alterar el espritu de las leyes.Es una actividad normativa secundaria, diferente a la actividad primaria que es la ley.Las normas reglamentarias integran la ley, razn por la cual su violacin es castigada con las sanciones previstas para el caso de incumplimiento de sta.Slo se puede reglamentar aquellas leyes cuya aplicacin le corresponda al Ejecutivo, salvo cuando por el derecho privado le ha sido encomendada su aplicacin (Vg. inscripciones de operaciones inmobiliarias).La facultad de reglamentar la ley no significa que, obligatoriamente, deban reglamentarse. La regla es que las leyes entran en vigencia y deben ser aplicadas a los casos particulares an cuando el rgano administrador no hubiera hecho uso de la competencia para reglamentar atribuida, salvo que la ley subordine su vigencia a la reglamentacin o, que por sus caractersticas, necesariamente, deba ser reglamentada.El reglamento no puede prescribir cargas u obligaciones que por su naturaleza slo pueden ser dispuestas por ley en sentido formalLa autoridad competente para reglamentar las leyes es el rgano Presidente de la Repblica.b) Reglamentos Autnomos (desvinculados de la ley)Se hallan constituidos por aquellas normas generales que dicta el Poder Ejecutivo y, en general, la Administracin, sobre materias que pertenecen a su zona de reserva (ciertas materias que no pueden ser avanzadas por los otros poderes).En su dictado, el gobierno y la administracin directamente interpretan y aplican la Constitucin Nacional, y corresponde en principio al Poder Ejecutivo (art. 99, inc. 1), en cuanto la Constitucin Nacional le atribuye responsabilidad poltica por la administracin general del pas.c) Reglamentos DelegadosSon normas generales dictadas por la administracin sobre la base de una autorizacin o habilitacin del Poder Legislativo (habilitacin legal), regulando materias que son de correspondencia del legislador.Dado que requieren "autorizacin", es una actividad de carcter excepcional de la administracin.La Corte Suprema de Justicia de la Nacin al respecto de la delegacin ha dicho que existe delegacin cuando una autoridad investida de un poder determinado hace pasar el ejercicio de ese poder a otra autoridad o persona, descargndolo sobre ella. No debe confundirse delegacin propia con impropia: Delegacin propia: es la delegacin de poder para hacer la ley. No puede hacerse. Delegacin impropia: confiere cierta autoridad al Poder Ejecutivo o a un cuerpo administrativo, a fin de regular los pormenores y detalles necesarios para la ejecucin de aquella. Es admitida.Toda delegacin debe estar sujeta a lmites y la poltica legislativa estar claramente establecida, es decir que se fije un plazo para su ejercicio y se establezcan las bases de la delegacin.La jurisprudencia ha aceptado la subdelegacin (es cuando se delega la facultad delegada en otros rganos), pero siempre que se encuentre contemplada en la ley.Podemos encontrar diferentes clases de delegacin:1. Recepticia: cuando las normas reglamentarias adquieren el rango formal de la ley.2. Remisin normativa (delegacin propiamente dicha): es la ms usual y existe cuando la ley autoriza o habilita al Poder Ejecutivo o a sus rganos o entes a dictar normas en determinadas materias y con ciertos lmites.3. Deslegalizacin de materias: es una tcnica por la cual ciertas materias que se encuentran reguladas por ley, pasan, por virtud de una ley, a ser regidas por normas emanadas de la administracin. Implica una degradacin de esas materias, e incluso de las leyes que la regulaban, porque se est autorizando a modificarla o derogarla por reglamento.A partir de la Reforma Constitucional de 1994 la frmula general es la prohibicin de la delegacin legislativa en el Poder Ejecutivo, y se declara la caducidad a los cinco aos de toda la legislacin delegada preexistente que no contenga plazo establecido para su ejercicio. No obstante, se admite la delegacin respecto a:1. En materias de Administracin (Vg. cuando las atribuciones del Congreso son, en cierto modo, de mera administracin, como planes de enseanza universitaria, secundaria y primaria): esto podr ocurrir siempre que no altere la zona de reserva legal (Vg. poder impositivo, legislacin comn, otorgamiento de privilegios, etc.).2. En materia de Emergencia Pblica: cualquier interpretacin que se haga de este tipo de materia, es de carcter restrictivo. Para que se produzca este tipo de delegacin es necesario que nos encontremos ante una gravsima situacin de emergencia pblica, susceptible de afectar la subsistencia del Estado y que ella sea reconocida y declarada por el Congreso.Como se puede observar, la reserva legal (o prohibicin) genrica del art. 76 de la Constitucin Nacional y sus excepciones tienen por destinatario al Poder Ejecutivo en sentido amplio, lo cual comprende a la cabeza de la Administracin Pblica (Presidente de la Nacin), diferenciando a los entes y rganos sometidos a las potestades jerrquicas y de tutela (Vg. entes reguladores).Por ltimo, destacamos que todo reglamento delegado se encuentra sometido a control parlamentario ulterior: el Congreso est habilitado, a posteriori, a ejercer, mediante la Comisin Bicameral Permanente del mismo, un control de los reglamentos delegados (art. 100, inc. 12 de la Constitucin Nacional).a. Reglamentos de Necesidad y UrgenciaHasta antes de la Reforma Constitucional de 1994, la doctrina se encontraba dividida en cuanto a la validez constitucional de los denominados Reglamentos de Necesidad y Urgencia. Un sector le otorgaba validez constitucional, aunque dentro de ciertos lmites, mientras que otro los consideraba violatorios del sistema constitucional de 1853/60 porque entendan que afectaban el principio de la divisin de poderes.A partir de la Reforma de 1994 puede afirmarse que los decretos o reglamentos de Necesidad y Urgencia, con todas sus ventajas, riesgos e inconvenientes, han adquirido carta de ciudadana constitucional, dado que su validez encuentra apoyo expreso en el inc. 3 del art. 99 de la Constitucin Nacional de 1994.En dicho inciso se facultad al Poder Ejecutivo a emitir disposiciones de carcter legislativo cuando se produzcan circunstancias excepcionales que hicieran imposible seguir los trmites previstos por la misma Constitucin Nacional para la sancin de las leyes y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral ni el rgimen de partidos polticos.Esta atribucin del Poder Ejecutivo para dictar Reglamentos de Necesidad y Urgencia se configura como una potestad excepcional y, por lo tanto, de interpretacin restrictiva, sujeta a un procedimiento especial de sancin que debe observarse inexcusablemente para que dichos reglamentos adquieran validez constitucional.Podemos ver, entonces, que por la configuracin de la reserva legal, existen actividades excluidas de la competencia del Ejecutivo, pero que, excepcionalmente, pueden entrar en su competencia en el dictado de los Reglamentos de Necesidad y Urgencia, ampliando dicha competencia sin perjuicio de que tales Reglamentos se encuentren sometidos a una serie de requisitos formales de aprobacin.En cuanto al fundamento de las circunstancias excepcionales, vemos que deben consistir en razones de necesidad y urgencia (las cuales dan el nombre al instituto). A pesar de la indeterminacin del concepto, la doctrina y la jurisprudencia han interpretado que tales razones deben existir simultneamente. La situacin debe reunir varios extremos:I. Requisitos que deben existir simultneamente en una situacin para que se pueda dictar un Reglamento de Necesidad y Urgencia (1+2+3):A. Necesidad que coloque al gobernante ante la decisin extrema de emitir normas para superar una grave crisis o situacin que afecte la subsistencia y continuidad del Estado, o de grave riesgo social. En tal sentido, la emisin del acto ha de ser: Inevitable. Imprescindible. Su falta de dictado debe ser susceptible de generar consecuencias de difcil reparacin ulterior.A. Proporcin adecuada entre la finalidad perseguida y la medida que prescribe el Reglamento de Necesidad y Urgencia.B. Premura, con respecto a la necesidad del dictado de las normas que contenga el Reglamento de Necesidad y Urgencia para evitar o prevenir los graves riesgos comunitarios.I. Estos requisitos se complementan con una serie de recaudos inherentes al procedimiento de formacin y perfeccionamiento de esta clase de Reglamentos:A. Al ser una ley excepcional de habilitacin, est dirigido al Poder Ejecutivo con exclusividad, el cual deber cumplir dos pasos procesales previos para el dictado de los Reglamentos: Que la decisin de su dictado se adopte mediante acuerdo general de Ministros. Que tal decreto sea refrendado por todos los ministros que intervienen en el acuerdo, juntamente con el Jefe de Gabinete.A. Luego de su dictado, para el perfeccionamiento de los Reglamentos de Necesidad y Urgencia, se deben observar los siguientes requisitos: Sometimiento de la medida a la Comisin Bicameral Permanente del Congreso. Esto debe ser realizado por el Jefe de Gabinete en un plazo de diez das. Elevacin del despacho de la Comisin al plenario de cada Cmara para su inmediato tratamiento, dentro del plazo de diez das.A. Dado que la Constitucin Nacional no ha prescripto el trmite ni los alcances de la intervencin del Congreso (lo que qued subordinado al dictado de una Ley especial), la doctrina, apoyada por la jurisprudencia, admite la ratificacin tcita si el Congreso no se pronunciare.Aunque esta posicin es criticable, la seguridad jurdica exige que se mantenga la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia hasta tanto sea derogado formalmente por el Congreso o declarado inconstitucional por el Poder Judicial.Si bien este instituto ha nacido y se ha desarrollado en el mbito nacional, ha tenido recepcin en diferentes provincias, tal el caso de Salta, San Juan y Ro Negro.Instrucciones de servicio, circulares y reglamentos de organizacinLas Instrucciones de Servicio cuando son de carcter general o dirigidas a varios rganos, se denominan Circulares.En s, son ordenes que los rganos superiores dan a los rganos inferiores para dirigir su actividad. Su cumplimiento es obligatorio, por lo cual su violacin constituye una falta de disciplina.Aunque es una actividad jurdica de la administracin que, en s misma, no obliga o vincula jurdicamente a los particulares, constituye fuente del Derecho Administrativo porque regulan la actividad interna de la administracin, la cual se desenvuelve de acuerdo a normas y principios jurdicos.Los Reglamentos de Organizacin son los dictados para estructurar los organismos o entidades del Estado, ya sea atribuyndoles competencias, delegndole funciones, creando cargos, etc.Al igual que las Circulares, los llamados Reglamentos de Organizacin carecen de efectos frente a los terceros, por lo cual no requieren de publicacin.TratadosSon fuente de derecho porque integran el ordenamiento jurdico aplicable a las relaciones entre Estados soberanos.Los Tratados son acuerdos de voluntades entre Estados o entre un Estado y un Organismo Internacional de carcter pblico.En principio, los tratados son fuente del Derecho Internacional Pblico, pero sern fuente del Derecho Administrativo cuando obligan a los rganos o entidades administrativas a realizar determinada actividad o cuando contienen disposiciones de Derecho Administrativo aplicables al mbito interno del pas.Hasta antes de la Reforma Constitucional de 1994, en cuanto a la jerarqua de los mismos respecto a la Constitucin Nacional y las leyes nacionales, existan discrepancias doctrinarias, las cuales subsistieron hasta el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en el caso "Ekmekdjian", jurisprudencia sostenida en otros casos, como "Servini de Cubra" y "Fbrica". Esta jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin fue decisoria en la Reforma de 1994, y fue la que determin la jerarqua de los tratados con relacin a la Constitucin Nacional y las Leyes.As tenemos, en la pirmide, la siguiente jerarqua:1. La Constitucin Nacional y Tratados sobre Derechos Humanos o Tratados Constitucionales (son diez expresamente dispuestos por la Constitucin Nacional, pero la Cancillera inform el onceavo instrumento)2. Los dems Tratados y Concordatos (sobre integracin, ya sean firmados con otros pases o con la Santa Sede): son supralegales e infraconstitucionales.3. Las Leyes de la Nacin.Del juego de los incs. 22 y 24 del art. 75 de la Constitucin Nacional, tenemos que:1. Constitucin Nacional y Tratados sobre Derechos Humanos: deben entenderse como complementarios de los derechos y garantas de la Constitucin Nacional.Si bien la Constitucin Nacional hace expresa mencin a diez tratados, los mismos son once, porque la Cancillera de la Nacin ha informado que se ha ratificado un onceavo instrumento. Esto significa que, en lo futuro, podrn incorporarse otros Tratados sobre Derechos Humanos, siempre que cumplan con lo dispuesto por el art., 75 inc. 22 in fine de la Constitucin Nacional.2. De los "dems Tratados", los que tienen relevancia jurdica son los Tratados de Integracin, ya que, conforme a la clusula constitucional, pueden delegar competencia y jurisdiccin a organizaciones supra - estatales, a condicin de que ello se lleve a cabo en un marco jurdico de reciprocidad e igualdad y de que se respete el orden democrtico y los Derechos Humanos.Estos ltimos son los denominados lmites materiales, ya que los formales son el qurum que se requiere para su aprobacin. Analizaremos a continuacin los lmites materiales:a. Reciprocidad e Igualdad: analizaremos cada uno por separado: Reciprocidad: significa que el sometimiento existir bajo la condicin de que la eficacia de los actos y normas desplieguen tambin sus efectos en el resto de los Estado miembros. Igualdad: significa que en el seno del ente supranacional, los estados se regirn por el principio que dice "entre pares no hay imperium".a. Respeto al orden democrtico y a los Derechos Humanos: son condiciones de validez constitucional de la integracin comunitaria. Si existiera una lesin constitucional que tuviera origen directo en el propio Tratado de Integracin, los interesados podran plantear la cuestin de constitucionalidad ante los jueces nacionales y llevar el planteo hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nacin por la va del recurso ordinario o del extraordinarioConvenciones Colectivas de TrabajoSon acuerdos generales entre asociaciones profesionales de empleadores y organizaciones sindicales para regular el contrato que rige las relaciones laborales.Por lo general, no son fuente del Derecho Administrativo porque la relacin de empleo es un contrato regido por el Derecho Privado. Pese a ello, puede, en algunos casos particulares o excepcionales, configurar una fuente del ordenamiento jurdico a que se encuentran sometidos los empleados pblicos y, por ello, ser fuente del Derecho Administrativo.Principios Generales del DerechoEstos son el origen y el fundamento de las normas y participan de la idea bsica de principalidad que les otorga primaca frente a las restantes fuentes del derecho.Se fundan en el respeto a la persona humana y a la naturaleza de las cosas, por lo cual encierran la concepcin de Derecho Natural.En lo atinente a su clasificacin, pueden distinguirse dos grandes grupos:1) los Principios Generales del Derecho Natural y los Principios Generales del Derecho Natural incorporados al ordenamiento jurdico positivo o Principios Generales del Derecho; y1. Los Principios Fundamentales y los Principios Institucionales o Sectoriales.A continuacin, analizaremos cada uno de los grupos de clasificacin propuestos:I. Principios Generales del Derecho: constituyen la causa y la base del ordenamiento jurdico y existen con independencia de su reconocimiento legal o jurisprudencial. Sin embargo, la jurisprudencia es una de las fuentes ms importantes de su manifestacin externa.Los mismos funcionan como:A. Orientadores del ordenamiento y permiten realizar una labor correctiva o extensiva de la norma.B. Informadores del ordenamiento y permiten realizar una labor correctiva o extensiva de la norma.C. Integradores del ordenamiento frente a la carencia de normas que rijan una cuestin.D. Medio de proteccin tendientes a impedir las arbitrariedades del poder pblico.E. Lmites al poder reglamentario por parte de la administracin.La insercin de estos principios en el ordenamiento jurdico se manifiesta en cuestiones como derecho a una decisin fundada o derecho a un proceso de amparo por mora de la administracin, por ejemplo.Tambin los encontramos en el Cdigo Civil (art. 16), aplicable al Derecho Administrativo, respecto a las fuentes a las que se debe recurrir para la solucin de las cuestiones jurdicas.La recepcin de los Principios Generales del Derecho en el Derecho Administrativo se produce a partir de:1. Su reconocimiento en las constituciones nacionales o provinciales, a modo de principios positivos expresos o implcitos y derivados del Derecho Natural.2. Del derecho Privado: Vg. el enriquecimiento sin causa, la buena fe, etc. En el Derecho Civil encontramos la responsabilidad por actividad legtima y en el Penal el precepto de que no hay crimen sin ley anterior al proceso.3. El Derecho Internacional, consagrado en el art. 31 de la Constitucin Nacional sobre las jerarquas de los tratados y el art. 75 del mismo ordenamiento, en sus incisos 22 y 24 sobre tratados.4. Los principios de las instituciones administrativas: en rigor, estos constituyen principios generales del Derecho Administrativo, por su especialidad y fundamento que no permiten extenderlos a todas las ramas del derecho. Pertenecen a este grupo:a. Principio de continuidad de los servicios pblicos.b. Principio de paralelismo de las competencias.c. Principio del estado de necesidad para fundamentar la reglamentacin de necesidad y urgencia.d. Principio del contrato administrativo: ante la duda, se interpreta a favor del contratista particular.e. Principio de la autotutela coactiva en la proteccin del dominio pblico.f. Principio de la creacin de obligaciones por acto administrativo unilateral.g. Principio de la irrevocabilidad de los actos administrativos creadores de derechos subjetivos.h. Principio de la necesidad de motivar los actos que afecten los derechos e intereses individuales o colectivos.i. Principio del informalismo y el silencio administrativo, ambos en favor de los particulares.j. Principio de presuncin de legitimidad de los actos administrativos.k. Principio de ejecutoriedad de los actos administrativosII. Los Principios fundamentales: constituyen el basamento en que se asienta y fundamenta el ordenamiento positivo en general, encontrndose, en su mayora, contemplados en la parte dogmtica de la Constitucin Nacional (Vg. inviolabilidad de la defensa, art. 18)III. Los Principios Institucionales: son los principios generales de cada disciplina, y parten de la idea organizativa que compone toda institucin. Cuando estn consagrados en el ordenamiento positivo pueden tener prelacin respecto a un principio ms general del ordenamiento escrito (Vg. la posibilidad para la Administracin de alegar su propia torpeza, promoviendo accin de nulidad de sus actos viciados).La EquidadDel latn "aequitas", que significa igualdad o justicia.Constituye un principio de interpretacin de las leyes o un Principio General del Derecho que traduce la interpretacin objetiva del Derecho Natural.An cuando no es fuente del ordenamiento jurdico, en la aplicacin del derecho la equidad acuerda un sentido valorativo o de justicia a las normas, a fin de evitar que la igualdad abstracta de la ley, en su aplicacin al caso concreto, se traduzca en desigualdad o injusticia. Se trata de la justicia en el caso concreto.La equidad reviste importancia como criterio de aplicacin del derecho y son frecuentes las disposiciones que autorizan a los jueces legos a decidir los casos concretos con equidad. En el Derecho Administrativo la equidad tambin determina el derecho a aplicar en el caso concreto (Vg. limitando el principio de ejecutoriedad del acto administrativo, cuando, fundndose en la equidad se autoriza a la administracin a suspender los actos ante la interposicin de recursos para evitar daos graves a los particulares).Es de fundamental importancia en nuestro sistema normativo para aplicar con justicia, humanidad e igualdad sustancial las normas, adaptndolas a las circunstancias propias y concretas de las relaciones prcticas.La costumbreEs el comportamiento uniforme y constante del pueblo, con la conviccin de que tal proceder corresponde a una obligacin jurdica.Sus elementos son dos: el usus o comportamiento constante y uniforme (elemento objetivo) y la conviccin de que tal comportamiento es jurdicamente obligatorio (elemento subjetivo).En lo atinente a su clasificacin, encontramos tres clases de costumbre:a. Costumbre secundum legem: la ley hace referencia a ella o la costumbre est de acuerdo con sus normas.b. Costumbre praeter legem (o supletoria): es la que se refiere a materias no regladas por las leyes.c. Costumbre contra legem (o abrogatoria): se encuentra en contradiccin con el ordenamiento positivo vigente.Dado que el derecho es producto de la sociedad, negar que la costumbre sea fuente del derecho es ignorar la realidad.En el derecho pblico su valor como fuente es indudable si se tiene en cuenta que el derecho no puede desconocer la realidad social no la justicia, y que el Derecho Administrativo se encuentra en plena elaboracin (no hay que olvidarse que es un derecho "in fieri"), no habindose cristalizado an ntegramente en normas positivas.Los precedentes administrativosEs la prctica administrativa, y constituyen fuente del Derecho Administrativo cuando tienen una aplicacin reiterada por parte de los rganos del Estado, ello por configurar una forma peculiar en que se manifiesta la costumbre en el Derecho Administrativo.La administracin slo podr apartarse de los precedentes administrativos cuando se cumplan las siguientes condiciones:a. La modificacin de la prctica debe hallarse precedida de una motivacin que exteriorice las razones concretas que han conducido a esa decisin.b. Como se trata de facultades discrecionales, el cambio de criterio debe formularse de modo general.c. El cambio de criterio por razones de oportunidad no puede tener efecto retroactivo, salvo a favor del administrado.Su fundamento como fuente peculiar del derecho, esta dado porque contribuye a la seguridad jurdica y a la observancia del principio de igualdad ante la ley, evitando de este modo la arbitrariedad en el mbito de la Administracin Pblica.La jurisprudenciaEs la forma habitual, uniforme y constante de aplicar el derecho por parte de los rganos que realizan la funcin jurisdiccional. Es decir, que dicen el derecho.Es fuente de derecho formal y material porque los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley. Ser fuente en sentido formal cuando la jurisprudencia es obligatoria por tratarse de jurisprudencia plenaria; generalmente es fuente en sentido material.Como ejemplo de instituciones que tienen su origen en la jurisprudencia en el mbito del Derecho Administrativo, tenemos la cosa juzgada administrativa y las nulidades del acto administrativo, etc.La doctrinaEs la opinin o teoras de los tratadistas o juristas del derecho.Pese a su importancia e influencia en los jueces y legisladores, no es fuente del ordenamiento jurdico por el hecho de ser opiniones, nada ms, por lo tanto no crean derecho.La analogaConsiste en la aplicacin de un precepto jurdico dictado para una determinada situacin a otra que tiene coincidencia con la primera. Es el proceso de integracin por excelencia.Se deriva del principio de lgica que dice que donde existen las mismas razones deben existir las mismas disposiciones legales.Casagne considera que no son fuentes del derecho porque el propio ordenamiento obliga la utilizacin de esta herramienta jurdica ante la ausencia de normas positivas, por lo tanto es una tcnica de interpretacin del derecho. Dice que sabemos que las fuentes son creadoras o constitutivas del derecho, y ellas son las normas positivas, los principios generales y la costumbre.An cuando el art. 16 del Cdigo Civil dice "si una cuestin no puede resolverse ni por las palabras ni por el espritu de la ley, se atender a los principios de las leyes anlogas, y si an la cuestin fuese dudosa, por los principios generales del derecho", lo que dara a entender que s es una fuente del derecho. Para un sector de la doctrina, s es fuente del derecho, basndose en esta disposicin del Cdigo Civil.En el Derecho Administrativo, la analoga ha tenido gran aplicacin por tratarse de un derecho nuevo y con carencia de normas escritas, pero no podr aplicarse cuando por ellas se restrinja la libertad del individuo o imponga sanciones.Relacin Jerrquica de las fuentesHace referencia a su orden de aplicabilidad al caso concreto y al criterio a tenerse en cuenta para solucionar conflictos derivados de las disposiciones contradictorias que pueden encontrarse en normas de distinto rango.El art. 31 de la Constitucin Nacional seala un orden de prelacin de las normas, que se complementa con el art., 75 incs. 22 y 24 del mismo ordenamiento. Dice el art. 31: "Esta Constitucin, las leyes de la Nacin que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la Ley Suprema de la Nacin; y las autoridades de cada provincia estn obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquier disposicin en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales...".Sin embargo, dada la forma federal de gobierno consagrada por la Constitucin Nacional, las provincias conservan todo el poder no delegado por las mismas al gobierno federal, lo cual determina a las provincias, en el mbito de su competencia, la coexistencia de dos esferas de gobierno.La doctrina ha entendido un orden de prioridad entre las diferentes fuentes del derecho: Preferencia a las normas escritas sobre las no escritas. Preferencia a las fuentes directas sobre las indirectas.En el Derecho Administrativo se da preferencia a los Principios Generales del Derecho sobre otros elementos del sistema normativo por ser aquellos una fuente directa del derecho.Relaciones con otras disciplinas jurdicasSabemos que el Derecho Administrativo es una rama del derecho Pblico Interno, constituido por normas y principios que presentan los siguientes caracteres:a. Es un derecho de naturaleza local o provincial (art. 121 de la Constitucin Nacional), sin perjuicio de la facultad del Congreso y del Poder Ejecutivo Nacional para dictar aquellos reglamentos que sean consecuencia de las atribuciones que le hubieran sido expresamente conferidas (Vg. art. 75 inc. 6 de la Constitucin Nacional).b. Es una disciplina autnoma que se abastece de su propio sistema de normas y principios.c. Es un ius in fieri (derecho en formacin).Como no tiene una existencia aislada, por constituir una categora histrica, ha mantenido relaciones con otras ramas del derecho, en calidad de jerarqua, subordinacin y de interferencia, fundndose ya sea en la carencia normativa o como consecuencia de la funcin demarcadora que tienen algunas instituciones (Vg. condicin jurdica de las personas).El Derecho Administrativo se relaciona con diferentes disciplinas jurdicas, a saber: Ramas del Derecho Pblico: Derecho ConstitucionalDerecho PenalDerecho Financiero y TributarioDerecho ProcesalDerecho Eclesistico Ramas del Derecho Privado: Derecho CivilDerecho ComercialAnalizaremos las diferentes ramas:I. Relaciones con el Derecho PblicoA. Relaciones con el Derecho Constitucional: Es el que procura organizar al Estado a travs de sus competencias supremas.Al referirse a la estructura fundamental del Estado, se constituye en la base del ordenamiento administrativo y de las dems ramas del Derecho. Su vinculacin con el Derecho Administrativo es de jerarqua.B. Relaciones con el Derecho Penal: Salvo pocas definiciones (Vg. la de funcionario pblico, art. 77 del Cdigo Penal), el Derecho Penal contiene un conjunto importante de figuras cuyos trminos conceptuales corresponden al Derecho Administrativo (Vg. servicio pblico, cargo pblico, autoridad competente, empresas pblicas de transporte, uso pblico, va pblica, etc.1. Relaciones con el Derecho Penal Disciplinario: Las medidas propias del Derecho Penal Disciplinario persiguen la proteccin del orden y disciplina necesarios para el ejercicio de las funciones administrativas. Es el derecho sancionador en las relaciones de empleo pblico.Como se fundamenta en la relacin de subordinacin que impone el principio de la jerarqua administrativa, su contenido sancionatorio y represivo corresponde al Derecho Administrativo.Como principal caracterstica de este derecho, vemos que tiene una finalidad propia que se independiza del Derecho Penal, por lo que el principio "non bis in dem" (nadie puede ser procesado dos veces por el mismo hecho) no se ve afectado. La Ctedra A de Derecho Administrativo considera que este derecho pertenece al Derecho Administrativo.2. Relaciones con el Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario: Respecto a este derecho, en la doctrina no hay acuerdo con relacin a su ubicacin ni autonoma: para algunos pertenece al Derecho Penal, mientras que para otros, al Derecho Administrativo.Es parte de la funcin administrativa porque tanto la ejecucin de las penas como la organizacin de los regmenes carcelarios tienen naturaleza administrativa. Sin embargo, por la peculiaridad propia de la disciplina, debera ser un derecho especial3. El Derecho Penal Administrativo y el problema de su autonoma: El Derecho Penal Administrativo se integra con las faltas y contravenciones fiscales o tributarias.Se distingue del Derecho Penal Comn porque este tiene por fin principal la prevencin y la represin de la delincuencia, considerada sta como una violacin del orden jurdico general, mientras que lo que tipifica al Derecho Penal Administrativo es la esencia administrativa del precepto que contiene la sancin.El ilcito penal administrativo tiene, como principal forma de transgresin, al deber de colaborar con la administracin en la realizacin de los fines de bien comn que ella persigue.Ambos tienen en comn el principio de "nulla poena sine lege".Pese a que goza, por sus caractersticas, de autonoma didctica (no est regulado en el Cdigo Penal, reviste frecuentemente carcter local, el juzgamiento de las infracciones se hace por rganos, tiene principios y procedimientos peculiares), no puede tener autonoma cientfica porque carece de metodologa y objeto propio.La Ctedra A considera que es un derecho administrativo especializado y pertenece al Derecho Pblico local.C. Relaciones con el Derecho Financiero: Para Casagne es un derecho carente de autonoma cientfica. Lo considera un Derecho Administrativo especial porque estudia esencialmente el derecho presupuestario, el rgimen jurdico de las inversiones y gastos pblicos y su respectivo control, y las normas atinentes a la moneda como instrumento de cambio. Destaca, asimismo, que sus principales materias, instituciones y procedimientos revisten sustancia administrativa.D. Relaciones con el Derecho Tributario: Tambin es un Derecho Administrativo especial, pese a limitar su objeto a la parte relativa a la aplicacin y recaudacin de los tributos.Carece de autonoma cientfica, aunque por su complejidad tcnica y extensin, posee autonoma didctica.E. Relaciones con el Derecho Procesal: Es una disciplina que regula las funciones de naturaleza jurisdiccional que ejercen los rganos judiciales y algunas otras funciones a ella asimiladas (Vg. jurisdiccin voluntaria).Las relaciones entre el Derecho Procesal y el Derecho Administrativo se presentan en tres campos diferentes:a. En el ejercicio de la actividad jurisdiccional de la administracin, dnde se aplican muchas normas y principios del Derecho Procesal.b. En el Procedimiento Administrativo.c. Con el Contencioso Administrativo o Procesal Administrativo, que es parte del Derecho Procesal que regula la actuacin de la administracin en el proceso judicial, es decir ante rganos separados e independientes de aquella que resuelven controversias con fuerza de verdad legal.F. Relaciones con el Derecho Municipal: No es ni un Derecho Administrativo especial ni tiene autonoma cientfica ni conceptual. Integra directamente el Derecho Administrativo.G. Relaciones con el Derecho Eclesistico: Este derecho es el conjunto de normas dictadas por Dios mismo y por la autoridad eclesistica que ordenan la constitucin, rgimen y disciplina de la Iglesia Catlica.Si bien las relaciones entre la Iglesia Catlica y el Estado (las cuales se instrumentan, la mayora, por actos, reglamentos y leyes pertenecientes al Derecho Administrativo) son de armona y no de subordinacin, no impide que conserve, en atencin a la jerarqua de sus fines, el poder indirecto de intervenir en aquellas situaciones temporales susceptibles de influir en ellos.Nuestra Constitucin Nacional reconoce personalidad jurdica de Derecho Pblico, y ha colocado, por su art. 2 , en una posicin preeminente a la Iglesia.II. Relaciones con el Derecho PrivadoA. Relaciones con el derecho Civil: Vemos que el Derecho Administrativo mantiene con el Derecho Civil relaciones de interferencia en cuanto se aplican al Derecho Administrativo, por el procedimiento de la analoga, normas del Cdigo Civil que no son exclusivas del mismo sino que afectan a todas las ramas del derecho (Vg. la contenida en los ttulos preliminares, que conforman la llamada parte general del derecho), o porque existen en el Cdigo Civil normas que son del Derecho Administrativo (Vg. prescripciones sobre bienes del dominio pblico).Las siguientes son algunas de las instituciones del Derecho Civil en que el Derecho Administrativo tiene relaciones de interferencia:a. Capacidad de las personas fsicasb. Rgimen de las personas jurdicasc. Locacin de cosasd. Dominio privadoe. Instrumentos pblicosf. Prescripcin, etc.B. Relaciones con el Derecho Comercial: Tambin hay una relacin de contacto (Vg. en materia de sociedades con participacin estatal mayoritaria) y utilizacin de las formas jurdicas mercantiles para crear entidades de propiedad estatal (Vg. sociedades annimas).