140
Fuentes de las obligaci ones

Fuentes de Las Obligaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2014

Citation preview

Fuentes de las obligaciones

Martes 5 de Agosto de 2014Requisito de la responsabilidad contractual (Sigue con lo que quedamos en obligaciones)Relacin de causalidad:1489 CC: En los contratos bilaterales va envuelta la condicin resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podr el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolucin o el cumplimiento del contrato, con indemnizacin de perjuicios.Aspectos previos:Este requisito significa que entre el incumplimiento y el dao exista una relacin de causa a efecto, es decir, el incumplimiento es la causa del dao. Sin embargo debe entenderse que la causalidad jurdica no necesariamente coincide con la causalidad material. Jurdicamente la relacin de causalidad es la vinculacin externa que une al hecho daoso con el hecho de una persona o cosa. En consecuencia en sede contractual se trata de la vinculacin externa que enlaza el incumplimiento con el hecho de una persona o cosa. De esta manera se puede imputar el incumplimiento a una persona como el hecho generador del dao, de manera que si no es posible hacer esa imputacin no hay responsabilidad y como consecuencia de ello no se responde de los perjuicios indirectos.A partir de esto es necesario determinar cuando el incumplimiento es la causa directa o inmediata del dao, porque si el incumplimiento es una causa mediata, el perjuicio se entiende indirecto y por tanto de l no se responde.El problema de las concausasEste problema surge cuando en la produccin del dao concurre el incumplimiento conjuntamente con otros hechos, de manera que se hace necesario determinar si el incumplimiento es o no causa del dao. En este sentido el profesor Pablo Rodrguez seala que si bien la causalidad jurdica no puede identificarse con la causalidad material, entre ambas existe una relacin, ya que si no hay causalidad material, no puede haber causalidad jurdica. En consecuencia la determinacin de la causa jurdica se estructura a partir de la unin entre la causalidad fsica con el factor de imputacin. Hay casos que podemos denominar simples en los que el incumplimiento es la nica causa del dao, en estos casos resulta claro que existe este nexo causal, pero si el incumplimiento es solo uno de los factores que interviene en la produccin del dao se presenta el problema de determinar si el incumplimiento es o no causa.Para enfrentar este problema existen diversas teoras que se han trado fundamentalmente del derecho penal.

a) Teora de la equivalencia de las condiciones:

Esta teora parte de la base de que si concurren diversos factores a la produccin del dao, incluyendo el incumplimiento, cabe preguntarse cul de esos factores es causa.

Para estos efectos se emplea el mecanismo de la supresin mental hipottica, es decir mentalmente debe excluirse un factor. Si llegamos a la conclusin que el dao igualmente se habra producido, ese factor no es causa. Por el contrario si llegamos a la conclusin que el dao no se habra producido excluido el factor este es causa.

A partir de esto el dao puede deberse a diversas condiciones y todas ellas son equivalentes, es decir todas tienen el mismo valor, sea la suficiencia necesaria para ser considerada causa.

En el mbito contractual el incumplimiento ser causa si suprimido mentalmente, concluimos que el dao no se habra producido y ello es suficiente para que el deudor deba indemnizar los daos causados al acreedor, sin perjuicio de su accin de repeticin en contra de las personas a quienes se pueda atribuir las dems causas que contribuyeron a la produccin del dao.

El profesor Pablo Rodrguez seala que las predisposiciones, sea las particularidades inherentes a la persona de la vctima o su estado de salud no tienen influencia en la responsabilidad del autor.

Ejemplo del barco que zarpa de un puerto a otro perdiendo los objetos que transporta porque hubo una tormenta, el capitn no tena la experiencia suficiente y las cosas estaban mal embaladas. En la prctica podramos pensar que cada una de estas es causa suficiente, como tambin podramos suprimir alguna de ellas y pensar que el dao se va a producir igual.

Criticas a esta teora:

i) Su falta de certeza: La determinacin de la causa queda entregada a la subjetividad del juez.

ii) Esta nocin puede extender demasiado la relacin de causalidad, atribuyendo el dao a factores que en rigor no constituyen causa de manera que la determinacin del nexo causal se torna aleatorio. Podra llegar a alegar cualquier hecho como causa.

b) Teora de la causa prxima

Esta teora parte de la base que en la produccin del dao se suceden diversos factores, siendo causa el factor inmediatamente anterior a la produccin del dao.

En el mbito contractual el incumplimiento ser la causa si es el hecho inmediatamente anterior a la produccin del dao, pero si entre el incumplimiento y el dao existe otro factor ese dao pasa a ser indirecto.

Criticas a esta teora:

i) No siempre es fcil determinar cul es esa ltima condicin dentro de la cadena causal.

ii) De seguirse este criterio se puede dar el carcter de causa a un factor que realmente no tiene esa condicin.

c) Teora de la causa eficiente

Seala que hay que distinguir entre condicin, ocasin y causa.

i) Condicin: Factor que hace posible un resultado o elimina un obstculo.ii) Ocasin: Factor que se limita a favorecer la operatividad de la causa.iii) Causa: Factor que produce el efecto.

En un sitio eriazo hay una bodega con materiales inflamables en la cual una persona tira un fosforo en un da soleado con viento.

Ocasin podra ser el que al haber un sitio eriazo no hubo gente que viese el incendio para avisar, pero esto no produce el dao, pero lo favorece.

Criticas a esta teora:

i) Falta de certeza al no proporcionar un criterio claro para distinguir entre condicin, ocasin y causa.

ii) Si bien puede distinguirse entre causa, condicin y ocasin, ello no necesariamente implica descubrir cul es la causa que produce un dao.

d) Teora de la causa ms eficazEsta teora seala que concurriendo varios factores a la produccin del dao, se tiene por causa aquel factor que ha intervenido ms activamente en la produccin del dao.Critica a esta teora

i) Su falta de certeza al no proporcionar un criterio claro para determinar cul es esa causa ms eficaz.

e) Teora de la causa ms adecuada

Esta teora parte de la base de que pueden concurrir diversos factores a la produccin del dao, pero esos factores solo son condiciones y no son causas.

Para determinar cul es la causa es necesario considerar cual de esos factores en condiciones normales habra producido el dao. Luego la relacin entre el hecho y el dao debe ser adecuada.

En consecuencia solo se indemnizan los daos que un hombre razonablemente habra considerado como consecuencia natural o probable de su negligencia, es decir, solo que considera causa del dao el acontecimiento que normalmente producira ese dao, es decir, el acontecimiento del cual pudiese preveerse naturalmente la consecuencia daosa.

De esta manera debe considerarse el curso normal de los acontecimientos atendida la experiencia de vida que es capaz de sealarnos que ese eso puede producir ese dao.

En el mbito contractual el incumplimiento ser causa si es posible anticipar que ese incumplimiento producir el dao, es decir si producido el incumplimiento lo normal es que se produzca el dao.

Criticas a esta teora

i) La determinacin de la causa queda entregada al criterio y subjetividad del juez

f) Teora de la preponderancia

Esta teora parte de la base que lo normal, es decir en un estado de quietud, hay un equilibrio entre circunstancias que favorecen la produccin de un cambio y circunstancias que se oponen a la produccin de ese cambio.

Para que efectivamente se produzca el cambio es necesario incorpora un elemento adicional que rompe ese equilibrio. Este elemento adicional es la causa de ese cambio.

Criticas a esta teora

i) No es til para resolver el problema de la causalidad en sede contractual, porque en este mbito para los efectos de la indemnizacin la causa siempre es la misma. Esto es el incumplimiento.

Asimismo el autor del dao siempre es el mismo, este es el deudor.

g) Teora del seguimiento

Esta teora parte de la base que en la produccin del dao existe una verdadera cadena de acontecimientos hasta que se produce el dao.

Para determinar cul es la causa, es necesario ubicarse temporalmente en el momento en que se produce el dao, y se debe retroceder temporalmente examinando cada uno de los factores que intervinieron en la produccin de ese dao hasta encontrar el factor desencadenante que produjo el mismo dao.

Esta teora complementa la de la causa adecuada al sealar que se suceden en cascada diferentes acontecimientos que influyen en la produccin del dao proporcionando mayor certeza a la hora de determinar cul es la causa.

h) Teora de la causa necesaria

Los partidarios de esta teora sealan que las dems teoras se han estructurado a partir de la responsabilidad extracontractual, pero no son aplicables a la responsabilidad contractual, ya que entre ambas existen importantes diferencias:

i) En el mbito extracontractual cualquier hecho puede ser la causa del dao, mientras que en el mbito contractual solo el incumplimiento interesa como causa del dao.

ii) La responsabilidad contractual surge como una responsabilidad tipificada, es decir el hecho que genera la obligacin de indemnizar es el incumplimiento de una obligacin, en cambio la responsabilidad extracontractual no est tipificada porque surge del incumplimiento de un deber genrico de no causar dao a otro.

iii) Como consecuencia de lo anterior la responsabilidad contractual parte de un programa contractual que supone alcanzar ciertas metas que si no se cumplen generan la obligacin de indemnizar, pero que actan como una forma de delimitar el comportamiento del deudor y los daos que han de indemnizarse.

A partir de esto puede sealarse que la teora que permite determinar la causa del dao es la teora de la causa necesaria, es decir debe haber una relacin necesaria entre el incumplimiento y el dao de manera que si el deudor no despliega la conducta debida y descrita en el contrato, ese incumplimiento es la causa del dao, todo otro factor puede agravar la responsabilidad o actuar como concausa, pero lo determinante es precisar si el deudor hubiese cumplido si se habra o no producido el dao.

Situacin en Chile

Los autores no estn de acuerdo respecto de la teora aplicable en nuestro pas.

i) Pablo Rodrguez sostiene que en Chile se aplica la teora de la causa necesaria. En consecuencia hay que determinar si el dao se habra producido o no en el evento que el deudor hubiese cumplido.

ii) Gastn Salinas se inclina por la teora de la causa adecuada, por lo tanto el incumplimiento ser causa del dao cuando razonablemente siguiendo el curso normal de los acontecimientos sea posible preveer que ese incumplimiento producir el dao.

Este tema no ha sido analizado profundamente por la jurisprudencia y principalmente lo que hoy se discute es si el caso fortuito exime de imputabilidad o si lo que hace es el nexo causal, por lo tanto n ose podra hacer responsable al deudor.

Clasificacin de los daos en relacin al nexo causal.Se distingue entre:

a) Daos directos

Son aquellos que son una consecuencia inmediata del incumplimiento y estos pueden ser

i) Previstos

Son aquellos que las partes anticiparon al momento de contratar o bien que dentro de lo racional y lgico de las cosas las partes pudieron anticipar.

Estos daos solo existen en sede contractual, porque en el mbito extracontractual todos los daos son imprevistos.

ii) Imprevistos

Son aquellos que las partes no anticiparon al momento de contratar y que dentro de lo racional y lgico de las cosas no estaban en condiciones de anticipar es por ello que el profesor Gonzalo Ruz seala que se trata de prejuicios que se producen excepcionalmente.

Ejemplo: Caso de falla elctrica que al caer chispa afecta a un predio comenzando a propagarse el incendio y al ser verano y estar el pasto seco se propaga por varias hectreas. En este predio haba una lechera por lo cual el dueo alego que no pudo utilizar las mquinas para extraer la leche de las vacas no teniendo la posibilidad de hacerlo manualmente, perdiendo capital. La empresa alego que solo se haca cargo de los daos previstos, por lo cual no responda por este accidente porque no se encontraba estipulado en el contrato, de hecho la lechera ni siquiera estaba al momento de celebrarlo, as que solo si fuese acusada de dolo y se probase se va a responder porque el dao fue imprevisto.

Otro ejemplo es en el caso de la mensajera, ya que si yo no declaro el contenido del mensaje o paquete no puedo alegar el dao como previsto, si es por ejemplo un medicamento que vence prontamente.

b) Daos indirectos

Son aquellos que son una consecuencia mediata o indirecta del incumplimiento, es decir entre el incumplimiento y el dao media otro acontecimiento que es la verdadera causa inmediata del dao. En estos casos falta relacin de causalidad y por esa razn estos daos no se indemnizan.

Ejemplo controvertido: Si una persona compra un animal y este esta contagiado con una enfermedad y le causaba la muerte, la muerte del animal es un perjuicio directo, pero si este animal contagio a los dems animales que tambin mueren, pasa a ser un perjuicio indirecto ya que existe otro hecho que media entre el incumplimiento y el dao. Se podra decir que si suprimo al animal enfermo por uno sano, los dems no hubiesen muerto.De qu perjuicios se responde?Artculo 1558: Si no se puede imputar dolo al deudor, slo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligacin o de haberse demorado su cumplimiento.A partir del artculo 1558 inc. 1 los autores sealan que hay que distinguir:

i) Si no hay dolo ni culpa grave, sola se responde de los perjuicios directos previstos.

ii) Si hay dolo o culpa grave se responde de los perjuicios directos previstos e imprevistos.

iii) Por regla general no se responde de los perjuicios indirectos, ya que falta la relacin de causalidad, a menos que las partes hayan estipulado expresamente que se responder de los perjuicios indirectos.

Martes 12 de Agosto de 20145 Requisito: Mora del deudorAspectos Previos:Segn el Art. 1557, la mora del deudor es un requisito de la indemnizacin de perjuicios, solamente tratndose de las obligaciones positivas, esto es, de las obligaciones de dar y de hacer. Las obligaciones de no hacer son incompatibles con la constitucin en mora. De ah que en estos casos, la indemnizacin se debe desde la fecha de la contravencin.Concepto de mora:Un concepto amplio de mora entiende que es el retardo imputable al deudor en el cumplimiento de su obligacin, que persiste despus de haber sido requerido por el acreedor, as como tambin la resistencia del acreedor a recibir el pago que le ofrece el deudor en tiempo, forma y lugar convenidos.Clases de mora:A partir de esta definicin, se distingue entre mora del deudor y mora del acreedor: Mora del deudor:

Aspectos previos:

Es necesario distinguir los conceptos previos de exigibilidad, retardo y mora.

Exigibilidad: Esto quiere decir que la obligacin est en condiciones de poder cumplirse. Para saber cundo una obligacin es exigible, hay que estar a las reglas sealadas a propsito del pago. En consecuencia, hay que distinguir:

a) Si la obligacin es pura y simple, es exigible desde el momento en que se contrae.

b) Si la obligacin est sujeta a condicin suspensiva, es exigible desde que se cumple la condicin.

c) Si la obligacin est sujeta a un plazo suspensivo, es exigible desde que vence el plazo.

1. Retardo: Segn el Prof. Alessandri, es el incumplimiento de la obligacin, ms all de la poca fijada por la ley (Art. 1551). De esta manera, si el deudor no cumple la obligacin que se ha hecho exigible, hay retardo. Cabe tener presente que, de acuerdo al Prof. Ruz, el simple retardo no autoriza a demandar indemnizacin de perjuicios. Si el acreedor no hace absolutamente nada cuando existe retardo, la ley entiende que no se causan perjuicios al acreedor, y, por ende, no se puede reclamar indemnizacin de perjuicios.Mora: Supone retardo, pero adems necesita de la reconvencin, requerimiento o intimacin que hace el acreedor al deudor. Si falta esta reconvencin, la ley entiende que el retardo no causa perjuicio al acreedor y que ste le concede un plazo suplementario para cumplir, porque si ese retardo causa perjuicio al acreedor, lo lgico es que ste reaccione requiriendo a su deudor.Concepto de Mora en materia de mora del deudor: Es el retardo imputable al deudor en el cumplimiento de la obligacin, unida a la interpelacin por parte del acreedor, en que ste comunica a aquel que lo considera atrasado en el cumplimiento, y que ese incumplimiento le ocasiona perjuicios. Esta definicin es compartida por la generalidad de la Doctrina.Requisitos:1. Obligacin cierta, vencida y lquida: El Prof. Fernando Fueyo seala que este requisito se refiere al contenido de la obligacin, ya que debe tratarse de una pretensin real existente y eficaz frente al derecho. En consecuencia, se excluye a las obligaciones naturales.

Que la obligacin est vencida significa que no debe haber una condicin suspensiva o un plazo suspensivo pendiente, o sea, la mora supone una obligacin exigible.

El que sea lquida significa que su objeto debe estar determinado, ya sea en especie o cuerpo cierto, o bien en gnero y cantidad, ya sea directamente o a travs de una simple operacin aritmtica.

2. Retardo: Ya sabemos que es el atraso del deudor en el cumplimiento de la obligacin. Es decir, siendo exigible la obligacin, el deudor no cumple.

3. Imputabilidad: Ese retardo debe ser imputable al deudor. Es decir, debe haber dolo o culpa de ste. Cabe tener presente que algunos autores, como Alessandri, sealan que basta un hecho del deudor para que el incumplimiento le sea imputable.

4. Requerimiento, reconvencin o interpelacin: Es el acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que hay incumplimiento, y que ste le ocasiona perjuicios. Es por ello que el Prof. Fueyo seala que es la negacin explcita, por parte del acreedor, a seguir esperando. Es decir, el acreedor expresa que no tolera que siga transcurriendo el tiempo sin cumplirse con la obligacin.Clases de interpelacin: A partir del Art. 1551, se distingue entre interpelacin contractual e interpelacin extracontractual o judicial.Art. 1551. El deudor est en mora, 1. Cuando no ha cumplido la obligacin dentro del trmino estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora; 2. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; 3. En los dems casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

1. Interpelacin contractual: Es aquella que tiene lugar cuando las partes, dentro del contrato, de forma expresa o tcita, han convenido en el plazo para que se verifique el cumplimiento, de manera que vencido este plazo, se entiende que el retardo causa perjuicio al acreedor. De esta manera, el solo vencimiento del plazo, produce simultneamente exigibilidad, retardo y mora. En consecuencia, cuando el requerimiento se produce en el mismo contrato, para la constitucin en mora, no se requiere de una actividad posterior por parte del acreedor.

Clases de Interpelacin Contractual:

A. Interpelacin Contractual Expresa: Se produce cuando las partes incorporan explcitamente un plazo al contrato, a menos que la ley exija del requerimiento al deudor para que se entienda constituido en mora.

Observaciones:

El solo transcurso del plazo interpela al deudor, aplicndose el aforismo el da requiere por el hombre.

Esta forma de interpelacin requiere de un plazo convencional. En consecuencia, se excluyen los plazos legales, judiciales y testamentarios.

Por el solo vencimiento del plazo, el deudor se entiende constituido en mora.

Como consecuencia de lo anterior, la constitucin en mora se produce ipso iure por el vencimiento del plazo, sin necesidad de una actividad adicional por parte del acreedor.

El incumplimiento, una vez vencido el plazo, supone simultneamente retardo y mora.

La jurisprudencia ha interpretado en forma estricta esta exigencia de que sea un plazo convenido por las partes. As, se ha fallado que s, estando pendiente el plazo, fallece el deudor, para la constitucin en mora de sus herederos se requiere de interpelacin extracontractual, porque el plazo no se acord con los herederos.

El Art. 1551 n1 advierte que hay casos en que la interpelacin contractual no es suficiente, y debe procederse a la interpelacin extracontractual. Por ejemplo:

En materia de arrendamiento, Art. 1977.

A propsito de la letra de cambio, en que se requiere que un ministro de fe requiera de pago al deudor y proteste la letra.

El Prof. Abeliuk seala que, aunque la ley no lo dice, tambin se necesita de interpelacin extracontractual cuando las partes lo hayan convenido.

El autor Gastn Salinas seala que, cuando se ha estipulado una clusula de aceleracin, y se hace exigible el total de la obligacin, existe mora por el total de las cuotas insolutas.

El Prof. Fueyo advierte que el Art. 1551 n1 exige un plazo. Por lo tanto, se descarta una condicin.

B. Interpelacin Contractual Tcita: Es aquella que se verifica cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla. El Prof. Alessandri seala que esta clase de interpelacin supone la existencia de un plazo tcito, que se deduce de la naturaleza de la obligacin, aunque las partes nada hayan dicho. En consecuencia, la obligacin solo puede ser cumplida dentro de cierto espacio de tiempo, de manera que, vencido ese plazo, ya no es posible cumplir, o bien el cumplimiento no reporta utilidad al acreedor.

2. Interpelacin extracontractual: Se produce cuando el deudor es reconvenido judicialmente por el acreedor. En consecuencia, en estos casos, se requiere de una actividad adicional del acreedor, tendiente a hacer saber al deudor que el incumplimiento le causa perjuicio.

Observaciones:

Constituye la regla general. Es decir, para que el deudor se entienda constituido en mora, en principio se necesita de reconvencin judicial, a menos que expresa o tcitamente se haya incorporado un plazo al contrato.

Necesariamente se necesita de una actividad judicial. En consecuencia, los reclamos extrajudiciales, por enrgicos que sean, y aunque se hagan por carta certificada, por peridicos o a travs de un notario, no son suficientes para constituir en mora al deudor.

Mayoritariamente, se ha entendido que se requiere de una demanda judicial legalmente notificada, no siendo necesario el transcurso del trmino de emplazamiento. Sin embargo, el Prof. Fueyo admite, como reconvencin judicial, una simple gestin voluntaria, tendiente a notificar al deudor que el incumplimiento causa perjuicio al acreedor.

Mayoritariamente, se ha entendido que la demanda puede ser de cumplimiento, resolucin de contrato o indemnizacin de perjuicios.

El Prof. Abeliuk entiende que la sola preparacin de la va ejecutiva es suficiente para constituir en mora al deudor, pero est solucin no ha sido compartida por la Corte Suprema.

El autor Wilfredo Yez, seala que en su concepto, la constitucin en mora del deudor supone que el acreedor solo hace saber al deudor que hay un retardo en el cumplimiento, pero no es necesario que le haga saber que el incumplimiento le causa perjuicios.

El mismo autor seala que, dado que la ley no existe, este cumplimiento puede proceder tanto del acreedor como de un tercero.

A juicio del mismo autor, el Art. 1551 no es taxativo, sino que solo contempla los casos en que indubitadamente el deudor est constituido en mora. En efecto, el tenor literal de esta disposicin no permite concluir que el tenor literal no permite concluir su taxatividad, ya que el Art. 1551 nos seala que el deudor solo est en mora en los casos que indica esta disposicin.

5. Que el acreedor no est constituido en mora en un contrato bilateral: Recordemos que, en un contrato bilateral, ambas partes se obligan recprocamente. Por lo tanto, ambas son simultneamente acreedor y deudor. En consecuencia, para que una de las partes se entienda constituida en mora, es necesario que la otra parte haya cumplido con su obligacin o est llana a cumplir, apareciendo de esta manera la excepcin de inejecucin o de contrato no cumplido.

Excepcin de Inejecucin o de Contrato No Cumplido:

Es un mecanismo de defensa que corresponde al deudor en un contrato bilateral, para oponerse a su constitucin en mora, si su contraparte no ha cumplido ni est llana a cumplir. Cabe tener presente que un sector de la Doctrina Tradicional entiende que la excepcin de inejecucin produce como efecto que el deudor no puede ser compelido a pagar mientras el acreedor no ha cumplido por su parte. Sin embargo, en rigor, el Art. 1552 seala que el efecto de esta excepcin es oponerse a la constitucin en mora.

Fundamento:

En Doctrina, se han sealado diversos fundamentos:

La Teora de la Causa: Segn esta teora, la causa de la obligacin en un contrato bilateral se encuentra en la obligacin de su contraparte. Luego, si la contraparte no ha cumplido, la obligacin carece de causa. Este fundamento ha sido criticado, porque la causa es un requisito de existencia de los actos jurdicos, y aqu nos encontramos en la etapa de ejecucin. En consecuencia, se entiende que hay obligacin; por ende, hay contrato y, consecuentemente, hay causa.

La Equidad: Si el acreedor no ha cumplido con su obligacin ni est llano a cumplir, se entiende que no sera equitativo que estuviese constituyendo en mora al deudor. En este sentido, el Prof. Abeliuk seala que esta excepcin es la aplicacin del adagio no se puede exigir lo que no se est dispuesto a dar. La Buena Fe: Si en un contrato bilateral uno de los contratantes no ha cumplido ni est llano a cumplir, y constituye en mora al otro contratante, estara actuando de mala fe.

La Interdependencia de las Obligaciones en los Contratos Bilaterales: Por definicin, en los contratos bilaterales ambas partes se obligan recprocamente. Esa reciprocidad se traduce en que lo que ocurre con una obligacin necesariamente repercute en la otra obligacin. En consecuencia, el incumplimiento de una obligacin produce efectos en el cumplimiento de la obligacin correlativa.

La Voluntad Presunta de las Partes: Si stas hubiesen regulado lo que ocurre u ocurrira frente al incumplimiento de una de ellas, probablemente lo habran hecho en los mismos trminos que el Art. 1552.

Requisitos de la Excepcin de Contrato No Cumplido:

Contrato bilateral, que es aquel en que las partes se obligan recprocamente. Este requisito lo seala expresamente el Art. 1552, pero, aunque no lo dijera, resulta evidente, porque este mecanismo de defensa consiste en justificar el propio incumplimiento en el incumplimiento de la contraparte. En consecuencia, no puede tener cabida en los contratos unilaterales. De ah que la Jurisprudencia haya rechazado la oposicin de esta excepcin en una donacin.

El que ninguna de las partes haya cumplido ni est llana a cumplir. La Doctrina y la Jurisprudencia han sealado que estar llano a cumplir implica no solamente tener la voluntad de cumplir, sino que adems exista un principio de ejecucin. Ej.: si en una compraventa se deposita el precio en una notara, para que sea el Notario quien pague al comprador.

En este sentido, el Prof. Fueyo seala que, etimolgicamente, allanarse significa remover los obstculos. Por lo tanto, estar llano a cumplir significa estar pronto a cumplir en cualquier momento, sin que existan dilaciones de ninguna especie.

Cabe tener presente que, de acuerdo al Prof. Abeliuk, es necesario que las obligaciones recprocas nazcan de un mismo contrato. En este sentido, advierte que suele cometerse un error cuando hay 2 contratos que constan en un mismo instrumento, como un arrendamiento con promesa de venta. En estos casos, se ha resuelto que no procede la excepcin de inejecucin si el arrendatario no ha pagado la venta y el vendedor se niega a entregar la cosa, fundado en la falta de pago de la renta, por cuanto se trata de 2 contratos distintos aunque consten en el mismo instrumento.

La parte que hace valer la excepcin, debe encontrarse de buena fe. El Prof. Abeliuk seala que esta buena fe implica que el deudor no puede excusar su incumplimiento frente a un incumplimiento insignificante de la contraparte. Ej.: Si en una compraventa de bien raz el comprador se niega a pagar el precio argumentando que hay una llave que gotea, ese comprador se encuentra de mala fe.

Que la obligacin del acreedor sea actualmente exigible. Si su obligacin est subordinada a una condicin suspensiva o a un plazo suspensivo, y esa condicin o plazo est pendiente, no se puede hacer valer esta excepcin.

Efectos de la excepcin de inejecucin:

Segn el Art. 1552, impide que el deudor sea constituido en mora. A partir de esto, la doctrina tradicional seala que el acreedor no puede exigir el cumplimiento ni demandar la resolucin, ni demandar la indemnizacin de perjuicios. Desde esa perspectiva, se tratara de una herramienta destinada a obtener el cumplimiento, porque basta con que una de las partes cumpla para que pueda exigir el cumplimiento a la otra, pero podra ocurrir que, no obstante haberse hecho valer esta excepcin, ninguno de los contratantes cumpla. En este evento, la Jurisprudencia ha resuelto que solo cabe demandar la resolucin del contrato, pero sin derecho a indemnizacin de perjuicios.

La Teora Contempornea plantea que la nica consecuencia de la excepcin de inejecucin, al impedir la constitucin en mora, es impedir que el acreedor demande indemnizacin de perjuicios. Es decir, solo priva al acreedor del remedio indemnizatorio, pero no lo priva de los dems remedios contractuales, porque stos no exigen la mora del deudor.

A partir de lo anterior, la mora del deudor produce los siguientes efectos:

Hace responsable al deudor de la destruccin fortuita de la especie o cuerpo cierto, a menos que el deudor pruebe que el caso fortuito igualmente habra destruido la especie si sta hubiese estado en poder del acreedor. No obstante lo anterior, el deudor de todas formas tendr que indemnizar los perjuicios por la mora.

El riesgo de la especie o cuerpo cierto pasa a ser de cargo del deudor.

La indemnizacin de perjuicios se debe desde que el deudor ha sido constituido en mora.

Segn la teora tradicional, adems se impide que el acreedor pueda exigir el cumplimiento de la obligacin.

Arts. 1672 y 1550.

Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o ms personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, ser a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega

Art. 1672. Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligacin del deudor subsiste, pero vara de objeto; el deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor. Sin embargo, si el deudor est en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso fortuito que habra sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del acreedor, slo se deber la indemnizacin de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.

Problema: La constitucin en mora, es un requisito para que nazca la obligacin de indemnizar o para que se haga exigible esta indemnizacin?Opiniones: Algunos autores sealan que es un requisito para que nazca la obligacin de indemnizar, ya que se entiende que mientras el deudor no haya sido constituido en mora, el acreedor no ha sufrido perjuicios.

El Prof. Fernando Fueyo seala que es un requisito para que la obligacin de indemnizar se haga exigible. Argumenta sealando que es indudable que el solo incumplimiento puede causar perjuicios al acreedor, pero los trminos del Art. 1557 dan a entender que la constitucin en mora es un requisito de exigibilidad. En efecto, el Legislador emplea la expresin desde, y si la intencin del legislador hubiese sido que la constitucin en mora fuese un requisito para que nazca la obligacin, hubiese empleado alguna expresin que hubiese dado a entender esa idea.

El Prof. Abeliuk seala que hay que distinguir:

Tratndose de la indemnizacin compensatoria, sta se debe desde que hay incumplimiento, pero solo se hace exigible desde que el deudor ha sido constituido en mora.

Tratndose de la indemnizacin moratoria, la obligacin de indemnizar solo nace desde la constitucin en mora del deudor.

Mora del acreedor.Aspectos Previos:El Legislador no la ha reglamentado en forma orgnica, sino que hay 3 disposiciones que se refieren a ella y a partir de las cuales la Doctrina ha creado una teora general de la mora del acreedor. Arts. 1548, 1680 y 1827.Art. 1548. La obligacin de dar contiene la de entregar la cosa; y si sta es una especie o cuerpo cierto, contiene adems la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.

Art. 1680. La destruccin de la cosa en poder del deudor, despus que ha sido ofrecida al acreedor, y durante el retardo de ste en recibirla, no hace responsable al deudor sino por culpa grave o dolo.

Art. 1827. Si el comprador se constituye en mora de recibir, abonar al vendedor el alquiler de los almacenes, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor quedar descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y slo ser ya responsable del dolo o de la culpa grave.

Concepto de Mora del Acreedor:Mayoritariamente se ha definido como la resistencia o negativa del acreedor a recibir el pago que el deudor le ofrece en la forma, tiempo y lugar debidos. Sin embargo, el Prof. Fernando Fueyo da una definicin amplia de lo que es la mora del acreedor. En efecto, la define sealando que es el retraso del cumplimiento motivado por la falta de cooperacin indispensable del acreedor, as como tambin la negativa a aceptar la prestacin que le ofrece el deudor. Se trata de un concepto amplio, porque comprende 2 ideas:La falta de cooperacin del acreedor, ya que en diversas circunstancias se advierte que, para que el deudor pueda cumplir, el acreedor debe prestar su colaboracin. Ej.: Proporcionando la documentacin adecuada, los materiales que se van a emplear, etc.Por otro lado, comprende la negativa del acreedor a recibir el pago que el deudor le ofrece en la forma, tiempo y lugar debidos.Requisitos:1. Que al deudor le sea lcito pagar. Es decir, no debe haber una condicin suspensiva pendiente. Tratndose de una obligacin a plazo, mientras ste est pendiente, lo normal es que al deudor le es lcito pagar, ya que puede renunciar al plazo a menos que esa renuncia no mire al inters individual del deudor, como ocurre en el mutuo a inters, o si se ha estipulado un plazo para evitar perjuicios al acreedor.

2. Que haya una oferta real y efectiva de parte del deudor. El deudor debe ofrecer el pago al acreedor en el lugar, forma y tiempo debidos. Esta oferta equivale a la reconvencin exigida en la mora del deudor.

3. Que exista negativa del acreedor a recibir el pago. Esa negativa debe ser injustificada.

4. Que se ofrezca hacer el pago a una persona capaz de recibirlo. Si el acreedor es incapaz, la oferta debe hacerse a su representante legal.Problema: Si el pago no es ntegro, puede el acreedor oponerse justificadamente a recibirlo?En virtud del Principio de Integridad del Pago, se entiende que si el pago no es ntegro, el acreedor puede vlidamente rechazarlo.Efectos de la mora del acreedor:1. Disminuye la responsabilidad del deudor, ya que solo ser responsable de culpa grave o dolo.

2. El acreedor debe indemnizar los perjuicios que cause al deudor.

3. El deudor se ve descargado de la obligacin de conservar la cosa.

4. El deudor no se exime de la obligacin de pagar, ya que para estos efectos cuenta con el pago por consignacin, siempre que se trate de una obligacin de dar.

Causales de Exoneracin de Responsabilidad:En doctrina, no hay consenso respecto de las causales de exoneracin. El Prof. Tamayo distingue entre causa extraa y causales de justificacin. En cambio, el Prof. Abeliuk menciona la ausencia de culpa, el caso fortuito o fuerza mayor, el estado de necesidad, el hecho o culpa del acreedor, la teora de la imprevisin, el hecho ajeno y las clusulas exoneratorias de responsabilidad.En rigor, hay causal de exoneracin cuando se configura una circunstancia que excluye alguno de los requisitos de la responsabilidad.

Martes 19 de Agosto (1 hora)1 Causal de ExoneracinLa Causa Extraa:

Concepto de Causa Extraa:Segn el Prof. Tamayo, es aquel evento irresistible, y jurdicamente ajeno al demandado. A su juicio, la Causa Extraa constituye una causal de exoneracin porque rompe el nexo causal, de manera que el dao no puede ser imputado al deudor, quien acta solamente como un instrumento de causas ajenas.Requisitos:Segn Tamayo, los requisitos son:1. Irresistibilidad: Es decir, el deudor est en posibilidad de cumplir.

2. Imprevisibilidad: Es decir, el hecho no pudo ser imaginado con anticipacin o, si lo fue, es repentino, o bien, siendo previsible y actundose con la diligencia necesaria para poder evitarlo, de todas maneras se produjo.

3. Exterioridad: La Prof. Mara Graciela Brantt, seala que este concepto ha sido entendido de 2 formas distintas:

En sentido subjetivo: Corresponde a una concepcin psicolgica, y se entiende que la causa es exterior si es ajena a la voluntad del deudor. En consecuencia, la exterioridad implica independencia de la voluntad o falta de imputabilidad subjetiva del hecho respecto del deudor.

En sentido objetivo: Segn la Prof. Brantt, esta concepcin se construye a partir de la nocin de riesgo de empresa. Segn ella, hay ciertos riesgos que son inherentes a la actividad empresarial, y que derivan de la organizacin de los diversos medios de produccin que su desarrollo implica. Luego, esos riesgos debe asumirlos quien tiene el control del funcionamiento de la empresa, configurndose una responsabilidad objetiva para el empresario, de manera que su conducta no tiene influencia en su responsabilidad. Basta con que el riesgo est incluido dentro de los riesgos asumidos por l para que sea responsable. A la inversa, si el riesgo no forma parte de aquellos asumidos por el empresario, se entiende que es exterior en sentido objetivo. Esta nocin, trasladada a la causa extraa, parte de la base del nuevo derecho de la contratacin, conforme al cual la nocin de contrato se construye a partir de una consideracin prctica. Es decir, el contrato tiene una finalidad prctica, cual es la satisfaccin de los intereses de las partes, para lo cual acta como un medio de distribucin de riesgos. Desde esta perspectiva, si la causa del incumplimiento no forma parte de los riesgos asumidos por el deudor en virtud del contrato, debe entenderse que esa causa es exterior.Clases de causa extraa:El Prof. Tamayo distingue 3 clases:1. Hecho exclusivo de un tercero:

Se entiende por tercero cualquier persona diferente al deudor, o causante del dao, y que no tiene ninguna dependencia jurdica de l. De esta forma, como explica el autor Gastn Salinas, se trata de una causa que interrumpe el nexo causal. Segn el Prof. Pablo Rodrguez, para que el hecho de un tercero constituya causa extraa, debe reunir los siguientes requisitos:

a) Que el tercero sea una persona diferente del deudor. O sea, no es un dependiente o una persona que se halle bajo su cuidado, y por la cual el deudor responda civilmente.

b) Que no se trate de un tercero de quien se haya valido el deudor para el cumplimiento de la obligacin, porque si el deudor ha derivado el incumplimiento en ese tercero, es plenamente responsable.

c) Que la accin del tercero sea sobreviniente, imprevista, y genere un obstculo para el cumplimiento de la obligacin que sea de tal magnitud que el deudor no pueda atajarla.

Pregunta: En qu casos el hecho de un tercero exime de responsabilidad al deudor? A partir del Art. 1679, el Prof. Abeliuk seala que hay que distinguir:Art. 1679. En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable.

Si se trata del hecho de un tercero por quien el deudor no responde, el hecho del tercero constituira caso fortuito, concurriendo los dems requisitos de ste. En consecuencia, el deudor no sera responsable.

Si se trata del hecho de un tercero por quien el deudor s responde, el hecho del tercero no constituye caso fortuito. En consecuencia, el deudor s sera responsable.

El problema consiste en determinar quines son esos terceros por cuyo hecho responde el deudor, y el problema surge porque en sede contractual no hay una disposicin anloga al Art. 2320, que en sede extracontractual se refiere a la figura del tercero civilmente responsable.

Art. 2320. Toda persona es responsable no slo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

As el padre, y a falta de ste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa.

As el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado.

As los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discpulos, mientras estn bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.

Pero cesar la obligacin de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

Opiniones:

I. Algunos autores sealan que el Art. 1679 se refiere a casos especficos en los que el legislador seala expresamente quines son esos terceros por los cuales responde el deudor. Ej.: En los Arts. 1947 Inc. IV, 1941, 1925 Inc. I, 1926 Inc. I, 2000 Inc. I y II y 2242.Art. 1925. Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes o dependientes se ha puesto en la imposibilidad de entregar la cosa, el arrendatario tendr derecho para desistir del contrato, con indemnizacin de perjuicios.

Art. 1926. Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes o dependientes es constituido en mora de entregar, tendr derecho el arrendatario a indemnizacin de perjuicios.

Art. 1941. El arrendatario es responsable no slo de su propia culpa, sino de la de su familia, huspedes y dependientes.

Art. 1947. El arrendatario es obligado a restituir la cosa al fin del arrendamiento.

IV: En cuanto a los daos y prdidas sobrevenidas durante su goce, deber probar que no sobrevinieron por su culpa, ni por culpa de sus huspedes, dependientes o subarrendatarios, y a falta de esta prueba ser responsable.

Art. 2000. La prdida de la materia recae sobre su dueo. Por consiguiente, la prdida de la materia suministrada por el que orden la obra, pertenece a ste; y no es responsable el artfice sino cuando la materia perece por su culpa o por culpa de las personas que le sirven.

Art. 2242. El posadero es responsable de todo dao que se cause a dichos efectos por culpa suya o de sus dependientes, o de los extraos que visitan la posada, y hasta de los hurtos y robos; pero no de fuerza mayor o caso fortuito, salvo que se le pueda imputar a culpa o dolo.

Esta opinin ha sido criticada, ya que, si esos terceros debieran sealarse expresamente por el Legislador, significa que en cualquier otro caso en que no haya disposicin legal, el deudor no sera responsable. Por otro lado, si esos terceros deben estar expresamente sealados por el Legislador para casos especficos, el Art. 1679 est de ms.

II. Otros autores sealan que se debe aplicar por analoga el Art. 2320. Sin embargo, esta opinin es criticada, porque el Art. 2320 est ubicado a propsito de la responsabilidad extracontractual, y es una regla de excepcin, porque lo normal es que no se responda por los hechos de otra persona. Siendo excepcional, no cabe su interpretacin analgica.

III. Otros autores sealan que, a partir de los casos expresamente sealados por el Legislador, es posible deducir una regla general conforme a la cual se entiende que el deudor responde por el hecho de las personas que le colaboran en el cumplimiento de la obligacin, de las personas a quienes se encarga el cumplimiento de la obligacin, y de las personas a quienes llama al goce de ciertos derechos que l tiene (Ej.: un transportista encargando a otro el cumplimiento de la obligacin de transportar cargas/pasajeros).

2. Hecho exclusivo de la vctima:

El autor Gastn Salinas seala que la responsabilidad del deudor puede ser total o parcialmente excluida cuando el dao es atribuible a la propia vctima. A su juicio, esta regla encuentra su fundamento en el Principio de Igualdad que rige las relaciones de Derecho Privado. En virtud de este principio, si no podemos causar dao a otro, tampoco podemos causarnos un dao a nosotros mismos.

En este sentido, el Prof. Tamayo seala que, si la actividad de la vctima es considerada causa exclusiva del dao, la exoneracin de responsabilidad ser total, sin importar si el hecho de la vctima es culposo o no. En cambio, la exoneracin ser parcial si el hecho de la vctima retras el cumplimiento o afect solamente a una parte de la prestacin. Cabe tener presente que lo normal es que el hecho de la vctima sea solo una de las causas del dao, y no la causa exclusiva del mismo. En consecuencia, la responsabilidad debe distribuirse proporcionalmente entre acreedor y deudor.

3. Caso fortuito o fuerza mayor:

Concepto de Caso Fortuito: Segn el Art. 45, es el imprevisto a que no es posible resistir. Para el autor Gastn Salinas, es un hecho imprevisible o inevitable, que determina la imposibilidad de cumplir con la obligacin.

Art. 45. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario pblico, etc.

Problema: Es lo mismo caso fortuito que fuerza mayor?En Doctrina, se ha entendido que son expresiones anlogas. De hecho, el Legislador las hace sinnimas en diversas disposiciones, como los Arts. 45, 1558 Inc. II, 1925 Inc. II, 1926 Inc. II, 2015 Inc. II, 2016 y 2020. Sin embargo, de manera excepcional, hay disposiciones en las que el Legislador distingue entre caso fortuito y fuerza mayor. Ej.: En el Art. 2152, a propsito del mandato.

Para el D Romano, exista una pequea diferencia entre caso fortuito y fuerza mayor. El caso fortuito era un hecho de la naturaleza, mientras que la fuerza mayor era un hecho del hombre, pero ambos producan los mismos efectos. Esta diferencia pas al proyecto indito del CC (1853), que sealaba que el caso fortuito se llama fuerza mayor cuando consiste en un hecho del hombre. Sin embargo, esa referencia no pas al texto definitivo. De ah que la Jurisprudencia ha determinado que se trata de expresiones sinnimas.

Observaciones:Segn el Art. 45, para estar frente a un caso fortuito, se requiere de un imprevisto al cual no es posible resistir.El Art. 45 seala algunos ejemplos, pero no son los nicos. As: A propsito del usufructo de ganado, el Art. 788 se refiere a la epidemia. A propsito de las acciones posesorias, el Art. 934 habla de avenida (crecida del ro), rayo o terremoto.

Requisitos:En general, la doctrina est conteste en que los requisitos son la imprevisibilidad, la irresistibilidad y la exterioridad. Sin embargo, el Prof. Pablo Rodrguez agrega que debe tratarse de un hecho y que ese hecho debe ser sobreviniente:A. Debe tratarse de un hecho:

Segn el Prof. Rodrguez, el caso fortuito debe ser un hecho porque implica un cambio en el mundo exterior. Es decir, hay una transformacin del escenario en que se ha contrado la obligacin. En consecuencia, se trata de un hecho positivo, que rompe el marco fctico dentro del cual se contrat.

B. Debe ser imprevisto e imprevisible: La expresin imprevista significa que las partes no anticiparon al momento de contratar. La expresin imprevisible significa que, dentro de lo racional y lgico de las cosas, las partes no estuvieron en condiciones de anticipar al momento de contratar. Para determinar cundo un hecho es previsible o imprevisible, hay que hacer un clculo de probabilidades. Esto es lgico, porque, de razonarse de otra forma, el carcter de predecible o imprevisible quedara subordinado a la imaginacin de las partes, lo que implicara una falta de seguridad o certeza jurdica. En consecuencia, este clculo de probabilidades permite determinar qu hechos razonablemente son esperables que ocurran, de manera que el deudor puede anticiparlos e instar por que se pueda lograr el cumplimiento, no obstante la ocurrencia de este hecho. Cabe tener presente que la CS ha resuelto que la determinacin de la previsibilidad o imprevisibilidad es una cuestin de hecho, lo que implica que debe ser resuelta exclusivamente por los tribunales de la instancia (RG: JdL y CA), y cuyo pronunciamiento est vedado al tribunal de casacin (RG: CS).

Martes 19 de Agosto de 2014 (2 hora)C. Debe ser insuperable:

El artculo 45 del CC seala que el hecho debe ser imposible de resistir y tradicionalmente se ha entendido por ejemplo por Alessandri y Meza Barros que esa imposibilidad debe ser total y absoluta, porque si es relativa, no hay caso fortuito, sino que excesiva onerosidad sobreviniente.

Sin embargo la profesora Brantt Seala que no hay que confundir irresistibilidad con inevitabilidad.

Que un hecho sea inevitable, significa que no se puede impedir que ocurra, pero el caso fortuito no exige la inevitabilidad, sino que la irresistibilidad, lo que significa que es indiferente que el hecho en cuanto tal pueda ocurrir o no, lo que interesa es la situacin en la que se encuentra el deudor despus de que el hecho ha ocurrido.

De esta manera puede suceder que el hecho sea inevitable, es decir, que el hecho vaya a ocurrir independientemente de la voluntad del deudor, pero si ese deudor puede oponerse a los efectos de ese hecho, el hecho es resistible y por tanto no constituye caso fortuito.

A la inversa, si producido el hecho el deudor no puede detener sus efectos, el hecho es irresistible, y por tanto constituye caso fortuito.

Para estos efectos la profesora Brantt sostiene que hay que examinar el grado de diligencia que se pide al deudor para los efectos de saber si debe o no atajar los efectos de ese hecho inevitable. De esta manera solo un actuar diligente del deudor le permitir invocar el caso fortuito.

D. Debe ser involuntario

Tradicionalmente se ha entendido que el hecho que se invoca como caso fortuito debe ser ajeno a la voluntad del deudor. Sin embargo la profesora Brantt seala que esta idea de involuntariedad constituye el requisito de la exterioridad en sentido objetivo de toda causa extraa.

E. Debe ser sobreviniente

El profesor Pablo Rodrguez seala que el hecho constitutivo del caso fortuito debe aparecer en forma sorpresiva e inesperada, alterando la situacin de los contratantes.

Observaciones

Tradicionalmente se haba exigido que el caso fortuito fuese permanente, pero en rigor no se trata de un requisito, sino que el carcter de transitorio o permanente tiene importancia para determinar sus efectos. As si solo es transitorio, exonera de los perjuicios que ocasione el reparto, pero una vez que cesa el caso fortuito, se debe proceder al cumplimiento. En cambio s es permanente exonera tanto de los perjuicios que ocasiona el incumplimiento, como de los perjuicios que ocasiona el reparto (Ver)Clases de caso fortuito El artculo 1983, ubicado a propsito del arrendamiento de predios rsticos, habla de casos fortuitos extraordinarios. A partir de ellos algunos autores entienden que hay casos fortuitos ordinarios y otros que son extraordinarios. Es decir aunque todos son excepcionales, hay algunos ms frecuentes que otros. Esta distincin no tiene mayor importancia, porque ambos producen los mismos efectos, salvo en el caso del artculo 1983.Art. 1983. El colono no tendr derecho para pedir rebaja del precio o renta, alegando casos fortuitos extraordinarios, que han deteriorado o destruido la cosecha.

Casos:Se puede invocar un terremoto como caso fortuito?Pareciese que no porque faltara el requisito de la imprevisibilidad, esto porque en Chile es conocido que suceden comnmente sismos de alta intensidad, por lo cual las constructoras por ejemplo, deben tomar las precauciones correspondientes y construir de acuerdo a la normativa vigente. Se puede invocar una huelga como caso fortuito?

Efectos del caso fortuitoEl efecto bsico es que exonera de responsabilidad al deudor, ellos es consecuencia del adagio a lo imposible nadie est obligado. Sin embargo en doctrina se discute la justificacin de esta causal de exoneracin.Opiniones Algunos autores como Alessandri, sostienen que el efecto exoneratorio, es consecuencia de haberse excluido la imputabilidad.

Otros autores como Corral, Salinas y Tamayo sealan que la exoneracin se justifica en el rompimiento del nexo causal.

Otros autores como Rodrguez y Brand. adoptan una opinin eclctica, sealando que el efecto del caso fortuito es excluir el factor de atribucin o imputacin. De esta manera en los casos de responsabilidad subjetiva el caso fortuito excluira la imputabilidad y en los casos de responsabilidad objetiva, destruira el nexo causal.Casos en los que la fuerza mayor no exime de responsabilidad a) Si el deudor se ha hecho responsable de todo caso fortuito o de alguno en particular: Articulo 1673 Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito, o de alguno en particular, se observar lo pactado.b) Si la ley ha hecho responsable al deudor del caso fortuito: Por ejemplo si una persona hurta o roba una especie o cuerpo cierto y este perece por caso fortuito. Esa persona que la hurto o robo, es responsable Artculo 1676. Al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le ser permitido alegar que la cosa ha perecido por caso fortuito, aun de aquellos que habran producido la destruccin o prdida del cuerpo cierto en poder del acreedor.

c) Si el caso fortuito proviene de un hecho del deudor, aunque en rigor no hay caso fortuito por cuanto falta la exterioridad.Articulo 1678 Si la cosa debida se destruye por un hecho voluntario del deudor, que inculpablemente ignoraba la obligacin, se deber solamente el precio sin otra indemnizacin de perjuicios.

d) Si el caso fortuito sobreviene durante la mora del deudor, a menos que este pruebe que la cosa igualmente se habra destruido si hubiese estado en poder del acreedor. En tal caso solo deber indemnizacin de los perjuicios causados por la mora.Articulo 1547 inc. 2 El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran daado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

2 Causal de exoneracinAusencia de culpa

En doctrina se ha discutido si la ausencia de culpa, exonera o no de responsabilidad al deudor, esto es si para exonerarse de responsabilidad basta con que el deudor pruebe el empleo de la debida diligencia, o si tiene que probar caso fortuito.Este problema surge porque nuestro legislador en el artculo 1547 inc. 3 distingue claramente ausencia de culpa de caso fortuito. El efecto desde un punto de vista prctico es posible entender esta diferencia, por ejemplo si estamos frente a un contrato gratuito que beneficia exclusivamente al acreedor, el deudor responde de la culpa grave. Articulo 1547 La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.

Para probar la ausencia de culpa basta con demostrar que se desplego el mnimo de diligencia, pero puede ocurrir que haya incurrido en hechos constitutivos de culpa leve o incluso levsima, por lo tanto no hay caso fortuito, pero como desplego la diligencia debida hay ausencia de culpa, aunque no caso fortuito.El problema entonces esta en porqu la existencia de 2 causales de exoneracin, cuando solo con la ausencia de culpa sera suficiente, y an ms, cuando esta es ms fcil de probar que el caso fortuito.Opiniones1) El profesor Abeliuk seala que la ausencia de culpa exonera de responsabilidad al deudor, ya que excluye la imputabilidad.

Argumentos

El tenor literal del artculo 1547 inc. 3, que distingue claramente 2 causales de exoneracin que son el caso fortuito y la prueba de la debida diligencia. Si esta ltima no libera al deudor, no tendra ningn sentido que el legislador hubiese establecido la exigencia de la prueba de la debida diligencia.

Segn el artculo 1670 la regla general cuando perece una especie o cuerpo cierto es que el deudor no responde. La excepcin est establecida en el artculo 1672, que establece que el de duro responde si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor. En consecuencia si no hay culpa, volvemos a la regla general del 1670, esto es que el deudor no responde.

Articulo 1670 Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligacin; salvas empero las excepciones de los artculos subsiguientes.

Articulo 1672 Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligacin del deudor subsiste, pero vara de objeto; el deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor. Sin embargo, si el deudor est en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso fortuito que habra sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del acreedor, slo se deber la indemnizacin de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.

El tenor literal de 1678 al disponer que si la cosa debida perece por un hecho voluntario del deudor que inculpablemente ignoraba la obligacin, se deber solamente el precio sin otra indemnizacin de perjuicios. Luego si el hecho es involuntario y no culpable no habra ninguna responsabilidad.

Articulo 1678 Si la cosa debida se destruye por un hecho voluntario del deudor, que inculpablemente ignoraba la obligacin, se deber solamente el precio sin otra indemnizacin de perjuicios.

2) Alessandri: Tiene una opinin contradictoria.

Por un parte seala que la imputabilidad, esto es la culpa o el dolo, son requisitos de la responsabilidad contractual, sin embargo agrega que el deudor tambin es responsable en caso de un hecho suyo.

3) Meza Barros

Sostiene que la ausencia de culpa no exonera de responsabilidad al deudor.

Argumenta sealando que en diversas disposiciones por ejemplo en los artculo 900, 906, 1671, 1679, 1826, 1925 y 1926 el legislador hace sinnimas las expresiones hecho o culpa del deudor. En consecuencia basta un hecho del deudor para que este deba responder, aunque no haya existido culpa ni dolo.

Art. 900. Contra el que posea de mala fe y por hecho o culpa suya ha dejado de poseer, podr intentarse la accin de dominio, como si actualmente poseyese. De cualquier modo que haya dejado de poseer y aunque el reivindicador prefiera dirigirse contra el actual poseedor, respecto del tiempo que ha estado la cosa en su poder tendr las obligaciones y derechos que segn este ttulo corresponden a los poseedores de mala fe en razn de frutos, deterioros y expensas. Si paga el valor de la cosa y el reivindicador lo acepta, suceder en los derechos del reivindicador sobre ella. Lo mismo se aplica aun al poseedor de buena fe que durante el juicio se ha puesto en la imposibilidad de restituir la cosa por su culpa. El reivindicador en los casos de los dos incisos precedentes no ser obligado al saneamiento.

Art. 906. El poseedor de mala fe es responsable de los deterioros que por su hecho o culpa ha sufrido la cosa. El poseedor de buena fe, mientras permanece en ella, no es responsable de estos deterioros, sino en cuanto se hubiere aprovechado de ellos; por ejemplo, destruyendo un bosque o arbolado, y vendiendo la madera o la lea, o emplendola en beneficio suyo.

Art. 1671. Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o por culpa suya.

Art. 1679. En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable.

Sin embargo esta forma de razonar tambin resulta contradictoria porque si se sostiene que la imputabilidad, sea la culpa o el dolo, son requisitos de la indemnizacin de perjuicios, debiera sostenerse que la inimputabilidad, sea la ausencia de culpa o dolo, excluiran la indemnizacin de perjuicios.

4) Gastn Salinas

Adopta una opinin eclctica, sealando que en materia contractual, cuando no exista el factor de atribucin y solo tratndose de obligaciones de medios, la ausencia de culpa exonera de responsabilidad al deudor. En cambio en las obligaciones de resultado, el deudor solo se exonera de responsabilidad probando caso fortuito.

En las obligaciones de medio el deudor se exonera porque este se obliga a actuar diligentemente, por lo tanto cuando prueba la debida diligencia lo que esta probando finalmente es el cumplimiento.

Martes 26 de Agosto de 2014

5) Daniel Penailillo

Sostiene que en nuestro cdigo no cabe sostener que la responsabilidad es subjetiva.

Segn este profesor si examinamos las disposiciones que rigen en materia de responsabilidad contractual, la culpa no aparece como requisito.

Articulo 1556 Ac est consagrado el dao y el incumplimientoArt. 1556. La indemnizacin de perjuicios comprende el dao emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligacin, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento. Exceptanse los casos en que la ley la limita expresamente al dao emergente.

Articulo 1557 Ac est consagrada la mora

Art. 1557. Se debe la indemnizacin de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la obligacin es de no hacer, desde el momento de la contravencin.

Articulo 1558 Ac estn consagrados los perjuicios, el incumplimiento y el nexo causal

Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al deudor, slo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligacin o de haberse demorado su cumplimiento. La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnizacin de perjuicios. Las estipulaciones de los contratantes podrn modificar estas reglas

Articulo 1559 Ac est consagrada la mora.

Art. 1559. Si la obligacin es de pagar una cantidad de dinero, la indemnizacin de perjuicios por la mora est sujeta a las reglas siguientes: 1. Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un inters superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos. 2. El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando slo cobra intereses; basta el hecho del retardo. 3. Los intereses atrasados no producen inters. 4. La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cnones y pensiones peridicas.

De estas 4 disposiciones no encontramos que la ley exige el incumplimiento, el dao, la mora y la relacin de causalidad, pero no la culpa en trminos expresos. Por lo tanto el profesor se plantea la pregunta de conocer de dnde sacamos la culpa como requisito de la responsabilidad contractual. En consecuencia la imputabilidad no sera un requisito de la responsabilidad contractual, la cual sera objetiva, de manera que el factor de atribucin seria el nexo causal.

No obstante lo anterior, a juicio de este profesor, la culpa tiene algn grado de importancia y lo mismo cabe sostener respecto de su antnimo que es la diligencia.

Para saber que funcin cumple la diligencia hay que distinguir:

a) Tratndose de obligaciones de medios: La diligencia cumple 2 funciones

Integradora: Quiere decir que el empleo de la debida diligencia forma parte del cumplimiento. En consecuencia solo se entiende que el deudor ha cumplido cuando acta diligentemente. En este sentido la profesora Mara Graciela Brantt seala que en estas obligaciones el objeto consiste en un hacer del deudor y la diligencia otorga contenido y determina la prestacin.

En ellas el inters del acreedor solo se satisface mediante el empleo de la debida diligencia por parte del deudor, de manera que diligencia y cumplimiento se confunden.

Promotora o instrumental: Significa que el deudor debe emplear la debida diligencia con la finalidad de alcanzar el resultado querido por el acreedor, aunque ese resultado no forme parte del vnculo obligacional. Para la profesora Brantt el carcter instrumental de la diligencia busca concretar el resultado, aunque este no integre el cumplimiento.

La funcin promotora de la diligencia implica que el deudor debe hacer lo necesario para alcanzar el resultado, pero la profesora Brantt precisa que ello va a depender del grado de culpa de que responda el deudor y por ende del grado de diligencia que le sea exigido.

Como consecuencia de lo anterior la diligencia promotora implica que el deudor debe anticipar la ocurrencia de ciertos hechos que pueden obstaculizar el cumplimiento y tomar las medidas necesarias para evitar tales obstculos o bien si esos obstculos eran imprevisibles, imponen al deudor un deber de actuar cuando dichos obstculos sobrevengan. Solo de esta manera el deudor podr invocar el caso fortuito en caso que de todas formas se verifique el incumplimiento, porque si el deudor desplego la debida diligencia y no obstante lo anterior no fue posible cumplir, el obstculo constituye para el caso fortuito.

b) Obligaciones de resultado

La diligencia solo cumple la funcin promotora o instrumental. En consecuencia en estas obligaciones se exige que el deudor actu diligentemente en aras de obtener la satisfaccin del inters del acreedor para poder invocar el caso fortuito si es que el incumplimiento se produce, pero la ausencia de culpa no puede actuar como causal de exoneracin porque no es requisito de la indemnizacin de perjuicios.

6) Javier Tamayo

Este autor seala que desde un punto de vista lgico, ausencia de culpa y caso fortuito son lo mismo. En efecto en rigor la nica forma de probar la ausencia de culpa es probando el caso fortuito y a la inversa, si el deudor emplea la debida diligencia y de todas maneras se produce el dao, es porque el evento generador del dao para el deudor constituye caso fortuito. Sin embargo el problema se presenta en el cdigo, porque el legislador distingue entre ausencia de culpa y caos fortuito, y adems porque solo hay ciertos casos en los que el legislador admite la prueba de la debida diligencia para exonerar de responsabilidad al deudor, pero hay otros en los cuales esa prueba no es suficiente y por tanto el deudor solo se exonera probando caso fortuito o fuerza mayor.

Este error del legislador aparece de manifiesto porque es contradictorio que al deudor se le exija al mismo tiempo demostrar diligencia y la prueba del caso fortuito. Si se le autoriza a probar la diligencia, tcitamente se le autoriza a probar el caso fortuito y si solo se le autoriza a probar el caso fortuito, la prueba de la debida diligencia es insuficiente.

ProblemaQu ocurre si el deudor no cumple por un hecho involuntario suyo?El artculo 1678 se refiere al hecho voluntario del deudor y algunos autores han credo ver que esta disposicin tambin sera aplicable a los hechos involuntarios. Sin embargo el profesor Abeliuk seala que esta disposicin no se puede aplicar al hecho involuntario, el cual exonerara de responsabilidad al deudor.

3 causal de exoneracinEstado de necesidad

Artculo 2178 numero 3:El comodatario es obligado a emplear el mayor cuidado en la conservacin de la cosa, y responde hasta de la culpa levsima. Es por tanto responsable de todo deterioro que no provenga de la naturaleza o del uso legtimo de la cosa; y si este deterioro es tal que la cosa no sea ya susceptible de emplearse en su uso ordinario, podr el comodante exigir el precio anterior de la cosa, abandonando su propiedad al comodatario. Pero no es responsable de caso fortuito, si no es,3. Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la suya, ha preferido deliberadamente la suya;

El profesor Fueyo lo define como la colisin de 2 o ms derechos o inters legtimos que se resuelve con el sacrificio de uno de ellos a favor del otro. En consecuencia de trata de una situacin de peligro para un bien jurdico que solo puede salvarse mediante la violacin de otro bien jurdico.Segn el profesor Abeliuk en el mbito contractual el estado de necesidad implica que el deudor deja de cumplir para evitar un mal mayor y a su juicios no puede confundirse con el caso fortuito porque no hay una imposibilidad absoluta para cumplir, sino que solo implica un sacrificio para el deudor, el cual puede cumplir pero causando un grave dao para l. En materia penal el estado de necesidad exonera de responsabilidad si se cumplen los requisitos exigidos por la ley. Lo mismo se aplica a la responsabilidad civil extracontractual, pero en sede contractual solo encontramos una disposicin que es el articulo 2178 numero 3 ubicado a propsito del comodato y que hace responsable al comodatario del caso fortuito cuando enfrentado a la alternativa de salvar la cosa prestada o una suya, opta deliberadamente por la suya.OpinionesI. Algunos autores sealan que el estado de necesidad no exonera de responsabilidad al deudor. La razn de ello se encuentra en que el estado de necesidad no es lo mismo que caso fortuito y solo el caso fortuito puede exonerar de responsabilidad al deudor. En concepto del profesor Abeliuk, si el estado de necesidad no constituye caso fortuito ni ausencia de culpa el deudor no se ve liberado porque no hay ninguna disposicin legal que lo exonere.

Por el contrario el profesor Abeliuk dice que si el estado de necesidad constituye caso fortuito o ausencia de culpa, el deudor no responde, salvo el caso del comodato, porque ah la ley lo hace responsable incluso del caso fortuito.

II. Otros sealan que el estado de necesidad si exonera de responsabilidad al deudor. Se argumenta sealando que es de justicia y equidad que el deudor se exonere porque de contrario el estara soportando todo el dao. Generndose consecuentemente un enriquecimiento injustificado. Por otro lado se sostiene que si un hecho se ampara en el estado de necesidad, deja de ser un hecho antijurdico y si no hay antijuridicidad, no puede haber responsabilidad civil.

4 causal de exoneracinExcesiva onerosidad sobreviniente o teora de la imprevisin

Aspectos previosEl problema de la obsesiva onerosidad sobreviniente surge cuando estamos frente a un contrato de ejecucin diferida o de tracto sucesivo y en el lapso que va desde que se celebra el contrato y su cumplimiento se produce un hecho imprevisto que sin tornar imposible el cumplimiento, lo hace mucho ms gravoso u oneroso, es decir, el deudor igual puede cumplir pero ese cumplimiento implica una mayor onerosidad o sacrificio para el deudor. En estos casos cabe preguntarse si de todas formas el deudor debe cumplir o si puede entrar a modificarse ese contrato para adecuarlo a las nuevas circunstancias?Cabe tener presente que ese hecho imprevisto no torna imposible el cumplimiento, porque si as fuere habra caso fortuito y el deudor se exonerara de responsabilidad.ConceptoSegn el profesor Abeliuk es la facultad del deudor de solicitar la resolucin o revisin del contrato de ejecucin postergada cuando un imprevisto ajeno a la voluntad de las partes ha trasformado su obligacin en exageradamente onerosa.Requisito1. Contrato oneroso conmutativoLa imprevisin es incompatible con los contratos aleatorios, porque en estos va envuelta una posibilidad de prdida. 2) Contrato de ejecucin diferida o de tracto sucesivoLos de ejecucin diferida son aquellos en que el cumplimiento se ha postergado para una oportunidad posterior en virtud de un plazo. Los de tracto sucesivo son aquellos cuyas obligaciones van naciendo y extinguindose sucesivamente durante un determinado lapso. En consecuencia los contratos de ejecucin instantnea no son compatibles con la teora de la imprevisin.3) Que en el lapso que va desde la celebracin del contrato a su cumplimiento se produzca un hecho que rena 2 requisitosa) Que sea ajeno al deudor, porque si estamos frente a un hecho del deudor sera un hecho causado por su propia culpa. b) Que se imprevisto e imprevisible, es decir, que las partes no anticiparon al momento de contratar y que dentro de los razonable de las cosas, tampoco fue posible anticipar ese hecho.Segn el profesor Abeliuk la imprevisibilidad se considera con un criterio objetivo, es decir, se debe comparar la actitud de los contratantes con el comportamiento que habra adoptado el modelo ideal o abstracto de contratantes.De esta manera si el hecho es previsible o si fue previsto, las partes deban actuar diligentemente, lo que se traduce en sealar que era lo que iba a ocurrir si se produca este hecho previsible. 4) Que ese hecho sin hacer que el cumplimiento sea imposible, si lo torna mucho ms gravoso u oneroso. Si el cumplimiento se hace imposible hay caso fortuito, pero en este caso el deudor de todas formas puede cumplir, pero a consecuencia de una grave sacrificio de su parte. En este sentido el profesor Abeliuk seala que siempre en todo contrato las partes desean obtener una ganancia, la cual se traduce en una perdida para la otra parte, pero ello no autoriza a reclamar la imprevisin, por eso se habla de excesiva onerosidad sobreviniente, es decir, se trata de una perdida anormal que va ms all del riesgo del contrato. 5) Que ese hecho produzca un trastorno generalizado en la economa del pas o en un sector de ellaEse hecho debe afectar a un nmero indeterminado y significativo de deudores y no a un deudor o ciertos deudores en particular.ProblemaReunidos estos requisitos se presenta la excesiva onerosidad sobreviniente y el cumplimiento es muchos ms gravoso para el deudor. En tales circunstancias el deudor de todas formas debe cumplir o puede el juez entrar a revisar el contrato?Situacin en el derecho comparadoExisten 2 formas de solucionar este problemaa) En algunos sistemas se autoriza al deudor a demandar la resolucin del contrato sin inmunizacin de perjuicios. EL acreedor demandado puede enervar la accin resolutoria haciendo subsistir el contrato ofreciendo modificarlo equitativamente.b) Otros sistemas establecen que es el juez quien debe equilibrar y armonizar los trminos del contrato con las condiciones actuales y mientras tanto el juez puede suspender el cumplimiento o ejecucin del contrato.Para el profesor Meza Barros esta solucin es ms adecuada porque optar derechamente por la resolucin es una solucin ms drstica, en cambio modificando el contrato es posible satisfacer los intereses de ambas partes conciliando el inters del acreedor al contratar con el inters del deudor de disminuir su carga

Situacin en chileEn nuestro cdigo no hay una disposicin que en trminos generales se pronuncie respecto de este tema y solo encontramos disposiciones aisladas.

Disposiciones que admiten una modificacin del contratoEllo ocurre por ejemplo1) A propsito del comodato Artculo 2180 numero 2 El comodatario es obligado a restituir la cosa prestada en el tiempo convenido; o a falta de convencin, despus del uso para que ha sido prestada. Pero podr exigirse la restitucin aun antes del tiempo estipulado, en tres casos2. Si sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa;

2) A propsito del depsito Articulo 2227La obligacin de guardar la cosa dura hasta que el depositante la pida; pero el depositario podr exigir que el depositante disponga de ella, cuando se cumpla el trmino estipulado para la duracin del depsito, o cuando, aun sin cumplirse el trmino, peligre el depsito en su poder o le cause perjuicio. Y si el depositante no dispone de ella, podr consignarse a sus expensas con las formalidades legales.

3) A propsito del arrendamiento para la ejecucin de una obra material Artculo 2003 numero 2.Los contratos para construccin de edificios, celebrados con un empresario, que se encarga de toda la obra por un precio nico prefijado, se sujetan adems a las reglas siguientes2a. Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionaren costos que no pudieron preverse, deber el empresario hacerse autorizar para ellos por el dueo; y si ste rehsa, podr ocurrir al juez para que decida si ha debido o no preverse el recargo de obra, y fije el aumento de precio que por esta razn corresponda.

Disposiciones que prohben la modificacin del contrato1) A propsito del arrendamiento para la ejecucin de una obra material Articulo 2003 n 1 Los contratos para construccin de edificios, celebrados con un empresario, que se encarga de toda la obra por un precio nico prefijado, se sujetan adems a las reglas siguientes1a. El empresario no podr pedir aumento de precio, a pretexto de haber encarecido los jornales o los materiales, o de haberse hecho agregaciones o modificaciones en el plan primitivo; salvo que se haya ajustado un precio particular por dichas agregaciones o modificaciones.

2) A propsito del arrendamiento de predios rsticos Artculo 1983 inciso 1.El colono no tendr derecho para pedir rebaja del precio o renta, alegando casos fortuitos extraordinarios, que han deteriorado o destruido la cosecha.

ProblemaQu ocurre en los casos en que no hay solucin legal?En nuestro pas mayoritariamente se ha sostenido que prevalece el principio de la intangibilidad de los contratos, consagrado en el artculo 1545 y de acuerdo al cual el deudor debe cumplir, aunque ese cumplimiento se haya tornado mucho ms gravoso u oneroso. En este sentido el profesor Abeliuk seala que para que pueda modificarse el contrato por el juez se requiere de una modificacin legal.Con todo una opinin minoritaria seala que es posible argumentar a favor de la teora de la imprevisina) La clusula rebus sic stantibus De acuerdo a ella se entiende que las partes han contratado tomando en consideracin las circunstancias de hecho existentes al momento de contratar, de manera que si varan esas circunstancias de hecho, es posible modificar el contrato adaptndolo a las nuevas circunstancias fcticas.Este argumento encontrara su fundamento en el artculo 1560, que a propsito de la interpretacin de los contratos hace prevalecer la voluntad real de las partes y la voluntad de los contratantes seria poder modificar el contrato en el evento que cambien las circunstancias fcticas.Este argumento ha sido criticado por el profesor Lpez Santamara sealando que si realmente las partes hubiesen querido que se pudiese modificar el contrato de sobrevenir circunstancias imprevistas, lo habran dicho expresamente.b) La buena fe contractualSegn el artculo 1546 los contratos deben ejecutarse de buena fe. A partir de esto el profesor Jorge Lpez seala que es esta buena fe la que constituye un imperativo de conducta para ambos contratantes. En consecuencia si el acreedor exige el cumplimiento sabiendo que este es mucho ms oneroso, no estara actuando de buena fe.c) Los principios de la responsabilidad contractual1) Segn el artculo 1547 inciso 1 en los contratos onerosos el deudor responde de la culpa leve, lo que significa que debe desplegar una diligencia mediana. Si por una circunstancia sobreviniente el cumplimiento se torna mucho ms gravoso y se exige al deudor que de todas maneras cumpla se le estara exigiendo un grado de diligencia mayor al de la culpa leve.Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza slo son tiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recproco de las partes; y de la levsima, en los contratos en que el deudor es el nico que reporta beneficio.

2) Segn el artculo 1558 solo cuando hay dolo el deudor responde de los perjuicios directos previstos e imprevistos. Pero en este caso en que el hecho es totalmente ajeno al deudor y por tanto ni siquiera hay culpa, se le est haciendo responsables de situaciones imprevistas, como si su comportamiento fuese doloso.Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al deudor, slo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligacin o de haberse demorado su cumplimiento. La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnizacin de perjuicios. Las estipulaciones de los contratantes podrn modificar estas reglas.

d) El carcter conmutativo del contratoEn los contratos conmutativos las prestaciones de las partes se miran como equivalentes y esa equivalencia debe mantenerse durante la etapa de ejecucin del contrato. En consecuencia si el cumplimiento es mucho ms gravoso se rompe esa equivalencia, la cual debe ser restaurada a travs de la modificacin del contrato.e) Falta parcial de causaPara la teora clsica en los contratos bilaterales la causa de la obligacin de cada parte se encuentra en la obligacin de su contraparte, pero si el cumplimiento de una de las obligaciones se hace mucho ms gravosa el exceso que se est exigiendo carece de causa.f) La teora del abuso del derechoSi el acreedor exige el cumplimiento sabiendo que es mucho ms gravoso estara ejerciendo abusivamente su derecho. Esta opinin es criticada por el profesor Jorge Lpez, quien seala que en nuestro pas el abuso del derecho genera responsabilidad extracontractual, ya que estamos en el mbito de la responsabilidad contractual.g) El enriquecimiento injustificadoUn sector de la doctrina seala que si el acreedor exige el cumplimiento siendo este ms oneroso se estara enriqueciendo injustificadamente. Esta opinin es criticada por el profesor Jorge Lpez por cuanto para que exista enriquecimiento injustificado es necesario que no haya una causa que justifique el enriquecimiento, pero en este caso la causa existe y es el contrato. Situacin en la jurisprudencia En nuestro pas existen pocos fallos que han aceptado la teora de la imprevisin. Esos fallos mayoritariamente han sido dictados por rbitro arbitradores. Los tribunales ordinarios han hecho prevalecer el principio de la intangibilidad del contrato. Sin embargo hay una sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago del ao 2006 que acepto la teora de la imprevisin y para ello dio los siguientes argumentos:1) Segn el artculo 1568 pago es la prestacin de lo que se debe, por lo tanto para saber qu es lo que debe cumplir el deudor es necesario determinar a que se oblig ese deudor.2) La obligacin en el mbito contractual est determinada por la voluntad de los contratantes, por lo tanto interesa precisar en qu consinti el deudor al obligarse, porque solo eso se le puede exigir.3) Si sobreviene una situacin imprevista que produce una alteracin en el negocio surge la figura de la excesiva onerosidad sobreviniente, que escapa de la voluntad de las partes y que afecta los acuerdos privados.4) Si las partes celebraron un contrato conmutativo se entiende que consistieron en obligarse a una prestacin que se mira como equivalente a la prestacin de la otra parte, de manera que si sobreviene una hecho que torna ms onerosos el cumplimiento debe reducirse la prestacin, porque las partes no consistieron en obligarse en los trminos que resulta despus de estas circunstancia imprevista.

La clusula hardship o de los tiempos duros Se ha ido incorporando en los contratos internacionales y en virtud de ella las partes acuerdan revisar y modificar el contrato si se producen alteraciones imprevistas, es decir, los contratantes a priori, sea, antes que se produzca la alteracin de las circunstancias acuerdan que se podr modificar ese contrato.Esta clusula est establecida en trmino generales aplicable a cualquiera de las partes que pueda sufrir como consecuencia de una alteracin en las circunstancias. En consecuencia no es una transaccin porque el acuerdo es anterior.Tampoco se trata de sealar en qu casos concretos se proceder a modificar el contrato, sino que se establece una formula general. Cualquier cambio en las circunstancias exteriores permite invocar esta clusula. Tambin se seala que la alteracin debe ser sustancial o importante, es decir tiene un impacto decisivo en la economa del contrato. No se trata de estar constantemente revisando el contrato, de ah que se establecen ciertas limitaciones como que no se puede invocar antes de 4 aos o ms de una vez cada 2 aos.La parte que ha sufrido el hardship debe comunicarlo a la otra, sealando cual ha sido el cambio en las circunstancias y ofreciendo la modificacin del contrato. La otra parte tiene un plazo breve para contestar, si acepta se inicia el procedimiento para modificar el contrato, si no acepta se pasan los antecedentes a un rbitro previamente designado, el cual se limita a sealar si hubo o no modificacin de las circunstancias. Si el rbitro seala que no la hubo el contrato continua en vigor, en cambio s seala que hubo se inicia el procedimiento para modificar el contrato.

5 causal de exoneracinClausulas modificatorias de responsabilidad

Artculo 1547 inciso final Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes

Segn este artculo en virtud del principio de la autonoma privada, las partes pueden alterar las reglas que rigen la responsabilidad contractual.A partir de esto la doctrina ha clasificado estas clusulas en 3 grupos1) Clausulas que agravan la responsabilidad del deudorPor ejemplo:a) Si se hace responsable al deudor por el caso fortuito Articulo 1673Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito, o de alguno en particular, se observar lo pactado.b) Si se altera el grado de culpa de que responde el deudor de manera que este deba desplegar una diligencia mayor c) Si el deudor responde en todo caso por los perjuicios imprevistosd) Si el deudor responde de los perjuicios indirectosSegn el profesor Fueyo estas clusulas en general se estima licitas

2) Clausulas que disminuyen la responsabilidad del deudora) Casos de responsabilidad limitada o tarifada Cualquier que sea el dao se indemniza hasta una cierta cantidad b) Si el deudor no responde de lucro cesante c) Si el deudor solo responde del hecho propiod) Si se altera el grado de culpa de que responde el deudor, de manera que ello implique una menor diligencia.Segn el profesor Fueyo estas clusulas son licitas, siempre que no tornen irrisoria la reparacin.

3) Clausulas que exoneran de responsabilidad al deudor En principio estas clusulas son licitas, pero tienen una limitacin, que es el hecho que no puede condenarse el dolo ni la culpa grave futura. La razn de ellos segn el profesor Abeliuk es porque de aceptarse una exoneracin amplia, quedara al arbitrio del deudor cumplir o no, lo que implicara que su voluntad no sera seria.Por otro lado el profesor Fueyo seala 2 casos ms en que estas clusulas serian ilcitasa) Cuando la ley las prohbe expresamente, como ocurre en materia laboral.b) Cuando se trata de un dao inherente a la persona o a los bienes y derechos de la personalidad, ya que este tipo de daos no pueden formar parte de las transacciones anticipadas.Finalmente el profesor Fueyo seala que para que una clausula exoneratoria de responsabilidad sea vlida, debe cumplir algunos requisitos:a) Que no desmaterialice la esencia del vnculo obligacional.b) Que no contravenga el orden pblico, la moral o las buenas costumbres.c) Que no atente contra la buena fe ni haya un ejercicio abusivo del derecho.d) Que no atente contra la legtima libertad contractual.e) Que no contravenga una prohibicin expresa de la ley.f) Que no se trate de derechos irrenunciables.g) Que no configure un cumplimiento meramente potestativo del deudor. h) Que tratndose de una clausula limitativa, no torne irrisoria la reparacin.

Martes 2 de Septiembre Problemas1. Puede