75
FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES ADULTAS DE LACIUDAD DE BOGOTÁ QUE REALIZAN TAREAS DOMÉSTICAS. EDILMA ALEJANDRA AGUIRRE ALBÁN FT. DIANA FAYSSURI CARRILLO MÉNDEZ FT. MARÍA VICTORIA VACA VEGA FT. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN DE LA MANO Y EL MIEMBRO SUPERIOR BOGOTÁ, D.C. 2008

FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

ADULTAS DE LACIUDAD DE BOGOTÁ QUE REALIZAN TAREAS DOMÉSTICAS.

EDILMA ALEJANDRA AGUIRRE ALBÁN FT. DIANA FAYSSURI CARRILLO MÉNDEZ FT.

MARÍA VICTORIA VACA VEGA FT.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN DE LA MANO Y EL MIEMBRO SUPERIOR

BOGOTÁ, D.C. 2008

Page 2: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

TABLA DE CONTENIDO

PAGINA RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN 2 1. JUSTIFICACIÓN 4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 3. OBJETIVOS 8 3.1 OBJETIVO GENERAL 8 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 4. MARCO TEÓRICO 9 5. METODOLOGIA 22 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. 22 5.2 PARTICIPANTES 22 5.3 CRITERIOS DE INCLUSION 25 5.4 CRITERIOS DE EXCLUSION 25 5.5 INSTRUMENTO 26 5.6 VARIABLES 31 5.7 PROCEDIMIENTO 32 6. RESULTADOS 33 7. DSICUSION 50 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 69

Page 3: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

LISTA DE TABLAS

PÁGINAS TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR RANGO DE EDAD

23

TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR RANGO DE ESTRATO SOCIO- ECONÓMICO

23

TABLA 3 DESCRIPCION DE LA MUESTRA POR EDAD Y ESTRATO

24

TABLA 4 OBTENCION DE LA PUNTUACION FINAL 27 TABLA 5 OBTENCION DEL PUNTAJE MODULOS OPCIONALES

28

TABLA 6 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES 31 TABLA 7 GRADO DE FUNCIONALIDAD 33 TABLA 8 FUNCIONALIDAD DURANTE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

35

TABLA 9 EVALUACION DE ROLES SOCIALES 36 TABLA 10 DISTRIBUCION DE LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS 37 TABLA 11 DISTRIBUCIÓN A LA INTENSIDAD DE SÍNTOMAS 38 TABLA12 FRECUENCIA DE SÍNTOMAS 39 TABLA 13 DISTRIBUCIÓN NUMERO DE MUJERES QUE PRESENTAN SÍNTOMAS

39

TABLA 14 DISTRIBUCIÓN DE LA INTENSIDAD DE DOLOR EN EL BRAZO, HOMBRO O MANO

40

TABLA 15 DISTRIBUCIÒN DE LA INTENSIDAD DE DOLOR EN EL BRAZO, HOMBRO O MANO DURANTE LA ACTIVIDAD

41

TABLA 16 DISTRIBUCIÓN DE LA INTENSIDAD DE HORMIGUEO EN EL BRAZO

42

TABLA 17 DISTRIBUCIÓN DE LA INTENSIDAD DE DEBILIDAD EN EL BRAZO

43

TABLA 18 DISTRIBUCIÓN DE LA INTENSIDAD DE RIGIDEZ EN EL BRAZO, HOMBRO O MANO

44

TABLA 19 DISTRIBUCION DE LA INTENSIDAD DE DIFICULTAD PARA DORMIR

45

TABLA 20 SENTIMIENTOS DE INCAPACIDAD 46 TABLA 21 LIMITACIÓN OCUPACIONAL 47 TABLA 22 ACTIVIDAD DEPORTIVA O MUSICAL 48

Page 4: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

LISTA DE FIGURAS

PÁGINAS FIGURA 1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA POR RANGO DE EDAD

23

FIGURA 2 DESCRIPCIÒN DE LA MUESTRA POR RANGO DE ESTRATO

24

FIGURA 3 DISTRIBUCIÒN DE DE LA MUESTRA POR EDAD Y ESTRATO

25

FIGURA 4 GRADO DE FUNCIONALIDAD 34 FIGURA 5 PORCENTAJE TOTAL DE FUNCIONALIDAD 35 FIGURA 6 EVALUACION DE ROLES SOCIALES 36 FIGURA 7 PRESENCIA DE SÍNTOMAS 37 FIGURA 8 INTENSIDAD DE SINTOMAS 38 FIGURA 9 FRECUENCIA DE SÍNTOMAS 39 FIGURA10. DISTRIBUCIÓN NUMERO DE MUJERES POR CADA SÍNTOMA

40

FIGURA 11 INTENSIDAD DE DOLOR EN EL BRAZO, HOMBRO O MANO

41

FIGURA 12 INTENSIDAD DE DOLOR EN EL BRAZO, HOMBRO O MANO DURANTE LA ACTIVIDAD

42

FIGURA 13 INTENSIDAD DE HORMIGUEO EN EL BRAZO 43 FIGURA 14 INTENSIDAD DE DEBILIDAD EN EL BRAZO 44 FIGURA 15 INTENSIDAD DE RIGIDEZ EN EL BRAZO, HOMBRO O MANO

45

FIGURA 16 INTENSIDAD DE DIFICULTAD PARA DORMIR 46 FIGURA 17 SENTIMIENTOS DE INCAPACIDAD 47 FIGURA 18 LIMITACIÓN OCUPACIONAL 48 FIGURA 19 ACTIVIDAD DEPORTIVA O MUSICAL 49

Page 5: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

LISTA DE ANEXOS

PAGINAS ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 54 ANEXO 2. PRESUPUESTO 55 ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO 56 ANEXO 4. CORREOS ELECTRÓNICOS DE AUTORIZACIÓN Y USO DEL INSTRUMENTO

58

ANEXO 5. CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 60 ANEXO 6. VERSIÓN PUERTORRIQUEÑA DEL CUESTIONARIO DASH

61

Page 6: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES ADULTAS QUE REALIZAN TAREAS DOMÉSTICAS DE LA CUIDAD DE

BOGOTÁ.

Autores: Alejandra Aguirre Albán Ft Diana Carrillo Méndez Ft

María Victoria Vaca Vega Ft

Asesora: Psicóloga Martha Jiménez

Escuela Colombiana de Rehabilitación

2008 RESUMEN:

Se realizó la evaluación de la funcionalidad de los miembros superiores en

mujeres adultas de la ciudad de Bogotá que realizan tareas domésticas.

Participaron 88 mujeres entre los 25 años a los 75 años, de los estratos 1 al 6,

que no presentaban lesiones de los miembros superiores, cirugías recientes o

secuelas que afectaran la funcionalidad de los mismos. Se aplicó el

instrumento de evaluación Dash (Disabilities of arm, shoulder and hand )

versión completa, que evalúa a través de un cuestionario la percepción de

discapacidad de los miembros superiores en las actividades de la vida diaria,

actividades ocupacionales y en las actividades deportivas y musicales. La

muestra se recogió en sus residencias y se realizó una única aplicación del

cuestionario. Encontrando que la funcionalidad para las mujeres evaluadas era

buena con una calificación de 15.99/100. La calificación para la funcionalidad

durante la ocupación fue buena con una calificación del 15.63/100. No

realizaban actividades deportivas y musicales el 64% de las participantes,

encontrando una población sedentaria. Las mujeres adultas que respondieron

este ítem, no presentaron limitación con una respuesta de 3.39/100. Los

anteriores resultados muestran una funcionalidad Buena en los miembros

superiores en la población analizada.

Page 7: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

1

INTRODUCCIÓN

Las mujeres adultas, se encuentran expuestas a diferentes patologías

osteomusculares por las cuales consultan frecuentemente a los sistemas de

salud. A nivel de la experiencia profesional se ha encontrado que las mujeres

que consultan por patologías de miembro superior manifiestan dificultades para

la realización de las actividades de la vida diaria especialmente de

autocuidado, desarrollo de tareas en el hogar y otras a nivel de su ocupación.

Al no encontrar documentación al respecto surge la necesidad de evaluar la

funcionalidad de los miembros superiores en mujeres adultas durante las

actividades de la vida diaria. Este trabajo de investigación aplica un

cuestionario de evaluación funcional de los miembros superiores buscando

establecer la funcionalidad basada en la percepción de las personas

encontrando posibles causas de disconfort relacionado con la presencia de

síntomas (dolor) y la dificultad o no, presentada en la realización de actividades

de la vida diaria en los miembros superiores, promoviendo con este análisis, y

dependiendo de los resultados encontrados, el uso herramientas de evaluación

ya sea para tratamiento o promoción y prevención de la salud.

El uso y aplicación de instrumentos de evaluación en la práctica clínica cuyos

requerimientos científicos sean lo suficientemente relevantes para la

investigación en el campo de las ciencias de la salud, son la base fundamental

para la construcción de intervenciones eficaces en lo relacionado con el

individuo y el entorno en el cual se desenvuelve como miembro activo dentro

de la sociedad de la cual forma parte.

Con relación a lo anterior, dichos instrumentos de medición no solo son útiles

como predictores de resultados a largo plazo de enfermedades (Ej.,

enfermedades crónicas o degenerativas) en el abordaje de problemas de salud

publica sino también para determinar e implementar programas de promoción y

prevención tendientes a mejorar y/o aumentar la salud física a través de la

Page 8: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

2

evaluación y posterior apropiación de conductas por parte del individuo de

hábitos de vida saludables dentro de los cuales se haga énfasis en parámetros

específicos de higiene articular para incrementar la funcionalidad del miembro

superior relacionada con la realización de actividades de la vida diaria y

básicas cotidianas sin que esto implique la presencia de alguna patología en

este segmento corporal.

Existen diversos instrumentos de evaluación dentro de los cuales cabe

mencionar el cuestionario DASH1 (Disability of arm, shoulder and hand), cuyos

autores son Hudak PL, Amadio PC, Bombardier C, and Upper extremity

colaborative group (UECG); el cual es un instrumento específico de un área de

función que permite medir la severidad de los síntomas y la funcionalidad del

miembro superior para la realización de actividades de la vida diaria (AVD) y

actividades básicas cotidianas (ABC); dicho instrumento fue desarrollado en el

año 1.996 por el IWH (Institute for Work and Health) del Canadá en asociación

con AAOS (American Academy Orthopaedic Surgeons)

Su lenguaje sencillo hace de ésta, una herramienta de fácil aplicación a

diferente población dentro de la práctica clínica en fisioterapia; en éste caso en

particular, las mujeres adultas amas de casa de la cuidad de Bogotá.

1 INSTITUTO DE SALUD CARLOS III: Índices y escalas utilizadas en ciertas tecnologías de la

prestación ortoprotésica (Protetización del Sistema Osteoarticular). Publicación Nº 33 Madrid, España,

2002 Pág. 183-184.

Page 9: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

3

1. JUSTIFICACIÓN

Las mujeres adultas que realizan tareas domésticas, es una población poco

analizada la cual presenta abundantes patologías con un mayor riesgo de

trastornos músculo esqueléticos, trastornos de la alimentación y enfermedades

crónicas que cursan con alteraciones orgánicas, tanto físicas como

psicológicas. Desde el punto de vista físico y en líneas generales, se asocia

frecuentemente con hipertensión arterial, elevación de los lípidos (colesterol,

triglicéridos, etc.) y del azúcar en sangre predisponiendo a la diabetes,

aumenta el riesgo de padecer enfermedades vasculares, tanto del corazón

como de las arterias y la circulación periférica y está relacionada con

manifestaciones respiratorias, en el sentido de fatiga y sensación de falta de

aire, especialmente en relación a los esfuerzos, y con molestias en huesos,

articulaciones y músculos, las cuales influyen en la gran afluencia de consulta

en los servicios de salud y rehabilitación generando una alta incidencia en la

morbilidad relacionada en la dificultad en la realización de las actividades de la

vida diaria (AVD) generando un deterioro en la calidad de vida de las mujeres

adultas que realizan actividades de tipo domestico .

Según datos proporcionados por el 2informe estadístico de discapacidad 2004,

en prueba piloto realizada en el municipio de Soacha en el año 2003 establece

que de un total de 369.813 personas censadas entre los 0 y mayores de 60

años, 60.183 personas respondieron que tenían una dificultad física o mental

permanente de los cuales 4467 (7.4%) se relacionaban con dificultades en la

utilización de los miembros superiores (brazos- manos), correspondientes 1905

en hombres (42.6%) y mujeres 2562 (57.4%) los cuales se asociaban a

problemas de ocupación laboral; esto se explica porque de un total de 31281

personas mayores de 10 años que presentaban algún tipo de dificultad física

tan solo 6826 (21.8%) se dedica a los oficios y labores del hogar de los cuales

966(14.2%) correspondían a hombres y 5860 (85.8%) a mujeres, todo lo

anterior debido a factores asociados a la dificultad física presente en los 2 INFORMACION ESTADISTICA DE LA DISCAPACIDAD. Departamento administrativo nacional de

estadística DANE. Bogotá Julio de 2004

Page 10: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

4

miembros superiores y su consecuente uso de los servicios de fisioterapia

(31%) dentro del sistema de salud bien sea subsidiado o contributivo para

lograr una adecuada participación e inclusión social.

Teniendo en cuenta las anteriores cifras y en vista de la falta de estrategias

relacionadas con la promoción y prevención que buscan evitar la aparición de

discapacidad, reducir el impacto sobre el funcionamiento e identificación de

factores de riesgo es necesario la realización de un proyecto de investigación

que determine, los factores que intervienen en la disminución o no del

desempeño en las funciones del miembro superior generadas durante las AVD

en las mujeres adultas que se dedican parte de su de tiempo a las tareas del

hogar basados en la opinión y perspectivas de las mismas aplicando el

instrumento de evaluación DASH.

Page 11: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

5

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con el transcurrir de la investigación el uso de instrumentos de medición en las

ciencias de la salud se ha caracterizado por el uso de métodos objetivos de

evaluación cuyo enfoque ha buscado determinar el estado de salud o

enfermedad existente entre los individuos centrándose en el estado físico de

los mismos a través de elaboración y aplicación de escalas de medida

estandarizadas. Existen escalas usadas para medir funciones bioquímicas,

fisiológicas, anatómicas o en el caso de las especialidades médicas,

especialmente la relacionada con la ortopedia y la cirugía de la mano

enfatizada en la medición de aspectos relacionados con la fuerza muscular,

sensibilidad, rango de movimiento articular, entre otros, para determinar el

estado del paciente previo al tratamiento y posterior al mismo ya sea

conservador o quirúrgico.

Las anteriores mediciones buscaban saber el resultado de la intervención

realizada en el segmento a tratar sin importar realmente en que grado afecta

dicho procedimiento en la funcionalidad, el nivel emocional y en el desempeño

social en la vida del paciente3. Debido a la presencia de esta problemática se

ha generado un nuevo apogeo en cuanto a la realización de examen físico

basado en la opinión y la percepción del estado de salud del paciente conocido

como outcomes movement4 , dicho movimiento tiene como objetivo “conocer

realmente si la práctica instaurada es basada en la evidencia científica”.

Actualmente en medicina de rehabilitación5, la inclusión de mediciones de

capacidad funcional y de instrumentos de salud autopercibida deben utilizarse

de manera conjunta y complementaria debido a que aportan una visión global y

3 SANCHEZ R., Roberto: Valoración de los resultados (Outcomes) en la cirugía del carpo. Medidas

tradicionales de la exploración física versus DASH. Unidad de cirugía de la mano y microcirugía.

GECOT. Tenerife, España. 2003, Pág. 1. 4SÁNCHEZ R; Roberto Op cit, Pág. 1.

5 RAMON RONA, Silvia Op cit. Pág. 41

Page 12: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

6

enriquecida tanto de los procesos de salud y enfermedad como de sus

consecuencias.

Por todo lo anteriormente expuesto se busca determinar. ¿Cómo es la

funcionalidad de los miembros superiores de mujeres adultas de la

ciudad de Bogotá que realizan tareas domesticas?

Page 13: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

7

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la funcionalidad de los miembros superiores en mujeres adultas de la

ciudad de Bogotá que realizan tareas domésticas

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Medir cuantitativamente el grado de funcionalidad de los miembros

superiores de mujeres adultas al desarrollar actividades de la vida diaria

3.2.2 Identificar la presencia o ausencia de síntomas relacionados con la

funcionalidad de los miembros superiores en mujeres adultas al

desarrollar actividades de la vida diaria.

3.2.3 Identificar la intensidad de los síntomas que alteran la función del

miembro superior de las mujeres adultas que realizan tareas

domésticas.

3.2.4 Analizar las limitaciones sociales y el rol funcional producidas por las

alteraciones de los miembros superiores en mujeres adultas que realizan

tareas domésticas.

3.2.5 Identificar las dificultades para la realización de actividades laborales

relacionadas con la funcionalidad de los miembros superiores de las

mujeres adultas que realizan tareas domésticas.

3.2.6 Identificar las dificultades para la realización de actividades deportivas y

musicales relacionadas con la funcionalidad de los miembros

superiores de las mujeres adultas que realizan tareas domésticas.

Page 14: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

8

4. MARCO TEÓRICO

Dentro de las categorías de estudio para esta investigación se tienen en cuenta

las siguientes definiciones: Promoción, Prevención, Concepto de salud

Funcionalidad, Rehabilitación, evaluación, instrumentos de evaluación

outcomes, Cuestionario de evaluación de la funcionalidad y síntomas del

miembro superior DASH, validez, confiabilidad y trastornos presentes en las en

las mujeres adultas ocasionados por actividades relacionadas con el hogar.

La Promoción consiste en proporcionar los medios necesarios para crear o

mantener condiciones protectoras y favorables a la salud, logrando que los

individuos, los grupos y las comunidades ejerzan un mayor control sobre su

salud y adopten patrones de vida saludables de esta forma la promoción es

considerada como una estrategia para mantener y mejorar la salud de las

personas a través de intervenciones de comunicación – información, educación

– formación y desarrollo de habilidades que faciliten cambios de

comportamiento individual y colectivo. En el aspecto laboral se busca promover

ambientes saludables.

A la par con la promoción, la prevención consiste en la intervención sobre los

factores de riesgo que pueden afectar la salud, para evitar la aparición de

discapacidad o reducir su impacto sobre el funcionamiento individual y

colectivo. Implica la identificación y evaluación del riesgo, así como el

establecimiento de políticas y acciones que conduzcan a su eliminación o

reducción. A través de la prevención se promociona la salud y se previene la

enfermedad.

Teniendo en cuenta que a través de la promoción y la prevención el concepto

de salud6 adquiere nuevas dimensiones dentro de un marco biopsicológico,

6 TUESCA M, Rafael. La Calidad De vida su importancia y como medirla. En Revista SALUD

UNINORTE, Vol. 21 año 2005 Pág. 76 - 86

Page 15: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

9

socioeconómico y cultural, teniendo en cuenta los valores positivos y negativos

que afectan nuestra vida, nuestra función social y nuestra percepción. Por

tanto, la redefinición del concepto de salud es de naturaleza dinámica y

multidimensional.

Al respecto de este concepto, La Organización Mundial de la Salud en el año

2001 publica la Clasificación Internacional del Funcionamiento la discapacidad

y la salud, cuyos lineamientos son la base de los instrumentos de evaluación

en salud y por ende pilar fundamental de la presente investigación. La

“Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud –CIF-7, define los términos de Deficiencia, limitación en la actividad, y

restricción en la participación ya que es a partir de estos conceptos que se

enmarcan las consecuencias de la discapacidad en interacción con el ambiente

físico, social y actitudinal en el que viven las personas.

En base a lo descrito, la CIF establece que discapacidad es un término

genérico que incluye deficiencias de función o estructura a nivel corporal,

limitación en la actividad a nivel individual y restricciones en la participación a

nivel social. Indica los aspectos negativos de la interacción del individuo (con

una “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y

factores personales).

El término discapacidad puede ser, entonces, utilizado para indicar alguna

alteración en el funcionamiento del individuo a nivel corporal, individual o social,

asociado a estados de salud.

A nivel corporal cuando se presenta una desviación o una pérdida significativa

en una función o una estructura corporal, se establece una deficiencia. Esta

situación podrá ser temporal o permanente; progresiva, regresiva o estática;

7 Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud –CIF- aprobada en la 54° asamblea Mundial de la

Salud, Mayo de 2.001

Page 16: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

10

intermitente o continua. La deficiencia puede ser leve o severa y puede fluctuar

en el tiempo. La deficiencia es parte de un estado de salud, pero no

necesariamente indica que la enfermedad esté presente o que el individuo

deba ser considerado enfermo.

A nivel individual cuando la persona con una deficiencia presenta alteración en

las capacidades para ejecutar sus actividades en ambientes normalizados, se

dice que presenta una limitación en la actividad.

A nivel social el individuo con una deficiencia o una limitación en la ejecución

de sus actividades, en su entorno real (con barreras) puede experimentar

dificultades en la realización de sus actividades, viendo de esta forma una

restricción de su participación en situaciones vitales.

Cuando se presenta algún tipo de limitación o deficiencia, La Rehabilitación8

entra a jugar un papel de suma importancia, la cual se define como el conjunto

de acciones sociales, terapéuticas, educativas y de formación, de tiempo

limitado, articuladas, definidas y conducidas por un equipo interdisciplinario, en

el que se involucra al usuario como sujeto activo de su propio proceso, a la

familia, a la comunidad laboral y la comunidad social, en el cumplimiento de los

objetivos trazados, que apunten a lograr cambios en el trabajador y en su

entorno, y que conduzcan a una reincorporación al desarrollo de una actividad

ocupacional satisfactoria y a una experiencia de vida con calidad.

Todo proceso de Rehabilitación debe tener duración limitada, objetivos

claramente definidos, fomentar la participación de la persona con discapacidad,

de los profesionales de diferentes disciplinas, de la familia y de la comunidad

en general y debe involucrar en su accionar a los diferentes sectores

8 Ministerio de la Protección Social, Manual guía sobre procedimientos para la rehabilitación y

reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales, Bogotá

abril 2004, editorial Imprenta Nacional de Colombia

Page 17: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

11

(educación, salud, trabajo, cultura, recreación, etc.) para asegurar la

integración social, familiar y ocupacional de la persona con discapacidad.

Se resalta el concepto de duración limitada y objetivos definidos, para que se

enmarque el proceso de rehabilitación como una metodología que establece

prioridades, define objetivos alcanzables en el tiempo y permite un

seguimiento.

La Rehabilitación integral9 desarrolla acciones simultáneas en tres áreas: la

promoción de la salud y la prevención de la discapacidad, el desarrollo,

recuperación y mantenimiento funcional y la integración socio – ocupacional. El

desarrollo de acciones simultáneas en tres áreas: la promoción de la salud y la

prevención de la discapacidad, el desarrollo, recuperación y mantenimiento

funcional y la integración socio – ocupacional.

Ahora bien, durante la experiencia en rehabilitación de patologías que afectan

los miembros superiores se ha evidenciado un aumento considerable en el

volumen de consulta de mujeres que dedican su tiempo o parte de este a la

realización de actividades del hogar; lo anterior debido a la falta de medidas

profilácticas que conlleven a la protección de la extremidad superior durante la

realización de las actividades propias del hogar, frente a esta temática, el

trabajo doméstico ha sido descrito por algunos autores10 como uno de los más

ingratos, repetitivos y menos estimulantes. Hay que hacer las camas, quitar el

polvo, barrer, fregar, planchar, tender ropa, etc. y eso cada día, por obligación o

necesidad y con poco o ningún reconocimiento social por ese trabajo, cuando

esta tarea diaria es la base del buen funcionamiento de la familia y del hogar.

9 Ministerio de la Protección Social, Manual guía sobre procedimientos para la rehabilitación y

reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales, editorial

Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá Abril 2004, Pág. 15. 10 www.tu salud.com/amas de casa y obesidad.html

Page 18: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

12

Además, aunque el trabajo relacionado con los oficios del hogar llegue a ser

extenuante, lamentablemente gasta pocas calorías, más o menos como un

trabajo sedentario de oficina. En esta situación existe un cierto tiempo libre

disponible que en muchas ocasiones facilita que se pueda comer o "picar"

alimentos que no son precisos y que al final conducen al aumento de peso. Si a

esto se añade un estilo de vida que puede ser bastante monótono y no hay

ningún estímulo para cuidar el aspecto físico, se puede entrar en una situación

que permite un cierto abandono de la imagen corporal y con ello el relajamiento

de hábitos y costumbres saludables con respecto a la alimentación, el aumento

del consumo de alimentos ricos en calorías, y el aumento de peso.

Es evidente que no todas las mujeres que realizan tareas del hogar sufren esta

situación y esta descripción parece bastante negativa y pesimista, pero en las

consultas médicas se plantean a menudo estos temas. La mejor forma de

plantearse este tema desde una posición más positiva sería contemplar los

oficios domésticos como el trabajo importante que es, con valor propio, de

motor del hogar, que puede mejorar la interrelación de la mujer que desempeña

este tipo de labores con su entorno familiar y social.

Los estilos11 de vida pueden ser analizados en cinco áreas asi como los roles

desarrollados tradicionalmente por las mujeres se traducen en estilos de vida

que incluyen algunos déficits en esta áreas y que conllevan un mayor uso de

los servicios de salud en general y de salud mental en particular. Estas áreas y

el papel desarrollado por las mujeres en ellas se concretan en lo siguiente:

a) El área afectivo-familiar define el rol afectivo, se desarrolla en el ámbito de

las relaciones íntimas, está relacionada con el bienestar emocional y sus déficit

conllevan trastornos emocionales. Las mujeres suelen aportar más apoyo

afectivo del que reciben, soportando las cargas negativas (enfermedades,

11 FERRER PEREZ, Victoria y cols. Aspectos diferenciales en salud entre las mujeres que trabajan fuera

del hogar y las amas de casa. En Revista Psicothema , vol 10 n° 1, 1998 pags 53 a 63 . Universidad de

Islas Baleares.

Page 19: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

13

problemas, etc.) y compartiendo los acontecimientos positivos (fiestas,

celebraciones, etc.).

b) El área sociocultural define el rol social, se refiere a la red social en que toda

persona se desenvuelve, y su empobrecimiento está relacionado con la

presencia de enfermedades, sobre todo mentales. Las mujeres suelen perder

parte de su red social durante su vida al apartarse de la vida laboral, de ocio o

cultural por matrimonio, etc.

c) El área de autonomía personal define el rol de independencia, se relaciona

con el nivel educativo y de formación continuada y con el desarrollo de

habilidades para solucionar problemas cotidianos y sus déficits correlacionan

con mayores niveles de estrés y enfermedades psicosomáticas. Las mujeres

suelen tener menores niveles de formación y especialización, con lo cual sus

habilidades sufren un estancamiento.

d) El área económico-laboral, que define el rol de poder, y cuyo

empobrecimiento, conjuntamente con el del área anterior, conlleva un estado

de indefensión y desesperanza que entronca con el concepto de indefensión

aprendida. Las mujeres suelen tener su economía supeditada a la familia, con

la consiguiente dependencia.

e) El área de ocio y tiempo libre, que define el rol de bienestar y se refiere al

tiempo que uno dedica a sí mismo. Las mujeres suelen realizar el trabajo

doméstico y extradoméstico, imponiéndose así un horario ilimitado que dificulta

el ocio.

Son muchos los aspectos negativos que parecen derivarse de este tipo de

trabajo. En primer lugar, no está considerado socialmente como trabajo ni está

valorado como tal ni por la sociedad ni por sus beneficiarios porque no produce

valores de intercambio sino de uso y consumo inmediato y privado hecho, tanto

en el lenguaje coloquial como en las estadísticas oficiales se habla de mujeres

Page 20: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

14

activas o que trabajan para referirse a quienes realizan una actividad

remunerada extradoméstica y a las mujeres que tiene una dedicación exclusiva

a los tareas domésticas se las cataloga como población inactiva Las propias

mujeres consideran al trabajo doméstico como una de las profesiones con

menor prestigio social todo ello puede tener como consecuencia un sentimiento

de depreciación o descalificación personal que puede ir en detrimento tanto de

la salud física como mental de la mujer.

A este estilo de vida peculiar, que se caracteriza no únicamente por el sexo o

por la realización de tareas domésticas, sino también por una forma de vida

que va deteriorando progresivamente las diferentes áreas de funcionamiento, y

que, en muchos casos, genera "trastornos ansioso-depresivos" (insomnio,

taquicardia, jaqueca, apatía, dolores, náuseas, vértigos, tristeza, alopecia,

fobias, ...), es a lo que se ha dado en llamar el por parte de los expertos

"síndrome de ama de casa" .

Por otra parte, algunas de las características del trabajo doméstico12 pueden,

en sí mismas, tener consecuencias negativas para quien lo realiza. Entre estas

características cabe citar: a) El esfuerzo físico que requiere; b) El manejo de

útiles, herramientas y productos que pueden ser nocivos para la salud; c) Su

poca especificidad (incluye tareas de reproducción, ejecución, gestión,

socialización, etc.) y su variabilidad según las circunstancias (presencia o no de

hijos y su edad, ocupaciones de los miembros de la familia, etc.); d) Su

desarrollo en tiempo continuo (sin tiempo libre ni vacaciones) y en un tiempo y

espacio homogéneos (se mezclan lugar de trabajo, de relaciones familiares y

de descanso); e) El aislamiento en el que se realiza, con la consiguiente

desconexión de la vida social y la dificultad para establecer redes sociales; y f)

El hecho de que se trate de un trabajo cíclico, pobre, repetitivo y poco

recompensante y recompensado.

12 FERRER PEREZ, Victoria y cols. Op cit pags 53-63.

Page 21: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

15

En definitiva, la realización exclusiva de trabajo doméstico conlleva o puede

conllevar, como se acaba de revisar, un déficit importante en las áreas afectivo-

familiar, sociocultural, de autonomía personal, económico-laboral y de ocio y

tiempo libre, a las que se hizo referencia anteriormente, y que podría estar en

el origen de la mayor cantidad de problemas de salud presentados por el

colectivo que realiza estas tareas. De todos modos, al igual que en el caso de

las trabajadoras extradomésticas, las condiciones de trabajo de la mujeres que

realiza oficios propios del hogar (nivel de ingresos de la unidad familiar,

posibilidad de contratar ayuda, número de miembros de la unidad, etc.) pueden

introducir variaciones en los resultados de salud que requerirían

pormenorizados análisis, objeto, en todo caso, de trabajos posteriores.

Uno de los trastornos músculo esqueléticos de mayor incidencia en este tipo de

población especifica, es la fibromialgia la cual afecta al miembro superior, al

respecto el “Estudio del grado de discapacidad laboral en amas de casa” con

fibromialgia (FM)”,13 en el cual se demostró el impacto de la enfermedad sobre

la funcionalidad laboral, en un grupo homogéneo de pacientes que se dedican

exclusivamente a la realización de las tareas domésticas, percibido por ellas

mismas y por un familiar con quien convivieran, como parámetro de

objetivización y con diagnóstico de fibromialgia donde se verificó que la

discapacidad percibida es superior a la objetivada por los medios clínicos al

uso, y que la concordancia entre la percepción del paciente y la del familiar que

convive con él es muy estrecha.

Con respecto a la población objeto de estudio, actualmente no existen

investigaciones que determinen el grado de alteración en los miembros

superiores derivado de las actividades domesticas, para lograr el desarrollo,

recuperación y mantenimiento funcional, cuando ya existe la presencia de una

deficiencia en la extremidad superior se requiere evaluar aspectos como el

rango de movimiento articular pasivo y activo, la fuerza muscular por medio de

dinamómetros, la sensibilidad superficial y profunda por medio de los

13 ALEGRE,Cayetano y cols. Estudio del grado de discapacidad laboral en amas de casa con fibromialgia.

En revista Interpsiquis 2006. Barcelona España.

Page 22: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

16

monofilamentos, la vibración y el test de discriminación de dos puntos según

sea la calidad sensitiva a evaluar y de manera muy importante la evaluación del

destreza manual la cual evalúa habilidades y destrezas motoras en términos de

agarres finos en el caso de ser realizados con los dedos así como agarres

gruesos si ellos son ejecutados con la mano; a la vez que evalúa coordinación

y velocidad de movimiento.

El uso y aplicación de instrumentos de evaluación en la práctica de la

rehabilitación en salud, específicamente en la rehabilitación del miembro

superior se han basado en la medición de la parte física y funcional del

usuario. La sociedad de terapeutas14 de la mano ha sido extremadamente

activa en la evaluación clínica y ha publicado una serie de recomendaciones

para la evaluación incluyendo examen de edema, cicatriz, circulación, pinzas y

agarres, fuerza muscular, rango de movilidad, sensibilidad, destrezas, dolor y

capacidad funcional.

La utilización de test y medidas15 en la toma de decisiones clínicas de la

lesiones de la extremidad superior es un componente importante en la practica

de terapia de mano. Un reciente análisis indica que toma un 20% del tiempo de

la practica. Los principios de medicina basada en la evidencia pueden asistir al

terapeuta a tomar sus razones clínicas a un alto nivel y proveen habilidades

para tratar con información compleja. Los test y medidas se desarrollan para

determinar el estado del paciente en el momento de la evaluación, para

predecir el evento subsiguiente y detectar cambios en el tiempo. Permiten que

el paciente reporte su propio dolor y experiencias de discapacidad. Es un

principio aceptado por los terapeutas de mano pero es muy baja su aplicación

en la práctica por desconocimiento.

14 AMADIO, Peter,MD, Outcome assesment in hand surgery and hand therapy: update, en Journal of

hand therapy,VOLUMEN 14 NUMBER 2, APRIL/JUNE 2001,Publicado por: Hanley & Belfus,paginas

63- 67 15 Joy C. MacDermid, BScPT, PhD - Paul Stratford, PT, MSc, Applying evidence on outcome measures

to hand therapy practice,en REVISTA: Journal of hand Therapy,VOLUMEN 17 NUMBER 2,April/ June

2004, Publicado por: Hanley & belfusAño 2004, paginas 165- 173.

Page 23: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

17

Por lo anterior dentro de la evaluación de la capacidad funcional se describen

diferentes instrumentos: el DASH16 desarrollado por la Sociedad de Cirugía de

la Mano, en cooperación de la Academia Americana de Cirugía de Ortopedia,

el Instituto del trabajo y salud de Province Ontario Canadá, Hudak, Amadio y

Bombardier y Upper extremity colaborative group (UECG) como cuestionario

outcome específico para miembro superior. (Disabilities of the arm, shoulder

and hand). Es el producto de un esfuerzo multidisciplinario para su creación. Se

evaluaron diferentes cuestionarios para hombro, codo, muñeca y mano para la

medición funcional del paciente, se eligieron las preguntas mas claras y menos

redundantes, fue clínicamente aceptado y traducido a diferentes idiomas

incluyendo español, italiano, alemán entre otros. La importancia en la

evaluación de la mano y como se ha convertido en una herramienta mas como

el goniómetro, el jamar o los monofilamentos dentro de la cirugía y terapia de la

mano.

El objetivo último en la valoración de resultados es utilizar medidas estándares

y equivalentes conceptualmente a través de diferentes culturas y lenguas. Para

esta revisión el uso de instrumentos de medición ampliamente difundidos como

el DASH el cual ha sido utilizado para identificar resultados funcionales en

pacientes sometidos a cirugías del carpo17, reconstrucción del fibrocartílago

triangular18, en ambos casos se tuvo en cuanta la recuperación de la habilidad

de los pacientes para la realización de las tareas funcionales relacionadas con

la vida diaria, recuperación de la fuerza muscular y de las actividades de

precisión entre otros aspectos contemplado en el cuestionario .

El instrumento busca medir discapacidad y síntomas en relación con los

miembros superiores y sus afecciones músculo-esqueléticas. Está constituido

16 AMADIO, Peter C ,MD,: Outcome assesment in hand surgery and hand therapy: update, en REVISTA:

Journal of hand therapy,VOLUMEN 14 NUMBER 2, APRIL/JUNE 2001,Publicado por: Hanley &

Belfus,paginas 63- 67 17 SANCHEZ R., Roberto: Valoración de los resultados (Outcomes) en la cirugía del carpo. Medidas

tradicionales de la exploración física versus DASH. Unidad de cirugía de la mano y microcirugía.

GECOT. Tenerife, España. 2003 18 SUAREZ, Fabio y cols Reconstrucciones del fibrocartílago triangular de la muñeca: Tratamiento en el

Hospital Militar Central de Bogotá. En Revista Facultad de medicina Universidad Militar Nueva Granada

Vol13 No 1 Julio de 2005. Págs. 99- 105

Page 24: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

18

por un cuestionario de 30 ítems: 21 ítems relacionados con la función física, 6

ítems relacionados con síntomas y 3 ítems que abordan las limitaciones

sociales y el rol funcional. Por otro lado, cuenta con dos módulos opcionales de

4 ítems: uno dirigido a deportistas y músicos; y otro a la población trabajadora

con el fin de conocer la dificultad o discapacidad para realizar las actividades

cotidianas específicas en estas poblaciones.

Dicho instrumento fue diseñado para ser sensible en la detección de

discapacidad ocasionada por patologías que afecten cualquier parte de la

extremidad superior. Esto significó un gran avance a la hora de eliminar

cuestionarios separados para medir resultados en la mano, el hombro o el

codo. Se ha demostrado que el DASH es útil para describir individuos con

enfermedades o patologías del miembro superior, estimar el pronóstico de

dichos sujetos y para evaluar los cambios clínicos tras tratamiento, con base en

estudios previos desarrollados para confirmar su consistencia interna,

reproductibilidad, validez y sensibilidad para detectar cambios de importancia

clínica.

La validez, confiabilidad y la calidad de las respuestas proporcionada por el

DASH como instrumento de medición de los desordenes del miembro superior,

hacen de esta una herramienta de gran importancia en la práctica clínica en

cuanto a evaluación pre y post tratamiento permitiendo predecir, el éxito de los

resultados en términos de funcionalidad y reintegración a las actividades de la

vida diaria del paciente con este tipo de alteración. Para entender los términos

de validez, confiabilidad del instrumento se definen los siguientes:

Validez:19 Se dice que un instrumento es válido cuando mide el concepto o

atributo que pretendemos medir. Actualmente se tiende a pensar que lo que se

19 INSTITUTO DE SALUD CARLOS III: Índices y escalas utilizadas en ciertas tecnologías de la

prestación ortoprotésica (Protetización del Sistema Osteoarticular). Publicación Nº 33 Madrid, España,

2002 Pág. 183-184.

Page 25: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

19

valida no es el test, sino las inferencias hechas a partir del mismo; por tanto,

cada tipo de inferencia requerirá una estrategia de validación diferente.

Validez de contenido, validez «lógica» o validez «por definición»: Este tipo de

validez hace referencia a si el instrumento contiene las dimensiones e ítems

representativos de todas las dimensiones que forman la definición del concepto

y si su número es proporcional a la importancia que concede la teoría a cada

una de las dimensiones de la definición. La validez del test viene dada por el

grado en que sus ítems representan la variable (dominio de contenidos o

conductas) que se intenta medir.

Sensibilidad al cambio: Es la capacidad del instrumento para detectar

modificaciones o cambios en la variable que se está evaluando, y distinguir

(discriminar) entre grupos de individuos o de pacientes con distintos niveles de

gravedad de una afectación determinada. El aumento del poder

«discriminatorio» de un instrumento puede disminuir la homogeneidad de su

contenido

Modificaciones: En este apartado se incluyen los instrumentos resultantes de

modificar la escala original para adaptarla a nuevos postulados de medición, a

cuyo efecto se suelen añadir, suprimir o reformular ítems o dominios

completos. También se incluyen las adaptaciones transculturales que no hayan

sido objeto de validación estadística, cualquier modificación que haya sido

validada debe ser presentada.

“Reliability”20 o confiabilidad de un Instrumento de medición DASH.

Una vez se tenga la versión española de un instrumento se tiene que analizar

las propiedades de medición de dicho instrumento, antes de ser aplicado en

una población estudio. La confiabilidad de un instrumento tiene dos conceptos:

la consistencia interna y la reproductibilidad.

20 INSTITUTO DE SALUD CARLOS III: Índices y escalas utilizadas en ciertas tecnologías de la

prestación ortoprotésica (Protetización del Sistema Osteoarticular). Publicación Nº 33 Madrid, España,

2002 Pág. 183-184.

Page 26: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

20

• Se entiende como consistencia interna citado por Sánchez21 la habilidad que

tiene los ítems de una escala de un instrumento para medir un concepto común

a todos ellos. Para ello se utiliza el coeficiente alfa de Cronbach, debiéndose

obtener valores > 0.7 para una buena consistencia interna (Advisor Scientific

Committe of Medical Outcome Trust 1998)22.

• Se define como reproductibilidad citado por Sánchez23 a la estabilidad de un

instrumento a través del tiempo. Por ejemplo una báscula fiable y con buena

reproductibilidad sería aquella que tras dar nuestro peso, es capaz de repetir y

dar la misma medición momentos después. La reproductibilidad se analiza

mediante el test-retest de reproductibilidad, mediante dos mediciones

separadas en un tiempo en la que se espera que la enfermedad no ha

cambiado (Advisor Scientific Committe o Medical Outcome Trust 1998).

Dado su adaptación cultural y lingüística al español, su validez y confiabilidad,

razón por la cual es elegido el instrumento de medición DASH para su

aplicación en mujeres amas de casa evaluando la dificultad en la realización

de tareas domésticas y de autocuidado que requieran el uso de los Miembros

Superiores.

21 SANCHEZ R., Roberto: Valoración de los resultados (Outcomes) en la cirugía del carpo. Medidas

tradicionales de la exploración física versus DASH. Unidad de cirugía de la mano y microcirugía.

GECOT. Tenerife, España. 2003 22 ADVISOR COMMITTEE OF MEDICAL OUTCOME TRUST. Instrument Review Criteria. Medical

Outcomes Trust .Sources pages, 1998. 23 SÁNCHEZ R; Roberto Op cit, Pág. 16.

Page 27: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

21

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es de tipo descriptivo;24puesto que se realizó con el

objetivo medir la funcionalidad de los miembros superiores en la realización de

las actividades de la vida diaria y actividades básicas cotidianas de las mujeres

adultas que realizan tareas domésticas

Este tipo de investigación pretendió medir cada variable a estudiar de manera

independiente para emitir o definir como se encuentra afectada la funcionalidad

de los miembros superiores.

5.2 PARTICIPANTES:

Se tomó una muestra de 88 mujeres adultas que realizan tareas domésticas de

diferentes localidades en estratos de 1 a 6, con edades comprendidas entre los

25 y los 75 años, que dedican, en promedio, mas de 4 horas a la realización

de tareas del hogar (lavar, planchar, cocinar, entre otras actividades). La

distribución de la muestra por edad y por estrato socio - económico se muestra

en las siguientes tablas y figuras:

24 HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto. Metodología de la investigación. Ed Mc Graw hill, 2 Edicion,

.Mexico 1998 pags 61-293

Page 28: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

22

Tabla 1. Descripción de la muestra por rango de edad

Rango de Edad Total

De 25 a 34 años 19

De 35 a 44 años 25

De 45 a 54 años 18

De 55 a 64 años 20

De 65 años o más 6

Total general 88

El rango de mayor frecuencia es el de 35 a 44 años y el de menor frecuencia

es el de 65 años en adelante, tal como se aprecia en la siguiente figura:

Figura 1. Descripción de la muestra por rango de edad

19

25

18

20

6

0

5

10

15

20

25Nº de Participantes

De 25 a 34

años

De 35 a 44

años

De 45 a 54

años

De 55 a 64

años

De 65 años o

más

Rango de edad

Tabla 2. Distribución de la muestra por estrato socio - económico

Estrato socio económico Total

Estrato 1 12

Estrato 2 18

Estrato 3 17

Estrato 4 23

Estrato 5 14

Estrato 6 4

Total general 88

Page 29: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

23

Se observa que el estrato 4 registró el mayor número de participantes con un

total de 23, seguido por el estrato 2 y 3 con 18 y 17 participantes

respectivamente en contraposición se aprecia que en el estrato 6 se encontró

una participación mínima con un total de 4 mujeres adultas que realizan tareas

domésticas tal como se representa en la siguiente figura:

Figura 2. Descripción de la muestra por estrato socio - económico

12

1817

23

14

4

0

5

10

15

20

25

Nº de Participantes

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Rango de Estrato

Se tomó una muestra estratificada no probabilística de afijación variable con 88

participantes voluntarias tal como se muestra en la tabla y en la figura 3.

Tabla 3. Descripción de la muestra por edad y estrato socio - económico

Rango de edad Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Total general

25 - 34 años 4 3 5 4 2 1 19

35 – 44 años 2 9 6 6 1 1 25

45 - 54 años 6 2 1 7 2 18

55 – 64 años 4 4 5 5 2 20

65 años o mas 1 1 4 6

Total general 12 18 17 23 14 4 88

Page 30: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

24

Figura 3. Distribución de la muestra por edad y estrato socio - económico

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9Frecuencia

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Estrato socio - econònico

De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 años o más

5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÒN

Los criterios de inclusión para la muestra de participantes fueron:

1. Mujeres adultas que realizan tareas domésticas en promedio más de 4

horas ( lavar, planchar, cocinar, entre otras actividades)

2. Edades comprendidas entre los 25 años y 75 años

3. Estratos socio - económicos diferentes.

4. Estar afiliados a algún sistema se seguridad social (EPS ó SISBEN)

5.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÒN

Los criterios de exclusión fueron:

1. Tener cirugías recientes en los últimos 3 meses de los miembros

superiores.

2. Tener amputaciones de los miembros superiores.

Page 31: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

25

3. Tener enfermedades profesionales relacionadas con los miembros

superiores.

4. Tener enfermedades neurológicas que generen discapacidad del

miembro superior.

5. Tener traumas recientes menores a 3 meses en los miembros

superiores.

La participación es de tipo voluntario como se especifica en formato de

consentimiento informado (Anexo 3).

5.5 INSTRUMENTO

Cuestionario DASH (Disabity of Arm, Shoulder, and Hand)

El DASH se puntúa en dos componentes. Primero las preguntas de función /

síntomas (30 ítems, puntuados 1 – 5), y segundo los módulos opcionales

deportes / músicos o trabajo (4 ítems puntuados 1 – 5).

Se25 trata de una prueba auto administrable. Las actividades evaluadas en el

cuestionario DASH incluyen abrir un tarro, escribir, girar una llave, preparar

comida, abrir puertas, situar objetos sobre la cabeza, etc., y son ordenadas en

una escala que va desde 1 (ninguna dificultad) hasta 5 (imposible de realizar).

El estado del empleo se evalúa por la habilidad de los pacientes para volver a

sus ocupaciones anteriores con o sin modificaciones en el trabajo. La confianza

del paciente en el uso de sus manos se evalúa con cinco escalas numéricas de

clasificación en respuesta a las afirmaciones: «Me siento menos capaz, menos

seguro de mí mismo, o menos útil debido a mis problemas de brazo, hombro o

mano». La satisfacción global del paciente con la cirugía, sus alivios de dolor

25 INSTITUTO DE SALUD CARLOS III: Índices y escalas utilizadas en ciertas tecnologías de la

prestación ortoprotésica (Protetización del Sistema Osteoarticular). Publicación Nº 33 Madrid, España,

2002 Pág. 183-184.

Page 32: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

26

preoperatorio y sus habilidades para realizar actividades de la vida diaria se

suelen evaluar con un cuestionario similar al DASH. Debido al formato de

respuesta del cuestionario, las puntuaciones bajas en el DASH indican mejores

resultados funcionales. Finalmente, a los pacientes también se les pregunta si

volverían a someterse a la misma intervención bajo las mismas condiciones.

Un instrumento de salud basa sus mediciones en las posibles opciones de

respuesta para cada ítem. Así, para un ítem que pregunta sobre la dificultad

que presenta para realizar una determinada actividad, las opciones de

respuesta pueden ser:

“ninguna - leve - moderada - grave - imposible de realizar”, teniendo un valor

numérico en este caso que va desde 1 (ninguna) hasta 5 (imposible realizar).

Puntuación Función / síntomas. Las respuestas a los primeros 30 ítems del

DASH son sumados para dar “la puntuación cruda”. El máximo de puntuación

que se puede obtener es 150, la mínima es 30 (rango = 120). La puntuación

cruda es entonces transformada a una escala de 0 – 100, donde cero refleja la

ausencia de discapacidad (buena función), y 100 muestra la mayor

discapacidad (mala función). Para obtener la puntuación final en la escala 0 –

100, se sigue esta fórmula:

Tabla 4. Obtención de la puntuación final

Escala función / síntomas (30 items) :

Puntuación cruda- 30 (puntuación mínima posible)

__________________________________________

1.20 (rango de puntuación posible/100)

Puntuación módulos opcionales Deporte / música o Trabajo. Cada módulo

opcional está constituido por 4 ítems que pueden ser o no contestados por los

Page 33: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

27

sujetos evaluados debido a la naturaleza de las preguntas, pues están en

relación con actividades específicas. El objetivo fue incluir ítems en el DASH

que pudieran capturar las delicadas dificultades que los profesionales de la

música y el deporte o trabajadores pueden encontrar en su ocupación habitual

y que a lo mejor no afectan a las actividades cotidianas de la vida diaria. La

puntuación cruda máxima que se puede obtener es 20 con un mínimo de 4. El

rango de puntuación es 16. La puntuación cruda también es transformada a

una escala de 0 – 100. , en la que puntuación más baja implica discapacidad

mínima, y puntuaciones altas reflejan mayor discapacidad.

Tabla 5. Obtención del puntaje de los módulos opcionales

Módulos opcionales: Deporte / música o trabajo:

Puntuación cruda-4 (puntuación mínima posible)

______________________________________

0.16 (rango de puntuación posible/100

Manejo de ítems no contestados. Si menos del 10% de los ítems (3 preguntas

función/síntomas) han sido dejados en blanco por el sujeto que responde el

cuestionario, la media de la puntuación del resto de los ítems puede ser

sustituido en el lugar de los ítems en blanco. De hecho, si una persona

responde sólo 28 ítems con una media de puntuación de “3” y deja en blanco 2

ítems, el valor puede ser reemplazado por el valor “3” como media de las otras

respuestas. Si más del 10% son dejados en blanco, no es posible calcular la

puntuación final del DASH. Por la misma regla, ítems en blanco no son

aceptados en las escalas o módulos opcionales (sólo 4 ítems).

Page 34: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

28

VERSION ESPAÑOLA DEL INSTRUMENTO DASH.26

El cuestionario debía ser adaptado al castellano antes de su uso con el fin de

obtener una versión en castellano equivalente conceptualmente a la original

americana. Una vez adaptado el cuestionario, se debían analizar sus

propiedades psicométricas como confiabilidad y validez.

Diferentes métodos de adaptación socio cultural y lingüístico existen al

respecto. El más utilizado citado por Sánchez, es el de la traducción-

retrotraducción de Ware et al. 1996 y Alonso et al,1998, empleado por ejemplo

en el proyecto de la IQOLA (International Quality of Life Assessment) para

desarrollar diferentes versiones del cuestionario genérico SF - 36. Reuniones

de traductores, investigadores y pacientes dan lugar a sucesivas versiones, a la

vez que los traductores cuantifican la equivalencia conceptual y la dificultad de

la traducción. A continuación se expondrá el complicado método de adaptación

que se siguió para obtener las versiones adaptadas al castellano del DASH

(Específico del miembro superior).

La adaptación al castellano del instrumentos original americano siguió un

protocolo similar al utilizado en el proyecto de la IQOLA desarrollado para

obtener las diferentes versiones del instrumento genérico SF - 36. El método

estaba basado en la traducción - retrotraducción. Los cuestionarios originales

fueron traducidos al castellano por dos traductores bilingües cuya lengua

original era el castellano y con experiencia clínica. Los traductores valoraron la

dificultad para obtener una expresión en castellano conceptualmente

equivalente a la original americana. Las dos nuevas versiones en castellano

fueron discutidas simultáneamente entre traductores y uno de los

investigadores responsables del proyecto. Otros dos traductores bilingües

valoraron la equivalencia conceptual, la claridad de cada frase y cada de una

26 SANCHEZ R., Roberto: Valoración de los resultados (Outcomes) en la cirugía del carpo. Medidas

tradicionales de la exploración física versus DASH. Unidad de cirugía de la mano y microcirugía.

GECOT. Tenerife, España. 2003

Page 35: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

29

de las opciones de respuesta en estas dos primeras versiones en castellano. A

continuación, una segunda reunión entre traductores e investigadores fue

llevada a cabo para obtener una primera versión en castellano de los

cuestionarios (versión 1.0) tras llegar a un consenso. Para valorar la

equivalencia conceptual de esta primera versión consensuada en castellano, la

versión 1.0 fue retrotraducida al inglés por dos traductores bilingües cuya

lengua nativa era el inglés y estaban viviendo en España. Las dos nuevas

versiones retrotraducidas al inglés fueron comparadas con la versión original de

los cuestionarios para tratar de identificar aquellos ítems o palabras que no

presentaban una completa equivalencia conceptual. Un estudio piloto fue

realizado en diferentes poblaciones de pacientes para valorar la comprensión

de las nuevas versiones 1.0 en castellano y a continuación se obtuvo la

definitiva versión 2.0 de los instrumentos en una nueva reunión entre

traductores y el equipo de investigación. Finalmente, antes de que fuera

presentada la definitiva versión 2.0 en castellano, se procedió a realizar el

análisis de la ordinalidad de las opciones de respuesta, la valoración de la

confiabilidad (consistencia interna y reproductibilidad), y validez. Para este

estudio se tomará la versión puertorriqueña – traducción al español realizada

por la Dra. Mulero Ana ( Ver autorización de utilización del instrumento Anexo 5

Page 36: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

30

5.6 VARIABLES

En la investigación se tuvieron en cuenta las variables que se presentan en la

tabla 6

Tabla 6. Identificación de variables e indicadores

VARIABLE INDICADOR

CAPACIDAD PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES

• Abrir un tarro

• Escribir a mano

• Girar una llave en una cerradura

• Preparar comida

• Colocar un objeto en una tabla

• Tareas del hogar

• Jardinería

• Compras

• Lavarse y secarse el pelo

• Cambiar una bombilla

• Otras actividades

SÍNTOMAS

• Dolor

• Hormigueo

• Debilidad

• Rigidez

• Alteración de la movilidad

• Incapacidad para asir objetos

LIMITACIÓN EN EL ROL SOCIAL

• Dificultad en las actividades sociales, familiares y laborales

TRABAJO / OCUPACIÓN

• Discapacidad para actividades propias del trabajo

• Alteración en el tiempo de ejecución de las tareas laborales

• Dolor al realizar una tarea específica del trabajo

• Disminución en el rendimiento de las labores ocupacionales

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y MUSICALES

• Dificultad para practicar un deporte

• Fatiga

• Alteración o demora para ejecutar la práctica deportiva

• Dificultad para tocar un instrumento musical

• Actividades grupales relacionales de bajo esfuerzo

• Limitación para interactuar en grupo

Page 37: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

31

5.7 PROCEDIMIENTO

El trabajo de investigación se desarrollo a través de las siguientes fases:

Fase 1. Ubicación y selección de la muestra: las participantes se ubicaron

básicamente en sus residencias. Se realizó un consentimiento informando, a

través de un documento donde se especificó el por que y para que la

investigación de manera clara y con lenguaje sencillo.

Fase 2. Aplicación del instrumento: Se aplicaron todos los ítems descritos en el

cuestionario DASH, mediante formatos de encuestas que fueron diligenciados

por los participantes que desearon responder de manera voluntaria.

Fase 3. Tabulación de los datos: se diseñó una base de datos en Excel en la

cual se registraron los resultados de los 88 cuestionarios aplicados.

Fase 4. Análisis estadístico de los datos: Se hizo a través del cálculo de

estadígrafos descriptivos que fueron presentados en tablas y gráficos.

Fase 5. Análisis de la información y conclusiones: Se realizó el análisis de la

información recolectada de acuerdo a las variables planteadas en la

metodología.

Fase 6. Se presentaron las recomendaciones que surgieron a través de la

investigación.

Page 38: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

32

6. RESULTADOS

En la investigación realizada donde se llevó a cabo la evaluación de la

funcionalidad de los miembros superiores en mujeres adultas que realizan

tareas domesticas de la ciudad de Bogotá, a través del instrumento de

evaluación DASH se encontraron los siguientes resultados:

Como se mencionó anteriormente, se evaluaron 88 mujeres adultas que

realizan tareas domésticas de la ciudad de Bogotá, que participaron de

manera voluntaria. (Ver tablas y figuras 1,2 y 3 en el capitulo de metodología -

participantes).

Para cada una de las participantes se calculó el puntaje total correspondiente

a las partes1 y 2 del cuestionario DASH relacionado con funcionalidad y

síntomas y posteriormente los puntajes correspondientes a los módulos

opcionales sobre actividades deportivas - musicales y ocupacional los

resultados se pueden apreciar en la siguiente tabla.

TABLA 7. Grado de Funcionalidad

Aspecto evaluado Puntaje de Calificación DASH Interpretación

Funcionalidad y Síntomas

15.99/100

Buena funcionalidad

Desempeño en actividad ocupacional

15.63/100

Buena funcionalidad

Desempeño en actividad deportiva o musical

3.39/100

Buena funcionalidad

Page 39: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

33

Figura 4. Grado de Funcionalidad

El grado de funcionalidad calculado por la puntuación obtenida de las

respuestas de función y síntomas tiene una respuesta del 15.99/100,

interpretándose como buena funcionalidad o ausencia de discapacidad según

los parámetros de calificación propuestos en el cuestionario de DASH (Ver

metodología - instrumento). Al evaluar el desempeño ocupacional se observa

promedio de calificación DASH para el desempeño ocupacional del 15.63/100,

interpretándose como buena funcionalidad o ausencia de discapacidad según

la calificación del instrumento de evaluación utilizado. El promedio de

calificación para las actividades deportivas y musicales es de 3.39/100 lo que

indica buena funcionalidad o ausencia de discapacidad según lo propuesto en

el cuestionario en mención para el 36% de las mujeres adultas que

respondieron por tratarse de una pregunta opcional, en la cual el 64% de las

participantes no la respondieron.

Al analizar las 23 preguntas correspondientes a la funcionalidad con un total de

1658 respuestas relacionadas con las actividades de la vida diaria, se

15,99 15,63

3,39

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Funciòn y

sìntomas

Ocupaciòn Actividades

deportivas y

musicales

Aspectos evaluados

Porcentaje de

discapacidad

Page 40: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

34

obtuvieron los siguientes resultados: el 73% no encontraron dificultad, el 17%

de las mujeres adultas que realizan tareas domésticas presentó dificultad leve y

el 10% de éstas presentó dificultad moderada. (Ver tabla 7 y figura 4)

Tabla 8. Funcionalidad durante las de actividades de la vida diaria

Total de Funcionalidad Nº de respuestas Porcentaje

Ninguna dificultad 1205 73% Dificultad leve 277 17% Dificultad Moderada 165 10% Mucha dificultad 0 0% Imposible realizar 0 0% No aplica 11 1%

Total 1658 100%

Figura 5. Porcentaje de funcionalidad durante las actividades de la vida

diaria

17%

10%

0% 0% 1%

73%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Ninguna

dif icultad

Dificultad

leve

Dificultad

Moderada

Mucha

dif icultad

Imposible

realizar

No aplica

Grado de dificultad

Porcentaje

En la figura 5 se puede apreciar que la funcionalidad durante las actividades

de la vida diaria en las mujeres adultas que realizan tareas domésticas de la

cuidad de Bogotá en términos generales es “Buena” al encontrar que casi la

tercera parte de las participantes evaluadas reportó no tener ninguna dificultad.

Page 41: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

35

Con respecto a las preguntas referentes a la interferencia en los roles sociales

la respuesta mas común para ambas preguntas fue: “No para nada” con un

74% “Un poco” con el 12%, “Regular” un 12% y “Bastante” un 1 %.( ver tabla 9

y figura 6)

Tabla 9. Evaluación de los roles sociales.

Roles sociales Nº de respuestas Porcentaje

No para nada 125 74% un poco 21 12% Regular 20 12% Bastante 1 1% Imposible realizar 3 2%

Total 170 100%

Figura 6. Evaluación de los roles sociales

74%

12% 12%

1% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

No para nada un poco Regular Bastante Imposible realizar

Grado de dificultad

Porcentaje

La gráfica anterior muestra que las mujeres adultas que realizan tareas del

hogar no manifestaron interferencia para interactuar en el desempeño de los

roles sociales con una tercera parte de las respuestas correspondiente a “No

para nada”, en el porcentaje restante de participantes se encontró que las

respuestas oscilaron entre “Un poco” y “Regular”.

Page 42: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

36

Al analizar la las 440 respuestas correspondientes a la presencia de síntomas

en las participantes de este estudio, su frecuencia de aparición e intensidad

durante la semana de aplicación del cuestionario se encontró :

Tabla 10. Distribución por presencia de síntomas

Presencia de síntomas Respuestas Porcentaje

Presentan síntomas 210 48% No presentan síntomas 230 52%

Total 440 100%

Figura 7. Distribución de la presencia de síntomas

52%48%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No presentan síntomas Presentan síntomas

Presencia de síntomas

Porcentaje

Se encontró que el 48% de las respuestas indica que las participantes no

presentaban síntomas y que el 52% de las mujeres adultas que realizan tareas

domésticas presentaba alguno de los síntomas descritos en el instrumento.

Las respuestas correspondientes a la intensidad de los síntomas están

representadas en la siguiente tabla:

Page 43: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

37

Tabla 11. Distribución de la intensidad de síntomas

Síntomas Nº de respuestas Porcentaje

Ninguno 210 49% Leve 81 18% Moderado 90 20% Grave 57 13% Muy grave 2 0%

Total 440 100%

Figura 8. Distribución de la intensidad de síntomas

49%

18% 20%

13%

49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ninguno Leve Moderado Grave Muy grave

Intensidad de los síntomas

Porcentaje

Se encontró que las respuestas emitidas por las participantes con relación a la

intensidad de los síntomas fueron: “Ninguno” 48%, “Leve” 18%, “Moderado”

20%, “Grave” 13% y no presentaron intensidad “Muy grave” ninguna de las

participantes evaluadas.

Con respecto a la frecuencia de los síntomas que presentaban las mujeres

adultas que realizan tareas domésticas se observó lo siguiente:

Page 44: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

38

Tabla 12. Frecuencia de síntomas

Síntomas Nº de respuestas Porcentaje

Dolor de brazo, hombro o mano 50 19% Dolor hombro, brazo o mano en actividad 54 21% Hormigueo en el brazo 53 20% Debilidad en el brazo 46 17% Rigidez en brazo, hombro o mano 27 10% Dificultad para dormir 33 13%

TOTAL 263 100%

Figura 9. Localización de síntomas

19%21% 20%

17%

10%13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Dolor

hombro,

brazo o

mano

Dolor

hombro,

brazo o

mano en

actividad

Hormigueo

en el brazo

Debilidad en

el brazo

Rigidez en

brazo,

hombro o

mano

Dificultad

para dormir

Sìntomas

Frecuencia en %

La grafica anterior muestra que el síntomas más común fue dolor durante la

actividad con porcentaje del 21%, seguido de hormigueo con un 20%, dolor de

hombro brazo o mano con un 19%, Debilidad en el brazo con un 17%, dificultad

para dormir con un 13% y rigidez en brazo hombro o mano con el 10%.

Tabla 13. Distribución número de mujeres que presentan síntomas

Síntoma Nº de mujeres

Dolor de brazo, hombro o mano 50

Dolor hombro, brazo o mano en actividad 54

Hormigueo en el brazo 53

Debilidad en el brazo 46

Rigidez en brazo, hombro o mano 27

Dificultad para dormir 33

Figura 10. Distribución número de mujeres por cada síntoma

Page 45: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

39

50

27

33

46

5354

0

10

20

30

40

50

60

Dolor de

brazo,

hombro o

mano

Dolor

hombro,

brazo o

mano en

actividad

Hormigueo

en el brazo

Debilidad

en el brazo

Rigidez en

brazo,

hombro o

mano

Dificultad

para dormir

Sìntomas

Nº de participantes

La anterior tabla y figura muestran que el número de personas por cada

síntoma evaluado corresponde a 54 mujeres dolor de hombro brazo o mano en

la actividad, 53 mujeres con hormigueo, 50 con dolor de brazo hombro o mano,

46 participantes con debilidad del brazo, 33 con dificultad para dormir y 27

mujeres adultas que realizan tareas domésticas manifestaron rigidez.

Al analizar cada uno de los síntomas presentados por las participantes

evaluadas el resultado correspondiente a la intensidad del dolor en el brazo,

hombro o mano se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 14. Distribución de la intensidad de dolor del brazo, hombro o mano

Dolor de brazo, hombro o mano Nº de respuestas Porcentaje

Ninguno 38 43% Leve 17 19% Moderado 21 24% Grave 11 13% Muy Grave 1 1%

Total general 88 100%

Page 46: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

40

Figura 11. Distribución de la intensidad de dolor del brazo, hombro o

mano

43%

19%

24%

13%

1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ninguno Leve Moderado Grave Muy grave

Intensidad de los síntomas

Porcentaje

Con una interpretación de presencia de síntoma de dolor en el miembro

superior correspondiente al 57% de las mujeres adultas evaluadas, con

intensidades que varían de leve a moderado y ausencia del dolor en un 43% de

dicha población.

Al indagar si las mujeres adultas que realizan tareas domésticas presentaban

dolor durante la actividad se encontró diversidad en la intensidad tal como se

aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 15. Distribución de la intensidad de dolor hombro brazo o mano

durante la actividad

Dolor hombro, brazo o mano en actividad Nº de respuestas Porcentaje

Ninguno 34 39% Leve 19 22% Moderado 24 27% Grave 11 13%

Total general 88 100%

Page 47: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

41

Figura 12. Distribución de la intensidad de dolor hombro brazo o mano

durante la actividad

39%

22%

27%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Ninguno Leve Moderado Grave

Intensidad de los síntomas

Porcentaje

Se encontró que el dolor durante la actividad estaba presente en el 61% de las

participantes, con intensidad leve a moderada y ausencia del dolor durante la

actividad el 39%.

Al preguntar por la sensación de hormigueo en el miembro superior las mujeres

adultas que realizan tareas domésticas presentaron también variación en las

respuestas, tal como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 16. Distribución de la intensidad de hormigueo del brazo

Hormigueo en el brazo Nº de respuestas Porcentaje

Ninguno 35 40% Leve 18 20% Moderado 22 25% Grave 13 15%

Total general 88 100%

Page 48: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

42

Figura 13. Distribución de la intensidad de hormigueo del brazo

40%

20%

25%

15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Ninguno Leve Moderado Grave

Intensidad de los sìntomas

Porcentaje

Se encontró que el 60% de las mujeres adultas evaluadas presentaron

síntomas de hormigueo del miembro superior con intensidad moderada 25%,

leve 20% y grave en el15% de los casos; el restante 40% de las participantes

no reportó presencia de este síntoma.

Al evaluar las respuestas a la pregunta de presencia de debilidad del miembro

superior en las mujeres adultas que realizan tareas domésticas los resultados

se presentan a continuación:

Tabla 17. Distribución de la intensidad de debilidad en el brazo

Debilidad en el brazo Nº de respuestas Porcentaje

Ninguno 42 48% Leve 18 20% Moderada 13 15% Grave 14 16% Muy Grave 1 1%

Total general 88 100%

Page 49: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

43

Figura 14. Distribución de la intensidad de debilidad en el brazo

48%

20%

15% 16%

1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ninguno Leve Moderada Grave Muy grave

Intensidad de los sìntomas

Porcentaje

El 48% de las mujeres evaluadas no presentaron debilidad del miembro

superior y el porcentaje restante presentó algún tipo de debilidad

correspondiendo al 20% a intensidad leve, 15% a intensidad moderada, 16%

intensidad grave y 1% intensidad grave.

A la pregunta de presencia de rigidez en el miembro superior de las mujeres

adultas participantes en este estudio las respuestas muestran en la siguiente

tabla:

Tabla 18. Distribución de la intensidad de rigidez en brazo, hombro o

mano

Rigidez en brazo, hombro o mano Nº de respuestas Porcentaje

Ninguno 61 69% Leve 9 10% Moderada 10 11% Grave 8 9%

Total general 88 100%

Page 50: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

44

Figura 15. Distribución de la intensidad de rigidez en brazo, hombro o

mano

69%

10% 11% 9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Ninguno Leve Moderada Grave

Intensidad de los sìntomas

Porcentaje

Aun cuando el 69% de las participantes manifestó no sentir presencia de

rigidez del miembro superior, el 21% presento intensidad de leve a moderada y

solo el 9% presenta rigidez grave.

Acerca de la pregunta si las mujeres adultas que realizan tareas domésticas

tuvieron alguna dificultad para dormir los resultados a este ítem se puede

apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 19. Distribución de la intensidad de dificultad para dormir

Dificultad para dormir Nº de respuestas Porcentaje

No 55 63% Leve 13 15% Moderada 7 8% grave 13 15%

Total 88 100%

Page 51: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

45

Figura 16.Distribución de la intensidad de dificultad para dormir

63%

15%

8%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

No Leve Moderada Grave

Grado de dificultad

Porcentaje

La anterior grafica muestra que el 62% del total de las participantes no

presentaron dificultad para dormir, mientras el restante 38% de las respuestas

tuvieron algún tipo de dificultad para dormir.

Continuando con la respuesta a los objetivos planteados, al indagar a las

mujeres adultas que realizan tareas domésticas si tenían sentimientos de

incapacidad respondieron lo representado en la siguiente tabla:

Tabla 20. Sentimientos de Incapacidad

Sentimientos de incapacidad Nº de respuestas Porcentaje

Totalmente falso 47 53% Falso 19 22% No lo se 5 6% Cierto 16 18% Totalmente cierto 1 1%

Total 88 100%

Page 52: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

46

Figura 17. Sentimientos de incapacidad

53%

22%

6%

18%

1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalmente

falso

Falso No lo sé Cierto Totalmente

cierto

Sentimientos de incapacidad

Porcentaje

Al responder la pregunta si presentaban sentimientos de incapacidad

respondieron el 53% “Totalmente falso”, el 22% “Falso” 6% “No lo sé”, 18%

“Cierto” y 1%“Totalmente cierto”.

Al analizar las respuestas relacionadas con la limitación y el desempeño en las

actividades ocupacionales se encontró:

Tabla 21. Limitación ocupacional

Limitación Ocupacional Nº de respuestas Porcentaje

Ninguna dificultad 218 62% Dificultad leve 67 19% Dificultad moderada 49 14% Mucha dificultad 18 5%

Total 352 100%

Page 53: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

47

Figura 18. Porcentaje de limitación ocupacional

62%

19%14%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ninguna dificultad Dificultad leve Dificultad moderada Mucha dificultad

Grado de dificultad

Poercentaje

En la figura anterior se puede interpretar que el 62% de las participantes no

presento dificultad y el 38% de las encuestadas presentó algún tipo de

limitación ocupacional la cual osciló entre grave con el 5%, moderada con el

14% y leve con el 19% respectivamente.

Al indagar el desempeño en la realización de práctica deportiva o musical se

obtuvieron los resultados representados en la siguiente tabla:

Tabla 22. Actividad deportiva o musical

Actividad deportiva o musical Nº de respuestas Porcentaje

Ninguna Dificultad 105 30% Dificultad leve 15 4% Dificultad Moderada 7 2% Mucha dificultad 1 0% No Aplica- No realiza 224 64%

Total 352 100%

Page 54: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

48

Figura 19. Porcentaje de limitación en actividad deportiva o musical

30%

4% 2% 0%

64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ninguna

dificultad

Dificultad leve Dificultad

Moderada

Mucha dificultad No Aplica- No

realiza

Grado de dificultad

Porcentaje

La anterior grafica indica el análisis de respuestas con respecto a la limitación

y desempeño en practicas musicales y deportivas donde el 30% responde

“Ninguna dificultad”, el 4% “Dificultad leve”, el 2 % “Dificultad moderada” y el

64% no aplica por no realizar deporte o tocar instrumentos musicales y por lo

tanto no le aplica esta situación.

Page 55: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

49

7. DISCUSION

Mediante la realización de esta investigación se pudo dar cumplimiento a los

objetivos propuestos al inicio de la misma, porque permitió analizar la

funcionalidad de los miembros superiores en mujeres adultas que realizan

tareas domésticas de la ciudad de Bogotá en aspectos como función y

síntomas, limitación ocupacional y limitación en la realización de las actividades

deportivas y musicales.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento

se puede observar que la funcionalidad durante la realización de las

actividades de la vida diaria por parte de las mujeres adultas evaluadas es

buena, pese a que se presentaron síntomas como dolor y hormigueo en los

miembros superiores los cuales no fueron considerados por las participantes

como una limitación para el desempeño en actividades laborales y deportivas

De otra parte, con respecto a lo planteado en el marco teórico de la presente

investigación por parte de autores como Amadio (2001), Sánchez (2003) y

Suárez (2003) con sus respectivos estudios en los cuales el instrumento de

evaluación DASH ha sido utilizado para predecir resultados después de

tratamientos quirúrgicos a nivel de cirugía de la mano y los resultados arrojados

en esta investigación se pudo establecer que el instrumento de evaluación en

cuestión es aplicable a población que no presente déficit funcionales ni

estructurales que afecte la funcionalidad de los miembros superiores,

promoviendo con este análisis y con los resultados encontrados, el uso

herramientas de evaluación ya sea para tratamiento, promoción y prevención

de la salud siendo este un predictor del grado de funcionalidad presente en los

miembros superiores de la población analizada

No obstante, se encontró dificultad para la recolección de la muestra en

estratos 1 y 6 lo cual fue una limitante para el estudio debido a que las

participantes no solo realizan tareas domésticas sino que también dedican su

Page 56: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

50

tiempo al cumplimiento de la jornada laboral en la cual desempeñan tareas

relacionadas con el uso constante de los miembros superiores lo cual se ve

reflejado en los estratos socioeconómicos mas bajos; por el contrario en el

caso de las participantes pertenecientes a estrato 6 el porcentaje de mujeres

que realizan actividades relacionadas con las labores del hogar, es bajo puesto

que dichas tareas son realizadas por mujeres que son empleadas domésticas y

que pertenecen a estratos inferiores; por lo tanto se hace necesario aumentar

el número de participantes para que la muestra sea mayor, permitiendo la

validez, confiabilidad y reproducibilidad del instrumento por medio de la

adaptación del mismo a la población colombiana de tal forma que se pueda

establecer parámetros que permitan una intervención terapéutica temprana

evitando la aparición de discapacidad consecuencia de alteraciones

músculoesqueléticas de origen inflamatorio o degenerativo que tengan origen

en la ejecución de actividades propias de las labores domésticas.

Pese a limitantes que se observaron en la realización de este estudio se

encontró también que el instrumento de evaluación DASH fue adecuado y

completo pues incluye actividades de la vida diaria relacionadas con las tareas

del hogar, así mismo fue de fácil comprensión y aplicación a todas las

participantes de esta investigación constituyendo una fortaleza para la

realización del proceso investigativo.

Finalmente, la falta de datos estadísticos en los servicios de rehabilitación en la

población estudio referente a patologías del miembro superior hizo difícil

comparar los resultados arrojados con otros datos existentes donde se pueda

corroborar la existencia lesiones graves que conduzcan a una limitación severa

de la funcionalidad en los miembros superiores en esta población; así mismo

dentro de la apropiación del conocimiento se evidenció que las medidas

“outcomes” deben ser utilizadas no solo por los cirujanos de la mano sino

también por profesionales en rehabilitación que permitan obtener procesos de

medición y evaluación confiables de percepción de la función presente durante

la realización de las actividades de la vida diaria en la población estudiada.

Page 57: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

51

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La funcionalidad total del los miembros superiores es buena según los

paramentos de respuesta previamente establecidos en el instrumento de

evaluación DASH.

2. El grado de funcionalidad calculado para el área de función y síntomas

obtuvo una puntuación de 15.99/100, interpretándose como buena

funcionalidad o ausencia de discapacidad para este ítem según los

parámetros de calificación propuestos en el cuestionario de DASH.

3. El promedio de calificación DASH para el desempeño ocupacional

presento una respuesta del 15.63/100, interpretándose como buena

funcionalidad o ausencia de discapacidad para esta área según la

calificación del instrumento de evaluación utilizado.

4. El promedio de calificación para las actividades deportivas y musicales es

de 3.39/100 lo que indica buena funcionalidad o ausencia de discapacidad

según lo propuesto en el cuestionario en mención para el 36% de las

mujeres adultas que respondieron por tratarse de una pregunta opcional,

en la cual el 64% de las participantes no la respondieron.

5. Se encontró que el 48% de las mujeres adultas que realizan tareas

domésticas no presentaban síntomas y el 52% restante manifestaron la

presencia de uno o varios síntomas, siendo los mas frecuentes dolor en el

hombro, brazo o mano durante la actividad con un 21% seguido de

hormigueo en el brazo con 20%, con intensidades que fluctuaron entre leve

y moderado.

6. Pese a los síntomas encontrados las participantes manifestaron no tener

interferencia para interactuar en el desempeño de los roles sociales.

Page 58: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

52

7. El instrumento utilizado para esta investigación es de fácil comprensión y

aplicación el cual permite valorar de manera objetiva y funcional las

perspectivas y necesidades de las mujeres adultas que realizan tareas

domésticas encontrándose una aproximación real de medición de la

población analizada en esta investigación.

Teniendo en cuenta lo planteado, las autoras de esta investigación

recomiendan:

• Implementación y desarrollo de programas de promoción y prevención que

aseguren un uso adecuado del miembro superior dentro de la realización de

las actividades domesticas, laborales o deportivas por parte de terapeutas

de mano idóneos los cuales generen estrategias de promoción y prevención

por medio de medidas de protección y ahorro articular que aseguren la

reducción de factores de riesgo inherentes al desempeño de las actividades

de la vida diaria.

• Apropiación de hábitos de vida saludable por parte de las mujeres adultas

que realizan tareas domesticas mediante la práctica de una actividad física

regular por 30 minutos al día con el fin de evitar el sedentarismo y de esta

forma reducir el riesgo de aparición de enfermedades osteoarticulares en

las extremidades superiores.

• Así mismo se sugiere para próximas investigaciones la aplicación del

instrumento de evaluación DASH en otros grupos poblacionales como

músicos y deportistas así como la adaptación de éste a población

colombiana con el fin de fijar parámetros de evaluación y medición acordes

a la misma.

Page 59: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

53

ANEXO 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Primera entrega

X X X X

Revisión bibliográfica

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

Marco teórico

X X X X

Metodología

X X X X

Aprobación por comité

X X X X

ACTIVIDAD Agosto Septiem.

Octubre Noviem. Diciem. Enero Feb

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión bibliografica

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Aprobación por comité

X X X X

Recolección de la muestra

X X X X

X X X X

Aplicación del instrumento

X X X X X X X X

Análisis de resultados

X X X X X X X X

Discusión de resultados

X X X X

Conclusiones y recomendaciones

X X X X

Póster y entrega en CD

X X X X

Page 60: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

54

ANEXO 2

PRESUPUESTO

RUBROS TOTAL

PERSONAL $ 17.536.650

MATERIALES $ 530.000

EQUIPOS $ 2.200.000

BIBLIOGRAFIA $ 300.000

TRASPORTE $ 400.000

VIAJES $ 0

SERVICIOS TECNICOS $1.000.000

TOTAL $ 21.966.650

Page 61: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

55

ANEXO 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la funcionalidad de los

hombros, brazos y manos en mujeres adultas amas de casa.

Esta investigación esta siendo realizada por Alejandra Aguirre Albán, Diana

Carrillo y María Victoria Vaca Vega. Fisioterapeutas estudiantes de la

Especialización de mano y miembro superior de la Escuela Colombiana de

Rehabilitación.

Su participación consiste solo en contestar un cuestionario sobre actividades y

molestias en sus brazos.

Para la realización de este proyecto no se esperan generan riesgos al

participante.

No se utilizará ningún otro procedimiento durante la investigación diferente al

cuestionario. Los investigadores, garantizarán el derecho del participante a

recibir respuesta y aclaraciones sobre las dudas generadas con el cuestionario

antes, durante y después de la aplicación del mismo.

El participante podrá retirarse del estudio en el momento en que lo desee de

manera libre voluntaria y autónoma, sin que haya ningún perjuicio para usted.

Se garantizará la total y absoluta confidencialidad y reserva de todos y cada

uno de los datos suministrados por parte de los participantes a los

investigadores.

Page 62: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

56

Yo, ____________________, identificado (a) con cédula de ciudadanía número ______________ de ____________, manifiesto que he sido informado a mi entera satisfacción sobre el programa de investigación Evaluación de la funcionalidad de los miembros superiores en mujeres adultas amas de casa por medio de la aplicación del cuestionario DASH, en el cual deseo participar de manera libre, voluntaria y activa. Autorizo expresamente a los investigadores para que diligencien los formatos y utilicen la información la información necesaria para llevar a cabo dicha investigación.

Participante

Nombre: ________________________________________________________

Firma: _________________________

Cedula de ciudadanía: __________________________

Testigo 1:____________________________ Testigo 2:_____________________________

Page 63: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

57

ANEXO 4 El siguiente es el facsímil de el e mail enviado a la Dra. Ana Mulero solicitando

la autorización para utilizar la versión en español realizada en Puesto Rico del

cuestionario DASH para la realización de esta investigación y su posterior

respuesta a dicha solicitud.

Imprimir - Cerrar ventana

Fecha: Tue, 10 Apr 2007 14:33:23 -0500 (CDT)

De: "Diana Carrillo" <[email protected]>

Asunto: saludo

Para: [email protected]

Doctora Mulero:

Buenas tardes, le estamos escribiendo desde Colombia, somos 3 fisioterapeutas que estamos

realizando una especialización en Rehabilitación de la mano y el miembro superior en la

Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación en Bogota, Colombia.

Para el trabajo de grado queremos realizar una evaluación de la funcionalidad del miembro

superior en amas de casa aplicando el instrumento de evaluación DASH; queremos saber que

requisitos son indispensables para su aplicación así como si este instrumento ya se ha aplicado

en este tipo de población.

Agradecemos su atención.

Cordialmente

Diana Carrillo: [email protected]

Maria Victoria Vaca: [email protected]

Alejandra Aguirre: [email protected]

__________________________________________________

CorreoYahoo!

Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!

Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

Page 64: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

58

Imprimir - Cerrar ventana

Asunto: RE: saludo

Fecha: Tue, 17 Apr 2007 12:33:33 -0400

De: "Ana Leticia Mulero" <[email protected]>

Para: "Diana Carrillo" <[email protected]>

Saludos!

La evaluación DASH es una auto-evaluación que la mujer como participante de tu estudio va a

llenar. Nosotras la estamos usando ahora mismo con una muestra de mujeres que son

sobrevivientes de cancer de seno. Para saber si la han usado en amas de casas, yo te

recomiendo que busques literatura relacionada en bases de datos como CINAHL, MEDLINE,

puedes usar como palabras claves 'DASH' y quizás "housewife" 'house chores', pero quien

mejor te puede ayudar es una bibliotecaria que este familiarizada con los términos MESH. Una

bibliotecaria de una biblioteca de escuela de medicina puede ayudarte a buscar articulos en el

área.

También te aconsejo que cotejes que se entienda la versión que preparamos en español para

Puerto Rico a ver si la entienden en Colombia pues cada país tiene sus frases que son

particulares y puede ser que no se entienda. Si no se entiende, tendrías que adaptar la prueba

para tu cultura, eso es un proceso mas largo y puedes leer sobre el proceso de aculturación en

la pagina del DASH en Internet. También hay un DASH que se hizo en español para España,

puedes leerlo a ver si te sirve.

Espero que esta información te ayude,

Suerte en tu estudio, y acá a las órdenes siempre.

Doctora Mulero.

Page 65: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

59

ANEXO 5.

CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre:_________________________________ Edad:___________

Documento de identidad:_______________ ciudad:_______________

Dirección:_________________________ Barrio:_________________

Teléfono:______________ Sistema de salud:____________________

Ocupación:_____________ Tiempo de oficio:____________________

Horas laboradas:________ Tiempo de tareas en el hogar:__________

Actividades deportivas:______________________________________

Actividades musicales:______________________________________

Ha presentado lesiones de sus brazos y manos en los últimos 3 meses?

SI_____________ NO____________

Si su respuesta es SI favor especifique:__________________________

__________________________________________________________

Le han realizado cirugías recientes en los brazos y/o manos?

SI_____________ NO_____________

Si su respuesta es SI favor especifique:__________________________

__________________________________________________________

Tiene secuelas de enfermedades antiguas en sus brazos?

SI_____________ NO____________

Si su respuesta es SI favor especifique:__________________________

__________________________________________________________

Page 66: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

60

ANEXO 6

VERSION PUERTORIQUEÑA DEL CUESTIONARIO DASH

La siguiente es la versión en español que se utilizara para realizar esta

investigación.

Page 67: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

61

Page 68: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

62

Page 69: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

63

Page 70: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

64

Page 71: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

65

Page 72: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

66

Page 73: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

67

Page 74: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ADVISOR COMMITTEE OF MEDICAL OUTCOME TRUST. Instrument

Review Criteria. Medical Outcomes Trust .Sources pages, 1998.

2. ALEGRE,Cayetano y cols. Estudio del grado de discapacidad laboral en

amas de casa con fibromialgia. En revista Interpsiquis 2006. Barcelona

España.

3. AMADIO, Peter,MD, Outcome assesment in hand surgery and hand

therapy: update, en Journal of hand therapy,VOLUMEN 14 NUMBER 2,

APRIL/JUNE 2001,Publicado por: Hanley & Belfus,paginas 63- 67

4. Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y la

salud- CIF. Organización Mundial de la Salud, 2001

5. FERRER PEREZ, Victoria y cols. Aspectos diferenciales en salud entre

las mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa. En Revista

Psicothema , vol 10 n° 1, 1998 pags 53 a 63 . Universidad de Islas

Baleares

6. HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto. Metodología de la investigación. Ed

Mc Graw hill, 2 edicion, pags 61-293.Mexico 1998

7. INSTITUTO DE SALUD CARLOS III: Índices y escalas utilizadas en

ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica (Protetización del

Sistema Osteoarticular). Publicación Nº 33 Madrid, España, 2002 Pág.

183-1

8. INFORMACION ESTADISTICA DE LA DISCAPACIDAD. Departamento

administrativo nacional de estadística DANE. Bogotá Julio de 2004

Page 75: FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS SUPERIORES EN MUJERES

69

9. MacDermid Joy, BScPT, PhD - Paul Stratford, PT, MSc, Applying

evidence on outcome measures to hand therapy practice, en Journal of

hand Therapy,VOLUMEN 17 NUMBER 2,April/ June 2004, Publicado

por: Hanley & belfusAño 2004, paginas 165- 173.

10. Ministerio de la Protección Social, Manual guía sobre procedimientos

para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores

en el sistema general de riesgos profesionales, Bogotá abril 2004,

editorial Imprenta Nacional de Colombia

11. SANCHEZ R., Roberto: Valoración de los resultados (Outcomes) en la

cirugía del carpo. Medidas tradicionales de la exploración física versus

DASH. Unidad de cirugía de la mano y microcirugía. GECOT. Tenerife,

España. 2003, Pág. 1.

12. SUAREZ, Fabio y cols Reconstrucciones del fibrocartílago triangular de

la muñeca: tratamiento en el Hospital Militar Central de Bogotá. En

Revista Facultad de medicina Universidad Militar Nueva Granada Vol13

No 1 Julio de 2005. Págs. 99- 105

13. TUESCA M, Rafael. La Calidad De vida su importancia y como medirla.

En Revista SALUD UNINORTE, Vol. 21 año 2005 Pág. 76 – 86

14. www.tu salud.com/amas de casa y obesidad.html