120
N.º 27 • 2º-3 er trimestre Año 2013 Caballeros de Yuste Revista Cultural de la Real Asociación y Fundación “Caballeros de Yuste” Fundación Caballeros de Yuste Sus Majestades Los Reyes de España.

Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

N.º 27 • 2º-3er trimestre Año 2013

Caballeros de YusteRevista Cultural de la Real Asociación y Fundación

“Caballeros de Yuste”

Fundación Caballeros de Yuste

Sus Majestades Los Reyes de España.

Page 2: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

Sumario Pag.

La dirección de la revista pone en conocimiento de todos los Caballeros de Yuste de la Real Asociación que deseen escribir algún artículo o información en ella, deberán dirigirlo a la secretaría:

Avda. de la Constitución 3310430 - CUACOS DE YUSTE (Cáceres)email: [email protected]

Las opiniones vertidas, en los artículos publicados en esta revista, son de entera responsabilidadde cada autor. La revista no se hace responsable por el contenido de los mismos.

3 .............................................................................................. Origen del Corpus de la Doctrina Social10 .....................................................................................Origin of the Corpus of the Social Doctrine16 .........................................................Entstehung des Lehrgebäudes der kirchlichen Soziallehre24 .......................................................La Infancia de Jesús: El Legado Espiritual de Benedicto XVI29 ...............................................The Childhood of Jesus: The Spiritual Legacy of Benedicto XVI30 ..........................Beneficio de la Terapia Ocupacional en el equipo multidisciplinar para el

tratamiento de la Enfermedad de Parkinson: Revisión sistemática38 .................................Benefit of Occupational Therapy in the multidisciplinary team for the

treatment of Parkinson’s Disease: Systematic review46..............Necrológica. Ilmo. Sr. D. José Luis Ruíz Solaguren (1928-2013). Caballero de Yuste.48 ........................Obituary. Hon. D. José Luis Ruiz Solaguren (1928-2013). Caballero de Yuste.50 ....................................................................Cortés en México: el reencuentro de Homo sapiens56 ..........................................................................Cortés in Mexico: The Reunion of Homo Sapiens62 .........................................................Opinión sobre Los Conquistadores Españoles de América65 .......................................................................................Opinion on Spanish American Conquerors67.............Die spanischen Eroberer Amerikas in der Wahrnehmung von Bürgern von Madrid70 ...................................................................................................... Problemática Económica Compleja71 ..........................................................................................................................Complex Economic Issues73 ..................................................................................................................................... Juan Ponce de León77 ..................................................................................................................................... Juan Ponce de León80 .................................................................................................................................... Juan Ponce de León84 ................................................................................ El Conde de Egmont y el precio de su Lealtad89.........................................................................The Count of Egmont and the price of his loyalty94....................Emigración al nuevo mundo: la política migratoria de los primeros Austrias.99 ........................... Emigration to the New World: The migration policy of the first Austrias.103 ...Auswanderung in die Neue Welt: Die Auswanderungspolitik der ersten Habsburger Könige107 ....................................................................................................................................................LOS LIBROS

Caballeros de Yuste • n.º 27.2º-3er trimestre • Año 2013.I.S.S.N.: 2174-615XDepósito Legal: CC-30-2001.Edita: Real Asociación y Fundación Caballeros de Yuste.Dirige: Junta Directiva y Patronato.Diseño y producción: Gráficas Romero - Jaraíz de la Vera

Page 3: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

3

MonseñorDr. Clemente Martín Muñoz.

Presidente de la Real AsociaciónCaballeros de Yuste.

Formación del corpus de la Doctrina Social de la Iglesia.

Dice el Catecismo de la Iglesia Católica que «la doctrina social de la Iglesia se desarrolló en el siglo XIX, cuando se produce el encuentro entre el Evangelio y la sociedad industrial mo-derna, sus nuevas estructuras para producción de bienes de consumo, su nueva concepción de la sociedad, del Estado y de la autoridad, sus nuevas formas de trabajo y de propiedad. El desarrollo de la doctrina de la Iglesia en mate-ria económica y social da testimonio del valor permanente de la enseñanza de la Iglesia, al mismo tiempo que del sentido verdadero de sus Tradición siempre viva y activa». Este encuen-tro entre Evangelio y sociedad moderna supone una respuesta histórica a un problema histórico que va evolucionando en el tiempo de manera que los principios evangélicos se encarnen en los concretos condicionamientos históricos a los que dichos principios se refieren.

Vamos a exponer ordenadamente la forma en que se van manifestando las enseñanzas de la Iglesia en materia social desde el siglo XIX hasta nuestro tiempo. En esa evolución pode-mos reseñar distintas etapas.

Primeros planteamientos: Desde la Rerum novarum (1891) hasta la crisis de 1929. Con-forma un período apologético-demostrativo frente al mundo.

La crisis de los sistemas económicos y con-dena de los totalitarismos.

La Segunda guerra mundial y la “guerra fría”. Condena del comunismo. Comienza una

apertura dialogal de la Iglesia con el mundo en orden a una cooperación.

El optimismo ambiental: la década de los años sesenta. Prosigue la apertura de la Iglesia al mundo, pero a partir del Concilio Vatica-no II se incrementa la actitud misionera para insertarse en el mundo y trasladar a éste la conciencia cristiana.

De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990).

Un nuevo orden internacional: Desde la caí-da del “muro de Berlín” hasta la IV Conferencia de la CELAM en Santo Domingo (1992). Con el pontificado de Juan Pablo II se acentúa un pe-ríodo de búsqueda de identidad en la Doctrina Social de la Iglesia. El tema clave es la especi-ficidad de la vida cristiana en torno a la ética, el compromiso, la Iglesia, la teología y la ense-ñanza social.

Período apologético-demostrativo.

1.1.1. León XIII (1878-1903).

Antes de ser elegido Papa ya se ocupaba de los problemas de su tiempo con la doctrina de la Iglesia. Una vez entronizado adopta una ac-titud de presentación positiva de la doctrina de la Iglesia, intentando mostrar la concepción ca-tólica en el orden social y político por dos vías: la diplomática y la doctrinal.

León XIII se encaró con los problemas nue-vos surgidos desde la Revolución francesa, especialmente con el tema de los sistemas polí-ticos, intentando establecer una nueva relación teológica y jurídica entre el orden espiritual y material. La respuesta a esos problemas viene dada en seis encíclicas: Diuturnum allud (1881) sobre el origen del poder, Humanum genus (1884) que condena a los francmasones, Inmor-tale Dei (1885) sobre la constitución cristiana de los Estados apoyada en el pensamiento cris-tiano, Libertas praestantissimun (1888) sobre la libertad humana y los problemas del libera-

Origen del COrpus de la dOCtrina sOCial

Page 4: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

4

Origen del COrpus de la dOCtrina sOCial

lismo, Sapientiae christianae (1890) y Au milieu des sollicitudes (1892) que procurará la paz en-tre los católicos, divididos entre conservadores y liberales.

En el año 1891 se proclama la encíclica Rerum novarum. Existe un acuerdo general en considerar que este documento inaugura de manera nueva y especial el pensamiento social católico. Sin embargo, la encíclica es deudora del pensamiento social anterior. El socialismo en este tiempo se presenta ya como la solución alternativa a la situación deteriorada de las cla-ses obreras. La Iglesia, no obstante, se opone tajantemente a esta pretensión y promulga frente al socialismo el derecho de propiedad privada como elemento fundamental de todo orden social recto, rechaza la lucha de clases y opta por la armonía de todos los grupos socia-les. Pero el socialismo no es la única ideología con la que se enfrenta la encíclica. También lo es el liberalismo al que responsabiliza de mu-chos de los males sociales de su tiempo. Crítica su concepción de la propiedad como derecho absoluto, denuncia su concepción simplista de la sociedad en relación con la reducción de las funciones de los poderes públicos. Acepta co-mo derecho natural el de asociación. Se opone con vigor a la pretensión del socialismo y del liberalismo de marginar a la Iglesia del orden social y de limitar la influencia del cristianismo en la construcción de la sociedad.

1.1.2. Pío XI (1922-1939).

En 1929 se produce una profunda crisis eco-nómica en medio del sistema capitalista que amenaza con arrastrar al sistema democráti-co en que se sustenta. Comienzan a abrirse camino ideologías autoritarias. Ya en 1917 se había impuesto la revolución socialista en Ru-sia, también como alternativa al capitalismo.

a) En este contexto de amenaza totalita-ria, fascista y comunista, aparece la encíclica de Pío XI Quadragesimo anno (1931). En su primera parte analiza los frutos de la Rerum novarum en el cuarenta aniversario de la mis-ma. La segunda parte se destina a considerar el derecho de propiedad, el capital y el trabajo, la promoción del proletariado, el salario justo, la restauración del orden social. Propone una reforma de las instituciones y estudia el Esta-do. Emerge aquí el principio de subsidiaridad, la búsqueda de una nueva organización social

y la justicia social. En la tercera parte se ofrece una alternativa corporativa en el orden social, buscando sistemas intermedios entre el socia-lismo y el capitalismo. Termina diagnosticando dos males: «la descristianización del orden social» y «la apostasía de gran parte de los trabajadores». Y ofrece dos remedios: la mode-ración cristiana que valora lo económico como un medio y la caridad cristiana como virtud de la que deriva la justicia como instrumento para conseguir la unidad de la familia humana.

b) Coincidiendo con otras condenas del tota-litarismo aparece la encíclica Divini Redemptoris (1937) que trata sobre el “comunismo ateo”. Tiene dos claras vertientes: una social y otra política. Afirma que el comunismo es intrínse-camente malo por su concepción materialista de la vida y de la historia, convirtiéndose en una filosofía radicalmente contraria al cristianismo. Condena a los defensores del comunismo y salva a los pueblos que sufren su opresión.

c) Mediante la encíclica Non abbiamo bi-sogno (1939) se condena el fascismo con su idolatración del Estado y hace una apología de la Acción Católica. El nazismo es condenado en la encíclica Mit brenneder Sorge (1937) ad-virtiendo a los alemanes sobre la manipulación propagandística de los conceptos cristianos. También, sin oponerse a la Republica española, critica en su carta Dilectissima nobis las accio-nes que ésta viene realizando contra la Iglesia.

Período de diálogo y cooperación de la Iglesia con el mundo.

1.2.1 Pío XII (1939-1958).

Seis meses después de su elección papal se inició la Segunda guerra mundial. La guerra ya no se limitaba a los ejércitos sino que afectaba a las poblaciones civiles. El armamento es más destructivo y la crueldad de la guerra produ-ce más de 35 millones de muertes. Ocurre un fuerte desplazamiento de poblaciones y mino-rías étnicas son exterminadas. Este nuevo tipo de guerra engendrará una fuerte conciencia de la necesidad de establecer un orden mundial pacífico, basado en principios éticos universa-les y en normativas eficaces. La reconstrucción de Europa se sustentará en el Plan Marshall y será dirigida por la Democracia cristiana y después por la Socialdemocracia. Se instaura un sistema económico mixto de tipo keynesia-

Page 5: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

5

Origen del COrpus de la dOCtrina sOCial

no, consiente en el liberalismo y un correlativo intervensionismo estatal para suplir las defi-ciencias del mercado. Es el origen del llamado “estado del bienestar”.

A este capitalismo moderado se enfrenta el comunismo, que pretende controlar los terri-torios ocupados durante la guerra. Con estos países formará un bloque antagónico ideológi-ca y políticamente al bloque occidental. Entre ambos se instaura la llamada “guerra fría”, que se ejercita “por poderes” en campos de batalla reales como Corea o Vietnam.

En 1945 nace la ONU, cuya pretensión es regular las relaciones entre todos los países. Pronto se promulgará la Declaración de los Derechos humanos como base para una con-vivencia universal. Pío XII no prestó atención a esta Declaración, al considerar que no da-ba cabida a la dimensión trascendente de la personal y al estimar que el orden moral era objetivo –fundado en la revelación de Dios y en la ley natural- y no dependía del consenso político.

Pío XII no ha dejado tratados doctrinales sistemáticos, como los anteriores papas. Él aportó precisiones concretas evitando errores o confirmando nuevos horizontes. Su meta fue la instauración de la paz entre los pueblos. Su pensamiento social lo expone mediante los discursos y los mensajes radiados. Entre los de contenido social cabe indicar los siguientes: In questio giorno (1939) sobre la paz fundada en las justas exigencias de los pueblos, Gra-zie (1940) sobre las bases de un nuevo orden internacional, Nell’alba (1941) donde fija los presupuestos de ese orden internacional, La solennità (1941) sobre la cuestión social en el cincuentenario de la Rerum novarum, Con sempre (1942) sobre el orden interno de los Estados, y Begninitas et humanitas (1944) don-de opta por la democracia como régimen más adecuado para los Estados.

Merece reseñarse el apoyo que Pío XII dio al nacimiento de la unión de los estados europeos, respaldando a los grandes estadistas católicos como Adenauer, De Gasperi y Shumann.

1.2.2. Juan XXIII (1958-1963).

Con las encíclicas Mater et Magistra (1961) y Pacem in terris (1963) se contempla por pri-

mera vez la cuestión social en su dimensión mundial.

a) Mater et Magistra: Conmemora el sesenta aniversario de la Rerum novarum. Sintetiza la Rerum novarum, ampliándola y actualizándo-la con las aportaciones de Pío XI y XII. Renueva temas antiguos como el salario, las estructu-ras de producción, la justicia, la propiedad privada y aborda un tema nuevo: el proceso de socialización. Analiza los desequilibrios sec-toriales de la economía mundial (agricultura, industria, servicios, países subdesarrollados) e invita a la colaboración mundial. Estimula finalmente a vivir la Doctrina Social porque es parte integrante de la concepción cristiana de la vida.

b) Pacem in terris: Se ofrece a todos los hombres de buena voluntad, no sólo a los católicos y constituye un gran documento so-bre la política de su época dirigido a construir un orden mundial basado en la paz y en el respeto a los derechos humanos. Las princi-pales cuestiones que trata son: los derechos y deberes de la persona humana, la naturaleza y función de la autoridad en las comunida-des políticas, las formas de gobierno, el bien común y el comportamiento ciudadano, la necesidad de una autoridad política mundial establecida por acuerdo entre las naciones y la necesaria actuación del cristiano en todos los campos de la vida pública. El recibimiento de la encíclica mundial fue excelente.

Período de inserción en el mundo y de concienciación cristiana de la sociedad. La Constitución Gaudium et spes del Concilio Vaticano II.

El Concilio Vaticano II amplía la Doctrina Social de la Iglesia con su forma de tratar los problemas del mundo moderno. El Concilio se convoca para renovar la vida de la Iglesia católica. Trata de estudiar la Iglesia ad intra y ad extra. La consideración ad intra dará lugar a la Constitución Lumen gentium, la consi-deración ad extra a la Gaudium et spes. Con la Constitución pastoral Gaudium et spes es la primera vez que la Iglesia se expresa tan ampliamente sobre aspectos directamente temporales de la vida cristiana. Es una teo-logía de lo concreto que utiliza la inducción como método: parte de la realidad, profundi-za en ella y busca la luz.

Page 6: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

6

Origen del COrpus de la dOCtrina sOCial

En su introducción se subrayan las tensio-nes que afectan al hombre contemporáneo, con sus afanes y fracasos, con su anhelo de sentido y su deseo de realización. Ante este misterio del hombre, la Iglesia ofrece lo que tiene: a Jesús, el Señor y Salvador de la histo-ria. La primera parte se destina al análisis de la dimensión trascendente de la persona, el senti-do de la vida y la realidad del pecado. Presenta el trabajo como colaboración con el Creador y ofrece ante el ateísmo y el pecado la propuesta del “hombre nuevo” en Cristo. En la segunda parte la Constitución se fija en los problemas más urgentes de la sociedad: el matrimonio, la familia, el fomento del progreso cultural, as-pectos diversos de la actividad económica, la vida en la comunidad política, el fomento de la paz, la promoción de los pueblos, etc. Conclu-ye recordando a cada cristiano su obligación de iluminar en su ambiente concreto y de cul-minar en Cristo la obra de la Creación.

Periodo de crisis en la sociedad y en la Iglesia.

Después del Concilio la Iglesia vive varios de-safíos, nacidos unos en el interior de la misma y otros relacionados con el mundo en que trabaja y vive. Un primer reto consiste en que el cristia-nismo debe buscar lo específicamente cristiano en la vida personal y comunitaria y hacerlo pre-sente en la actividad de los creyentes y en las tareas de la Iglesia. Un segundo reto consiste en la construcción de la paz en el mundo, la cual no podrá implantarse sin un desarrollo paulati-no y concorde de todos los pueblos. La primera dificultad para este progreso se asienta en la ingente disparidad entre los países ricos y los po-bres y la segunda consiste en el alto crecimiento demográfico de los pueblos del Tercer Mundo. El desarrollo de las naciones más pobres se ve impedido por los mecanismos del comercio in-ternacional, los países industrializados emplean materias primas de los países pobres, las ela-boran añadiéndole su valor de producción y los pobres no pueden disfrutarlos por tener precios inasumibles) y por los mecanismos financieros, la inversión extranjera terminan apropiándose de la riqueza que se genera en el país subde-sarrollado. En este contexto surgen la encíclica Populorum progressio (1967) y la Carta apostó-lica Octogesima adveniens (1971) de Pablo VI.

La Populorum progressio trata todos estos problemas: Va dirigida a toda la humanidad

y pretende dar una visión ética y cristiana del desarrollo como base para la acción solidaria. Hace una llamada urgente para atender a la pos-tración socioeconómica de los pobres y ofrece unas características del desarrollo cimentadas en la vida humana en cuanto humana. Para esa existencia humana se requiere: cultura, el dere-cho de propiedad, el reconocimiento de otros derechos, la consideración de los valores reli-giosos, etc. En la segunda parte se invita a la reflexión teológica acerca de la liberación justa y de los valores que fundamentan la vida so-cial. Las exigencias de la igualdad humana y de la paternidad divina nos conducen al reconoci-miento de la solidaridad, la justicia social y la caridad universal.

La Octogesima adveniens se ha volcado en los problemas de las sociedades industriales avanzadas. Pablo VI quiere ampliar la forma de la presencia de los cristianos en la historia y les impulsa a que se comprometan con los movi-mientos sociales, aún a sabiendas del peligro de que eso implica. En la primera parte ofrece un elenco de problemas que afectan al mundo: las macrociudades, los emigrantes, la situación de los trabajadores, el medio ambiente, los me-dios de comunicación. Ante esto el Magisterio de la Iglesia no tiene por misión la de proponer soluciones universales; las deben proponer las iglesias locales y los cristianos en cada ámbito. En la segunda parte se ofrece una alternativa a la sociedad científico-técnica, critica la ideo-logía liberal y la marxista como incompatibles con la fe cristiana y opina sobre las utopías y en cientismo. En la tercera parte se ocupa del cristiano en su situación presente. Analiza el pluralismo en la acción y el compromiso social como opciones diversas desde una misma fe. Y termina ofreciendo la acción de la Iglesia para buscar caminos de justicia.

Periodo de búsqueda de identidad en la Doctrina Social ante un “nuevo orden interna-cional”.

La Iglesia se siente conmocionada por la modernidad y la secularización. El Concilio fue convocado para dar respuesta a estos dos facto-res. Pero en el post-concilio se confirma que el camino del reencuentro con el hombre moderno y su mundo es aún largo y lleno de sobresaltos. Juan Pablo II tiene, además, la inquietud de la posible pérdida de identidad de los creyentes en su compromiso temporal. Por esto insistirá

Page 7: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

7

Origen del COrpus de la dOCtrina sOCial

en aquellos elementos que refuercen la cohe-sión de la fe y de la comunidad eclesial. Tres son, hasta el momento, sus encíclicas sociales: la Laborem exercens (1981), la Solicitudo rei so-cialis (1987) y la Centesimus annus (1991).

En la Laborem exercens el ser humano está definido por su dimensión trabajadora, que es la clave de la cuestión social, y se abandona el tema de la propiedad como eje prioritario. La encíclica nace en medio de las consecuencias producidas por la crisis económica de 1975 ocasionada por la elevación de los precios del petróleo a causa del temor a su agotamien-to y con el fin de distribuir la renta mundial. En los países pobres la mano de obra barata tiene la oportunidad de alcanzar los merca-dos internacionales; aparecen las compañías transnacionales. En los países ricos el valor de la energía se pasa al capital, que busca luga-res con costes más baratos, incluida la mano de obra, provocando un inmenso paro en los países industrializados. El trabajo se convier-te en un bien escaso. En los países del Este el sistema comunista ha fracaso y se anuncia su derrumbamiento. En este marco la encíclica presenta una revisión profunda del sentido del trabajo al entenderlo como un valor en sí mis-mo, como un medio de conexión entre Dios y el hombre. El capitalismo y el colectivismo son tratados en pie de igualdad desde una actitud crítica. Se invita a todo creyente a compro-meterse en la transformación de los sistemas económicos, indicando que el trabajo tiene prioridad sobre el capital. Pide respeto por los principios y valores fundamentales insustitui-bles, como la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social. Ofrece, por último, la espiri-tualidad conciliar al mundo del trabajo.

En la Solicitudo rei socialis Juan Pablo II re-coge y actualiza el mensaje de la Populorum progressio. El mundo empieza a salir de una profunda crisis económica y parece mantener-se un precario equilibrio entre los bloques que dificulta el desarrollo de los pueblos pobres. Resalta la perenne validez de la Doctrina Social de la Iglesia, así como su continuidad y cons-tante renovación. La primera parte la dedica a repasar la Populorum progressio. Después analiza el mundo contemporáneo donde la esperanza de progreso ha menguado respec-to de la década de los sesenta. Estudia los signos negativos de nuestro tiempo (abismo Norte-Sur, la venta de armas, limitación de los

derechos humanos) y atisba signos positivos de esperanza (conciencia de la propia digni-dad, de la solidaridad, de la preocupación por la paz y la ecología). Define el auténtico desa-rrollo: el hombre debe crecer como imagen de Dios, por eso el desarrollo abarca la vertiente política, económica, religiosa y ecológica. En la cuarta parte analiza la realidad presente con una mirada teológica desde los conceptos de conversión y solidaridad. En la última parte propone reformas estructurales que favorez-can el desarrollo.

La Centesimus annus conmemora el cente-nario de la Rerum novarum, de la que hace una nueva lectura en tres dimensiones: profundiza, en primer lugar, en los principios y soluciones del texto de la Rerum novarum; en segundo lu-gar, mira alrededor para ver las “cosas nuevas” de finales del siglo XX y se detiene especial-mente en el fracaso del socialismo; en tercer lugar mira al futuro, cargado de incógnitas y de promesas. Habla de la tierra, del trabajo y de la nueva propiedad: el conocimiento y la técnica. Invita a superar los vicios de la econo-mía capitalista. Afirma que la Iglesia no tiene un modelo que proponer; éste surgirá de la realidad histórica y de la responsabilidad so-cial, económica, política y cultural. Insta a que predomine el ideal democrático fundado en la verdad y se interesa por los derechos huma-nos. Renueva la doctrina de la Iglesia sobre el Estado y lo conecta con la dignidad del hom-bre. La Iglesia está convocada a la tarea de la cultura de la paz y de las naciones, porque el Evangelio no es una teoría sino un fundamento y una motivación para la acción en la búsqueda de la caridad y en la promoción de la justicia.

La revolución científico-técnica y las nuevas tecnologías.

El progreso científico.

Del progreso científico se ha ocupado am-pliamente el Magisterio de la Iglesia. Ciencia y técnica son dos caras de una misma moneda. La ciencia se refiere al saber, la técnica al hacer. La ciencia es la teoría y la técnica la práctica.

La Iglesia ha valorado a la ciencia de mane-ra inequívocamente positiva. Es una riqueza de las naciones industrializadas. Y, puesto que las verdades del orden natural no se oponen a las verdades de la fe, la ciencia debe estimularse.

Page 8: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

8

Origen del COrpus de la dOCtrina sOCial

Pero no se deben divinizar sus conquistas, pues éstas deben estar siempre al servicio del hombre. El progreso científico puede ser un instrumento para unir a los hombres, sacar de la miseria a los pueblos pobres y descubrir el orden establecido por Dios, para dominarlo y ponerlo al servicio del hombre.

Pero existen múltiples interrogantes sobre el progreso científico: produce el fenomenismo y el agnosticismo cuando el método de investiga-ción se convierte en ley suprema de la verdad o provoca el olvido de la propia dignidad humana; suscita además contradicciones y desequilibrios en el pensamiento, en la familia y en las insti-tuciones internacionales, resultando inmoral cuando su sobre valoración se impone a los paí-ses pobres; por último, es condenable cuando el progreso científico se utiliza para la guerra o la marginación. El progreso científico es insuficien-te para solucionar la crisis de la humanidad, que principalmente es moral y religiosa.

En la “Octogésima adveniens” se reconoce que las ciencias del hombre tienen una función positiva, porque pueden ampliar la libertad hu-mana, ayudar a la moral cristiana y contribuir a la creencia en Dios. Pero, a su vez, conllevan ciertos peligros: cada ciencia por separado fragmenta el sentido de la totalidad del hombre y el sentido de la vida. Pero su gran peligro es reducir “cientí-ficamente” al hombre imponiéndole modelos de conducta, limitándolo a una pieza del sistema o a una definición científica.

La tecnociencia y el progreso tecnológico.

La segunda revolución industrial, caracteriza-da por la búsqueda del bienestar y los objetivos de productividad, racionalización de la produc-ción y del trabajo e incremento y expansión del consumo genera una forma de vida donde predo-minan los intereses industriales. El cristianismo ve en la técnica un instrumento de liberación del hombre y de desarrollo completo de la huma-nidad. Ésta debe servir al hombre como factor de progreso económico y de bienestar huma-no, y debe facilitar el descubrimiento del orden establecido por Dios. Pero la técnica, cuando sobrepasa sus posibilidades reales o niegas la prioridad de la ética sobre ella, se convierte en un grave peligro.

La técnica resulta insuficiente para responder a los graves interrogantes humanos o para solu-

cionar los problemas de convivencia, sobre todo cuando la tecnología se convierte en ideología del tener o en instrumento de poder. También es adversaria del hombre cuando le priva de su derecho al trabajo o cuando, como fuerza de opresión, sirve para impedir el desarrollo econó-mico y social de pueblos esteros. Para la Iglesia, si la técnica se desconecta de lo trascendente, convierte al hombre en prisionero de sí mismo, por lo que ésta debe conjugarse entonces con los valores del espíritu.

El “espíritu técnico” aparece en los textos pon-tificios como una concepción equivoca de la vida y del mundo, ya que pone en la técnica el fin último del hombre y de la vida. Es una nueva idolatría.

El progreso técnico ha adquirido una dimen-sión impresionante y favorece las relaciones sociales. Es un don de Dios, pero debe estar subordinado al bien común, favoreciendo la in-terdependencia, la solidaridad internacional y el espíritu de colaboración humana, para que un abuso del desarrollo tecnológico no se convierta en un arma contra la humanidad.

La industrialización tiene para el Magisterio sus ventajas cuando promueve la cultura de ma-sas y es necesaria para el crecimiento económico y el progreso humano. Pero se exige una cierta cautela ante sus efectos no deseados o descon-trolados que provocan situaciones de extrema pobreza en innumerables trabajadores, por el paro, la movilidad social, la adaptación profe-sional, la competencia desmedida, la creación de necesidades superfluas, la desorientación de las familias, etc. Corresponde, pues, a la moral orientar la industrialización para impedir el des-orden y los graves daños sociales.

Las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías suponen grandes transformaciones sociales y, por lo tanto, intere-san a la Doctrina social de la Iglesia. Los textos pontificios atienden a las nuevas tecnologías desde el proceso de producción económica de bienes y servicios y por su posterior aplicación al campo de la comunicación y la cultura. En la Laborem exercens las nuevas tecnologías gozan, además, de la posibilidad de abrir un nuevo fu-turo para el hombre, cuando éste se dedique a funciones culturales más altas, una vez supera-das las dificultades económicas. Pero entonces

Page 9: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

9

Origen del COrpus de la dOCtrina sOCial

será necesario que las nuevas tecnologías sean compartidas por todos los hombres y se usen adecuadamente.

Con la automación la técnica actual no solo sustituye la fuerza muscular del hombre sino también su cerebro. Es una forma avanzada de técnica y de racionalización que compagina el maquinismo, la división del trabajo, la electróni-ca y la cibernética. Como otros procesos, es un fenómeno ambivalente: contribuye al progreso humano, pero puede subordinar al hombre a las exigencias de la técnica. Pío XII la trató de ma-nera primordial señalando que es una actividad elogiosa, aunque no es la solución definitiva de los problemas del hombre. El progreso de la auto-mación no puede prevalecer contra la economía

o la vida social. No puede convertir al hombre en un demiurgo, y el orden social requiere más conocimientos que los puramente técnicos.

Con la generalización de la informática se ha ocasionado una forma de vida nueva. Las posi-bilidades que ofrece la informática provocan un primer interrogante en torno a su la manipula-ción y su uso fraudulento. Por eso es necesario reafirmar que el hombre y el bien común están por encima de todas las posibilidades informá-ticas. La Doctrina social ofrece todavía escasos textos sobre este tema. La Laborem exercens trata el asunto dentro de la concepción cristiana del trabajo. Las nuevas tecnologías están incar-dinadas en el trabajo del hombre; son fruto e interactúan entre el sujeto y el objeto del trabajo.

RESUMEN DE LOS PAPAS Y ENCÍCLICAS SOCIALES

Desde León XIII con Rerum novarum (sobre las cosas nuevas)’ sobre la cuestión so-cial en 1891, a ella se siguen refiriendo los pontífices, Pío XI en Quadragesimo anno (a cuarenta años) sobre las cuestiones laborales en 1931, Juan XXIII en Mater et Magistra (Ma-dre y Maestra) sobre los campesinos en 1961, después Pacem in terris (Paz en la Tierra); en 1963, Pablo VI sobre Populorum progressio (el progreso de los pueblos); en 1967 y Ochenta Aniversario sobre los nuevos problemas sociales 1971; en. Laborem Exercens en 1981,Juan Pablo II, el ‘Trabajo Humano, ‘Solicitud de la cosa social’, Sollicitudo rei socialis con temas sociológicos y metodológicos de la situación de la humanidad situación de la humanidad; en 1988, Centesimus annus (Centésimo año) cosas nuevas de hoy; en 1991, cuestiones agrícolas, Veritatis splendor; en 1993, esplendor de la verdad y Evangelium Vitae de 1995, sobre la vida humana, evangelio de vida sobre el valor de la vida. Y la última Encíclica social de Benedicto XVI.

Históricamente representaron en su comienzo, sobre todo Rerum Novarum, una respues-ta a las demandas y agendas políticas de los partidos y movimientos políticos de orientación obrera o socialista o anarquista. Siendo la base para la creación del socialcristianismo co-mo movimiento social y político desde fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Los aspectos comentados o el enfoque asignado de política social, se desarrollan am-pliamente el tema de los valores, las creencias y las ideologías y obviamente los derechos humanitarios desde una perspectiva católica. Por tanto deben considerarse como los pro-nunciamientos de la Iglesia Católica ante los cambios de la sociedad y el mundo y por tanto prescripciones normativas de lo correcto y justo.

Además han servido como marco conceptual en las actividades de los sociólogos de orientación católica. La amplitud social dentro de las encíclicas es grande si bien las prime-ras se referían a los derechos sociales de los trabajadores, también hacía una referencia a los patrones y la relación entre ellos. Posteriores encíclicas tratan del rol de diversas institu-ciones en la vida social como lo son las comunicaciones sociales y el pacificismo.

En el caso de Latinoamérica sirvieron de inspiración en la redacción del Documento de Puebla (1979). Así como la base, aunque no apoyada oficialmente, de la Teología de la Liberación.

Page 10: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

10

Professor Dr. Clement Martin Muñoz.

President of the Royal Association Knights of Yuste.

Formation of the corpus of the Social Doctrine of the Church.

It is said that the Catechism of the Catholic Church that “the social doctrine of the Church was developed in the Nineteenth Century, with the encounter between the Gospel and mod-ern industrial society, that had new structures for the production of goods, its new concept of society, the State and Authority, and new forms of labor and ownership. The develop-ment of the Church’s doctrine on economic and social matters attests the permanent value of the Church’s teaching, while the true sense of the Tradition, always living and active. “ This encounter between the Gospel and mod-ern society is a historical answer to an age old problem that will evolve over time so that the evangelical principles are embodied in the specific historical conditions to which these principles relate.

We will now explain how the teachings of the Church are manifest on social issues from the nineteenth century to our time. In this de-velopment we can review various stages.

First approaches: From Rerum Novarum (1981) to the 1929 crisis. Conforms apologet-ic-demonstration period opposite the world.

The crisis of economic systems and con-demnation of totalitarianism.

The Second World War and the “Cold War”. Condemnation of Communism. Start a dialog-ical openness of the Church with the world in order to cooperation.

Environmental Optimism: the decade of the sixties. Continues the opening of the Church to the world, but since Vatican II is increased mis-sionary attitude to fit into the world and move it the Christian conscience.

From the Affluent Society to the crisis of society and the Church. From Humanae Vitae (1968) to the “Perestroika” (1990).

A new international order: Since the fall of the “Berlin Wall” to the Fourth Conference of the CELAM in Santo Domingo (1992). With the pontificate of John Paul II emphasizes a search for identity period in the Social Doctrine of the Church. The key issue is the specificity of the Christian life around ethics, commitment, the church, theology and social teaching.

Apologetic-demonstration period.

1.1.1. León XIII (1878-1903).

Before being elected Pope and took care of the problems of his time with the doctrine of the Church. Once enthroned adopts a positive pre-sentation of the doctrine of the Church, trying to show the Catholic in the social and political order in two ways: the diplomatic and doctrinal.

León XIII was faced with new problems arising from the French Revolution, especial-ly with the issue of political systems, trying to establish a new legal and theological rela-tionship between material and spiritual order. The answer to these problems is given in six encyclicals: Diuturnum allud (1881) the source of power, Humanum Genus (1884) condemning the French masons, Immortale Dei (1885) on the Christian constitution of States supported in Christian thought Libertas praestantissimun (1888) on human freedom and the problems of liberalism, Christianae Sapientiae (1890) and Au milieu des sollicitudes (1892) to seek peace among Catholics, divided between conserva-tives and liberals.

Origin Of the COrpus Of the sOCial dOCtrine

Page 11: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

11

Origin Of the COrpus Of the sOCial dOCtrine

In 1891 proclaims Rerum Novarum. There is general agreement in considering that this document opens in a new and especially Cath-olic social thought. However, the encyclical is indebted previous social thought. Socialism at this time is presented and as the alternative solution to the deteriorating situation of the working classes. The Church, however, strong-ly opposes this claim and promulgates against socialism private property rights as a funda-mental element of all social order straight, rejects the class struggle and opt for the har-mony of all social groups. But socialism is not the only ideology which faces the encyclical. Al-so what is liberalism which he blames for many of the social evils of his time. Critical concep-tion of property as absolute right complaint simplistic conception of society in relation to the reduction of the functions of public author-ities. It accepts as natural right of association. He vigorously opposed the claim of socialism and liberalism to marginalize the Church of the social order and to limit the influence of Chris-tianity in the construction of society.

1.1.2. Pío XI (1922-1939).

In 1929 there is a deep economic crisis in the middle of the capitalist system that threatens to drag the democratic system underpinning. They begin to make their way authoritarian ideologies. Already in 1917 he had imposed so-cialist revolution in Russia, also an alternative to capitalism.

a) In the context of totalitarian threat, fas-cist and communist, appears Pío XI’s encyclical Quadragesimo anno (1931). The first part ana-lyzes the fruits of Rerum Novarum on its fortieth anniversary. The second part is intended to consider the right to property, capital and labor, the promotion of the proletariat, fair wages, and restoration of social order. It proposes a reform of institutions and studies the state. Emerge is the principle of subsidiarity, the search for a new social organization and social justice. In the third part provides an alternative corporate social order, looking for intermediate systems between socialism and capitalism. End diagnos-ing two evils: “Christianization social order” and “apostasy of much of the workforce.” And of-fers two remedies: Christian moderation valued economically and half and Christian charity as a virtue of justice derived as an instrument to achieve the unity of the human family.

b) Agreeing with other sentences of to-talitarianism appears the encyclical Divini Redemptoris (1937) dealing with “godless com-munism.” It has two distinct strands: one social and political. He claims that communism is in-herently bad for his materialist conception of life and history, becoming a philosophy radi-cally opposed to Christianity. Condemns the advocates of communism and saves people suffering oppression.

c) By the encyclical Non abbiamo bisogno (1939) condemning fascism with his idolization of the state and makes an apology of Catholic Action. Nazism is condemned in the encycli-cal Mit brenneder Sorge (1937) warning on handling German propaganda of Christian concepts. Also, without opposing the Spanish Republic, criticized in his letter Dilectissima no-bis actions it is performing against the Church.

Period of dialogue and cooperation between the Church and the world.

1.2.1 Pío XII (1939-1958).

Six months after the papal election began the Second World War. The war was no longer con-fined to armies but affected civilian populations. The weapons are more destructive and cruelty of war produces more than 35 million deaths. It happens a strong displacement of populations and ethnic minorities are exterminated. These new kinds of war engender a strong awareness of the need to establish a peaceful world order based on universal ethical principles and effec-tive policy. The reconstruction of Europe will be based on the Marshall Plan and will be led by the Christian Democrats and the Social Democrats after. It establishes a mixed economic system Keynesian, consents liberalism and state inter-ventionism correlative to meet market failures. It is the origin of the “welfare state”.

In this moderate capitalism faces com-munism, this aims to control the occupied territories during the war. These countries form a block ideologically and politically antagonistic to the Western bloc. Between the two is estab-lished the “cold war”, which is exercised “by proxy” in real battlefields as Korea or Vietnam.

In 1945 born the UNO, whose aim is to reg-ulate relations between all countries. Soon promulgate the Declaration of Human Rights

Page 12: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

12

Origin Of the COrpus Of the sOCial dOCtrine

as the basis for a universal coexistence. Pius XII did not pay attention to this statement, considering that no room for the transcendent dimension of the staff and the view that the moral order was goal-founded in the revelation of God and the natural law and not dependent on the political consensus.

Pío XII has continued systematic doctrinal treatises, as previous popes. He gave details avoiding mistakes or confirming specific new horizons. His goal was the establishment of peace between peoples. His social thought ex-poses it through speeches and radio messages. Among the social content it should be noted the following: In questio giorno (1939) on peace based on the just demands of the people, Gra-zie (1940) on the basis of a new international order, Nell’alba (1941) which sets budgets of the international order, The Solennità (1941) on the social question in the fiftieth anniversary of Rerum Novarum, Con semper (1942) on the internal order of states, and Begninitas et Hu-manitas (1944) where opting for democracy as a most appropriate for states.

It quoted the support that Pius XII gave birth to the union of European states, supporting the great statesmen Catholics Adenauer, De Gasperi and Schumann.

1.2.2. Juan XXIII (1958-1963).

With the encyclical Mater et Magistra (1961) and Pacem in Terris (1963) provides for the first time the social question in its global dimension.

a) Mater et Magistra: commemorates the sixtieth anniversary of Rerum Novarum. Syn-thesize the Rerum Novarum, expanding and updating it with the contributions of Pío XI and XII. Renew old issues such as salary, pro-duction structures, justice, private property and deals with a new theme: the socialization process. Analyzes sectoral imbalances in the world economy (agriculture, industry, services, developing countries) and invites global col-laboration. Stimulates finally live the Social Doctrine because it is an integral part of the Christian conception of life.

b) Pacem in Terris: is offered to all men of good will, not just Catholics and constitutes a major policy document of its time aimed at building a world order based on peace and

respect for human rights. The main issues addressed are: the rights and duties of the hu-man person, the nature and role of authority in political communities, government forms, the common good citizen behavior, the need for a global political authority established by agree-ment between the nations and the necessary Christian action in all fields of public life. Host-ing the world encyclical was excellent.

Period of insertion in the world and Chris-tian awareness of society. The Constitution Gaudium et Spes of Vatican II.

The Second Vatican Council extends the So-cial Doctrine of the Church with their way of dealing with the problems of the modern world. The Council is convened to renew the life of the Catholic Church. Try to study the Church ad intra and ad extra. The ad intra consideration will result in the Constitution Lumen gentium, ad extra consideration to Gaudium et Spes. In the Pastoral Constitution Gaudium et Spes is the first time that the Church is expressed directly as widely temporal aspects of Christian life. It is a theology of the concrete that uses induction as a method: part of reality, and looking deeply into her light.

In his introduction highlights the tensions that affect people today, with their desires and failures, his longing for meaning and desire for achievement. Before this mystery of man, the Church offers what is: Jesus, the Lord and Savior of the story. The first part is used for analysis of the transcendent dimension of the person, the meaning of life and the reality of sin. Presents the work and collaboration with the Creator and offers to atheism and sin the proposed “new man” in Christ. In the second part of the Con-stitution is fixed in the most urgent problems of society: marriage, family, the promotion of cultural progress, various aspects of econom-ic activity, life in the political community, the promotion of peace, advancement of peoples, etc.. He concluded by recalling every Christian illuminate their obligation in their specific en-vironment and culminate in Christ’s work of creation.

Period of crisis in society and in the Church.

After the Council the Church lives several challenges, born around inside of it and others related to the world we work and live. The first

Page 13: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

13

Origin Of the COrpus Of the sOCial dOCtrine

challenge is that Christianity should look at spe-cifically Christian in personal and community life and to do this in the activity of believers and in the work of the Church. A second challenge is in building peace in the world, which can not be implemented without gradual and harmonious development of all peoples. The first difficulty to this progress is based on the huge disparity between rich and poor countries and the sec-ond is the high population growth in the Third World peoples. The development of the poorer nations is impeded by the mechanisms of inter-national trade, the industrialized countries use raw materials from poor countries, produced by adding the value of production and the poor can not enjoy by having unaffordable prices) and the mechanisms financial, foreign investment end appropriating the wealth generated in the un-derdeveloped country. Arise in this context the encyclical Populorum Progressio (1967) and the Apostolic Letter Octogesima adveniens (1971) of Pablo VI.

The Populorum Progressio addresses all these problems: It is addressed to all mankind and is to provide a Christian ethics and devel-opment as a basis for joint action. Makes an urgent call to serve the poor socio-economic prostration and offers developmental char-acteristics grounded in human life as human. For that human existence is required: culture, property rights, recognition of other rights, consideration of religious values, etc.. In the second part invites theological reflection on liberation fair and values that underpin social life. The demands of human equality and the fatherhood of God lead us to the recognition of solidarity, social justice and universal charity.

The Octogesima adveniens has turned to the problems of advanced industrial societies. Pablo VI wants to extend the form of the pres-ence of Christians in history and encourages them to engage with social movements, even knowing the danger that implies. The first part provides a list of problems affecting the world: macrocities, migrants, the situation of workers, the environment, the media. In response, the Magisterium of the Church’s mission is not pro-posing universal solutions, the need to propose local churches and Christians in every area. In the second part provides an alternative to the scientific-technical society, criticizes the liberal and Marxist ideology as incompatible with the Christian faith and think about utopias and sci-

entism. The third part deals with the Christian in their present situation. Analyzes pluralism in so-cial action and commitment as different options from the same faith. He ends by offering the ac-tion of the Church to find ways of righteousness.

Period search for identity in the social doctrine to a “new international order”.

The Church feels shocked by modernity and secularization. The Council was convened to ad-dress these two factors. But in the post-council confirmed that the path of reunion with modern man and his world is still long and full of sur-prises. Juan Pablo II is also the concern of the possible loss of identity of believers in their time commitment. Because of this emphasis on those elements that reinforce the cohesion of the faith and of the ecclesial community. Three are, so far, their social encyclicals: The Laborens Exer-cens (1981), The Solicitudo Rei Socialis (1987) and Centesimus Annus (1991).

In exercens Laborens human being is defined by its working dimension, which is the key to the social question, and abandons the property is-sue as a priority. The encyclical was born in the middle of the consequences caused by the eco-nomic crisis of 1975 caused by rising oil prices due to their exhaustion and fear in order to dis-tribute worldwide income. In poor countries the cheap labor has the opportunity to reach inter-national markets are transnational companies. In rich countries the value of the energy is passed to the capital, where places with cheaper costs, including labor, causing a huge unemployment in industrialized countries. The work becomes a scarce commodity. In Eastern Europe the com-munist system has failed and announced its collapse. In this context the encyclical presents a thorough review of the meaning of work to understand it as a value in itself, as a means of connection between God and man. Capitalism and collectivism are treated on an equal footing from a critical attitude. All believers are invit-ed to engage in the transformation of economic systems, indicating that the job has priority over capital. Calls for respect for fundamental prin-ciples and values irreplaceable, such as human dignity, solidarity, social justice. Provides finally reconcile spirituality to the workplace.

In the Solicitudo Rei Socialis John Paul II col-lects and updates the message of Populorum Progressio. The world begins to emerge from a

Page 14: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

14

Origin Of the COrpus Of the sOCial dOCtrine

deep economic crisis and seems to keep a pre-carious balance between the blocks that hinders the development of poor people. Highlight the permanent validity of the Social Doctrine of the Church, as well as its continuity and constant renewal. The first part is devoted to review the Populorum Progressio. After analyzing the contemporary world where hope of progress has waned over the sixties. Study the negative signs of our times (North-South gap, arms sales, human rights limitation) and positive signs of hope peeks (awareness of one’s own dignity, solidarity, concern for peace and ecology ). De-fines the authentic development: it must grow as God’s image, so the development side covers political, economic, religious and ecological. In the fourth part analyzes the present reality with a look from the concepts theological conversion and solidarity. In the last part proposes struc-tural reforms that promote development.

The Centesimus annus commemorates the centenary of Rerum Novarum, which makes a new reading in three dimensions: deepens, first, on the principles and solutions text of Rerum Novarum, second, look around to see “ new things “of the late twentieth century and stops especially in the failure of social-ism, third looks to the future, full of unknowns and promise. Speaking of land, labor and the new property and technical knowledge. Invite to overcome the vices of the capitalist econ-omy. He says that the Church does not have a model to propose, it will emerge from the historical and social responsibility, economic, political and cultural. Urges that predominates the democratic ideal founded on truth and in-terested in human rights. Renew the Church’s teaching on the State and connects it to the dignity of man. The Church is called to the task of the culture of peace and nations, because the Gospel is not a theory but a foundation and motivation for action in pursuit of charity and the promotion of justice.

The scientific and technological revolution and new technologies.

Scientific progress.

Scientific progress has dealt extensively with the Magisterium of the Church. Science and technology are two sides of the same coin. Science refers to knowledge, technology to do. Science is the art theory and practice.

The Church has valued science so unequiv-ocally positive. It is a wealth of industrialized nations. And, since the truths of the natural order are not opposed to the truths of faith, sci-ence should be encouraged. But they must not deify their conquests, as they must always be at the service of man. Scientific progress can be a tool to unite people, out of misery to poor villag-es and discover the order established by God, to master it and put it at the service of man.

But there are many questions about the sci-entific progress occurs phenomenalism and agnosticism as the research method becomes the supreme law of the truth or causes forgetfulness of human dignity; also raises contradictions and imbalances in thought, in the family and inter-national institutions, resulting immoral when his valuation is imposed on poor countries, and fi-nally, is condemned if scientific progress is used for war or marginalization. Scientific progress is insufficient to solve the crisis of humanity, which is primarily moral and religious.

In the “Eighty adveniens” recognizes that the human sciences have a positive role, because they can expand human liberty, the Christian moral help and contribute to belief in God. But, in turn, involve certain risks: each separate sci-ence fragmented sense of the whole man and the meaning of life. But the great danger is to re-duce “scientifically” the man imposing models, limiting it to a piece of the system or a scientific definition.

Technoscience and technological progress.

The second industrial revolution, char-acterized by the pursuit of well-being and productivity goals, rationalization of produc-tion and work and increased consumption and expansion generates a lifestyle dominated by industry interests. Christianity sees in the art an instrument of liberation of man and full develop-ment of humanity. This should serve man as a factor of economic progress and human welfare, and should facilitate the discovery of the order established by God. But the technique, when it exceeds its real possibilities or deny the priority of ethics over it, it becomes a serious threat.

The technique is insufficient to respond to se-rious human questions or to solve the problems of coexistence, especially when the technology becomes ideology of having or instrument of

Page 15: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

15

Origin Of the COrpus Of the sOCial dOCtrine

power. Also adversary of man when deprived of their right to work, or when, as a force of oppression, serves to prevent economic and so-cial development of peoples estuaries. For the Church, if the technique is disconnected from the transcendent, man becomes a prisoner of himself, so then it must be combined with spir-itual values.

The “technical spirit” appears on pontifical texts as a wrong conception of life and the world, as it puts in the art the ultimate goal of man and life. It’s a new idolatry.

Technical progress has acquired an impressive dimension and enhance social relations. It is a gift of God, but must be subordinated to the common good, promoting interdependence, international solidarity and the spirit of human cooperation, for abuse of technological development does not become a weapon against humanity.

Industrialization has for the Magisterium its advantages when mass culture promotes and is required for economic growth and human progress. But some caution is required before your unwanted or uncontrolled effects that cause extreme poverty in countless workers by unemployment, social mobility, vocational adjustment, excessive competition, creating un-necessary needs, disorientation of families etc.. It is therefore, morality guide industrialization to prevent serious disorder and social damage.

New technologies.

New technologies pose great social and, therefore, of interest to the social doctrine of the Church. The pontifical texts cater to new technologies from the process of econom-

ic production of goods and services and their subsequent application to the field of communi-cation and culture. In exercens Laborens enjoy new technologies also open the possibility of a new future for the man, when he is engaged in higher cultural functions, once overcome eco-nomic difficulties. But then it is necessary that new technologies are shared by all men and used properly.

With the art automation replaces not only muscle strength but also your brain man. It is an advanced form of technical and rationalization which combines the mechanization, the divi-sion of labor, the electronics and cybernetics. Like other processes, is an ambivalent phe-nomenon: it contributes to human progress, but may subject the man to the requirements of the technique. Pío XII tried a primary mark-ing one complimentary activity, although it is not the ultimate solution to human problems. The progress of the automated system can not prevail against the economy or social life. No man can become a Demiurge, and social order requires more than purely technical skills.

With the spread of information technology has led to a new lifestyle. The possibilities of-fered by the computer cause the first question surrounding the manipulation and misuse. Therefore it is necessary to reaffirm that the man and the common good are above all com-puting capabilities. The social doctrine offers still scarce literature on this topic. The exer-cens Laborens addressed the issue within the Christian conception of the work. New tech-nologies are incardinadas man at work, are fruit and interact between the subject and ob-ject of labor.

SUMMARY OF POPES AND SOCIAL ENCYCLICALS

Since León XIII Rerum Novarum (About new things) ‘on social issues in 1891, she was still talking popes, Pío XI in Quadragesimo anno (Forty years) on labor issues in 1931, Juan XXIII in Mater et Magistra (Mother and Teacher) on farmers in 1961, after Pacem in Terris (Peace on Earth), in 1963, Pablo VI on Populorum Progressio (The Progress of People), in 1967 and Eighty Anniversary about new social problems 1971 ; on Laborens exercens in 1981, Juan Pablo II, the Human Work, ‘Application of social thing’, Solicitu-do Rei Socialis with sociological and methodological issues of the status of humanity situation of humanity in 1988, Centesimus Annus (Hundredth Year) new things today,

Page 16: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

16

entstehung des lehrgebäudes der kirChliChen sOziallehre

in 1991, agricultural issues, Veritatis Splendor, in 1993, the splendor of truth and Evan-gelium Vitae, 1995, on human life, gospel of life about the value of life. And the last social encyclical of Benedicto XVI.

Historically represented in the beginning, especially Rerum Novarum, a response to the demands and political agendas of political parties and movements working orien-tation or socialist or anarchist. As the basis for the creation of social Christianity as a social and political movement since the late nineteenth and early twentieth centuries.

The aspects discussed or assigned social policy approach, develop extensively the issue of values, beliefs and ideologies and humanitarian rights obviously from a Catholic perspective. Therefore be regarded as the pronouncements of the Catholic Church to changes in society and the world and therefore normative prescriptions of right and justice.

They have also served as a conceptual framework in the activities of the Catho-lic-oriented sociologists. The social scale within the encyclicals is great although the former referred to the social rights of workers, also made a reference to the patterns and the relationship between them. Subsequent encyclicals dealing with the role of various institutions in society such as social communication and pacificismo.

In the case of Latin America served as inspiration in writing the Document of Puebla (1979). Just as the base, although not officially supported, of the Theology of Liberation.

entstehung des lehrgebäudes der kirChliChen sOziallehre

Prof. Dr. Clemente Martín Muñoz.Präsident der Real Asociación

Caballeros de Yuste.

Entstehung der kirchlichen Soziallehre.

Der Katechismus der katholischen Kirche sagt, „dass die Soziallehre der Kirche sich im XIX. Jahrhundert entwickelt hat, als sich das Zusammentreffen von Evangelium und mo-derner Industriegesellschaft vollzog, mit ihren neuen Strukturen der Konsumgüterherstellung, ihren neuen Gesellschafts-, Staats- und Auto-ritätskonzepten, mit ihren neuen Arbeits- und Eigentumsformen. Die Entwicklung der kirchli-

chen Doktrin für die Wirtschaft und die sozialen Belange legt Zeugnis ab von dem fortdauernden Wert der Lehre der Kirche und dem wahren Sinn ihrer stets lebendigen und aktiven Tradition“. Dieses Zusammentreffen von Evangelium und moderner Gesellschaft stellt eine historische Antwort auf ein historisches Problem dar, das sich in der Zeit so entwickelt, dass die Prinzipi-en des Evangeliums sich unter den jeweiligen Rahmenbedingungen mit Leben füllen.

Wir werden in geordneter Abfolge darlegen, wie sich die Lehren der Kirche im sozialen Be-reich vom XIX. Jahrhundert bis in unsere Tage darstellen. Dieser Prozess kann in mehrere Schritte unterteilt werden.

Erste Vorstellungen und Ansätze: Von Re-rum novarum (1891) bis zur Krise von 1929. Es handelt sich um eine apologetisch-demonstra-tive Phase gegenüber der Welt. Die Krise der

Page 17: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

17

entstehung des lehrgebäudes der kirChliChen sOziallehre

Wirtschaftssysteme und die Verurteilung der Totalitarismen.

Der Zweite Weltkrieg und der Kalte Krieg: Verurteilung des Kommunismus. Es beginnt die Öffnung der Kirche für einen Dialog mit der Welt mit dem Ziel der Kooperation.

Der Umwelt-Optimismus: Die Dekade der 70er Jahre. Die Öffnung der Kirche zur Welt hin geht weiter. Nach dem Vaticanum II verstärkte Missionierung mit dem Ziel, die Präsenz in der Welt zu erhöhen und das christliche Bewusst-sein zu festigen.

Die Kirche in der Phase der Wohlstandsge-sellschaft und dem Übergang zur Krise der Gesellschaft: Von Humanae vitae (1968) zur Perestroika (1990).

Eine neue internationale Ordnung: Vom Fall der Berliner Mauer (1989) zur IV. Konferenz der CELAM (Konferenz der lateinamerikani-schen Bischöfe) in Santo Domingo (1992). Unter dem Pontifikat von Johannes Paul II. wird verstärkt nach einer Identität der kirchlichen Soziallehre gesucht. Zentraler Punkt ist das Spezifikum des christlichen Lebens in Bezug auf Ethik, Kompromiss, Kirche, Theologie und Soziallehre.

Die apologetisch-demonstrative Phase.

León XIII. (1878-1903)

Schon vor seiner Wahl zum Papst befasste er sich mit den Fragen der Zeit und der Leh-re der Kirche. Nach seiner Amtseinführung beginnt er damit, die Lehre der Kirche positiv in die Öffentlichkeit zu tragen, mit dem Ziele, die katholische Konzeption im politischen und sozialen Bereich auf zwei Wegen vorzustellen: Diplomatie und Doktrin.

León XIII. stellte sich den neuen Problemen, die infolge der Französischen Revolution speziell in Fragen der politischen Systeme aufgetreten wa-ren; dabei versuchte er, eine neue theologische und juristische Beziehung zwischen spirituellen und materiellen Fragestellungen herzustellen. Die Antwort drauf stellt sich in sechs Enzykli-ken: Diuturnum allud (1881) über den Ursprung der Macht, Humanum genus (1884) mit der Verurteilung des Freimaurertums, Inmortale Dei (1885) über die christliche Verfassung der

Staaten auf der Basis des christlichen Gedan-kenguts, Libertas praestantissimum (1888) über die Freiheit des Menschen und die Probleme des Liberalismus, Sapientiae christianae (1890) und Au milieu des sollicitudes (1892) zum Abbau der Spannungen zwischen den konservativen und liberalen Katholiken.

1981 erscheint dann die Enzyklika Rer-um novarum. Übereinstimmend wird dieses Dokument als der Beginn eines neuen und spezifischen katholischen Denkansatzes hin-sichtlich der sozialen Frage angesehen, auch wenn es noch auf früheren Ideen fußt. Damals schon präsentiert sich der Sozialismus als der alternative Ausweg aus der verschlechterten Lage der Arbeiterklasse. Die Kirche ihrerseits lehnt diesen Ansatz rundheraus ab und ver-tritt gegenüber dem Sozialismus das Recht auf Privatbesitz als Basis einer jeden gerech-ten Ordnung, lehnt den Klassenkampf ab und stellt an dessen Stelle die Harmonie zwischen den sozialen Klassen. Aber der Sozialismus ist nicht die einzige Ideologie, gegen die sich die Enzyklika stellt. Auch der Liberalismus wird ab-gelehnt und als Ursache für viele der sozialen Missstände der Zeit angesehen. Die Enzyklika kritisiert das liberale Konzept des Eigentums als absolutes Recht sowie die sehr verein-fachte Sicht der Gesellschaft in Bezug auf den Abbau von Funktionen der Staatsmacht. Die Vereinigungsfreiheit wird als natürliches Recht anerkannt. Die Versuche von Sozialismus und Liberalismus, die Kirche in der Gesellschaft an den Rand zu rücken und den Einfluss des Christentums beim Aufbau der Gesellschaft zu begrenzen, werden zurückgewiesen.

Pío XI. (1922 – 1939)

1929 kommt es zu einer schweren wirt-schaftlichen Krise inmitten des kapitalistischen Systems, die das demokratische System, auf dem es fußt, wegzuwischen droht. Autoritäre Ideologien brechen sich Bahn. Schon 1917 hat-te sich in Russland die sozialistische Revolution als Alternative zum Kapitalismus durchgesetzt.

a) In diesem totalitären, faschistischen und kommunistischen Bedrohungsumfeld erscheint Pío XI. Enzyklika Quadragesimo anno (1931). Im ersten Teil werden die Früchte von Rerum novarum zum 40. Jahrestags ihres Erschei-nens betrachtet. Der zweite Teil ist folgenden Erwägungen gewidmet: Recht auf Eigentum,

Page 18: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

18

entstehung des lehrgebäudes der kirChliChen sOziallehre

Kapital und Arbeit, Förderung des Proletari-ats, gerechter Lohn. Wiederherstellungen der sozialen Ordnung. Es wird eine Reform der Institutionen vorgeschlagen, und das Staats-wesen insgesamt untersucht. Hier taucht das Prinzip der Subsidiarität auf sowie die Suche nach einer neuen sozialen Organisation und nach sozialer Gerechtigkeit. Im dritten Teil wird eine korporative Alternative im sozialen Bereich angeboten, indem ein Mittelweg zwi-schen Sozialismus und Kapitalismus gesucht wird. Es werden abschließend zwei Übel dia-gnostiziert: Die „Entchristlichung der sozialen Ordnung“ und der „Abfall eines großen Teils der Arbeiter vom Christentum“. Es werden zwei Lösungen vorgeschlagen: Die christliche Mäßigung, die die Wirtschaft als ein Mittel wer-tet und die christliche Nächstenliebe als eine Tugend, von der sich die Gerechtigkeit als ein Instrument zum Erreichen der Einheit der ge-samten Menschheitsfamilie ableitet.

b) Zusammentreffend mit anderen Verur-teilungen des Totalitarismus erscheint die Enzyklika Divini Redemptoris (1937), die sich mit dem „atheistischen Kommunismus“ befasst. Sie hat zwei klare Richtungen: eine soziale und eine politische. Sie führt aus, dass der Kom-munismus von sich aus schlecht ist wegen des materialistischen Konzepts des Lebens und damit eine Philosophie, die der christlichen ab-solut und konträr entgegensteht. Sie wendet sich gegen die Befürworter des Kommunismus zielt auf die Rettung der Völker, die unter sei-ner Unterdrückung leiden.

c) Mit der Enzyklika Non abbiamo bisogno (1939) wir der Faschismus verurteilt mit seiner Vergötterung des Staates; Die „Acción Católica“ wird verteidigt. Der Nazismus wird verurteilt in der Enzyklika Mit brennender Sorge (1937); die Deutschen werden auf die propagandistische Manipulation christlicher Konzepte hingewie-sen. Außerdem werden in dem Brief Dilectissima nobis die Aktionen gegen die Kirche in Spanien kritisiert, ohne dass indes direkt gegen die II. Republik Stellung bezogen wird.

Phase des Dialogs und der Zusammenarbeit der Kirche mit der Welt.

Pío XII. (1939-1958).

Sechs Monate nach dem Antritt sine Ponti-fikats beginnt der II. Weltkrieg. Dieser Krieg

betrifft nicht nur die Streitkräfte, sondern auch die Zivilbevölkerung. Die Waffen mit ihrer gestei-gerten Zerstörungskraft und die Grausamkeit des Krieges führen zu mehr als 35 Millionen Toten. Dazu kommen Vertreibungen und die Vernichtung ethnischer Minderheiten. Die neue Art der Kriegführung ruft ein starkes Bewusst-sein dafür hervor, dass eine neue und friedliche Weltordnung geschaffen werden muss, die sich auf universelle ethische Prinzipien und wirksa-me Normen stützen kann. Der Wiederaufbau Europas stützt sich auf den Marshallplan und wird durch die christlichen und später sozial-demokratischen Kräfte umgesetzt. Man schafft ein gemischtes wirtschaftliches System key-nesianischen Charakters, das eine liberale Grundstruktur mit staatlichen Eingriffsmöglich-keiten zum Ausgleich von Unvollkommenheiten des Marktes verbindet. Das ist der Ursprung des sog. „Wohlfahrtsstaates“.

Diesem gemäßigten Kapitalismus steht der Kommunismus gegenüber, der die im Krieg be-setzten Gebiete unter seine Kontrolle bringt. Mit diesen Ländern bildet er einen Block, der dem westlichen Block ideologisch und politisch diametral entgegensteht. Zwischen diesen Blö-cken kommt es zum „Kalten Krieg“, der sich auch in Stellvertreterkriegen wie in Korea oder Vietnam niederschlägt.

1945 entsteht die UNO mit dem Anspruch, die Beziehungen unter allen Ländern zu regeln. Als Basis für ein universelles Zusammenleben wird bald die Deklaration der Menschenrechte verkündet. Pius XII. widmete dieser Erklärung keine Beachtung, da er der Ansicht war, dass in ihr der transzendentale Punkt der Person nicht genügend Raum gefunden hatte und weil er der Ansicht war, dass die moralische Ordnung als objektives Element nicht vom politischen Konsens sondern von der Verheißung Gottes und dem Naturrecht abhängt.

Pío XII. hat keine systematischen Dokumen-te der Lehre hinterlassen wie Päpste vor ihm. Er hat konkrete Hinweise gegeben und versucht, dabei Irrtümer und den Blick auf neue Horizon-te zu vermeiden. Sein Ziel war die Errichtung des Friedens unter den Völkern. Seine sozialen Vorstellungen stellte er in Ansprachen und Bot-schaften in den Medien, vor allem im Rundfunk dar. In diesem Zusammenhang sind besonders zu erwähnen: In questio giorno (1939) über den Frieden, der auf den berechtigten Ansprü-

Page 19: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

19

entstehung des lehrgebäudes der kirChliChen sOziallehre

chen der Völker beruht, Grazie (1940) über die Grundlagen einer neuen internationalen Ordnung, Nell’alba, über die Haushalte dieser neuen internationalen Ordnung, La Solennità (1941) über die soziale Frage 50 Jahre nach Rerum Novarum, Con sempre (1942) über die innere Ordnung der Staaten, und Begninitas et humanitas (1944) mit der Verteidigung der De-mokratie als der geeignetsten Regierungsform für die Staaten.

Erwähnung verdient die Unterstützung Pius‘ XII. für das Entstehen der Union der europäischen Staaten, in dem er katholischen Staatsmännern wie Konrad Adenauer, Alcide de Gasperi und Ro-bert Schumann den Rücken stärkte.

Juan XXIII. (1958-1963).

Mit den Enzykliken Mater et Magistra (1961) und Pacem in terris (1963) wird die soziale Frage erstmals in ihrer weltweiten Dimension betrachtet.

a) Mater et Magistra: Diese Enzyklika erin-nert an den sechzigsten Jahrestag von Rerum Novarum, indem sie sie zusammenfasst, erwei-tert und aktualisiert im Rahmen der Aussagen von Pío XI und Pío XII. Sie nimmt erneut die alten Themen wie Lohn, Produktionsbedingun-gen, Gerechtigkeit und Privateigentum auf und widmet sich einem neuen Thema, dem Prozess der Sozialisierung. Sie analysiert die sektori-ellen Ungleichgewichte in der Weltwirtschaft (Landwirtschaft, Industrie, Dienstleistungen, unterentwickelte Länder) und lädt zur weltwei-ten Zusammenarbeit ein. Schließlich fordert sie dazu auf, die Soziallehre zu leben, da sie integrierender Bestandteil der christlichen Le-benskonzeption ist.

b) Pacem in terris: Sie richtet sich an alle Menschen guten Willens, nicht nur an die Katho-liken, und ist eine großes Dokument über die Politik der damaligen Zeit; sie fordert den Auf-bau einer weltweiten Ordnung auf der Basis des Friedens und der Respektierung der Menschen-rechte. Folgendes sind die Hauptthemen: Rechte und Pflichten des Menschen, Natur, Funktion und Autorität der politischen Gemeinschaften, die Regierungsformen, das Allgemeinwohl, und das Verhalten der Bürger, die Notwendigkeit ei-ner weltweiten politischen Autorität nach dem Willen der Staaten, und die Notwendigkeit des Handelns der Christen in allen Politikfeldern.

Diese Enzyklika erfuhr weltweit eine außeror-dentlich positive Aufnahme.

Phase der Einordnung in die Welt und der christlichen Bewusstwerdung in der Gesellschaft.

Die Konstitution Gaudium et Spes des II. Vatikanischen Konzils.

Das II. Vatikanische Konzil erweitert die kirchliche Soziallehre um die Behandlung der Themen der modernen Welt durch die Kirche. Das Konzil wurde einberufen, um das Leben der katholischen Kirche zu erneuern; die Kirche sollte nach innen und nach außen überprüft werden. Die „Innenbetrachtung“ schlug sich in der Konstitution Lumen gentium nieder, die „Außenbetrachtung“ in der Pastoralkonstitution Gaudium et spes. In dieser Pastoralkonstitution spricht die Kirche erstmalig in solcher Ausführ-lichkeit alle Aspekte des christlichen Lebens in der Welt an. Es ist eine Theologie des Konkreten, die methodisch in Form der Induktion vorgeht: Sie geht von der Realität aus, vertieft sich in ihr und sucht nach dem Licht der Erleuchtung.

In der Einleitung werden die Spannungen angesprochen, die den Menschen der Zeit be-treffen, sein Streben und seine Fehlschläge, seine Suche nach dem Sinn und nach Verwirk-lichung. Vor diesem Geheimnis des Menschen bietet die Kirche das, was sie hat, Jesus Chris-tus den Herrn und Retter der Geschichte. Der erste Teil analysiert die transzendente Dimen-sion der Person, den Sinn des Lebens und die Realität der Sünde. Sie stellt die Arbeit als Zu-sammenarbeit mit dem Schöpfer dar und setzt gegen den Atheismus und gegen die Sünde den „neuen Menschen in Christus“. Im zweiten Teil widmet sich die Konstitution den drän-gendsten Fragen der Gesellschaft: Ehe, Familie, Förderung des kulturellen Fortschritts, diverse Aspekte des wirtschaftlichen Handelns, das Leben in der politischen Gemeinschaft, Förde-rung des Friedens, Förderung der Völker usw. Sie schließt damit, jeden Christen daran zu erinnern, dass er dazu berufen ist, Licht in sei-nem konkreten Umfeld zu sein und in Christus das Werk der Schöpfung zu vollenden.

Phase der Krise in Gesellschaft und Kirche.

Nach dem Konzil sieht sich die Kirche ver-schiedenen Herausforderungen gegenüber, die

Page 20: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

20

entstehung des lehrgebäudes der kirChliChen sOziallehre

teils aus dem eigenen Inneren kommen und teils aus der Umgebung, in der sie arbeitet und lebt. Die erste Herausforderung: Das Christentum muss das speziell Christliche im persönlichen Leben und in der Gesellschaft suchen und es im Tun und Lassen der Gläubigen und auch in der Kirche präsent machen. Die zweite Heraus-forderung: Schaffung des Friedens in der Welt, was nicht möglich ist ohne einen schrittweisen und angemessenen Fortschritt aller Völker. Die-ser Fortschritt stößt auf zwei Schwierigkeiten: Einmal die historische gewachsene Ungleich-heit zwischen den armen und den reichen Völkern, und zum andern in dem starken Bevöl-kerungswachstum in den Ländern der Dritten Welt. Die Entwicklung der ärmsten Länder wird durch die Mechanismen des internationalen Handels gebremst, während die industrialisier-ten Länder Rohstoffe aus den armen Ländern nutzen, verarbeiten und dadurch einen Mehr-wert hinzufügen; die armen Länder können die Produkte nicht nutzen wegen der unerschwing-lichen Preise. Durch die Mechanismen der Finanzmärkte eignen sich ausländische Investo-ren den Reichtum der unterentwickelten Länder an. In diesem Zusammenhang erscheinen die Enzykliken Populorum Progressio (1967) und der Apostolische Brief Octogesima adveniens (1971) von Papst Pablo VI.

Populorum Progressio befasst sich mit allen diesen Problemen. Sie wendet sich an alle Men-schen und will eine ethische und christliche Vision der Entwicklung als Basis solidarischen Handelns sein. Sie ist ein drängender Aufruf dazu, sich dem sozio-ökonomischen Danie-derliegen der Armen anzunehmen und zeigt Entwicklungseigenschaften auf, die auf dem Leben der Menschen als Menschen fußen. Für diese menschliche Existenz bedarf es fol-gender Elemente: Kultur, Recht auf Eigentum, der Anerkennung weiterer Rechte, Beachtung religiöser Werte usw. Der zweite Teil ist eine Einladung zu einer theologischen Besinnung über die gerechte Befreiung und die Werte, die das soziale Leben prägen. Die Forderung der Gleichheit aller Menschen und der göttli-chen Vaterschaft führen zur Anerkennung der Solidarität, der sozialen Gerechtigkeit und der weltweiten Nächstenliebe.

Octogesima adveniens befasst sich mit den Problemen der hoch-industriellen Gesellschaf-ten. Pablo VI. möchte die Form der Präsenz der Christen in der Geschichte erweitern und drängt

sie dazu, dass sie an den sozialen Bewegungen Anteil nehmen, trotz der damit verbundenen Gefahren. Im ersten Teil werden eine Reihe von Problemen angesprochen, die die Welt aktuell betreffen: die Makro-Städte, die Migration, die Lage der Arbeiter, die Umwelt, die Massenmedi-en. Für diese Frage kann das kirchliche Lehramt nicht die Aufgabe haben, allgemeine Lösungen vorzustellen. Das müssen die örtlichen Kir-chen und jeweils betroffenen Christen tun. Im zweiten Teil wird eine Alternative zur wissen-schaftlich-technischen Gesellschaft vorgestellt: Kritik an der liberalen und marxistischen Ideo-logie als unvereinbar mit dem christlichen Glauben, an Utopien usw. Der dritte Teil be-fasst sich mit dem Christen in seiner aktuellen Situation. Der Pluralismus im Handeln und die soziale Verpflichtung und andere Optionen, die sich aus dem einen Glauben ableiten lassen, werden analysiert. Abschließend wird das Han-deln der Kirche auf der Suche nach Wegen der Gerechtigkeit vorgestellt.

Phase der Identitätssuche in der Soziallehre angesichts einer „neuen internationalen Ordnung“.

Die Kirche fühlt sich betroffen von der Mo-dernität und der Säkularisierung. Das Konzil wurde einberufen, um Antworten auf diese zwei Faktoren zu geben. Aber in der post-kon-ziliaren Phase erkennt man, dass der Weg eines neuen Zusammentreffens mit dem modernen Menschen und seiner Welt immer noch lang und nicht ohne Überraschungen ist. Juan Pablo II. ist zudem beunruhigt darüber, dass die Gläubi-gen über ihren weltlichen Verpflichtungen ihre Identität verlieren könnten. Deshalb betont er die Elemente, die den Zusammenhalt im Glau-ben und der kirchlichen Gemeinschaft stärken: Laborem exercens (1981), Sollicitudo rei socialis (1987) und Centesimus annus (1991).

Laborem exercens definiert den Menschen über die Dimension der Arbeit, die die Wurzel der sozialen Frage ist, und geht auf das The-ma des Eigentums als vorrangiger zentraler Achse ein. Das Schreiben entsteht inmitten der Konsequenzen, die sich aus der Wirtschafts-krise von 1975 ergeben haben, die ihrerseits hervorgerufen wurde durch den Anstieg der Petroleumkosten aus Furcht ihrer baldigen Erschöpfung und um die weltweiten Gewinne zu verteilen. In den armen Ländern kann die billige Arbeitskraft die internationalen Märk-

Page 21: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

21

entstehung des lehrgebäudes der kirChliChen sOziallehre

te erreichen, und es entstehen transnationale Firmen. In den reichen Ländern dagegen wird der Wert der Energie zu Kapital, das Plätze mit geringeren Kosten – auch für die Arbeits-kraft – sucht, wodurch in den industrialisierten Ländern eine hohe Arbeitslosigkeit aufwächst. Arbeit wird ein knappes Gut. In den Ländern des Ostens zeigt sich der Misserfolg des kom-munistischen Systems, und man kann seinen baldigen Zusammenbruch absehen. Die En-zyklika zeigt in diesem Zusammenhang eine tiefgreifende Änderung der Sichtwiese auf den Sinn der Arbeit, die nun als ein Wert in sich verstanden wird, als ein Bindeglied zwi-schen Gott und dem Menschen. Kapitalismus und Kollektivismus in einer kritischen Schau auf der gleichen Ebene stehend betrachtet. Alle Gläubigen werden eingeladen, sich für den Umbau der wirtschaftlichen Systeme zu engagieren, mit dem Hinweis, dass die Arbeit Vorrang vor dem Kapital hat. Es wird Respekt vor den grundlegenden und unveräußerlichen Prinzipien wie der Menschenwürde, der Solida-rität und der sozialen Gerechtigkeit gefordert. Abschießend wir die konziliare Spiritualität für das Arbeitsleben vorgestellt.

In Solicitudo rei socialis nimmt Johannes Paul II die Botschaft von Populorum Progres-sio auf und aktualisiert sie. Die Welt ist dabei, sich von der tiefen Wirtschaftskrise zu erho-len und scheint ansonsten in einem prekären Gleichgewicht zwischen den Blöcken zu ver-harren, das die Entwicklung der armen Völker erschwert. Er hebt die dauerhafte Gültigkeit der kirchlichen Soziallehre wie auch ihre Konti-nuität und ständige Weiterentwicklung hervor. Im ersten Teil wird Populorum Progressio auf-gearbeitet. Danach wird die damalige Zeit analysiert, in der die Hoffnung auf Fortschritt im Vergleich zu den ‘70er Jahren abgenom-men hat. Es werden die negativen Zeichen der Zeit betrachtet (Nord-Süd-Gefälle, Waffenhan-del, Einschränkung der Menschenrechte) und hoffnungsvolle Entwicklungen angedeutet (Bewusstsein der eigenen Würde, Solidarität, Bemühung um Frieden und Ökologie).Die au-thentische Entwicklung wird so definiert: Der Mensch muss als Abbild Gottes wachsen, und deshalb besteht „Entwicklung“ aus politischen, wirtschaftlichen, religiösen und ökologischen Linien. Im vierten Teil werden die aktuellen Gegebenheiten gewichtet mit einem theologi-schen Blick von den Konzepten der Konversion und Solidarität her. Im letzten Teil schlägt der

Papst strukturelle Reformen vor, die die Ent-wicklung voranbringen sollen.

Centisimus annus erinnert an Rerum No-varum zum hundertsten Jahrestag und gibt ihr eine neue Deutung in drei Dimensionen: Sie vertieft zunächst die Prinzipien und Lö-sungen des Textes von Rerum Novarum, um danach einen Blick auf die Veränderungen zum Ende des XX. Jahrhundert zu werfen, wobei insbesondere das Scheitern des Sozi-alismus betrachtet wird. Dann folgt ein Blick in die Zukunft, die sich voller Unbekannter und Verheißungen darstellt. Die Enzyklika spricht von der Erde, von der Arbeit, vom neuen Eigentum in Gestalt von Kenntnis und Technik. Sie lädt ein zur Überwindung der Fehler der kapitalistischen Wirtschaft. Sie be-kräftigt, dass die Kirche kein eigenes Modell vorschlägt; das wird sich aus der historischen Realität und der sozialen, wirtschaftlichen, politischen und kulturellen Verantwortung ergeben. Sie fordert die Vorherrschaft der demokratischen Idee, die auf der Wahr-heit beruht und die Menschenrechte achtet. Sie erneuert die Staatslehre der Kirche und verbindet sie mit der Menschenwürde. Die Kirche ist aufgerufen, die Kultur des Friedens und der Völker voranzubringen, denn das Evangelium ist keine Theorie, sondern ein Fundament und eine Motivation zum Han-deln in der Suche nach Nächstenliebe und der Förderung der Gerechtigkeit.

Die wissenschaftliche-technische Revolution und die neuen Technologien.

Der wissenschaftliche Fortschritt.

Das kirchliche Lehramt hat sich intensiv mit dem wissenschaftlichen Fortschritt ausei-nandergesetzt. Wissenschaft und Technik sind zwei Seiten einer Medaille. Die Wissenschaft befasst sich mit dem „Wissen“, die Technik mit dem „Machen“. Die Wissenschaft ist die Theo-rie, die Technik ist die Praxis.

Die Kirche bewertet die Wissenschaft ein-deutig positiv. Sie ist in den industrialisierten Ländern ein Reichtum. Und da die Wahrheiten der natürlichen Ordnung nicht den Glaubens-wahrheiten entgegenstehen, ist die Wissenschaft zu fördern. Man darf aber ihre Errungenschaf-ten nicht vergöttlichen, denn sie müssen immer im Dienste des Menschen stehen. Der wissen-

Page 22: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

22

entstehung des lehrgebäudes der kirChliChen sOziallehre

schaftliche Fortschritt kann ein Mittel dazu sein, die Menschen zusammenzubringen, die armen Völker aus dem Elend zu führen und die göttli-che Ordnung offenzulegen mit dem Ziel, sie im Dienst am Menschen zu nutzen.

Aber es gibt eine Reihe von offenen Fragen zum wissenschaftlichen Fortschritt: Er bringt Phänomenismus und Agnostizismus hervor, wenn die Forschungsmethodik oberstes Ge-setz der Wahrheit wird, oder er vergisst die Menschenwürde; er ruft außerdem Widersprü-che und Ungleichgewichte im Denken, in der Familie und in den internationalen Institutio-nen hervor, was unmoralisch wird, wenn diese Überbewertung sich in den armen Ländern durchsetzt; letztlich ist der Fortschritt zu ver-urteilen, wenn er für Krieg und Ausgrenzung eingesetzt wird. Der wissenschaftliche Fort-schritt ist nicht dazu geeignet, die Krise der Menschheit zu lösen, die grundsätzlich morali-scher und religiöser Ansätze bedarf.

In Octogesima adveniens wir die positive Funktion der Wissenschaft anerkannt, denn sie kann die menschliche Freiheit vergrößern, die christliche Moral fördern und zum Glau-ben an Gott beitragen. Aber es gibt dabei auch Risiken: Jede Wissenschaft für sich al-lein fragmentiert den Sinn für die Einheit des Menschen und den Sinn des Lebens. Aber die größte Gefahr besteht darin, dass der Mensch auf wissenschaftlichem Wege darauf reduziert wird, eine wissenschaftliche Definition zu sein oder ein Rädchen im Getriebe, mit der Unter-werfung unter bestimmte Verhaltensmodelle.

Die Technowissenschaft und der technologische Fortschritt.

Die zweite industrielle Revolution ist ge-kennzeichnet durch die Suche nach dem Wohlstand und dem Ziel der Produktivität, Rationalisierung von Produktivität und Arbeit und der ständigen Ausweitung des Konsums. Sie hat eine Lebensform hervorgebracht, in der die industriellen Interessen vorherrschen. Das Christentum sieht in der Technik ein Mittel zur Befreiung des Menschen und der vollständigen Entwicklung der Menschheit. Die Technik muss dem Menschen dienen als wirtschaftlicher und dem menschlichen Wohlstand verpflichte-ter Faktor und zugleich zur Offenlegung der göttlichen Ordnung beitragen. Aber wenn die Technik ihre realen Möglichkeiten überschrei-

tet oder den Vorrang der Ethik verneint, wird sie eine große Gefahr. Die Technik ist nicht in der Lage, Antworten auf die großen Fragen der Menschheit zu geben oder die Probleme im Zusammenleben zu lösen, insbesonde-re wenn sie Ideologie oder Machtfaktor wird. Sie wirkt auch gegen den Menschen, wenn sie ihm das Recht auf Arbeit nimmt oder wenn sie als Mittel der Unterdrückung die soziale und wirtschaftliche Entwicklung ganzer Völker zu hindern versucht. In der Sicht der Kirche macht die Technik, wenn sie sich vom Transzendenta-len löst, den Menschen zum Gefangenen seiner selbst; sie muss also mit den Werten des Geis-tes einhergehen.

Der „Geist der Technik“ erscheint in den päpstlichen Texten als eine irrige Konzeption des Lebens und der Welt, da er die Technik als das oberste Ziel des Menschen und des Lebens ansieht. Das ist ein neuer Götzendienst.

Der technische Fortschritt hat eine er-staunliche Dimension erreicht und fördert die sozialen Beziehungen. Er ist eine Gabe Gottes, aber er muss dem Allgemeinwohl un-tergeordnet sein und die Unabhängigkeit, die internationale Solidarität und den Geist der Zu-sammenarbeit unter Menschen fördern, damit sein Missbrauch nicht zu einer Waffe gegen die Menschheit wird.

Die Industrialisierung hat aus der Sicht der Kirche Vorteile, wenn sie die Kultur der Mas-sen fördert, und sie ist notwendig für das wirtschaftliche Wachstum und den Fortschritt der Menschheit. Aber es ist eine gewisse Vor-sicht geboten gegenüber unerwünschten oder unkontrollierten Wirkungen, die für unzähli-ge Arbeiter extreme Armut bedeuten durch Arbeitslosigkeit, die soziale Fluktuation, die berufliche Anpassung, einen überzogenen Wettbewerb, die Erzeugung von überflüssigen Wünschen, die Desorientierung der Familien usw. Die Moral muss deshalb dafür sorgen, dass die Industrialisierung so verläuft, dass Unordnung und schwere soziale Schäden un-terbleiben.

Die neuen Technologien.

Die neuen Technologien bedeuten große soziale Wandlungen. Deshalb sind sie auch für die Soziallehre der Kirche wichtig. Die päpstli-chen Texte befassen sich mit ihnen unter dem

Page 23: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

23

entstehung des lehrgebäudes der kirChliChen sOziallehre

Aspekt des Prozesses der wirtschaftlichen Produktion von Gütern und Dienstleistungen und dem der Anwendung auf den Feldern der Kommunikation und der Kultur. In Laborem exercens werden die neuen Technologien auch gesehen unter der Möglichkeit der Eröffnung einer neuen Zukunft für den Menschen, wenn dieser sich, nach Überwindung der wirtschaft-lichen Schwierigkeiten, höheren kulturellen Zielen widmen kann. Natürlich müssen dazu alle Menschen Zugang zu ihnen haben und einen angemessenen Gebrauch von ihnen ma-chen.

Mit der technischen Automatisierung wird nicht nur die Muskelkraft den Menschen ersetzt, sondern auch sein Gehirn. Es ist eine fortge-schrittene Form der Rationalisierungstechnik, die den „Maschinismus“, die Arbeitsteilung, die Elektronik und die Kybernetik umfasst. Wie an-dere Prozesse ist auch sie in sich zwiespältig: Sie trägt zum Fortschritt der Menschheit bei, sie kann aber auch den Menschen den technischen Erfordernissen unterordnen. Pío XII. hat sich vor allem mit der Automatisierung befasst und sie prinzipiell gelobt, auch wenn er sie nicht als Lösung für alle Probleme der Menschheit ansieht. Der Fortschritt der Automatisierung darf nicht vorherrschen in der Wirtschaft oder gegenüber dem sozialen Leben. Der Mensch darf nicht quasi zum Schöpfer werden, und die soziale Ordnung braucht mehr als rein techni-sche Kenntnisse.

Mi dem allgemeinen Ausgreifen der Infor-matik ist eine neue Lebensform aufgekommen. Ihre Möglichkeiten zwingen geradezu zur Frage nach der Manipulation und der betrügerischen Nutzung. Es muss also erneut hervorgehoben werden, dass der Mensch und das Allgemein-wohl über allen Möglichkeiten der Informatik stehen. Die Soziallehre der Kirche bietet dazu bisher wenig Aussagen an. In Laborem exercens wird das Thema im Rahmen der christlichen Konzeption von der Arbeit betrachtet. Die neuen Technologien sind Bestandteil der Ar-beitswelt des Menschen, sie sind eine Frucht derselben. Sie wirken zwischen dem Subjekt und Objekt der Arbeit.

Zusammenfassung der Sozialenzykliken und der entsprechenden Päpste.

León XIII.: Rerum Novarum, zur sozialen Frage in 1891.

Pío XI.: Quadragesimo anno, zu den Fragen der Arbeit in 1931, Divini Redemptoris, 1937, über den atheistischen Kommunismus.

Juan XXIII.: Mater et Magistra, über die Landarbeiter, in 1961, Pacem in terris, 1963.

Pablo VI.: Populorem Progressio, 1967, Oc-togesima adveniens, über die neuen sozialen Probleme in 1971.

Juan Pablo II.: Laborem exercens, 1981, Sollicitudo rei socialis,1987, Centesimus annus, 1991, Veritatis splendor, 1993, Evangelium vi-tae, 1995.

Historisch betrachtet waren diese Enzykli-ken zu Anfang, vor allem Rerum Novarum, eine Antwort auf die Anforderungen und Zielset-zungen von Parteien und Arbeiterbewegungen sozialistischer / anarchistischer Prägung. Sie wurden die Basis für das Entstehen des „sozia-len Christentums“ als politscher Bewegung am Übergang des XIX. zum XX. Jahrhundert.

Die kommentierten Aspekte bzw. der Schwerpunkt, der auf die soziale Politik gelegt wird, werden unter einem katholischen Blick-winkel unter Hervorhebung der Werte, des Glaubens, der Ideologien und ganz offensicht-lich auch der Menschenrechte entwickelt. Sie sind somit Aussagen der katholischen Kirche zu den Veränderungen in der Gesellschaft und in der Welt und letztlich normative Vorschrif-ten dafür, was korrekt und gerecht ist.

Außerdem wirkten sie als konzeptioneller Rahmen für die Aktivitäten von Soziologen katholischer Orientierung. Die soziale Band-breite der Enzykliken ist groß. Wenn auch in den ersten die sozialen Rechte der Arbeiter im Vordergrund standen, fehlen auch Hinweise auf die Arbeitgeber und die Beziehungen zwischen den beiden Gruppen nicht. Spätere Enzykliken gehen auch auf die Rolle der verschiedenen In-stitutionen des gesellschaftlichen Lebens ein und zum Beispiel auf die soziale Kommunikati-on und den Pazifismus.

Bezüglich Lateinamerikas wirkten sie inspirie-rend auf die Abfassung des Puebla-Dokuments von 1979, wie auch als Basis, aber ohne offiziel-le Hilfe, in der Befreiungstheologie.

Page 24: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

24

la infanCia de Jesús: el legadO espiritual de benediCtO XVi

José María Nin de Cardona.De la Real Academia

de Jurisprudencia y Legislación.Caballero de Yuste.

Los grandes conocedores de la obra integral del Pontífice Josep Ratziner la caracterizaron por el empleo de un lenguaje particular en el que pal-pitantes cualidades determinantes: Fe, método y unidad en el objeto expositivo. El fino y sensible teólogo jamás ha fabulado, ha hecho literatura o mera poesía sobre los temas que, a lo largo de su fecunda actividad profesoral, ha elegido como motivo sustancial de su profunda meditación. En ninguna actividad como en el quehacer teológico las palabras -el lenguaje- pueden más fácilmente traicionarnos; esta rebeldía del lenguaje no su-cede, por ejemplo, con la poesía; con la música sinfónica o, meramente, con el lienzo pictórico. Los creadores pueden, efectivamente, tomarse cuantas “licencias ideológicas” consideren ne-cesario. La Teología está obligada a aplicar la verdad, la razón de la historia y, especialmente, a verificar la absoluta respetabilidad de la fe. La Teología ha sido siempre a través de su propia historia una ciencia grave, profunda y dramática. Y lo grandioso de la misma, como ha manifestado un pensador contemporáneo (1), es que la Teolo-gía, a decir verdad, se hace exclusivamente con palabras. Por todo esto, y lo afirmamos emocio-nadamente, estas últimas páginas con las que se cierra la gran Trilogía que Ratzinger ha dedicado al estudio de la figura de Jesús de Nazaret, no es en modo alguno un libro romántico: se trata de un estudio de comprensión difícil, de áspero y cortante amor, sobre los primeros días del Hijo de Dios sobre la Tierra; un amor, como es bien sabido, que le costó la Cruz.

He aquí un legado espiritual sobre cuanto su-puso la presencia de un niño recién envuelto en pañales y acostado en un pesebre. No se busque, pues, otra cosa. Los días claros de la juventud, los

años de silencia, no están presentes en estas pá-ginas. Ese maravilloso silencio que rodea sus años mozos no están, lógicamente, en estas páginas; ni la más leve alusión; ni el más pequeño empe-ño en “reconstruir” lo que es imposible. No faltan autores, aunque desprovistos de toda autoridad académica, que han “novelado” esos años de si-lencio; incluso lo han verificado con una excelente voluntad y, además, con una imaginación literaria sumamente atrayente, pero, claro está, esos tes-timonios líricos no nos sirven para revalorizar la auténtica dimensión teológica de la existencia de Jesús. Se puede decir, sin ofender a nadie, que la vida íntima de la casita de Nazaret fue, sin duda,

en extremo sencilla. El Hijo del carpintero acu-diría, muchas veces a la sinagoga (2). Oraría y meditaría la palabra de Dios, oyendo leer su propio destino anun-ciado por los videntes inspirados. Tal vez fue aquí también donde, ya mayor, pudo apreciar de cerca el tipo farisaico, duro y soberbio, despre-ciador de sus hermanos; la vana ciencia de los

doctores, hinchados con el falso prestigio de su sabiduría; la ridícula ostentación de los vanidosos; los pecados ocultos de los hipócritas, que había Él de comparar más tarde con los sepulcros blan-queados. Y allí, igualmente, forjaría su enorme fe en el mandato de lo prometido por el Padre. A este rasgo in eliminable de la actitud creyente se refiere -como se nos indica en un bellísimo traba-jo (3)- expresamente la Escritura en términos casi idénticos: “Según la concepción bíblica, la Palabra de Dios se adueña del hombre entero y coloca su centro de gravedad fuera de él”. La fe -se ha dicho también- es un acto de obediencia por medio del cual el hombre se confía total y libremente a Dios.

Millones de veces, los teólogos de todas las época, se han sentido profundamente inquietos,

Page 25: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

25

la infanCia de Jesús: el legadO espiritual de benediCtO XVi

por saber con el mayor rigor posible el origen de Jesús. Y Ratzinger, igualmente nos lo recuerda en el comienzo de su hermoso libro: “Justo en medio del interrogatorio de Jesús, Pilatos pregunta ines-peradamente al acusado: ¿De dónde eres tú? Los acusadores habían dramatizado su pretensión de que Jesús fuera condenado a muerte diciendo que este Jesús se había declarado Hijo de Dios, un reto para el que la ley preveía la pena de muerte. El juez racionalista romano, que ya había manifesta-do anteriormente su escepticismo ante la cuestión sobre la Verdad, podría haber considerado como ridícula esta afirmación del acusado. No obstante, se asustó. Anteriormente, el acusado había de-clarado que era rey, pero que su reino “no es de aquí”. Y luego había aludido a un misterioso “de donde”, y a un “para qué”, afirmando: “Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para ser testigo de la Verdad”.

Pero, la generalidad de los autores, no se con-forman con esta profunda afirmación de Jesús y

han tratado, a lo largo del tiempo, de saber algo más: ¿Qué ocurre desde que aparece dialogando en el Templo con los doctores de la ley hasta su súbita aparición en la boda de Caná de Galilea?: “Que ha estado hasta entonces viviendo en una ca-sa humilde, en una aldea de callejuelas tortuosas, de barrios insalubres, de lugares poco atractivos para consumir en ellos los granados años de la juventud (4). Surgen incontenibles, naturalmente, las interpretaciones literarias, filosóficas, políticas y líricas por parte de todos aquellos que se han acercado a glosar los primeros años de Jesús sobre la Tierra. Y, ciertamente, hay consideraciones para todos los gustos: Unos afirman que fue una épo-ca preservada por mágicos privilegios; para otros, los más, que fue un tiempo de muerte, de llanto y de injusticias; algunos consideran, sin gran fun-damento, que fueron días de amor y de poesía. La

verdad sea dicha es que, efectivamente, a lo largo de todos los siglos de la historia de la humanidad podemos encontrar simultáneamente profetas de esperanzas y de desventuras, soñadores del ma-ravilloso mundo que viene y lamentadores del no menos maravilloso pasado que se aleja (5). La ob-jetividad no parece ser consideración propia de la raza humana a la hora de juzgar el presente. Es realmente curioso, y lo afirmamos por nuestra cuenta y riesgo, que lo mismo que en las grandes y extraordinarias novelas de nuestro genial don Miguel de Unamuno, jamás nos encontramos con alguna descripción lírica del paisaje -del medio ambiente-, sino con la exposición descarnada del drama humano, del hecho concreto, de la figura singular o estrafalaria. Así, ha puntualizado uno de los mejores biógrafos de Jesús, en gran parte, el contenido pedagógico de los Evangelios, nos es-tremecen en el sentido de su rigurosa sequedad literaria. Ninguno de los cuatro evangelistas se de-tienen a describir la belleza estética de los parajes por los que transcurrió la existencia de Jesús: ni el intenso color azul del lago de Galilea; ni la her-mosura y perfume del Monte de las Beatitudes; ni la singularidad de los primeros cristales acuíferos del nacimiento del Jordán; ni la serenidad del Mon-te de los Olivos; ni siquiera, emulando a nuestro gran poeta Antonio Machado -que afirmaba que las rocas de los montes que rodean a la ciudad de Soria sueñan-, se detienen a considerar ese color grisáceo, que nosotros hemos contemplado en los alrededores de Jerusalén, que emergen del suelo, a falta de árboles, por todas partes. Jesús tuvo necesariamente, en el transcurso de esos años de los que no se sabe absolutamente nada, que exta-siarse al contemplar los bellos lugares de Palestina por los que, ciertamente, no ha pasado, al día de la fecha, el tiempo.

Para Ratzinger esta cuestión del origen de Jesús -su origen más íntimo-, sin embargo, a pesar de no contar ni con el más insignificativo de los docu-mentos, siempre está presente y aparece, nos dice, en los grandes momentos del Evangelio de Juan y tiene, al mismo tiempo, un papel importantísimo en los Evangelios Sinópticos: el origen de Jesús es-tá clarísimo: viene del cielo, del “Padre”, de “allá arriba”. Sus coetáneos se preguntan, no obstante -bastantes asustados-, según van advirtiendo la gran autoridad con la que habla: “¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago y de José y Judas y Simón? Y sus hermanas, ¿No viven con nosotros aquí?”. Para Ratzinger, prime-ra y extraordinaria conclusión de su libro (6), es la siguiente: La normalidad de Jesús, el trabajador

Page 26: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

26

la infanCia de Jesús: el legadO espiritual de benediCtO XVi

de provincia, no parece tener misterio alguno. Su proveniencia lo muestra como uno igual a todos los demás. El origen de Jesús es al mismo tiempo notorio y desconocido; no es aparentemente fácil dar una explicación y, sin embargo, con ella no se aclara, nada de manera exhaustiva. En Cesarea de Filipo, Jesús preguntará a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que soy yo? Y vosotros, ¿Quién de-cís que soy yo? ¿Quién es Jesús? ¿De dónde viene? Ambas cuestiones están inseparablemente unidas.

En cualquier caso es evidente la multiplicidad de interpretaciones religiosas, políticas y sociales en torno de la vida de Jesús. Ha escrito una impor-tante autora de nuestro tiempo -cuyo pensamiento seguimos al pie de la letra (7)-, una visión “naif” de Jesús de Nazaret, aquella que siguen quienes continúan imaginándolo con su larga melena y su expresión bondadosa, que nació en un paisaje ne-vado y que cuando recibía una ofensa esperaba y ponía la otra mejilla. Otra visión “realista” en la que Jesús de Nazaret fue un personaje que pasó por el mundo, como tantos otros y tuvo la suerte de que Roma, como imperio dominante, lo adop-tara para formar su religión monoteísta, y una vez elegido se construyó el mito. Otra “revoluciona-ria”, que describe a un Jesús de Nazaret agitador político, que expulsaba a los mercaderes del Tem-plo a latigazos y que formaba parte de aquellos que, en la época de Tiberio, se querían zafar del yugo romano para conseguir la independencia del pueblo palestino, siendo ésta la verdadera razón de su ajusticiamiento. Y, en definitiva, muchas otras más. Es sobre todo Jesús un personaje polié-drico. Tiene tantas facetas en la actualidad como las tuvo durante su vida. Cierto es que los fariseos le odiaban, pero alguno de los sumos sacerdotes fueron los encargados de bajarle de la cruz y dar-le sepultura. Los judíos veían en Él a un galileo que no respetaba la norma del sábado; aunque si

rompía el descanso era para obrar un milagro y sanar a algún enfermo.

Próximo a los primero días de la adolescencia, Jesús realiza una gran travesura, se “desliga” de sus Padres y verifica un ensayo de lo que será su existencia a partir de los treinta años: cumplir la voluntad del Padre que está en los Cielos. Angus-tiados María y José le encuentran en el Templo dialogando con los doctores. María, fiel a la clara intuición del corazón de una madre, vislumbra el principio del fin. Allí estaba su Hijo: con voz firme, con ímpetu juvenil y con muestras de una preclara inteligencia. La mirada de Jesús se perdió por un momento y su mirada se veló ante la dulzura de su Madre y la angustia de San José; pero fue solo un momento puesto que el jovencito reaccionó inme-diatamente y con acento desacostumbrado en Él afirmó serenamente “¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi padre?”. Y, a partir de este momento, cae sobre la divinidad de Jesús una especie de nube, un eclipse de acti-tud personal, un elocuente silencio. El Evangelio tan sólo acierta a decir que “Jesús crecía en sabi-duría, en edad y en gracia delante de Dios y de los hombres“ (8).

Claro está que cuanto antecede, según el in-signe Pontífice (Emérito), puede interpretarse, al mismo tiempo, de una manera muy ingenua y gra-ve a la vez puesto que, el hecho de que María, la Madre de Jesús, “conservase en su corazón todas estas cosas”, puede, en un momento dado, conver-tirse en una de las fuentes clarificadoras de esta época silenciosa, a más no poder, de la vida de Jesús. Tal vez por ello, la generalidad de los teó-logos, han tardado demasiado tiempo en utilizar cuanto María, por su proverbial discreción, “sabía sobre la existencia de Jesús”: la discreción de la Madre, sin duda, impidió que los relatos de la in-fancia de Jesús fuesen mera historia frívolamente interpretada.

La vida de Jesús, fuera de la Teología, puede perfectamente escribirse como se quiera -y existen millones de obras al respecto que están acordes con esta afirmación-; pero, dentro del ámbito de la Teología, la vida de Jesús impone una rigurosa in-terpretación: el Hijo de Dios viene en la humildad desde la propia Anunciación de su advenimiento. María, manifiesta Ratzinger, no se detiene ante la primera inquietud por la cercanía de Dios a través de su ángel, sino que trata de comprender. María se muestra por tanto como una mujer valerosa, que incluso ante lo inaudito mantiene el autocon-

Page 27: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

27

la infanCia de Jesús: el legadO espiritual de benediCtO XVi

trol. Al mismo tiempo, es presentada como una mujer de gran interioridad, que une el corazón y la razón y trata de entender el contexto, el conjunto del mensaje de Dios. De este modo, se convier-te en imagen de la Iglesia que reflexiona sobre la Palabra de Dios, trata de comprenderla en su tota-lidad y guarda el don en su memoria. La verdad, ha escrito un destacado exegeta de la Madre de Jesús (9), es que, independientemente de su etimología, María era un nombre muy común en el tiempo de Jesús, significando “belleza”, “señora”, “profe-tisa”, “excelsa” y otras importantes apreciaciones. Etimologías todas que, como perfectamente sabe-mos por la literalidad de los propios Evangelios, la Madre de Jesús es sumamente acreedora: Ella ha llevado en su vientre a Jesús, al enviado de Dios, a su Hijo. No sólo lo ha llevado en su vientre, sino que lo ha alimentado, cuidado y educado. María ha contribuido, ha colaborado para que fuese posible la acción poderosa de Dios: la redención, la libera-ción, la filiación divina. En el hombre de Jesús s ha hecho efectiva la liberación de todo hombre y toda mujer, y este hombre ha nacido de una mujer, de María. En consecuencia -piensa Ratzinger y otros muchos autores-, en el corazón de María está mag-níficamente plasmadas todas las imágenes ciertas de la infancia y de la juventud de Jesús: “María guarda en lo más profundo de su corazón todas las específicas circunstancias de la vida de su Hi-jo y las medita en la intimidad de la oración. Ella va haciendo, poco a poco, el peregrinar de la fe. Va descubriendo lentamente y viviendo en su pro-pia carne los planes de Dios. Unos planes que no siempre entiende, pero en los que ha comprome-tido su existencia”. Los Evangelistas, ciertamente, subrayan en alguna que otra ocasión esta actitud de María: una actitud de profunda fe y de exquisita espiritualidad, en la que implica toda su vida, pues-ta al servicio de la voluntad de Dios. Recordemos, en cualquier caso que “la Madre de Jesús, María, y su Padre de la tierra, José, son personas sencillas, humildes, sin grandes pretensiones. Cómo recla-ma Jesús el ser considerado alguien que ha bajado del cielo, con unos padres tan corrientes?”. Lo que, para no pocos glosadores del Evangelio, intenta ser una descalificación en realidad es una alaban-za. Tanto María como José son, a imagen de Jesús, personas que transparentan a Dios, a partir de su simplicidad, de su sencillez y de su humanidad.

Hay un tema que ha preocupado de forma muy profunda a los comentaristas de los Evangelios, por una parte, y a los meros fabulistas -poetas y literatos-, por otra, a saber: la formación cultural de Jesús. Esta preocupación acaso esté justificada

por el salto prodigioso que se produce en Jesús; al convertirse de simple carpintero en predicador de primera línea. Al conocer sus éxitos sus paisa-nos, los que habían vivido junto a él, manifiestan aquello de “¿Es posible que de Nazaret surja algo bueno…?”. Naturalmente, si se pierde de vista la na-turaleza divina de Jesús, el metafísico misterio de su doctrina y, especialmente, la indispensable con-dición de acercarse a la palabra de Jesús con una fe ciega; si es posible, entonces, formularnos mil preguntas sobre su personalidad terrenal, sobre su inequívoco lenguaje y sobre otras tantas conside-raciones que han perturbado la mente de los más conspicuos teólogos de todos los tiempos. Pero no escatimemos una breve respuesta, fácil de deducir según un autor que se ha tomado las molestias de indagar en esta cuestión (10); que, a primera vista, no hay constancia de que Jesús fuera instruido por ningún rabino conocido, pero es obvio que, además del arameo, lengua popular en la que predicaba, conocía el hebreo, lengua culta en la que estaba es-crita la torá que se leía en las sinagogas; y algunos autores sugieren incluso que es posible que hablara griego como la lengua culta extendida en la parte oriental del Imperio Romano y, por tanto, también en la Palestina Romana. Jesús debió, en consecuen-cia, de asistir a alguna escuela y recibir lecciones sobre la torá tal y como marcaban las leyes judía. Desde la cristología se plantea, una vez especifica-da la doble personalidad divina y humana de Jesús; que en tanto que hombre tenía conocimientos limi-tados e incluso algunas de sus citas bíblicas están equivocadas, pero resulta evidente esta formación intelectual y este conocimiento de las Escrituras en el hijo de un simple carpintero.

Consecuentemente, ahora si vamos necesa-riamente a fabular, el niño (o el joven) creció en cuerpo y espíritu y era, evidentemente, distinto de sus compañeros; era solitario y rebelde -ha escrito un excelente poeta (11)-; pero todos lo amaban en Nazaret; “trepaba a los árboles de los huertos para escoger las mejores frutas e invitaba a sus mejores amigos de las delicias del robo infantil; jugaba a las carreras con otros muchachos de su edad; y a veces, sólo porque sus pies eran más ágiles, se de-moraba para que ellos pudiesen alcanzar la meta antes que Él”. Pero muy pronto, nos dice el poeta anteriormente citado, se produjo en aquel joven el “supremo cambio” que tanto temía su propia ma-dre, María: Comenzó a recorrer los caminos que habrían de llevarle a la Cruz. Los primeros momen-tos, en verdad, fueron gozosos: “¿Qué diré de su elocuencia? Tal vez había algo que emanaba de su persona e infundía poder a sus palabras, dominan-

Page 28: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

28

la infanCia de Jesús: el legadO espiritual de benediCtO XVi

do así a todos los que le escuchaban. En verdad, era gallardo y el resplandor del día coronábale el semblante. Hombres y mujeres se embelesaban más con su figura que con la sabiduría de sus argu-mentos dialécticos. Siempre hablaba con el poder de un espíritu seguro de subyugar a los oyentes”.

Muy acertadamente puntualiza Ratzinger, me-ditando profundamente sobre el fondo de esa “elocuencia divina”, que la Teología de la gloria está indisolublemente unida a la Teología de la Cruz. Al siervo de Dios le corresponde la gran misión de ser el portador de la luz de Dios para el mundo. Pero esta misión se cumple precisamente en la oscuri-dad de la cruz. Como trasfondo de la palabra sobre los muchos que caen y se levantan está la alusión a una profecía tomada de Isaías 8,14, en la cual se indica a Dios mismo como una piedra en la que se tropieza y se cae. Así, justamente en el oráculo so-bre la Pasión, aparece la profunda relación de Jesús con Dios mismo. Dios y su Palabra -Jesús, la palabra viva de Dios- son “signos” e incitan a la decisión. La oposición del hombre contra Dios recorre toda la Historia. Jesús se revela -subraya el Pontífice Eméri-to- como el verdadero signo de Dios, precisamente tomando sobre sí, atrayendo hacia sí la oposición contra Dios hasta la oposición de la Cruz.

Todos sabemos hasta qué punto Cristo es hoy signo de una contradicción que, en último análisis, apunta a Dios mismo. Dios es considerado una y otra vez como el límite de nuestra libertad, un lími-te que se ha de abatir para que el hombre pueda ser totalmente él mismo. Dios, con su verdad, se opone a la multiforme mentira del hombre, a su egoísmo y a su soberbia. Dios es amor. Pero también se puede odiar el amor cuando éste exige salir de uno mis-mo para ir más allá. El amor no es una romántica sensación de bienestar. La redención no es un baño de autocomplacencia, sino una liberación del estar oprimidos en el propio yo. Esta liberación tiene el precio del sufrimiento de la Cruz. La profecía de la luz y la palabra acerca de la cruz van juntas.

Las oportunidades de Salvación que nos ofrece Dios son infinitas -aunque la de la Cruz, claro está, sea la más importante y definitiva-; pero antes te-nemos, como se relata en estas páginas (12), la de hacerse “niño” para estar más cerca de nosotros. Ratzinger considera que, efectivamente, Dios se hi-zo hombre. Se hizo niño. De ese modo cumple la promesa grande y misteriosa de que él mismo será “Emanuel, un Dios con nosotros”. Tanto se nos ha acercado, tan sencillo se ha hecho que todos pue-den tratarlo de tú. Al hacerse niño, Dios nos ofrece

el trato de tú. Ha deja-do toda lejanía, toda imposibilidad de ac-ceso. Para nadie es ya inalcanzable. A no ser que alguien se haya vuelto tan altivo que nadie pueda tratarlo de tú, que en su vida ya no pueda entrar un niño, más aún, un niño extraño, nacido en un establo (13). Dios es Emanuel. Haciéndose niño, nos ofrece el tra-to de tú.

Evidentemente las fuentes en torno de los siem-pre importantes años de la juventud de un ser humano se tornan, lamentablemente, en el caso del propio Jesús, de San José y de María un tanto oscuras: nos habría gustado a todos, seguido-res y oponentes, “saber un poco más”. Ya hemos indicado que lo estrictamente literario -por bellísi-mas que sean esas páginas (14) no nos interesa, y hace muy bien Ratzinger, ya en el final de su atrayente libro, en “reconocer de forma radical la profesionalidad de los Evangelistas” que, cierta-mente, estuvieron en excelentes condiciones para mentirnos sobre la veracidad de determinados pa-sajes y no lo hicieron. Hay que suponer, mientras no haya prueba en contra, que los Evangelistas no pretendieron engañar nunca a sus lectores, sino narrarles los hechos históricos tal y como los mis-mos acontecieron. Por eso mismo, el autor de las páginas objeto de nuestro comentario -siguiendo el pensamiento del teólogo Klaus Berger-, conside-ra que rechazar por mera sospecha la historicidad de esta narración va más allá de toda competencia imaginable de los historiadores. Insiste Ratzinger, una vez más -como ya lo hizo en los otros dos volú-menes que completan esta magistral trilogía (14), en el hecho de que Jesús ha sido siempre “presen-tado” desde las más insólitas posturas doctrinales: como liberal, como revolucionario, como persona rebelde a cuantas normas o leyes vigentes en su época e, incluso, como hijo poco afectivo cuando sugirió a sus Padres cual era su auténtico cometi-do en el Mundo.

La palabra de Jesús, a pesar de la luminosidad que advertía en ella el poeta Jalil Gibrán, no era fácil de “entender” a las primeras de cambio; Ma-ría, San José y los propios Apóstoles les costaba seguirle ideológicamente: tan sólo la claridad que

Page 29: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

29

the ChildhOOd Of Jesus: the spiritual legaCy Of benediCtO XVi

otorga la fe les permitió, lo mismo que a nosotros (hombres del Siglo XXI), penetrar en el gran miste-rio. El misterio de encontrar sentido a la Vida y a la Muerte (15).

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Blanco, Pablo: JOSEPH RATZINGER (VIDA Y TEOLOGÍA). Ediciones Rialp, S.A., Madrid, 2006, páginas 104 y siguientes.

(2) Miranda, Sor María Rosa: LA EPOPEYA BÍBLICA. Aguilar, Marid, 1965, páginas 939 y siguientes.

(3) García Páramo, Almudena: JESÚS DE NAZARET: HOMBRE Y LEYENDA. Dastin Export, S.L., Madrid, 2004, páginas 105 y siguientes.

(4) Martín Descalzo, José Luis: VIDA Y MISTERIO DE JESÚS DE NAZARET. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1989, páginas 119 y siguientes.

(5) Ratzinger, Joseph: Y DIOS SE HIZO HOMBRE. Editorial Encuentro, Madrid, 2012, 18 y siguientes.

(6) Ratzinger, Joseph: LA INFANCIA DE JESÚS. Editorial Planeta, Barcelona, 2012, páginas 41 y siguientes.

(7) Velasco, Javier: MARÍA, MADRE DE JESÚS. Edimat Libros, Madrid, 2005, páginas 39 y siguientes.

(8) Vidal, César: JESÚS, EL JUDÍO. Plaza Janés, Barcelona, 2010, páginas 54 y siguientes.

(9) Aleixandre, Dolores; Martín Velasco, Juan y Pagola José Antonio: FIJOS LOS OJOS EN JESÚS. PPC, Editorial y Distribuidora, S.A., Madrid, 2012, páginas 33 y siguientes.

(10) De Pablo Gafas, José Luis: JESÚS DE NAZARET. Edimat Libros. Madrid, 2011, páginas 209 y siguientes.

(11) Jalil Gibrán, G: JESÚS, EL HIJO DEL HOMBRE. Editorial Alba, Alcobendas (Madrid), 1998, páginas 41 y siguientes.

(12) Ratzinger, Joseph: Y DIOS SE HIZO HOMBRE. Páginas 33 y siguientes.

(13) Ratzinger, Joseph: Y DIOS SE HIZO HOMBRE. Páginas 124 y siguientes.

(14) Ratzinger, Joseph: TRILOGÍA DE LA VIDA DE JESÚS. “JESÚS DE NAZARET: DEL BAUTISMO A LA TRANSFIGURACIÓN”, 2007; “JESÚS DE NAZARET: DESDE LA ENTRADA EN JERUSALEM A LA RESURRECCIÓN”, 2011 y “LA INFANCIA DE JESÚS”, 2012.

(15) De Miguel, José María: EL MISTERIO DE DIOS. Edición del Secretariado Trinitario, Salamanca, 1999, páginas 171 y siguientes.

the ChildhOOd Of Jesus: the spiritual legaCy Of benediCtO XVi

D. José María Nin de Cardona.From the Royal Academy of

Jurisprudence and LegislationCaballero de Yuste.

By glossing the pages of the last book that Be-nedicto XVI has given us, for the moment and it that completes the deep Trilogy of the life of Jesus of Nazareth, written in the days of his glo-rious old age, the author of this essay has sought

, whether to show the sublime figure of Joseph Ratzinger, emphasize the miracle that, within of scope radically the theological, still produced: there is always something new to say about the existence of Jesus. And while it is always possi-ble to “strengthen” the faith. The author declares an ardent admirer of the great Pope Emeritus, of man, the priest and thinker who has always maintained, without the slightest hesitation, into the strictest philosophical and theological rigidi-ty. Now, far from the problematical nature of the Vatican, the author of that essay imagines the su-blime Pontiff , way of holiness, filling-as said one of his brilliant colleagues (Hans Urs von Baltha-sar) - the “kneeling theology”.

Page 30: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

30

benefiCiO de la terapia OCupaCiOnal en el equipO multidisCiplinar para el tratamientO de la enfermedad de parkinsOn: reVisión sistemátiCa

Gemma González Jiménez. Master en Neurocontrol Motor.

Resumen.

Se realizó una revisión sistemática de la litera-tura acerca del tratamiento de terapia ocupacional del paciente con Parkinson. El objetivo fue valo-rar el beneficio que supone la terapia ocupacional como abordaje de tratamiento del paciente con en-fermedad de Parkinson. Se efectuó una búsqueda sistemática en Febrero de 2013 en las siguientes bases de datos: Medline, COCHRANE y CINAHL. Han sido incluidos todos aquellos estudios que aludie-ran a la efectividad, eficacia, beneficio o influencia de terapia ocupacional y tratamientos relacionados en el mantenimiento de la función en la enfermedad de Parkinson.

Se han obtenido 8 artículos validos se-gún los criterios de inclusión para la revisión Se encuentra evidencia para proponer que la inter-vención de terapia ocupacional proporciona mejoras en el ámbito motor y en la independencia del indivi-duo durante el tratamiento, pero no existen estudios con tamaño de muestra significativo y sesgo bajo, por lo que es difícil demostrar de manera compe-tente el tratamiento de la terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson.

Introducción.

La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enferme-dad caracterizada por la degeneración de las células dopaminérgicas en la sustancia negra (1,2). El diag-nóstico clínico de la EP cursa con síntomas motores como acinesia, rigidez y temblor (3). Además en es-tadios mas avanzados de la enfermedad se produce inestabilidad postural, marcha festinante, caídas, hipotensión ortostática y demencia (4).

El signo mas específico de la EP es el temblor en reposo. Los pacientes con un temblor dominan-

te tienen mejor pronóstico que los pacientes con variante rígido-acinético (5). Existen dos formas de temblor, el temblor parkinsoniano y el temblor de Holmes o mesencéfalo (6).

La incidencia de la EP se sitúa en 13,4 por cada 100.000 personas, ésta aumenta a los 60 años de edad, con sólo el 4% de los casos siendo menores de 50 años. Respecto al género, la prevalencia es de 91%, más para los hombres que para las mujeres, y la tasa más alta de prevalencia se sitúa en la comu-nidad hispánica (7).

Mientras la causa de la EP sigue siendo incierta, su tratamiento (tto) se basa en los fármacos (8). La levodopa es el medicamento más eficaz en la EP, sin embargo los pacientes tratados con éste fármaco tienden a desarrollar complicaciones motoras des-pués de 4 años (3). Otros inconvenientes de la terapia farmacológica son la no respuesta de los síntomas no-motores al tratamiento dopaminérgico y el uso prolongado de éste se complica por el desarrollo de fluctuaciones de respuesta a dosis limitantes (9).

La experiencia clínica sugiere que la gestión ópti-ma de la EP requiere de un enfoque multidisciplinario con objetivos de salud adaptados a las necesidades de cada paciente. El equipo de rehabilitación com-plementa los tratamientos médicos, tanto a nivel de enfoque como de objetivos en el tratamiento y mecanismos de trabajo. El equipo multidisciplinar consta de fisioterapia, terapia ocupacional, logope-dia y tratamiento de dietistas, trabajadores sociales y psicólogos (9).

En las etapas más tardías la EP presenta diver-sos grados de deficiencia motora, cognitiva y de la comunicación que pueden limitar severamente la capacidad para continuar con sus actividades bási-cas e instrumentales de la vida diaria (AVD’S). Esta limitación resulta en una discapacidad grave y una disminución importante de la calidad de vida (10,11). La Terapia ocupacional (TO) se centra en la efecti-vidad de proporcionar servicios de calidad a sus usuarios y su objetivo principal es mantener, res-taurar o crear un equilibrio beneficioso al individuo entre las habilidades de la persona, las exigencias de sus ocupaciones en el área del autocuidado, la

Page 31: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

31

benefiCiO de la terapia OCupaCiOnal en el equipO multidisCiplinar para el tratamientO de la enfermedad de parkinsOn: reVisión sistemátiCa

productividad y el ocio, y las exigencias del am-biente (12).

∙ Objetivos del trabajo: ∙ El objetivo de esta revisión sistemática es valorar el beneficio que supone la terapia ocu-pacional como abordaje de tratamiento del paciente con enfermedad de Parkinson.

∙ Se realiza una revisión de la literatura para de-terminar :

∙ si existe o no evidencia científica de que la Terapia ocupacional mejora la independencia funcional en los pacientes con enfermedad de Parkinson.

∙ si existe o no evidencia científica del beneficio del tratamiento, basado en la calidad de vida y en el mantenimiento de las actividades cotidia-nas, en la enfermedad de Parkinson.

Material y métodos .

Se realizó una búsqueda sistemática en Febrero de 2013 en las siguientes bases de datos: Medline, Cochrane y CINAHL. Fueron incluidos todos aque-llos estudios que aludieran a la efectividad, eficacia, beneficio o influencia de la terapia ocupacional y

tratamientos relacionados en el mantenimiento de la función en la EP.

Se han incluido ensayos controlados aleatorios (ECA), pruebas de ensayos controlados aleatorios de TO en: reeducación y adaptación de AVD’S, entrenamiento en la función y papel dentro del equipo rehabilitador.

Los artículos incluidos debían cumplir una serie de requisitos como la intervención de TO en tto multidisciplinar o habilidad en las actividades de la vida diaria.

Los ensayos pertinentes se identificaron por búsquedas electrónicas en Medline, Cochrane y CINAHL para el periodo 1981- 2013 con la com-binación de los términos de búsqueda “parkinson disease”, “parkinson disease/rehabilitation”, “occu-pational therapy”, “activities of daily living”.

Se valoraron los ensayos clínicos aleatorios con la escala JADAD para describir el grado de cali-dad metodológica. Esta escala consiste en cinco preguntas mediante las que puede realizarse una valoración de la validez de un ensayo clínico.

Tabla I - Artículos que cumplen criterios de inclusión

Estudio Población Intervención

Cedarbaum y cols (13), (1992)

N=45 pacientes con enfermedad de Parkinson (EP).

4 horas de terapia 5 días por semana en el plazo de hospitalización.Fisioterapia, TO y logopedia.

Clarke y cols (14), (2009) N= 39 pacientes con EP con una media de 73 años.

6 sesiones domiciliarias de TO durante 2 meses centradas en la independencia funcional y movilidad funcional.

Ellis y cols (15), (2005) N= 68 pacientes con EP de 35 a 75 años.Grupo A: N= 35Grupo B: N= 33

12 sesiones de una hora cada una 2 veces por semana durante 6 semanas.Grupo A: tto físico + tto médico.Grupo B: tto médico.

Fiorani y cols (16), (1997) N= 20 pacientes con EP con una edad media de 71 años.Grupo experimental: N= 10Grupo control: N= 10

12 horas a la semana durante un mes.Grupo experimental: TO y fisioterapia.Grupo control: tto individual de fisioterapia. Tto farmacológico.

Gauthier y cols (17), (1987) N= 64 pacientes con EP. 10 sesiones grupales de TO 2 veces a la semana durante 5 semanas. La intervención se centró en la movilidad general, destreza y AVD’S.

Jain y cols (18), (2004) N= 17 Pacientes con enf. neurodegenerativa (EN). Grupo experimental: N=8Grupo control: N=9

8 sesiones de TO, durante 8 semanas de 40 min. Incluye visita domiciliaria. Intervención centrada en productividad automantenimiento, y ocio.

Sturkenboom y cols (19), (2013)

N= 43 Pacientes con EP y dificultades en AVD’S.

10 semanas de intervención de TO domiciliaria basada en las guías de tratamiento holandesas de TO en EP.

Wade y cols (20), (2003) N= 144 pacientes con EP. 1 sesión semanal durante 6 semanas.Rehabilitación multidisciplinar, individual y grupal.

Page 32: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

32

benefiCiO de la terapia OCupaCiOnal en el equipO multidisCiplinar para el tratamientO de la enfermedad de parkinsOn: reVisión sistemátiCa

No hubo restricciones en el grado de severidad de la enfermedad, en la edad de los participantes ni en el tratamiento farmacológico recibido.

Resultados.

∙ Estrategia de búsqueda:

La búsqueda de artículos en las bases de datos PUBMED, COCHRANE Y CINAHL dio lugar a treinta y

cuatro artículos potenciales. Se obtuvieron veinte artículos en la base de datos PUBMED, siete en CO-CHRANE y siete en CINAHL. De esos treinta y cuatro artículos, se eliminaron nueve al leer el título, dos estaban duplicados, y quince fueron excluidos por distintas causas que se exponen en la tabla II. Por consiguiente, ocho artículos fueron considerados válidos según los criterios de inclusión.

 

Figura I:Diagrama de la selección de artículos

Artículos eliminados por título:N=9

Artículos duplicados:N= 2

Artículos excluidos: N= 15

Total artículosN=27

Artículos potencialesN= 34

Artículos finalesN= 8

Tabla II - Artículos excluidos

Estudio Razón de exclusión

Anffy y cols (21), (1995) Revisión sistemática.

Aviñó (22), (2007) Revisión de literatura.

Bronnick (23), (2006) No se describe tratamiento.

Cano-de la cuerda (24), (2010) No se describe tratamiento.

Dixon (11), (2007) Revisión sistemática

Fleischaman y Wilson (25), (2007) No se trata la enfermedad de Parkinson como tal, si no los signos parkinsonianos.

Gaudet y cols (26), (2002) Revisión de literatura.

Gibberd y cols (27), (1981) No es un ensayo clínico aleatorio.

King y Horak y cols (28), (2009) Revisión de literatura.

Maitra y cols (29), (2005) El grupo control está compuesto de muestra sin patología.

Meeks y cols (30), (2010) No se describen resultados.

Rao y cols (31), (2010) Revisión sistemática.

Samyra y cols (32), (2007) Revisión de literatura.

Van-der Mark y cols (9), (2010) Revisión de literatura.

Page 33: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

33

benefiCiO de la terapia OCupaCiOnal en el equipO multidisCiplinar para el tratamientO de la enfermedad de parkinsOn: reVisión sistemátiCa

∙ Descripción de los estudios:

∙ Los artículos incluidos proceden cada uno de un grupo diferente de autores. Las principales similitudes del estudio se en-cuentran en la edad de la población , en el tipo de estudio y en el tratamiento del grupo control. Las características de cada estudio se representan en la Tabla IV.

∙ Características de la población:

∙ Los estudios tuvieron un rango de partici-pación de entre 17 y 144 personas, siendo el número total de pacientes de 440 . El rango de edad de los participantes estu-vo entre los 35 y 84 años. La duración de

los ttos estaba entre 4 y 24 semanas. La calidad metodológica fue moderada- baja, según se muestra en la escala JADAD:

∙ Resultados principales:

∙ Se identificaron sólo ocho estudios que compararon la terapia ocupacional con un grupo control que varía entre tratamien-tos convencionales de rehabilitación, la no intervención de la TO, sesiones indivi-duales de fisioterapia, tratamiento médico y farmacológico. Los estudios varían sig-nificativamente en sus metodologías. Podemos observar los tratamientos de los grupos experimentales versus grupos con-trol en la Tabla III.

Tabla II - Artículos excluidos

Cedarbaum y cols (13),

(1992)

Clarke y cols (14),

(2009)

Ellis y cols (15),

(2005)

Fiorani y cols (16),

(1997)

Gauthier y cols(17),

(1987)

Jain y cols (18),

(2004)

Sturkenboom y cols (19),

(2013)

Wade y cols (20), (2003)

Item1 1 1 1 1 1 1 1 1

Ítem 2 0 1 0 1 0 1 1 1

Ítem 3 0 0 0 0 1 0 1 1

Ítem 4 0 0 0 0 0 0 0 0

Ítem 5 1 1 1 1 1 1 1 1

Total 2 3 2 3 3 3 4 4

Discusión

Los ensayos reportaron un efecto positivo de la terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson. Aunque la mejoría fue pequeña, y es dudoso si fue clínica o estadísticamente signifi-cativa, hay que tener en cuenta la situación de este área de intervención, ya que encontramos escasez de pruebas de investigación sobre la intervención de la TO en EP relacionada con otros tratamientos, y por este motivo incluimos en este análisis los estudios con problemas de validez o reducido tamaño muestral.

Los métodos de asignación al azar y ocul-tación de la asignación no se declararon en Cedarbaum y cols (13), (1992), Ellis y cols (15), (2005)y Gauthier y cols (17), (1987), y sólo se obtuvieron en Clarke y cols (14), (2009), Fiorani y cols (16), (1997), Jain y cols (18), (2004), Stur-kenboom y cols (19), (2013)y Wade y cols (20), (2003).

La metodología de TO y fisioterapia utiliza-da no fue descrita en detalle en: Cedarbaum

y cols (13), (1992), Gauthier y cols (17), (1987) y Wade y cols (20), (2003), lo que implica que sería difícil reproducir con exactitud el estudio. Los estudios, Jain y cols (18), (2004) y Sturken-boom y cols (19), (2013) examinaron el impacto del tratamiento en el entorno habitual, la modi-ficación del ambiente y la importancia del uso de productos de apoyo, que son aspectos fun-damentales de la TO.

La importancia psicológica de un tratamien-to grupal y/o sesiones individuales es grande. En grupo los pacientes se benefician porque en-cuentran “iguales”, sin embargo, tienen menos acceso individualizado con el terapeuta, aspecto a tener en cuenta a la hora de valorar resultados.

La información sobre el cegamiento de los evaluadores no se plasmó en Cedarbaum y cols (13), (1992), Clarke y cols (14), (2009), Ellis y cols (15), (2005), Fiorani y cols (16), (1997), y Jain y cols (18), (2004) lo que podría llevar a sesgo de detección.

Page 34: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

34

benefiCiO de la terapia OCupaCiOnal en el equipO multidisCiplinar para el tratamientO de la enfermedad de parkinsOn: reVisión sistemátiCa

Tabla IV: Características argumentativas de los artículos seleccionados

Autor N Población Experimental Control Variables de intervención Seguimiento Conclusiones Notas

Cedarbaum y cols (13), (1992) 45

Edad: 39-84 añosH/M: 23/22Duración: 13 a 76 días (según periodo de hospitalización).Pacientes con EP.

Tratamiento de fisioterapia, terapia ocupacional (TO) y logopedia.

Tratamiento farmacológico.

Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS)

Valoración durante las primeras 48 horas de tratamiento y cada dos semanas en la duración de éste.

La mejora en el estado del paciente se debe a la combinación del programa terapéutico y al ajuste de la medicación, y no sólo al tto farmacológico.

Clarke y cols (14), (2009)

39 Edad: media 73 añosH/M: 25/19Duración: 2 mesesPacientes con EP con estadios de Hoehn and Yahr II al IV.

Tratamiento de TO enfocado a las limitaciones en AVD’S, movilidad funcional y seguridad en el hogar.

Tratamiento estándar del National Health Service.

Nottingham ExtendedActivity of Daily Living scale (NEADL).Rivermead Mobility Index.UPDRS.EuroQol-EQ-5DHospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Healtheconomics analysis.

Al inicio del tratamiento y a los 2 y 8 meses después de la aleatorización.

El tto de TO enfocado a las limitaciones en AVD’S, movilidad y seguridad en el hogar logra cambios poco relevantes pero beneficiosos en EP con estadios de Hoehn and Yahr II al IV.

Al ser un estudio piloto no se dispone de suficiente muestra como para obtener unos resultados concluyentes

Autor N Población Experimental Control Variables de intervención Seguimiento Conclusiones Notas

Ellis y cols (15), (2005)

68 Edad: 35-45 añosH/M: 51/17Duración: 6 meses.Pacientes con EP con estadios de Hoehn and Yahr II al III.

Tratamiento físico basado en calentamiento cardiovascular, estiramientos, fortalecimiento, ejercicios en un contexto funcional, entrenamiento funcional, entrenamiento de la marcha y equilibrio y juegos recreativos + tratamiento médico.

Tratamiento médico. SIP.UPDRS.Comfortable walking speed (CWS)

Valoración a las 6 semanas del tratamiento, a las 12 semanas y a los tres meses.

Los pacientes con EP en estadios de Hoehn and Yahr II y III a corto plazo se benefician de una mejora en la función en AVD’S y movilidad con el tto físico y medico. Existe mejora a largo plazo y varía entre grupos.

Fiorani y cols (16), (1997)

20 Edad: media 70,6 años.H/M: 13/7Duración: 1 mes.Pacientes con EP con estadios de Hoehn and Yahr II al IV.

Ejercicios físicos y de terapia ocupacional incluyendo manualidades, dibujo, cestería, canto, danza y juegos de pelota en sesiones grupales.

Sesiones individuales de fisioterapia.

Hoehn and Yahr.UPDRS.Walking velocity.Postural adjustment capacity.Brown ADL self-evaluation score.NEADL.Beck Depression Inventory.

Antes del tratamiento e inmediatamente después del tratamiento.

Se produce un efecto positivo de la TO en la EP, aunque la mejoría fue pequeña, y es dudoso si fue clínica o estadísticamente significativa.

Autor N Población Experimental Control Variables de intervención Seguimiento Conclusiones Notas

Gauthier y cols (17), (1987)

64 Edad: media 60.9 años.H/M: no consta.Duración: 5 semanas.Pacientes con EP con estadios de Hoehn and Yahr II al IV.

Actividades de movilidad y actividades funcionales en las AVD’S. Charlas educativas de TO, fisioterapeutas, logopedas, trabajadora social, dietista y enfermera. Socialización.

Ningún tratamiento descrito.

Indice de Barthel.Extrapyramidal symptoms rating scale - physical and motor signs.Purdue Pegboard Test. Bradburn Index of Psychological Well-Being.

Valoración antes del tratamiento e inmediatamente después del tratamiento, a los 6 meses y al año.

La TO es beneficiosa en los pacientes crónicos y no hospitalizados.El grupo experimental mostró mejoras en su bienestar psicológico, disminuyó el grado de severidad de la bradicinesia y obtuvo mejoras a nivel conductual .

Jain y cols (18), (2004)

17 Edad: 49 a 74 años.H/M: 11/6Duración: 8 semanas. Pacientes con diagnóstico de enfermedad neurodegenerativa (EN)

Sesiones de TO enfocadas al rendimiento en áreas de automantenimiento, productividad y ocio. Además de incluyó una intervención a nivel domiciliario.

No recibió ningún tratamiento de TO.

UPDRS.Parkinson’sDisease Quality of Life Scale (PDQ-39).HADS.

Antes de la aleatorización y 8 semanas después.

La intervención de TO en EN son viables. Se obtienen beneficios con el tto de TO y debe ser utilizado para discapacidad de leve a moderada

Al ser un estudio piloto no dispone de muestra adecuada para tener resultados concluyentes.

Autor N Población Experimental Control Variables de intervención Seguimiento Conclusiones Notas

Sturkenboom y cols (19), (2013)

43 Edad: media 67,6 años.H/M:29/11Duración: 10 semanas.Pacientes con EP

Tto de TO dirigido a mejorar la independencia con el entrenamiento en AVDS, creando estrategias cognitivas compensatorias para mejorar rendimiento en tarea y adaptaciones.

No tratamiento de TO.

Canadian Occupational Performance Measure. Assessment of Motor and Process Skills.

Valoración antes de la aleatorización y tres meses después.

Pacientes con EP y cuidadores determinan que la TO produce un beneficio positivo en la intervención en el hogar.

La eficacia no está demostrada todavía.

Wade y cols (20), (2003)

144 Edad: media 71 años.H/M: 30/23Duración: 6 meses.Pacientes con EP.

Tratamiento de un equipo multidisciplinar una vez a la semana durante todo el día. Dos horas de tratamiento individual en la mañana y tratamiento grupal por las tardes.

PD disability questionnaire SF-36Euroqol scale Stand-walk-sit Nine hole peg test seconds.UPRS.HAD.

Valoración al inicio y 6 y 12 meses después.

El régimen intensivo intermitente puede ser beneficioso para pacientes con un nivel funcional bajo.

Ensayo clínico aleatorio controlado cruzado.

Page 35: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

35

benefiCiO de la terapia OCupaCiOnal en el equipO multidisCiplinar para el tratamientO de la enfermedad de parkinsOn: reVisión sistemátiCa

Tabla IV: Características argumentativas de los artículos seleccionados

Autor N Población Experimental Control Variables de intervención Seguimiento Conclusiones Notas

Cedarbaum y cols (13), (1992) 45

Edad: 39-84 añosH/M: 23/22Duración: 13 a 76 días (según periodo de hospitalización).Pacientes con EP.

Tratamiento de fisioterapia, terapia ocupacional (TO) y logopedia.

Tratamiento farmacológico.

Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS)

Valoración durante las primeras 48 horas de tratamiento y cada dos semanas en la duración de éste.

La mejora en el estado del paciente se debe a la combinación del programa terapéutico y al ajuste de la medicación, y no sólo al tto farmacológico.

Clarke y cols (14), (2009)

39 Edad: media 73 añosH/M: 25/19Duración: 2 mesesPacientes con EP con estadios de Hoehn and Yahr II al IV.

Tratamiento de TO enfocado a las limitaciones en AVD’S, movilidad funcional y seguridad en el hogar.

Tratamiento estándar del National Health Service.

Nottingham ExtendedActivity of Daily Living scale (NEADL).Rivermead Mobility Index.UPDRS.EuroQol-EQ-5DHospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Healtheconomics analysis.

Al inicio del tratamiento y a los 2 y 8 meses después de la aleatorización.

El tto de TO enfocado a las limitaciones en AVD’S, movilidad y seguridad en el hogar logra cambios poco relevantes pero beneficiosos en EP con estadios de Hoehn and Yahr II al IV.

Al ser un estudio piloto no se dispone de suficiente muestra como para obtener unos resultados concluyentes

Autor N Población Experimental Control Variables de intervención Seguimiento Conclusiones Notas

Ellis y cols (15), (2005)

68 Edad: 35-45 añosH/M: 51/17Duración: 6 meses.Pacientes con EP con estadios de Hoehn and Yahr II al III.

Tratamiento físico basado en calentamiento cardiovascular, estiramientos, fortalecimiento, ejercicios en un contexto funcional, entrenamiento funcional, entrenamiento de la marcha y equilibrio y juegos recreativos + tratamiento médico.

Tratamiento médico. SIP.UPDRS.Comfortable walking speed (CWS)

Valoración a las 6 semanas del tratamiento, a las 12 semanas y a los tres meses.

Los pacientes con EP en estadios de Hoehn and Yahr II y III a corto plazo se benefician de una mejora en la función en AVD’S y movilidad con el tto físico y medico. Existe mejora a largo plazo y varía entre grupos.

Fiorani y cols (16), (1997)

20 Edad: media 70,6 años.H/M: 13/7Duración: 1 mes.Pacientes con EP con estadios de Hoehn and Yahr II al IV.

Ejercicios físicos y de terapia ocupacional incluyendo manualidades, dibujo, cestería, canto, danza y juegos de pelota en sesiones grupales.

Sesiones individuales de fisioterapia.

Hoehn and Yahr.UPDRS.Walking velocity.Postural adjustment capacity.Brown ADL self-evaluation score.NEADL.Beck Depression Inventory.

Antes del tratamiento e inmediatamente después del tratamiento.

Se produce un efecto positivo de la TO en la EP, aunque la mejoría fue pequeña, y es dudoso si fue clínica o estadísticamente significativa.

Autor N Población Experimental Control Variables de intervención Seguimiento Conclusiones Notas

Gauthier y cols (17), (1987)

64 Edad: media 60.9 años.H/M: no consta.Duración: 5 semanas.Pacientes con EP con estadios de Hoehn and Yahr II al IV.

Actividades de movilidad y actividades funcionales en las AVD’S. Charlas educativas de TO, fisioterapeutas, logopedas, trabajadora social, dietista y enfermera. Socialización.

Ningún tratamiento descrito.

Indice de Barthel.Extrapyramidal symptoms rating scale - physical and motor signs.Purdue Pegboard Test. Bradburn Index of Psychological Well-Being.

Valoración antes del tratamiento e inmediatamente después del tratamiento, a los 6 meses y al año.

La TO es beneficiosa en los pacientes crónicos y no hospitalizados.El grupo experimental mostró mejoras en su bienestar psicológico, disminuyó el grado de severidad de la bradicinesia y obtuvo mejoras a nivel conductual .

Jain y cols (18), (2004)

17 Edad: 49 a 74 años.H/M: 11/6Duración: 8 semanas. Pacientes con diagnóstico de enfermedad neurodegenerativa (EN)

Sesiones de TO enfocadas al rendimiento en áreas de automantenimiento, productividad y ocio. Además de incluyó una intervención a nivel domiciliario.

No recibió ningún tratamiento de TO.

UPDRS.Parkinson’sDisease Quality of Life Scale (PDQ-39).HADS.

Antes de la aleatorización y 8 semanas después.

La intervención de TO en EN son viables. Se obtienen beneficios con el tto de TO y debe ser utilizado para discapacidad de leve a moderada

Al ser un estudio piloto no dispone de muestra adecuada para tener resultados concluyentes.

Autor N Población Experimental Control Variables de intervención Seguimiento Conclusiones Notas

Sturkenboom y cols (19), (2013)

43 Edad: media 67,6 años.H/M:29/11Duración: 10 semanas.Pacientes con EP

Tto de TO dirigido a mejorar la independencia con el entrenamiento en AVDS, creando estrategias cognitivas compensatorias para mejorar rendimiento en tarea y adaptaciones.

No tratamiento de TO.

Canadian Occupational Performance Measure. Assessment of Motor and Process Skills.

Valoración antes de la aleatorización y tres meses después.

Pacientes con EP y cuidadores determinan que la TO produce un beneficio positivo en la intervención en el hogar.

La eficacia no está demostrada todavía.

Wade y cols (20), (2003)

144 Edad: media 71 años.H/M: 30/23Duración: 6 meses.Pacientes con EP.

Tratamiento de un equipo multidisciplinar una vez a la semana durante todo el día. Dos horas de tratamiento individual en la mañana y tratamiento grupal por las tardes.

PD disability questionnaire SF-36Euroqol scale Stand-walk-sit Nine hole peg test seconds.UPRS.HAD.

Valoración al inicio y 6 y 12 meses después.

El régimen intensivo intermitente puede ser beneficioso para pacientes con un nivel funcional bajo.

Ensayo clínico aleatorio controlado cruzado.

Page 36: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

36

benefiCiO de la terapia OCupaCiOnal en el equipO multidisCiplinar para el tratamientO de la enfermedad de parkinsOn: reVisión sistemátiCa

Los ensayos de Clarke y cols (14), (2009), Fiorani y cols (16), (1997), Gauthier y cols (17), (1987) y Wade y cols (20), (2003), no describieron el uso de tratamiento farmacológico durante el estudio, lo que complica la interpretación de datos y la comparación entre estudios.

Se observaron mejorías después de la te-rapia ocupacional. Las medidas de resultados variaron ampliamente entre los ensayos, és-tas deben ser lo más amplias posibles, como ocurre en: Clarke y cols (14), (2009), Gauthier y cols (17), (1987) y Wade y cols (20), (2003), ya que es importante que los investigadores de-terminen si la mejoría inicial del tratamiento persiste por un período de tiempo.

La diferencia de UPDRS (escala validada en la enfermedad de Parkinson) en el cambio medio entre los grupos fue de aproximadamente de 0,73 puntos, por lo que es poco probable que esta diferencia sea clínica o estadísticamente significativa.

Conclusión.

Los estudios aportan un resultado positivo de la TO, pero el reducido tamaño de la mues-tra y los problemas metodológicos presentes en los estudios nos impiden acuñar conclusio-nes firmes acerca del beneficio de la TO en la enfermedad de Parkinson.

Se necesitan ensayos controlados aleatorios de tamaño adecuado y realizados con un método riguroso de asignación aleatoria para demostrar el beneficio, eficacia y efectividad de la terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson. Es-ta revisión puede ayudar a los profesionales de la TO a encontrar una fuente de evidencia en el tratamiento de personas con enfermedad de Parkinson.

Conflicto de intereses

La firmante no mantiene ninguna relación de interés que pueda entrar en conflicto con las autorías y los contenidos de los artículos objeto de esta revisión.

BIBLIOGRAFÍA.

(1) Rajput AH, Rozdilsky B, Ang L. Occurrence of resting tremor in Parkinson’s disease. Neurology 1991;41:1298–1299.

(2) Deuschl G, Krack P, Lauk M, Timmer J. Clinical neurophysiology of tremor. J Clin Neurophysiol 1996;13:110–121.

(3) Pedrosa DJ, Timmermann L. Review: management of Parkinson’s disease. Neuropsychiatr Dis Treat. 2013; 9: 321–340.

(4) Clarke CE. Parkinson’s disease. BMJ. 2007 Sep 1;335(7617):441-5.

(5) Bergman H, Deuschl G. Pathophysiology of Parkinson’s disease: from clinical neurology to basic neuroscience and back. Mov Disord. 2002;17 Suppl 3:S28-40.

(6) Krack P, Benazzouz A, Pollak P, Limousin P, Piallat B, Hoffmann D, Xie J, Benabid AL. Treatment of tremor in Parkinson’s disease by subthalamic nucleus stimulation. Mov Disord 1998; 13:907–914.

(7) Van Den Eeden SK, Tanner CM, Bernstein AL, Fross RD, Leimpeter A, Bloch DA, Nelson LM. Incidence of Parkinson’s

disease: variation by age, gender and race/ethnicity. Am J Epidemiol. 2003 Jun 1; 157 (11): 1015-22

(8) Gage H, Storey L. Rehabilitation for Parkinson’s disease: a systematic review of available evidence. Clin Rehabil. 2004 Aug;18(5):463-82.

(9) Van der Marck MA, Kalf JG, Sturkenboom IH, Nijkrake MJ, Munneke M, Bloem BR. Multidisciplinary care for patients with Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat Disord. 2009 Dec;15 Suppl 3:S219-23.

(10) Yarrow S. Members1998 survey of the Parkinson’s Disease Society of the United Kingdom: In: Percival R, Hobson P, editor(s). Parkinson’s Disease: Studies in psychological and social care. Leicester: BPS Books, 1999: 79-92.

(11) Dixon L, Duncan D, Johnson P, Kirkby L, O’Connell H, Taylor H, KHO Deane. Terapia ocupacional para pacientes con enfermedad de Parkinson Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;(3): CD002813.

Page 37: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

37

benefiCiO de la terapia OCupaCiOnal en el equipO multidisCiplinar para el tratamientO de la enfermedad de parkinsOn: reVisión sistemátiCa

(12) Lieberman D, Scheer J. AOTA’s Evidence-Based Literature Review Project: an overview. Am J Occup Ther. 2002 May-Jun;56(3):344-9.

(13) Cedarbaum JM, Toy L, Silvestri M, Green-Parsons A, Harts A, McDowell FH. Rehabilitation Programs in the Management of Patients with Parkinson’s disease. Neurorehabil Neural Repair 1992 6: 7.

(14) Clarke CE, Furmston A, Morgan E, Patel S, Sackley C, Walker M, Bryan S, Wheatley K. Pilot randomised controlled trial of occupational therapy to optimise Independence in Parkinson’s desease: the PD OT trial. J. Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009 Sep; 80(9): 976-8

(15) Ellis T, de Goede CJ, Feldman RG, Wolters EC, Kwakkel G, Wagenaar RC. Efficacy of a physical therapy program in patients with Parkinson’s disease: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil. 2005 Apr;86(4):626-32.

(16) Fiorani C, Mari F, Bartolini M, Ceravolo M, Provinciali L. Occupational therapy increases ADL score and quality of life in Parkinson’s disease. Mov Disord. 1997;12(suppl 1):135.

(17) Gauthier L, Dalziel S, Gauthier S. The benefits of group occupational therapy for patients with Parkinson’s disease. Am J Occup Ther. 1987; 41:360 –365.

(18) Jain S, Dawson J, Quinn NP, Playford ED. Occupational therapy in multiple system atrophy: a pilot randomized controlled trial. Mov Disord. 2004 Nov; 19(11): 1360-4

(19) Sturkenboom IH, Graff MJ, Borm GF, Veenhuizen Y, Bloem BR, Munneke M, Nijhuis-van der Sanden MW. The impact of occupational therapy in Parkinson’s disease: a randomized controlled feasibility study. Clin Rehabil. 2013 Feb;27(2):99-112.

(20) Wade DT, Gage H, Owen C, Trend P, Grossmith C, Kaye J. Multidisciplinary rehabilitation for people with Parkinson’s disease: a randomised controlled study. J Neurol Neurosurg Psychiatr 2003; 74: 158–162.

(21) Trend P, Kaye J, Gage H, Owen C, Wade D. Short term effectiveness of intensive multidisciplinary rehabilitation for people with Parkinson’s disease and their carers. Clin Rehabil 2002; 16: 717-25

(22) Aviñó Farret C, Maneiro-Chouza MT, Clemente-Benaiges. Neurorrehabilitación en

la enfermedad de Parkinson. Neurol Supl 2007; 3(7): 22-29.

(23) Bronnick K, Ehrt U, Emre M, Deyn PP, Wesnes K, Tekin S, Aarsland D. Attentional deficits affect activities of daily living in dementia-associated with Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2006 Oct;77(10):1136-42

(24) Cano-De La cuerda R, Vela-Desojo L, Miangolarra-Page JC, Macías-Macías Y, Muñoz-Hellín E. Calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad de Parkinson. Medicina (b aires). 2010; 70: 503-507

(25) Fleischman DA, Wilson RS, Schneider JA, Bienias JL, Bennett DA. Parkinsonian signs and functional disability in old age. Exp Aging Res. 2007 Jan-Mar;33 (1):59-76.

(26) Gaudet P. Measuring the impact of Parkinson’s disease: An occupational therapy perspective. Can J Occup Ther. 2002 Apr; 69(2): 104

(27) Gibberd FB, Page NGR, Spencer KM, Kinnear EML, Hawksworth JB. Controlled trial of physiotherapy and occupational therapy for Parkinson’s disease. Clin Res 1981; 282: 1196.

(28) King LA, Horak FB. Delaying mobility disability in people with Parkinson disease using a sensorimotor agility exercise program. Phys Ther. 2009; 89: 384-393.

(29) Maitra KK, Dasgupta AK. Incoordination of a sequential motor task in Parkinson’s disease. Occup Ther Int. 2005;12(4):218-33.

(30) Meek C, Morgan E, Walker MF, Furmston A, Aragon A, Birleson A, Kelly V, Clarke CE, Sackley CM. Occupational therapy to optimise independence in Parkinson’s disease: the designing and recording of a randomised controlled trial intervention. Br J Occup Ther. 2010; 73(4): 178-185.

(31) Rao AK. Enabling functional independence in Parkinson’s disease: update on occupational therapy intervention. Mov Disord. 2010; 25 Suppl 1:S146-151.

(32) Keus SH, Bloem BR, Hendriks EJ, Bredero-Cohen AB, Munneke M; Practice Recommendations Development Group. Evidence-based analysis of physical therapy in Parkinson’s disease with recommendations for practice and research. Mov Disord. 2007 Mar 15;22(4):451-60.

Page 38: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

38

Gemma González Jiménez.Therapist Occupational

Master NeuroControl Motor

-Summary.

We conducted a systematic review of the litera-ture on occupational therapy treatment of patients with Parkinson’s. The aim was to assess the be-nefit involved occupational therapy as treatment approach for patients with Parkinson’s disease. A systematic search was conducted in February of 2013 in the following databases: Medline, CO-CHRANE and CINAHL. They have been included all studies that allude to the effectiveness, efficiency, benefit or influence of occupational therapy and treatments related in the maintenance of function in Parkinson’s disease. 8 items were obtained valid according to the inclusion criteria for the review.

We find evidence to suggest that intervention to occupational therapy provides improvements in the engine area and the independence of the indi-vidual during treatment, but there are no studies with sample size and low bias, so it is difficult to demonstrate competently the Occupational thera-py treatment in Parkinson’s disease.

-Introduction.

Parkinson’s Disease (PD) is a disease characte-rized by the degeneration of dopaminergic cells in the substantia nigra (1,2). The clinical diagno-sis of PD presents with motor symptoms such as akinesia, rigidity and heat Temb (3). In other stages more advanced to disease occurs postural instability, march to propulsive, falls, orthostatic hypotension and dementia (4).

The most specific sign of PD is tremor at rest. Patients with dominant Temb value have better prognosis than patients with variant ri-

gid-acinet (5). There are two forms of tremor, parkinsonian tremor and Holmes’ tremor or months ncéfalo (6).

The incidence of PD stands at 13.4 per 100,000 people, this increases to 60 years old, with only 4% of cases being under 50 years. Respect to gen-der, the prevalence is 91%, more for men what for women, and high rate of prevalence is in the His-panic community (7).

While the cause of PD is still unclear, its treatment is (TTO) is based on drugs (8). Levodo-pa is the most effective drug in PD, but patients treated with this drug tend to develop motor com-plications after 4 years (3). Other disadvantages of drug therapy are non-response of non-motor symptoms and dopaminergic treatment or pro-longed us this is complicated by the development of dose-response fluctuations limiting (9).

Clinical experience suggests that optimal management of PD requires a multidisciplinary approach to health objectives as adapted to each patient’s needs. Rehabilitation equipment com-plements medical treatments, both to focus as objectives on the treatment and working me-chanisms.The multidisciplinary team consists of physical therapy, occupational therapy, speech therapy and treatment of dietitians, social wor-kers and psychologists work (9).

In the later stages of PD presents varying degrees of motor impairment, cognitive and communication that can severely limit the ability to continue their basic and instrumental activities of daily living (ADL’s). This limitation results in se-vere disability and a significant decrease in the quality of life (10,11). Occupational Therapy (OT) focuses on the effectiveness of providing quality services to its users and its main objective is to maintain, restore or create a beneficial balance between the individual abilities of the person, the demands of their occupations in the area of self-care, productivity and leisure, and environmental demands (12).

benefit Of OCCupatiOnal therapy in the multidisCiplinary team fOr the treatment

Of parkinsOn’s disease: systematiC reView

Page 39: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

39

benefit Of OCCupatiOnal therapy in the multidisCiplinary team fOr the treatment Of parkinsOn’s disease: systematiC reView

*Objectives of work:

The aim of this systematic review is to as-sess the benefit that representing occupational therapy as approach treatment for patients with Parkinson’s disease.

A review of the berth structure to determine:

*whether there is scientific evidence that the cupacional therapy improves the functional inde-pendence in patients with the Parkinson’s disease.

*whether there is scientific evidence of treatment benefit, based on the quality of life and the maintenance of daily activities in Parkinson’s disease.

-Material and methods.

A systematic search was conducted in February of 2013 in the following data bases: Medline, Co-chrane and CINAHL. We included all studies that allude to the effectiveness, efficiency, benefit or influence of occupational therapy and related treatments in maintaining function in PD.

Time controlled trials have been included I trials (RCTs), evidence from randomized contro-lled trials of OT in: rehabilitation and adaptation of AVD’S, training on function and role within the rehabilitation team.

The articles had to meet certain requirements such as intervening TO in tto multidisciplinary or ability in daily living activities.

Relevant trials were identified by electronic searches of Medline, Cochrane and CINAHL for the period 1981 - 2013 with the combination of t he search terms “Parkinson’s disease”, “parkinson disease / rehabilitation”, “occupational therapy”, “activity of daily living. “

We evaluated randomized clinical trials JADAD scale to describe the degree of methodological quality. This scale consists of five questions that can be performed through an assessment of the validity of a clinical trial.

There were no restrictions on the degree of se-verity of the disease, the age of the participants or in the pharmacological treatment received.

Table I - Articles that meet inclusion criteria

Study Population Intervention

Cedarbaum y cols (13), (1992)

N = 45 patients with Parkinson’s disease (PD).

four hours of therapy five days a week in the period of hospitalization., OT and speech therapy.

Clarke y cols (14), (2009) N = 39 patients with PD with an average of 73 years.

6 sessions home of OT for two months focused on functional independence and functional mobility.

Ellis y cols (15), (2005) N = 68 patients with PD of 35-75 years.Group A: N = 35Group B: N = 33

12 sessions of one hour each 2 times per week for 6 weeks.Group A: tto physical  + tto physician.Group B: tto doctor.

Fiorani y cols (16), (1997) N = 20 patients with PD with a mean age of 71 years.Experimental group: N = 10Control group: N = 10

12 hours a week for a month.Experimental group: TO and physiotherapy.Control group: tto individual physiotherapy. Tto therapy pharmacological

Gauthier y cols (17), (1987) N = 64 patients with PD. 10 group sessions of TO 2 times a week for five weeks. The intervention focused on the mobility general skill and AVD’S.

Jain y cols (18), (2004) N = 17 Patients with Crohn’s Disease. Neurodegenerative (EN).Experimental group: N = 8Control group: N = 9

8 sessions of TO,on 8 weeks of 40 min.Includes visit home. Intervention focused on producctivity self-maintenance and leisure

Sturkenboom y cols (19), (2013)

N = 43Patients with PD and difficulties in ADL’s.

10 weeks of intervention of TO home from based on Dutch treatment guidelines of OT in PD.

Wade y cols (20), (2003) N = 144 patients with PD. 1 session l week for 6 weeks.Multidisciplinary rehabilitation, individual and group.

Page 40: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

40

benefit Of OCCupatiOnal therapy in the multidisCiplinary team fOr the treatment Of parkinsOn’s disease: systematiC reView

-Results.

*Search strategy:

The search of articles in the data base PUB-MED , COCHRANE and CINAHL resulted in thirty-four potential articles. Were obtained

twenty articles in the data base PUBMED , se-ven in COCHRANE and seven in CINAHL. Thats thirty-four articles, nine removed reading the title, two were duplicates, and fifteen were ex-cluded for different reasons which are set out in Table II. Therefore eight articles were consi-dered solids under inclusion criteria.

 

Figure I:Diagram of the selection of articles

Article deleted by title:N=9

Duplicate Articles:N= 2

Excluded items:N= 15

Total articlesN=27

Potential ArticlesN= 34

Final articlesN= 8

Tabla II - Excluded items

Study Exclusion reason

Anffy y cols (21), (1995) Systematic review.

Aviñó (22), (2007) Review of literature.

Bronnick (23), (2006) No treatment is described.

Cano-de la cuerda (24), (2010) No treatment is described.

Dixon (11), (2007) Systematic review

Fleischaman y Wilson (25), (2007) It is not Parkinson’s disease as such, but parkinsonian signs.

Gaudet y cols (26), (2002) Review of literature.

Gibberd y cols (27), (1981) Not a randomized trial.

King y Horak y cols (28), (2009) Review of literature.

Maitra y cols (29), (2005) The control group consists of sample without pathology.

Meeks y cols (30), (2010) Results not described.

Rao y cols (31), (2010) Systematic review.

Samyra y cols (32), (2007) Review of literature.

Van-der Mark y cols (9), (2010) Review of literature.

Page 41: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

41

benefit Of OCCupatiOnal therapy in the multidisCiplinary team fOr the treatment Of parkinsOn’s disease: systematiC reView

*Description of studies:

The articles are from each of different group of authors. The main similarities of the study are in the age of the population, in the type of study and the control group treatment. The characteristics of each study are presented in Table IV.

*Population characteristics:

The study had a participation ranged bet-ween 17 and 144 people, with the total number of 440 patients. The age range of participants was between 35 and 84 years. The duration of cough was between 4 and 24 weeks. Methodo-logical quality was moderate to low, as shown in JADA D scale:

Tabla III - JADAD Scale results

Cedarbaum y cols (13),

(1992)

Clarke y cols (14),

(2009)

Ellis y cols (15),

(2005)

Fiorani y cols (16),

(1997)

Gauthier y cols(17),

(1987)

Jain y cols (18),

(2004)

Sturkenboom y cols (19),

(2013)

Wade y cols (20), (2003)

Item1 1 1 1 1 1 1 1 1

Ítem 2 0 1 0 1 0 1 1 1

Ítem 3 0 0 0 0 1 0 1 1

Ítem 4 0 0 0 0 0 0 0 0

Ítem 5 1 1 1 1 1 1 1 1

Total 2 3 2 3 3 3 4 4

*Main results:

We identified only eight studies that compa-ring occupational therapy with a control group ranging from conventional rehabilitation treatments, non-intervention of OT, indivi-dual sessions of physiotherapy, medical and pharmacological treatment. Studies vary significantly in their methodologies.We can observe treatments of experimental groups versus control groups in Table III.

-Discussion.

Trials reported a positive effect of the oc-cupational therapy in Parkinson's disease. Although the improvement was small, and it is doubtful if whether it was clinically or statistically gnificative , we must consider the situation of this intervention area ,as we found shortage of research evidence on the involvement of OT in PD related with other treatments, and for this reason we include in this analysis studies with validity problems or small sample size.

The methods of randomisation and alloca-tion concealment not stated in Cedarbaum y cols (13), (1992), Ellis y cols (15), (2005) and Gauthier y cols (17), (1987), and only obtained

in Clarke y cols (14), (2009), Fiorani y cols(16), (1997), Jain y cols(18), (2004), Sturkenboom y cols (19), (2013) and Wade y cols (20), (2003).

The TO and physiotherapy methodology used was not described in detail in: Cedar-baum y cols (13), (1992), Gauthier y cols (17), (1987) and Wade y cols (20), (2003), implying that it would be difficult to reproduce the stu-dy exactly. The study, Jain y cols (18), (2004) and Sturkenboom y cols (19), (2013) examined the impact of treatment on Habitual environ-ment, changing the environment and the importance of using products of support, are fundamental aspects of OT.

The psychological importance of a treatment group and / or individual sessions is large. In group benefit because patients are "equal", however, have less access individualized with the therapist, aspect to consider when evalua-ting the results.

Information of blinding of assessors was not reflected Cedarbaum y cols in (13), (1992), Clarke y cols(14), (2009), Ellis y cols (15), (2005), Fiorani y cols (16), (1997), and Jain y cols (18), ( 2004) which could lead to detection bias.

Page 42: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

42

benefit Of OCCupatiOnal therapy in the multidisCiplinary team fOr the treatment Of parkinsOn’s disease: systematiC reView

Table IV: Argumentatives Characteristics of selected articles

Author N Population Experimental Control Intervention variables Tracing Conclusions Notes

Cedarbaum y cols (13), (1992) 45

Age: 39-84 yearsH / M: 23/22Duration: 13-76 days (according to the period of hospitalization).Patients with PD.

Physiotherapy Treatment, THERAPY occupational (OT) and speech therapy.

PharmacotherapyUnified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS)

Assessment within 48 hours of treatment and every two weeks in duration.

The improvement in the patient’s condition is due to the combination of the therapeutic program and the adjustment of medication, and not only the pharmacological tto.

Clarke y cols (14), (2009)

39 Age :mean 73 yearsH / M: 25/19Duration: 2 monthsPD patients with Hoehn and Yahr II to IV stages.

Treatment of OT in focado to limitations in ADL’S, functional mobility and home security.

Standard treatment from the National Health Service.

Nottingham ExtendedActivity of Daily Living scale (NEADL).Rivermead Mobility Index.UPDRS.EuroQol-EQ-5DHospit to Anxiety and Depression Scale (HADS). Healtheconomics analysis.

At base line at 2 and 8 months after the aleator ization.

The OT focused tto limitations in ADL’S, mobility and security at home achieves irrelevant but beneficial changes in EP and stadios Hoehn and Yahr stage II to IV.

Author N Population Experimental Control Intervention variables Tracing Conclusions Notes

Ellis y cols (15), (2005)

68 Age: 35-45 yearsH / M: 51/17Duration: 6 months.And PD patients with Hoehn and Yahr II to III stadios

Physical treatment based on cardiovascular warm, stretching, strengthening exercises for functional context, functional training, gait training and balance and games + treatment.

Medical treatment. SIP.UPDRS.Comfortable walking speed (CWS)

Rating after 6 weeks of treatment, at 12 weeks and three months.

Patients with PD in Hoehn and Yahr stages II and III in the short term benefit from an improvement in ADLs function and mobility witht to fhysical and physician tto. There is better to go long term and it varies with between groups.

Fiorani y cols (16), (1997)

20 Age: mean 70.6 years.H / M: 13/7Duration: 1 months.PD patients with Hoehn and Yahr stages II to IV.

Physical exercises and occupational therapy including crafts, drawing, basketry, singing, dancing and ball games in group sessions.

Single iduales physiotherapy sessions.

Hoehn and Yahr.UPDRS.Walking velocity.Postural adjustment capacity.Brown ADL self-evaluation score.NEADL.Beck Depression Inventory.

Prior to treatment and immediately following treatment.

There is a positive effect of OT in PD, although the improvement was small, and it is doubtful whether it was clinically or statistically significant.

Author N Population Experimental Control Intervention variables Tracing Conclusions Notes

Gauthier y cols (17), (1987)

64 Age: mean 60.9 years.H / M: not stated.Duration: 5 weeks.PD patients with Hoehn and Yahr stages II to IV.

Activities Mobility ,activities functional in ADL’s.Educational talks OT, physiotherapists, speech therapists, social worker, dietitian and nurse.Socialization.

No treatment described.

I Barthel Index.Extrapyramidal symptoms rating scale - physical and motor signs.Purdue Pegboard Test.Bradburn Index of Psychological Well-Being.

Valoración antes del tratamiento e inmediatamente después del tratamiento, a los 6 meses y al año.

La TO es beneficiosa en los pacientes crónicos y no hospitalizados.El grupo experimental mostró mejoras en su bienestar psicológico, disminuyó el grado de severidad de la bradicinesia y obtuvo mejoras a nivel conductual .

Jain y cols (18), (2004)

17 Age: 49-74 years.H / M: 11/6Duration: 8 weeks. Patients diagnosed with neurodegenerative disease (IN)

TO sessions focused on performance automanteni treatment areas, productivity and leisure. Besides included an intervention at the household level.

He received no OT treatment.

UPDRS.Parkinson’sDisease Quality of Life Scale (PDQ-39).HADS.

Before randomization and 8 weeks later.

The OT intervention in are viable. obtain excell It tto benefits with TO and should be used for mild to moderate disabilities

Author N Population Experimental Control Intervention variables Tracing Conclusions Notes

Sturkenboom y cols (19), (2013)

43 Age: mean 67.6 years.H / M: 29/11Duration: 10 weeks.Patients with PD

OT to independence aimed at improving the training AVDS creating compensatory cognitive strategies to improve task performance and adaptations.

No OT treatment. Canadian Occupational Performance Measure. Assessment of Motor and Process Skills.

Assessment before and three months after randomization.

PD patients and caregivers determine that produces a benefit TO positiv or intervention at home.

Wade y cols (20), (2003)

144 Age: mean 71 years.H / M: 30/23Duration: 6 months.Patients with PD.

Treatment of a multidisciplinary team once a week throughout the day. Two hours of individual treatment in the morning and the afternoon group treatment.

PD disability questionnaireSF-36EuroQol scaleStand-walk-sit test Nine hole peg seconds.UPRS.HAD.

Rating at baseline and 6 and 12 months later.

The intermittent intensive regimen may be beneficial for patients with a low functional level.

Page 43: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

43

benefit Of OCCupatiOnal therapy in the multidisCiplinary team fOr the treatment Of parkinsOn’s disease: systematiC reView

Table IV: Argumentatives Characteristics of selected articles

Author N Population Experimental Control Intervention variables Tracing Conclusions Notes

Cedarbaum y cols (13), (1992) 45

Age: 39-84 yearsH / M: 23/22Duration: 13-76 days (according to the period of hospitalization).Patients with PD.

Physiotherapy Treatment, THERAPY occupational (OT) and speech therapy.

PharmacotherapyUnified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS)

Assessment within 48 hours of treatment and every two weeks in duration.

The improvement in the patient’s condition is due to the combination of the therapeutic program and the adjustment of medication, and not only the pharmacological tto.

Clarke y cols (14), (2009)

39 Age :mean 73 yearsH / M: 25/19Duration: 2 monthsPD patients with Hoehn and Yahr II to IV stages.

Treatment of OT in focado to limitations in ADL’S, functional mobility and home security.

Standard treatment from the National Health Service.

Nottingham ExtendedActivity of Daily Living scale (NEADL).Rivermead Mobility Index.UPDRS.EuroQol-EQ-5DHospit to Anxiety and Depression Scale (HADS). Healtheconomics analysis.

At base line at 2 and 8 months after the aleator ization.

The OT focused tto limitations in ADL’S, mobility and security at home achieves irrelevant but beneficial changes in EP and stadios Hoehn and Yahr stage II to IV.

Author N Population Experimental Control Intervention variables Tracing Conclusions Notes

Ellis y cols (15), (2005)

68 Age: 35-45 yearsH / M: 51/17Duration: 6 months.And PD patients with Hoehn and Yahr II to III stadios

Physical treatment based on cardiovascular warm, stretching, strengthening exercises for functional context, functional training, gait training and balance and games + treatment.

Medical treatment. SIP.UPDRS.Comfortable walking speed (CWS)

Rating after 6 weeks of treatment, at 12 weeks and three months.

Patients with PD in Hoehn and Yahr stages II and III in the short term benefit from an improvement in ADLs function and mobility witht to fhysical and physician tto. There is better to go long term and it varies with between groups.

Fiorani y cols (16), (1997)

20 Age: mean 70.6 years.H / M: 13/7Duration: 1 months.PD patients with Hoehn and Yahr stages II to IV.

Physical exercises and occupational therapy including crafts, drawing, basketry, singing, dancing and ball games in group sessions.

Single iduales physiotherapy sessions.

Hoehn and Yahr.UPDRS.Walking velocity.Postural adjustment capacity.Brown ADL self-evaluation score.NEADL.Beck Depression Inventory.

Prior to treatment and immediately following treatment.

There is a positive effect of OT in PD, although the improvement was small, and it is doubtful whether it was clinically or statistically significant.

Author N Population Experimental Control Intervention variables Tracing Conclusions Notes

Gauthier y cols (17), (1987)

64 Age: mean 60.9 years.H / M: not stated.Duration: 5 weeks.PD patients with Hoehn and Yahr stages II to IV.

Activities Mobility ,activities functional in ADL’s.Educational talks OT, physiotherapists, speech therapists, social worker, dietitian and nurse.Socialization.

No treatment described.

I Barthel Index.Extrapyramidal symptoms rating scale - physical and motor signs.Purdue Pegboard Test.Bradburn Index of Psychological Well-Being.

Valoración antes del tratamiento e inmediatamente después del tratamiento, a los 6 meses y al año.

La TO es beneficiosa en los pacientes crónicos y no hospitalizados.El grupo experimental mostró mejoras en su bienestar psicológico, disminuyó el grado de severidad de la bradicinesia y obtuvo mejoras a nivel conductual .

Jain y cols (18), (2004)

17 Age: 49-74 years.H / M: 11/6Duration: 8 weeks. Patients diagnosed with neurodegenerative disease (IN)

TO sessions focused on performance automanteni treatment areas, productivity and leisure. Besides included an intervention at the household level.

He received no OT treatment.

UPDRS.Parkinson’sDisease Quality of Life Scale (PDQ-39).HADS.

Before randomization and 8 weeks later.

The OT intervention in are viable. obtain excell It tto benefits with TO and should be used for mild to moderate disabilities

Author N Population Experimental Control Intervention variables Tracing Conclusions Notes

Sturkenboom y cols (19), (2013)

43 Age: mean 67.6 years.H / M: 29/11Duration: 10 weeks.Patients with PD

OT to independence aimed at improving the training AVDS creating compensatory cognitive strategies to improve task performance and adaptations.

No OT treatment. Canadian Occupational Performance Measure. Assessment of Motor and Process Skills.

Assessment before and three months after randomization.

PD patients and caregivers determine that produces a benefit TO positiv or intervention at home.

Wade y cols (20), (2003)

144 Age: mean 71 years.H / M: 30/23Duration: 6 months.Patients with PD.

Treatment of a multidisciplinary team once a week throughout the day. Two hours of individual treatment in the morning and the afternoon group treatment.

PD disability questionnaireSF-36EuroQol scaleStand-walk-sit test Nine hole peg seconds.UPRS.HAD.

Rating at baseline and 6 and 12 months later.

The intermittent intensive regimen may be beneficial for patients with a low functional level.

Page 44: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

44

benefit Of OCCupatiOnal therapy in the multidisCiplinary team fOr the treatment Of parkinsOn’s disease: systematiC reView

Assays Clarke y cols (14), (2009), Fiorani y cols(16), (1997), Gauthier y cols (17), (1987) and Wade y cols (20), (2003), no described the use of treatment drug during the study, which complicates data interpretation and compari-son between studies.

Improvements were observed after occu-pational therapy. outcome measures varied widely between trials, they should be as broad as possible, as in: Clarke y cols (14), (2009), Gauthier y cols (17), (1987) and Wade y cols (20), (2003), because it is important for researchers to determine whether theimprovement initial of treatment persists for a period of time.

The difference in UPDRS (validated scale in Parkinson's diseases ) in mean change between groups was about 0.73 points, so it is unlikely that this difference is clinically or statistically significant.

-Conclusion.

The studies provide a positive outcome of OT, but the small size and the methodological problems sample present in studies prevent us coin firm conclusions about the benefit of OT in Parkinson's disease.

Randomized controlled trials are needed in adequate size and made with a rigorous method of assigning randomnation to show a benefit, efficiency and effectiveness of occu-pational therapy in Parkinson's disease. This review can help to practitioners of OT to fin-ding a source of evidence in the treatment of people with Parkinson's disease.

-Conflict of Interest.

The undersigned is not affiliated of interest may conflict with the authorship and content of the articles under review.

- Bibliography.

(1) Rajput AH, Rozdilsky B, Ang L. Occurrence of resting tremor in Parkinson’s disease. Neurology 1991;41:1298–1299.

(2) Deuschl G, Krack P, Lauk M, Timmer J. Clinical neurophysiology of tremor. J Clin Neurophysiol 1996;13:110–121.

(3) Pedrosa DJ, Timmermann L. Review: management of Parkinson’s disease. Neuropsychiatr Dis Treat. 2013; 9: 321–340.

(4) Clarke CE. Parkinson’s disease. BMJ. 2007 Sep 1;335(7617):441-5.

(5) Bergman H, Deuschl G. Pathophysiology of Parkinson’s disease: from clinical neurology to basic neuroscience and back. Mov Disord. 2002;17 Suppl 3:S28-40.

(6) Krack P, Benazzouz A, Pollak P, Limousin P, Piallat B, Hoffmann D, Xie J, Benabid AL. Treatment of tremor in Parkinson’s disease by subthalamic nucleus stimulation. Mov Disord 1998; 13:907–914.

(7) Van Den Eeden SK, Tanner CM, Bernstein AL, Fross RD, Leimpeter A, Bloch DA, Nelson LM. Incidence of Parkinson’s disease: variation by age, gender and race/ethnicity. Am J Epidemiol. 2003 Jun 1; 157 (11): 1015-22

(8) Gage H, Storey L. Rehabilitation for Parkinson’s disease: a systematic review of available evidence. Clin Rehabil. 2004 Aug;18(5):463-82.

(9) Van der Marck MA, Kalf JG, Sturkenboom IH, Nijkrake MJ, Munneke M, Bloem BR. Multidisciplinary care for patients with Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat Disord. 2009 Dec;15 Suppl 3:S219-23.

(10) Yarrow S. Members1998 survey of the Parkinson’s Disease Society of the United Kingdom: In: Percival R, Hobson P, editor(s). Parkinson’s Disease: Studies in psychological and social care. Leicester: BPS Books, 1999: 79-92.

(11) Dixon L, Duncan D, Johnson P, Kirkby L, O’Connell H, Taylor H, KHO Deane. Terapia ocupacional para pacientes con enfermedad de Parkinson Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;(3): CD002813.

(12) Lieberman D, Scheer J. AOTA’s Evidence-Based Literature Review Project: an overview. Am J Occup Ther. 2002 May-Jun;56(3):344-9.

Page 45: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

45

benefit Of OCCupatiOnal therapy in the multidisCiplinary team fOr the treatment Of parkinsOn’s disease: systematiC reView

(13) Cedarbaum JM, Toy L, Silvestri M, Green-Parsons A, Harts A, McDowell FH. Rehabilitation Programs in the Management of Patients with Parkinson’s disease. Neurorehabil Neural Repair 1992 6: 7.

(14) Clarke CE, Furmston A, Morgan E, Patel S, Sackley C, Walker M, Bryan S, Wheatley K. Pilot randomised controlled trial of occupational therapy to optimise Independence in Parkinson’s desease: the PD OT trial. J. Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009 Sep; 80(9): 976-8

(15) Ellis T, de Goede CJ, Feldman RG, Wolters EC, Kwakkel G, Wagenaar RC. Efficacy of a physical therapy program in patients with Parkinson’s disease: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil. 2005 Apr;86(4):626-32.

(16) Fiorani C, Mari F, Bartolini M, Ceravolo M, Provinciali L. Occupational therapy increases ADL score and quality of life in Parkinson’s disease. Mov Disord. 1997;12(suppl 1):135.

(17) Gauthier L, Dalziel S, Gauthier S. The benefits of group occupational therapy for patients with Parkinson’s disease. Am J Occup Ther. 1987; 41:360 –365.

(18) Jain S, Dawson J, Quinn NP, Playford ED. Occupational therapy in multiple system atrophy: a pilot randomized controlled trial. Mov Disord. 2004 Nov; 19(11): 1360-4

(19) Sturkenboom IH, Graff MJ, Borm GF, Veenhuizen Y, Bloem BR, Munneke M, Nijhuis-van der Sanden MW. The impact of occupational therapy in Parkinson’s disease: a randomized controlled feasibility study. Clin Rehabil. 2013 Feb;27(2):99-112.

(20) Wade DT, Gage H, Owen C, Trend P, Grossmith C, Kaye J. Multidisciplinary rehabilitation for people with Parkinson’s disease: a randomised controlled study. J Neurol Neurosurg Psychiatr 2003; 74: 158–162.

(21) Trend P, Kaye J, Gage H, Owen C, Wade D. Short term effectiveness of intensive multidisciplinary rehabilitation for people with Parkinson’s disease and their carers. Clin Rehabil 2002; 16: 717-25

(22) Aviñó Farret C, Maneiro-Chouza MT, Clemente-Benaiges. Neurorrehabilitación en la enfermedad de Parkinson. Neurol Supl 2007; 3(7): 22-29.

(23) Bronnick K, Ehrt U, Emre M, Deyn PP, Wesnes K, Tekin S, Aarsland D.

Attentional deficits affect activities of daily living in dementia-associated with Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2006 Oct;77(10):1136-42

(24) Cano-De La cuerda R, Vela-Desojo L, Miangolarra-Page JC, Macías-Macías Y, Muñoz-Hellín E. Calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad de Parkinson. Medicina (b aires). 2010; 70: 503-507

(25) Fleischman DA, Wilson RS, Schneider JA, Bienias JL, Bennett DA. Parkinsonian signs and functional disability in old age. Exp Aging Res. 2007 Jan-Mar;33 (1):59-76.

(26) Gaudet P. Measuring the impact of Parkinson’s disease: An occupational therapy perspective. Can J Occup Ther. 2002 Apr; 69(2): 104

(27) Gibberd FB, Page NGR, Spencer KM, Kinnear EML, Hawksworth JB. Controlled trial of physiotherapy and occupational therapy for Parkinson’s disease. Clin Res 1981; 282: 1196.

(28) King LA, Horak FB. Delaying mobility disability in people with Parkinson disease using a sensorimotor agility exercise program. Phys Ther. 2009; 89: 384-393.

(29) Maitra KK, Dasgupta AK. Incoordination of a sequential motor task in Parkinson’s disease. Occup Ther Int. 2005;12(4):218-33.

(30) Meek C, Morgan E, Walker MF, Furmston A, Aragon A, Birleson A, Kelly V, Clarke CE, Sackley CM. Occupational therapy to optimise independence in Parkinson’s disease: the designing and recording of a randomised controlled trial intervention. Br J Occup Ther. 2010; 73(4): 178-185.

(31) Rao AK. Enabling functional independence in Parkinson’s disease: update on occupational therapy intervention. Mov Disord. 2010; 25 Suppl 1:S146-151.

(32) Keus SH, Bloem BR, Hendriks EJ, Bredero-Cohen AB, Munneke M; Practice Recommendations Development Group. Evidence-based analysis of physical therapy in Parkinson’s disease with recommendations for practice and research. Mov Disord. 2007 Mar 15;22(4):451-60.

Page 46: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

46

neCrOlógiCa. ilmO. sr. d. JOsé luis ruíz sOlaguren

(1928-2013). CaballerO de yuste. José María Nin de Cardona.

De la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Ex-segundo Jefe de Recepción y Protocolo del

Instituto de Cultura Hispánica.Caballero de Yuste.

Nació en la bella villa de Amorebieta, la su-gestiva ciudad cantada por el maestro Jesús Guridi, en la inmortal partitura de la opereta vasca de “El Caserío”, en el mes de octubre de 1928, y se nos ha ido, en Madrid, en los primeros días de esta incierta primavera -la meteorología ha sido objeto de toda clase de desafíos (por las bajas temperaturas reinan-tes)- del año en curso (2013). Se nos ha llevado su eterna sonrisa, su elegancia y, especialmen-te, su esmerada educación. Ha dejado junto a cuantiosos ejemplos de humanidad, bondad y discreción -fue un magnífico hombre de mun-do-, el carisma de ser conocido, en España e Hispanoamérica, simplemente por la enuncia-ción de su nombre: “José Luis”. Lo mismo que “Don José” (Ortega y Gasset en la filosofía); lo mismo que “José Antonio” (Primo de Rivera en la política); lo mismo que “Manolete” (en la tauromaquia); o “Don Antonio” (Machado en la poesía). Esta gracia especial tan sólo la conce-de la Providencia a muy contados hombres.

Y don “José Luis” no fue un maestro de la filosofía, ni un político, ni un poeta, ni un dies-tro. Fue, simplemente, un hombre que, con profunda honestidad y laboriosidad -como a él mismo le gustaba reconocer-, supo ascender de mero “limpiabotas” a la más alta cumbre so-cial. “José Luis” era inmensamente popular en todas las escales sociales y un hombre dota-do de innegable clase: sabía estar, sabía callar y sabía hablar. Jamás atropelló barrera social

alguna; estaba maravillosamente dotado para ocupar el área que la vida nos otorga a cada uno: respetuoso con los respetuosos; elegan-te con los elegantes, sereno con los serenos y prudente con los imprudentes.

Tuvo la gracia de saber vender ventiladores a los esquimales y estufas en el desierto sin engañar absolutamente a nadie; con altísima ética, con ambición contenida y sabiendo que, en la vida para ganar, hay que saber perder si es preciso; fuera de envidias, de bajezas y malos pronunciamientos. Inventó varias cosas que conservan el matiz de lo sustancialmen-

Page 47: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

47

neCrOlógiCa. ilmO. sr. d. JOsé luis ruíz sOlaguren (1928-2013). CaballerO de yuste.

te anónimo. Por ejemplo, creó el españolísimo “pincho de tortilla”, el “pincho de morcilla”, el “pincho de tomate con anchoas” y, sobre todo, conjuntamente con otro maestro del arte de los “cocktail” -la referencia va dirigida al maes-tro Perico Chicote-, del “tinto de verano”. “José Luis” no empleó, en sus servicios gastronómi-cos, otra química que la sencillez; esta fue, al mismo tiempo, la cualidad más notoria de su persona. Creó el llamado “cocktail-party”, o, dicho en castellano, el “cepetín” social alrede-dor del cual como en el chotis de Agustín Lara (Madrid), se juntaba la crema de la intelectua-lidad. Jamás sintió envidia de su “compadre”: Chicote, Cándido o Lucio. “José Luis” aplicaba, en su catering la técnica aprendida de Gonzalo de Berceo, del Arcipreste de Hita o de Baltasar del Alcázar: el ofrecimiento al caminante del buen yantar, del buen pan y del mejor vino del lugar. Por eso era muy tenido en cuenta por los grandes señorones que querían que-dar bien ante sus amigos. Fue el “Restaurador” preferido por el Sr. Don Alfonso de Borbón, inolvidable Duque de Cádiz, y allí, en el Salón de Embajadores del Instituto de Cultura Hispá-nica (Ministerio de Asuntos Exteriores) nació, hace cuarenta años nuestra amistad. A la sa-zón, como Funcionario del Cuerpo Técnico del Estado, y desenvolviendo el quehacer de Segundo Jefe de Recepción y Protocolo, tuve la grata ocasión de conocerle: sólo la desapa-rición física de don José Luis ha quebrado los lazos de esa amistad.

Hay un faceta, lamentablemente, del ilustre “restaurador” desaparecido, que tan sólo co-nocemos unos pocos de sus amigos. Don José Luis era un auténtico humanista que sentía un especial cariño por los libros y por la pintura. En el complejo de las Bodegas de Antaño, en Rueda (Valladolid), tiene una monumental bi-blioteca y una pinacoteca que, en verdad, los aficionados a estas artes hemos contemplado con irreprimible emoción. Miles de libros y mi-les de cuadros, perfectamente ordenados, se acumulan conjuntamente, a escasos metros, con las vasijas que contienen los famosos cal-dos de Rueda. Allí he pasado uno de los días más felices de mi vida: sin saber ciertamente a que atender: a los libros o a las pinturas.

Y muchos más emocionante resulta el con-templar, el altar que tiene dedicado a la mítica figura del diestro “Manolete”, conjuntamente con la Bandera de España y la fotografía del

infortunado diestro: gloria de una España im-portante, grandiosa y unida. “José Luis” ha españoleado en España e Iberoamérica y lo ha hecho con la gracia y la sinceridad que el gran prosista Federico García Sanchiz daba a la ex-presión “España”.

Tuve la suerte de realizar con don “José Luis” y con los miembros de los Caballeros del Monasterio de Yuste, hace dos años, un viaje de quince días a Egipto. Allí, los compo-nentes de la excursión, experimentamos toda clase de emociones: comprobar la belleza de una civilización que sigue viva; desde El Cairo, a Alejandría y Assuan. Don José Luis me dio pruebas de una exquisita sensibilidad; bajo la sombra de la esfinge de Gizeh, contemplan-do el inmenso mar de la Presa de Assuan o deslizándonos por el Río Sagrado del Nilo; mi distinguido amigo, al fin hombre de negocios, me afirmaba profundamente emocionado: “¿Sería posible establecer un complejo hotele-ro cerca de las pirámides o cerca de las aguas azules del Nilo…?”. Al fin y al cabo, como es bien sabido, él creó complejos preciosos en México, Illescas y Madrid.

Impresionante fue, igualmente, advertir la inquietud que el pueblo egipcio tuvo por los muertos; los restos del más popular de los monarcas -Tutankamón- y, por supuesto, las lágrimas que afloraron a los ojos de don José Luis cuando; entre las peligrosas corrientes de las aguas del Nilo, venían a solicitar una limos-na unos veinte niños, de doce a quince años, abandonados a su suerte. Don José Luis pro-fundamente atormentado por el espectáculo, no dejó a ninguno sin unos euros correspon-dientes.

El amigo que ahora nos deja fue un genero-so protector de nuestra Real Asociación; cuidó muchísimo de sus amigos y, como ha hemos indicado, era un hombre que sabía estar como nos demostró en muchísimas ocasiones y es-pecialmente, en la presentación en el complejo de la sede de Investigaciones Científicas, el día que nuestro entrañable Presidente, Dr. Cle-mente Martín Muñoz, presentó su bello libro “El Hecho Religioso y la Ciencia en las Antiguas Culturas”.

Requien aeternan dona eis, Domine.

Page 48: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

48

Obituary. hOn. d. JOsé luis ruiz sOlaguren (1928-2013). CaballerO de yuste.

Obituary. hOn. d. JOsé luis ruiz sOlaguren (1928-2013). CaballerO de yuste.

José María Nin de Cardona.De la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Ex-segundo Jefe de Recepción y Protocolo del Instituto de Cultura Hispánica.

Caballero de Yuste.

Born in the beautiful town of Amorebieta, the charming city sung by the Master Jesus Guridi, in the immortal score Basque oper-etta “The Hamlet”, in October of 1928, and has left us, in Madrid the early days of this spring-weather uncertain has undergone all sorts of challenges (for the low temperatures prevailing) - current year (2013). He has led his eternal smile, elegance and especially his careful education. He left with substantial ex-amples of humanity, kindness and discretion, was a great man of the world, the charisma of being known in Spain and Latin America, just by the utterance of his name: “José Luis”. Same as “Don Jose” (Ortega y Gasset in philosophy), the same as “José Antonio” (Primo de Rivera in politics), the same as “Manolete” (in bullfight-ing), or “Don Antonio” ( Machado in poetry). This special grace only is granted for the Prov-idence to very few men.

And don “Jose Luis” was not a teacher of phi-losophy, not a politician or a poet or a righty. It was simply a man who, with deep honesty and hard work-as he himself liked recognize-he knew ascend from mere “Shine” to the high-est social summit. “Jose Luis” was immensely popular in all social escales and undeniably a man of class: be knew, knew and could speak and silence. Never hit any social barrier, was wonderfully equipped to occupy the area that gives us life each: respectful of friendly, stylish with elegant, serene with the serene and wise with the foolish.

He had the grace to sell fans to Eskimos and heaters in the desert without quite deceiving anyone, with high ethics, with ambition con-tained and knowing that, in life to win, you have to know how to lose if necessary, out of envy, of baseness and evil pronouncements. He invented several things that keep the hue of the anonymous substantially. For example, he created the Españolísimo “omelette skewer” the “sausage skewer” the “tomato skewer with anchovy” and, above all, together with another master of the art of the “cocktail”-the reference is directed to the teacher Whip-Perico, the “red summer”. “Jose Luis” not used in its food ser-vice, another chemical that simplicity, this was, at the same time, the most notable quality of person. He created the so-called “cocktail par-ty”, or, in Castilian, the “cepetín” social around which as schottische Agustin Lara (Madrid), got together the cream of the intelligentsia. Never felt envious of his “compadre” Chicote, Cán-dido o Lucio . “Jose Luis” applied, in catering the technique learned of Gonzalo de Berceo, Archpriest of Hita or Baltasar del Alcázar: Walk-er offering of good food, good bread and the best local wine. So it was very taken into ac-count by the big big shots who wanted to look good to his friends. It was the “Restorer” pre-ferred by Mr. Don Alfonso de Borbón, Duke of Cádiz unforgettable, and there, in the Hall of Ambassadors of the Institute of Hispanic Cul-ture (Ministry of Foreign Affairs) was born forty years ago our friendship. At that time, as the Technical Officer of the State, and unwrapping

Page 49: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

49

Obituary. hOn. d. JOsé luis ruiz sOlaguren (1928-2013). CaballerO de yuste.

the work of Deputy Chief of Reception and Pro-tocol, I had the pleasant opportunity to meet you: just the physical disappearance of Mr. Jose Luis has broken the bonds of their friendship.

There is a facet, unfortunately, the illustri-ous “restorer” disappeared, that only we know a few of his friends. Mr José Luis was a true humanist who felt a special affection for books and painting. In the complex of cellars past, Rueda (Valladolid), has a monumental library and an art gallery, in truth, these arts lovers have looked with irrepressible excitement. Thousands of books and thousands of pic-tures, perfectly ordered, build together, a few meters, with the vessels containing the famous wines of Rueda. There I spent one of the hap-piest days of my life :without knowing certainly to attend: the books or paintings.

And many more exciting it is to contemplate, the altar that is dedicated to the mythical fig-ure of the matador “Manolete”, together with the flag of Spain and skillful unfortunate pho-

tograph: glory an important Spain, great and united. “Jose Luis” has españoleado in Spain and Latin America and has done so with grace and sincerity that the great prose writer Federi-co García Sanchíz gave the term “Spain”.

I was fortunate to perform with Don “Jose Luis” and members of the Knights of the Mon-astery of Yuste, two years ago, a fifteen days Egypt. There, the components of the tour, we experience all sorts of emotions: see the beau-ty of a civilization which is living; from Cairo, Alexandria and Assuan. Don José Luis gave me an exquisite sensitivity tests; under the shadow of the Sphinx of Gizeh, contemplating the vast sea of the Assuan or sliding down the Sacred River Nile, my distinguished friend, business-man finally, I said deeply moved: “Would it be possible to establish a resort near the pyra-mids or near the blue waters of the Nile … ?”. At the end of the day, as is well known, he cre-ated beautiful complex in Mexico, Illescas and Madrid.

Impressive was, likewise, noted the concern that the Egyptian people had for the dead; the remains of the most popular monarchs - TutanKhamon- and, of course, the tears that surfaced in the eyes of Jose Luis when; among dangerous currents of the waters of the Nile, came to ask for a handout about twenty chil-dren, from twelve to fifteen years stranded. Don José Luis deeply troubled by the spectacle, left no one without a corresponding euros.

The friend who now leaves us was a gener-ous protector of our Royal Association; cared much for his friends and, as we have noted, was a man who knew how to be as we proved on many occasions and especially, in the presentation in the complex Research head-quarters, the day our beloved President, Dr. Clemente Martín Muñoz, presented his beau-tiful book “The Religious Fact and Science in Ancient Cultures”.

Requien aeternan dona eis, Domine.

Page 50: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

50

D. Jesús María Arsuaga Ferreras.

Catedrático Universidad Rey Juan Carlos

Muy notables hechos tuvieron lugar en la vi-da del emperador Carlos V durante el mes de junio. Así, por ejemplo, su elección como em-perador se llevó a cabo el 28 de junio de 1519. Igualmente, los sucesos principales de la cam-paña de Túnez, la acción militar más gloriosa en la que Carlos V participó personalmente, sucedieron en junio de 1535. Sin embargo, yo quiero destacar aquí unos acontecimientos de vital importancia para la historia de Espa-ña y del Mundo que inicialmente pasaron casi desapercibidos en la lejanísima corte del em-perador. Me refiero a la conquista de México. En efecto, tal día como hoy 1 de junio, pero de 1521, comenzó el asedio y ataque definitivo a la ciudad de México por parte del ejército que capitaneaba Hernán Cortés (Medellín, 1485; al-rededores de Sevilla, 1547). Ese ejército estaba formado por menos de mil españoles, casi to-dos castellanos, y muy superiores contingentes

de indígenas aliados, especialmente de la seño-ría de Tlaxcala.

Un año antes, en la lluviosa noche del 30 de junio de 1520, otro ejército al mando de Cor-tés aún más numeroso había tenido que huir de esa misma ciudad, enclavada en medio de una laguna, sufriendo en su caótica retirada la mayor catástrofe militar que los españoles tuvieron en América hasta las guerras de in-dependencia. Esa noche, casi mil españoles o murieron en la calzada que conducía a Tlaco-pan (ahora Tacuba, en tierra firme) o, mucho peor aún, tuvieron que retroceder al interior de la ciudad; allí quedaron bloqueados y fueron en los días y semanas posteriores apresados, sacrificados, devorados y disecados en honor del dios Huitzilopochtli. La matanza de los in-dios aliados de Cortés alcanzó proporciones colosales.

Sorteando mil peligros y de forma casi mila-grosa Cortés consiguió llevar los despojos de su ejército hasta Tlaxcala adonde llegó herido sin artillería ni pólvora y con solo unos pocos caballos. Pero los tlaxcaltecas se mantuvieron fieles a las alianzas y en poco tiempo, y con los refuerzos castellanos que gota a gota llegaban desde la costa, consiguió rehacerse. A ello con-tribuyó la inactividad militar de los mexicanos que fueron víctimas de la euforia momentánea de la victoria, de los esfuerzos para reducir a los sitiados dentro de la ciudad y de las nuevas enfermedades que habían venido de Europa, especialmente la viruela.

Cuando Cortés se sintió lo suficientemen-te fuerte como para salir de Tlaxcala a campo abierto hizo saber rotundamente a sus sol-dados que él y sus capitanes (Alvarado, Olid, Sandoval, Tapia) no pensaban volver a Veracruz y reembarcarse para Cuba, sino que se dirigían de nuevo a la ciudad de México para vencer o morir. Y esta vez no habría ventajas, pues sus fieros enemigos, que ya sabían que no eran dioses, habían aprendido como defenderse

COrtés en méXiCO: el reenCuentrO de hOmO sapiens

Charla impartida el 1 de junio de 2012 en la Sede de “Los Caballeros de Yuste”

el lago de texcoco alrededor del cual se desarrolló el imperio de la triple alianza: méxico-texcoco-tlacopan.

Page 51: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

51

COrtés en méXiCO: el reenCuentrO de hOmO sapiens

de los caballos y de los disparos de ballestas y arcabuces. Además, el nuevo emperador de la triple alianza mexica, el joven y animoso Cuauhtémoc, sobrino del difunto Moctezuma, estaba dispuesto a luchar hasta el fin con tal de exterminar a los extranjeros.

En los meses siguientes, Cortés trasladó su cuartel general a Texcoco, al borde de la lagu-na, y mientras hacía construir trece bergantines fue paso a paso aislando a los mexicanos de sus aliados combinando amenazas y promesas, castigos y sobornos. Cuando los bergantines estuvieron preparados y se garantizó un domi-nio suficiente de la laguna frente a los millares de canoas mexicanas salió de Texcoco por tie-rra y agua, dividió su ejército y lo asentó a la entrada de las principales calzadas que condu-cían a la ciudad de México. Iba a comenzar el ataque en toda regla. Era el día primero de junio de 1521. Pero, ¿qué hacían los españoles allí? ¿cómo y cuándo habían llegado? Y sus adversa-rios mexicanos, ¿desde cuándo controlaban la región? Más aún, sabemos que Europa tiene hu-manos desde hace más de un millón de años, pero ¿cuándo se pobló América, y qué especie lo hizo? ¿Pertenecían Españoles y mexicanos a la misma especie, eran solo dos razas dife-rentes, tenían antepasados comunes cercanos? Esta es la cuestión central de nuestra charla.

Castilla en el Atlántico.

El 16 de julio de 1212, ahora se van a cumplir 800 años, se disputó “la batalla”. No hacen falta más apelativos. Tanto en las crónicas cristianas como musulmanas lo que ahora llamamos “Ba-talla de las Navas de Tolosa” fue simplemente eso, la batalla. Ese día, la alianza cristiana que encabezaba el rey de Castilla Alfonso VIII derro-tó decisivamente al ejército almohade. El califa Muhammad an-Násir, que lo conducía personal-mente desde África, escapó con gran dificultad, huyó a Marruecos y allí murió poco después. El destino de al-Ándalus quedó sellado y en los siguientes cincuenta años el empuje de los rei-nos de Portugal, Castilla, León y Aragón redujo la dominación musulmana en Hispania al resi-dual reino de Granada.

Sin embargo, faltaba un paso decisivo para la aventura atlántica de Castilla, ya definitiva-mente unida a León: el dominio del estrecho de Gibraltar. El hito decisivo corresponde a otra batalla, posiblemente la que contó con más

numerosos efectivos de toda la edad media en Europa: la batalla del río Salado, en las afueras de Tarifa, que se libró el 30 de octubre de 1340. En un último esfuerzo militar, un gran ejército africano cruzó el estrecho y unió sus fuerzas a las del reino de Granada. Lo mandaba Abul-Ha-sán, sultán del imperio Benimerín que durante doscientos años controló el Magreb.

Pero la alianza de Castilla (Alfonso XI) y Portugal (Alfonso IV) obtuvo una victoria aplastante y Abul-Hasán, que escapó por po-co, nunca más volvió a cruzar el estrecho. Del cuantioso botín que correspondió a los caste-llanos, una parte se envió al Papa, entonces en Aviñón, y otra se depositó en el Monasterio de Guadalupe, que tan hondamente se relaciona-ría después con América. Tras los fracasos de las últimas cruzadas, el éxito en el río Salado fue motivo de gran alegría en todo el Occidente cristiano.

Como consecuencias indirectas de la bata-lla hay que citar dos. Por una parte, Portugal viendo concluida definitivamente su participa-ción en la reconquista peninsular se lanzó al descubrimiento de los secretos del océano y de las costas de África. Por otra parte, el con-trol del estrecho de Gibraltar impulsó a Castilla a convertirse en una potencia marítima. Tres eventos merecen destacarse: el redescubri-miento y conquista de las Islas Canarias por señores normandos que se declararon vasallos del rey Enrique III de Castilla (1405), la toma de Ceuta por parte de los portugueses (1415) y la gigantesca epopeya portuguesa en los océanos Atlántico e Índico que les llevó al extremo sur

frente a tarifa se libró la batalla del río salado (1340) que dio a Castilla el dominio del estrecho de gibraltar.

Page 52: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

52

COrtés en méXiCO: el reenCuentrO de hOmO sapiens

de África (1488), la India (1498), Indonesia (1511) y China (1513).

Con estos antecedentes, Colón aparece en escena en Castilla en 1485 y propone a los Re-yes Católicos la realización de un viaje directo al extremo Oriente cruzando el océano Atlántico, una ruta supuestamente más corta y segura. Como es bien sabido, el proyecto fue finalmen-te aceptado y puesto en marcha en 1492.

Aunque su objetivo original, llegar al extre-mo Oriente, no se alcanzó, el resultado de los cuatro viajes de Colón fue el descubrimiento de un nuevo continente, América. En los repetidos intentos para encontrar un paso que permitiera atravesarlo y continuar la ruta hacia las “islas de las especias” (Islas Molucas, en Indonesia, cerca de Nueva Guinea) los españoles recono-cieron toda la costa del Caribe y mucho más al norte descubrieron Florida. Sin embargo, co-mo se desconocía qué había entre la Florida y el golfo de Honduras, o sea, el Golfo de México y la península del Yucatán, fueron enviadas va-rias expediciones desde la isla de Cuba a partir de 1516 para reconocer esas costas. La tercera de dichas expediciones fue la que encabezaba Hernán Cortés que, tras fundar Veracruz en la costa, se dirigió hacia al interior llegando el 8 de noviembre de 1519 a la ciudad de México.

La historia de Homo sapiens.

El encuentro multiétnico y multicultural que se produjo con la llegada de los españoles a América nos lleva a plantearnos la cuestión de la relación biológica (étnica o racial) entre euro-peos y amerindios. Esta cuestión ya fue discutida en su momento desde un punto de vista legal y el respeto hacia los indígenas fue una constan-

te preocupación de la reina Isabel la Católica. Finalmente, las Leyes de Indias recogieron no solo que los amerindios eran humanos, sino que eran hombres libres de pleno derecho. Ahora bien, dejando a un lado las leyes, qué dice la ciencia al respecto. Pues lo primero que hay que dejar claro es que todos, absolutamen-te todos los humanos que habitan el planeta, son miembros de una misma y única especie. Las aparentes diferencias de aspecto son tan mínimas en lo esencial, o sea la estructura ana-tómica y el genoma, que es seguro que todos nosotros procedemos de antepasados comunes muy cercanos en el tiempo. Esos antepasados son africanos. Por tanto, las viejas ideas acerca de un origen antiguo, diferenciado e indepen-diente para las distintas razas humanas son erróneas y todos somos hermanos, miembros de la misma especie biológica.

Fue el naturalista sueco Linneo, el mismo que clasificó las diferentes especies animales y vegetales en el S. XVIII, quien puso nombre a nuestra especie: Homo sapiens. Más aún, deno-minó Primates, o sea “los principales”, a nuestro grupo zoológico dentro del conjunto de los ma-míferos placentarios; en resumen, al grupo de los monos.

El registro fósil indica que los primates aparecieron hace unos 60 millones de años, mientras que la antigüedad estimada para los mamíferos es de aproximadamente 200 millo-nes de años, al comienzo de la Era Secundaria. Esto es muy poco si se considera que tenemos rastros o evidencias de vida en nuestro planeta desde hace al menos 3 800 millones de años. Como se estima una antigüedad de unos 4 500 millones de años para el Sistema solar y para la

en sus cuatro viajes, Colón no alcanzó extremo Oriente, pero descubrió y exploró las costas de américa.

el naturalista sueco linneo fue el primero en utilizar las expre-siones homo sapiens y primates.

Page 53: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

53

COrtés en méXiCO: el reenCuentrO de hOmO sapiens

Tierra, será difícil que encontremos rastros de vida más antiguos, aunque la hubiera, debido a la continua y constante transformación de la corteza terrestre.

Los primeros seres que habitaron nuestro planeta en su juventud fueron bacterias, or-ganismos con células procariotas, o sea, sin núcleo. Y hemos encontrado las estructuras fósiles, llamadas estromatolitos, que esas bac-terias dejaron hace más 3 500 millones de años. No nos tomemos a broma esas primitivas bacte-rias, ya que no se han extinguido y actualmente siguen entre nosotros. Además, ellas produje-ron el oxígeno que respiramos. Y finalmente, a partir de ellas se originaron mucho después las células eucariotas, es decir, con núcleo como las nuestras. En cuanto al reino animal, detec-tamos su presencia desde hace al menos unos 600 millones de años. De esos primeros ani-males marinos procedemos todos los demás, incluidos los humanos.

Dentro de los primates, los humanos esta-mos en el mismo grupo de grandes monos sin cola al que pertenecen orangutanes, gorilas y chimpancés. Como se ve, es un grupo muy redu-cido y como nuestros parientes más cercanos, los chimpancés, nos quedan un poco lejanos nos cuesta reconocerlos como familiares. Pero tengamos en cuenta que compartimos con ellos al menos el 96% de nuestros genes.

Homo sapiens es un homínido (otros prefie-ren llamarlo hominino). Este grupo biológico de grandes monos bípedos, postura erguida, cara pequeña sin colmillos y cráneo voluminoso es tan reducido que actualmente solo posee una especie, la nuestra. Así que es normal que nos veamos especiales o distintos; pero no siempre fue así. Los primeros homínidos aparecieron ha-ce unos seis millones de años y durante cinco millones de años convivieron muchas especies de homínidos, la mayoría de las cuales eran australopitecos y similares. Los australopitecos eran monos perfectamente bípedos y erguidos, sus pies eran alargados y con el dedo gordo no prensil, sus brazos no eran más largos que sus piernas, pero su cerebro era relativamente pe-queño, poco mayor que el de los chimpancés. No serían especialmente inteligentes. La razón de su éxito como monos andadores en vez de trepadores se debió posiblemente a un cambio climático que hizo que desaparecieran las sel-vas tropicales del África oriental. De esta forma,

en los ecosistemas abiertos, las sabanas, les fue bien a los homínidos; mientras, sus primos los antepasados de gorilas y chimpancés se queda-ron en las selvas del África central y occidental; y ahí siguen.

De pronto, hace algo más de dos millones de años surgió en África algo distinto. Un nuevo homínido de cerebro más desarrollado y capaz de fabricar toscas herramientas de piedra: fue la primera especie de Homo y convivió con los australopitecos. Poco después, un auténtico humano ya se paseaba por las sabanas africa-nas: Homo ergaster. Era alto, esbelto, capaz de fabricar buenas herramientas líticas. Si lo vié-ramos de espaldas nos parecería muy familiar; sin embargo su cara era aún grande, primitiva y proyectada hacia delante. Su cerebro era tam-bién menor al nuestro. Rápidamente salió de África y se extendió por Europa y Asia llegando hasta Indonesia. A sus parientes asiáticos se les llama por razones tradicionales Homo erectus. Esta especie humana fue muy exitosa pues ocu-pó todo el planeta salvo América y Oceanía. Con el tiempo fue evolucionando y, por ejemplo, dio lugar en Europa a los Neandertales. Durante algún tiempo se pensó que las razas humanas clásicas podían proceder de evoluciones locales de este homínido primitivo de modo que la se-paración entre humanos sería muy antigua, tal vez de un millón de años o más. Sin embargo, hoy tenemos la certeza de que eso es totalmen-te incierto.

Aún no sabemos bien los detalles del pro-ceso, pero hace unos doscientos mil años una nueva especie apareció en África: Homo sapiens. Esbelto, estrecho de caderas y piernas largas,

izda) Cráneo de homo habilis, el primer representante del género homo; dcha) esqueleto de homo ergaster cuya estructura anató-

mica muy semejante a la nuestra.

Page 54: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

54

COrtés en méXiCO: el reenCuentrO de hOmO sapiens

poco vientre, cara pequeña y plana, mandíbula inferior reducida y con mentón, dientes peque-ños, frente vertical, cráneo grande y globular. Una máquina de andar y emitir sonidos, muy hábil con las manos y carnívoro. Hace 100 000 años ya había salido de África por el Sinaí y du-rante la última glaciación avanzó imparable y ocupó totalmente Europa y Asia. Entre tanto, los “otros humanos”, los descendientes de los que habían salido de África más de un millón de años atrás, como neandertales y erectus, se extinguieron.

El poblamiento de América.

El relato preciso de cómo se extendió nues-tra especie desde África por todo el planeta está aún por escribir y es materia de debate. Hay algunas evidencias que sugieren que mien-tras la migración principal estaba detenida en Siria y Palestina, donde se encontró y convivió con los neandertales, otro grupo salió desde el cuerno de África hace 70 000 años y cruzando Arabia, la India e Indonesia llegó hasta Aus-tralia. De ser las cosas así, Australia se habría poblado antes que Europa occidental. En cual-quier caso, hace 50 000 años Homo sapiens avanzó imparable desde el próximo Oriente ocupando Asia central y septentrional y toda Europa. El poblamiento humano de América es igualmente muy controvertido. Lo que se pue-de dar por seguro es que se pobló desde Asia a través del estrecho de Bering aprovechando el puente que unió ambos continentes durante la última glaciación. La datación de la llegada a Norteamérica es dudosa ¿15 000 años? y la ru-ta exacta seguida entre los hielos todavía lo es más. Desde Norteamérica, el poblamiento del resto de América fue muy rápido.

A diferencia de otras regiones de América que estaban en la prehistoria a la llegada de los españoles, Mesoamérica había conocido múltiples civilizaciones precolombinas, olme-cas, mayas y toltecas entre otras. Pero cuando llegó Cortés desde Cuba, una joven y poderosa confederación controlaba la meseta o altiplano de Anáhuac, el corazón del actual estado de México. La formaban tres poblaciones ubica-das en el lago de Texcoco. Dos se asentaban en su borde, la propia Texcoco y Tlacopan; pe-ro la tercera estaba dentro del agua y era en ese momento la más poderosa: la doble ciudad Tlatelolco-Tenochtitlán. El mando supremo de este imperio mexica correspondía desde 1502 al “Huey Tlatoani” Moctezuma II. Conviene recordar aquí que la expresión “azteca” para referirse a esta confederación es muy poste-rior, del siglo XIX y ni mexicas ni españoles la utilizaron jamás.

La gran guerra.

Sorprendentemente, el imperio mexica per-mitía que algunas regiones aisladas de su interior fuesen independientes, como la señoría de Tlaxcala. La razón era siniestra, necesita-ban enemigos cercanos para que los jóvenes mexicas practicaran el arte de la guerra, en las llamadas “guerras floridas”; pero sobre todo pa-ra conseguir prisioneros. Pronto comprobaron los españoles en sus propias carnes cuál era su finalidad: servir como víctimas propiciatorias en brutales sacrificios rituales al dios Huitzilopo-chtli que acababan con una muerte espantosa cuando el gran sacerdote les abría el pecho con un cuchillo de piedra para arrancarles el cora-

la expansión de homo sapiens por el planeta y la desaparición de “los otros humanos”.

el imperio mexicano a la llegada de Cortés

Page 55: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

55

COrtés en méXiCO: el reenCuentrO de hOmO sapiens

zón palpitante aún; luego, eran despedazados y consumidos. Esta obsesión por conseguir prisioneros vivos salvó la vida de muchos es-pañoles en los combates, Cortés incluido, pues los mexicanos intentaban por todos los medios prenderlos vivos en vez de matarlos. Con estos antecedentes, no es de extrañar que los tlaxcal-tecas se terminaran convirtiendo en aliados de fidelidad inquebrantable para los españoles. Al-go parecido sucedió con Malintzin o Malinche, la discreta, inteligente y valerosa india liberada por Cortés en Tabasco que se convirtió en su guía, intérprete … y amante.

Esta era la situación cuando el ejército de Hernán Cortés, tras fundar Veracruz el 10 de julio de 1519, se fue aproximando lentamen-te a la capital del imperio desatendiendo las exhortaciones de Moctezuma. Finalmente, el 8 de noviembre de 1519 Moctezuma y Cortés se encontraron personalmente al borde de la laguna. Cortés se bajó del caballo, Moctezu-ma de su litera, y ambos entraron juntos en Tenochtitlán caminando solemnemente por la calzada sur.

El resto de la historia es bien conocida. A los pocos días de llegar, los castellanos subie-ron a lo alto del templo mayor y al contemplar la maraña que formaba la red de canales y las estrechas calzadas de escape comprendieron que más que invitados estaban realmente pre-sos. Así que decidieron trasladar a la fuerza a Moctezuma a su residencia y, aunque conser-vaba todo su poder y prerrogativas sobre sus súbditos mexicanos, era realmente un rehén. Poco después, Cortés tuvo que ausentarse de la ciudad con parte de sus tropas, porque otro ejército castellano al mando de Pánfilo

de Narváez había desembarcado en Veracruz procedente de Cuba y traía instrucciones del gobernador de Cuba funestas para Cortés y sus compañeros de armas. Tras derrotar y capturar a Narváez, Cortés volvió confiado en junio de 1520 a la ciudad de México con su ejército vencedor y ampliamente engrosado con las tropas de Narváez. Imprudentemente, en vez de acampar fuera de la laguna, lo me-tió en la ciudad sintiéndose invulnerable, pero una vez dentro se encontró con una situación caótica. En su ausencia, y tras una confu-sa matanza de dirigentes mexicas ordenada por Pedro de Alvarado, la población se había amotinado y las órdenes del gran Moctezuma ya no eran respetadas. Las tropas eran vícti-mas de un continuo acoso y no podían ya ni moverse por la ciudad ni abastecerse. En un intento de pacificar los ánimos, Cortés instó a Moctezuma a mostrarse al pueblo y dirigirle una arenga desde una azotea; pero lo único que consiguió fue que lo recibieran con una lluvia de piedras. Una de ellas le golpeó en la cabeza y falleció poco después. La situación aún se agravó más, pues los grandes señores mexicanos azuzaron a la gente diciendo que eran los españoles quienes lo habían matado. Así que en la oscura y lluviosa noche del día siguiente, 30 de junio de 1520, Hernán Cor-tés intentó evacuar sigilosamente su ejército de la ciudad y trasladarlo a tierra firme por el camino más corto, la calzada de Tacoplan; pero la muchedumbre de soldados, sirvientes e indios aliados fue rápidamente descubier-ta y atacada ferozmente desde canoas en las cortaduras de la calzada a las que se habían retirado previamente los puentes y pasarelas. Así dio comienzo la Noche Triste.

el encuentro de moctezuma y Cortés tal como se muestra en un documento indígena.

reconstrucción de la doble ciudad detenochtitlán-tlatelolco y sus calzadas de acceso

a través del lago de texcoco.

Page 56: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

56

COrtés in meXiCO: the reuniOn Of hOmO sapiens

Talk given on June 1st, 2012 at the headquarters of “Los Caballeros de Yuste”

Jesus Maria Arsuaga Ferreras.Caballero de Yuste.

Very notable events took place in the life of the Emperor Charles V during the month of June. Thus, for example, his election as Em-peror held on June 28th, 1519. Similarly, the major events of the campaign in Tunisia, most glorious military action where Charles V per-sonally participated, took place in June 1535. However, I want to highlight here some crucial events in the history of Spain and the world who initially went largely unnoticed in the very distant Emperor’s court. I mean the conquest of Mexico. In fact, on a day like today, June 1st, 1521 but began the siege and final assault on the city of Mexico by the army captained by Hernán Cortés (Medellin, 1485; around Sevilla, 1547). That army consisted of less than a thou-sand Spanish, most Spaniards, and Indians far

superior allied contingents, especially of the lordship of Tlaxcala.

A year earlier, in the rainy night of June 30, 1520, another army under even larger Cortes had been driven from the same city, located in the middle of a pond, in their chaotic retreat suf-fering the greatest military disaster the Spanish had in America until the wars of independence. That night, nearly a thousand Spanish or died in the driveway leading to Tacuba (Tacuba now, on the mainland) or, worse still, had to retreat into the city were blocked and there were in the days and weeks after arrested , killed, eaten and stuffed in honor of the god Huitzilopochtli. The killing of the Indian allies of Cortés reached colossal proportions.

Dodging thousand dangers and almost mi-raculous Cortés managed to take the spoils of his army to Tlaxcala where he arrived without artillery or gunpowder wounded and with on-ly a few horses. But the Tlaxcalans remained loyal to alliances and before long, and rein-forcements dropwise Castilians arrived from the coast, got redone. Contributing to this mili-tary inactivity of Mexicans who were victims of the momentary euphoria of victory, of efforts to reduce the besieged within the city and new diseases that had come from Europe, especial-ly smallpox.

When Cortes felt strong enough to leave open field Tlaxcala he know his soldiers that he and his captains (Alvarado, Olid, Sando-val, Tapia) did not think back to Veracruz and re-embark for Cuba, they started their way to back to Mexico City for victory or death. And this time there would be advantages, as their fiercest enemies, they already knew they were not gods, they had learned how to defend the horses and shooting crossbows and arquebus-es. In addition, the new emperor of the Aztec Triple Alliance, the young and courageous Cuauhtemoc Moctezuma nephew of the de-

el lago de texcoco alrededor del cual se desarrolló el imperio de la triple alianza: méxico-texcoco-tlacopan.

Page 57: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

57

COrtés in meXiCO: the reuniOn Of hOmO sapiens

ceased, was willing to fight to the end just to exterminate foregins.

In the following months, Cortes moved his headquarters to Texcoco, on the edge of the lagoon, and as he was thirteen launches build step by step isolating Mexican allies combining threats and promises, punishments and bribes. When the launches were prepared and ensured a sufficient command of the lagoon facing thousands of Mexican canoes out of Texcoco by land and water, divided his army and settled at the entrance of the main roads leading to the city of Mexico. I was going to start full-scale at-tack. It was the first day of June 1521. But what did the Spanish there? How and when they ar-rived? And their Mexican opponents, how long controlled the region? Moreover, we know that Europe has humans for over a million years, but when America was settled, and what spe-cies did? Spanish and Mexican Did they belong to the same species, only two races were dif-ferent, had common ancestors close? This is the central question of our talk.

Castile in the Atlantic

The July 16th, 1212, are now going to meet 800 years, was held “battle”. No further appel-lations. Both Christian and Muslim chronicles what we now call “Battle of Las Navas de Tolo-sa” was just that battle. That day, the Christian alliance headed by the King of Castile Alfon-so VIII Almohad army decisively defeated. The caliph Muhammad an-Nasir, who personally drove from Africa, escaped with great difficul-ty, he fled to Morocco where he died soon after. The fate of al-Andalus was sealed and in the

next fifty years the thrust of the kingdoms of Portugal, Castile, Leon and Aragon domination reduced to residual Hispania Muslim kingdom of Granada.

However, lacking a decisive step of Castil-la’s Atlantic adventure, and definitely linked to Leon: the domain of the Strait of Gibraltar. The turning point corresponds to another battle,

which was possibly the most numerous troops throughout the Middle Ages in Europe: the bat-tle of Salado River, outside of Tarifa, which was fought on October 30th, 1340. In a final mil-itary effort, a great African army crossed the strait and joined forces with the Kingdom of Granada. I sent Abul-Hasan, Sultan Benimerín empire that for two hundred years controlled the Maghreb.

But the alliance of Castile (Alfonso XI) and Portugal (Alfonso IV) won a landslide victory and Abul-Hasan, who narrowly escaped, nev-er again to cross the strait. The large booty that fell to the Spaniards, some is sent to the Pope, then in Avignon, and another was placed in the Monastery of Guadalupe, which so deep-ly would relate later with America. After the failures of the last cross, success in the Salado River was a source of great joy throughout the Christian West.

As indirect consequences of the battle you have to name two. First, Portugal concluded definitively seeing their participation in pen-insular reconquest was launched to discover the secrets of the ocean and the coast of Afri-ca. Moreover, control of the Strait of Gibraltar urged Castilla to become a maritime power. Three events worth mentioning: the rediscov-

frente a tarifa se libró la batalla del río salado (1340) que dio a Castilla el dominio del estrecho de gibraltar.

en sus cuatro viajes, Colón no alcanzó extremo Oriente, pero descubrió y exploró las costas de américa.

Page 58: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

58

COrtés in meXiCO: the reuniOn Of hOmO sapiens

ery and conquest of the Canary Islands by Norman lords who declared themselves vassals of Henry III of Castile (1405), the taking of Ceu-ta by the Portuguese (1415) and the Portuguese epic gigantic oceans Atlantic and Indian that led them to the southern tip of Africa (1488), India (1498), Indonesia (1511) and China (1513).

With this background, Columbus appears on the scene in Castile in 1485 and proposed to the Catholic Monarchs performing a direct journey to the Far East across the Atlantic Ocean, sup-posedly shorter route and secure. As is well known, the project was finally accepted and im-plemented in 1492. Although his original goal, reach the Far East was not achieved, the result of the four voyages of Colon was the discovery of a new continent, America. In repeated at-tempts to find a way through and continue to allow the route to the “Spice Islands” (Maluku Islands in Indonesia, near New Guinea) Span-ish recognized the entire Caribbean coast and discovered farther north Florida . However, as it was not known what was between Florida and the Gulf of Honduras, that is, the Gulf of Mexico and the Yucatan Peninsula, were sent several expeditions from the island of Cuba from 1516 to recognize those costs. The third of these expeditions was headed by Hernán Cortés, after founding Veracruz on the coast, headed for coming into the November 8, 1519 in Mexico City.

The history of Homo sapiens

The multiethnic and multicultural meeting that occurred with the arrival of the Spanish in America leads us to consider the question of the biological relationship (ethnic or racial)

between Europeans and Amerindians. This matter was discussed at the time from a legal perspective and respect for indigenous people was a constant concern of Queen Isabel the Catholic. Finally, collected Indian laws not only that Amerindians were human, they were free men and void. Now, leaving aside the laws, what does science say about it. Well the first thing to make clear is that all, absolutely all humans who inhabit the planet, are members of one and the same species. The apparent differences in appearance are so minimal in essence, that is the anatomical structure and the genome, it is certain that all of us common ancestors proceed very close in time. These ancestors are African. Therefore, the old ideas about an ancient origin, distinct and indepen-dent for different human races are wrong and we are all brothers, members of the same bio-logical species.

It was the Swedish naturalist Linnaeus classi-fied the same as the different plant and animal species in the S. XVIII, who gave names to our species: Homo sapiens. Furthermore, called Pri-mates, or “key” to our zoo in the whole group of placental mammals, in short, a group of monkeys. The fossil record indicates that pri-mates appeared about 60 million years, while the estimated age for mammals is approxi-mately 200 million years ago, at the beginning of the Mesozoic Era. This is very little when you consider that we have traces or evidence of life on our planet since at least 3800 million years. As estimated age of about 4500 million years for the Solar System and the Earth, it will be difficult to find traces of ancient life, even if there were, due to the continuous and con-stant transformation of the earth’s crust.

The first people who inhabited our planet in its youth were bacteria, prokaryotic organ-isms, ie, no core. And we have found fossil structures, called stromatolites, which these bacteria left over 3500 million years. We did not take a joke these primitive bacteria, since not extinct and currently still with us. Addi-tionally, they produced the oxygen we breathe. And finally, since they originated long after eu-karyotic cells, ie core as ours. As for the animal kingdom, detect your presence for at least 600 million years. From those early marine animals proceed all others, including humans.

el naturalista sueco linneo fue el primero en utilizar las expre-siones homo sapiens y primates.

Page 59: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

59

COrtés in meXiCO: the reuniOn Of hOmO sapiens

Among primates, humans are in the same group of large tailless apes belonging to orang-utans, gorillas and chimpanzees. As seen, is a very small group and as our closest relatives, chimpanzees, we are a little difficult for us to recognize them as distant relatives. But keep in mind that we share with them at least 96% of our genes.

Homo sapiens is a hominid (hominin as others prefer to call it). This biological group of bipedal apes, erect posture, face and skull small bulky toothless is so small that currently has only one species, ours. So it’s normal that we see special or different, but not always the case. The first hominids appeared about six million years and over five million years of hom-inid lived many species, most of which were australopithecines and the like. The australo-pithecines were bipedal apes perfectly erect, her feet were long and not prehensile thumb, his arms were longer than their legs, but his brain was relatively small, slightly larger than that of chimpanzees. It would be particularly intelligent. The reason for his success as mon-keys instead of climbers walkers was possibly due to climate change that caused them to dis-appear the rainforests of East Africa.

Thus, in open ecosystems, savannas, did well to hominids, while, their cousins the an-cestors of gorillas and chimpanzees remained in the jungles of Central and West Africa, and there are.

Suddenly, a little over two million years ago in Africa emerged otherwise. A new homnid

brain more developed and capable of making crude stone tools: it was the first species of Homo and Australopithecus lived with. Soon after, a real human and paced the African sa-vannas: Homo ergaster. He was tall, slender, able to make good stone tools. If we saw back would seem very familiar, but his face was still large, primitive and projected forward. His brain was also lower than ours. Quickly left Af-rica and spread to Europe and Asia coming to Indonesia. A Asian relatives are called Homo erectus for traditional reasons. This was very successful human species because occupied the entire planet except America and Oceania. Over time it evolved and, for example, resulted in the Neanderthals in Europe. For some time it was thought that human races classic local developments could come from this early hom-inid so that the separation between humans would be very old, perhaps a million years or more. However, today we are certain that this is totally untrue.

Yet we know well the details of the pro-cess, but about two hundred thousand years ago a new species appeared in Africa: Homo sapiens. Slim, narrow hips and long legs, lit-tle belly, small, flat face, small lower jaw and chin, small teeth, vertical forehead, large and globular skull. A walking machine and sounds, very good with his hands and carnivore. Past 100 000 years and had left Africa for the Si-nai and during the last glaciation progressed completely unstoppable and occupied Europe and Asia. Meanwhile, the “other humans”, the descendants of those who had left Africa more than a million years ago, as Neanderthals and erectus became extinct.

The peopling of America

The accurate account of how our species spread from Africa across the globe is yet to be written and is a matter of debate. There is some evidence to suggest that while the main migration was detained in Syria and Palestine, where he met and coexisted with Neander-thals, another group came off the Horn of Africa 70,000 years ago across Arabia, India and Indonesia came to Australia.

If the stuff, would have populated Australia earlier than Western Europe. In any case, 50 000 years ago Homo sapiens moved from next East unstoppable occupying central and north-

izda) Cráneo de homo habilis, el primer representante del género homo; dcha) esqueleto de homo ergaster cuya estructura anató-

mica muy semejante a la nuestra.

Page 60: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

60

COrtés in meXiCO: the reuniOn Of hOmO sapiens

ern Asia and Europe. The human settlement of America is also very controversial. What we can say for certain is that it was peopled from Asia across the Bering Strait leveraging the bridge joined the two continents during the last gla-ciation. The dating of the arrival in America is uncertain? 15 000 years? and the path taken in the ice is even more so. From North America,

the peopling of the rest of America was very fast.

Unlike other regions of America were in prehistory to the arrival of the Spanish, Me-soamerica had experienced many ancient civilizations, Olmec, Mayan and Toltec among others. But when Cortez arrived from Cuba, a young and powerful confederacy controlled the plateau or plateau of Anahuac, the heart of the current state of Mexico. The three popula-tions were located in Lake Texcoco. Two settled on its edge, Texcoco and Tacuba itself, but the third was in the water and was now the most powerful: the double city Tlatelolco-Tenoch-titlan. The supreme command of the Mexican empire belonged since 1502 to the “Huey tla-toani” Moctezuma II. It should be noted here that the term “Aztec” to refer to this confeder-ation is much later nineteenth century Spanish and Mexica or ever used it.

la expansión de homo sapiens por el planeta y la desaparición de “los otros humanos”.

el imperio mexicano a la llegada de Cortés

Page 61: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

61

COrtés in meXiCO: the reuniOn Of hOmO sapiens

The Great War

Surprisingly, the Mexica empire allowed some isolated regions of the interior were inde-pendent, as the lordship of Tlaxcala. The reason was sinister, nearby enemies needed for young Aztecs practiced the art of war, in so-called “flower wars”, but above all for prisoners. Soon checked the Spanish in their own flesh what was their purpose: to serve as scapegoats in brutal ritual sacrifices to the god Huitzilopocht-li that ended with a gruesome death when the high priest they opened the chest with a stone knife to extract the still beating heart; then, were butchered and eaten. This obsession with getting live prisoners saved the lives of many Spanish in the fighting, Cortés included because Mexicans trying by all means arrest them alive instead of killing them. With this background, it is not surprising that they end up becoming Tlaxcala allies unwavering loyalty to the Span-ish. Something similar happened with Malinche and Malinche, the discreet, intelligent and cou-rageous Indian released by Cortés in Tabasco became his guide, interpreter ... and lover.

This was the situation when the army of Hernán Cortés, after founding Veracruz on July 10, 1519, it was slowly approaching the capital of the empire ignoring the exhortations of Monte-zuma. Finally, on November 8, 1519 and Cortés Moctezuma personally met the edge of the la-goon. Dismounted Cortés, Moctezuma of his bunk, and both went together to Tenochtitlan walking solemnly by the southbound carriage-way. The rest of the story is well known. A few days after his arrival, the Spaniards climbed to the top of the main temple and to contemplate the mess that was the network of canals and narrow roads of escape but realized that guests

were really prisoners. So I decided to move to force his residence and Moctezuma, although retaining all his power and prerogatives over their subjects Mexicans, was really a hostage. Shortly afterwards, Cortés had to leave town with some of his troops, because another com-mand of Castilian army Panfilo de Narvaez had landed in Veracruz brought from Cuba and Cuba Gov. instructions fatal to Cortes and his comrades in arms.

After defeating and capturing Narvaez, Cortes returned in June 1520 entrusted to Mex-ico City with his victorious army and widely thickened with the troops of Narvaez. Foolishly, instead of camping outside the lagoon, put it in the city feeling invulnerable, but once inside he found a chaotic situation. In his absence, after a confusing Mexica leaders massacre ordered by Pedro de Alvarado, the population had mu-tinied and great Montezuma orders were no longer respected. The troops were victims of ongoing harassment and could no longer get around the city and no supplies. In an attempt to pacify the spirits, Cortés Moctezuma urged to show the people and give her a pep talk from a roof, but all it did was to welcome him with a shower of stones. One of them hit him in the head and died shortly afterwards. The situation worsened even more, as the Mexican nobles in-cited people saying it was the Spanish who had killed him. So in the dark and rainy night the next day, June 30, 1520, Hernán Cortés tried to sneak his army evacuated the city and move to the mainland by the shortest route, the road of Tacoplan, but the crowd of soldiers, servants and Indian allies was quickly discovered and at-tacked fiercely from canoeing on the walkway cuts which had previously withdrawn the bridg-es and walkways. Thus began the Sad Night.

el encuentro de moctezuma y Cortés tal como se muestra en un documento indígena.

reconstrucción de la doble ciudad detenochtitlán-tlatelolco y sus calzadas de acceso

a través del lago de texcoco.

Page 62: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

62

Opinión sObre lOs COnquistadOres españOles de amériCa

Francisco Ansón Oliart.Caballero de Yuste.

A lo largo de mi vida he tenido ocasión de publicar artículos, cartas y comentarios en bas-tantes revistas y periódicos diarios –dos de ámbito nacional- y, sin embargo, nunca me han llegado tantos comentarios de los mismos como sobre los artículos que publico en esta Revista de los Caballeros de Yuste (quizá sea, porque la di-fusión afecta, sobre todo, al entorno en que me desenvuelvo). No es el momento de detallar las opiniones recibidas, pero sí dejar constancia que de estos artículos los que más gustan –y también más polémica desatan- son los que comparan el grado de simpatía entre dos personajes de la his-toria de España.

Sin perjuicio de reincidir en estas comparacio-nes, tras los comentarios que me han hecho de mi artículo anterior, referidos a las conquistas de Hernán Cortés y Francisco Pizarro, me parece más interesante para las Damas y Caballeros de Yuste, conocer el juicio radical y de conjunto que a los madrileños le merecen los conquistadores espa-ñoles de América. Para ello, se ha llevado a cabo un muestreo aleatorio simple sin reposición de la Guía Telefónica de Madrid capital. Se ha muestrea-do aleatoriamente la página, dentro de la página el número del abonado y una vez llamado por te-léfono el abonado y haber contestado éste cuál es el número de personas mayores de 18 años que componen su familia, viviendo en la casa, y cita-das cada una de esas personas, se ha cruzado el número de familiares, por el orden en que se han citado, en una tabla de números aleatorios para determinar el miembro de la familia que debe ser encuestado. De esta forma se ha conseguido la aleatoriedad hasta las unidades últimas. En con-secuencia, la muestra es representativa de todos los abonados que figuran en la Guía Telefónica de

Madrid capital (aunque en el comentario de la en-cuesta se les llamará los madrileños, es claro que sólo representan a las personas de 18 y más años que figuran como abonados en la Guía Telefónica de Madrid capital).

La encuesta se ha realizado únicamente por teléfono, con una sola pregunta, y el tamaño de la muestra es de 302 encuestados de 18 y más años, lo que supone, con un nivel de confian-za del 95 por ciento, que, para el peor de los casos, p=q=50%, el margen de error es de +/- 5,75. El trabajo de campo, incluido el “pre-test” o encuesta piloto, se ha efectuado entre el 17 de Septiembre de 2012 y el 25 de Marzo de 2013, ambos días inclusive (a pesar del tiempo trans-currido se considera que no ha ocurrido ningún hecho que haya podido influir significativamente en las contestaciones y sesgar las respuestas).

La pregunta y los resultados, en los que se han redondeado los decimales en las unidades, han sido los siguientes:

¿Cree usted que en los conquistadores españoles de América hubo más valentía e incluso heroicidad, o hubo más abusos e incluso crueldad? ¿Qué fue lo que predominó?

La valentía e incluso la heroicidad ............43%Los abusos e incluso la crueldad ...............37%Los dos por igual ..............................................10%No sabe .................................................................... 9%No contesta .............................................................1%

Total ..................................................................... 100%

Debe señalarse que la pregunta ofrecía única-mente las dos primeras opciones pero que, ante las respuestas de, por ejemplo, “Hubo de las dos cosas” o “Las dos cosas por igual”, se ha insistido en que dada la dificultad de que las dos opciones se dieran por igual, era preciso decidirse por una de ellas. No obstante, dado el tanto por ciento –el 10 por ciento- que se ha ratificado en la absoluta

Page 63: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

63

igualdad de las mismas, se ha dejado constancia, aunque, con rigor no han contestado a la cuestión planteada.

La opinión más objetiva sobre el compor-tamiento de los conquistadores españoles de América la leí hace tiempo, en forma de síntesis, en el texto que escribió Valentín Vázquez de Prada en las páginas 505 y 506 del Tomo Vll, de la HISTORIA UNIVERSAL, editada por EUNSA en 1981. Por ello, he pedido permiso a la editorial pa-ra reproducir ese texto y deseo expresar aquí mi reconocimiento y agradecimiento por su permiso. Desgraciadamente no se ha podido reproducir dicho texto por causa de la extensión de este artí-culo. Ha sido necesario parafrasear algunas ideas, suprimir varias líneas e incluso un párrafo, lo cual ha impedido entrecomillar la totalidad del texto salvo el último párrafo, el más importante para la cuestión que nos ocupa. En todo caso, debe que-dar manifiesto que todas las ideas y casi todas las frases que se exponen a continuación, son de Valentín Vázquez de Prada.

Los rápidos y espectaculares triunfos de los españoles, conseguidos sobre enemigos inmensamente superiores, requieren alguna explicación, dado que, por ejemplo, los azte-cas hacían de la guerra un culto y algo parecido podría decirse de los incas. Además, si bien las armas de los indios eran inferiores a las de los españoles, sus hachas de combate, con hojas de obsidiana, eran capaces de cercenar la cabeza de un caballo; eran expertos tiradores de lanzas y flechas; y entre algunas tribus, sus corazas hechas de algodón acolchado, eran eficaces y

ligeras. Les faltaba, sin embargo, la táctica de combate; su costumbre de pelear en grandes masas y en campo raso los hacía vulnerables a las armas de fuego españolas.

En la parte española no ha de creerse que se contaba con ejércitos organizados a la manera de los “tercios” que luchaban en Europa. La mayor parte de su contingente eran aventureros, cada uno de los cuales se armaba como mejor podía o se alistaba a las órdenes de un caudillo que le proporcionaba armamento. Pocos eran los solda-dos que llamaríamos profesionales. Pero en razón de su procedencia social, eran gente austera, de vida dura y frugal, acostumbrados a afrontar toda suerte de dificultades y aptos para soportar las más duras penalidades.

Los capitanes eran en su mayoría hidalgos pobres, adiestrados en el manejo de las armas, según costumbres de la época, pero no soldados de profesión; algunos incluso, como Francisco Pizarro, de extracción humilde, nada tenían que ver con la profesión militar.

La mayor superioridad de los españoles estaba en sus armas de fuego y en sus caballos. Dispo-nían, como Cortés en Méjico, de algunas piezas de artillería extraídas de los barcos encallados en Veracruz, pero eran muy pequeñas y de escasa importancia, aunque no hay duda que el ruido y el humo que producían causaron profunda impre-sión entre los indígenas. Los caballos fueron quizá más eficaces que las armas de fuego. El cronista y soldado Bernal Díaz escribe que en varias ocasio-nes la victoria había que atribuirla “después de a

Page 64: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

64

Opinión sObre lOs COnquistadOres españOles de amériCa

Dios a los caballos”. Pero Cortés, cuando desem-barcó, sólo contaba con veinte de esto animales y algunos de ellos perecieron pronto en la batalla.

Los españoles contaron también con la falta de unidad en los imperios que redujeron y que faci-litaron a los españoles pactar alianzas con unos frente a otros, así como factores psicológicos y morales fundados en leyendas y supersticiones de sus adversarios que paralizaron al principio su resistencia. Otro factor importante y que no de-be minimizarse: la fe religiosa de los españoles, que les daba una gran confianza en la victoria, mientras que las religiones indígenas eran pro-fundamente fatalistas y pesimistas.

“Finalmente, queda la cuestión del comporta-miento de los conquistadores. Se han repetido –y se repiten todavía- críticas duras sobre las atrocidades de los conquistadores. Ciertamente estas atrocidades son inadmisibles; pero tampo-co parece justo cargar las tintas sobre ellas. Los conquistadores eran, naturalmente, aventureros, valerosos, brutales a veces, y codiciosos de fama y de oro. ¿Qué podía esperarse de hombres así, sobre todo si se considera que en cada momento arriesgaban su vida, y que los indios contra los que luchaban no usaban de misericordia? Sin el apetito de tierras, de riquezas y de fama, nun-ca hubieran realizado la conquista. Difícilmente puede pensarse que Cortés, Pizarro, Jiménez de Quesada, Almagro o Valdivia, hubieran realizado la conquista sin sangre y sin atropellos. Por otra parte, remontándonos sobre las ideas de nuestro tiempo, es preciso tener en cuenta que aquellos españoles iban dominados por la idea de que los aborígenes, en razón de su idolatría, de los sacrificios humanos, y de su tiranía sobre los pue-blos vencidos, eran merecedores de trato duro. ¿Resulta justo –tenidas en cuenta estas circuns-tancias- privar a los conquistadores de su mérito y de sus virtudes humanas?” Hasta aquí, con las observaciones anteriores, el texto de Valentín Vázquez de Prada (Valentín Vázquez de Prada, HISTORIA UNIVERSAL, Editorial EUNSA, Tomo Vll, 1981, pp. 505 y 506).

Únicamente quiere insistirse en lo peligroso, históricamente hablando, que es juzgar com-portamientos de tiempos pasados con criterios actuales. Recuerdo haber leído una carta familiar de un liberal de la segunda mitad del siglo XlX, en la que se refería a las mujeres. En aquel tiempo a este liberal se le hubiera considerado progresista. Hoy día la mayor parte de la sociedad occiden-

tal rechazaría lo que afirmaba sobre las esposas amas de casa. Casi todas las personas, con cier-to número de años, podrían agregar ejemplos de cambio de mentalidad y costumbres como el expuesto. No digamos si nos remontamos hace cinco siglos. Más aún, quizá en ninguna época se haya rechazado la violencia –salvo el caso del aborto- como en la nuestra. Antes, las ejecuciones y ciertas torturas eran espectáculo. La violencia con animales no sólo era admitida, sino aplaudida y motivo de diversión. En la actualidad hasta la violencia en los animales es rechazada.

En resumen, dada la escasa diferencia entre La valentía e incluso la heroicidad -43 por cien-to- y Los abusos e incluso la crueldad -37 por ciento- unida al 10% por ciento de Los dos por igual, debe concluirse que un gran número de las clases impartidas, las conferencias, discursos, declaraciones y manifestaciones de diverso tipo publicadas o emitidas en los medios de comuni-cación, pueden haberse alejado de la necesaria objetividad al enjuiciar el comportamiento de los conquistadores españoles de América y conse-cuentemente influido en ese sentido en la opinión de los madrileños.

Page 65: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

65

OpiniOn On spanish ameriCan COnquerOrs

Francisco Ansón Oliart.Caballero de Yuste.

Throughout my life I have had the opportuni-ty to publish articles, letters and reviews in many magazines and daily newspapers -two of them national- and in fact, I have never got as many as comments on these articles as I post on this Journal of the Knights of Yuste (perhaps because the diffusion affects to the environment in which I develop). But now is not the time to detail the views and comments I received, but I have to say that the most loved and most controversial items are those comparing the degree of sympathy be-tween two characters in the history of Spain.

With no intention to get deeper on these com-parisons, and after the comments that I have made in my previous article, referring to the con-quests of Hernan Cortes and Francisco Pizarro, it seems more interesting for the Ladies and Knights of Yuste, knowing the radical and comprehensive judgment that Madrid’s people deserve to Span-ish conquerors of America. To do this, we have studyed a simple random sampling without re-placement of the telephone directory of Madrid. It has been randomly choosen the page as the page the subscriber’s number too and phoned once the subscriber and have answered it what is the number of people over 18 who make up your family, living in the house, and listed each one of those people, it has crossed the number of family members in the order in which they are quoted in a table of random numbers to determine the family member to be surveyed. This randomness is achieved until the last units. Consequently, the sample is representative of all subscribers listed in the telephone of Madrid (although in the com-ment of the survey will be called the locals, it is clear that only represent those 18 and also who

are listed as subscribers in the capital Madrid Phone Book).

The survey was conducted only by telephone, with a single question, and the sample size is 302 respondents aged 18 or older, which means, with a confidence level of 95 percent, which, for the worst of cases p = q = 50%, the margin of error is + / - 5.75. Fieldwork, including the “pre-test” or pilot survey was carried out between September 17th of 2012 and March 25th of 2013, both days inclusive (despite work’s time we considered that there has been no fact that may have influenced significantly the answers and replies).

The question and the results, which are round-ed decimals in units, are as follows:

Do you think that in the Spanish conquerors of America were more courage and even heroism, or were they more abused and even cruelty? What was it that prevailed?

The courage and even heroism ................43%

The abuses and even cruelty ....................37%

Both equally ................................................... 10%

Don’t know ........................................................ 9%

No answer ........................................................ 1%

Total ................................................................100%

It should be noted that the question offered only the first two options but that, given the an-swers, for example, “There were the two things” or “Both”, it is insisted that given the difficulty of the two give options are equally needed settling on one. However, since the percentage-10 per-cent-had been ratified in the absolute equality of

Page 66: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

66

OpiniOn On spanish ameriCan COnquerOrs

the same, it was felt that, although strictly not reply to the question.

The more objective view on the behavior of Spanish conquerors of America I read along time ago, in a summarized form, in the text wrotten by Valentin Vazquez de Prada on pages 505 and 506 of Volume VII, of UNIVERSAL HISTORY, edited by EUNSA in 1981. I have therefore sought permis-sion from the publisher to reproduce this text and I wish to express my appreciation and thanks for its permission. Unfortunately we failed reprodu-cing the text because of the length of this article. It was necessary to paraphrase some ideas, dele-te multiple lines and even a paragraph, which it hasn’t possible to quote the entire text except the last paragraph, the most important for the issue we hand. In any case, it should be clear that all ideas and almost all phrases that are presented below are from Valentin Vazquez de Prada.

The rapid and spectacular triumphs of Spa-nish, achieved on the superior enemies, require some explanation, because, for example, the Az-tecs made a cult of war and something similar could be said of the Incas. In adition, while the arms of the Indians were inferior to those of the Spanish were, their battle-axes, with obsidian blades were able to sever the head of a horse, were expert marksmen with spears and arrows, and among some tribes, it’s made of quilted co-tton armor, were effective and lightweight. They lacked, however, combat tactics, his habit of fighting in large masses in the open field made them vulnerable to the Spanish guns.

In the Spanish part was not to believe that the-re were organized armies as the “thirds” fighting in Europe. Most of their contingents were adven-turers, each of whom was armed as best he could and was getting ready to the orders of a leader who gave him weaponns. Few were professional soldiers. But because of their social background, people were austere, hard and frugal life, accus-tomed to face all sorts of difficulties and able to withstand the harshest situations.

The captains were mostly poor noblemen, trained in the use of weapons, according to cus-toms of the time, but not professional soldiers, some even as Francisco Pizarro, of humble, had nothing to familiary with the military profession.

Most Spanish superiority was in their guns and their horses. They have, as Cortes in Mexi-

co, some artillery pieces drawn from shipwrecks in Veracruz, but were very small and not very important, but there is no doubt that the noise and the smoke produced a deep impression on the Indians. Horses were perhaps more effective than firearms. The chronicler and soldier Bernal Diaz writes that on several occasions had to be attributed victory “after God to the horses”. But Cortes, when he landed, only had twenty of the-se animals and some of them died soon in battle.

The Spanish were also assisted by the lack of unity in the empires that reduced and made avai-lable to the Spanish agree alliances against each other, as well as psychological and moral factors founded on legends and superstitions of his ad-versaries that paralyzed the resistance principle. Another important factor that should not be un-derestimated: the religious faith of the Spanish, which gave them great confidence in the victory, while indigenous religions were deeply fatalistic and pessimistic.

“Finally, there is the question of the behavior of the conquerors. Have been repeated, and re-peated still-harsh criticism of the atrocities of the conquistadors. Certainly these atrocities are inadmissible, but neither seems just too showy about them. The conquerors were naturally ad-venturous, courageous, sometimes brutal, and greedy of fame and gold. What could be expec-ted of such men, especially when you consider that they were all time risking their lives, and that the Indians who fought against used no mercy? Within non appetite for lands, riches and fame, they would never have made the conquest. It can hardly be thought that Cortes, Pizarro, Jimenez de Quesada, Almagro Valdivia, had made the blood-less conquest without abuses. On the other hand, going back to the ideas of our time, we must bear in mind that those Spanish were dominated by the idea that the natives, because of their idolatry, human sacrifice, and his tyranny over the conque-red, were deserving of harsh treatment. Is it fair, taken into account these circumstances, deprive the conquerors of their merit and their human vir-tues? “So far, with the above comments, the text of Valentin Vazquez de Prada (Valentin Vazquez de Prada, WORLD HISTORY, Editorial EUNSA , Vo-lume VII, 1981, p. 505 and 506).

Only want emphasized how dangerous, histori-cally speaking, that is judging past behavior with current criteria and moral. I remember reading a letter from a Liberal family the second half of the

Page 67: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

67

die spanisChen erOberer amerikas in der wahrnehmung VOn bürgern VOn madrid

Francisco Ansón Oliart.Caballero de Yuste.

Im Laufe der Jahre konnte ich zahlreiche Artikel, Briefe und Kommentare in spanischen Zeitschriften und Tageszeitungen – zwei davon mit nationalen Auflagen – veröffentlichen. Ich habe aber noch nie so viele Reaktionen dazu erfahren wie zu meinen Beiträgen in der Zeitschrift der Caballeros de Yus-te (vielleicht deshalb, weil deren Verbreitung vor allem in einem Umfeld erfolgt, in dem ich mich be-wege). Ich will hier nicht die Reaktionen detailliert besprechen, aber ich möchte feststellen, dass die Artikel, die am besten ankommen – und auch die meiste Polemik verursachen -, die sind, in denen die Sympathiewerte jeweils zweier Persönlichkei-ten der spanischen Geschichte verglichen werden.

In meinem letzten Beitrag ging es um die Er-oberer Hernán Cortés und Francisco Pizarro. Ich möchte nach den Kommentaren, die ich zu diesem Vergleich erhalten habe, durchaus in diesem Sin-ne fortfahren, ohne ihnen auszuweichen, aber es scheint mir für unsere

Vereinigung interessanter, auf die radikale und umfassende Meinung einzugehen, die die Be-wohner von Madrid über die spanischen Eroberer

Amerikas haben. Zu diesem Zweck wurde vermit-tels einer zufälligen Auswahl von Telefonnummern im Telefonbuch von Madrid und Erfragen der Fa-milienmitglieder über 18 Jahren in dem jeweiligen Haushalt dann über ein entsprechendes Rechen-modells die Basis für eine abermals zufällige Auswahl der zu befragenden Person geschaffen. Damit wurde eine insgesamt absolute Zufälligkeit erreicht. In Ergebnis ist die getroffene Auswahl repräsentativ für alle über 18jährigen, die im Te-lefonbuch der Stadt Madrid (nicht der Autonomen Region gleichen Namens) verzeichnet sind.

Die Befragung fand ausschließlich telefonisch und mit einem einzigen Anruf statt und richtete sich an 302 ausgewählte Teilnehmer von 18 Jah-ren und älter. Die Zuverlässigkeit liegt bei 95%, die Fehlermarge liegt im schlechtesten Falle p=q=50% bei +- 5,75. Die Befragung fand – einschließlich eines Testlaufs – in der Zeit vom 17.09.2012 bis 15.03.2013 statt, beide Daten einschließlich. (Trotz des relativ langen Zeitraums kann davon ausge-gangen werden, dass keine Ereignisse eingetreten sind, die das Ergebnis signifikant hätten beeinflus-sen oder verändern können.)

Die Frage und die Antworten, in deren Er-gebnissen die Dezimalstellen gerundet wurden, stellen sich so dar:

Glauben Sie, dass die spanischen Eroberer Amerikas Mut und auch Heroismus gezeigt

nineteenth century, where women are concerned. At that time this would have been considered li-beral progressive. Today most of Western society reject what it claimed over housewives. Almost all people, who has live a number of years, could add examples of change of mentality and customs as recited. Not to mention if you go back five centu-ries. Moreover, perhaps at no time been rejected violence -except in the case of abortion-, as it’s in ours. Before, executions and torture were certain show. Animal violence was not only accepted but applauded and source of amusement. Today even violence in animals is rejected.

In summary, given the small difference between the courage and even heroism” -43 percent- and “Abuses cruelty” even -37 percent-

Attached to the 10% percent of “both equal-ly”, it must be concluded that a large number of classes taught, lectures, speeches, statements and demonstrations of various kinds published or broadcast in the media, may have been away from the necessary objectivity to examine the conduct of the Spanish conquerors of America and consequently influenced in that direction in the view of the locals.

Page 68: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

68

die spanisChen erOberer amerikas in der wahrnehmung VOn bürgern VOn madrid

haben, oder gab es mehr Missbrauch und auch Grausamkeit? Was hat vorgeherrscht?

Mut und auch Heroismus: ................................43%Missbrauch und auch Grausamkeit:............. 37%Beides gleichermaßen: ........................................10%Weiß ich nicht: ...........................................................9%Keine Antwort: .......................................................... 1%

Gesamt: ...................................................................100%

Der Hinweis ist wichtig, dass die Fragestellung eigentlich nur die ersten zwei Antwortmöglich-keiten beinhaltete. Bei Antworten wie „Es gab beides“. Oder „Beides gleichermaßen“, wurde da-rauf beharrt, dass man sich im Sinne eines klaren Ergebnisses für eine der beiden Möglichkeiten entscheiden solle. Dennoch blieben 10% der Be-fragten dabei, dass es beide Verhaltensformen zu gleichen Teilen gegeben habe. Deshalb wurde dieser Punkt in die Auswertung aufgenommen, obwohl die ursprüngliche Frage so eigentlich nicht beantwortet wurde.

Die wohl objektivste Meinung über das Verhal-ten der spanischen Eroberer in Amerika habe ich vor einiger Zeit in Form einer Zusammenfassung in einem Text des Historikers Valentín Vázquez de Prada auf den Seiten 505 und 506 im Band VII der „Historia Universal“ gelesen; dieses Werk wurde 1981 bei EUNSA herausgegeben. Ich habe die Er-laubnis des Verlages eingeholt und dankenswerter Weise auch erhalten, hier konkret auf diesen Text zurückzugreifen. Aus Platzgründen konnte ich lei-der den genannten Text nicht in vollem Wortlaut übernehmen, bis auf den letzten Absatz, der für unser Thema am wichtigsten ist; ich habe für die anderen Teile des Textes in einem gewissen Um-fang zu Umschreibungen und Kürzungen greifen müssen und kann diesen Teil daher nicht in Anfüh-rungsstriche setzen. Dennoch sind die Gedanken und teils auch die Formulierungen die von Valentín Vázquez de Prada:

Die schnellen und spektakulären Siege der Spa-nier über erheblich überlegene Feinde verlangen eine Erklärung, da zum Beispiel für die Azteken - und in ähnlicher Weise auch für die Inkas – Kampf und Krieg ein Kult waren. Außerdem, wenn auch die Waffen der Spanier denen der Indios überlegen waren, konnten diese jedoch mit ihren Streitäxten mit Obsidianklingen z.B. einem Pferde den Kopf

abschlagen. Sie waren Meister in der Handhabung von Lanzen und Pfeilen. Es gab Stämme, die leich-te und effiziente Schutzwesten aus gepolsterter Baumwolle trugen. Die Indios kannten allerdings nur eine Kampftaktik: Sie kämpften in großen Massen und in offenem Feld; das machte sie den spanischen Feuerwaffen unterlegen.

Man soll aber nicht glauben, dass die Spanier in Amerika über organisierte Truppen im Stil der „Ter-cios“ verfügten, die auf den Kriegsschauplätzen Europas im Einsatz waren. Vielmehr bestanden die Einheiten in Amerika überwiegend aus Abenteu-rern, die sich selbst so gut sie konnten bewaffneten oder sich einem Führer („caudillo“) anschlossen, der ihnen die Waffen stellte. Nur wenige von ihnen hätte man als professionelle Soldaten bezeichnen können. Von ihrer sozialen Herkunft her waren sie allerdings bedürfnislos, an hartes und fruga-les Leben gewöhnt; sie konnten sich jeder Art von Schwierigkeit stellen und auch die größten Strapa-zen ertragen.

Die militärischen Führer stammten überwie-gend aus dem niedrigen Adel und waren im Stile ihrer Zeit in der Handhabung von Waffen geübt, aber keineswegs mit Berufssoldaten zu verglei-chen. Einige von ihnen, wie zum Beispiel Francisco Pizarro, stammten aus sehr bescheidenen Verhält-nissen und hatten zum Soldatenberuf überhaupt keine Beziehung.

Die Überlegenheit der Spanier lag vor allem in ihren Feuerwaffen und in den Pferden. Sie ver-fügten, wie Cortés in Mexiko, über das eine oder andere Artilleriegeschütz, das man von vor Ver-acruz gestrandeten Schiffen geborgen hatte. Sie waren aber sehr klein und ohne wirkliche Bedeu-tung, aber zweifellos wurden die Eingeborenen durch den Lärm und den Rauch sehr beeindruckt. Die Pferde waren vielleicht noch abschreckender als die Feuerwaffen. Der Chronist und Soldat Ber-nal Díaz schreibt, dass in etlichen Gefechten der Sieg „nächst Gott den Pferden“ zuzuschreiben gewesen sei. Aber Cortés verfügte bei seiner Lan-dung nur über 20 Pferde, von denen bald auch noch einige in den Kämpfen umkamen.

Ein wichtiger Vorteil für die Spanier war die Uneinigkeit der amerikanischen Reiche, die sie niederwarfen; das gab ihnen die Möglichkeit, Bündnisse mit den einen gegen die anderen zu schließen. Der Widerstand der Eingeborenen wur-de anfänglich auch durch psychologische und moralische Motive paralysiert, die sich aus Aber-

Page 69: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

69

die spanisChen erOberer amerikas in der wahrnehmung VOn bürgern VOn madrid

glauben und Legenden speisten. Man sollte auch den folgenden Faktor nicht unterbewerten, näm-lich die religiöse Überzeugung der Spanier, die ihnen den festen Glauben an den Sieg gab, wäh-rend die Religionen der Eingeborenen von Grund auf fatalistisch und pessimistisch waren.

Es folgt nun das Originalzitat von Valentín Váz-quez de Prada: „Bleibt am Schluss die Frage nach dem Verhalten der Eroberer („conquistadores“). Es wurde wiederholt – und das ist auch heute noch so – scharfe Kritik an den durch sie verübten Greueln geäußert. Natürlich kann man diese nicht guthei-ßen, aber es ist ebenso nicht richtig, sie so in den Mittelpunkt zu stellen. Die conquistadores waren natürlich Abenteurer, mutig, und auch gelegent-lich brutal, begierig nach Ruhm und Gold. Was kann man von solchen Menschen erwarten, wenn man sich zudem vor Augen führt, dass sie in jedem Augenblick ihr Leben riskierten, und die Eingebo-renen ihrerseits auch nicht zimperlich waren. Die Eroberungen hätten niemals stattgefunden ohne das Streben nach Land, Reichtum und Ruhm. Es ist nur schwer vorstellbar, dass Cortés, Pizarro, Jiménez de Quesada, Almagro oder Valdivia ihre Eroberungszüge ohne Blutvergießen und ohne Gewalttätigkeiten hätten durchführen können. An-dererseits, wenn man die Ereignisse aus unserer heutigen Sicht betrachten will, muss man beach-ten, dass die Spanier der damaligen Zeit davon überzeugt waren, dass die Eingeborenen wegen ihres Götzendienstes, der Menschopfer und der Tyrannei gegenüber besiegten Völkern eine har-te Behandlung verdienten. Ist es gerechtfertigt – unter Beachtung dieser Umstände – den con-quistadores ihre Verdienste und ihre menschlichen Tugenden abzusprechen?“

Bis hier also das wörtliche Zitat von Valentín Vázquez de Prada aus dem o.a. Werk, in Ergän-zung der vorstehenden Zusammenfassung.

Ich möchte noch einmal unterstreichen, dass es gefährlich ist, geschichtlich betrachtet, Verhal-tensformen vergangener Epochen nach heutigen Kriterien zu messen und zu beurteilen. Ich erinne-re mich an einen persönlichen Brief eines Liberalen aus der zweiten Hälfte des XIX. Jahrhunderts, den ich gelesen habe, in dem es um die Frauen ging. Für die damalige Zeit könnte man den Mann als „fortschrittlich“ bezeichnen. In unserer Zeit würde die große Mehrheit der Angehörigen der westlichen Gesellschaft die von ihm vertretenen Auffassungen zu Frauen / Hausfrauen ablehnen. Jeder, der ein gewisses Alter erreicht hat, könnte weitere Beispiele beisteuern über Wandlungen in Mentalität, Sitten und Gebräuchen, ohne dass wir gar 500 Jahre zurückdenken. Sicher hat es keine Epoche gegeben, in der Gewalt – ausgenommen die Abtreibung – so abgelehnt wird wie in der uns-rigen. Früher waren Hinrichtungen und bestimmte Foltern öffentliche Schauspiele. Gewaltanwendung gegenüber Tieren wurde nicht nur hingenommen, sondern sogar gefeiert und war ein Mittel des Zeitvertreibs. Heutzutage wird auch Gewalt gegen Tiere abgelehnt.

Zusammengefasst kann man zum Ergebnis der Umfrage folgendes feststellen:

Betrachtet man den geringen Unterschied zwi-schen den beiden Frageinhalten (43% „Mut und Heroismus“ gegenüber 37% „Missbrauch und Grau-samkeit“), und rechnet man dazu die 10%, die beides zu gleichen Teilen annehmen, kommt man zu dem Schluss, dass Geschichtsunterricht, histori-sche Beiträge, Vorträge und Informationen aller Art, die in den Medien erscheinen, ggf. durch Vernach-lässigung der gebotenen Objektivität bezüglich der Beurteilung des Verhaltens der spanischen „con-quistadores“ in Amerika dazu beigetragen haben können, die Meinung der Bewohner von Madrid in diesem Sinne zu beeinflussen.

Page 70: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

70

Federico Sáenz de Santa María Álvarez

Caballero de Yuste.

5 de julio de 2013

Personalmente no tengo una idea clara y definitoria del momento exacto que abando-naremos la crisis económica actual que nos tiene atenazados y que tanta angustia provoca en un amplio sector de la población Españo-la, no olvidar que además de nuestros propios condicionantes, tampoco ayuda mucho la pro-blemática internacional con convulsiones y volatilidades en los mercados financieros en su mas amplio sentido de la palabra.

Los indicadores se comportan últimamente con un HISTERISMO muy próximo a la de-mencia total, créanme que es tal el número de señales económicas que nos llegan a diario, unas en total contradicción con las conocidas a veces horas días antes que nos impiden por lo menos a mi , efectuar un DICTAMEN RI-GUROSO con un margen de error mínimo, con frecuencia nos llegan diferentes interpretacio-nes económicas dependiendo de las fuentes que provengan, pero en la mayoría de los ca-sos son manifestaciones de buena voluntad o guiados por los intereses de los propios gru-pos políticos.

Los indicadores ADELANTADOS muestran una DESACELERACIÓN del ritmo de caída de la actividad económica del –0,8% intertrimes-tral frente al –0,5% actual, todavía son pues señales negativas, aunque abren la ventana ha-cia una ligerísima vía de ESTABILIZACIÓN, el importante indicador SINTÉTICO de actividad marca un camino de caída del -0,6% inferior al –0,8% del ultimo trimestre del 2012, en re-sumen para no confundirles son indicadores

sujetos a muchas INCERTIDUMBRES, pero que abren una ventana al OPTIMISMO.

¿Que es peor la INCERTIDUMBRE o el PE-SIMISMO?, sin ningún género de dudas me quedo con la primera, lo último en que tene-mos que caer los Españoles es en la segunda interrogación, eso sí que nos llevaría a una si-tuación límite sin ninguna posibilidad de salir del hoyo en que estamos metidos, siempre nos hemos caracterizado por salir REFORZADOS de todas las situaciones que a lo largo de la historia hemos tenido que superar, la actual es dura pero si trabajamos UNIDOS evitando los fenómenos que están en la cabeza de todos nosotros, el final nos compensará de lo mal que lo estamos pasando.

Como he indicado anteriormente los in-dicadores son todavía confusos, pero voy a resumirlos de forma muy breve:

1º El dato IMPORTANTÍSIMO de ventas al por menor nos movemos en caídas interanua-les del 2.6% a fecha de mayo, este indicador es vital sin crecimiento de la demanda inter-na no saldremos del pozo. Las exportaciones aunque su comportamiento es ESPLENDIDO no pueden ser el motor definitivo, su peso en el P.I.B es solo del 26%-28% del P.I.B.

2º El dato del P.I.B del primer trimestre de –0,5% fue negativo, aunque tenemos la con-fianza que el dato del segundo trimestre sea neutral y la segunda parte del año tendre-mos PIB positivos, pero cuidado no lancen las campanas al aire, los crecimientos serán muy ligeros, en mi opinión insuficientes para re-solver el CÁNCER que nos esta ahogando el EMPLEO.

3º Ligera mejoría de los indicadores de natu-raleza CUALITATIVA por el lado de la demanda en el apartado de la inversión, se apunta una cierta moderación en el ritmo de deterioro y un ligerísimo aumento en la CAPACIDAD DE

prOblemátiCa eCOnómiCa COmpleJa

Page 71: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

71

COmpleX eCOnOmiC issues

INSTALACIÓN, este hecho es importante por-que supone una reducción de Empresas que consideran que su CAPACIDAD de instalación es EXCESIVA, la recuperación de la inversión en bienes de equipo es IMPRESCINDIBLE para consolidar crecimientos solidos futuros.

4º La inflación se mantiene en un rango ACEP-TABLE 1.7%-2.1%, si pasamos a crecimientos positivos aunque sean leves abandonaremos posibles efectos de DEFLACIÓN, que en los momentos actuales y futuros no contemplo pese a los agoreros que desgraciadamente en nuestro país tenemos unos cuantos.

5º Mejora importante en nuestras BALAN-ZAS con el exterior lo que equilibrará las cuentas con el resto de los países, dato que pasa desapercibido pero que es muy revelador ante nuestra relación con los mercados finan-cieros.

6º Los primeros meses hemos tenido unos datos HORROROSOS con la Producción in-dustrial, pero los últimos P.M.I nos muestran indicios de mejora, a diferencia de otros Eco-nomistas no me preocupan por ahora la TASA anual negativa de los precios industriales, a medida que la economía se recupere la tasa se moverá en términos positivos.

7º Nuestro mercado es dominado por OLI-GOPOLIOS que pasa desapercibido para la

mayoría de los ciudadanos, pero enormemente DEVASTADOR para la fijación de precios que afectan de forma importante en los bolsillos de los ciudadanos.

8º EL comportamiento de las familias Espa-ñolas es para concederles el Premio Príncipe de Asturias, están haciendo un esfuerzo BRU-TAL para cumplir sus compromisos crediticios, pero aun reconociéndolo es IMPRESCINDIBLE que sigan con su política de DES APALAN-CAMIENTO, la situación nos obliga a seguir efectuando SACRIFICIOS.

9º Todo lo contrario que el Estado, este tiene un agujero en el pantalón su nivel de en-deudamiento es DEMENCIAL, rozando el 90% del P.I.B, de seguir en esa línea llegaremos al 100% en 2014.

10º El Gobierno debe ponerse las pilas y re-ducir el nivel de desempleo porque estamos en cifras de verdadero escándalo, sino conse-guimos reducir este dato todo lo demás será baldío.

Tengo el criterio de que todo comentario tiene que tener un limite máximo de 900 pala-bras para no cansar al lector, y que la situación le quede lo más clara posible, quedan muchas cuestiones en el tintero pero habrá ocasiones para analizarlas con más detalle.

COmpleX eCOnOmiC issues

Federico Sáenz de Santa María Álvarez

Caballero de Yuste.

Personally I haven t a clear and defining the exact moment in wich we leave the current eco-nomic crisis that it has gripped us and causes much distress in a large segment of the Spa-

nish population, do not forget that in addition to our own conditions, international issues does not help much with seizures and volatility in fi-nancial markets in the broadest at sense of the word.

The indicators behave with HYSTERIA lately close to the total insanity, believe me it’s just the number of economic signals that arrive daily, some in contradiction with the known days so-metimes hours before we prevent at least to me , to conduct a RIGOROUS OPINION with a mini-

Page 72: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

72

COmpleX eCOnOmiC issues

mum error, we often reach different economic interpretations they depending on the sources that they derived, but in most cases they are manifestations of goodwill or guided by the in-terests of themselves political groups.

DEVELOPED indicators show a SLOWDOWN in economic activity fall of -0.8% compared to -0.5% current , still they are negative signals, but they open the window to a very slight STA-BILIZATION pathway, an important indicator SYNTHETIC activity marks a path of decline of -0.6% lower than-0.8% at the last quarter of 2012, in short to not confuse are indicators it subjects to many UNCERTAINTY , but that they opens window to OPTIMISM.

What is worse UNCERTAINTY or PESSIMISM?, Without any doubt I prefer the first, the last thing we need to drop the Spanish is the second ques-tion, that yes that we would lead to an extreme situation with no possibility of we out of the hole in which we are involved, we have always cha-racterized by out REINFORCED of all situations throughout history we had to overcome, the cu-rrent is hard but if we work STATES avoiding phenomena that they are at the head of all of us , the end will compensate us how bad we are having.

As I indicated above indicators are still confu-sed, but I will summarize very briefly:

1º stat VERY IMPORTANT of retail sales we move declines of 2.6% as of May, this indicator is vital no growth in domestic demand will not leave the well. Exports although their behavior is SPLENDID they not be definitive engine, its weight in GDP is only 26% -28% of GDP.

2º The GDP data for the first quarter of -0.5% it was negative, but we are confident that the data for the second quarter is neutral and the se-cond part of the year we will have positive GDP, but careful you not launch air bells, the growth be very light, in my opinion insufficient to solve the CANCER that is choking us EMPLOYMENT.

3º Slight improvement of the indicators of na-ture QUALITATIVE by the demand side in the section on investment, says some moderation in the pace of deterioration and a very slight increase in CAPACITY INSTALLATION This fact is important becauseit assume a reduction Business to consider their installation is OVER

CAPACITY, recovery of investment in capital equipment is ESSENTIAL to consolidate solid fu-ture growth.

4º Inflation remains in the ACCEPTABLE ran-ge 1.7% -2.1%, if we move to positive growth even they are mildly we abandon the effects of DEFLATION that at the present time and future time not contemplate despite to the naysayers that in our country unfortunately we have a few.

5º Major improvement in our SCALES with the outside that they will balance the accounts with the other countries, a fact that goes unnoti-ced but is very revealing to our relationship with the financial markets.

6º The first few months we had some data HIDEOUS with industrial production, but the la-test PMI we show signs of improvement, unlike to the other economists I do not care about now RATE negative annual producer prices, as the economy recovers it the rate will move in posi-tive terms.

7º Our market is dominated by OLIGOPOLIES that it goes unnoticed for most citizens, but enormously DEVASTATING for pricing signifi-cantly affecting the pockets of citizens.

8º THE behavior of Spanish families is to grant them the Prince of Asturias Award,they are making an effort BRUTAL to meet their cre-dit commitments, but even recognizing it MUST that they continue with its policy of DES LEVE-RAGE, the situation requires us to continue to make SACRIFICES.

9º Everything Unlike the State, it has a hole in his trousers their debt level is INSANE, touching the 90% of GDP, to continue in that line will we reach 100% in 2014.

10º The Government should put the batteries and to reduce the unemployment because we are in scandalous figures, but if we not reduce this figure everything else will be in vain.

I have the view that all comments must have a maximum limit of 900 words for to avoid tiring the reader, and that the situation he will remain as clear as possible, there are many issues in the pipeline but there are times to be analyzed in more detail.

Page 73: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

73

Benjamín Hernández Blázquez

Caballero de Yuste.

El año 2013, pródigo en efemérides, cele-bra el quinto centenario del descubrimiento de Florida por el español Juan Ponce de León. Des-de su capital, Miami, el primer regidor Tomás Regalado lo recuerda imbuido en el reconoci-miento cultural, con el idioma español como denominador común de los eventos y subraya que “ahora lo es todo para nosotros, lo estamos impulsando para que comience desde las escue-las de primaria”. Desde el inicio de la primavera, empresas, fundaciones y promotores culturales actualizan la llegada de este castellano del co-mún “a la península y con ellos al denominado primer puerto español de EEUU”. En todas las instituciones referidas, rezuma la idea priori-taria: “aquí la influencia hispana se dio de una forma que no se consiguió en otras partes del continente”.

Asimismo, el alcalde refiere la presencia en el pasado de muchos intelectuales españoles en la ciudad del sol, Miami, como Juan Ramón Jiménez “que pasó cuatro años escribiendo solo en cas-tellano, o Cela que se divertía comparando las diferencias de la lengua de más allá del charco”. Ambos, Nóbel de Literatura, gozan de un ex-traordinario reconocimiento en este Estado.

Por otra parte y desde 2009, hasta el próximo decenio, centenarios y bicentenarios tienden a la saturación de otros espacios. Si los presupues-tos son boyantes, en estos fastos se estimula la investigación cercenando algún mito o leyen-da. Los historiadores tratarán de explicar como acontecieron los hechos independentistas: Gue-rras, paces, miserias o regeneración.

Los políticos, lo entienden de manera distin-ta, y catalizan el nacionalismo apropiándose de las supuestas virtudes de los caudillos revolu-cionarios, es ocasión de agitar sus banderas y

de ocultar la fragilidad de algunos edificios po-líticos condenados al derribo inminente.

Juan Ponce de León, su descubridor, siguió permanentemente tras la estela de un mito, siempre itinerante. Había nacido en Santervás de Campos, hoy provincia de Valladolid y em-barcó rumbo a la Española en 1502; iba con Nicolás de Ovando y coincidió con el cuarto via-je de Cristóbal Colón, dos años después que el portugués Álvarez Cabral descubriera Brasil. Tí-pico castellano del siglo XVI, del Siglo de Oro en España y otras monarquías europeas, empero al fondo se atisba algo más: con el descubrimien-to de América nace un Nuevo Mundo y la vida toma otra dimensión. Desde las calendas del si-glo que principia, se ven continentes y océanos, la historia del viejo continente, cual carrera de relevos, se traslada al Mar Caribe, dejando atrás al inveterado Mediterráneo.

En este cálido mar ocurrió el descubrimiento, se inició la exploración y se formaron escuelas de aventureros; la violencia con que fueron ensanchándose los horizontes y contornos, empujó a los hombres por los senderos de la temeridad. En toda Castillo se optaba a la aven-tura del Nuevo Mundo, abandonando alcores, alijares y almunias ó familias en formación.

La isla de Santo Domingo, o la Española, emerge como imagen de todas las posesiones potenciales de España en América; aquí se de-sarrolla todo el drama y se condensa la vida colonial. La capital de la Española es la prime-ra ciudad estable que los europeos fundan en América y se perfilan los edificios que son fun-damentales para una población a la española: iglesia, fortaleza, hospital y cárcel. Después los trasplantarían a otras tierras como Florida.

Según el historiador Arciniegas, Caribe es co-mo decir indio bravo, es una palabra de guerra que cubre la floresta americana como el veneno que embadurna el aguijón de las flechas; el ex-plorador conoce huracanes, palabra caribeña, como montañas vivas, que hacen astillas de los árboles. Este es el primer mito, el general, que inunda a los españoles del común, después ca-

Juan pOnCe de león

Page 74: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

74

Juan pOnCe de león

da explorador o conquistador en potencia, se inventaron nuevos mitos. No hay otro escenario en donde estén mejor representadas.

Pero de todas las leyendas, la que en Amé-rica del Norte determinan las empresas más descabelladas, fue la localización de la Fuente de la Eterna Juventud. Durante muchos años los que exploran en México, Yucatán o la Española van en busca de la fuente que torna a los viejos en mozos. Se lanzan españoles, también ho-landeses e ingleses y no piensan que quien les empuja, desde la sombras a tan ilusorias bús-quedas, es Colón, primer adalid y predicador de tanta fantasía.

La exploración de La Florida se enmarca en el denominado Primer Imperio Americano, limi-tado a las islas y costas del Caribe; carecía de las proporciones inmensas que adquirió cuan-do los españoles se adentran en principio en el continente; aunque geográficamente extenso, adolecía de una debilidad esencial: la escasez de hombres para explorarlo. La población nativa antillana desapareció con una rapidez inusita-da; sin rechazar la parte que en ella tuvieron los colonos, historiadores como Domínguez Ortiz deducen que “en aquella cultura había una fra-gilidad que no le permitía sobrevivir al choque con otra mucho más evolucionada”. Esta desa-parición planteó que carentes de mano de obra, las tierras descubiertas carecían de valor, los españoles eran pocos y escasamente dispues-tos a dedicarse a trabajos duros.

La reina Isabel, que había cosido retazos de reinos, para hacer una gran nación en Europa, siguió haciendo política allende los mares, por eso reiteró en su testamento la prohibición de hacer esclavos a los indios. Las encomiendas o repartimientos de indios fue la institución usa-da, que en el fondo no difería demasiado de la esclavitud, medida que siguió con la despo-blación. Asimismo, existía el problema moral atizado por el dominico Bartolomé de las Casas que con sus denuncias condujeron a las Leyes de Burgos (1512), que establecieron compromisos entre las dos posiciones extremas; concesiones tardías que no evitaron la casi extinción de la población antillana: Así nos lo recuerda Luís Arranz es el Repartimiento de Alburquerque.

La expansión castellana desde la Española se verificó, en este primer decenio, con extraordina-ria celeridad. Ponce de León exploró San Juan de

Puerto Rico “llamado el Borinquen” según refiere Antonio de Herrera en la Primera Década: “Des-pués la postrera guerra que se hizo en Higuey, quedó por Teniente del Comendador y arreme-tiose Juan Ponce en un carabelón con algunos castellanos e indios prácticos de la isla adonde señoreaba el mayor Señor de toda ella y que ali-mentaron a Juan Ponce y a los suyos con mucho amor”. En poco más de un año, exploraron toda la isla (1508-09); el almirante Colón había muer-to dos años antes y en fecha idéntica Fernando el Católico se entrevista con su yerno Felipe de Austria, que viene de Flandes. El suegro quedó por regente de Castilla al morir la reina; empero la heredera del trono es Juana, dicen que no está cuerda y Felipe que es hermoso arde en deseos de coronarse. Del Nuevo Mundo no hablaron, na-die sabía quien dominaría en el, si el espíritu de los advenedizos o el terrenal.

Juan Ponce de León, ya hombre maduro, había estado en la Española, cuando la reina fir-maba en Medina del Campo una Real Provisión para legalizar el Repartimiento y Encomienda de la Española concebido para “poblar agora y adoctrinar a los indígenas“. Estas etapas, en la Española y Borinquen fueron relevantes para la consolidación e instauración futura de nuevas empresas marítimas. Recorriendo Xaragua, La Vera Paz o Buenaventura, cada día que amane-ce ve nuevas provincias, y tentadoras indias que bailan arreytos para enloquecer a mozos recién llegados de Castilla; y sopesa el viaje que acom-pañó a Colón, era un escudero pobre, pero rico en imaginación. Se hizo famoso en San Juan, por sus hechos, ya de capitán, había criado fama: “Pues como es cosa notoria en muchos menos la vida que la gloria”.

Antonio de Herrera cronista de Felipe II en su Historia General de los Hechos de los Castella-nos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano nos desgrana su geografía: la provincia de Flo-rida, cercanía de la Audiencia de la Española, es todo lo que hay desde el río de las Palmas, que confina con la gobernación de Pánuco, en Nueva España, que está junto al trópico, en veintidós grados, hasta la punta de Bacallaos, que cae en cuarenta y ocho grados medio, en que hay mil doscientos cincuenta y ocho leguas de costa y desde allí hasta setenta y tres grados de altura, al Norte. De esto se tiene costeado desde el río de las Palmas hasta Punta Elena y río Jordán. Sigue con el relato en otra página, con la des-cripción del país: “es tierra de buen clima, fértil

Page 75: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

75

Juan pOnCe de león

y en muchas partes muy poblada, como la co-nocieron los que por ella anduvieron, Hernando de Soto (años 1536 y 1537) Juan Pardo, natural de Cuenca, y descubriola Juan Ponce de León”.

En el mapa de Florida, hoy, siguen existien-do estas denominaciones y topónimos, aunque figura con una superficie de 151.670 Km2 exten-dida desde Alabama y Georgia, hasta la punta terminal, en la bahía homónima y los numero-sos cayos que se desparraman aleatoriamente.

De la navegación de Juan Ponce de León para avistar Florida nos lo narra el referido Antonio de Herrera, en el capítulo X: “hallándose sin ofi-cio por haber sido destituido de gobernador de la isla de San Juan, determinó de hacer alguna cosa con que ganar honra y acrecentar hacien-da, acordó de ir a explorar la isla de Bimini, para lo cual armó tres navíos bien proveídos de vituallas”. Salió de la isla de San Juan el 3 de marzo, del puerto de S. Germán, y después de recorrer varios islotes de los Lucayos, a los ca-torce grados llegaron a Guanahani: isla de las iguanas, primera que descubrió el almirante don Cristóbal Colón y corriendo por el Noroes-te y el domingo a 27, que era día de Pascua de

Resurrección, que comúnmente dicen de flores pararon allí. Y pensando que esta tierra era isla la llamaron La Florida, porque tenía muy linda vista de muchas y frescas arboledas, y porque la avistaron en tiempos de la Pascua Florida, se quiso Juan Ponce confirmar en el nombre con estas dos razones“. Después salió del bergantín “a tomar lengua y posesión”. Fue el año 1513, también Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico o Mar del Sur en este año de gracia.

Ya, señor de la Florida, Juan Ponce de León, no es ningún mozo, se aproxima a los sesenta años; en nombre del rey Fernando, se coloca bajo la sombra de una fábula para ir al encuen-tro con la idílica Fuente. Por ello moviliza un ejército de crédulos soldados, en meses no queda río ni arroyo, en toda la península, cuyas aguas no beban ni pantano o laguna donde no se zambullan.

Mientras tanto en la lejana España la vida del Rey Católico está próxima a su extinción y el príncipe Carlos mora en la aun más leja-na Flandes, dice que aprendiendo a gobernar; ahora le llevan noticias del testamento de su abuelo. De aquí en adelante sobre su cabeza se irán acumulando coronas. No conoce la len-gua de los castellanos, ha vivido distante de España y no solo ignora las cosas de Castilla, sino que no está en edad de entenderlas. Del Nuevo Mundo ignora todo.

Tampoco los exploradores y conquistadores se acuerdan de Europa, la hueste de Florida so-lo tiene una obsesión, dice Arciniegas “que los indios que ven en los ojos el deseo continuo, alimentanle la idea, mas allá al fondo, le dicen, está la fuente”. A Ponce le cautivan por igual las fantasías que le cuentan, que el alboroto de su propio subconsciente. Pero la fuente de la vida y de la juventud eterna existe, así lo atestiguan pinturas y grabados; la presentan con sus aguas glaucas que brincan retozonas, como las rega-tos de su confusa Castilla.

Con todo, para entender esta expedición y las posteriores de América del Norte, hay que ver las raíces en Colón, que urdió el cuento con sus historias del paraíso terrenal. Allí pintó el árbol de la vida y, brotando de las rocas encan-tadas, los cuatro grandes ríos del Imago Mundi, geografía alegórica que trastornó la mente del descubridor. El jesuita José Acosta, paisano de Ponce, situó al sur de El Dorado, el otro mito,

Page 76: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

76

Juan pOnCe de león

el río de la muerte: “si de él beben los hom-bres mueren porque se les congela la sangre“. Contrapunto de esto, se presenta la fuente de la vida, “que hace mancebos a los hombres viejos“.

Con todo, estos arriesgados expedicionarios en su intento de diagonalizar la península, si se toparon con jóvenes. No como los idílicos “fonta-neros”, sino indios vigorosos, “los más gallardos y flecheros del archipiélago”. Dicen que sus sae-tas atraviesan caballos de costado a costado y ensartan a animales trepadores a gran distancia; Juan Ponce de León así lo experimenta en su ru-do cuerpo. Por una grave herida provocada con una flecha, entra la muerte y se lo lleva, fue el año 1521, lo embarcaron a Cuba y allí murió. Car-los de Austria ya es emperador y está a punto de finalizar la guerra de los Comuneros en la vieja Castilla.

En el devenir de los países acontece con las fábulas, como todo lo que significa enredo, una vez que se echa a rodar el cuento no existe

poder alguno que lo interrumpa. Por ello, trans-curren apenas unos meses, y de las desventuras de Ponce, pocos hacen memoria: solo flota en la atmósfera que hay una tierra encantada en Florida, si hubo uno que no la holló, otro será el afortunado. Pánfilo de Narváez, como Ponce y Acosta vecino de la intendencia de Valladolid, sin arredrarse se lanzó a la búsqueda de la quimera. De sus jornadas por La Florida, solo quedó un libro “Los Naufragios” escrito por Ca-beza de Vaca uno de los escasos supervivientes de las naves que se estrellaron en arrecifes y lodazales. Después lo intentó Hernando de So-to, cuyas gestas fueron plasmadas por el inca Garcilaso, en uno de los más bellos libros del siglo XVI.

La historia del Nuevo Mundo, escrita desde España o leída desde América en muchos ca-sos, como en La Florida, encontró aquí el lugar propicio para ensayar ideas y utopías, mitos y leyendas, consideradas irrealizables en el viejo continente.

Page 77: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

77

Juan pOnCe de león

Benjamín Hernández Blázquez

Caballero de Yuste.

The year 2013, prodigal in ephemeris, marks the fifth anniversary of the discovery of Florida by the Spanish Juan Ponce de León. From the capital, Miami, the first ruler remembers Tomás Regalado cultural recognition imbued with Spanish langua-ge as a common denominator of the events and stresses that “now means everything to us, we are pushing to start from schools primary “. Since the beginning of spring, businesses, foundations and cultural promoters updated the arrival of this Castilian of “common” to the peninsula and called them the first Spanish port at U.S. . “ In all the above institutions, the idea oozes priority: “His-panic influence here came in a way that was not achieved in other parts of the continent.”

Also, the mayor referred to the presence in the past of many Spanish intellectuals in “Sun Ci-ty”, Miami, and Juan Ramón Jiménez “who spent four years writing only in Castilian, or Cela who enjoyed comparing the differences of language beyond the pond. “ Both Nobel Prize for Literatu-re, enjoy a special recognition in this State.

Furthermore, and since 2009, until the next decade, centennial and bicentennial tend to satu-ration of other spaces. If budgets are buoyant in these annals research is stimulated severing so-me myth or legend. Historians try to explain how occurred independence events:

war, peace, misery or regeneration.

Politicians understand it differently, and they catalyze nationalism appropriating the supposed virtues of the revolutionary leaders, it is time to

shake their flags and to conceal the fragility of some political buildings doomed to imminent de-molition.

Juan Ponce de León, its discoverer, constantly followed in the wake of a myth, always traveling. He was born in Santervás de Campos, today in the province of Valladolid, sailed to La Española in 1502,He was with Nicolas de Ovando and coin-cided with the fourth voyage of Cristobal Colon, two years after the Portuguese Alvares Cabral dis-covered Brazil. Typical Castilian of the sixteenth century, the Golden Age in Spain and other Eu-ropean monarchies, however the background we glimpse something else: with the discovery of America was born a New World and life takes on another dimension. From the calends of the cen-tury begins, they are continents and oceans, the history of the old continent, which relay race, he moved to the Caribbean Sea, leaving behind the inveterate Mediterranean.

In this warm sea came the discovery, explo-ration started and formed adventurers schools, violence with which they were widening the ho-rizons and boundaries, It pushed men through the paths of recklessness. Everybody in Castilla chose adventure in the New World, leaving hillsi-des and families.

The island of Santo Domingo, or La Española, emerges as the image of all potential possessions of Spain in America, here all the drama deve-lops and condenses colonial life. The capital of La Española is the first stable city founded by Europeans in America and outlines the buildings that are fundamental for the Spanish population: church, fortress, hospital and jail. After they mo-ve it to other lands like Florida.

According to historian Arciniegas, Caribbean is like say Indian brave, it is a war word that co-vers the forest American as smeared poison sting of the arrows, the explorer knows hurrica-

Page 78: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

78

Juan pOnCe de león

nes, Caribbean s word, like living mountains,that destroy trees. This is the first myth, General, and It flood Spanish in the ordinary, then every ex-plorer or conquistador potential that new myths were invented. There is not another scenario where better representation

But of all the legends, which in North America determined wildest companies, was the location of the Fountain of Youth. For many years explo-ring in Mëxico, La Española or Yucatan. They went in search of the fountain that makes the old in youth. Hurtle Spanish, Dutch and English also and they didn t think that whoever pulls them from the shadows as illusory search is Colon, first impulsor and preacher of much fantasy.

Exploration of La Florida is part of the so-called First American Empire, limited to the Caribbean islands and coasts; It did not have immense proportions when the first venture Spanish went into the continent. Although geo-graphically large, suffered from a fundamental weakness : the shortage of men to explore. The Antillean native population disappeared with unusual speed, without rejecting the part that it had the colonists, historians like Domin-guez Ortiz conclude that “ that culture had a fragility that would not allow it to survive the collision with another much more evolved”. This disappearance suggested that if they have not manpower, the discovered lands are worthless, the Spanish were few and poorly prepared to en-gage in hard labor.

Queen Elizabeth, who had sewn patchwork of kingdoms, to make a great nation in Europe, She followed by overseas policy, therefore reiterated its ban to be make slaves of the Indians. “Las encomiendas” was used, which basically did not differ too much from slavery and depopulation followed. Also, there was a moral problem fueled by the Dominican Bartolomé de las Casas with his allegations that led to the “Laws of Burgos (1512)”, which established compromise between the two extreme positions; late concessions fai-led to prevent the near extinction of the West Indian population: So Luis Arranz reminds us is the “Repartimiento de Albuquerque”.

The expansion of Castilian from La Española was verified in the first decade, with extraordinary rapidity. Ponce de León explored San Juan de Puer-to Rico “called Borinquen” as reported by Antonio de Herrera in the First Decade: “After the second

season was made in war Higuey, was by Lieute-nant Commander and arremetiose Juan Ponce on a caravel with some Spaniards practical and Indian island where reigned the greatest Lord of all that fed it and Juan Ponce and yours with love “.

In little more than a year, explored the is-land (1508-1509), Admiral Columbus had died two years earlier and identical date Fernando el Catolico interview his son in law Philip of Aus-tria, which comes from Flanders. The father in law was regent of Castile when the queen died: but the heir to the throne is Juana, it says she is not rope and Felipe who is beautiful is burning to be King. From the New World did not speak, no one knew who dominate in, if the spirit of the upstarts or earthly.

Juan Ponce de León, when he was a mature man, he had been in La Española, when the Queen signed in Medina del Campo a Royal Provision to legalize Repartimiento and Commendation of La Española and designed to “indoctrinate people agora and Indians”. These stages, in La Española and Borinquen were relevant for the consolidation and establishment of new businesses maritime in the future. Walking Xaragua, La Vera Paz or Buenaventura, each dawning day sees new pro-vinces, and tempting Indian dancing arreytos to rock newcomers from Castilla, and he balances the journey that accompanied Colon, he was a poor squire, but rich in imagination . He became famous in San Juan, for their deeds, and captain, had been brought fame: “Well as anything evi-dent in many less life than glory.”

Page 79: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

79

Juan pOnCe de león

Antonio de Herrera Chronicler of Felipe II in his General History of the Acts of the Castilians on the Islands and Mainland of the Ocean Sea, he showed us its geography: the province of Flo-rida, proximity of La Española Court, is all there from las Palmas River, which borders with the go-vernment of Panuco in New Spain, which is near the tropics, in twenty-two degrees, to the tip of Bacallaos, which falls within forty-eight degrees average where there are 1258 leagues of coast and from there to seventy-three degrees of lati-tude, north. From this it is funded from the river de las Palmas to Punta Elena and river Jordan. He follows the story on another page, with a des-cription of the country: “a land of good weather in many parts fertile and populous, as knew who walked by it like Hernando de Soto (years 1536 and 1537) Juan Pardo, natural of Cuenca and Juan Ponce de León, its discoverer. “

On the map of Florida, today, there are still these names and place names, but figure with an area of 151,670 km2 extending from Alabama and Georgia, to the tip terminal on the bay of the same name and numerous cays that are scatte-red randomly.

Navigation of Juan Ponce de León when sighted Florida tells us Antonio de Herrera, in the Chapter X: “ He without a job to have been removed from governor of the island of San Juan, He determined to do something with that win honor and increase estate, He agreed to go exploring the island of Bimini, for which he for-med three ships well provided with victuals “. He left the island of San Juan on 3rd of March , From port of S. German, and after traveling se-veral islets of Lucayos “, to fourteen degrees He reached to Guanahani: Island of iguanas, first island that was discovered by Admiral Christo-pher Colon and running around the Northwest on Sunday 27th, which was Easter Day, flowers Day was commonly say, they stopped there. And they were thinking that this land was a island they called it La Florida, because he was very cute and fresh view of many trees, and because they sighted in times of Easter, Juan Ponce wan-ted to confirm the name with these two reasons. “ Then take off the brig “ to take language and possession.” It was the year 1513, also Nuñez de Balboa discovered the Pacific Ocean or South Sea in this year of grace.

Already, sir of Florida, Juan Ponce de León, is not waiter, is approaching sixty years old, on be-

half of King Fernado, is placed under the shade of a fable to go to meet with the idyllic Fountain . So gullible mobilizes an army of soldiers, in months, there are not river or stream, across the peninsu-la, whose waters they do not drink or swamp or pond where they do not wet.

Meanwhile in the distant Spain, the life of King Catholic is close to extinction and Prince Char-les lives in the even more distant Flanders, says learning to govern, now he receives news of his grandfather. Henceforth over his head ,crowns will be accumulate .He does not know the lan-guage of the Spaniards, he lived far from Spain and he not only ignore things of Castile, but he is not in age for understand it. About New World ignores everything.

Nor explorers and conquerors remember Eu-rope , the host of Florida has only one obsession, says Arciniegas “that the Indians who see eye continuous desire, they feed him the idea, that at the end, is the fountain.” Ponce is enthralled by fantasies and the uproar of his own subcons-cious. But the fountain of life and eternal youth is there, as is witnessed by paintings and en-gravings, the present with glaucous waters that jump frisky, as rivulets of his confused Castilla however, to understand this expedition and la-ter to North America, you have to see the roots in Colon, who concocted the story with their stories of the earthly paradise. There he painted the tree of life and, springing from the enchan-ted rocks, the four great rivers of Imago Mundi, geography allegorical upset the mind of the dis-coverer. The Jesuit Jose Acosta, a countryman of Ponce, situated south of El Dorado, the other myth, the river of death “if it drinks men die because they freeze the blood.” Counterpoint to this, there is the fountain of life, “that makes young men old men.”

However these risky expedition in an attempt to diagonalize the peninsula, they encountered young people. Not like the idyllic “plumbers”, but vigorous Indians, “the most gallant and archers of the archipelago”. They say their arrows cross horses side to side and string animals climbing to long distance, Juan Ponce de León test it this experiences in his so rough body. On a serious wound inflicted by an arrow, death comes and takes him away, was the year 1521, he was ship-ped to Cuba and died there. Charles of Austria is emperor and is about to the end of the war of the Communards in old Castile.

Page 80: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

80

Juan pOnCe de león

In the course of the country happens with fables, as all it means tangling, once the story starts to roll there is no power to interrupt. So a few months pass, and the misadventures of Ponce, few make memory: only floating in the at-mosphere there is an enchanted land in Florida, if there was one that did not listen it, another will be the lucky one. Panfilo de Narvaez, like Ponce and Acosta are neighbor in quartermaster of Valladolid , undeterred launched the search for the chimera. From his days at Florida, there was only one book “Shipwrecks” by Cabeza de Vaca one of the few survivors of the ships that crashed into reefs and mudflats. After tried Hernando de Soto, whose deeds were shaped by the Inca Gar-cilaso “in one of the most beautiful books of the sixteenth century.”

The history of the New World, written from Spain or read from America in many cases, as in Florida, found here the perfect place to test ideas, and utopias, myths and legends, conside-red unattainable in the old continent.

Juan pOnCe de león

Benjamín Hernández Blázquez

Caballero de Yuste.

Im mit Gedenktagen gut angefüllten Jahr 2013 begeht man in Florida den 500. Jahrestag seiner Entdeckung durch Juan Ponce de León (1460-1521). Tomás Regalado, Bürgermeister der Hauptstadt Floridas, Miami, unterstreicht dabei vor allem die Anerkennung des kulturellen Aspekts, mit der spanischen Sprache als gemeinsamem Nenner jener Geschehnisse, und bekennt: „Heute steht Spanisch bei uns hoch im Kurs, und wir wollen diese Sprache von Anfang des Schulbesuchs an fördern“. Seit dem Frühjahr erinnern Firmen, Stif-tungen und Förderer der Kultur an die Ankunft der spanischen Sprache auf der Halbinsel und da-mit an den „ersten spanischen Hafen der USA“. Die vorrangige Idee aller dieser Einrichtungen dabei ist die: „Hier hat sich der hispanische Einfluss in einer Weise niedergeschlagen, die anderswo auf dem Kontinent nicht erreicht wurde“.

Der Bürgermeister erinnert auch an die Anwes-enheit vieler spanischer Intellektueller in Miami, der „Sonnenstadt“, z.B. an Juan Ramón Jiménez (1881-1958), der vier Jahre hier weilte und nur in Spanisch geschrieben hat, oder Camilo José Cela (1916-2002), der sich damit vergnügte, die Unters-chiede zwischen der Sprache auf beiden Seiten des „Tümpels“ (des Atlantiks) zu betrachten. Beide Nobelpreisträger genießen ein außerordentliches Ansehen in Florida.

Seit 2009 häufen sich in diesem Jahrzehnt die diversen Gedenktage (100 Jahre, 200 Jahre). Im Rahmen der nicht kleinen Haushalte für diese Feiern geht es auch darum, mit der einen oder anderen Legende oder dem einen oder anderen Mythos aufzuräumen. Die Historiker werden ver-suchen, die Ereignisse um die Unabhängigkeit herum zu erläutern, Kriege, Friedenschlüsse, Elend oder Regeneration.

Die Politiker sehen all dies anders und bes-chwören gern den Nationalismus, indem sie die angenommenen Tugenden der Revolutionsführer in den Mittelpunkt stellen. Es ist der Augenblick, Fähnchen zu schwenken und die Zerbrechlichkeit

Page 81: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

81

Juan pOnCe de león

mancher politischer Gedankengebäude zu kas-chieren, die vor dem baldigen Zusammenbruch stehen.

Juan Ponce de León (1460-1521), der Entdec-ker Floridas, lief zeitlebens einem wandernden Mythos nach. Geboren in Santervás de Campos, heute Provinz Valladolid schiffte er sich 1502 zur Fahrt zur Insel Española (Santo Domingo) ein, zu-sammen mit Nicolás de Ovando, wobei die Fahrt mit der vierten Reise von Columbus zusammen-fiel, zwei Jahre nach der Entdeckung Brasiliens (1500) durch den Portugiesen Álvarez Cabral. Er war ein typischer Kastilier des XVI. Jahrhunderts, des Goldenen Zeitalters Spaniens und anderer europäischer Monarchien. Aber hinter allem zei-chnete sich etwas anderes ab: Die Entdeckung Amerikas ließ eine Neue Welt entstehen, die dem Leben eine andere Dimension gab. Seit Beginn jenes Jahrhunderts kannte man Kontinente und Ozeane, und wie bei einem Staffellauf verlager-te sich die Geschichte des alten Kontinents in die Gewässer der Karibik, und das Mittelmeer blieb – alt geworden – zurück.

In jenem warmen Meer vollzog sich die Entdec-kung und begann die Erkundung; es bildeten sich „Schulen“ von Abenteurern; die Gewalt, mit der sich Horizonte und geografische Umrisse erwei-terten, trieb die Menschen ins Draufgängertum. In ganz Kastilien zog das Abenteuer der Neuen Welt die Menschen unwiderstehlich an, und sie verließen Haus und Hof und auch ihre entstehen-den Familien.

Die Insel Santo Domingo, oder Española, taucht auf wie der Entwurf, die Vorschau aller möglichen spanischen Besitzungen in Amerika. Hier begin-nt die ganz dramatische Geschichte, hier nimmt das Kolonialleben Gestalt an. Die Hauptstadt Es-pañolas ist die erste dauerhafte Stadt, die von Europäern in Amerika gegründet wurde, und man erkennt bereits alle Gebäude, die für eine Ansied-lung spanischen Ursprungs von grundlegender Bedeutung sind: Kirche, Festung, Hospital, Ge-fängnis. Diese Grundstruktur findet sich dann später auch in anderen Regionen, z.B. Florida, wieder.

Nach dem Historiker Germán Arciniegas (1900-1999) bedeutet Caribe so viel wie „tapferer Indio“; es ist ein Kriegsruf, der die Urwälder Amerikas überzieht wie das Gift der Pfeilspitzen. Der En-tdecker lernt das Wort Hurrikan kennen, das auf karibisch so viel bedeutet wie „lebender Berg“,

der die Bäume zersplittern lässt. Das ist der ers-te Mythos, den die Spanier damals aufnehmen. Später hat jeder Entdecker oder potentielle Ero-berer neue Mythen hinzugefügt. Es gibt kein Szenarium, in dem sie besser gedeihen konnten

Aber unter allen Legenden ist es in Nordame-rika die von der Quelle der ewigen Jugend, die die gewagtesten Unternehmungen auslöste. Über etli-che Jahre hinweg suchen die Entdecker in Mexiko, Yukatan oder Española nach dieser Quelle, die Alte in Junge verwandelt. Spanier, Holländer und auch Engländer sind unterwegs und machen sich keine Gedanken darüber, dass es Kolumbus war, der sie als erster Prophet und Prediger derartiger Fantasien zu der illusionären Suche antreibt.

Die Erkundung Floridas findet statt unter der Ägide des sog. Ersten Amerikanischen Reichs (Primer Imperio Americano), das die Inseln und Küsten der Karibik umfasste. Dieses Reich hat-te noch nicht die gewaltigen Dimensionen, die es erhielt, als die Spanier weiter in den Konti-nent eindrangen. Es war geografisch riesig, und es gab nur wenige Menschen zu seiner Erkun-dung. Die Urbevölkerung der Antillen schwand ungewöhnlich schnell dahin. Ohne den Anteil zu leugnen, den die Siedler daran hatten, vertritt der Historiker Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003) die Auffassung, dass “die Kultur der Einheimischen so zerbrechlich war, dass sie dem Zusammenprall mit einer viel weiter entwickelten nicht gewachsen war“. Das so entstehende Fehl an Arbeitskräften machte die entdeckten Länder wertlos; die Spa-nier waren nur wenige und kaum bereit zu harter eigener Arbeit.

Königin Isabella die Katholische, die Reiche zusammenfasste mit dem Ziel einer großen eu-ropäischen Nation, machte auch jenseits des Meeres Politik. Deshalb wiederholte sie in ihrem Testament das Verbot der Versklavung der Einge-borenen. Die Zuteilung von Indios (encomiendas oder repartimientos) waren die Einrichtungen, die dabei zur Anwendung kamen. Sie unterschieden sich aber letztlich in der Praxis kaum von Sklave-rei und gingen mit der Entvölkerung der Regionen einher. Es gab aber auch ein moralisches Pro-blem, das von dem Dominikaner Bartolomé de las Casas in den Mittelpunkt gestellt wurde und dessen Anklagen 1512 zu den Gesetzen von Bur-gos führten, die einen Kompromiss zwischen den extremen Positionen darstellten. Es waren späte Zugeständnisse, die allerdings das fast völlige Aussterben der Bevölkerung der Antillen nicht

Page 82: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

82

Juan pOnCe de león

mehr verhindern konnte. Luis Arranz erinnert da-ran in dem Buch „Repartimiento de Albuquerque“.

Im ersten Jahrzehnt vollzog sich die spanische Ausbreitung von Española aus mit erstaunlicher Geschwindigkeit. Ponce de León erkundete San Juan de Puerto Rico, „genannt Borinquen“, wie es Antonio de Herrera (1549-1625) in seinem Geschi-chtswerk (erschienen zwischen 1601 und 1615) darstellt. „Nach dem späteren Krieg von Higuey (im Osten von Española), war Juan Ponce Vertreter des „Comendador“. Er bemannte eine Karavelle

mit ein paar Kastiliern und einigen Indios, die sich auf der Insel auskannten, „wo der damals größte Indio-Herrscher („cazique“) der Region die Macht ausübte; Juan Ponce und die seinen wurden sehr gut und gastfreundlich aufgenommen“. In weni-ger als einem Jahr erkundeten sie die ganze Insel (1508/1509); Admiral Kolumbus war zwei Jahre vorher gestorben, und um die gleiche Zeit traf sich König Ferdinand der Katholische mit seinem Schwiegersohn Philipp (Philipp der Schöne von Burgund, Vater Karls V.), der aus Flandern ange-reist war. Ferdinand der Katholische fungierte nach dem Tod seiner Frau, Isabella der Katholis-chen (1504), als Regent in Kastilien. Die Erbin des kastilischen Throns, Johanna (Ehefrau Philipps des Schönen, Mutter Karls V.) galt als geistesgestört, ihr Ehemann Philipp drängte darauf, die Herrs-

chaft über Kastilien anzutreten. Er starb aber bereits 1506, und Ferdinand übernahm wieder die Regentschaft. Über die Neue Welt sprachen die beiden bei dem erwähnten Treffen nicht. Nie-mand wusste, wer dort am Ende die Herrschaft ausüben werde.

Juan Ponce de León war inzwischen ein rei-fer und erfahrener Mann: Er weilte in Española, als Königin Isabella die Katholische (1451-1504) in Medina del Campo ein königliches Dekret zur Legalisierung der dortigen Encomiendas und Re-partimientos erließ, mit dem erklärten Ziel, die Indios zu unterweisen und zu missionieren sowie das Bevölkerungswachstum voranzubringen. Die Etappen in Española und Borinquen waren eine wichtige Grundlage für die Konsolidierung einer Basis für weitere Unternehmungen zur See. Auf seinen Zügen nach Xaragua, La Vera Paz oder Buenaventura sah Ponce de León täglich neue Provinzen und die Tänze der Indio-Mädchen, die die frisch aus Kastilien kommenden jungen Leute verrückt machten. Er, der auf der Anreise mit Kolumbus ein armer, aber phantasievoller Schildträger war, ist inzwischen in San Juan, als Hauptmann berühmt geworden: „Jeder weiß, dass ihm das Leben viel weniger bedeutete als der Ru-hm“.

Antonio de Herrera (1549-1626), Chronist König Philipps II. (Sohn Karls V.), detailliert in seiner „All-gemeinen Geschichte der Taten der Kastilier auf den Inseln und dem Festland jenseits des Ozeans“ (Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano), das entdeckte Florida, wie es damals gesehen wurde:

„Die Provinz Florida, Grenzgebiet der spanis-chen Verwaltung, erstreckt sich vom Fluss Las Palmas, der an den Verwaltungsdistrikt von Pánu-co / Neu Spanien angrenzt, nahe am Wendekreis, bis zur „Punta de Bacallaos“, mit 258 Meilen Küste zum Norden hin; vom Fluss Las Palmas bis zur Punta Elena und dem Jordan-Fluss wurde die Küste abgefahren.“ An anderer Stelle beschreibt er diese Landschaft wie folgt: „Es herrscht dort ein gutes Klima, der Boden ist fruchtbar und die Region ist in Teilen dicht besiedelt, wie wir von de-nen wissen, die dort unterwegs waren (Hernando Soto -1536 und 1537 -, und Juan Pardo aus Cuenca (um 1566); der Entdecker ist Juan Ponce de León“.

In der heutigen Landkarte Floridas finden sich die damaligen Ortsbezeichnungen wieder. Die Oberfläche wird heute allerdings mit 151.6709

Page 83: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

83

Juan pOnCe de león

km2 angegeben und erstreckt sich von Alabama und Georgia bis zur Landspitze gleichen Namens und den im Meer verstreuten zahlreichen „Keys“.

Von der Seereise Ponces de Leon, auf der er Florida entdeckte, schreibt Antonio de Herrera im Kapitel X folgendes: „Da er nach seiner Absetzung als Gouverneur der Insel San Juan ohne Auftrag und Aufgabe war, fasste er den Entschluss, etwas zu unternehmen um wieder zu Ruhm und Besitz zu kommen. Er beschloss, die Insel Bimini zu erkunden und rüstete dazu drei Schiffe mit allem Nötigen aus.“ Er verließ den Hafen San Germán der Insel San Juan am 3.März 1513. Nachdem er einige Inseln der Lucayos-Gruppe erkundet hatte, erreichte er die Insel Guanahani, die erste, die Ad-miral Columbus1492 gesichtet hatte. Weiter nach Nordwesten hin segelnd erreichten sie am 27. März, Ostersonntag, eine Insel, die sie wegen der schönen Landschaften und frisch-grünen Wälder und wegen des Osterfestes „die Blühende“ (la Flo-rida) nannten; sie glaubten, dass es eine Insel sei. Er ging an Land, um die Inbesitznahme vorzuneh-men. Im gleichen Jahr 1513 stieß Núñez de Balboa zum Pazifik vor.

Als Ponce de León Herr von Florida wird, ist er kein Jüngling mehr. Er geht auf die 60 Jahre zu; in Namen von König Fernando lässt er sich von einer Fabel einfangen und macht sich auf die Suche nach der sagenhaften und idyllischen Que-lle der Jugend. Dazu umgibt er sich mit einer Schar von Männern, die der Fabel auch Glauben schenken. In den folgenden Monaten gibt es kei-nen Fluss oder Bach auf der Halbinsel, aus dem sie nicht tranken, und keinen Sumpf, in den sie nicht eindrangen.

Unterdessen stirbt im fernen Spanien der Katholische König Ferdinand (1516) und Prinz

Karl (später Karl V.) weilt im noch weiter entfer-nten Flandern, wo er dem Hörensagen nach das Herrschen erlernt; dort erfährt er vom Testament seines verstorbenen Großvaters. Von nun an wer-den sich auf seinem Haupt die Kronen häufen. Er beherrscht die spanische Sprache nicht, hat fern von Spanien gelebt, er weiß nichts von Kastilien und hat noch nicht das Alter, um das alles zu verstehen. Von der Neuen Welt weiß er Garnichts.

Die Entdecker und Eroberer ihrerseits erinnern sich nicht mehr an Europa; der Erkundungstrupp in Florida ist von einem einzigen Ziel beseelt, wie Arciniegas sagt: „Die Indios, die in ihren Au-gen die ständige Begier erkennen, pflegen diese Phantasien und sagen, dass die gesuchte Que-lle dorthin, weiter weg, zu finden sei“. Ponce ist in gleicher Weise Gefangener des Aufruhrs in seinem eigenen Unterbewusstsein als dieser phantastischen Berichte. Es muss diese Que-lle des ewigen Lebens und der ewigen Jugend geben, das wird durch Gemälde und Grafiken bestätigt, auf denen man ihre hellen Wasser fröhlich dahin springen sieht.

In der Geschichte der Völker spielen Fabeln und andere verwickelte Geschichten eine große Rolle, und, einmal in Bewegung, gibt es kein Halten me-hr. Und so erinnert sich kaum mehr jemand an das Unglück von Ponce de Leon, nachdem gerade ein paar Monate verstrichen sind. Im Bewusstsein hält sich nur der Gaube, dass es in Florida eine Zauberwelt gibt, die es nur zu finden gilt, auch wenn vorher einer dabei kein Glück hatte. So jagte Pánfilo de Narváez (1470-1528) – er stammte wie Ponce und Acosta aus der Gegend von Valladolid – ohne sich viel zu bedenken dieser Schimäre nach. Von seinem Aufenthalt in Florida berichtet nur das Buch „Los Naufragios“ (Die Schiffbrüche) von Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1490-1559). Dieser war einer der wenigen Überlebenden der Besatzungen der Schiffe jener Expedition, die an Riffs zerschellten oder im Schlamm stecken blieben. Danach versuchte es Hernando de Soto (1496-1542), dessen Taten sich in einem Buch des Inkas Garcilaso (1539-1616) niederschlugen, das als „eines der schönsten Bücher des XVI. Jahrhun-derts“ gilt.

Die Geschichte der Neuen Welt, geschrieben von Spanien aus und gelesen von Amerika aus, fand dort, wie z.B. in Florida, den fruchtbaren Boden, auf dem Ideen, Utopien, Mythen und Le-genden wuchern konnten, die man auf dem alten Kontinent für unmöglich gehalten hätte.

Page 84: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

84

Rafael García Herranz.Caballero de Yuste.

1.-INTRODUCCION.

En cierta comida con unos colegas holandeses tuve conocimiento que en la letra del himno na-cional de los Países Bajos se hacía mención a lo español y no precisamente en términos elogiosos. La curiosidad me llevó a hacerme con la letra de di-cho himno y, en efecto, la traducción al castellano de una de sus estrofas es del siguiente tenor: “Ni dolor ni laceria, igualan dura ley, de saber en mi-seria, el buen país del Rey. Mi alma se atormenta, ¡oh noble pueblo y fiel!, viendo cómo te afrenta, el español cruel”.

Este himno, conocido como “Wilhelmus”, consta de 15 estrofas y, al parecer, fue compuesto entre los años 1568 a1578, fechas en las que los Países Bajos formaban parte de los dominios de Felipe II. Lo curioso del caso es que, pese a la extempora-neidad del mismo, por Real Decreto del Gobierno holandés, de 10 de mayo de 1932, se dispuso que se entonase en cuantas ocasiones oficiales tuviera que interpretarse el himno nacional del país.

La letra del himno es una loa encendida al príncipe Guillermo de Orange y, de ahí, su denomi-nación. De hecho, fue este aristócrata, junto con su hermano Luis de Nassau, los que iniciaron y li-deraron la rebeldía flamenca contra la dominación española, la que, al cabo de ochenta años, daría sus frutos con la independencia de estos territo-rios de la Corona española.

La alusión que se hace en el himno no es a todo lo español, sino exclusivamente al “español cruel”, debiendo considerar que se refiere a una persona determinada, concretamente al monarca Felipe II

y, por extensión, al Gobernador de Flandes, Fer-nando Álvarez de Toledo, tercer Duque de Alba, persona despótica y de extremada crueldad en la persecución de los protestantes y rebeldes fla-mencos. Ambos personajes son muy maltratados por los actuales libros de Historia, tanto de Bélgi-ca como de los Países Bajos, y del Duque de Alba puede decirse que es frecuentemente invocado en estos países para atemorizar a los niños que no respetan las decisiones de sus padres, conminán-doles a que van a llamarlo para hacerles entrar en razones.

La crueldad del Duque de Alba se cebó, igno-miniosamente, en los Condes de Egmont y Horn.

2.- EL CONDE DE EGMONT.

Lamoral Egmont nació en La Hamaide, en la ac-tual provincia belga de Hainaut, el 18 de noviembre de 1522, y lo hizo en el seno de una aristocrática y acaudalada familia flamenca, muy apreciada por Carlos V. La mayor parte de su juventud la pasó en la corte española, con sede en aquellos mo-mentos en Toledo, donde aprendió táctica militar y manejo de armas y, posteriormente, intervino activamente en los campos de batalla, en los que demostró su valor y carácter; con Carlos V parti-cipó en las contiendas libradas por éste contra el monarca francés Francisco I y le acompañó en la batalla de Argel ( 1541), contra los otomanos y, con Felipe II, lo hizo en la batalla de San Quintín ( 1557), en la que mandó la Caballería flamenca, en-rolada en el ejército liderado por Manuel Filiberto de Saboya y en la de Gravelinas ( 1558), en la que las tropas españolas, al mando del propio Conde de Egmont, consiguieron un brillante triunfo sobre el contingente francés, mandado por el mariscal Thermes, con la consecuencia de que el monarca francés Enrique II se vio obligado a pedir la paz, la que finalmente se firmaría en Cateau-Cambresis.

En agradecimiento a su lealtad y como recono-cimiento a sus méritos en campaña, Carlos V le concedió el Toison de Oro, la más preciada de las condecoraciones de la época, y Felipe II, en 1559,

el COnde de egmOnt y el preCiO de su lealtad

Page 85: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

85

el COnde de egmOnt y el preCiO de su lealtad

le nombró Estatúder de las provincias flamencas de Artois y Brabante y le designó miembro del Consejo de Estado de Margarita de Parma, herma-nastra del monarca, a la que ese mismo año había nombrado Gobernadora General de Flandes y los Países Bajos.

De la confianza depositada por los monarcas españoles en el Conde de Egmont da buena prue-ba el hecho de que, en 1554, se le encomendó la negociación del matrimonio de Felipe II con la rei-na inglesa María Tudor, gestión que llevó a cabo a plena satisfacción de Carlos V.

El nombramiento de Margarita de Parma, co-mo Gobernadora, fue bien recibido por la nobleza flamenca y el pueblo llano, ya que pensaban que al ser flamenca igual que ellos, pues había nacido en Oudenaarde, entendería mejor la idiosincrasia, costumbres y tradiciones de sus gentes, cual ya había sucedido anteriormente con Carlos V. Sin embargo, en 1560, comenzó en los Países Bajos la lenta, pero constante, introducción del calvinismo y el príncipe Guillermo de Orange se declaró parti-dario de la nueva corriente religiosa.

Cuando Felipe II tuvo conocimiento de esta cir-cunstancia, envió a los Países Bajos al Cardenal Granvela, Antoine Perrenot, el que fue nombrado Primado eclesiástico de dicho territorio y asesor representante del monarca ante la Gobernadora General. Este Cardenal, que había sido Secretario de Estado con Carlos V y el encargado de nego-ciar la paz, tras la batalla de Muhlberg, no podía consentir la presencia de protestantes en los terri-torios de su primacía y, con ese objetivo, puso en marcha una feroz cada de brujas de los mismos, contando con la aquiescencia de la Gobernadora, que le dejó actuar sin cortapisa alguna.

La política centralista, autoritaria y contrarrefor-mista desplegada por el Cardenal Granvela generó rechazo en la población flamenca y, sobre todo, en la nobleza, que se quejaba que las decisiones del Cardenal prevalecían sobre las del Consejo de Estado de la Gobernadora. Por este motivo, el 23 de julio de1561, dirigieron una carta a Felipe II y, en ella, le informaban del malestar general por las actuaciones del Cardenal Granvela, que había convertido en un órgano ineficaz al Consejo de Estado y, por tal motivo, le solicitaban el cese del mismo; al parecer, esta misiva fue redactada por el príncipe de Orange y firmada por varios miembros de la nobleza, entre los que se hallaba el Conde de Egmont.

El descontento contra el autoritarismo del Car-denal se fue haciendo cada vez más patente y llegó a tal extremo que, el 13 de marzo de 1564, Felipe II decretó su cese y regreso a Madrid para nombrarle al año siguiente (1565) Virrey de Ná-poles; posteriormente, en 1584, sería designado Arzobispo de Besançon, su ciudad natal, y, en 1579, ocuparía la presidencia del Consejo de Italia.

Lo cierto es que la salida de Flandes del Cardenal Granvela no mejoró la situación. El protestantis-mo siguió expandiéndose y, simultáneamente, fue brotando el germen de rebeldía contra la do-minación española; a empeorar las cosas vino la implantación de la Inquisición en dichos territo-rios, con instrucciones del monarca de actuar con mano férrea, para acabar con la herejía calvinista.

Los nobles estaban descontentos por la pérdida de su poder, los protestantes por las persecuciones que sufrían, los comerciantes por las trabas que se les ponían en sus negocios y el pueblo llano por el autoritarismo con el que eran tratados por los funcionarios de la Admi-nistración, que prácticamente estaba en manos de foráneos. Ante esta situación y las reticencias de la Gobernadora General para solventarla, los nobles flamencos decidieron que debían enviar

el Conde de egmont.

Page 86: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

86

el COnde de egmOnt y el preCiO de su lealtad

un emisario a la corte de Felipe II, para exponer al monarca los agravios y persecuciones que su-frían y, dada la amistad y estrecha relación que el Conde de Egmont mantenía con él, pensaron que era el adecuado para llevar a cabo esta misión.

Es así como el Conde de Egmont llegó a Ma-drid, en 1565 y, en reiteradas visitas al monarca, le expuso los agravios de que eran objeto y los mo-tivos del descontento de los flamencos, pidiendo un cambio en la política seguida hasta entonces y, muy especialmente, el cese de las persecucio-nes por motivos religiosos. Los argumentos del Conde de Egmont no convencieron a Felipe II, que estaba dispuesto a luchar a sangre y fuego contra el protestantismo en sus dominios y, de regreso a Flandes, informó a la nobleza de la cerrazón del monarca a las peticiones que le había formulado y, sobre todo, en las concernientes al cese de las persecuciones por motivos religiosos.

Como represalia a las decisiones del monar-ca, el príncipe Guillermo de Orange auspició y dirigió una revuelta popular, que comenzó en Armentieres, dominios del Conde de Egmont y, posteriormente, se extendió por todas provincias flamencas y de los Países Bajos. La mayor parte de la nobleza se desvinculó de este movimiento insurreccional, ya que pensaban que de él solo podría provenir una merma en sus derechos se-ñoriales y Margarita de Parma les demandó su apoyo, el que le fue denegado, por el desconten-to que tenían con su Gobierno y por la dureza que se prodigaba en la represión de los protes-tantes, pese a que ellos eran católicos.

El Conde de Egmont renovó ante Margarita de Parma su juramento de lealtad al rey y, aunque no de buen grado, ordenó aplicar en sus dominios los decretos contra los herejes, cuyo cumplimien-to había exigido Felipe II.

En 1566, una protesta radical en Amberes terminó con la quema y destrucción de varias imágenes del culto católico, actuación iconoclas-ta que fue deplorada por la mayoría de la nobleza flamenca, en parte por ser católicos y, en parte, por las consecuencias que podrían derivarse de la misma, cuando Felipe II tuviera conocimiento de ella. La tensión alcanzó tales proporciones que, en el verano de 1567, la Gobernadora General de Flandes, Margarita de Parma renunció al cargo y, para sustituirla, el monarca designó al Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, persona de su

total confianza y dotada de las cualidades preci-sas para atajar la rebeldía imperante.

Conocedor el príncipe de Orange de este nom-bramiento se exilió a Alemania, junto con su hermano Luis de Nassau, e intentó convencer a los Condes de Egmont y Horn que hicieran lo mis-mo, por el riesgo que iban a correr si se quedaban en tierras flamencas; éstos, sin embargo, hicieron caso omiso a las advertencias de Guillermo, ya que pensaban que era salvaguarda suficiente para ellos el ser católicos y fieles al monarca y, por otra parte, mantenían lazos de estrecha amistad con el Duque de Alba, con el que habían coincidido en varios frentes de batalla.

Los hechos posteriores dieron pronta razón al príncipe de Orange, ya que, según versiones, el 8 de septiembre de 1567, el Duque de Alba citó a dichos Condes a su despacho, para informar-les sobre las instrucciones del monarca y, oída la opinión de ambos, ordenó detenerles bajo la acusación de ser promotores de rebeldía contra el rey; otras versiones dicen que el arresto de los mismos tuvo lugar en el curso de una comida, a la que, engañosamente, fueron invitados, por perso-nas cercanas al Duque de Alba.

Cualquiera que fuere la forma de la detención, lo cierto es que en la mente del Duque de Alba bullía la idea de que un castigo ejemplar, en las personas de dos de las figuras flamencas más representativas e influyentes, serviría de escar-miento para el resto y, con ello, se pondría fin a las revueltas populares; con esta mentalidad y fi-nalidad, puso a ambos Condes a disposición del Tribunal de Tumultos, el que dictó sentencia con-denándoles a la pena capital, con la accesoria de la incautación de sus bienes.

Hecha pública la sentencia fue muy protestada por el pueblo y por los estamentos flamencos, por

palacio del Conde egmont.

Page 87: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

87

el COnde de egmOnt y el preCiO de su lealtad

considerarla absolutamente injusta y carente de fundamentos e, incluso, el Emperador austriaco, Fernando, tío de Felipe II, intercedió ante su so-brino para que no se ejecutase, por las gravosas consecuencias que de ello pudieran derivarse, no solo para la monarquía española sino también para el Imperio.

De nada sirvieron las quejas y peticiones de clemencia, ya que, el 5 de junio de 1568, el Duque de Alba dispuso la ejecución de ambos Condes, la que se llevó a cabo en la majestuosa plaza mayor de Bruselas, en cuyo centro se había instalado el cadalso. Los Condes de Egmont y Horn fueron decapitados, junto a varios protestantes, hacien-do antes profesión de fe católica y declaración de que eran leales al monarca, al que el Conde de Egmont solicitó, como última voluntad, que se hiciera cargo de su mujer y de sus 11 hijos.

El Duque de Alba presenció la ejecución de los Condes desde los ventanales de la conocida como “ maison du roi”, por entonces sede del Tribunal de Tumultos y hoy, reconstruida, sede del Museo de la Ciudad de Bruselas. Al pare-cer, según algún testigo, en el momento de la ejecución del Conde de Egmont, el Duque lloró amargamente por la pérdida de una persona a

la que apreciaba y admiraba y, al dar cuenta a Felipe II del cumplimiento de la sentencia, pi-dió que se concediera una pensión vitalicia a su viuda.

El Duque de Alba aun seguiría por tierras fla-mencas hasta el año 1575 y, pese a los triunfos que obtuvo, en varias ocasiones, sobre las tropas mercenarias de los hermanos Guillermo, príncipe de Orange, y Luis de Nassau, fue llamado a Ma-drid por el monarca y relevado por los excesos que prodigaba a sus súbditos flamencos. En su lugar, fue designado Gobernador el moderado Luis de Requesens, que llevó a cabo una política de guante blanco.

Las muertes de los protestantes ejecutados y la del Conde de Egmont pesaron como una losa sobre la conciencia del Duque de Alba y prueba de ello es la confesión que hizo a fray Luis de Granada, el mismo día de su óbito en Lisboa, el 11 de diciembre de 1582, al decirle “Cuantos he degollado en Flandes era por ser herejes y rebeldes”

3.-EL CONDE DE EGMONT EN LA LITERATURA Y LA MÚSICA.

La muerte del Conde de Egmont y las cir-cunstancias que la rodearon conmovieron profundamente a Johan Wolfgang Goethe, gran novelista y dramaturgo alemán y, en 1774, comen-zó a escribir un drama basado en dicha figura histórica. Una vez finalizada la obra, fue estrena-da con poco éxito y con el rechazo del público y crítica especializada, motivo por el que Goethe la retocó, disminuyendo el texto inicial y, contando con la adaptación teatral de Schiller, fue repre-sentada de nuevo, con notable aceptación.

Goethe, no obstante, no quedó muy satis-fecho con los arreglos musicales y, en 1810, consiguió que el gran Beethoven la musicara, con una obertura en fa mayor y nueve números musicales, siendo de resaltar que la obertura ha sido interpretada en reiteradas ocasiones, por las más importantes orquestas del mundo. La trama de la obra se adapta fielmente a la rea-lidad, con el nombramiento de Margarita de Parma como Regente de los Países Bajos; Marga-rita consigue pacificar el país, con el beneplácito de la nobleza más influyente, representada por el príncipe de Orange y el Conde de Egmont y, pese a ello, Felipe II decide reemplazarla por el Duque de Alba, que llegó a tierras flamencas, al

petit sablón

Page 88: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

88

el COnde de egmOnt y el preCiO de su lealtad

frente de un nutrido contingente armado y con la consigna de controlar con mano dura a sus súbditos flamencos.

Guillermo de Orange se exilió a Alemania y el Conde de Egmont permaneció en Flandes, don-de el Duque de Alba le tendió una celada para detenerle y, posteriormente, ejecutarlo. Simultá-neamente a este drama histórico se desarrolla una historia de amor entre el Conde Egmont y Clarita, de la que está prendado Blackemburg y cuando Clarita se entera de la sentencia dictada contra su enamorado, pone fin a su vida suicidándose..

No debe extrañar el recurso de mezclar un drama histórico con una historia de amor, tema del que ya había precedentes y, por otro lado, hay que tener en cuenta que Goethe era uno de los abanderados del romanticismo alemán y ¡Que mayor romanticismo que el suicidio por fal-ta de la persona amada!

Por lo que concierne al tema musical de la obra, se trata de una composición descriptiva del sufri-miento del pueblo flamenco, por la opresión de la monarquía española y culmina con un canto a la libertad, con el que se simboliza la liberación de ese pueblo del yugo tiránico que le oprimía. Es pieza musical compuesta por Beethoven, entre octubre de 1809 y junio de 1810, para soprano y orquesta y, tras los pertinentes arreglos, fue estre-nada en Viena, el 15 de junio de 1810, con rotundo éxito.

4.-EPÍLOGO.

Pese al tiempo transcurrido, el recuerdo de la muerte del Conde de Egmont permanece aún muy vivo en la mente de la mayoría de los habitantes de Bélgica y de los Países Bajos.

De hecho, en el lugar en el que fue decapitado, junto con el Conde de Horn, se instaló una fuen-te conmemorativa, con dos escalinatas laterales rematadas con las esculturas de ambos Condes, y cuatro estatuas de bronce en la base, con una placa en la que se recuerda el “asesinato” del que fueron objeto. Esta fuente permaneció bastante tiempo en la Grande Place de Bruselas, el espacio urbano más armonioso y bello de la capital bel-ga y, tras las reformas acometidas en la misma, por un pavoroso incendio, fue desplazada al pe-queño y recoleto parque conocido como “Le petite Sablon”, frente al palacio de los Egmont, inmensa mansión adquirida por el Gobierno belga en 1964, en base a su valor arquitectónico e histórico.

La ejecución del Conde de Egmont fue un tre-mendo error político de Felipe II; en momentos conflictivos en los Países Bajos, lo lógico hubiera sido que el Duque de Alba lo hubiera utilizado co-mo mediador en el conflicto, dada su ascendencia sobre el resto de la nobleza y el pueblo llano; en su lugar se recurrió a la violencia y al derrama-miento de sangre que, a la postre, desencadena más violencia y más derramamiento de sangre, como así sucedió.

la Casa del rey, en la grande place de bruselas.

fhillip de montmorency, el Conde de horn.

Page 89: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

89

the COunt Of egmOnt and the priCe Of his lOyalty

Rafael García Herranz.Caballero de Yuste.

1.-INTRODUCTION

At one food with Dutch colleagues I learned that the national anthem of the Netherlands was mention of what Spanish and not in glow-ing terms . Curiosity led me to me with the lyrics of this song and, indeed, the Castilian translation of one of his verses reads as fol-lows : “ Neither pain nor laceria, equal harsh law, knowing in misery, good country King. My soul is tormented,oh noble people and faithful, seeing how you insult, the Spanish cruel “ .

This hymn, known as “ Wilhelmus “, consists of 15 verses and, apparently, it was composed between the years 1568 a1578, dates when the Netherlands were part of the dominions of Philip II . The odd thing is that despite the late-ness of the same, by Royal Decree of the Dutch government, of May 10, 1932, it was decided that intoned in few occasions I had to read the official national anthem .

The anthem is a celebration turned to Prince William of Orange and, hence, its name . In fact, it was this aristocrat, along with his broth-er Louis of Nassau, who initiated and led the Flemish rebellion against Spanish rule, which, after eighty years, would bear fruit with the in-dependence of these territories of the Spanish Crown .

The reference made in the hymn is not of all it Spanish, but only the “ Spanish cruel”, one should consider that it refers to a partic-ular person, specifically the monarch Philip II and, by extension, the Governor of Flanders, Fernando Alvarez Toledo, third Duke of Alba,

overbearing person and of extreme cruelty in the persecution of Protestants and Flemish rebels . Both characters are very badly treated by current history books, both in Belgium and the Netherlands, and the Duke of Alba can be said to be frequently invoked in these coun-tries to frighten children who do not respect the decisions of their parents, instructing them they are going to call for them to reason .

The cruelty of the Duke of Alba was primed, ignominiously, in the Counts of Egmont and Horn .

2.-THE COUNT OF EGMONT

Lamoral Egmont Born in the Hamaide, in the current Belgian province of Hainaut, on

el Conde de egmont.

Page 90: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

90

the COunt Of egmOnt and the priCe Of his lOyalty

18th November of 1522, and did so in an aris-tocratic and wealthy Flemish family, much appreciated by Carlos V. Most of his youth was spent in the Spanish court, located at that time in Toledo, where he learned military tactics and weapons and, then, he involved actively in the field of battle, which proved its worth and character, with Carlos V participated in the contests waged by it against the French king Francis I and accompanied him at the Battle of Algiers (1541), against the Ottomans and, with Philip II, it was in the Battle of St. Quintín ( 1557 ), which commanded the Flemish Caval-ry, enlisted in the army led by Manuel Filiberto de Saboya and in the Gravelines ( 1558 ), in which Spanish troops under the command of the himself Count of Egmont, got a brilliant victory over the French contingent, command-ed by Marshal Thermes, with the result that the French King Enrique II was forced to sue for peace, which was finally signed at Cateau - Cambresis.

In gratitude for their loyalty and as rec-ognition of his merits in the field, Carlos V awarded the Golden Fleece, the most precious of the decorations of the time, and Felipe II, in 1559, he was appointed Stadtholder of the Flemish provinces of Artois and Brabant and was appointed member of the Council of State of Margaret of Parma, sister of the monarch, which that year was appointed Governor Gen-eral of Flanders and the Netherlands .

From the confidence of the Spanish mon-archs in the Count of Egmont gives good evidence that, in 1554, was entrusted with the negotiation of the marriage of Felipe II with to the English Queen María Tudor, management conducted to the satisfaction of Carlos V.

The appointment of Margaret of Parma, as governor, was well received by the Flemish no-bility and common people, and they thought to be Flemish like them, having been born in Oudenaarde, better understand the idiosyn-crasies, customs and traditions of its people, which had already happened before with Carlos V. However, in 1560, began in the Netherlands the slow but steady introduction of Calvinism and Prince Guillermo of Orange was in favor of the new religious movement .

When Felipe II learned of this situation, sent to the Netherlands to Cardinal Granvelle, Antoine Perrenot, who was named Primate ecclesiastical of that territory and advisor representative monarch’s at to the Governor General . These Cardinal, who had been Secre-tary of State under Charles V and in charge of negotiating peace, after the battle of Muhlberg, could not allow the presence of Protestants in the territories of its primacy and, to that end, he launched a fierce witch each of them, with the concurrence of the Governor, who left him to act without any hindrance .

Centralist policy, authoritarian and Count-er deployed by Cardinal Granvelle generated rejection Flemish population and, especially, in the nobility, who complained that the deci-sions of Cardinal outweighed the State Council of the Governor . For this reason, the 23rd on July of 1561, sent a letter to Felipe II and in it, he was informed of the general malaise ac-tions of Cardinal Granvelle, who had become an ineffective body to the Council of State and, as such, I requested the cessation of it, appar-ently, this letter was written by the Prince of Orange and signed by several members of the nobility, among whom was the Count of Egmont.

Discontent against authoritarianism Cardinal was becoming increasingly apparent and was so great that on 13rd on March of 1564, Felipe II ordered his dismissal and return to Madrid ¸ to appoint the following year ( 1565 ) Viceroy of Na-ples ; later, in 1584, would appointed Archbishop of Besançon, his hometown, and in 1579, occupy the Presidency of the Council of Italy.

The truth is that the output of Flanders to the Cardinal Granvelle did not improve the situation. Protestantism continued to expand and, simul-taneously, was sprouting the seeds of rebellion against Spanish rule, to make things worse came

palacio del Conde egmont.

Page 91: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

91

the COunt Of egmOnt and the priCe Of his lOyalty

the introduction of the Inquisition in those terri-tories, with instructions from the monarch to act with an iron hand to end the Calvinist heresy .

The nobles were unhappy about losing their power, the Protestant by of persecutions they suffered, traders due to the obstacles that are put in their business and the common people by authoritarianism with which they were treated by administration officials, was practically in the hands of outsiders . Given this situation and the reluctance of the Governor General to resolve it, the Flemish nobles decided they should send an envoy to the court of Felipe II, to expose at the monarch the wrongs and persecutions tha they suffering and, given the friendship and close rela-tionship that Count Egmont had with him, thought it was appropriate to carry out this mission.

Thus, the Count of Egmont came to Madrid in 1565 and in repeated visits to the king, he exhib-ited the grievances that were the subject and the reasons for discontent of flamingos, requesting a change in the policy followed so far and very es-pecially, the cessation of religious persecutions . The Earl of Egmont arguments did not convince to Felipe II, who was willing to fight with fire and sword against Protestantism in his dominions,

and, returning to Flanders, reported to the nobil-ity of the closure of the monarch to the requests made to it and, above all, in those concerning the cessation of religious persecutions .

In retaliation to the decisions of the monarch, Prince Guillermo of Orange sponsored and led a popular uprising that began in Armentieres, do-mains of the Count of Egmont and later spread all Flemish provinces and the Netherlands . Most of the nobility split with the insurrectionary move-ment,as they thought that it could only come from a decline in their manorial rights and Mar-garita de Parma sued them their support, which was denied by the discontent they had with their Government and the hardness is lavished on the repression of the protesters, even though they were Catholic.

The Earl of Egmont renewed to Margarita de Parma their oath of loyalty to the king and, although not willingly, ordered domains im-plement their decrees against heretics, whose performance had demanded Felipe II .

In 1566, radical protest in Amberes ended with the burning and destruction of several im-ages of Catholic worship, iconoclastic action was deplored by most Flemish nobility, partly be-cause they were Catholic, and partly because of the consequences that could result of it, when Felipe II was aware of it. The tension reached such proportions that, in the summer of 1567, the Governor General of Flanders, Margaret of Parma resigned and replacing it, the King ap-pointed the Duke of Alba, Fernando

Alvarez de Toledo, person of confidence and endowed with the qualities required to address the prevailing rebellion .

Knowing the Prince of Orange of this appoint-ment was exiled to Germany, along with his brother Louis of Nassau, and tried to convince the Counts of Egmont and Horn to do the same, be-cause of the risk they would run if they stayed in Flemish lands ; these, however, ignored the warn-ings of Guillermo, as they thought it was enough to safeguard them being Catholic and faithful to the king and, on the other hand, maintained close ties of friendship with the Duke of Alba, with whom had agreed on several battle fronts .

Subsequent events gave soon reason to the prince of Orange, since, according to reports,

fountain in the gardens of petite sablon

Page 92: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

92

the COunt Of egmOnt and the priCe Of his lOyalty

the 8th of September of 1567, the Duke of Alba said to quoted Condes of his office, to inform them of the instructions of the monarch and, upon recommendation of both, ordered to ar-rest them on charges of being promoters of rebellion against the king, other versions say that the arrest of these took place in the course of a meal, which, misleadingly, were invited by people close to the Duke of Alba .

Whatever the form of the arrest, the fact is that in the mind of the Duke of Alba swarmed the idea that an exemplary punishment, in the persons of two of the most representative,influ-ential, flamenco figures ,it serve as a warning to the rest and, thereby would end the popular revolts, with this mentality and purpose, both Counts made available to the Court of Trou-bles, which issued a judgment condemning them to death, with the accessory of the sei-zure of their property.

Made public the sentence was very protest-ed by the people and for the estates flamingos, considering absolutely unfair and baseless and even Austrian Emperor Fernando, uncle of Felipe II, interceded with his nephew for not carried, by the onerous consequences that may arise, not only for the Spanish monarchy but also for the Empire.

Were useless complaints and petitions for clemency, as the 5th of June of 1568, the Duke of Alba ordered the execution of two Condes, which took place in the majestic main square of Brussels, in the center of which was installed the scaffold . The Counts of Egmont and Horn were beheaded, along with several Protestants,

doing before profession of the Catholic faith and a declaration that they were loyal to the monarch, who requested the Count of Egmont, as last will, to take care of his wife and their 11 children .

The Duke of Alba witnessed the execution of the Counts from the windows of the so-called “ maison du roi “, the then headquarters of the Court of Troubles and today, reconstructed, houses the Museum of the City of Bruselas. Apparently, according to a witness, at the time of the execution of the Earl of Egmont, Duke wept bitterly for the loss of a person I liked and admired and at the account to Felipe II of execution of the judgment, asked was granted a pension to his widow .

The Duke of Alba still continue by Flemish land until 1575 and, despite the triumphs won, repeatedly, on the mercenary troops of the brothers William, Prince of Orange, and Luis of Nassau, was called to Madrid by the mon-arch and relieved by the excesses lavished to his Flemish subjects . Instead, he was appoint-ed Governor Luis de Requesens moderate who held a white glove policy .

The deaths of Protestants executed and the Count of Egmont weighed like a millstone on the conscience of the Duke of Alba and the proof is the confession he made to Fray Luis de Granada, the day of his death in Lisboa,on 11th of December of 1582, by saying “ I have slain many in Flanders was to be heretics and rebels”

3.-THE COUNT OF EGMONT IN LITERATURE AND MUSIC

The death of the Count of Egmont and the circumstances surrounding it deeply moved Jo-han Wolfgang Goethe, German great novelist and playwright, in 1774, began writing a dra-ma based on this historical figure. Once the work was premiered with little success and the rejection of the public and critics, why Goethe retouched, decreasing the initial text, with the stage adaptation of Schiller, was represented again, with remarkable acceptance.

Goethe, however, was not very satisfied with the arrangements and, in 1810, got the great Beethoven played it, with an overture in Fa major and nine musical numbers, highlight Count of egmont´s palace (brussels)

Page 93: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

93

the COunt Of egmOnt and the priCe Of his lOyalty

being the opening has been repeatedly inter-preted, by major orchestras. The plot of the play faithfully adapts to reality, with the ap-pointment of Margarita de Parma as Regent of the Netherlands, Margaret gets pacify the cou-ntry, with the blessing of the most influential nobility, represented by the Prince of Orange and Count Egmont and, despite this, Felipe II decided to replace it by the Duke of Alba, who arrived to the Flemish, in front of a large con-tingent armed with the slogan of control down hard on his Flemish subjects .

Guillermo de Orange was exiled to Germany and the Count of Egmont remained in Flanders, where the Duke of Alba handed her a helmet to stop him and then run it. Simultaneously with this historical drama unfolds a love story between Count Egmont and Clarita, which is pledged Blackemburg and when Clarita learns the sentence against her lover, ended his life by suicide ..

No wonder the appeal of mixing a historical drama with a love story, a subject that had pre-cedents and, on the other hand, we must bear in mind that Goethe was a champion of Ger-

man romanticism andromanticism and That increased the suicide for lack of the beloved !

As regards the musical theme of the work, it is a descriptive composition Flemish people’s suffering, the oppression of the Spanish mo-narchy and ends with a hymn to freedom, with which symbolizes the liberation of the people of tyrannical yoke that oppressed . Is musical pie-ce composed by Beethoven, between October 1809 and June 1810, for soprano and orches-tra, and after the relevant arrangements, was premiered in Vienna of 15 th on June of 1810, with great success .

4.-EPILOGUE

Despite the time elapsed, the memory of the death of the Earl of Egmont remains still very much alive in the minds of most people in Belgium and the Netherlands.

In fact, in the place where he was be-headed, along with Count Horn, installed a memorial fountain, with two lateral stairways topped with sculptures of both Counts, and four bronze statues at the base, with a plaque in which recalls the “murder “ of which they were subjected. This source remained some time in the Grande Place of Brussels, the ur-ban space more harmonious and beautiful in the Belgian capital, and after the reforms un-dertaken in the same, by a terrible fire, was moved to the small, secluded park known as “ Le petite Sablon “, compared to the Egmont s palace, vast mansion bought by the Belgian government in 1964, based on architectural and historical value .

The execution of the Earl of Egmont was a huge political mistake of Felipe II, in times of conflict in the Netherlands, the logical thing would have been for the Duke of Alba would have used as a mediator in the conflict, given its influence over the rest of the nobility and the common people, but instead resorted to violence and bloodshed which, ultimately, tri-ggered more violence and bloodshed, as it happened.

fhillip de montmorency, el Conde de horn.

Page 94: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

94

Antonio José Mérida RamosCaballero de Yuste.

Se estima que alrededor de medio millón de personas emigraron desde España a lo largo de los tres siglos de dominio colonial a ultramar, a ese Nuevo mundo descubierto por el almiran-te Colón, a costa, y por cuenta y título de los Muy Católicos Reyes, Doña Isabel de Castilla y D. Fernando de Aragón y, de ellos la mitad se presupone lo hicieron en su primera centuria.

El siglo XVI se caracterizó por trasladar so-bre todo a varones jóvenes y solteros, ávidos de fortuna y gloria, iniciándose con ellos un periodo de descubrimiento y conquista territo-rial. A esta hornada inicial y dentro del mismo siglo, le siguió una emigración ya mas colec-tiva y familiar, en la que la edad, el sexo y los orígenes tantos sociales como profesionales se fueron ampliando y equilibrando conforme transcurría el siglo, retrocediendo claramente su número en la siguiente centuria, dejando paso cada vez mas a una emigración “profe-sionalizada”, de evangelizadores, burócratas y militares.

Es de lamentar los pocos estudios que so-bre tan trascendental asunto se han venido a realizar por investigadores españoles, llegan-do a decir en 1975 el gran estudioso sueco Magnus Mörner pionero en los trabajos de investigación en esta materia “...la migración ultramarina española constituye una variable hasta ahora desconocida pero de enorme im-portancia para la propia evolución de España durante algo mas de tres centurias”. Realidad ésta compartida por otro gran estudioso Ralph Bishko que llega a decir “...para la historia de la

población ibérica en lo referente a colonización ultramarina, casi todo está todavía por hacer”.

Para ser justos debemos de reconocer no obstante, que en las dos últimas décadas se han realizados estudios rigurosos por espe-cialistas españoles como los publicados por José Luis Pereira, Rodríguez Cancho, Encar-nación Lemus, Fernández Vargas o Rocío Sánchez. Aún así no deja de ser cierto que los primeros y tal vez los mas documentados trabajos provienen de autores extranjeros, algunos de ellos notables hispanistas como Richard Konetzke, Ida Altman, Auke P. Jacobs y sobre todo el notable filólogo norteameri-cano Peter Boyd-Bowman que a partir de las licencias de embarque del Archivo General de Indias y de multitud de variados docu-mentos tales como registros parroquiales, protocolos notariales, crónicas, normati-vas y correspondencia oficial y privada ha conseguido sacar a la luz el enorme y docu-mentado listado, de algo mas de la quinta parte de todo el pasaje emigrante (55.000 fichas), que presumiblemente se aventuró

emigraCión al nueVO mundO: la pOlítiCa migratOria de lOs primerOs austrias.

portobelo. siglo XVi.

Page 95: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

95

emigraCión al nueVO mundO: la pOlítiCa migratOria de lOs primerOs austrias.

-abandonando su lugar de origen- a cruzar el océano para descubrir, conquistar, evan-gelizar o colonizar, las recién encontradas Indias durante todo el siglo XVI.

De los tres siglos de colonización, sin lugar a dudas el XVI fue en palabras de Antonio Eiras “la centuria privilegiada por la investigación”.

La fuente principal –que no la única- para la obtención de los datos necesarios para en-tender y hacernos idea del esfuerzo migratorio a ultramar en éstos años las tenemos en las “informaciones y licencias de pasajeros” que se hayan en las series de “contratación”, del Ar-chivo General de Indias que se encuentra en Sevilla.

Cada licencia que se otorgaba venía a for-mar un expediente compuesto por diferentes documentos -no siempre desgraciadamente completos- que podían contener desde la pro-pia petición o solicitud del traslado, hasta la información sobre el origen calidad y limpieza de sangre del peticionario, así como el pago del pasaje o el lugar final de destino.

Como bien señala Carlos Martínez en su obra “La Emigración española a América”, el paso a las Indias ni fue forzado, ni fue espontáneo. La Corona española, a diferencia de otras monar-quías como la inglesa, colonizando territorios mediante grupos de presidiarios como ocurrió en Australia o expulsando gentes consideradas “non gratas” para el país, los monarcas españo-les rara vez forzaron a alguien a establecerse en las Indias, como tampoco dejaron franco y libre su acceso a unas tierras que consideraban patrimonio exclusivo de la propia corona y de sus súbditos.

Así R. Konetzke viene a decir que el asen-tamiento americano de los españoles “.... constituyo un ejemplo de una política metropo-litana de emigración basada en la ley” .

Así pues, ni se forzó ni se permitió que cualquiera pasase a las tierras de ultramar sin previa licencia y autorización. Al menos esa fue la política general que se siguió, si bien con todas las excepciones, corruptelas y vicios, que una época y sociedad que descansaba en el privilegio y la injusticia social, obviamente debía permitir, aunque eso es algo que nuestra sociedad y siglo actual tampoco ha consegui-

do erradicar por completo como tristemente todos sabemos bien.

Así, la monarquía española ante la nueva realidad encontrada tras el océano, tuvo que desarrollar con rapidez toda una nueva política de emigración y asentamiento. Como decía-mos el Nuevo Mundo, fue concebido como un lugar nuevo en que de alguna forma se debía experimentar el nacimiento y desarrollo de una nueva sociedad libre de los vicios y desor-denes sociales que se sabía eran habituales en el Viejo Mundo.

Con la mentalidad discriminatoria, racista y xenófoba de la época se intentó preservar estos nuevos territorios de “elementos indeseables” como judíos, moriscos, gitanos y delincuen-tes. Sólo en los inicios de la colonización se llegó a pensar en enviar a cumplir condenas de destierro y trabajos forzados proyecto és-te, que pronto se olvidó y los intentos ya en siglo XVIII de trasladar a América a grupos de gitanos -siempre bajo sospecha de vivir en la delincuencia- hizo oponerse con vehemencia al Secretario de Indias con el Rey Carlos III, D. José de Gálvez que se negó rotundamente a colaborar con el proyecto.

Las Indias en consecuencia al menos en la teoría y sobre el papel fue colonizada por gente y elementos sociales considerados aptos física y espiritualmente -con independencia de su localidad de nacimiento dentro de los rei-nos hispanos- asi como situación económica y personal.

Mas aún, el aspecto económico en principio no se tuvo en consideración alguna a la hora de facilitar la licencia de emigración, alentán-dose incluso en determinados momentos el traslado de familias de campesinos y artesa-nos pobres, sufragando el coste del pasaje la propia corona.

Estas regalías sin dudas se dieron, pero fueron las menos de las veces, actuando por el contrario el elevado coste del pasaje, que se podría estimar a mediados del siglo en unos 20.000 maravedíses “per cápita”, a lo que habría que sumarse el importe del man-tenimiento inicial y radicación en el lugar de destino, así como el gasto del desplazamiento a Sevilla desde el mas o menos lejano lugar de origen y el coste de la espera en esta ciudad,

Page 96: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

96

emigraCión al nueVO mundO: la pOlítiCa migratOria de lOs primerOs austrias.

hasta obtener el permiso de embarque, como elementos claros de disuasión para aquellos ciudadanos que no tuviesen algunos recursos o una sólida y fuerte determinación.

De ahí que fuesen sobre todo durante la primera mitad del siglo, individuos de origen andaluz o de zonas mas o menos cercanas a Sevilla, los que optasen por el costoso despla-zamiento a América.

Mucho se ha hablado sobre la escasa partici-pación de súbditos de origen del reino aragonés (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) y su posible exclusión legal a la participación en el proyecto americano, pero esto está totalmen-te fuera de discusión, toda vez que, en ningún momento se prohibió o limito dicha participa-ción a los súbditos aragoneses, siendo tan solo parte interesada de ciertos sectores que todos conocemos proclives siempre en promover un absurdo irredentismo victimista.

Si fueron pocos los emigrantes procedentes de esos reinos, lo fue debido mas a su escasa población, lejanía geográfica a Sevilla y mayor

proximidad a los ricos territorios italianos, sin olvidar el mayor vínculo de vasallaje señorial de su campesinado, que encontró mas trabas y dificultades por parte de sus señores naturales -que los sin lugar a duda mas libres castella-nos- para abandonar la tierra de nacimiento.

Si el paso a América estuvo siempre abierto para cualquier súbdito español -fuese penin-sular o no-, si que hubo ciertas trabas legales para aquellos otros considerados extranjeros.

La idea de exclusividad patrimonial para los reinos hispanos fue algo que sin duda se man-tuvo durante los tres siglos de colonización, -sostenida y defendida encarnizadamen-te- siendo esta amparada legalmente por el Tratado de Tordesillas así como por las Bulas alejandrinas.

No todos los monarcas mantuvieron igual inclinación por la protección exclusiva de los intereses españoles, así nuestro Emperador Carlos V, al igual que su abuelo Fernando adoptó una postura mucho mas flexible que su abuela Isabel o que su propio hijo Felipe.

Así, por medio de diversas disposiciones y reales cédulas, publicadas entre 1526 y 1531, abrió el mundo americano durante años a to-dos sus súbditos, fuesen originarios del lugar o del reino europeo que fuese.

En consecuencia podemos ver que existió una colonización alemana en Venezuela en 1528 por Klein-Venedig, privilegio concedido por el Emperador a sus banqueros de las casas de Welser y Fugger.

Y no se limitó solo a eso, sino que autorizó nuevos puertos de salida como el de Mála-ga, acto este que fue muy contestado por los poderosos funcionarios de la Casa de Contra-tación, y por la influyente burguesía comercial sevillana.

El importante estudio de campo llevado a cabo por Boyd-Bowman, nos arroja datos concluyentes sobre la distribución de los emi-grantes según su procedencia geográfica.

Como ya comentaba anteriormente, el pro-tagonismo de Andalucía es indiscutible, con casi un 40% consolidado durante todo el siglo, seguido de Extremadura y las dos Castillas to-Consejo de indias.

Page 97: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

97

emigraCión al nueVO mundO: la pOlítiCa migratOria de lOs primerOs austrias.

talizando entre las cuatro regiones el 80% de todo el personal embarcado y trasladado.

Si reducimos el territorio a nivel de las ac-tuales provincias Sevilla, Badajoz, Cáceres, Toledo y Valladolid fueron las mas generosas enviando a sus naturales, y si lo reducimos aún mas por ciudades, Sevilla, Toledo, Trujillo y Salamanca serían las que obtendrían los pri-meros puestos.

Vemos pues que Sevilla se encuentra en to-das las listas, enviando por sí sola en este siglo mas pobladores que las siguientes 16 localida-des juntas, y como señala Martínez Shaw “uno de cada cinco colonos, una de cada tres muje-res y uno de cada dos comerciantes instalados en América durante el siglo XVI habrían nacido en la capital andaluza”.

Como sigue diciendo Martínez Shaw el si-glo XVI fue una época favorable a la salida de emigrantes, gracias a la combinación de dos variables: la necesidad humana de descubri-miento y conquista de los nuevos mundos y la constatación de una presión demográfica exis-tentes en amplias áreas de los territorios de la monarquía hispana.

Pero esto no fue siempre así, ni fue sos-tenida durante todo el siglo, observándose a finales de éste una caída importante en la de-mográfica y económia -fundamentalmente en Castilla- que hizo que mercantilistas y arbitris-tas por esos años lanzasen voces preocupadas por las graves consecuencias que una prolon-gada sangría de personas podría traer para la economía de la metrópoli.

Así, podemos oír al procurador de Burgos Martín de Porras en las Cortes de Madrid ma-nifestar al rey “....se sirva de mandar tener la

mano en la saca de gente, y de mandar expre-samente que no pasen a las Indias por algunos años....pues no se puede poblar aquellos reinos sin despoblar estos”.

En el siglo siguiente el problema se agrava si cabe mas, con las cuantiosas bajas produci-das por la guerra de los 30 años, así como por el elevado número de vocaciones de monjas y religiosos, haciendo peligrar gravemente el equilibrio económico y poblacional de España.

En cuanto a la edad, sexo y oficio de las per-sonas que pasaron a América durante el siglo XVI, podemos ver como ya hemos señalado anteriormente, que los primeros años se carac-terizaron por una emigración joven y masculina, si bien pronto -consolidada ya la conquista de los grandes territorios de Nueva España y Perú-, comenzó a fluir un mayor número de unidades familiares completas, autorizándose e incluso promocionando –bajo ciertas reglas- el paso de mujeres solteras para así remediar el enorme desequilibrio existente a favor de los varones en la sociedad colonial americana.

El propio Emperador Carlos V, -siguiendo en esto a su abuelo Fernando que años antes había apoyado la iniciativa del gobernador de la Espa-ñola, Nicolás de Ovando de exigir a los colonos casados reclamar a sus mujeres que quedaron en España-, dictó una serie de disposiciones –haciendo responsable a la propia Casa de Con-tratación de su cumplimiento- para que no se autorizase el embarque a los casados si no iban acompañados de sus esposas y obligando a los que ya allí estaban a reclamarlas o regresar por ellas.

Como he venido sosteniendo reiteradamente durante lo hasta ahora escrito, la política migra-toria colonial española durante las tres centurias que esta duró –forjándose la legislación que esto amparaba en la primera mitad del siglo XVI- fue restrictiva en cuanto al paso de extranjeros se refiere y selectiva y exigente en cuanto a la moral y raza y menos en cuanto a fortuna y profesión se refiere del emigrante.

Amparado en la firme voluntad de evitar la contaminación, -cosa que evidentemente no se consiguió- de los males endémicos del Viejo Mundo en el Nuevo, se redactó basándose en nobles intenciones en 1542 las Leyes Nuevas -no consiguiéndose el objetivo deseado- resultando

Page 98: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

98

emigraCión al nueVO mundO: la pOlítiCa migratOria de lOs primerOs austrias.

aquello desde un principio un reflejo fiel de la injusticia discriminación y desigualdad social que regía la sociedad en estos siglos tanto en España como en toda la Europa Renacentista.

El filtro o tamiz selectivo del viajero ultra-marino se intentó llevar acabo mediante la promulgación de “prohibiciones” registradas es-tas en la Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias y, mas en concreto en lo dispuesto en el Título veintiséis del Libro noveno en que se de-creta “que ningún natural o extranjero pase a las indias sin licencia del rey o de la Casa de Sevilla”.

A continuación se cita una serie de exclu-siones para obtener licencia. Así, no la podrían obtener ni moros ni judíos, enemigos naturales de la fe cristiana, así como tampoco aquellos otros que podrían resultar sospechosos, es decir los conversos o cristianos nuevos -que no podían demostrar fehacientemente patente de cristian-dad durante al menos dos generaciones atrás-.

Se sospechaba y excluía a los condenados por la Inquisición en general, como también a los reconciliados por delitos de herejía.

Así la ley XVI venía incluso a decretar “que ningún reconciliado hijo o nieto de quemado, sambenitado, ni hereje pase a las Indias”. Por razones étnicas se discriminó a gitanos y a otras culturas minoritarias aunque fuesen na-cidos en España.

Finalicemos haciendo referencia a la discri-minación que también tenían los extranjeros en general, si bien debían diferenciarse los ex-tranjeros de potencias enemigas que muy rara vez obtuvieron permiso -incluso siendo cléri-gos- y, extranjeros de países amigos o neutrales que podían obtener licencias extraordinarias del monarca u obtenerla mediante el recurso de la naturalización siempre difícil larga y cos-tosa, aunque es bien cierto que conforme se hizo mas débil la emigración de los naturales, se fue suavizando la exigencia al foráneo, pi-diéndose a finales de siglo solo la permanencia continuada en España durante 10 años, si bien debían acreditar un cierto patrimonio y enlace matrimonial con española.

portobelo. siglo XVi.

Page 99: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

99

Antonio José Mérida RamosCaballero de Yuste.

It is estimated that around half a million people emigrated from Spain over the three centuries of colonial rule overseas, in this New world dis-covered by Columbus Admiral, at the cost, and expense and title of the Very Catholic Reyes, Doña Isabella of Castile and D. Ferdinand of Aragon and half of them assume they did in the first century.

The sixteenth century was characterized by moving mostly single young men, eager of for-tune and glory, starting with them a period of discovery and territorial conquest. At this initial batch in the century, followed by a collective emi-gration and more familiar, in which age, sex, and many social and professional backgrounds were expanded and balancing as the century progres-sed, clearly receding numberon the next century, giving way increasingly to emigration “professio-nalized” by missionaries, bureaucrats and military.

It is unfortunate that the few studies on such an important issue to have been carried out by Spanish researchers, even said in 1975 the great Swedish scholar Magnus Mörner pioneering re-search work in this field “... Spanish overseas migration is a Variable hitherto unknown but of great importance for the evolution of Spain for a little more than three centuries. “ Reality it shared by another great scholar Ralph Bishko that even says “... for the history of the Iberian population on to regarding overseas colonization, almost everything is still to do.”

To be fair we must recognize however, that in the last two decades have made rigorous studies by Spanish specialists such as those published by

José Luis Pereira, Rodriguez Cancho, Incarnation Lemus, Fernández Vargas or Rocío Sánchez. Yet it remains true that the first and perhaps the most documented works by foreign authors come, some them notable Spanish scholars as Richard Konetzke, Ida Altman, Auke P. Jacobs and espe-cially the remarkable American philologist Peter Boyd-Bowman from boarding licenses of Archivo General de Indias and of varied multitude of docu-ments such as parish registers, notarial records, chronicles, regulations and official and private co-rrespondence he has managed to get to light the enormous and documented list, of just over one-fifth of the whole passage migrant (55,000 chips), which presumably he ventured -abandoning their origin home-, to cross the ocean to discover, con-quer, evangelize, and colonize India’s newfound throughout the sixteenth century.

Of the three centuries of colonization, certainly the XVI was in the words of Antonio Eiras “the pri-vileged century for the research.”

The main source-not the only-to obtain the da-ta needed to understand it and we get an idea of overseas immigration effort in these years, we in the “information and passenger licenses” that they have been in the series of “recruitment” , of the Archivo General de Indias in Seville found.

Each license is granted came to form a fi-le consisting of various documents-not always unfortunately full-they could contain from the pe-tition or request for transfer, to the information on the origin of quality and cleanliness blood of the petitioner as well as the payment the passage or the final place of destination.

As pointed out by Carlos Martinez in his book “The Spanish Emigration to America”, the pas-sage to the Indies wasn t forced,and nor was spontaneous. The Spanish Crown, unlike other monarchies like England, colonizing territories through groups of convicts as in Australia or ex-pelling people considered “undesirables” for the country, the Spanish monarchs seldom forced so-

emigratiOn tO the new wOrld: the migratiOn pOliCy Of the first austrias.

Page 100: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

100

emigratiOn tO the new wOrld: the migratiOn pOliCy Of the first austrias.

meone to settle in the Indies, as left no open and free access to a land that they considered exclusi-ve preserve of the crown and its subjects.

So R. Konetzke is to say that the American settlement of the Spanish “.... constituted an example of a metropolitan policy of emigration from the law. “

Thus, neither forced and nor allowed that an-yone to pass to overseas lands without prior authorization and authorization. At least that was the general policy that to be followed, but with all exceptions, corruption and vices,that in an age and society that it rested on privilege and social injustice, obviously should be allowed, but that is something that our society and century current has not completely eradicated as sadly we all know well.

Thus, the Spanish monarchy to the new reality found after the ocean, it had to develop quickly a whole new emigration and settlement policy. As mentioned the New World, it was conceived as a new area that it was somehow experience the birth and development of a new society free from vices and social disorders were known to be common in the Old World.

With the mentality discriminatory, racist and xe-nophobic of the time tried it to preserve these new territories of “undesirables elements” such as Jews, Moors, gypsies and criminals. Only in the early co-

lonization think it was to sent to sentences of exile and hard labor this project, which was soon forgot-ten and already in the eighteenth century attempts to move to America to groups of gypsies always to suspect of living in crime- it did to oppose with vehemently at the Secretary of the Indies to the King Carlos III, D. José de Gálvez who flatly refused to collaborate with the project.

Consequently Indies at least in theory and on paper was colonized by people and social elements they considered fit-physically and spiritually- with irrespective of his place of birth in to Hispanic king-doms, as well as financial and personal situation.

Moreover, the economic aspect at principle it not taken into consideration when it has to facili-tate any license of migration, encouraging it even at certain times the moving peasants families and poor craftsmen, they including the cost of the ticket’s own crown.

These royalties undoubtedly occurred, but they were the least of the time,they acting on the other hand the high cost of the ticket, which could be estimated in the mid 20,000 maravedis “per capi-ta”, to which should be added the amount initial maintenance and establishment in the destination place, and the expense of travel to Seville from the more or less distant place of origin and the cost of the waiting in this city , to get the shipping permit ,as clear elements of deterrence for those citizens who did not have some resources or a solid and strong determination.

Hence they were particularly during the first half of the century, Andalusian origin individuals or areas more or less close to Sevilla, who opt for the expensive travel to America.

Much has been said about the low participation of subjects of origin of the Kingdom of Aragon (Aragon, Catalonia, Valencia and Mallorca) and its possible legal exclusion to participation in the American project, but this is totally out of the question, since, in no time it forbade or it merely the such participation ot the Aragonese subjects being only part interested in certain sectors that we all know is always likely to promote irredentism victimization nonsense.

If there were few immigrants from those realms, it was due more to its small population, geogra-phical distance to Seville and greater proximity to the rich Italian territories, not to mention the portobelo. siglo XVi.

Page 101: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

emigratiOn tO the new wOrld: the migratiOn pOliCy Of the first austrias.

101

greater bond of vassalage manor of his peasantry, who found more obstacles and difficulties by their natural masters-that undoubtedly freer Castilian-to they leave the land of birth.

If the move to America was always open for any subject peninsular Spanish-be or not, if there were certain legal obstacles to such other as foreigners.

The idea of exclusivity to the realms Hispanic heritage was something that certainly it remained during the three centuries of colonization,-held and fiercely defended-being is legally protected by the Treaty of Tordesillas and by the Alexandrian Bulls.

Not all monarchs remained the same penchant for the exclusive protection of Spanish interests, and our Emperor Charles V, like his grandfather Ferdinand took a stance much more flexible than his grandmother Isabel or his son Felipe.

Thus, through various provisions and royal decrees,it published between 1526 and 1531, ope-ned the American world for years to all his subjects, originating in the place were European kingdom or whatever.

Thus we can see that there was a German sett-lement in Venezuela in 1528 by Klein-Venedig, privilege granted by the Emperor to his bankers houses Welser and Fugger.

And not merely only that, but he authorized new output as ports of Malaga, this act which was hotly contested by powerful officials of the House of Trade, and the influential merchant class Seville.

The major field study conducted by Boyd-Bow-man, throws us conclusive data on the distribution of migrants according to their geographical origin.

As discussed above, the role of Andalusia is indisputable, with nearly 40% consolidated throughout the century, followed by Extremadura and Castile among the four regions totaling 80% of all personnel on board and transferred.

If we reduce the territory at present provinces of Seville, Badajoz, Cáceres, Toledo and Valladolid were the most generous sending their natural, and if we reduce it even more by cities, Seville, Toledo, Salamanca Trujillo and they would get would be the first positions.

We see that Sevilla is on all the lists, sending alone more people in this century that the fo-llowing 16 locations together, and as noted by Martínez Shaw “one in five settlers, one in three women and one in two traders installed in Ameri-ca during the sixteenth century would have been born in the Andalusian capital. “

As continues saying Martínez Shaw sixteenth century was a time favorable to migrants output, thanks to the combination of two variables: the human need for discovery and conquest of new worlds and finding existing population pressure in large areas of the territories of the Spanish mo-narchy.

But this was not always so, and it not was sustained throughout the century, he observed a later a significant drop in the population and economy,- mainly in Castile- that it made that mer-cantilist and arbitristas for those years lanzasen voices concerned about the serious consequences prolonged bleeding of people could bring to the economy of the metropolis.

Thus, we can hear the Burgos attorney Martin de Porras in the Courts of Madrid manifest the

Consejo de indias.

Page 102: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

102

emigratiOn tO the new wOrld: the migratiOn pOliCy Of the first austrias.

king “.... send it serve to have the hand in the bag of people, and specifically that fail to send to India for a few years .... because you can not populate these kingdoms without depopulating these “.

In the following century the problem is com-pounded if it fits more with the heavy casualties from the war of 30 years as well as the high number of nuns and religious vocations,it doing seriously jeopardize economic and population ba-lance of Spain.

In terms of age, sex and occupation of the people who came to America during the sixteenth century, we can see as we have noted above, that the early years were characterized by a young and male migration, but soon-consolidated and conquest of large territories of New Spain and Peru began to flow more complete family units, authorizing and even promoting-under certain rules- the pass of single women to remedy the huge imbalance in favor of males in the American colonial society.

Emperor Charles V himself,-following in this of his grandfather Fernando who years earlier had supported the initiative of the Spanish go-vernor, Nicolas de Ovando to require married settlers claim their women left in Spain-, he issued a series of provisions- he making res-ponsible to the itself Contracting House of its compliance- to not authorize it the shipment to married unless they were accompanied by their wives and forcing those already there were to reclaim or return for them.

As I have been saying repeatedly over the hitherto written, Spanish colonial immigration policy during the three centuries that this lasted-forged this legislation that amparaba in the first half of the sixteenth century,it was restrictive in terms of the passage of foreigners is concerned and selective and demanding in terms of morality and race and less about fortune and profession respect it to the emigrant.

Protected by the strong will to avoid contamination,-which obviously was not achie-ved-, the endemic problems of the Old World in the New, was drafted based on noble intentions in 1542 the New Laws-not achieving the desired goal-that resulting from Initially an accurate reflection of the discrimination and social inequality injusti-ce that governing society over the centuries both in Spain and throughout Renaissance Europe.

The selective sieve filter or overseas traveler’s just been attempted by enacting “bans” are regis-tered in the Collection of Laws of the Kingdoms of India and, more specifically in the provisions of Title twenty-six Book that is enacted “that no nati-ve or foreign pass to the Indian without license of the king or of the House of Seville”.

To quote from a number of exclusions to ob-tain license. So, could not obtain neither Moors nor Jews, natural enemies of the Christian faith, nor those who might be suspected, the converts or new Christian-who could not demonstrate sufficiently Christianity patent for at least two ge-nerations ago -.

Was suspected and excluded to the condem-ned by the Inquisition in general, as well as the reconciled for crimes of heresy.

Thus the law XVI came even to decree “that no reconciled son or grandson burned, sambenitado or heretic pass to the Indies”. For ethnic reasons it discriminated to Gypsies and other minority cultu-res even they if were born in Spain.

portobelo. siglo XVi.

Page 103: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

auswanderung in die neue welt: die auswanderungspOlitik der ersten habsburger könige

103

Referring us end to the discrimination were also foreigners in general, but foreigners should differentiate of the enemy powersthat rarely we-re allowed-even as clerics- and, foreign friendly or neutral countries who could get extraordinary leave the monarch or obtain through the use of naturalization always difficult long and expensi-

ve, although it is true that as the weakest made of natural migration, it was softening the require-ment to foreign, turn of the century by requesting only the continued stay in Spain for 10 years, but they should prove a certain property and Spanish matrimonial bond.

auswanderung in die neue welt: die auswanderungspOlitik der ersten

habsburger könige

Antonio José Mérida RamosCaballero de Yuste.

Man schätzt, dass in den drei Jahrhunderten der spanischen Kolonialherrschaft etwa eine halbe Million Menschen von Spanien aus in die überseeis-chen Gebiete auswanderten, die Kolumbus auf Rechnung und im Auftrag der Katholischen Könige Isabella von Kastilien und Ferdinand von Aragonien entdeckt hatte. Die Hälfte davon kam wahrschein-lich in den ersten 100 Jahren in der Neuen Welt an.

Im XVI. Jahrhundert wanderten zunächst vor allem junge ledige Männer aus, die nach Reichtum und Ruhm strebten; mit ihnen begann die Phase der territorialen Entdeckungen und Eroberungen. Nach diesen Anfängen kam es jedoch noch im se-lben Jahrhundert zu einer mehr kollektiven und familiären Auswanderung mit einem ausgewoge-neren Verhältnis in Bezug auf Alter, Geschlecht, Beruf und sozialer Herkunft. Im zweiten kolonia-len Jahrhundert gingen die Zahlen dieses Typs von Auswanderern oder Auswanderergruppen deutlich zurück, und es kam zu einer stark beruflich ge-prägten Auswanderung von Geistlichen, Beamten und Soldaten.

Bedauerlicherweise gibt es kaum Untersuchun-gen spanischer Forscher über diese außerordentlich bedeutsamen Vorgänge, die der schwedische Fors-cher Magnus Mörner, ein Pionier in der Erforschung derartiger Themen, 1975 so bewertete: „Die spanis-

che Auswanderung nach Übersee ist ein ungeheuer wichtiger, aber kaum bekannter Aspekt der Entwic-klung Spaniens über drei Jahrhunderte.“ Im gleichen Sinne äußert sich Ralph Bishko mit folgenden Wor-ten: „Für die Geschichte der iberischen Bevölkerung in Bezug auf die Kolonisierung in Übersee muss fast alles noch getan werden“.

Gerechterweise muss man allerdings zugeben, dass in den beiden letzten Jahrzehnten auch spanis-che Autoren gründliche Untersuchungen vorgelegt haben, z.B. José Luis Pereira, Rodríguez Cancho, En-carnación Lemus, Fernández Vargas oder Rocío Sánchez. Es bleibt aber festzustellen, dass die ersten und vielleicht auch am besten dokumentierten Ar-

portobelo. siglo XVi.

Page 104: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

104

auswanderung in die neue welt: die auswanderungspOlitik der ersten habsburger könige

beiten von ausländischen Autoren verfasst wurden, z. B. von dem Deutschen Richard Konetzke (1897-1980), Ida Altmann, Auke P. Jacobs; vor allem muss der nordamerikanische Philologe Peter Boyd-Bow-mann genannt werden. Dieser hat auf der Basis der Auswertung der Reisegenehmigungen des „Archi-vo General de Indias“ (man glaubte zunächst, den Seeweg nach Indien entdeckt zu haben) und zahlrei-cher anderer Dokumente (Kirchenregister, notarielle Protokolle, Chroniken, Verwaltungsanordnungen, sowie offizielle und private Korrespondenz) 55.000 Datensätze erarbeitet, die etwa ein Fünftel des Per-sonals betreffen, das im XVI. Jahrhundert den Ozean überquerte, um in den gerade entdeckten Landen die Entdeckungen fortzuführen, Territorien zu erobern, zu missionieren und zu kolonialisieren.

Von den drei Jahrhunderten der Kolonialisierung war ohne Zweifel das XVI. Jahrhundert die Epoche, die nach den Worten von Antonio Eiras von der Fors-chung bevorzugt wurde. Die wichtigste Quelle, wenn auch nicht die einzige, der Datengewinnung für das Grundverständnis der Auswanderung sind die „In-formationen und Genehmigungen für Passagiere (informaciones y licencias de pasajeros)“ des Archivo General de Indias in Sevilla. (Sevilla war zunächst das absolute Zentrum des Verkehrs mit der Neuen Welt.)

Jede erteilte „licencia“ ist ein Verwaltungsvor-gang – leider nicht immer komplett -, der aus verschiedenen Dokumenten besteht, aus denen die

entsprechenden Anträge, die räumliche und soziale Herkunft, die unzweifelhaft feststehende Zugehöri-gkeit zum Christentum („limpieza de sangre“, also das Christsein mindestens in der dritten Generation), die Bezahlung der Überfahrt und das Endziel der Rei-se hervorgehen.

Wie Carlos Martínez in seinem Werk über die spanische Auswanderung nach Amerika („La emi-gración española a América“) herausstellt, war die Auswanderung in die Neue Welt weder erzwungen noch spontan. Anders als andere Monarchien, z.B. die englische, die für die Kolonialisierung etwa Aus-traliens Sträflinge einsetzte oder unwillkommene Menschen zu diesem Zweck auswies, hat die spanis-che Monarchie kaum jemals jemanden gezwungen, sich in der Neuen Welt niederzulassen; es gab aber auch keinen offenen und freien Zugang zu jenen Gebieten, die die Krone als ausschließlich eigenen / spanischen Besitz ansah.

So stellt R. Konetzke fest, dass die spanische Ansied-lung in Amerika „ein Beispiel für eine auf Gesetzen des Mutterlands beruhende Auswanderungspolitik ist.“ Es wurde also niemand zur Auswanderung gezwungen, noch konnte man ohne Genehmigung in die überseeis-chen Besitzungen gelangen. Zumindest war das die erklärte Politik, die in der Praxis natürlich unter Aus-nahmen, Korruption und anderen Schwächen litt, die zur damaligen Epoche und Gesellschaftsstruktur mit ihren Privilegien und sozialen Ungleichheiten gehör-ten. Allerdings ist auch unsere heutige Zeit, wie jeder weiß, von diesen Dingen keineswegs frei. So musste die spanische Monarchie angesichts der neuen Lage jenseits des Ozeans in aller Eile eine neue Auswande-rungs- und Niederlassungspolitik konzipieren, wobei die Neue Welt verstanden wurde als Geburtsort und Keimzelle einer neuen Gesellschaft ohne die Fehler und Schwächen der Alten Welt.

Unter den damals gesellschaftlich vorherrschen-den Gegebenheiten von Diskriminierung, Rassismus und Xenophobie ging es also zunächst darum, die neuen Territorien von „unliebsamen Elementen“ frei-zuhalten, z.B. von Juden, Morisken, Zigeunern und Kriminellen. Nur in der Frühphase der Kolonisierung dachte man daran, Gerichsturteile durch Ausweisung und Zwangsarbeit in den Kolonien zu vollstrecken, aber das wurde bald fallengelassen. Die Versuche, im XVIII. Jahrhundert Gruppen von Zigeunern, die als Delinquenten eingestuft wurden, nach Amerika zu senden, trafen auf den heftigen Widerstand des unter König Karl III. für Amerika zuständigen Sekretärs José de Gálvez, der sich rundheraus weigerte, an diesem Projekt mitzuarbeiten.

Consejo de indias.

Page 105: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

auswanderung in die neue welt: die auswanderungspOlitik der ersten habsburger könige

105

Zumindest in der Theorie wurde also die Neue Welt von Menschen kolonisiert, die man physisch und spirituell für geeignet hielt, und auch wegen ihrer wirtschaftlichen und persönlichen Situation, unabhängig von ihrem Geburtsort in den spanischen Königreichen. Der wirtschaftliche Aspekt spielte keine grundsätzliche Rolle bei der Erteilung der Auswande-rungserlaubnis. Die Krone hat im Einzelfall die Kosten der Überfahrt übernommen, um sie Familien von Bauern und armen Handwerkern überhaupt erst zu ermöglichen.

Das war natürlich keineswegs die Regel angesi-chts der hohen Kosten der Überfahrt, die damals etwa 20.000 „maravedises“ betrugen, wozu dann noch die Anfangsausgaben für Niederlassung und Unterhalt in Amerika sowie die Anreise nach Sevilla aus den teils weit entfernten Regionen Spaniens und für die War-tezeit auf die Genehmigung usw. hinzukamen. Das wirkte natürlich abschreckend auf Bürger, die nicht über eine gewisse wirtschaftliche Basis verfügten bzw. über den festen Willen zur Auswanderung.

Bis zur Mitte des XVI. Jahrhunderts optierten fol-glich für die teure Überfahrt vor allem Andalusier, die in Sevilla oder mehr oder weniger in der Nähe dieser Stadt wohnten. Man spricht oft von der geringen Teil-nahme von Bewohnern des Königreichs Aragonien (Aragon, Katalonien, Valencia und Mallorca) und ver-sucht, dafür unterstellte gesetzliche Ausschlüsse ins Feld zu führen. Es gab aber keine Regelungen in die-sem Sinne. Vielmehr sind ursächlich dafür die geringe Bevölkerung des Königreichs Aragonien, die weite Ent-fernung nach Sevilla und die geringere Entfernung zu den reichen italienischen Gebieten. Außerdem war die Bindung der Landbevölkerung an ihre örtliche Herrs-chaft dort stärker, die ihrerseits die Auswanderung zu erschweren suchte; anders war es im etwas freieren Kastilien.

Während die Ausreise nach Amerika also für alle Spanier, die auf dem Festland und den Archipelen wo-hnten, grundsätzlich frei war, gab es für Personen, die als Ausländer galten, klare Beschränkungen. Der Gedanke der Exklusivität der Besitzansprüche für die spanischen Königreiche wurde für drei Jahrhunderte gegen alle Widerstände aufrechterhalten und beruht auf dem Vertrag von Tordesillas (1494) und auf ents-prechenden Sendschreiben von Papst Alexander VI. (1492-1503).

Aber nicht alle spanischen Könige waren gleicher-maßen geneigt, diese Exklusivität zu verteidigen. So waren Karl V. und auch schon sein Großvater Ferdi-nand von Aragonien in dieser Sache flexibler als

Isabella die Katholische, Großmutter Karls, und sein Sohn Philipp II. So wurde Amerika durch verschiedene königliche Dispositionen und Dekrete aus den Jahren 1526 bis 1531 für Bürger aus europäischen Reichen geöffnet. In der Folge entstand z.B. eine deutsche Ko-lonie in Venezuela aufgrund von Privilegien, die Karl V. seinen Bankiers aus den Häusern der Fugger und Welser gewährt hatte. Karl V. öffnete sogar weitere Häfen für Amerika, z.B. Málaga, eine Maßnahme, die die mächtigen Beamten der „Casa de Contratación“ in Sevilla und das einflussreiche Bürgertum der Stadt he-rausforderte.

Die wichtige Untersuchung von Boyd-Bowmann bietet schlüssige Daten über die Verteilung der Auswanderer nach ihrer geografischen Herkunft. Wie bereits dargelegt, kamen die Auswanderer im gesa-mten XVI. Jahrhundert vor allem aus Andalusien (40%) sowie aus Extremadura und den beiden Kastilien. Die-se vier Herkunftsgebiete stellen insgesamt 80% der eingeschifften und beförderten Personen. Wenn wir uns auf die heutigen Provinzen beschränken, waren Sevilla, Badajoz, Cáceres, Toledo und Valladolid die, die meisten Auswanderer stellten. Betrachten wir nur die spanischen Städte, dann liegen Sevilla, Toledo, Trujillo und Salamanca auf den ersten Plätzen.

Sevilla erscheint also in allen Listen und hat allein so viele Auswanderer hervorgebracht wie die in der Liste folgenden 16 Städte zusammen. Martínez Shaw sagt dazu: „Einer von fünf Siedlern, eine von drei Frauen und jeder zweite Händler in Amerika stammten im XVI. Jahrhundert aus Sevilla.“ Martínez Shaw sagt weiter, dass das XVI. Jahrhundert aus zwei Gründen die Auswanderung förderte: Einmal brauchte man Menschen für die Entdeckung und Eroberung, zum anderen gab es in weiten Teilen der spanischen Monarchien einen Überschuss an Mens-chen. Das war aber nicht immer so und dauerte auch nicht das ganze Jahrhundert an, an dessen Ende es zu einem demografischen und wirtschaftlichen Einbruch kam, vor allem in Kastilien. Fachleute erhoben da-mals ihre Stimme und warnten vor den gravierenden Folgen eines andauernden Aderlasses an Menschen für die Wirtschaft des Mutterlandes. So erklärte der Vertreter von Burgos, Martín Porras, in der Madrider Ständeversammlung gegenüber dem König: „Behalten Sie die Auswanderung unter Kontrolle und geben Sie Anweisung, dass für einige Jahre niemand in die Neue Welt gehen kann. Denn man kann nicht die dortigen Besitzungen bevölkern und die hiesigen entvölkern“. Im XVII. Jahrhundert verschärfte sich das Problem durch die großen Verluste im Dreißigjährigen Krieg und durch einen starken Anstieg der geistlichen Beru-fungen bei Männern und Frauen. Das wirtschaftliche

Page 106: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

106

auswanderung in die neue welt: die auswanderungspOlitik der ersten habsburger könige

und bevölkerungsbezogene Gleichgewicht Spaniens geriet in erhebliche Gefahr.

Wie bereits gesagt kamen in den ersten Jahren vor allem junge Männer nach Amerika, bis dann bald – nachdem die Gebiete von Neu-Spanien und Peru konsolidiert waren – ein Zuzug von kompletten Fa-milien und damit von Menschen unterschiedlichen Geschlechts, unterschiedlicher Altersgruppen und unterschiedlicher Berufe erfolgte. Es wurde sogar der Zuzug von ledigen Frauen genehmigt und sogar ge-fördert, um das Ungleichgewicht der Geschlechter in der kolonialen Bevölkerung zu verbessern. Ferdinand von Aragonien, der Großvater Karls V., hatte bere-its eine Initiative des Gouverneurs von Hispaniola, Nicolás de Ovando (1451 – 1511), unterstützt, nach der die verheirateten Siedler dazu zu bringen waren, ihre in Spanien verbliebenen Ehefrauen nachzuholen; Karl V. folgte diesem Beispiel, indem er anordnete, dass nur Siedler auswandern konnten, die ihre Frauen dabei hatten, und dass bereits in Amerika befindlich Siedler ihre Ehefrauen nachholen mussten.

Wie bisher schon mehrfach festgestellt wurde, war die koloniale Auswanderungspolitik Spaniens in den drei Jahrhunderten ihrer Dauer restriktiv gegenüber Ausländern und selektiv und anspruchsvoll bezüglich der Moral und Rasse spanischer Auswanderer, aber weniger hinsichtlich ihres Besitzes oder ihres Beru-fes. Die entsprechende gesetzliche Basis wurde in der ersten Hälfte des XVI. Jahrhundert geschaffen.

Mit dem festen Willen, die Übertragung der en-demischen Krankheiten der Alten Welt in die Neue Welt zu verhindern – was indes nicht gelang –, wur-den 1542 in bester Absicht, aber ohne Erfolg, die Neuen Gesetze („Leyes Nuevas“) beschlossen. In die-sen Gesetzen spiegeln sich auch die Ungerechtigkeit, Diskriminierung und soziale Ungleichheit, die zur der Zeit nicht nur in Spanien, sondern im gesamten Euro-pa der Renaissance in der Gesellschaft vorherrschten.

Der selektive Filter für die Reisenden nach Übersee bestand in sogenannten „Verboten“ („prohibiciones“), die in dem zusammengefassten Gesetzeswerk für die Neue Welt im Buch 9, Abschnitt 26 erscheinen. Dort heißt es: „Kein Spanier oder Ausländer darf in die Neue Welt reisen ohne Genehmigung des Königs oder der „Casa de Sevilla“. Auf diesen Satz folgt eine Reihe von Ausschlüssen für die Erteilung einer Ge-nehmigung. So musste die Genehmigung Mauren, Juden und erklärten Feinden des Christentums / des Katholizismus verweigert werden, ebenso Personen, die als religiös verdächtig galten, z.B. Konvertiten und Christen, die nicht mindestens auf zwei Generationen

Christentum zurückblicken konnten. Ausgeschlossen waren ebenfalls Personen, die von der Inquisition verurteilt waren, und auch solche, die sich von ei-ner Häresie abgewandt hatten. Das Gesetz XVI legt außerdem fest, dass auch Nachkommen ersten oder zweiten Grades der vorgenannten „Häretiker“ oder religiös verdächtiger Personen keine Ausreisege-nehmigung erteilt werden durfte. Unter ethnischen Aspekten war die Ausreise Zigeunern und Angehöri-gen anderer kultureller Minderheiten zu untersagen, auch wenn sie in Spanien geboren waren.

Abschließend einige Anmerkungen zur dis-kriminierenden Behandlung von Ausländern im Allgemeinen. Es gab natürlich Unterschiede zwis-chen Menschen aus feindlichen Ländern, die nur äußerst selten eine Genehmigung erhielten, selbst wenn sie Priester waren, und solchen aus befreun-deten oder neutralen Ländern, die außerordentliche Genehmigungen des Königs erhalten konnten. Sie konnten natürlich auch die spanische Staatsange-hörigkeit erwerben, was aber langwierig und teuer war. Allerdings wurden in dem Maße, in dem mit der Zeit die nationale Auswanderung abnahm, die Bestimmungen für Ausländer gelockert. Gegen Ende des XVI. Jahrhunderts wurde so nur noch ein zehnjähriger dauernder Aufenthalt in Spanien gefordert sowie der Nachweis eines gewissen Be-sitzstandes und der Ehe mit einer Spanierin.

portobelo. siglo XVi.

Page 107: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

lOs librOs

107

lOs librOs

José María Nin de Cardona.De la Real Academia

de Jurisprudencia y Legislación.Caballero de Yuste.

ÍNDICE

C. Fernández: CARLOS I. Grandes Biografías (Planeta – de Agostini), Barcelona, 1995, 255 páginas.

José María Carrascal: JOSÉ ORTEGA Y GASSET (AUTOBIOGRAFÍA APOCRIFA). Editorial Marcial Pons, Madrid, 2010, 363 páginas.

Colette y Jean-Claude Rabaté: MIGUEL DE UNA-MUNO (BIOGRAFÍA). Editorial Taurus, Madrid, 2009, 784 páginas.

Antonio López Vega: GREGORIO MARAÑÓN (RADIOGRAFÍA DE UN LIBERAL). Editorial Tau-rus, Madrid, 2011, 552 páginas.

Ian Gibson: LA VIDA DE ANTONIO MACHADO (LIGERO DE EQUIPAJE). Editorial Aguilar, Ma-drid, 2006, 259 páginas.

Eduardo Punset: EL VIAJE A LA FELICIDAD (LAS NUEVAS CLAVES CIENTÍFICAS), Destino, S.A. Barcelona, 2010, 267 páginas.

Olegario González de Cardedal: LA TEOLOGÍA EN ESPAÑA (1959-2009). Editorial Encuentro, Madrid, 2010, 597 páginas.

C. Fernández: CARLOS I,Grandes Biografías (Planeta de Agostini),Barcelona, 1995,255 páginas.

Decía un ilustre crítico literario al comentar las páginas del libro que suscita nuestra aten-ción que, por su claridad dialéctica, por su fidelidad a la cronología imperial y por la vera-cidad con la que el autor glosaba cada episodio histórico, teniendo en cuenta la grandiosidad de la existencia del Emperador, que la obra de-manda por sí misma, una mayor densidad de paginación. En doscientas cincuenta y cinco páginas es dificilísimo el condensar una vida tan pródiga en acontecimientos como la de Carlos I de España habida cuenta de que, para comprender con profundidad los “hechos impe-riales” es preciso, cuando menos, arrancar del estudio de algunas circunstancias que tuvieron lugar décadas antes del nacimiento del propio Emperador y de su advenimiento a España: la actuación de los Reyes Católicos formando la médula del Estado español, la conjunción de adversidades acaecidas, con inesperados falle-cimientos en el seno de la que sería la familia imperial española, la nulidad mental de su pro-pia madre Doña Juana y la brillante actuación que, como regente del Reino de Castilla, tuvo el Cardenal Cisneros. En el prólogo de esta obra se nos dice, con gran acierto, que Carlos I de España y V de Alemania fue árbitro de Europa y señor de un mundo nuevo que se estaba con-quistando en su nombre. En España, su reinado

Page 108: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

108

lOs librOs

abrió una época dorada que trajo consigo la hegemonía mundial a lo largo del siglo XVI. En Europa, su elección a la dignidad imperial su-puso la restauración del Sacro Imperio Romano Germánico. En los últimos años de su reinado estuvo absorbido por los conflictos religiosos y políticos de Alemania, que no logró controlar.

Para encontrar, evidentemente, el libro ejemplar, profundo y documentado sobre el Emperador hay que volver la vista, indiscutible-mente a las aportaciones históricas de autores de la categoría universitaria de Karl Brandi, Ramón Carande o Fernández Álvarez. Aquí se trata, y se consigue plenamente, de ofrecernos una imagen del Emperador que, en un determi-nado momento, pueda constituirse en manual aclaratorio de quién fue, en verdad, el dirigen-te monárquico más importante que ha tenido España; en consecuencia este libro es de una utilidad máxima puesto que, como queda dicho en líneas anteriores, pocas cosas relacionadas con el Emperador quedan sin examinar; aunque insistimos, son estudiadas con brevedad, sin la complicación que implica la consulta de los do-cumentos históricos y, muy especialmente, sin ánimo de entrar en polémica con otros autores que, por ímpetu con el que suelen defender sus tesis doctrinales, nos dan la impresión de ha-ber inscrito en el Registro de la Propiedad -a su nombre- todo lo concerniente al Emperador César Carlos.

Hay un tema que el autor estudia con sumo cuidado y pocas veces otros investigadores de la época del Emperador suelen analizar -acaso dándolo por supuesto-: la peligrosidad social, las hambrunas, las enfermedades (especial-mente las epidemias), la magia y la superstición; por supuesto, además, la expansión de una sin-gular forma literaria: el imperio de los Libros de Caballería y toda la cabalística que el hecho implicaba. Conocida es la gran afición que el Emperador tenía por estos temas -en la peque-ña Biblioteca del Monasterio de Yuste existían, a disposición del César Carlos, algunos inocentes títulos-; el resto de distracciones se repartían entre los torneos, las justas poéticas y la ca-za. Con el advenimiento del Emperador -y su formación espiritual flamenca (sobre todo su profundad religiosidad)-, se nos indica en este libro, comienzan a cambiar muchísimas cosas en la que consideramos, para entendernos, la hipotética Europa del 1500 en adelante; ese “cambio” consistía, muy bien nos lo dice el au-

tor del libro objeto de nuestro comentario, en una dramática lucha entre lo medieval, que se resistía a desaparecer, y lo moderno que se im-ponía. Curiosamente, leemos en estas páginas, Carlos V, nacido precisamente en 1500, iba a llevar dentro de sí esta oposición; se iba a con-vertir en el mejor exponente de “lo moderno”, y también de lo medieval: no en vano no se unían en su persona las tradiciones de las principales casas reales europeas, y su posición preemi-nente iba a colocarle en el centro del torbellino que agitaría a Europa en los comienzos de un nuevo orden.

Muy acertadamente nos recuerda el autor de estas excelentes páginas que los “conflictos”, los “problemas”, las “guerras” y las “adversi-dades de toda índole” que durante toda su existencia tuvo que resolver y resistir el Empe-rador parecían provenirle por parte de la sangre que corría por sus venas: entre los antepasados de Carlos había eslavos, portugueses, daneses, ingleses… Pero de todos sus ascendientes, los tres más próximos iban a legar al futuro Em-perador no sólo sus títulos y sus posesiones territoriales, sino también sus tradiciones, sus conflictos internos o externos -en muchos ca-sos seculares-, su diplomacia, su sangre y hasta la configuración especial de su rostro. Carlos era alemán por parte de su abuelo paterno, el Emperador Maximiliano I, era español por sus abuelos maternos, Fernando e Isabel, y por su madre, Juana I de Castilla; y era borgoñón por su abuela María, esposa de Maximiliano, y por su padre, Felipe de Borgoña, conocido como “el Hermoso”. Cada una de estas herencias -afirma el autor- influiría en Carlos de distinta forma y en distinto grado; pero todas van a estar pre-sentes en su carácter, que, si en un principio era exclusivamente borgoñón, acabaría reflejando la influencia que tanto España como Alemania ejercieron en el ánimo del Emperador.

Vamos ha hacer una breve referencia, pues-to que el espacio editorial disponible no da para más, a cómo el César Carlos, ya hombre maduro, pudo resolver el ejercicio de tantas ac-tuaciones de índole política, económica, social -e incluso de índole religiosa-: aparentemente existía un elemento aglutinante: el Imperio; pero la realidad era que bajo ese nombre no existía una autoridad política real, ya que el Emperador no disponía de ejército propio, ni de un cuerpo de funcionarios que pudiesen aplicar las leyes, y tampoco podía establecer impues-

Page 109: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

lOs librOs

109

tos fijos. La verdadera autoridad recaía, por tanto, en los Estados. Había otros grandes Esta-dos, como los Habsburgo que tenían su propia “autonomía”; Carlos tuvo que empezar por abo-lir esa independencia e imponer su criterio; en semejante situación el Emperador se encontró con otros importantes Estados: Cléveris, Ba-den, Würtemberg, Anhalt, Brunswick o Hesse. Finalmente, se nos recuerda, existían las lla-madas “ciudades libres”; muy importantes a la hora de “incordiar” la naciente política imperial. Es obvio, como estamos viendo, que el Empe-rador gozaba de unas “prerrogativas” mínimas, el verdadero “Poder” residía en los “Príncipes de las Ciudades” y en los “Estados”: Romper esta legendaria “constitucionalidad”, a base de com-prensión, liberalidad y lealtad: No fue mucho más fácil la situación que el Emperador Car-los encontró en España, en donde la “cerrazón mental” de muchos prohombres, ante las “ofer-tas legislativas” del Emperador habría acabado con el más templado de los ánimos. En Espa-ña -Castilla- ni los nobles, ni las ciudades, ni el más obscuro de los lugareños se conformaban con haber perdido los “privilegios” que les ha-bían arrancado a Los Reyes Católicos. Nos da que pensar que, desde entonces, prosigue la rara incivilidad que nos caracteriza. Léase este libro a fondo.

José María Carrascal:

JOSÉ ORTEGA Y GASSET (AUTOBIOGRAFÍA APOCRIFA). Editorial Marcial Pons, Madrid, 2010, 363 páginas.

Estas páginas escritas por un alter ego del ilustre pensa-dor madrileño y de renombre universal don José Ortega y Gasset entrañan una cualidad singular: son verdaderas. Ello entraña que el gran periodista, hombre público y “comunica-dor” excepcional en televisión, prensa y radio ha tenido la “humorada” de leer al maestro

Ortega de arriba abajo: es decir, ha cumpli-mentado una labor que, en principio, tenían que haber realizado no pocos docentes de la Universidad española, no escasos educado-res y un importante colectivo de críticos de arte, música y literatura de nuestra nación. Y esa lectura, y esa meditación y esa atención a cuanto dijo el maestro de maestros sobre tantos temas -incluida la política (aunque los políticos “profesionales” no leen)-, la ha veri-ficado José María Carrascal “gratis et amore” puesto que el autor no aspira a ninguna cá-tedra, adjuntía universitaria o nombramiento de Académico de la Real Academia Española -por poner un ejemplo-. El autor no tendrá otro reconocimiento que el recibir alguna car-ta de algún allegado del ilustrísimo escritor, la enhorabuena de algún amigo cercano, el presentarlo en el salón de actos de alguna notable institución social y lo que se “venda” -que tratándose de libros siempre será más bien poco (sólo un político miente más que el director de una editorial)-.

Para los que admiramos al maestro Or-tega y Gasset la cosa cambia: nos enseñó a leer, a pensar y a tratar siempre de ser origi-nales. Ortega y Gasset fue un “depurador de espíritus”, un aristócrata de la literatura y un español que no toleraba bajo ningún concep-to la “grosería”; precisamente esta forma de ser -intolerante con la vulgaridad- le llevaron al fracaso más absoluto cuando intentó ser al-guien en la cosa pública; algo muy parecido le aconteció al Dr. Marañón, al Dr. Pérez de Ayala y al insigne y delicado poeta Don Antonio Ma-chado -el más perjudicado a fin de cuentas de los cuatro intelectuales citados (que murió lejos de España, en la soledad más absoluta y desencantado de sus compatriotas). El que no cayó en la trampa de hacerse “tribuno de la plebe” fue Don Miguel de Unamuno que tenía suficientes problemas -radicalmente empe-cinado- con aclarar, al fin de los tiempos, la permanencia de su “yo personal”; era el que mejor conocía a los españoles y el que pocas esperanzas depositaba, como un fraile de San Benito, en los hombres, sus “semejantes”.

Un hombre capaz de aprender el idioma germánico en poco menos de un mes es, na-turalmente, capaz de cualquier cosa; y este fue el principal problema del juvenil pensador independientemente de su “escasa” voluntad para “aclimatarse” a los grandes y prestigio-

Page 110: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

110

lOs librOs

sos colegios religiosos en que su padre, el gran periodista Ortega Munilla, trataba de si-tuarlo; hay una época, la de la mocedad en la que Ortega se nos muestra, “sotto voce”, un poco rebelde; es natural; es la floración de las “primeras ideas propias”. Toda esta parte, hasta su determinación de irse a Alemania, está deliciosamente glosada por Carrascal; lo mismo, a pesar de ser un buen estudiante, que los grandes “aburrimientos” que el futuro filósofo se palpa: hasta dialogar serenamente con las estatuas que encuentra a lo largo de sus paseos domingales. Por otra parte, encan-tadoras páginas, el ilustre universitario había dejado su novia en Madrid -la singular Rosa (esposa amantísima durante toda la existen-cia del escritor)- y, como buen hispano, había momentos en los que le asfixiaba la nostalgia y ciertos “celillos” que el residente en Leipzig -por el tenor de sus cartas- disimulaba bas-tante mal. Pero, claro está, Ortega se había marchado para ampliar sus conocimientos filosóficos y leer, como en el caso de Nietzs-che, entre otros, en su idioma real; y allí, en todo caso, nació el escritor que mandaba a su padre, en pulcro castellano, sus “impre-siones” germánicas que el Sr. Ortega Munilla insertaba en las páginas de “El Imparcial”. Sa-bido es que la maquinaria de un periódico -de eso sabe Carrascal bastante- es la forja más adecuada para formar a un escritor. Ortega vuelve de Alemania con la aureola del filósofo y con la vocación perfectamente definida de dedicarse, decía, a la literatura. Alemania ha sido una experiencia decisiva en toda su exis-tencia y ha logrado, en cierto modo, lo que quería: conocer a Kant, conocer a Nietzsche y, además, conocer a una serie de profesores por los que Ortega sentía verdadera gratitud y que no olvidó nunca.

Antes de llegar a la Cátedra de Metafísi-ca de la Universidad Complutense el bagaje económico del destacado profesor, era muy limitado, urgían cumplimentar dos cosas sus-tanciales para él: el matrimonio -Rosa le había esperado demasiado tiempo y la cátedra. Pri-mero cumplimenta Ortega el matrimonio con su adscripción a la plaza de Psicología, Lógica y Ética en la Escuela Superior de Magisterio; eso y la ayuda -importante- de sus colabora-ciones periodísticas; ya tenemos al maestro dentro de la burguesía. Ahora todo queda a la espera del salto predatorio a la cátedra y a otras tribunas, la cátedra, las tribunas y los

hijos no tardan en llegar; ahora, igualmente, comienzan a llegar los libros, las conferencias y los viajes. Bien es verdad que Ortega es un mal economista doméstico y no pocas de esas cosas que hace no sabe realizarlas “pro domo sua”; al maestro le encanta el entorno social de la existencia y aquellos lugares en los que, ciertamente, no sólo brilla la luz de su es-piritualidad -de sus grandes conocimientos culturales sino al mismo tiempo su “elegancia” personal; él sabe, y lo sabe perfectamente -sin vanidad alguna-, que es un triunfador social -es el primer filósofo del que se tenga memo-ria (naturalmente nos referimos a su época) que posee automóvil propio-. Aunque, a decir verdad, ciertas “camarillas” dan en amargarle la existencia al demandarle que su pensamien-to filosófico se condense, lo mismo que Kant, que el neurótico Nietzsche o Heidegger, es una adecuada exposición sistemática. Los en-vidiosos, como siempre, no quisieron ver que esa sistematización de su pensamiento estaba en sus disertaciones de cátedra, en sus libros, estudios monográficos, conferencias, ensayos y cursos; todavía, en la actualidad -2011-, hay quien, en el mundo del pensamiento, piensa que la filosofía del maestro Ortega y Gasset carece de una estructura ideológica adecua-da -con esta pena, no obstante los grandes esfuerzos que realizó al respecto, se nos fue Julián Marías (el discípulo fiel) camino de la eternidad-.

Pero Ortega y Gasset tuvo que vivir po-co menos que en la indigencia, de aquí para allá, los últimos años de su vida por las re-miniscencias de su pasado político: residió en Francia, Argentina y Portugal -entre otros lugares-, pero ya ni tenía esperanza, ni tenía fuerza y ni esperaba absolutamente nada; lo dice muy bien Carrascal: volvió sin regresar. Todavía, cierto es, había gentes que espera-ban su opinión sobre muchas cosas, pero, como suele suceder con el retorno de un tore-ro que ha estado varios años retirado; ni los universitarios coetáneos, ni los intelectuales de las nuevas generaciones, ni los dirigentes sociales supieron “entender su silencio lumi-noso”: organizó algunas cosas, dio alguna que otra conferencia y agotó sus últimos días en perfilar la estructura editorial que; algún día, deberían mostrar sus “Obras Completas”. En fin, como escribió Ridruejo -y nos lo recuerda Carrascal en su “impresionante libro”-, “nues-tro siglo XX se llama Ortega y Gasset”.

Page 111: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

lOs librOs

111

Colette y Jean-Claude Rabaté: MIGUEL DE UNAMUNO (BIOGRAFÍA). Editorial Taurus, Madrid, 2009, 784 páginas.

A decir verdad no han faltado las biogra-fías, las monografías, los ensayos y los simples comentarios periodísticos sobre la insigne fi-gura de don Miguel de Unamuno; inolvidable Rector de la Universidad de Salamanca, gran “dilettante” de la política y de la cultura nacio-nal y, sobre todo, hombre irrepetible -como lo prueba el hecho de, que desde su muerte en aquel fatal 1936 año para los españoles, no haya vuelto a surgir una figura como la suya-. Han aparecido biografías sobre su persona muy notables -la lista sería demasiado exten-sa y lógicamente tenemos que recortarla-, por ejemplo, el librito íntimo de César González Ruano; el magnífico estudio analítico del que fuera, igualmente, profesor de Salamanca: Profesor Blanco; y, sobre todo, la tenida hasta el momento como la mejor exposición de la existencia de Unamuno: Emilio Salcedo -obra que está pidiendo a voces una reedición; natu-ralmente, sería una imprudencia el no hacerlo, hay que evocar al heroísmo, el cariño y el cui-dado con el que -ya desaparecido- el editor sacó a la luz la primera versión de las Obras Completas del gran don Miguel. Nos referimos a don Afrodisio Aguado.

Pero, a pesar de todo, han pasado muchísimos años sin que, en rigor, apareciese un libro del tonelaje intelectual que caracte-riza a la obra que nos ofrecen los profesores franceses Colette Rabaté y Jean-Claude Raba-té que imparten la docencia, respectivamente, en la Universidad Francois Rabelais, de Tours, y en la Universidad de París III-Sorbona. Am-

bos no son, en modo alguno, unos meros principiantes en el tema específico del pen-samiento de Unamuno; desde hace tiempo han venido publicando excelentes ensayos, en varias revistas europeas, sobre el eferves-cente pensamiento del inquieto, combativo e “incomprendido” -no pocas veces- escritor de Salamanca. Este libro, connota, “prima facie”, infinidad de horas de estudio, de in-vestigación y de afecto sobre el personaje biografiado. Hay que destacar, por lo pronto, el respeto con el que está escrito, la sistemati-zación de los diferentes episodios estudiados, la bibliografía y documentación consultada y, especialmente, que no se desvirtúa ningu-no de los acontecimientos de los que, para bien o para mal, le tocó en suerte a don Mi-guel ser neto “protagonista”. Digamos, pues esto es muy importante, que los autores no provocan al lector en ningún momento; nos ofrecen a don Miguel “simpático cuando lo fue en verdad; nos ofrecen a don Miguel “iras-cible” cuando, igualmente así se mostró, y nos ofrecen a don Miguel “hombre campecha-no” cuando mostraba esta actitud social. Se trata, pues de un libro, pensamos nosotros, que a Ian Gibson -el británico-español afin-cado en nuestra nación- le hubiera gustado escribir a modo de su “José Antonio”, “Lorca” o “Don Antonio Machado”. Pero don Miguel es único y ahí está la gracia del personaje: oposi-tor contra todo, dueño de carácter reversible que, al día siguiente, no quiere recordar lo que dijo o hizo la noche pasada; eximio padre de familia, hombre de lealtades a muerte si el oponente le corresponde; estudioso profundo que devora los libros -que está enormemen-te informado de cuanto acontece en Europa y en Iberoamérica-; y que tiene un circuito de amigos repartidos por todo el mundo. Pero este hombre, he aquí la magistral visión de los profesores franceses autores de este ma-gistral libro, tiene un profundo defecto que le acompaña de por vida -lo mismo que a Don Quijote las discordias de la andante caballe-ría-: es implacable en el tema de la política. Ni socialismo, ni liberalismo, ni democracia y, ni mucho menos, la dictadura consuelan sus ansias de ver a España, como en los Siglos XV y XVI “mandar en el mundo”. La clave de don Miguel es muy sencilla: él está por encima de cualquier partido político y, por supuesto, le pone a las puertas del infarto de miocar-dio. Bueno pues en esta circunstancia tan radicalmente personal subyace el “leitmotiv”

Page 112: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

112

lOs librOs

del libro que inspira el presente comentario: desde Bilbao hasta el día de su entierro don Miguel no ha hecho otra cosa que combatir, ilusionarse, soñar y llorar. Hasta en el mismo solemne momento del sepelio -el gran acon-tecimiento de la España de 1936- don Miguel se convierte en un valiosísimo objeto político: la bandera de Falange Española cubre su fé-retro –acaso, pensamos nosotros, lo menos malo del momento.

Parece oportuno “avisar” al futuro com-prador y lector de estas páginas, para evitar desagradables sorpresas, que no va ha encon-trar en este libro lo que podríamos denominar la historia “literaria” de don Miguel de Unamu-no; para eso no hubiera sido necesario escribir esta biografía; lo que Unamuno representa para la literatura está presente en cualquier manual que nos hable de La Generación del 98 -por ejemplo, les aconsejamos en este as-pecto, el libro del Profesor Laín Entralgo, de igual título, en el que Unamuno es examinado con una objetividad y profundidad extraordi-naria-, de lo que aquí se trata es de exponer la historia vital de un hombre –irrepetible en su humanidad- que tuvo el don, como las “si-bilas” del dios Apolo, de estar en posesión de un extraño espíritu profético, para vislum-brar los males políticos, sociales, económicos y religiosos de la España de su tiempo. Creo que estamos ante la mejor dimensión de Una-muno -los autores no se han equivocado al elegir esta senda-: la de hombre público. Y el hombre público se nos manifiesta, dejando al margen “las nieblas de la infancia”, a partir de sus “caminatas” por Madrid a la busca; como todo intelectual, de una “ocupación”; el hom-bre público surge en sus tardes del Ateneo de Madrid, en las tertulias literarias tan en boga en aquellos momentos, en padecer ciertas crisis ante la situación -el no saber que hacer (como le ha ocurrido a todo estudiante univer-sitario)-, en comenzar a fondo su preparación profesional; a ser un profesor sin cátedra y, naturalmente, la llegada del “triunfo”; sus pri-meras clases y sus primeros “desencantos”. La lucha sin tregua, ante su numerosa familia, de “imponer la racionalización de la austeridad”. Y ya, claro está, proseguir con el afán de ca-da día; don Miguel ni comprende lo que pasa en España ni en Europa –especialmente ante la Gran Guerra del 1914-1924-; ser hombre pú-blico, sin un escudo de protección, le lleva a enfrentarse con la monarquía, después con la

dictadura y acabar en las arenas de la playa de Fuerteventura; pero también a don Miguel le duele la república y, más tarde, la Guerra Espa-ñola Incivil así la define el egregio pensador, conmociona su espíritu de forma profunda aunque no llegó, afortunadamente para él, a ver las “atrocidades” que implicó aquel funesto acontecimiento.

Este libro, por supuesto, presupone el “conocer” la obra intelectual de don Miguel –“Agonía del Cristianismo”, “Vida de Don Qui-jote y Sancho” y, sobre todo, “El Cristo de Velázquez” -el testimonio teológico más im-portante de nuestro tiempo-; sin un mínimo de fervor lírico sobre las obras anteriormen-te citadas, pensamos, es sumamente difícil comprender y aplaudir el esfuerzo que han realizado, al publicar esta obra, estos dos do-centes de la Universidad de Francia. En algunas ocasiones, sin que esta actitud reste veracidad al libro, nos da la impresión de no querer que-brar el misterio unamuniano de no querer ir más allá: no hay recovecos, no hay secretos de alcoba, no hay “brindis al tendido del sol”: se trata de un hombre que vivió martirizado por su propia fe, por sus sueños e ilusiones que, en la tierra, no vio compensadas.

Antonio López Vega:

GREGORIO MARAÑÓN (RADIOGRAFÍA DE UN LIBERAL).

Editorial Taurus, Madrid, 2011, 552 páginas.

Si nos viésemos compelidos a determinar en el número de diez los hombres más significa-tivos de la Historia de España no hay la más pequeña duda de que el Dr. Marañón ocuparía una de las plazas de hombres egregios, y no sólo por su saber científico, su meridiana clari-dad como escritor, su erudición ilimitada -que le llevaron a ser Académico de la Lengua, de la

Page 113: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

lOs librOs

113

Historia, de Medicina y de Bellas Artes, sino, al mismo tiempo, por haber sido un acabado mo-delo de sensibilidad que exploró, ciertamente, el misterio del ser con una extraordinaria ele-gancia. Es de admirar, entre tantas cualidades humanas como le caracterizaron, la de “apro-vechar” el tiempo a un ritmo febril. Nos dejó una obra humanística impresionante por su profundidad y extensión y, sobre todo, por la inmensidad de sus acontecimientos. Si pres-cindimos de su aportación científica, de su actividad docente y del hecho de que enfatizó el quehacer del médico -humanizó la medici-na-, tenemos imprescindiblemente que evocar la permanente presencia de tres de sus grandes libros, “El conde-Duque de olivares”, “Ensayos liberales” y “Cajal: su tiempo y el nuestro”. Todavía le quedó tiempo para se uno de los políticos más honestos que ha tenido España.

A diferencia de lo que acontece con otros autores este libro no viene a “descubrir horizon-tes” puesto que al Dr. Marañón, en mayor o en menor nivel, le conocía todo el mundo. En algu-nos lugares de nuestra patria se le venera, como a un viejo torero triunfador del pasado, con el aroma de las rosas, el canto de los pájaros y el recuerdo siempre presente de que, efectivamen-te, “alguien de algún pueblo cercano” salvó su vida gracias a la habilidad científica y psicología del inolvidable médico madrileño; recordemos, antes de glosar las páginas que ocupan nuestra atención, que, por ejemplo, en Toledo -ciudad que el eminente médico amaba con todo su al-ma-, puede decirse que el gran polígrafo “vive” y “está presente” en las calles e instituciones de la artística capital; allí estudió las pinturas de El Greco y escribió sus libros más lúcidos; Toledo era el descaso del guerrero.

Antonio López Vega es Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y tiene ya, tras de sí, un importante currículum como investigador y escritor puesto que, previamente a este libro, ha escrito varios bajo la temática de la correspondencia epis-tolar entre Marañón, Ortega y Unamuno. En principios, seamos sinceros, un libro sobre el sobresaliente endocrinólogo -que era la espe-cialidad médica del Dr. Marañón-, lo tenía que haber escrito un médico, pero…

El subtítulo de estas páginas nos anuncia que las preferencias del autor se van al cauce de lo que podríamos considerar “el hombre pú-

blico”. Y, efectivamente, dejando a un lado el primer y gran extenso capítulo del libro en el que se relata la aparición de la “vocación” mé-dica del afamado doctor, el autor, poco a poco –puesto que se trata de un libro muy denso-, va exponiéndonos los principales matices de esta vida excepcional. Y es curioso, pero así, son las cosas, como el joven médico, rebosan-te de proyectos, de ilusiones y de trabajos, vive momentos de “desencanto” -léase muy deteni-damente la página 89 del libro-. Es también muy emotiva la acción que emprende Marañón, teniendo ya cierta celebridad, al proyectar su viaje a Las Hurdes; demostrando, entre otras cosas, que él estaba siempre dispuesto a en-frentarse, como los galenos medievales, con el “dolor”; el foco epidémico de tan dramático lugar, en la concepción de Marañón, era -como siempre- cuestión de voluntad política –léase igualmente con mucho detenimiento la página 143-. Como en tantas ocasiones, el empecina-miento espiritual, supuso un cambio de sino en la vida de tan inhóspita región.

Muchísimas personas se han preguntado, sin obtener la respuesta adecuada del extraño por qué de su intervención política y máxime siendo un hombre de hondo sentido “liberal”, radicalmente, siempre opuesto, por ejemplo al radicalismo del liberalismo inglés o del libera-lismo estadounidense. La respuesta, tras una detenida meditación de los hechos que en es-te libro nos relata el autor, es profundamente obvia: El Dr. Marañón era un político “in parti-bus infidelium”. Él sabía que sólo con la “bata blanca” no se podían conseguir las cosas -no personales, naturalmente, pues su posición social era la adecuada-, sino por otras cosas, como muy bien subraya el autor de este libro: la modernización de la ciencia y de la medicina, su compromiso social con los más desfavoreci-dos, su preocupación por el atraso de España, su continua lucha por elevar el nivel de la edu-cación y del debate intelectual, y, cuando las circunstancias del país así lo exigieron, su ejer-cicio constante de tolerancia y moderación; a cada uno de los escritores agrupados en la cé-lebre Generación del 98 les dolía España, pero, a decir verdad, unos sentían más profundo el dolor que otros.

La coherencia social y política del prestigioso médico le llevó a enfrentarse con los políticos republicanos por algo más que simples pala-bras: los políticos -parece ser que este es su

Page 114: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

114

lOs librOs

extraño sino- viven de espaldas a la realidad. El Dr. Marañón no toleraba bajo ningún concep-to la “indiferencia” con la que se conducían los hombres públicos de la época. Él era condes-cendiente, tolerante y respetuoso con todo -de aquí su elegante posición liberal- menos con la “amoralidad”. Y entendía por “amoralidad” el que un político se conformase con haber logrado un determinado nivel de bienestar. En-tendía que los “programas” o los “manifiestos” no tienen la menor importancia: Si los hom-bres se forjan en moldes rectos, de conducta impecable, todo lo demás, por sí solo vendrá. Para el Dr. Marañón, nos recuerda el autor, los hombres del pensamiento y de la ciencia de-bían participar activamente en la vida política del país. En línea con las tesis orteguianas, las mejores personalidades del país debían guiar la honda transformación política y social que se iba a producir: el apoliticismo de gran parte de nuestros hombres de ciencia e intelectuales es originariamente una reacción entre esos ejem-plos de vidas que pudieron ser fructíferas para la obra del pensamiento y fueron truncadas por la actuación oficial –léase la página 198-.

Es de agradecer al autor, y lamentamos no disponer del espacio editorial para hacer mención de los muchísimos aciertos que se contiene en este libro -que se lee con inmen-so placer-, que dediqué unas líneas a un tema que, por desgracia, caracterizan a los políticos españoles y que el Dr. Marañón analizó con muchísima profundidad: el tema del resentido. Curiosamente suele ser una persona inteligen-te que “cotiza escrupulosamente, ante cada contrariedad, el contraste entre ésta y la dicha que cree merecer, operación del espíritu de la que brota, como un vapor sutil, el resenti-miento”. El hombre normal acepta el fracaso: el resentido es el hombre, afirma el Dr. Marañón, del “penúltimo escalón”, el que llegó hasta él, quizá antes que los demás, pero jamás lo pudo pasar.

Con cierto matiz humorístico, el profesor López Vega, nos dice que el Dr. Marañón fue -asombrosamente- el mejor “Embajador Es-pañol en España”: Su idea de España le hizo actuar sin cesar a favor de las diferentes ex-presiones de las otras Españas, reivindica a los exiliados e hizo cuanto pudo por quienes eran perseguidos por sus ideas políticas. Así, su re-putación le convirtió en un referente dentro y fuera de España.

Ian Gibson: LA VIDA DE ANTONIO MACHADO (LIGERO DE EQUIPAJE). Editorial Aguilar, Madrid, 2006, 259 páginas.

Ian Gibson, escritor británico residente en Es-paña -creo que ha obtenido nuestra nacionalidad-, es autor, con muy variada suerte, de unos cuantos libros que, por una u otra causa, se ocupa de un importantísimo grupo de intelectuales, artistas y poetas españoles como, por ejemplo, “José An-tonio Primo de Rivera”, “Salvador Dalí”, “Federico García Lorca” y ahora, la “Vida de Antonio Macha-do”. Posiblemente, en nuestra modesta opinión, sea este su mejor libro; claro está que la exis-tencia del grandísimo poeta sevillano no ofrece, desde ninguna perspectiva, “complicación” algu-na. Entre nosotros, es de justicia el nombrarlos desde el propio umbral del presente comentario crítico, ha existido tres sumos especialistas en el tema machadiano: los profesores Manuel Alvar, Macri y Sánchez Barbudo. Ellos realizaron la di-sección del estilo, inspiración y gracia lírica que adornó a don Antonio; el libro de Gibson discurre por otros caminos. El escritor de Dublín, afincado en España, suele atraerle el “morbo2 de las po-lémicas; aquí, en verdad, no hay “retorcimiento” de ninguna circunstancial vital; insistimos la vida del poeta es de una claridad cegadora -incluso cuando “tentado por el diablo” -como explicar de otra forma esta actitud del poeta-, en compañía de Ortega, Marañón y Pérez de Ayala se ponen al “servicio de la República” en cuya acción, como así sucedió, había mucho que perder y muy poco que ganar. Y en modo alguno laceramos al poeta por su decisión -todo ser humano puede abrigar la idea política que considere más óptima para su alma-; pero la República era un edificio que se derrumbaba; como incluso, ahí están sus extra-ñas Memorias, explicó perfectamente Azaña; esto le costaría al ilustre poeta tantas horas de dolor, miles de padecimientos y el flotar en una especia de atmósfera que no “comprendía” para ir a morir, en una mañana de sol -según sus últimos versos-,

Page 115: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

lOs librOs

115

al pueblecito francés de Collioure. La vida de don Antonio, para suerte o para su desgracia, no tiene nada más que tres capítulos: la vida bohemia de los años de juventud, su discreta docencia en los Institutos de Enseñanza Media de Soria, Baeza y Segovia y un extrañísimo devaneo amoroso con una señorita aristócrata de Madrid que nunca qui-so al poeta; lo demás es el estar constantemente, como dicen los gitanos del Sacromonte, en manos de la pena negra. Don Antonio se acaba cuando fallece en Soria su joven esposa Leonor…

Bueno, la verdad es que el libro de Gibson, tiene ochocientas páginas que no están llenas de tonterías, ya hemos dicho que estamos en pre-sencia de su libro más importante, más serio y objetivo en que se mezcla, de muy buenas ma-neras, la poesía con la vida en la que imperaba el “misterio”. Con gran sensibilidad nos dice el autor que don Antonio estaba predestinado a un eterno caminar hacia el mar del olvido. La vida para Machado es un eterno caminar del cual sólo la plenitud del amor le podría salvar brevemente si hubiese tenido la suerte de hallarla. Y Macha-do fue en amor un malaventurado. Después de la muerte de Leonor, tan temprana, tan trágica, encontró consuelo en la filosofía y en la amistad de unos pocos. Cantó como nadie la añoranza de lo que no pudo ser, de lo que se llevó el aire. El poeta, por otra parte, jamás olvidó la sencilla felicidad de su infancia; quienes sepan leer entre las líneas de la mayor parte de sus poemas ad-vertirán al momento que, con la imaginación, el poeta sigue instalado en el palacio de Dueñas, cuna de su preclara niñez, “con tres elegantes patios engalanados con enredaderas y mace-tas de flores y sus veredas de albero, a donde apenas llega el rumor de la ciudad circundante. Estamos en el hortus conclusus del Cantar de los cantares. En el silencio sólo se oyen el canto y el aleteo de los pájaros -palomas, gorriones, mirlos-, el susurro de las fuentes y, de vez en cuando, amortiguada, la campanada de algún recoleto templo cercano (convento del Espíritu Santo, convento de Nuestra Señora de la Paz…). Esas campanas las escucha el poeta, a menudo, mientras canta tristemente los campos de Casti-lla; cuando va “solitario” por las calles de Soria, Baeza y Segovia. Y es que, como muy bien di-ce Gibson, “el palacio de las Dueñas era, y sigue siendo, un lugar hecho para alimentar la fantasía de un futuro creador”.

Su paso por la Institución Libre de Enseñanza es otro de los recuerdos que perduran en su cora-

zón toda su existencia; el estilo docente helénico: ni libros, ni apuntes, ni exámenes. Sólo profe-sores y alumnos dialogando bajo el cielo azul. Claro está que esta circunstancia pedagógica le provoca una terrible aversión a todo lo acadé-mico; sólo anhela la libertad de los años mozos: los de Sevilla. Y ocurre, como ya hemos indicado anteriormente, que la imagen sigue impertérrita. Esta vez el autor de este libro se apoya en el jui-cio emitido por Dámaso Alonso: “En los orígenes oscuros de la poesía de Machado, cuando ésta -aún ni vislumbraba en la conciencia- se le estaba infiltrando en la sangre, hay un patio de naranjos y un huerto de cipreses y limoneros”.

Los años que pasa en Soria, en Baeza y en Segovia, salvando el dramático episodio de la muerte de Leonor, son absolutamente iguales: de cruel monotonía. Su traslado a Madrid le hace revivir, aún dentro de la absoluta soledad ca-racterística de Machado, en un triple aspecto: el inesperado encuentro de la posibilidad de un nue-vo amor -Pilar Valderrama-, las tertulias literarias y la acción política. El encuentro con esta nueva musa es profundamente “desgraciado” para el poeta: don Antonio entrado en años, desaliñado y sin nada que ofrecer fue, en rigor, la víctima cruel de aquella poetisa que tan sólo anhelaba leerle a Machado sus versos “puros”, “leales” y “fríos”: Pilar -joven casada- sólo pedía una cosa: “amor sin mezcla sensual”. El poeta, como muy bien escribe Gibson, creía que todo era cuestión de tiempo -como suele suceder en las relaciones amorosas normales-; cuanto más se desespera el poeta víctima de su desesperación amorosa, más fría y distante se muestra doña Pilar. Y lo peor es que el poeta, tratando de consolarse a sí mismo, considera que fue ella la que le buscó a él en un atisbo de sueño pasional que nunca se llevó a la realidad. Desgraciadísima historia la del último amor de don Antonio.

Finalmente, la tercera desgracia circunstancial de Machado se origina por su escaso sentido de la orientación política, en los aledaños de 1936, cuando se constituye, sin que nadie se lo solicite un poco en panegirista del movimiento marxis-ta al extremo de que, entre otras cosas, llega a la afirmación de que “el marxismo era la pra-xis política que a su juicio más se aproximaba a las enseñanzas de Jesús”. Algo, en verdad, que ni al más angustiado de los poetas españoles, don Miguel de Unamuno, se le hubiera ocurrido pensar. Es el momento en el que el poeta se en-cuentra más solo.

Page 116: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

116

lOs librOs

Llegamos al final del libro con un evidente estremecimiento espiritual viendo al poeta en-tre una masa anónima, entre maletas, bultos y camiones desvencijados camino de Francia. Al poeta de los versos luminosos, de los cielos azu-les y de las aguas cristalinas del Duero le debió parecer todo aquello como una horrible pesadi-lla; como un camino que no se acaba nunca y con la clara convicción -aunque esto aconteció tam-bién a no pocos de las tropas nacionales- de que, efectivamente, “la guerra había matado nuestros sueños”. En Collioure, al poco tiempo de llegar, escribió su último y luminoso verso: “Estos días azules y este sol de la infancia”. Merece la pena, en verdad, leer este apasionado libro.

Eduardo Punset: EL VIAJE A LA FELICIDAD (LAS NUEVAS CLAVES CIENTÍFICAS), Destino, S.A. Barcelona, 2010, 267 páginas.

La felicidad es el tema central del pensamien-to del hombre de todas las épocas y, al mismo tiempo, su máxima preocupación. Su conquis-ta inquietó a los griegos, a los romanos y a los egipcios con una inusitada intensidad; Sócrates, Séneca, Platón, Aristóteles, Ciceron, Horacio, Ovidio le consagraron tratados filosóficos es-peciales y, desde la perspectiva de los santos padres cristianos como son San Agustín, Santo Tomás de Aquino o San Alberto Magno no existe ni uno sólo de los representantes del catolicis-mo que no se haya preocupado por la clase de amor “divino” o “humano”. Lo que ha “variado son los matices de esa preocupación”: hace si-glos el amor interesaba por sus connotaciones líricas, morales y religiosas; ahora, avanzado el Siglo XXI, parece ser que hay otra vertiente abierta en la consideración e interpretación del tema “amoroso”; ahora es la Ciencia -así con ma-yúsculas- la que ha comenzado a ocuparse del extraño por qué los hombres, en su mayoría, no se suelen sentir plenamente felices. Y este es, por supuesto, el tema principal que se aborda en las páginas de este libro.

Eduardo Punset, su autor, es un hombre extre-madamente amable, fino humanista, intelectual de primera fila, jurista, político retirado (fue Mi-nistro de la Transición), divulgador televisivo y periodista de temas científico-filosófico y, sobre todo, ha publicado libros de inmenso éxito edi-torial entre los que, necesariamente, tenemos que citar los titulados “El viaje al amor”, “Excusas para no pensar”, “El viaje al poder de la mente” y “Cara a cara con la vida, la mente y el Univer-so”. Todos, absolutamente, bestseller en España y allende las fronteras. Digamos que es un hom-bre radicalmente serio, profundo y veraz en sus apreciaciones científicas -siempre rodeado de los más importantes Premios Nobel, investigadores de currículum extraordinario y de pensadores radicales en la utilización de cuantos avances y progresos puede depararnos la Ciencia.

Lo primero que el autor afirma es el hecho maravilloso de que la longevidad de la existencia humana, en relación con otras épocas, casi se ha duplicado y, consecuentemente, al ser humano le queda más tiempo para poder ser feliz, cul-tural familiar y socialmente considerado; ahora, dice, el hombre al nacer tiene futuro para “ha-cer más cosas” que sus antepasados; entre esos fines mejorar la “calidad de vida” es esencial. De aquí, al mismo tiempo, que hayan apareci-do otras exigencias de índole social que apenas si preocupaba a otras generaciones: conservar impoluta la propia naturaleza. Cuesta no poco trabajo el considerar que, en parte muy impor-tante, el ser humano siga siendo infeliz. Acaso, piensa Punset, las últimas generaciones -espe-cialmente el Siglo XX-, ha invertido demasiado en frigoríficos, lavavajillas, automóviles, carreteras o equipos digitales y se haya olvidado un poco de dotar adecuadamente a las instituciones, de ín-dole psicológica o neurológica, que contribuyen a detectar las causas del por qué los hombres siguen viviendo “disconformes” consigo mismos.

Para Punset el hombre no es “infeliz” por el hecho de que así mismo se lo proponga; hoy la investigación científica ha avanzado lo suficien-te para poder estar seguros de una cosa: que la infelicidad es algo que, independiente del ser humano (de su voluntad), tiene su ubicación fi-siológica en el cerebro evolutivo. La felicidad, nos dice, viene definida, en primer término, por la ausencia, en mayor grado que en el promedio de la población, de efectos mutacionales lesivos para la salud física y mental del individuo: la felicidad se fragua en la ausencia biológica del

Page 117: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

lOs librOs

117

mal. Nada que ver con la conciencia, el pensa-miento o las ideologías. Tal vez por eso, subraya Punset -siguiendo al afamado Premio Noble de la Paz (de 1954), Albert Schwaitzer- que “la fe-licidad no es más que una mala memoria y una buena salud”. En cualquier caso, leemos en este libro, la felicidad está condicionada por las emo-ciones que sufre el ser humano a lo largo de su existencia -especialmente las circunstancias que podríamos considerar de índole personal-; algo imperativamente efímero: es muy difícil la felici-dad permanente o duradera. En toda existencia, tarde o temprano, surge la “sombra obscura”, “la hora de la inexplicable tristeza” o “la hora de la extraña soledad”. Hay otra cuestión realmen-te curiosa, según el pensamiento de Punset, y es la referente a la valoración de la intensidad de la felicidad. Dice el autor que el pronosticar la intensidad de la felicidad que nos aportará un determinado bien o acontecimiento futuro, siempre se sobreestima. Por eso el hombre es el único ser viviente que siempre comete errores al verificar cualquier pronóstico afectivo que le de-parará una determinada circunstancia de su vida o la simple posesión de un objeto muy deseado. Los mismos mitos que estructuran nuestra vida, a la postre, causan también nuestro “desencanto” por la escasa valoración que, en no pocas oca-siones, hacemos de ellos: los mitos de la salud, del trabajo, de la familia, la posición social y la disponibilidad económica. Hoy, en la actualidad -debido a la crisis mundial-, el hombre sufre una profunda crisis de felicidad puesto que la felici-dad, como se nos indica en este libro, depende en un nivel muy alto de que, en rigor, esos “mi-tos” que hemos indicado se desarrollen de forma normal: el hombre sufre hoy en su trabajo (si lo tiene); el hombre siente profundamente la crisis familiar (el altísimo número de familias rotas por el divorcio); los problemas de la salud son impor-tantes y sumamente delicados (los consabidos problemas de contar con organismos sanita-rios adecuados); el problema de contar con los ingresos económicos adecuados (hoy el poder del dinero lleva a corrupciones inicialmente no queridas) y, finalmente, el tema de la crisis de la educación (enseñanza media y universitaria) contribuye, igualmente, a crear un ambiente de pesadumbre y de desorientación. Curiosamente, todas estas cosas -a pesar de que se le ha ga-nado tiempo a la existencia del ser humano en relación a las generaciones pasadas-, nos llevan a vivir en una sociedad agresiva y que vive una parte principal de la vida sustancialmente “des-encantada”. Ya sabemos, en todo caso -aunque el

autor nos lo recuerda con cierta insistencia que “estamos programados para morir”. Pero para Punset, a pesar de la veracidad de este adagio, lo único cierto es que “el envejecimiento y la muer-te se desencadenan cuando en la lucha entre las agresiones a nuestro entramado celular y los es-fuerzos reparadores y regeneradores prevalecen las primeras”.

Piensa finalmente Punset en las causas que originan la “infelicidad social”. En las sociedades complejas se dan tres factores que nutren el des-contento y la infelicidad: el ejercicio abyecto del poder político, la disparidad entre los índices de crecimiento económico y de la felicidad -y lo que llama la sociedad de las averías-. Pero esto impli-ca, poco más o menos, entrar en el terreno de la mística. No hay ningún programa político que garantice la felicidad del hombre: Platón suspi-raba por el “gobierno” de los filósofos; Tomás Moro sugería a la gente el no poseer cosa de valor alguno y San Agustín predicaba el triunfo del alma sobre el cuerpo. Lamentablemente se llega a una conclusión a la que los científicos, los grandes ejecutivos de la banca norteamericana y los políticos de todos los lugares del mundo no ponen pero alguno, a saber: el estatus so-cioeconómico determina en gran medida el nivel de la salud del hombre contemporáneo. Este es un tema que, con cierto cuidado, han estudiado muy a fondo un experto grupo de sociólogos de nuestro tiempo cuyo diagnóstico quedó impre-so en un luminoso libro: “Las heridas secretas de la pobreza”, en el mismo se demuestra que incluso dos generaciones después de que una familia supere la pobreza, existen actitudes, an-siedades e inseguridades que surgen alrededor de un sentimiento de desprotección. Es llamati-vo que, psicológicamente, la miseria, el estrés o el trauma, cuando ocurren en los primeros años de vida, dejan, huellas imborrables. En cierto modo, lo mas sorprendente es que -subraya el autor- aunque se vuelvan a enriquecer, su mente y su cuerpo conservarán siempre las huellas, el dramático recuerdo, de su pobreza anterior. De todas formas, concluye Eduardo Punset, habría que recordarles a los pesimistas empeñados en pregonar que está ocurriendo algo muy grave, puesto que la riqueza y el bienestar económico van por un lado y la felicidad por otro, que deter-minados factores genéticos y psicológicos ajenos a esa relación neutralizan los aumentos espera-dos en el índice de felicidad. Naturalmente, las secuelas de este cambio en la vida cotidiana de la gente son innumerables.

Page 118: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

118

lOs librOs

Olegario González de Cardedal: LA TEOLOGÍA EN ESPAÑA (1959-2009). Editorial Encuentro, Madrid, 2010, 597 páginas.

Suelen decir los más notables diccionarios que “la Teología es la Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones”. Dicho así la cosa parece muy clara para la mente del lector medio; pero cuando, por simple curiosidad, al-guien no versado en tal Ciencia se acerca a su contenido, todo se complica de una extraña manera puesto que, ciertamente, su contenido es vario y profundo: hay una teología natural o teodicea; hay una teología positiva, hay una teo-logía dogmática, hay una teología moral y, por si faltase poco -como de todos es sabido por las exposiciones doctrinales de los grandes rotati-vos del Mundo-, existe una llamada teología de la liberación (de la que nosotros no estamos se-guros que se trata de una auténtica motivación teológica antes que una mera rama de cualquier ideología política). Bueno, y esta es la cuestión, del Dr. Olegario es maestro de todas puesto que, recientemente, Su Santidad el Papa Benedicto XVI le reconoció como tal al otorgarle, como se denomina en el Vaticano, el Premio Nobel de la Teología. Un reconocimiento pontificio a to-da una vida consagrada por entero a esclarecer los posibles problemas que el ser humano, en su indescifrable misterio, pueda tener con Dios puesto que, como ha escrito un brillante perio-dista glosando el acontecimiento anteriormente expuesto, el teólogo debe ser guía y maestro en ese caminar del ser humano comprendiendo y sufriendo con el hombre, aceptando sus batallas con Dios y llevándolo hasta aquel umbral donde la luz del misterio nos alumbra y redime.

La teología, lamentablemente, es una Ciencia extremadamente minoritaria; faltan publicacio-nes especializadas al alcance de los universitarios o del hombre curioso. La Teología, hasta hace poco -y hablo de mi experiencia personal-, ha-

bía que buscarla en determinadas publicaciones en las que, a decir verdad, los temas teológicos venían maquillados por una especie de barniz fi-losófico. Durante muchísimos años fui lector de “Razón y Fe” (de los padres jesuitas), de “Natura-leza y Gracia” (de los padres franciscanos) y de “Estudios Filosóficos” (de los padres dominicos). Otras publicaciones como “Cuadernos Hispano-americanos” (editada por el Instituto de Cultura Hispánica) y algunas publicaciones menores de la Universidad de Navarra, estaban abiertas, per-mítasenos la expresión al “fenómeno teológico” pero, por la mínima extensión de sus respec-tivas ediciones no llegaban a la gran masa. El Dr. Olegario, no obstante, publicó bastantes ar-tículos “ocasionales” en alguna publicación no especializada y ha dejado en las prestigiosas páginas del rotativo ABC huella indlebres de su gran saber. Es muy loable el esfuerzo llevado a cabo por editoriales como “Sígueme”, “Espa-sa Calpe”, la “Biblioteca de Autores Cristianos”, y esta misma, “Encuentro”, que ampara el más reciente trabajo del Dr. Olegario.

El autor de estas páginas, hay que decir-lo cuanto antes, denota su profesionalidad docente por el orden, la claridad de concep-tos y la metodología empleada. Se engañarán, seguramente, los que piensen que su libro se circunscribe únicamente a lo que ha sucedido en el campo teológico que recogen las siglas (1959-2009); hay más, pues de lo contrario sería una gravísima ofensa a las generaciones que se han ocupado de la Ciencia Teológica con ante-rioridad a esas fechas, y, naturalmente, el autor “retorna” al pasado en cuanto encuentra la más mínima justificación para hacerlo; a fin de cuen-tas, difícil es el negarlo, la Teología no se inició en el año 1959. Sin entrar en profundidad en el tema el Dr. Olegario nos habla de los “proble-mas espirituales” que, por una parte y por otra, suscitaron en la sociedad española los “casos particulares” de don Miguel de Unamuno y su condena en el Índice de dos de sus obras: “Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos” y “La agonía del cristianismo”; la otra “batalla” es la protagonizada por el Padre Ramírez y don José Ortega y Gasset. Aquello, más que otra cosa, fue el efímero adviento de la “neoscolástica”. Filosofía “oficial” de un régimen que entregaba las Cátedras de la Universidad, añadimos nosotros, a más de un iluminado. Muchas crisis de fe y muchas controversias apa-rentemente sólo pastorales y de vida diaria en la Iglesia tienen ese origen.

Page 119: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

lOs librOs

119

Naturalmente, ese es nuestro pensamiento en presencia de las páginas de este libro, tan sólo podemos espigar en dos o tres concep-tos puesto que esta obra es de una densidad sugestiva -piénsese, por ejemplo, que toda la conceptuación de la Teología postconciliar está magníficamente resumida por el autor (aunque con todo lujo de detalles)-. Vamos, pues, a la prometida exposición:

a) La mayor parte de las crisis de fe y de las impugnaciones de sus contenidos y exigen-cias nacen de una concepción que la sitúa simplemente en el plano de la adhesión conceptual, reduciéndola casi a ideología, es decir, a una forma más entre otras mu-chas posibles de interpretar el mundo.

b) Hay un tema central que hoy hay que ilumi-nar de nuevo, superando la herencia trágica que el siglo pasado ha legado a nuestra ge-neración: la convicción inexpresada, pero hondamente sentida de que Dios y el hom-bre son dos antagonistas que se disputan mutuamente el dominio de la realidad.

c) Visión de Cristo que incluya a todos los grandes misterios y fases de su vida, no só-lo ni ante todo la pasión como sufrimiento, sino a la vez y con igual relieve la encar-nación-acción pública-resurrección parusia. Visión de Cristo que abarque en una sola luz el misterio de su palabra, de su obra, de su persona y de la comunidad de los que creen en él, no disociando ninguno de estos elementos, ya que cualquiera de ellos es in-comprensible sin los otros. Visión de Cristo que muestre la continuidad real y verdade-ra entre el Jesús que vivió e hizo y el Jesús que vive hoy, entre el significado y tempo-ral de su persona y la validez universal en su significación hoy aquí, entre la historia de Israel que le prepara y la historia de la Iglesia que le actualiza.

Considera el Dr. Olegario, ante la crisis im-perante en nuestro tiempo, que la Iglesia debe recobrar la calma para ser toda ella servicio a los hombres en adoración a Dios. Ella se tie-ne que acreditar sobre todo ante Dios por el amor y la esperanza, y no primariamente an-te los hombres que desde fuera la contemplan como un espectáculo. De aquí la clara concien-cia de cómo sus obras son anuncio de paz y a la vez de escándalo, y de cómo su palabra

nunca será aceptada por todos como indis-cutible. La obsesión que algunos en la Iglesia muestran hoy por ser aceptados por el mundo ignora que la palabra y la cruz de Cristo son juicios de condenación para el hombre pecador y consecuentemente las suyas también, que el pecador no quiere que haya Dios, más aún, quiere borrar en sí mismo y en los demás todas las huellas divinas, para que nada ni nadie se oponga a su pretensión de soberanía sobre el ser y la verdad, el bien y el mal.

Para el Dr. Olegario los teólogos han hablado de Dios de dos formas fundamentales: recogien-do palabras y preguntas que los hombres han hecho por Dios y los testimonios que los cre-yentes nos han dado de Dios. Los primeros nos han dicho lo que nosotros pensamos de Dios y sobre Dios. Los segundos nos han dicho lo que Dios piensa sobre nosotros. Preguntas y res-puestas son igualmente esenciales; tanto las de los hombres buscando a Dios como las de Dios buscando a los hombres.

Menester es concluir dando una opinión ge-neralizada sobre su obra -inmensa obra-; pero este comentario quedaría alicorto si no efec-tuamos un juicio crítico sobre su personalidad como teólogo. La opinión es del ilustre catedrá-tico Cerezo Galán que, no hace mucho tiempo, en las páginas del rotativo ABC se expresaba de esta manera: “El estilo de don Olegario se me antoja un híbrido fecundo entre el rigor concep-tual y crítico de Karl Rahner y la luminosidad radiante y tonificadora de Urs von Balthasar, con un punto de irisación poética en el simbolismo, que le viene de la tradición de la mística hispá-nica. No es de extrañar que su teología se haya abierto como la de Rahner, a una consideración de las realidades temporales, y, como la de Urs von Balthasar, a una estética teológica”.

El libro concluye con una extensa lista de los hombres que actualmente, en España, se de-dican a la meditación teológica -posiblemente, es nuestra opinión-, falta algún nombre. El au-tor, igualmente considera que entre nosotros, el “simple cura rural” ha despertado mayor atención que el de los profesores de cátedra (influencia, acaso, de la literatura, la televisión y otros medios de comunicación). En cualquier caso estamos en presencia de un espléndido libro.

Page 120: Fundación Caballeros de Yuste trimestre Año 2013 ... · De la sociedad opulenta a la crisis de la sociedad y de la Iglesia. De la Humanae vitae (1968) a la “Perestroika” (1990)

Real Asociación “Caballeros del Monasterio de Yuste”Fundación “Caballeros de Yuste”

Avda. de la Constitución, 3310430 CUACOS DE YUSTE Cáceres

Tfno. 927 172 311e-mail: [email protected]

http://www.caballerosdeyuste.es

Foto

gra

fía:

Angel

Mar

ía R

om

ero

fuente y ayuntamiento de Jarandilla de la Vera