6
fundAción Afi 60 | Análisis Afi - 2º semestre 2012 [Fundación Afi] Arrancamos el 2012 inmersos en un buen número de ac- tividades, algunas apuntadas en la anterior edición de esta revista, y que estamos encantados de compartir en estas páginas. Ya atisbamos resultados concretos de los proyectos de cooperación técnica para la inclusión fi- nanciera que se encuentran en plena ejecución, y tene- mos grandes experiencias que compartir en el marco del Programa de Voluntariado Corporativo que inauguramos este año, y del que damos debida cuenta en la separata acompaña esta revista. Hemos ampliado colaboraciones con entidades con las que compartimos objetivos, y nuestra presencia en redes sociales se afianza día a día, presencia que nos permite llegar más lejos en el cumpli- miento de nuestra misión institucional. Preparando ya la IV Jornada sobre Inclusión Financiera y Desarrollo, que celebraremos en el mes de noviembre en la que aborda- remos temas de transparencia, protección al cliente y educación financiera. Proyectos de cooperación técnica Salvando distancias Fundación Afi y nuestros socios 1 hemos seguido trabajan- do conjuntamente en el proyecto de “Diseño de un piloto de pagos móviles en comunidades rurales aisladas (CRA) [Fundación Afi] 1 Fundación Acciona Microenergía, Perú Microenergía, Telefónica, Wanda, Fundación Microfinanzas BBVA, Caja Nuestra Gente (CNG), GIOS-UPM.

fundAción Afi · Un proyecto de esta complejidad presenta, como hemos descrito, numerosos retos, que tendremos oportunidad de compartir con mayor detalle en un próximo número,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fundAción Afi · Un proyecto de esta complejidad presenta, como hemos descrito, numerosos retos, que tendremos oportunidad de compartir con mayor detalle en un próximo número,

fundAción Afi

60 | Análisis Afi - 2º semestre 2012

[Fun

daci

ón A

fi]

Arrancamos el 2012 inmersos en un buen número de ac-tividades, algunas apuntadas en la anterior edición deesta revista, y que estamos encantados de compartir enestas páginas. Ya atisbamos resultados concretos de losproyectos de cooperación técnica para la inclusión fi-nanciera que se encuentran en plena ejecución, y tene-mos grandes experiencias que compartir en el marco delPrograma de Voluntariado Corporativo que inauguramoseste año, y del que damos debida cuenta en la separataacompaña esta revista. Hemos ampliado colaboracionescon entidades con las que compartimos objetivos, ynuestra presencia en redes sociales se afianza día a día,presencia que nos permite llegar más lejos en el cumpli-miento de nuestra misión institucional. Preparando ya laIV Jornada sobre Inclusión Financiera y Desarrollo, quecelebraremos en el mes de noviembre en la que aborda-remos temas de transparencia, protección al cliente yeducación financiera.

Proyectos de cooperación técnica

Salvando distancias

Fundación Afi y nuestros socios1 hemos seguido trabajan-do conjuntamente en el proyecto de “Diseño de un pilotode pagos móviles en comunidades rurales aisladas (CRA)

[Fun

daci

ón A

fi]

1 Fundación Acciona Microenergía, Perú Microenergía, Telefónica, Wanda, Fundación Microfinanzas BBVA, Caja Nuestra Gente (CNG),

GIOS-UPM.

15_Fundacion_Afi-julio2012_Maquetación 1 02/10/2012 10:53 Página 60

Page 2: fundAción Afi · Un proyecto de esta complejidad presenta, como hemos descrito, numerosos retos, que tendremos oportunidad de compartir con mayor detalle en un próximo número,

fundAción Afi

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 61

de Cajamarca (Perú)”. Durante los últimos meses hemosavanzado fundamentalmente en las tareas conducentes alos dos primeros objetivos específicos del proyecto: (i) eldiseño de un piloto para la provisión de canales eficientes,seguros y asequibles para la realización de transaccionesfinancieras sustentadas en la emisión y recepción de pa-gos de bajo valor, para familias no bancarizadas usuariasde los sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD) instaladosy administrados por Perú Microenergía; y (ii) el análisis deproductos de financiación adaptados a las necesidadesidentificadas de los usuarios de SFD.

Recordemos que el proyecto está orientado a segmen-tos de población de bajos ingresos y con importantes di-ficultades de acceso a herramientas e infraestructurasque permitan mejoras en la productividad de sus activi-dades profesionales.

Durante la última semana de marzo de 2012 tuvo lugar unaprimera misión sobre el terreno, en la que participaron dosconsultores de Fundación Afi y dos expertos de Perú Micro-energía (PEME). Durante esos días en Lima y Cajamarca elequipo mantuvo diversas entrevistas con autoridades, conlos responsables de Wanda en Perú, con la gerencia gene-ral y la gerencia de negocios de inclusión de Caja NuestraGente (CNG), así como con algunos de los usuarios dePEME. En concreto, la reunión en Carrerapampa con repre-sentantes de los Comités de Electrificación Fotovoltaica deSan Pablo (Cajamarca, Perú) estuvo centrada en la presen-tación del proyecto, la identificación y recopilación de in-quietudes e impresiones de los usuarios potenciales sobre

el pago por teléfono móvil, entre las que destacaron (i) lacobertura en la zona, (ii) la seguridad en el pago, (iii) la en-trega de recibos, (iv) la facilidad de uso y (v) la necesariacapacitación.

La combinación de la valiosa información recopilada enPerú y del levantamiento de datos realizado desde Espa-ña ha permitido completar el análisis socio-económicode los beneficiarios objetivo, ya que el proyecto piloto nosolo aspira a demostrar la viabilidad técnica de la reali-zación de micropagos móviles en CRA, sino que repre-senta un eslabón relevante en la cadena del desarrollosocioeconómico del Perú.

El proyecto ha profundizado en la cuantificación y caracteri-zación de las necesidades de la población relacionadascon el pago de las facturas de consumo energético aPEME, administrador del proyecto “Luz en Casa” que sepropone facilitar el acceso a servicios básicos de electrici-

[Fun

daci

ón A

fi][F

unda

ción

Afi]

15_Fundacion_Afi-julio2012_Maquetación 1 02/10/2012 10:53 Página 61

Page 3: fundAción Afi · Un proyecto de esta complejidad presenta, como hemos descrito, numerosos retos, que tendremos oportunidad de compartir con mayor detalle en un próximo número,

fundAción Afi

62 | Análisis Afi - 2º semestre 2012

Así, en el transcurso del proyecto se han identificado hastacuatro tipos de microfinanciación que podría ofrecerse alos usuarios de PEME, y que se encuentran pendientes devalidación en una segunda visita de campo que tendrá lu-gar durante el mes de julio de 2012:

a)Créditos para financiar el capital de trabajo de los agen-tes Wanda.

b)Créditos para instaladores de electrificación interior, vin-culados con un proyecto de desarrollo de competenciaslocales de PEME.

c)Créditos para la adquisición de pequeños aparatos eléc-tricos que puedan operar con la energía producida por elpanel solar.

d)Créditos ligados a actividades productivas no ligados ala utilización del panel (insumos agropecuarios).

Un proyecto de esta complejidad presenta, como hemosdescrito, numerosos retos, que tendremos oportunidad decompartir con mayor detalle en un próximo número, ya seamediante el lanzamiento efectivo del piloto, y/o a través dela recopilación de lecciones aprendidas.

Uniendo esfuerzos

La iniciativa de Fundación Afi de constitución la Red Espa-ñola de Microfinanzas, que cuenta con el apoyo financierode la Agencia Española de Cooperación Internacional parael Desarrollo (AECID), fue formalmente anunciada en la VCumbre Mundial del Microcrédito celebrada en noviembrede 2011. Desde ese momento hasta hoy, el trabajo realiza-do por Fundación Afi, ejerciendo la labor encomendada deliderar el proceso de constitución de la Red nos permiteafirmar que, en el momento en el que esta revista esté pu-blicada, la finalmente denominada “Red Española de Mi-crofinanzas en el Exterior – REMEX”, habrá visto la luz. Dehecho, el 2 de julio de 2012 fue suscrita el Acta de Consti-tución de la REMEX, por los miembros fundadores, entrelos que se encuentra Fundación Afi, quien ejercerá las fun-ciones de Secretaría Técnica durante los próximos dosaños.

La Red es el punto de encuentro para todos los agentesinstitucionales españoles que realizan labores de fomentode las microfinanzas en países emergentes y en desarrollo,por ser las microfinanzas una herramienta de inclusión eco-nómica y social, sin hacer distinción de su carácter (público

dad a 3.500 familias (unos 15.000 beneficiarios) medianteSistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD) operados enmodalidad de servicio por parte de PEME. Los usuarios de-ben abonar una cuota mensual de 10 soles peruanos(aproximadamente 3 euros), que actualmente pagan enmetálico a través de un tesorero designado por cada Comi-té de Electrificación Fotovoltaica.

En este contexto, el catálogo de productos y serviciospotencialmente ofertados a la población beneficiaria delpiloto, y cuya factibilidad y sostenibilidad son cualidadesperseguidas por el proyecto liderado por Fundación Afi,incluye los siguientes: (i) el pago de la cuota de serviciode PEME; (ii) la recepción del desembolso de los crédi-tos de CNG, así como el pago de las correspondientescuotas de crédito; (iii) los envíos de dinero entre partici-pantes en el piloto, y con cualquier otro usuario Wanda(P2P); (iv) la compra de tiempo-aire Movistar; (v) la re-cepción del subsidio gubernamental “Juntos”; (vi) otrospagos de servicios.

El análisis de viabilidad ha permitido establecer una seriede precondiciones para poder implantar el sistema de pa-gos móviles de Wanda en las CRA de Cajamarca. Esto in-cluye cuestiones como la existencia de cobertura Movistaren la zona, la proximidad de agentes Wanda y la disponibi-lidad y capacidad de uso de terminales móviles. A partir deaquí, el diseño requiere tener en cuenta todos los aspectospara la puesta en marcha del piloto, como la estructuraoperativa y funcional que debe tener el servicio de pago defacturas a través del teléfono móvil, el modelo de negociosubyacente para cada uno de los actores y la definición delmodelo económico.

De entre los casos de uso identificados, uno de los más in-teresantes desde la óptica de la inclusión financiera y eldesarrollo es el acceso a microfinanciación productiva paralos usuarios de PEME. Este ejercicio requiere una identifi-cación concienzuda de las necesidades de la población,de la oferta de la entidad microfinanciera que participa enel proyecto (CNG) y, por último, de la capacidad y voluntadde pago de los usuarios. Todo ello se ha desarrollado encasos de negocio para cada tipo de préstamo identificadoy queda reflejado en una matriz de riesgos.

[Fun

daci

ón A

fi]

15_Fundacion_Afi-julio2012_Maquetación 1 02/10/2012 10:53 Página 62

Page 4: fundAción Afi · Un proyecto de esta complejidad presenta, como hemos descrito, numerosos retos, que tendremos oportunidad de compartir con mayor detalle en un próximo número,

fundAción Afi

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 63

de una plataforma de ámbito nacional, que reúne a los ac-tores españoles relevantes en el mundo de las microfinan-zas en países en desarrollo y emergentes, para mejorar laeficiencia y eficacia de nuestras acciones.

Los objetivos específicos que han guiado la iniciativa deFundación Afi son: (i) constituir la Red Española de Microfi-nanzas en el Exterior; (ii) definir la actividad de la REMEXpara el periodo 2013-2015; y (iii) difundir su existencia, activi-dades previstas y asociados, a nivel nacional e internacional.

La I Reunión para la constitución de la Red tuvo lugar el 31de enero en Banca Cívica (Juan Bravo 3). La II Reunión secelebró el 6 de junio en el Centro de Innovación BBVA (Pla-za Sta. Bárbara, 2), y en ella quedó fijada, entre otros te-mas, la fecha de constitución de la REMEX, el 2 de julio.Queda pendiente la celebración de la III Reunión en la queestamos trabajando estas semanas, momento en el queFundación Afi presentará a los miembros de la Red el planestratégico para el periodo 2013-2015, para su validación yaprobación. Para ese momento ya estarán abiertos todoslos canales de comunicación y difusión previstos (páginaweb, twitter, Canal YouTube, y otros) medios a través de loscuales la REMEX proporcionará un mecanismo de coordi-nación, diálogo y visibilidad a sus miembros hasta la fechainexistente en nuestro país.

o privado), de los instrumentos utilizados (formación, finan-ciación, asistencia técnica) ni de sus motivaciones (altruis-tas o empresariales).

Junto con el nombre definitivo, la REMEX cuenta asimismocon una imagen institucional propuesta por Fundación Afi(diseño de Daniel Sánchez, Tecnología y Finanzas, GrupoAfi), que ha recibido los elogios y la aprobación de los po-tenciales miembros de la Red, cuando ésta fue presentadaen la I Reunión del pasado 31 de enero.

En dicha reunión quedó ratificado el objetivo estratégico dela Red y los pasos a dar para que su constitución supusie-ra, como ya se ha formalizado, la creación y consolidación

[Fun

daci

ón A

fi]

[Fun

daci

ón A

fi]

15_Fundacion_Afi-julio2012_Maquetación 1 02/10/2012 10:53 Página 63

Page 5: fundAción Afi · Un proyecto de esta complejidad presenta, como hemos descrito, numerosos retos, que tendremos oportunidad de compartir con mayor detalle en un próximo número,

fundAción Afi

64 | Análisis Afi - 2º semestre 2012

La REMEX está abierta a todas aquellas entidades consede en España que apoyen de forma directa o indirecta eldesarrollo de actividades de microfinanzas en países emer-gentes y/o en desarrollo.

Programa Voluntariado Corporativo

Afi y Fundación Afi han diseñado un Programa de Volunta-rio Corporativo con el propósito de intercambiar conoci-mientos y experiencias con otros profesionales de laeconomía y las (micro)finanzas.

Durante los meses de julio y agosto de 2012 se ha desarro-llado la primera edición de este programa, mediante el cualun total de siete consultores voluntarios han dedicado tressemanas de sus vacaciones a colaborar de forma desinte-resada con tres entidades microfinacieras y una empresacon actividad microaseguradora en América Latina y el Cari-be. Fundación Boliviana para el Desarrolllo (Bolivia), Mi Cré-dito (Nicaragua), Edpyme Solidaridad (Perú) y La Positiva(Perú) son las entidades con las que Fundación Afi ha al-canzado acuerdos y las que han acogido a los voluntarios.Hemos compartido con todos vosotros las experiencias delos profesionales de Afi, semana a semana, a través de laweb de Fundación Afi (www.fundacionafi.org) y de twitter(@fundacionafi), con el hashtag #VoluntariosAfi, y que pue-des consultar en el especial que acompaña esta revista.

Así, Afi colabora con entidades microfinancieras de Amé-rica Latina y Caribe articulado a través del Programa deVoluntariado Corporativo de Fundación Afi, porque enten-demos que la responsabilidad social corporativa debeejercerse desde la especialización profesional, incorpo-rando una dimensión social y de impacto positivo ennuestro entorno (sea éste próximo o a escala global).Desde Fundación Afi contribuimos de este modo facili-tando mecanismos innovadores que permiten que el ta-lento de los profesionales de Afi se ponga al servicio dela sociedad.

Formación

Fundación Afi participó el pasado mes de abril en las X Jor-nadas de Cooperación Universitaria al Desarrollo, sobre“Cooperativismo y Microfinanzas en el Ámbito Internacio-nal”, organizadas por el Máster Universitario en DesarrolloEconómico y Cooperación Internacional de la Universidadde Murcia.

Fundación Afi forma parte del cuerpo de expertos que con-forman la Comisión Responsable del Máster en Microcrédi-tos para el Desarrollo de la Universidad Autónoma deMadrid, y es además entidad colaboradora del Máster, encalidad de entidad que acoge a estudiantes en prácticaspara el desarrollo y aplicación de sus conocimientos.

[Fun

daci

ón A

fi]

Nota: Países de destino y fechas de voluntariado.

15_Fundacion_Afi-julio2012_Maquetación 1 02/10/2012 10:53 Página 64

Page 6: fundAción Afi · Un proyecto de esta complejidad presenta, como hemos descrito, numerosos retos, que tendremos oportunidad de compartir con mayor detalle en un próximo número,

fundAción Afi

Análisis Afi - 2º semestre 2012 | 65

PublicacionesEl Informe sobre la Realidad de la Ayuda 2011 de Intermón Oxfam, publica-ción de referencia en el sector de la cooperación al desarrollo incluye uncapítulo elaborado por Fundación Afi, titulado "Una aproximación a la Coo-peración Financiera".

Según expone la autora, el FONPRODE ofrece una oportunidad a nuestrosistema de cooperación porque su concepción y diseño permite, por unlado, ampliar los instrumentos de cooperación al desarrollo del sector pri-vado de los países socios, ya que nuestra cooperación no contaba con laentidad que corresponde a un donante de la dimensión y la trayectoria deEspaña y, por otro, permitir articular la ayuda al desarrollo bajo la forma deinversiones de capital en el exterior –modalidad no utilizada por nuestraAdministración– que se encuentren reconocidas y computadas como AODpor el CAD en la justa medida que determine su impacto positivo en el des-arrollo, y que resultan en un interesante vehículo de compartición de riesgoy apuesta firme por el desarrollo de iniciativas productivas y de desarrollo.

La creación y reglamentación del FONPRODE ha sorteado y solucionado, asimismo, el hecho de que la Admi-nistración pública española no cuente en su estructura institucional con una Entidad Financiera de Desarrolloque provea cooperación financiera rembolsable no ligada a países en desarrollo socios de la cooperación es-pañola, entidad con la que sí cuentan otros donantes de nuestro entorno.

El FONPRODE es un instrumento dedicado exclusivamente a cumplir con los objetivos de desarrollo. En estecontexto, ¿qué novedades supone el FONPRODE con relación al período pre-FONPRODE en materia de instru-mentos, mecanismos y modalidades de cooperación financiera? El Capítulo 4 del Informe, trata de dar res-puesta a estas preguntas.

En Fundación Afi hemos tenido el placer de contribuir al lanzamiento de lanueva Revista Microfinanzas y Banca Social (MBS), a la que brindamosuna calurosa bienvenida y deseamos muchos éxitos. MBS es una revistacientífico-divulgativa que nace de la iniciativa de Fundación Cajamar y laUniversidad de Murcia con el objetivo de contribuir al debate acerca de ladimensión social de las finanzas.

En este primer número, desde Fundación Afi hablamos del otoño de lasmicrofinanzas porque el otoño del 2011 ha sido, para muchos vinculadoscon el sector, “la temporada” de las microfinanzas. Eventos de singular im-portancia como el Foro de la Microempresa del BID/FOMIN y la V CumbreMundial del Microcrédito de Valladolid visibilizan notablemente esta fasci-nante industria de la que aún conocemos relativamente poco en España, apesar de haber sido nuestro país uno de los principales donantes de esteinstrumento de desarrollo.

Compartimos espacio con autores de la talla de nuestro admirado Claudio González-Vega quien detalla los re-tos de la profundización financiera en el ámbito rural. Sergio Navajas (BID/FOMIN) y Omar Villacorta ilustran so-bre el fenómeno de las liquidaciones y quiebras en el ámbito de las microfinanzas. Manuel García (AECID)ofrece una retrospectiva del Programa de Microcréditos de la Cooperación Española en Centroamérica que in-auguró el Fondo para la Concesión de Microcréditos hoy transferido al FONPRODE. Raquel García establecelos vínculos entre microfinanzas, género y desarrollo y Luis Jesús Belmonte (U. Almería) analiza la eficiencia so-cial de las cooperativas de crédito españolas. Estamos ya trabajando en una siguiente contribución de Funda-ción Afi a esta interesante publicación.

15_Fundacion_Afi-julio2012_Maquetación 1 02/10/2012 10:53 Página 65