4
Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres Capítulo 1 y Capítulo 2

Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esquema del Segundo Capítulo de Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres

Citation preview

Page 1: Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres

Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres

Capítulo 1 y Capítulo 2

Page 2: Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres

Capítulo 1: Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico

¿Qué es lo único bueno sin restricción?

Buena voluntad La felicidad obtiene valor moral si es guiada por una buena voluntad

La buena voluntad es la condición necesaria para ser dignos de ser felices

¿Qué es la buena voluntad?“La buena voluntad (gute Wille) no es buena por lo que efectúe o realicé, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer (das Wollen), es decir, es buena por sí misma”

La buena voluntad contiene la noción de deber

¿Cómo actuamos?

Por deber Conforme al deberKant pretende que actuemos por deber

Page 3: Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres

Imperativos Categórico e Imperativo Hipotético

Ser racional

El imperativo es la relación entre estos dos elementos.

Ley objetiva de la razón

Todo ser racional tiene la capacidad de representar las leyes objetivas. Por ello, tiene voluntad.

Dos tipos importantes de imperativos: categórico e hipotético.

Imperativo categórico: pretende ser un juicio apodíctico (que necesariamente es verdadero)- práctico.

Imperativo hipotético: Trata sobre lo posible y lo real. Lo posible ofrece juicios problemáticos-prácticos. Lo real ofrece juicios asertóricos (que afirman algo pero no son necesariamente verdaderos)- prácticos.

Constricción

Page 4: Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres

Las tres formulaciones del Imperativo Categórico

Una forma: «que las máximas tienen que ser elegidas de tal modo como si debieran valer de leyes universales»

Una materia: «el ser racional debe servir como fin por su naturaleza y, por tanto, como fin en sí mismo; que toda máxima debe servir de condición limitativa de todos los fines meramente relativos y caprichosos»

Una determinación integral: «que todas las máximas, por propia legislación, deben concordar en un reino posible de los fines, como un reino de la naturaleza.

En conclusión: El sujeto siguiendo la voluntad (que siempre es buena en sí misma) se vuelve legisladora. Es decir, no dependen de los objetos (como un conjunto de leyes), sino de la AUTONOMÍA del sujeto que siguiendo el imperativo categórico determina cómo se actúa por deber (cómo se determina el reino de los fines).