14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL CURRICULUM Y DIDÁCTICA TALLER ESPECÍFICO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Fundamentacion Taller Especifico Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Por que es importante enseñar comunicación?

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

PROFESORADO EN COMUNICACIN SOCIAL

CURRICULUM Y DIDCTICA

TALLER ESPECFICO DE COMUNICACIN SOCIAL

Profesora: Mara Julia Rizzotto

Alumna: Marisel Ross

Legajo: R-1890/2FUNDAMENTACIN EPISTEMOLGICA Y PEDAGGICA DEL REA COMUNICACIN EN LA EDUCACIN MEDIA

Desde el punto de vista pedaggico la comunicacin debe ser la encargada de brindar en las escuelas una serie de herramientas conceptuales y metodolgicas para poder producir en el mbito de la comunicacin. En la actualidad los medios de comunicacin tienen un rol fundamental en la experiencia humana y en la construccin social de la realidad y el sentido. El estudio de los medios y sus implicaciones culturales y sociales es imprescindible para entender el mundo actual y transformarlo. Sin embargo, para deconstruir los espacios simblicos de sentido (y entenderlos) hay que trascender los esquemas lineales e incorporar miradas transversales e integrales de los elementos que conforman y atraviesan el campo comunicativo, que excede el mero mbito de los medios de comunicacin masiva. La comunicacin ubica a su conceptualizacin terica y a su prctica estratgica como ncleo de uno de los desafos prioritarios para las ciencias sociales. La tarea sera replantear sus mltiples relaciones en trminos educativos y profesionales propios de las instituciones educativas de comunicacin social.Acordando con Fuentes Navarro la globalizacin no elimina sino que incrementa la desigualdad de recursos disponibles para enfrentarlos y resolverlos. De ah se desprende la pertinencia de introducir la temtica de la telecomunicacin en las escuelas de comunicacin social de la regin, pero tambin la doble determinacin de su consistencia, lo cual remite no slo a la epistemologa sino tambin a la tica. El autor indica que seguir afirmando que el comunicador cuyo futuro tiene futuro, es el que en el presente desarrolla su capacidad de dominar el lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir para ubicarse en el multidimensional y cambiante entorno sociocultural; y que desarrolla su capacidad de controlar la informacin, sus cdigos, canales de produccin y circulacin social. (Fuentes Navarro, 1999)

El problema que se genera en torno a la pedagoga de la comunicacin es de ndole terica. Desde qu teoras instruir a los jvenes sobre la comunicacin? Luna Corts explica que no es posible decir con propiedad que existe o puede existir una prctica de la comunicacin desvinculada de una teora. Cualquier profesional de la comunicacin, se haya formado como tal en una universidad o ejerza la profesin a partir de la propia experiencia, tiene un conjunto de representaciones de lo que hace, de por qu lo hace de esa manera y de qu consecuencias sociales tiene lo que hace; representaciones que informan su prctica y, por lo tanto, la orientan. (Luna Corts, 1992. 4)En relacin al marco meditico, Aparici Marino seala que el objetivo de la enseanza de los medios no es formar futuros profesionales de la televisin, de la radio, de la prensa o de las tecnologas de la informacin sino ofrecer una disciplina que le permita comprender crticamente el contexto audiovisual y digital en el que vive. Entonces, continua el autor, la preocupacin social que comienza a manifestarse sobre la relacin de nios y jvenes con los medios de comunicacin y las tecnologas de la informacin est estrechamente vinculada a dos factores: por un lado, el tiempo que dedican a la televisin, Internet, telfono mvil, radio, etc.; y, por otro, los valores y representaciones que transmiten estos medios que terminan asumindolos como suyos. (Masterman en Aparici Marino, 2005: 86) Como se mencion anteriormente el objetivo de estar alfabetizado conlleva la idea de comprender y transformar el mundo que nos rodea. Y, precisamente, el mundo en el que participa la mayora de la gente es una construccin realizada por los medios de comunicacin. Aparici Marino enumera una serie de competencias que deben alcanzarse en un programa de comunicacin tales como: saber quin es el que comunica y por qu lo hace; cmo se logra el efecto ideolgico de las representaciones; cules son los cdigos y tcnicas dominantes que se emplean actualmente para transmitir un significado, entre otras. Las instituciones educativas deben desarrollar acciones con el fin de redefinir el papel de la ciudadana en el contexto de la sociedad de consumo. (Aparici Marino, 2005)Desde qu concepcin de la educacin podemos instruir en comunicacin? La educacin a lo largo de la vida progresa a partir del concepto de educacin permanente. sta no slo presta atencin a la instruccin o al exclusivo aprendizaje de conocimientos, sino, a lo formativo, lo educativo. Ortega Esteban plantea que la educacin a lo largo de la vida es un continuum que abarca desde que el hombre nace hasta que muere, y que no slo es un espacio total, global y vital, sino tambin un constructo conceptual que transciende la idea de la educacin circunscrita a un espacio delimitado de la vida que, desde, al menos, la Ilustracin, se enmarcaba en el mbito institucional de la escuela. (Ortega Esteban, 2005)

El autor seala que los espacios curriculares son cada vez ms amplios y exigentes, y no hay tiempo para otros menesteres. Se ensea lo que se puede en el tiempo que se tiene y se supone que, simultneamente, se educa o se forma, como, en cierto modo, ocurre. (Ortega Esteban, 2005)Con qu problemas nos encontramos los comunicadores al enfrentar la currcula? El curriculum es la sntesis de elementos culturales, esto es, de conocimientos, valores, creencias, costumbres y hbitos, que conforman una determinada propuesta poltico-educativa. Estos elementos culturales se incorporan en l, no slo a travs de sus aspectos formales-estructurales, sino tambin por medio de las relaciones sociales cotidianas en las cuales el curriculum formal se despliega y deviene prctica concreta. (De Alba, 1995) En trminos de Bourdieu (1988) el curriculum es un arbitrario cultural; sin embargo, tal arbitrario est conformado por elementos de diversas conformaciones culturales y su carcter es el de una estructura dinmica o relativamente estable.

Orozco Gmez (1994: 6) sostiene que la improvisacin de docentes en el campo, la desvinculacin entre investigacin y prctica docente y la misma formacin deficiente y eclctica, a veces creativa pero poco slida, de los que laboran dentro del campo acadmico, ha redundado en todo caso, en una comunidad heterognea que se mueve sistemticamente o por modas y que gracias a la terca presencia de unos cuantos ilustrados o inmigrados de otros campos acadmicos, no ha sucumbido a los bombardeos disciplinarios y profesionales.

Explica Savater que sea en el mbito educativo formal o informal, la comunicacin incide en la apropiacin y organizacin que el aprendiz hace del mundo; es a partir del contacto con el otro o con los otros que puede desplegar habilidades y conocimientos mediante los cuales se adquiere estatura humana. De tal manera que uno se construye no slo a travs de conocimientos, lo hace por el arte, por el juego con el propio cuerpo, por las interacciones, por los encuentros con los otros seres. (Savater en Moreno, 2002) Lo comunicacional en lo educativo trasciende los niveles de organizacin horizontal, en la medida en que interviene el pasado, presente y futuro de los interlocutores en una estructura que implica retroalimentacin y no por el contrario relaciones asimtricas y un tradicional discurso autoritario. Como sabemos el tiempo de la escuela, de los sistemas educativos, es lento, Es aqu que debemos reflexionar sobre las contradicciones e incongruencias entre el mundo globalizado en el que vivimos y la forma, aparentemente inalterable, de ensear. Aludiendo a la metodologa, Pablo Garca explica que la escuela ha evolucionado menos que la sociedad. Ha evolucionado tan poco que no ha descubierto la televisin, mientras que la sociedad est sentada frente al televisor, se viste como dice la televisin, se enamora de los/las modelos de televisin y compra lo que impone la televisin. Los nios que pasan ms horas delante de la televisin que en la escuela y hablan del programa de la noche anterior o de los personajes y de las personas de la televisin, en la escuela siguen teniendo enfrente tan slo una gran pantalla opaca y empolvada, la pizarra. (Garca, 1995: 38)Considero que es fundamental que los alumnos de escuela media tengan un recorrido por los contenidos del rea de la comunicacin, ya que la misma traspasa la vida cotidiana de todos como ciudadanos; hoy ms que nunca, hay una democratizacin de la comunicacin la cual permite que podamos acceder en mayor o menor medida- a los medios de comunicacin, a sus diferentes soportes, a distintos formatos, a los libros, el arte y la cultura. Y estas herramientas que nos brinda la comunicacin nos permiten entender la realidad que vivenciamos. Los fenmenos comunicacionales nos atraviesan da a da y nunca surgen apartados del contexto social, poltico y econmico de la realidad social en la que son visibles. Al estudiar los fenmenos culturales, sociales y comunicacionales, emprendemos un camino hacia la comprensin del entorno en el que vivimos.

La comunicacin estudia los signos de una sociedad, es una herramienta clave para poder analizar los fenmenos sociales que se hacen visibles. Y as dar lugar a nuevas preguntas sobre el contexto social y los diferentes fenmenos que ocurren en l, desde mltiples enfoques, y as poder entender un poco ms de nosotros mismos como actores sociales y actuar para la transformacin de la sociedad.Desde el punto de vista epistemolgico es importante cuestionarse como consideramos a la comunicacin como rea de educacin. La comunicacin es principalmente una experiencia antropolgica fundamental. Es intercambiar con otro. No hay vida individual y colectiva sin comunicacin. Y lo propio de toda sociedad es definir las reglas de la comunicacin. Wolton define a la comunicacin como un conjunto de tcnicas que en un siglo ha quebrado las condiciones ancestrales de la comunicacin directa para sustituirlas por el reino de la comunicacin a distancia. Segn el autor la comunicacin se ha transformado en una necesidad social funcional para economas independientes. (Wolton, 2007)Cmo definimos entonces el objeto de la comunicacin en la educacin media? Eliseo Vern nos recuerda que los objetos de estudio de la ciencia no se encuentran ya constituidos como encontramos los rboles o las piedras. Los objetos de la ciencia se construyen a travs de entramados extremadamente complejos de conceptos, de teoras, de dispositivos tcnicos de observacin y de medida, sin los cuales no tendramos, propiamente dicho, objeto alguno que estudiar. Sin los dispositivos complejos que constituyen esta institucin que llamamos una cadena de televisin, no habra eso que llamamos hoy la actualidad. (Vern, 1998: 151)Vern explica que un emisor cualquiera no puede comunicar sin situarse l mismo, y al mismo tiempo situando al receptor al que se dirige, con relacin a lo que dice. Por ello, infiere Vern, hablaremos de emplazamientos, que denominaremos enunciador (el lugar del emisor) y destinatario (el lugar del receptor). Un acto de comunicacin es la puesta en relacin de ambos emplazamientos. (Vern, 1998) Tomaremos de este autor la idea de la puesta en relacin. Desde all podemos incurrir que el objeto de la comunicacin en la educacin es la puesta en relacin de un enunciador y un destinatario.De acuerdo con Susana Frutos, la construccin de objetos de estudio en el campo de la comunicacin en lo que va del siglo tiene una historia plagada de diferentes objetos nombrados de la misma forma. Es desde el problema, desde dnde se debe hacer el esfuerzo de conceptualizacin, si se quieren evitar las consecuencias metodolgicas de la extrapolacin. El proceso de la comunicacin constituye un componente universal que opera de manera permanente en todas las sociedades, aunque se diferencia en cada sociedad. (Frutos, 1998)

Como es comn en toda ciencia social existe siempre el problema del paradigma. La Comunicacin Social, ms que cualquier otra rea de las ciencias sociales requiere de un enfoque interdisciplinario. Como explica Morn la polidisciplinariedad constituye una asociacin de disciplinas en virtud de un proyecto o de un objeto que le es comn; mientras que las disciplinas son llamadas como tcnicas especializadas para resolver tal o cual problema. En lo que concierne a la transdisciplinariedad, se trata a menudo de esquemas cognitivos que pueden atravesar las disciplinas, a veces con una virulencia tal que las coloca en dificultades. Morn plantea que debemos ecologizar las disciplinas, es decir, tomar en cuenta todo lo que es contextual comprendiendo las condiciones culturales y sociales, es decir, ver en qu medio ellas nacen, plantean el problema, se esclerosan, se metamorfosean. (Morn, 1998: 8)BIBLIOGRAFA:De Alba, A., Curriculum: crisis, mito y perspectivas., Bs. As. Argentina: Ed. Mio y Dvila, 1995.

Aparici Marino, R. Medios de comunicacin y educacin. Revista de educacin Nro. 338, 2005. Bourdieu, P., La distincin.Criterios y bases sociales del gusto; Edit. Taurus; Espaa, 1988. colom Caellas, A, Continuidad y complementariedad entre la educacin formal y no formal. Revista de Educacin Nro. 338, 2005. Frutos, S, Acerca de la construccin del objeto en el campo de la comunicacin, Jornadas de Comunicacin y Cs. Sociales, UNR, 1998.Fuentes Navarro, Telecomunicaciones, cultura y enseanza de la comunicacin. Revista Oficios Terrestres, Mxico, 1999.

Garca, P. Educar con TV. En: Educacin y medios de comunicacin en el contexto iberoamericano, Huelva, UIA, 1995.Luna Corts, C. Tensin teora-prctica en enseanza de la comunicacin. Esteinou, Mxico, 1992.

Morales Y Parra, El currculo: entre teora y realidad social. Astrodata, Maracaibo, 1997.Moreno, L. La comunicacin en la educacin formal. En revista Razn y palabra. Nro. 25, ULA, Mxico, 2002.Morin, E., Sobre la interdisciplinariedad. Francia, 1998.Orozco Gmez, G., Comunicacin hacia el ao 2000. Revista Dilogos de la comunicacin, Lima, 1994.

Ortega Esteban, J. Educacin a lo largo de la vida. Revista de educacin. Madrid, 2005.Vern, E., Entre la epistemologa y la comunicacin. Revista Digital, Buenos Aires, 1998.

Wolton, D., Pensar la comunicacin. Ed. Prometeo, 2007.Documentos NormativosOrientaciones Curriculares. Ciclo Orientado. Escuela Secundaria obligatoria. Santa Fe, Febrero, 2013Ley de Educacin Nacional Nro. 26206, 2006