87

Fundamentos de Comercio Exterior · TERMINOS INTERNACIONALES DE COMERCIO – INCOTERMS ..... 77. 5 CAPÍTULO I INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR 1.1 Orígenes del Comercio Exterior

  • Upload
    others

  • View
    42

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Fundamentos de Comercio Exterior

    Lic. Adm. Rodney Velásquez Espinoza

  • © RODNEY VELÁSQUEZ ESPINOZA FUNDAMENTOS DE COMERCIO EXTERIOR ISBN papel: ISBN pdf: Depósito legal: Impreso en Bolivia Editado por Bubok Publishing S.L. Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electró-nico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infrac-ción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

  • Índice alfabético de capítulos

    B

    BALANZA DE PAGOS ........................................................................................................................................................... 15

    BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................... 113

    BLOQUES ECONOMICOS DE COOPERACION REGIONAL ........................................................................................ 29

    C

    COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO ............................................................................................................................... 34

    D

    DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL .................................................................................................................... 61

    I

    INSTITUCIONES INTERNACIONALES ........................................................................................................................... 20

    L

    LEGISLACION ADUANERA ................................................................................................................................................ 91

    T

    TERMINOS INTERNACIONALES DE COMERCIO – INCOTERMS ............................................................................ 77

  • 5

    CAPÍTULO I INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR

    1.1 Orígenes del Comercio Exterior Conforme el hombre ha ido evolucionado y perfeccionando los medios de comunicación, el comercio se fue ampliando y

    perfeccionando desde el primitivo comercio de los pueblos de la antigüedad hasta el desarrollado comercio contemporáneo.

    Esta evolución significo una ampliación del comercio en el volumen de intercambios y extensión de la zona geográfica de

    influencia en dichos intercambios. Cuando la zona de intercambio sobrepaso las fronteras nacionales apareció como nece-

    sidad natural el comercio internacional, dando lugar al comercio exterior que se incrementa en la medida que surgen las

    necesidades entre los pueblos, quienes buscan nuevas formas de desarrollo económico.

    El intercambio de bienes y servicios tuvo como causa la desigualdad en la distribución de recursos naturales, las diferencias

    humanas principalmente en lo relativo a las habilidades, la división y la especialización del trabajo. En este contexto, el

    primer tipo de comercio que existió fue el terrestre; sin embargo, el comercio fluvial y marítimo lo que pronto llegarían a

    ser más preponderantes.

    1.2. Definición

    “El comercio exterior es el conjunto de transacciones comerciales; realizadas entre los residentes de un país y los residentes

    del resto del mundo”.

    El comercio exterior centra su atención en el estudio de las relaciones económicas entre dos o más países.

    1.3. Diferencia entre el Comercio Exterior y Comercio Internacional Como habíamos señalado el comercio exterior está referido a las relaciones que genera un país con el resto del orbe mundial,

    mientras que el comercio internacional comprende a un concepto mayor que pueden entenderse como: el flujo de relaciones

    comerciales internacionales sin hacer referencia a un país específico. Es decir “es el conjunto de movimientos comerciales

    y financieros, y en general todas aquellas operaciones cualesquiera que sea su naturaleza que se realicen entre naciones; es

    pues un fenómeno universal en el que participan las diversas comunidades humanas”

    Transacciones comerciales

    Estudio de las relaciones económicas

  • 6

    1.4. Características En base al concepto básico que hemos señalado y la diferencia entre comercio exterior e internacional, podemos precisar

    las características señalando que; la palabra “intercambio”, lleva en sí misma una relación de prestación y contraprestación.

    En ella cabe desde el puro comercio de trueque (intercambio de bienes por bienes) hasta los más complicados intercambios

    de bienes por dinero (divisas), por tanto, sus características son:

    a) Se dice del “intercambio de bienes”: los bienes se refieren a mercancías tangibles, que constituyen la denominada im-

    portación y exportación de mercancías.

    b) En la mención “intercambio de capitales” se comprenden las mutuas inversiones de capital a largo y corto plazo, y en

    general, toda clase de movimiento monetario.

    c) Los “intercambios de servicios” comprenden a los mutuamente prestados y entre los que figuran los fletes, los trans-

    portes, los seguros, el turismo, los viajes, las rentas de inversión, los royalties (pago al titular de una patente por

    utilizarla y explotarla con fines comerciales), los gastos de asistencia técnica, etc.

    1.5. Fundamentos del Comercio Exterior El comercio exterior basa su fundamentación en aspectos como:

    • Diversidad en las condiciones de producción entre las distintas regiones y áreas, en las condiciones de producción entre países

    en cuanto a tecnología, clima, dotación de recursos naturales y de capital físico y humano, son muy acusadas. En

    estas circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la diversidad en las posibilidades de producción de los

    distintos países.

    • Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos, aunque las condiciones de producción entre los

    países fuesen similares existen diferencias en los gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del

    comercio exterior

    • Existencia de economías de escala, en determinadas actividades manufacturadas existen economías de escala, es decir,

    que los costos medios decrecen conforme aumenta la producción. En estas industrias, el comercio exterior aparece

    como una vía para permitir la producción en masa y de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos.

    La especialización hace posible la aparición de las economías de escala y el comercio exterior se presenta como el

    instrumento idóneo para resolver el problema de los excedentes de cada país.

    1.6. Posiciones Económicas en el Comercio Exterior Ha existido y permanece, una viva polémica entre los defensores de una libertad absoluta del comercio exterior, sin traba

    alguna que lo limite (librecambio), y los defensores de la protección del comercio de nuestros productos mediante medidas

    que dificulten la importación de productos competitivos de otros países (proteccionismo) ambas teorías tienen sus razones

    en favor y en contra, mismas que se detallan a continuación:

    El Mercantilismo.

    Es la teoría más antigua, que domina los siglos XVI al XVIII y que corresponde en su inicio, con la época de las monarquías

    absolutistas.

    Se expresa en los siguientes términos:

    • Un país será más rico cuanto más oro tenga en sus arcas. La acumulación de metales preciosos era la forma más

    deseable de riqueza

  • 7

    • Los países no productores de metales preciosos únicamente podrían aumentar sus stocks de estos metales, me-

    diante un excedente continuo de sus exportaciones sobre sus importaciones. El procedimiento por tanto no era

    otro que fomentar las exportaciones y obstaculizar las importaciones

    • El intercambio internacional no debe dejarse al arbitrio de los ciudadanos; es el Estado el que debe intervenir. Una

    fuerte autoridad central es esencial para la expansión de los mercados y la protección de los intereses comerciales.

    El Librecambismo.

    El librecambismo es una doctrina económica que propugna el establecimiento de un régimen de comercio libre de restric-

    ciones cuantitativas y de cualesquiera medidas que obstaculicen el intercambio internacional de bienes.

    Este movimiento surgió como reacción frente al mercantilismo, que defendía el proteccionismo del Estado. Sus argumentos

    se basaron en las ventajas de la división internacional de la producción y sus efectos positivos sobre el progreso técnico y

    el nivel de los precios. El Librecambismo se desarrolló durante parte del siglo XVIII hasta mediados del siglo pasado en

    que aparecieron reacciones contrarias a su aplicación y como consecuencia surgió una época de fuerte proteccionismo que

    permaneció hasta casi la mitad de esta centuria.

    El librecambismo se apoya en las ventajas de una mayor competencia, y en los beneficios que de ello se derivan para el

    consumidor. Es cierto que los beneficios que se derivaran para el consumidor, suelen ser difusos, y no tienen una gran

    influencia sobre aquellos que han de tomar las decisiones políticas.

    En realidad, nunca ha existido un comercio internacional absolutamente libre. En los casos en que se habla de librecam-

    bismo, se refiere a épocas en que se dan situaciones de barreras comerciales reducidas.

    El Proteccionismo

    Es una doctrina económica encaminada a defender la producción nacional frente a la del exterior, mediante la implantación

    de gravámenes a la importación de bienes y servicios extranjeros.

    Aunque en la actualidad se respiran aires librecambistas, ello no supone la ausencia de obstáculos al comercio internacional.

    Todos los países tienen implantadas prácticas comerciales para proteger sus mercados: se subvencionan las exportaciones

    se recurre a la vigilancia de las importaciones, se aplican barreras no arancelarias, etc. Y todo ello a pesar de los compromisos

    que los Gobiernos adquieren en los foros internacionales y de los esfuerzos que realizan determinados Organismos Inter-

    nacionales.

    El proteccionismo se basa en la defensa de los puestos de trabajo o el inconveniente de quedar excesivamente vinculados

    a otras economías. La primera respuesta social ante una crisis suele ser el evitar al máximo la competencia exterior, porque

    sus perjuicios se pueden medir sin dificultad y de forma inmediata.

    La protección exterior refleja siempre determinados efectos sobre el sistema económico que trata de proteger, genera re-

    caudación fiscal, lo cual debe producir transferencias al seno de la economía.

    Produce de inmediato un efecto protector sobre los distintos sectores de la producción. Es cierto que no uniforme, lo que

    ocasiona crecimientos distintos de los mismos.

    Se produce casi siempre un efecto “selección”; la protección no es neutral respecto al comportamiento de la economía,

    sino que la modela en mayor, o menor medida.

    David Ricardo y la teoría de las ventajas comparativas

    David Ricardo (1772-1823) apoyo la teoría de la de la acumulación de capital, que argumenta que el factor de capital repre-

    senta la más importante fuente de crecimiento económico. En apoyo a esta teoría, Ricardo sostenía que la libertad econó-

    mica proporcionaba mayores ganancias que un régimen intervenido por el gobierno, con libertad crece la inversión. Una

  • 8

    economía competitiva y libre, proporcionaba el marco ideal para la obtención de utilidades y por ende de acumulación de

    capital. Por el contrario, una economía fuertemente intervenida, el proceso de crecimiento se vería afectado por la falta de

    utilidades y de inversión.

    En el campo de la economía internacional, Ricardo sostuvo que la especialización internacional y la división internacional

    del trabajo redundaban en beneficio de todas las naciones. De este modo toda medida orientada a proteger a los productores

    locales de la competencia mundial y que limitara el libre intercambio de bienes, iba en perjuicio del país. Por tal razón, el

    libre comercio proporcionaba mayores beneficios que el comercio intervenido por políticas restrictivas del estado. Ricardo

    sustentaba lo anterior en que, con un esquema de libre comercio internacional, cada país produciría y exportaría los bienes

    en los que fuera más eficiente su producción e importaría aquellos cuyo costo relativo fuera mayor en términos de mano

    de obra. Ello no sería sino posible; si se impusieran trabas al libre intercambio de bienes.

    Quizá el aporte más importante de Ricardo fue la Ley de las ventajas comparativas, demostrando que mientras existan

    ventajas relativas en la producción de un bien, el comercio puede llevarse a cabo con beneficio mutuo para ambos países.

    Esto significa que, aunque determinado país posea ventajas absolutas en la producción de ambos bienes, poseerá solo

    ventajas comparativas en la producción de uno de ellos. Por lo anterior, el país con el que comercia tendrá una desventaja

    en la producción del otro bien.

    Para lograr una mayor comprensión, asumamos que existen dos países que producen dos bienes. Los países son A y B; los

    bienes cafés y vino. Las unidades usadas en el cuadro son de producción por hora de trabajo (productividad de la mano de

    obra). Esto lo podemos percibir de acuerdo con el siguiente cuadro:

    VENTAJA ABSOLUTA EN SOLO PAIS

    (UNIDADES POR HORA - HOMBRE)

    BIENES/ PAÍS A PAÍS B

    CAFÉ 20 20

    VINO 10 5

    Relación de intercambio:

    En el País A: 2 unidades de café son equivalentes a la producción de 1 unidad de vino (20/10)

    En el País B: 4 unidades de café son equivalentes a la producción de una unidad de vino (4 x 5)

    Al utilizar una unidad de mano de obra, A, puede producir 20 unidades de café o 10 unidades de vino. B, por su parte, con

    una unidad de mano de obra puede producir 20 unidades de café o 5 unidades de vino.

    En este ejemplo, en términos absolutos, ambos países son igualmente eficientes en la producción de café. El país B por

    otro lado, no tiene ventajas absolutas, pero tienen una desventaja absoluta en la producción de vino.

    Desde la perspectiva de Ricardo, el comercio deberá llevarse a cabo con ganancias para ambas partes. Si suponemos que el

    país A se especializa en la producción de vino, el país B se concentraría en producir café, con beneficios para ambos países.

    Si el país A se especializa en la producción de vino podría intercambiar una unidad de vino por cuatro unidades de café; o

    sea dos unidades adicionales de las que estaría en capacidad de producir internamente. Por su parte el país B recibiría por

    unidad de café (1/2) unidad de vino, que sería el doble de lo que recibiría si lo produjera locamente (1/4).

    ¿Cómo llegamos a esa relación?

  • 9

    Sabemos que la relación de intercambio interno es:

    País “A” País “B”

    El café es más barato en el país “B” (1/4 V). si el país B lo produce, puede venderlo en el país A a 1/2V, ganándose 1/4V.

    En síntesis, la Ley de ventajas comparativas podría enunciarse como:

    “Un país se concentrará en la producción y exportación de aquellos bienes en los cuales posee la mayor ventaja relativa, e

    importará aquellos productos en los cuales posee la menor ventaja relativa.”

    1𝐶 =1

    2V 1𝐶 =

    1

    4V

  • 10

    CAPÍTULO II BALANZA DE PAGOS

    2.1. Definición

    La Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran todas las operaciones derivadas del comercio

    de bienes y servicios, así como las operaciones derivadas de los movimientos de capital, entre unos países y otros.

    Del registro de las operaciones en la balanza de pagos se encargan los bancos centrales de los diferentes países.

    La balanza de pagos recoge todos los ingresos procedentes del resto del mundo (derivados de las exportaciones de

    bienes y servicios y de las entradas de capital externo por la venta de activos financieros interiores), así como los pagos

    realizados por un país al resto del mundo como consecuencia de sus importaciones de bienes y servicios y de sus compras

    al exterior de activos financieros externos.

    Por definición, la balanza de pagos siempre está equilibrada, es decir, el sumatorio de todos los ingresos procedentes del

    resto del mundo es siempre igual a la suma total de los pagos efectuados al resto del mundo:

    BP = Balanza de pagos

    Ingresos del RM = Ingresos del Resto del Mundo

    Pagos al RM = Pagos al Resto del Mundo

    2.2. Estructura de la Balanza de Pagos

    Para anotar las transacciones se utiliza la técnica de la “partida doble” que consiste en un sistema de registro que anota todas las transacciones dos veces: por un lado, el valor de la mercancía que se recibe o entrega, y por otro, el dinero entre-gado o recibido.

    Esto significa que todas las transacciones económicas provocan dos apuntes en la balanza, uno en la columna de ingresos (por el valor de la mercancía, servicio o lo que se haya recibido) y otro en la columna de pagos (por el valor del dinero o lo entregado a cambio).

    En consecuencia, al sumar las partidas de cualquiera de las columnas, obtenemos el mismo resultado, es decir, el saldo es cero. Por esta razón a este documento se le llama balanza, porque su saldo siempre está equilibrado.

    A pesar de que el saldo de la balanza de pagos es siempre cero, los diferentes tipos de transacciones recogidas en este

    documento contable, se estructuran en cuatro grandes cuentas o sub-balanzas, cuyos saldos individuales pueden diferir

    de cero. Estas balanzas son:

    BP = Ingresos del RM (X y entradas de capital) - Pagos al RM (M y salidas de capital) = 0

  • 11

    A. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE

    B. BALANZA DE CAPITAL

    C. BALANZA FINANCIERA

    D. CUENTA DE ERRORES Y OMISIONES

    A. Balanza por cuenta corriente (BCC)

    En ella se recogen las transacciones derivadas del comercio de bienes y servicios, los ingresos y pagos derivados de las

    rentas del trabajo y del capital, y los ingresos y pagos derivados de las transferencias unilaterales sin contrapartida (funda-

    mentalmente remesas de inmigrantes).

    A su vez la Balanza por Cuenta Corriente se clasifica en otras sub-balanzas:

    a) Balanza comercial: Ingresos - Pagos derivados del comercio de mercancías

    b) Balanza de servicios: Ingresos - Pagos derivados del comercio de servicios (Turismo, fletes de transporte,

    servicios a empresas, servicios de seguros, etc.).

    c) Saldo o Balanza de Rentas: Ingresos - Pagos relativos a las rentas del trabajo, traducibles en rentas pagadas

    por el extranjero a residentes interiores; rentas pagadas por Bolivia a residentes extranjeros. y las rentas del capital

    (dividendos e intereses).

    Rentas del capital: referida a los ingresos y pagos derivados de los rendimientos de los movimientos de

    capital (dividendos e intereses).

    d) Saldo o Balanza de Transferencias: En ella se recogen los ingresos y pagos procedentes de transferencias

    unilaterales sin contrapartida. Este tipo de transferencias unilaterales son principalmente remesas de inmigrantes

    (cuando un inmigrante residente en nuestro país envía a su país de origen lo que ha conseguido ahorrar por su

    trabajo).

    La suma de todas las balanzas incluidas en la balanza por cuenta corriente da el saldo de la balanza por cuenta corriente.

    Si el saldo de la balanza por cuenta corriente es positivo (Ingresos mayores a los Pagos), se dice que el país presenta un

    superávit por cuenta corriente. Si, por el contrario, el saldo de dicha balanza es negativo (Ingresos menores a los Pagos), se

    dice que el país tiene un déficit por cuenta corriente.

    B. Balanza o Cuenta de Capital

    En esta balanza se incluyen: 1) Transferencias de capital unilaterales sin contrapartida que no modifican la renta nacional.

    2) Compra y venta de activos intangibles (patentes, marcas, derechos de autor), así como compraventa de activos

    no financieros no producidos (Los activos no financieros no producidos comprenden la tierra y otros activos

    materiales no producidos que pueden utilizarse en la producción de bienes y servicios, y los activos inmateriales no

    producidos).

    Al igual que en la cuenta corriente, el saldo de la cuenta de capital puede ser positivo (superávit) o negativo (déficit).

    C. Balanza por Cuenta Financiera

    En esta balanza se recoge la diferencia entre las entradas de capital procedentes del resto del mundo y las salidas de capital

    al resto del mundo. Una entrada de capital a nuestro país se produce cuando se realiza una venta de activos interiores a

  • 12

    residentes en el extranjero; por ejemplo, la venta de acciones de una empresa boliviana a un residente en Estados

    Unidos sería la venta de un activo financiero interno; la venta de bonos del Estado boliviano a un residente extranjero sería

    también la venta de un activo interior, etc. Por el contrario, una salida de capital se produce cuando un residente

    nacional compra un activo financiero extranjero; por ejemplo, si un residente en Bolivia compra acciones de una

    empresa extranjera o decide depositar sus ahorros en un depósito extranjero, etc.

    Por tanto:

    • Entradas de capital; son las ventas de activos interiores a residentes extranjeros

    • Salidas de capital; son las compras de activos exteriores a residentes extranjeros

    Las entradas de capital se contabilizan con signo positivo (crédito) en la Cuenta Financiera y las salidas de capital se conta-

    bilizan con signo negativo (débito).

    Las transacciones que se recogen en la cuenta financiera son las siguientes:

    • Inversiones (directas y de cartera) de Bolivia en el exterior (salida de capital: signo negativo)

    • Inversiones del exterior (directas y de cartera) en Bolivia (entrada de capital: signo positivo)

    • Depósitos de Bolivia en el exterior (salida de capital: signo negativo)

    • Depósitos del exterior en Bolivia (entrada de capital: signo positivo)

    • Préstamos de Bolivia al exterior (salida de capital: signo negativo)

    • Prestamos del resto del mundo a Bolivia (entrada de capital: signo positivo)

    • Balanza de transacciones de reservas oficiales o Variación de Reservas oficiales internacionales (oro y divisas).

    Recoge los activos extranjeros en manos del Banco Central.

    Ahora bien, es necesario realizar algunas puntualizaciones:

    • Cuando Bolivia invierte en el exterior (salida de capital) Bolivia se convierte en acreedor del país en el que invierte.

    • Cuando un país invierte en Bolivia (entrada de capital), Bolivia se convierte en deudor de ese país.

    Por tanto, la balanza financiera refleja la posición acreedora o deudora de un país respecto al resto del mundo.

    Si el saldo de la balanza financiera es positivo, significa que ha habido más entradas de capital en Bolivia que salidas,

    por tanto, Bolivia se convierte en deudor. En este caso se dice que ha habido una entrada neta de capitales.

    Cuando el saldo de la balanza financiera es negativo, significa que las salidas de capital han sido mayores que las entra-

    das de capital y en este caso Bolivia se convierte en país acreedor frente al resto del mundo. Se dice por tanto que ha

    habido una salida neta de capitales.

    Como se ha mostrado anteriormente, dentro de la balanza financiera se encuentra la balanza de transacciones

    oficiales de reservas o variación de reservas oficiales. Las reservas oficiales internacionales están constituidas principal-

    mente por divisas extranjeras (fundamentalmente dólares) y representan un activo extranjero en manos de los bancos

    centrales. Frecuentemente los bancos centrales compran y venden divisas (intervenciones oficiales en el mercado

    de divisas) con el fin de controlar la oferta monetaria. Por tanto, las transacciones de reservas oficiales son las compras

    y ventas de reservas oficiales por parte de los Bancos Centrales.

    Cuenta Financiera = Ventas de activos interiores - Compras de activos extranjeros

  • 13

    Funcionamiento de la partida de Variación de Reservas

    Cuando Bolivia importa un coche de Estados Unidos y paga el coche con un cheque de 20.000 dólares, esto

    supone un apunte negativo en la cuenta corriente de Bolivia por la importación del coche. ¿Cómo se anota el

    pago de la importación del coche en nuestra Cuenta Financiera? Para nosotros el pago de los 20.000 dólares

    ha supuesto la venta de un activo interior (al pagar dólares estamos “vendiendo” dólares). Esta venta de un activo

    interior es una exportación de capital que se contabiliza con signo positivo en la balanza de transacciones oficiales.

    Por tanto, un signo positivo en nuestra partida de variación de Reservas o Balanza de transacciones de reservas

    significa que están aumentando los activos interiores en manos de los extranjeros: nos estamos convirtiendo en deu-

    dores del resto del mundo.

    Supongamos ahora que Bolivia exporta vino a Estados Unidos por importe de 15.000 dólares. La exportación se

    apunta con signo positivo en la Cuenta corriente (ya que supone un ingreso para nosotros). ¿Cómo afecta esta

    exportación a la cuenta de Variación de Reservas? La empresa vinícola ha recibido un cheque por 15.000 dólares

    que cambia en el Banco Central por dólares. Por tanto, el Banco Central compra dólares, aumentando así los

    activos de Estados Unidos en manos de los bolivianos, es decir, Bolivia se está convirtiendo en acreedora de Estados

    Unidos. ¿Con qué signo se contabiliza esta compra de dólares? Con signo negativo, porque es una importación de

    capital, es la compra de un activo extranjero.

    Ahora bien, no sólo las operaciones que afectan a la Cuenta corriente tienen su reflejo en la partida de Variación de

    Reservas. También las entradas y salidas de capital contabilizadas en la cuenta financiera tienen su contrapartida

    en la Variación de Reservas.

    Supongamos que Bolivia compra acciones de una empresa americana. Tal y como dijimos anteriormente esto

    supone una salida de capital para Bolivia y como tal se contabiliza con signo negativo en la Cuenta Financiera.

    Supongamos que la compra de acciones es por un importe de 10.000 dólares. El pago en dólares supone que aumentan

    los activos interiores en manos del resto del mundo (supone la venta de un activo interior: los dólares) y por

    tanto dicha operación tendrá su contrapartida en la Variación de reservas con signo positivo.

    Por tanto, la partida de Variación de Reservas recoge todas las contrapartidas derivadas de las transacciones inter-

    nacionales (comercio de bienes y servicios y movimientos de capital). Dado el mecanismo de contabilización ex-

    puesto, si el saldo de la Variación de Reservas es positivo indica que están aumentando los activos interiores en manos

    de los extranjeros, lo que implica que el país se está endeudando frente al resto del mundo. Del mismo modo, un

    saldo negativo en la partida de Variación de Reservas indica que están aumentando los activos extranjeros en

    manos del Banco Central.

    D.-CUENTA DE ERRORES Y OMISIONES

    Derivada de la dificultad de obtener una precisión absoluta en la anotación de las operaciones. Esta partida sirve para el

    "ajuste" de la balanza de pagos. Teóricamente, los ingresos totales más el total de la variación de pasivos debería ser igual a

    la suma de los pagos totales y el total de variación de activos (o lo que es lo mismo, el saldo final de la balanza debería ser

    cero). Sin embargo, en la realidad no sucede así, por existir partidas que, forzosamente, han de estimarse.

    También recoge los desfases de tipo contable que se pueden originar por retrasos en la contabilización de la balanza de

    bienes y servicios; así como los adelantos o retrasos en los cobros de transacciones, a la vista de las previsiones sobre la

    evolución del tipo de cambio.

  • 14

    CAPÍTULO III INSTITUCIONES INTERNACIONALES

    La mayoría de los países en desarrollo dependen del capital y los conocimientos del exterior para llevar adelante su proceso

    de desarrollo. Sin embargo, debido a los riesgos que estos países suponen, el sector privado no les concede esos medios en

    suficiente medida. Las Instituciones Financieras Internacionales ayudan a compensar este desequilibrio.

    Los bancos de desarrollo reciben fondos de los mercados de capital internacionales en base a su capital propio, transferido

    y suscrito por sus miembros. Estos medios los ponen, después, a disposición de los países en desarrollo a condiciones

    próximas a las del mercado, para proyectos e inversiones. A diferencia de los bancos comerciales tradicionales, los bancos

    de desarrollo complementan la actividad de créditos con actividades de asesoría y apoyo.

    3.1. Instituciones Financieras Internacionales

    3.1.1. El Fondo Monetario Internacional

    La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de

    1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando

    los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se

    repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años

    treinta.

    Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del

    patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la

    actualidad) pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este aspecto entre los países

    regulados por el FMI) Esa medida, que es una de las causas primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta

    la crisis de 1973; cuando fue derogada la cláusula que regía las regulaciones monetarias en ese aspecto.

    3.1.1.1. Objetivo del FMI

    Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política

    económica; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financia-

    miento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación

    internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.

    Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones

    cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de

    eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos

    centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.

    3.1.2. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

    El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o BIRF (por sus siglas en inglés International Bank for Reconstruction

    and Development o IBRD) es una de las cinco instituciones que integran el Grupo del Banco Mundial

    El BIRF comenzó sus operaciones financieras el 25 de junio de 1946 y aprobó su primer préstamo el 9 de mayo de 1947.

    Concedió US$250 millones a Francia para la reconstrucción de posguerra siendo, en términos reales, el préstamo más

    grande aprobado por el banco hasta la fecha.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/25_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/Mutuohttp://es.wikipedia.org/wiki/9_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/1947http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3lar_americanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francia

  • 15

    Este organismo fue establecido principalmente como un mecanismo para la reconstrucción de Europa y de Japón después

    de la Segunda Guerra Mundial, con un mandato adicional; el de fomentar el crecimiento económico en los países en vías

    de desarrollo en África, Asia y América Latina. En un principio, el banco se centró principalmente en proyectos de infraes-

    tructura de largo plazo: construcción de carreteras, aeropuertos, y centrales eléctricas. Como Japón y sus clientes europeos

    adquirieron ciertos niveles de renta por persona, el BIRF se centró enteramente en países en vías de desarrollo. Desde los

    inicios de los años 90, también ha proporcionado financiamiento a los Estados post-socialistas de Europa Oriental y de la

    antigua Unión Soviética.

    3.1.1.1. Objetivo del BIRF

    El BIRF es una organización internacional cuya misión original era financiar la reconstrucción de los países devastados por

    la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad su misión se ha concentrado en “la lucha contra la pobreza a través del

    financiamiento de Estados”

    Su operación se mantiene mediante pagos regulados por sus Estados miembros. La finalidad de este organismo financiero

    internacional se puede especificar en tres ejes: contribuir a la reconstrucción de los países, ayudar a elevar el nivel de vida

    de los habitantes de los países miembros mediante el crecimiento equilibrado y cooperar en la transición de una economía

    de guerra en una economía de paz.

    3.1.3. Banco Interamericano de Desarrollo

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Wa-

    shington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo

    económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es

    la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interameri-

    cana de 1890.

    El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve de un Directorio Ejecutivo integrado por 14

    miembros para supervisar el funcionamiento de la institución apoyándose en un equipo de gerencia. La Asamblea elige al

    presidente para un período de 5 años y a los miembros del Directorio para un período de 3 años. Los países miembros que

    son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y miembros prestatarios.

    Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben financiamiento alguno, pero se benefician de las reglas de

    adquisiciones del BID, pues sólo los países miembros pueden procurar bienes y servicios a los proyectos financiados por

    el banco. Entre los no prestatarios figuran los países miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón,

    Israel, Croacia, Suiza y China.

    Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder de voto en el directorio y se

    dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de financiamiento que pueden recibir:

    • Grupo A: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Porcentaje máximo de financiamiento: 60 %

    • Grupo B: Chile, Colombia y Perú. Porcentaje máximo de financiamiento: 70 %

    • Grupo C:: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. Porcentaje

    máximo de financiamiento: 80 %

    • Grupo D:: Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,

    Nicaragua y Paraguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 90 %

    Si más de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los ciudadanos de bajos ingresos el país solicitante

    puede agregar un 10% adicional al porcentaje máximo de financiamiento, siempre y cuando no supere el 90% del total. Por

    norma cada año el BID debe utilizar más del 40% de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la región.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_en_v%C3%ADas_de_desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_en_v%C3%ADas_de_desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81fricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Asiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carreterahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuertohttp://es.wikipedia.org/wiki/Central_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renta_per_c%C3%A1pitahttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1990http://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Europa_Orientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pobrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Washington_D.C.http://es.wikipedia.org/wiki/Washington_D.C.http://es.wikipedia.org/wiki/1959http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Caribe_(zona)http://es.wikipedia.org/wiki/1890http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Israelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Croaciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Suizahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bahamashttp://es.wikipedia.org/wiki/Barbadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jamaicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Surinamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad_y_Tobagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Belicehttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guatemalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guyanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hondurashttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Paraguay

  • 16

    China se integró al Banco Interamericano de Desarrollo como país donante, fortaleciendo sus crecientes vínculos con

    América Latina y el Caribe, convirtiéndose en el 48º país miembro. El gobierno chino se comprometió a contribuir US$

    350 millones para el desarrollo en América Latina y el Caribe.

    3.1.3.1. Objetivo del BID

    Su objetivo central es “reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero”

    En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras

    instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos

    (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o

    con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 105.000 millones de dólares estadouniden-

    ses.

    3.2. Instituciones comerciales

    3.2.1. Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)

    El GATT- de sus siglas en inglés; General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) fue

    creado en 1947 en La Habana, como respuesta al periodo de proteccionismo, y duró hasta 1993, cuando fue sustituido por

    la Organización Mundial del Comercio en 1995.

    Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, los líderes políticos mundiales quisieron establecer una serie de organiza-

    ciones internacionales que redujeran la posibilidad de que se repitiera de nuevo el conflicto. Estas organizaciones interna-

    cionales fueron creadas para controlar las relaciones internacionales y monetarias (Naciones Unidas y FMI) y para el control

    de las relaciones comerciales (la Organización Internacional del Comercio, OIC).

    Se consideró que un aumento del comercio incrementaría las rentas reales y que la garantía de un acceso no discriminatorio

    a los mercados internacionales reduciría la posibilidad de conflictos políticos o que las disputas comerciales pudieran crear-

    los.

    El GATT fue el resultado de conversaciones entre 23 países (12 países industrializados y 11 en desarrollo) que tuvieron

    lugar en paralelo a las conversaciones para la creación del OIC. Las negociaciones que tuvieron lugar en La Habana en 1947

    no dieron sus frutos debido a la desconfianza del Congreso de los Estados Unidos en ratificar el acuerdo. Finalmente, el

    GATT fue el único resultado de los acuerdos y éste impulsó la reducción de aranceles entre los Estados miembros.

    3.2.1.1. Rondas principales del GATT

    GATT y el comercio rondas de la OMC

    Nombre Inicio Duración Países Temática Resultados

    Ginebra Abril de

    1947

    7 meses 23 Aranceles Aduaneros La firma del GATT, 45.000 concesio-

    nes arancelarias que afectan a 10 mil mi-

    llones dólares del comercio

    Annecy Abril de

    1949

    5 meses 13 Aranceles Aduaneros Países intercambiaron unas 5.000 con-

    cesiones arancelarias

    Turquía Septiembre

    de 1950

    8 meses 38 Aranceles Aduaneros Los países intercambiaron unas 8.700

    concesiones arancelarias, de corte de

    1948 los niveles arancelarios en un 25%

    http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Estados_Americanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/FMIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/GATThttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Habanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismohttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&prev=/search%3Fq%3DGATT%26hl%3Des%26prmd%3Divns&rurl=translate.google.com&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/World_Trade_Organization&usg=ALkJrhjMauKG-_28kA3Lnt2jCzlPcvMXVwhttp://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/FMIhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Habanahttp://es.wikipedia.org/wiki/1947http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_los_Estados_Unidos

  • 17

    Ginebra

    II

    Enero de

    1956

    5 meses 26 Aranceles aduaneros y la

    admisión de Japón

    $ 2.5 billones en reducciones arancela-

    rias

    Dillon Septiembre

    de 1960

    11 meses 26 Aranceles Aduaneros Las concesiones arancelarias por valor

    de 4,9 mil millones dólares del comer-

    cio mundial

    Kennedy Mayo de

    1964

    37 meses 62 Las tarifas, antidumping Las concesiones arancelarias por valor

    de $ 40 mil millones de comercio mun-

    dial

    Tokio Septiembre

    de 1973

    74 meses 102 Aranceles, medidas no

    arancelarias y acuerdos

    "marco"

    Las reducciones arancelarias por valor

    de más de $ 300 mil millones de dólares

    Uruguay Septiembre

    de 1986

    87 meses 123 Aranceles aduaneros,

    medidas no arancelarias,

    normas, servicios, pro-

    piedad intelectual, solu-

    ción de diferencias, texti-

    les, la agricultura, la crea-

    ción de la OMC.

    La ronda llevó a la creación de la OMC,

    y amplió el rango de las negociaciones

    comerciales, dando lugar a importantes

    reducciones de los aranceles (40%) y las

    subvenciones agrícolas, un acuerdo

    para permitir el pleno acceso de los tex-

    tiles y los vestidos procedentes de paí-

    ses en desarrollo, y una extensión de de-

    rechos de propiedad intelectual.

    3.2.2. Organización Mundial de Comercio

    Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que participan

    en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son

    esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos.

    Aunque negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es: “ayudar a los productores de bienes y servicios, los ex-

    portadores y los importadores a llevar a cabo sus actividades, permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos lograr objetivos

    sociales y ambientales”.

    El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, —

    siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables, — porque esto es importante para el desarrollo económico

    y el bienestar. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos.

    También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el

    comercio en todo el mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las

    normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.

    Un tercer aspecto importante de la labor de la OMC. Son las relaciones comerciales que van a menudo aparejados por

    intereses contrapuestos. Los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, necesitan muchas

    veces ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial,

    basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de solución de diferencias esta-

    blecido en los Acuerdos de la OMC

    3.2.2.1. Los principios del sistema de comercio

    Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de

    actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones,

  • 18

    contratación pública, normas industriales y seguridad de los productos, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, pro-

    piedad intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios principios simples

    y fundamentales que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.

    a) Comercio sin discriminaciones

    i. Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás, en virtud de los Acuerdos de la OMC, los

    países no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se con-

    cede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos),

    se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC.

    Este principio se conoce como el trato de la nación más favorecida (NMF) Tiene tanta importancia que es el primer

    artículo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que regula el comercio de mercancías.

    El principio NMF es también prioritario en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) (artículo 2)

    y en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)

    (artículo 4), aunque en cada Acuerdo este principio se aborda de manera ligeramente diferente. En conjunto, esos

    tres Acuerdos abarcan las tres esferas principales del comercio de las que se ocupa la OMC.

    Se permiten ciertas excepciones. Por ejemplo, los países pueden establecer un acuerdo de libre comercio que se

    aplique únicamente a los productos objeto de comercio dentro del grupo y hacer discriminaciones con respecto a los

    productos de terceros países. O pueden otorgar acceso especial a sus mercados a los países en desarrollo. O bien un

    país puede poner obstáculos a los productos que se consideren objeto de un comercio desleal procedentes de países

    específicos. Y, en el caso de los servicios, se permite que los países, en ciertas circunstancias restringidas, apliquen

    discriminaciones. Sin embargo, los acuerdos sólo permiten estas excepciones con arreglo a condiciones estrictas. En

    general, el trato NMF significa que cada vez que un país reduce un obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene

    que hacer lo mismo para los mismos productos o servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean ricos o

    pobres, débiles o fuertes.

    ii. Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros Las mercancías importadas y las producidas en el

    país deben recibir el mismo trato, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado.

    Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de

    comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeras y nacionales. Este principio de “trato nacional” (dar a los

    demás el mismo trato que a los nacionales) figura también en los tres principales Acuerdos de la OMC (artículo 3 del

    GATT, artículo 17 del AGCS y artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en este caso se aborda en

    cada uno de ellos el principio de manera ligeramente diferente.

    El trato nacional sólo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de propiedad intelectual han entrado en

    el mercado. Por lo tanto, la aplicación de derechos de aduana a las importaciones no constituye una transgresión del

    trato nacional, aunque a los productos fabricados en el país no se les aplique un impuesto equivalente.

    b) Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones

    La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio. Esos obstáculos

    incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y medidas tales como las prohibiciones de las importaciones o los contingen-

    tes que restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente se han debatido también otras cuestiones,

    como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias.

    Desde la creación del GATT, en 1947-48, se han realizado ocho rondas de negociaciones comerciales. Actualmente está en

    curso una novena ronda, en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Al principio, estas negociaciones se cen-

    traban en la reducción de los aranceles (derechos aduaneros) aplicables a las mercancías importadas. Como consecuencia

    de las negociaciones, a mediados del decenio de 1990 los aranceles aplicados por los países industrializados a los productos

    industriales habían ido bajando de forma ininterrumpida, hasta situarse en menos del 4 por ciento.

    http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/legal_s.htm#GATT94http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats_01_s.htm#ArticleIIhttp://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips_03_s.htm#4http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/legal_s.htm#GATT94http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats_01_s.htm#ArticleXVIIhttp://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips_03_s.htm#3http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s.htm#rounds

  • 19

    Por otra parte, en el decenio de 1980 las negociaciones se habían ampliado para incluir los obstáculos no arancelarios

    aplicados a las mercancías y esferas nuevas como las de los servicios y la propiedad intelectual.

    La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten

    que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante una “liberalización progresiva”. Por lo general, los países en

    desarrollo disponen de plazos más largos para cumplir sus obligaciones.

    Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia

    A veces, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan importante como reducir otro, ya que la

    promesa permite que las empresas tengan una visión más clara de sus oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la

    previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo y los consumidores pueden aprovechar plenamente

    los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir precios más bajos. El sistema multilateral de comercio constituye

    un intento de los gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad al entorno comercial.

    Aumento de las consolidaciones en la Ronda Uruguay

    Porcentajes de aranceles consolidados antes y después de las negociaciones de 1986-94

    Antes Después

    Países desarrollados 78 99

    Países en desarrollo 21 73

    Economías en transición 73 98

    (Se trata de líneas arancelarias, de modo que los porcentajes no están ponderados en función del volumen o el valor del comercio.)

    En la OMC, cuando los países convienen en abrir sus mercados de mercancías y servicios, “consolidan” sus compromisos.

    Con respecto a las mercancías, estas consolidaciones equivalen a límites máximos de los tipos arancelarios. En algunos

    casos, los derechos de importación aplicados son inferiores a los tipos consolidados. Esto suele ocurrir en los países en

    desarrollo. En los países desarrollados los tipos efectivamente aplicados y los consolidados tienden a ser iguales.

    Un país puede modificar sus consolidaciones, pero sólo después de negociarlo con sus interlocutores comerciales, lo que

    puede significar que tenga que compensarlos por la pérdida de comercio. Uno de los logros de las negociaciones comerciales

    multilaterales de la Ronda Uruguay consistió en incrementar la proporción del comercio sujeto a compromisos vinculantes.

    En la agricultura, el 100 por ciento de los productos tienen actualmente aranceles consolidados. El resultado de todo ello

    es un grado considerablemente mayor de seguridad de los mercados para los comerciantes y los inversores.

    El sistema trata también de mejorar la previsibilidad y la estabilidad por otros medios. Uno de ellos consiste en desalentar

    la utilización de contingentes y otras medidas empleadas para fijar límites a las cantidades que se pueden importar (la admi-

    nistración de los contingentes puede dar lugar a un aumento del papeleo administrativo y a acusaciones de conducta desleal).

    Otro medio es hacer que las normas comerciales de los países sean tan claras y públicas (“transparentes”) como sea posible.

    En muchos de los Acuerdos de la OMC se exige que los gobiernos divulguen públicamente sus políticas y prácticas en el

    país o mediante notificación a la OMC. La supervisión periódica de las políticas comerciales nacionales por medio del

    Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales constituye otro medio de alentar la transparencia tanto a nivel nacional

    como multilateral.

    http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm11_s.htm

  • 20

    Fomento de una competencia leal

    Algunas veces se describe a la OMC como una institución de “libre comercio”, lo que no es completamente exacto.

    El sistema permite la aplicación de aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de protección. Es más

    adecuado señalar que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones.

    Las normas sobre no discriminación — NMF y trato nacional — tienen por objeto lograr condiciones equitativas

    de comercio. Es también el objeto de las normas relativas al dumping (exportación a precios inferiores al costo para

    adquirir cuotas de mercado) y las subvenciones. Las cuestiones son complejas y las normas tratan de establecer lo

    que es leal o desleal y cómo pueden responder los gobiernos, en particular mediante la aplicación de derechos de

    importación adicionales calculados para compensar el daño ocasionado por el comercio desleal.

    Muchos de los Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia leal, por ejemplo, en la agricultura, la

    propiedad intelectual y los servicios. El Acuerdo sobre Contratación Pública (que es un acuerdo “plurilateral” porque

    sólo ha sido firmado por algunos de los Miembros de la OMC) hace extensivas las normas en materia de competencia

    a las compras realizadas por miles de entidades públicas de muchos países. Y así sucesivamente.

    Promoción del desarrollo y la reforma económica

    Los países en desarrollo necesitan flexibilidad en cuanto al tiempo preciso para aplicar los Acuerdos del sistema. Y a

    su vez los Acuerdos incorporan las disposiciones anteriores del GATT que prevén asistencia y concesiones comer-

    ciales especiales para los países en desarrollo.

    Más de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo y países en transición a economías de

    mercado. Durante los siete años y medio que duró la Ronda Uruguay, más de 60 de esos países aplicaron autónomamente

    programas de liberalización del comercio. Al mismo tiempo, los países en desarrollo y las economías en transición fueron

    mucho más activos e influyentes en las negociaciones de la Ronda Uruguay que en ninguna ronda anterior, y aún lo son

    más en el Programa de Doha para el Desarrollo (es la ronda de negociaciones comerciales más reciente entre los Miembros

    de la OMC. Tiene por objeto lograr una importante reforma del sistema de comercio internacional mediante el estableci-

    miento de medidas encaminadas a reducir los obstáculos al comercio y de normas comerciales revisadas).

    Al finalizar la Ronda Uruguay, los países en desarrollo estaban dispuestos a asumir la mayoría de las obligaciones que se

    imponen a los países desarrollados. No obstante, los Acuerdos les concedían períodos de transición para adaptarse a las

    disposiciones — menos conocidas y quizás más difíciles — de la OMC, especialmente en el caso de los más pobres, los

    países “menos adelantados”. En una Decisión Ministerial adoptada al final de la Ronda se dice que los países más ricos

    deben acelerar la aplicación de los compromisos en materia de acceso a los mercados que afecten a las mercancías expor-

    tadas por los países menos adelantados, y se pide que se les preste una mayor asistencia técnica. Más recientemente, los

    países desarrollados han empezado a permitir la importación libre de aranceles y de contingentes de casi todos los productos

    procedentes de los países menos adelantados. El Programa de Doha para el Desarrollo incluye las preocupaciones de los

    países en desarrollo por las dificultades con que tropiezan para aplicar los acuerdos de la Ronda Uruguay.

    3.2.3. Diferencias entre el GATT y la OMC

    Las principales diferencias son:

    • Único contrato (single undertaking): El acuerdo de la OMC es un único contrato, es decir, que todas sus provisiones

    se aplican a todos sus miembros (excepto por los acuerdos Plurilaterales). Esta es una diferencia importante con

    respecto al GATT dónde, principalmente los países en desarrollo, podían decidir si firmar o no un acuerdo.

    • Órgano de solución de diferencias (dispute settlement): En la OMC es casi imposible bloquear la creación de Paneles

    para la resolución de disputas o la adopción de informes, mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT.

    • Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir la transparencia y vigilancia en sus funciones,

    principalmente a través de la creación del Mecanismo de Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy Review

    Mechanism).

    http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm10_s.htmhttp://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/dev1_s.htm#min

  • 21

    • Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance de la organización, en lugar de designar un alto

    funcionario de uno de los Estados miembros (como era tradición en el GATT), los Directores Generales de la

    OMC son figuras políticas, en general ex-políticos.

    Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una década sin encuentros ministeriales, en la OMC, los firmantes

    deben reunirse por lo menos una vez cada dos años.

    3.2.4. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)

    La ALALC fue creada por el Tratado de Montevideo de 1960, con la participación de Argentina, Brasil, Chile, México,

    Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente se incorporaron Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.

    El objetivo de ALALC fue; establecer una zona de libre comercio a través de negociaciones de rebaja de aranceles en un

    período fijado originalmente en doce años y ampliado después a dieciocho, que debería culminar con la liberación de lo

    esencial del intercambio. Se convino también la supresión de restricciones cuantitativas y la existencia de acuerdos de com-

    plementación industrial, los que permitían a dos o más países dentro del Tratado otorgarse concesiones recíprocas para

    facilitar el establecimiento de industrias.

    Los objetivos propuestos se lograron muy limitadamente. En los primeros años hubo un aumento del intercambio entre

    los países miembros, pero después de liberarse de gravámenes los productos que no originaban resistencia, las negociaciones

    fueron siendo cada vez menos productivas en cuanto a acercarse a la liberación de gravámenes para lo esencial del inter-

    cambio.

    La supresión de restricciones cuantitativas tampoco logró avanzar y los acuerdos de complementación industrial fueron de

    poca relevancia si se les considera el punto de vista de contribuir al desarrollo de las economías.

    Lo precario de la integración lograda se vio ya en 1967, como reacción, dos años más tarde se suscribió el Protocolo de

    Caracas que incluía diversas medidas para estimular las negociaciones. Los resultados tampoco fueron positivos.

    En el mismo año 1969 otra reacción constituida por la formación del Pacto Andino por el cual cinco países integrantes de

    ALALC trataron de encontrar otra vía de integración más efectiva.

    En 1980, la XIX Conferencia Extraordinaria de Ministros, realizada en Acapulco, reconoció la imposibilidad de cumplir las

    metas de ALALC, acordándose su reemplazo por un nuevo acuerdo que dio lugar a ALADI.

    3.2.5. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

    Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil,

    Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de

    kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

    El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de

    agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia

    progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos dife-

    renciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumen-

    tos comerciales.

    A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden –sin necesidad de otro texto

    legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza.

    http://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/COMERCIO.htmhttp://www.eco-finanzas.com/diccionario/A/ARANCEL.htmhttp://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INTERCAMBIO.htmhttp://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INTERCAMBIO.htmhttp://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INTERCAMBIO.htmhttp://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INTERCAMBIO.htmhttp://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO.htmhttp://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INTEGRACION.htmhttp://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INTEGRACION.htmhttp://www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/vsitioweb/paises_miembroshttp://www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/vsitioweb/tratado

  • 22

    CAPÍTULO IV BLOQUES ECONOMICOS DE COOPERACION REGIONAL

    4.1. Zona de Preferencia Arancelaria Las zonas de preferencia arancelarias son zonas donde 2 o más países fijan tener determinado arancel entre ellos, inferior a

    los aranceles que mantienen con terceros países. De esta forma se busca facilitar el movimiento de bienes y personas además

    de promover el desarrollo económico.

    4.1.1. Márgenes de preferencia

    Referido al porcentaje de reducción de la tarifa vigente para terceros, que beneficia uno o algunos países sin extenderlas a

    todos los participantes comerciales.

    Se caracteriza porque existe un arancel mayor a cero, pero inferior al cobrado a las importaciones provenientes de terceros

    países que no son parte del convenio.

    La suscripción de esta clase de tratados entre Estados genera como efecto directo un aumento de las balanzas comerciales

    de las partes tanto en su parte activa como la pasiva, ya que aumentan las importaciones y exportaciones.

    El otorgar un arancel preferencial generará:

    a) Aumento del número de los consumidores, ya que un mismo bien tendrá demandantes tanto en el mercado interno

    de uno de los Estados como el de la contraparte.

    b) Se generará un mayor nivel de competencia que redunda en beneficio de los consumidores, si es que se trata de un

    mismo producto o productos similares sustitutos.

    4.2. Zona de libre comercio Llamada también área de libre comercio es un proceso de integración que busca perdurar en el tiempo y supone una mayor

    negociación entre los Estados. Es el proceso más elemental, ya que es anterior a la unión aduanera, el mercado común y

    otros modelos más complejos.

    Los elementos fundamentales de la zona de libre comercio son:

    • La abolición o eliminación del cobro de los aranceles en la zona, para el comercio entre los Estados Partes del

    acuerdo de zona de libre comercio.

    • La permanencia o mantenimiento del cobro de los aranceles por parte de los Estados en sus relaciones comerciales

    con No Miembros (en los montos o alícuotas de arancel que fije cada Estado según su propia legislación interna)

    Las zonas de libre comercio generan una mejora en el intercambio comercial entre los miembros, al tener una vocación de

    permanencia, las zonas de comercio buscan asegurar la libertad de circulación de las mercancías entre los Estados parte,

    libertad que supone la ausencia de restricciones a las importaciones.

  • 23

    4.3. Unión Aduanera Dos o más países forman una unión aduanera cuando eliminan todos los gravámenes de importación a todos los bienes

    (excepto los servicios de capital) de su comercio mutuo y, adicionalmente, adoptan un esquema de arancel externo común

    a todas las importaciones de bienes provenientes del resto del mundo. Una unión aduanera también es un área de libre

    comercio porque el comercio entre los países miembros es libre. Sin embargo, un área de libre comercio no tiene por qué

    ser una unión aduanera porque un área de libre comercio no necesariamente tiene un arancel externo común. Debido a la

    adopción de un arancel externo común, el fenómeno de la desviación de comercio y el problema de control no se presentan

    en una unión aduanera.

    4.4. Mercado Común Dos o más países forman un mercado común cuando crean una unión aduanera y adicionalmente, permiten el libre movi-

    miento de todos los factores de producción entre ellos. Así, los países del mercado común eliminan todas las restricciones

    comerciales sobre su comercio mutuo y también establecen un arancel externo común, como una unión aduanera. Un

    mercado común es también una unión aduanera (y un área de libre comercio). Sin embargo, una unión aduanera no es

    necesariamente un mercado común, porque este último permite el libre movimiento de todos los factores de producción

    (trabajo y capital) entre los países miembros.

    4.5. Unión Económica Dos o más países forman una unión económica cuando crean un mercado común y adicionalmente, proceden a unificar

    sus políticas fiscales, monetarias y socioeconómicas. Una unión económica es la forma más completa de integración eco-

    nómica.

    4.6. Integración total Es la etapa de integración de dos o más economías que presupone la unificación de las políticas monetarias, fiscales, sociales

    y anti cíclicas; requiere del establecimiento de una autoridad supranacional, cuyas decisiones obliguen a los estados miem-

    bros. Función como una entidad única en sus relaciones con terceros países, siendo evidente la necesidad de la unión

    política, que se logrará mediante un último tratado donde los países miembros renuncian a sus soberanías, para actuar en

    conjunto como una sola unión política. La Unión Europea en proceso es un claro ejemplo.

  • 24

    ESCALA DE BLOQUES DE INTEGRACION ECONOMICA

    4.7. Normas de Origen Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Su importancia

    reside en los derechos y las restricciones aplicados a la importación que pueden variar según el origen de los productos

    importados. Si bien se reconoce universalmente el criterio de la transformación sustancial, algunos gobiernos aplican el

    criterio de la clasificación arancelaria, otros, el criterio del porcentaje ad valorem, y otros, incluso, el criterio de la operación

    de fabricación o elaboración

    Se constituyen en uno de los elementos necesarios de todo acuerdo de libre comercio, aunque las normas de origen pueden

    ocasionar desviaciones del comercio, también puede ocasionar la ausencia de normas cuando se procura aprovechar las

    diferencias existentes entre los derechos de los miembros de una zona de libre comercio. En casos difíciles, la mejor de las

    soluciones del problema es conseguir unos tipos de derechos externos comunes a los participantes. La segunda solución,

    UNION ADUANERA

    Dos o más países forman una unión aduanera cuando eliminan todos los gravámenes de im-

    portación a todos los bienes (excepto los servicios de capital) de su comercio mutuo y, adicio-

    nalmente, adoptan un esquema de arancel externo común a todas las importaciones de bie-

    nes provenientes del resto del mundo.

    MERCADO COMUN

    Dos o más países forman un mercado común cuando crean una

    unión aduanera y adicionalmente, permiten el libre movimiento de

    todos los factores de producción entre ellos.

    UNION ADUANERA

    UNION ADUANERA

    MERCADO COMUN

    UNION ECO-NOMICA

    Dos o más países forman una unión econó-

    mica cuando crean un mercado común y adi-

    cionalmente, proceden a unificar sus políti-

    cas fiscales, monetarias y socioeconómicas

    UNION ADUANERA

    MERCADO COMUN

    UNION ECO-NOMICA

    INTEGRA-CION TOTAL

    Es la etapa de integración de dos o más economías que presupone la unificación de las políticas monetarias, fiscales, so-

    ciales y anti cíclicas; requiere del establecimiento de una autoridad supranacional, cuyas decisiones obliguen a los esta-

    dos miembros.

  • 25

    cuando se requieren normas de origen, es procurar formular normas de la manera más sencilla, teniendo en cuenta la

    necesidad de evitar la desviación del comercio.

    4.8. Normas antidumping y antimonopolio (antitrust) El dumping consiste en “la exportación de productos a un precio inferior a su valor normal, es decir, a un precio inferior a

    aquél al que se venden en el mercado interno o en el de terceros países, o al costo de producción”.

    En economía, el "dumping" puede referirse a cualquier tipo de fijación de precios predatorios. Sin embargo, la palabra

    generalmente se utiliza sólo en el contexto de las leyes del comercio internacional en donde el dumping se define como la

    práctica en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos

    en el país. El término tiene una connotación negativa, pero los defensores del libre mercado ven al "dumping" como algo

    beneficioso para los consumidores y creen que los mecanismos proteccionistas para evitarlo tienen consecuencias negativas.

    Los sindicalistas y otros defensores de los obreros sin embargo creen que la salvaguarda de las empresas nacionales frente

    a prácticas abusivas tales como el dumping, ayudan a aliviar algunas de las consecuencias más severas de libre comercio

    entre las economías en diferentes etapas de desarrollo. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC) el dumping es

    condenable (pero no está prohibido) cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción

    nacional en el país importador

    4.8.1. Tipos de dumping

    a) Esporádico, es una discriminación ocasional de precios provocada por la existencia de excedentes en la producción

    de un mercado doméstico, por lo que el productor, para no desequilibrar su mercado interno, y a su vez evitar los

    costos financieros implícitos, desvía estos excedentes al mercado internacional a precio por debajo de costo. Sería

    comparable a las ventas por liquidación. Este tipo de dumping aumenta el bienestar potencial del país importador.

    b) Predatorio, es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de dumping. Consiste

    en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando

    acceso al mismo y excluyendo así la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias

    monopólicas. Es decir, el dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo.

    c) Persistente, está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata de que el

    mercado nacional y extranjero están desconectados debido a costos de transporte, barreras, aranceles entre otros.

    Mantener la capacidad total de producción de las plantas existentes sin tener que bajar los precios internos.

    d) Motivos e implicaciones, esta práctica es aparentemente perjudicial para una empresa, pues en principio, cada

    venta produce un perjuicio económico para la misma.

    Sin embargo, el dumping provoca que las empresas que operan en el mismo mercado no puedan competir con el

    precio y calidad de los bienes en cuestión, y a largo plazo quiebren. De esta manera la empresa que realiza el dumping

    se hace con el mercado de ese producto o servicio.

    Por otra parte, en algunas ocasiones, los gobiernos establecen subvenciones (subsidios) a las exportaciones de ciertos

    productos a un país extranjero concreto. Lo que provoca que pueda ser rentable tal exportación del producto a un

    precio por debajo del costo.

    La presencia del producto a precios tan bajos, tiene inicialmente un efecto benéfico para los compradores del país

    importador. Sin embargo, la empresa, dependiendo de la estructura del mercado, puede eliminar la competencia,

    llegando así a una situación de monopolio de la cual puede sacar provecho. Tampoco se deben dejar de considerar

    los eventuales perjuicios a la industria local.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fijaci%C3%B3n_de_precios_predatorioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Monopoliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Subsidio

  • 26

    4.8.2. Legislación antidumping

    El dumping está considerado como una práctica desleal del comercio internacional que puede ser denunciada ante las

    autoridades investigadoras del país importador con el objeto de que inicie una investigación y en su caso determine las

    medidas oportunas. En el caso de que un país exportador no esté de acuerdo con las medidas antidumping impuestas por

    otro estado, podrá acudir a los mecanismos de solución de controversias establecidos en la Organización Mundial de Co-

    mercio.

    Para que se dé curso a una acusación de dumping existen dos aspectos que deben darse acumulativamente, es decir, primero

    que exista daño en la industria nacional, y por otro lado, que exista una relación causal entre el daño y los menores precios

    cobrados al importador.

    4.8.3. Otros usos del término dumping

    a) Exchange dumping: este tipo de dumping ocurre cuando se da una depreciación en la moneda nacional res-

    pecto a las otras, favoreciendo así las exportaciones del país. En este caso los efectos son los mismos, salvo

    que aquí no existe discriminación de precios.

    b) Freight dumping (dumping de carga o de flete): es cuando se otorgan tasas preferenciales al transporte de

    productos destinados a la exportación. Esta situación no debe confundirse con el dumping, aquí no se practica

    dumping. Debido a que los costos de transporte representan una de las mejores formas de proteger la industria

    nacional de la exterior, su disminución aumenta las posibilidades de los exportadores de vender en el mercado

    exterior sin tener que incurrir en el dumping. En este caso lo que se podría decir es que existe dumping en el

    servicio de transporte y no de mercancías.

    c) Dumping escondido: consiste en cargar los mismos precios en ambos mercados (el nacional y el extranjero),

    por lo cual aparentemente no hay dumping, pero se discrimina en otros aspectos, tales como:

    • Conceder mayores plazos de crédito a los extranjeros.

    • No se cobran los costos de empaquetado o transporte cuando se exporta.

    • Exportar igual en precios, pero diferente en calidad. Es decir, que los productos que se exportan son de

    mejor calidad que los que se consumen localmente.

    • Exportar mercancía que difieren en la forma, estilo o material de las que se venden en el mercado doméstico.

    Esto puede deberse muchas veces a las diversas legislaciones que afectan el producto.

    d) Dumping oficial: es definido como los subsidios a las exportaciones.

    e) Dumping social: consiste en la consecución de bajos precios por parte de algunos productores gracias a que se

    favorecen de una legislación laboral poco exigente.

    f) El dumping social permite la alteración del régimen de precios, permite además al país importador obtener

    precios más ventajosos que los del país que exporta. Los países más interesados en resolver el dumping social

    son los países desarrollados, ya que con esto pierden partes enteras de su aparato industrial.

    g) Dumping ecológico: en este caso los favorecidos son los productores de países con una legislación medioam-

    biental menos rigurosa, por lo general países pobres. Las empresas del país "A", con una legislación estricta,

    soportan una serie de impuestos y/o condiciones de los cuales el país "B" está exento, lo cual repercute en los

    costos y por consiguiente, en el precio.

    h) El "Antitrust" tiene su origen en el Derecho de los Estados Unidos. El nombre se debe a que esta rama del

    Derecho fue creada para combatir los; trust de comercio. Posteriormente, otros países adoptaron el Antitrust

    en su ordenamiento jurídico utilizando otros términos como "leyes de competencia", "de libre competencia" o "antimo-

    nopolios". En la actualidad, la mayor parte de los países industrializados y algunos países en desarrollo tiene leyes

    Antitrust.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Depreciaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trusthttp://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_jur%C3%ADdicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_industrializadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_en_desarrollo

  • 27

    4.9. Normas de salvaguarda Con orígenes en la Ley Británica de Salvaguardia de las Industrias de 1921 y además en los convenios comerciales celebrados

    por Estados Unidos en 1935 con Bélgica, en 1938 con el Reino Unido, y en 1942 con México, donde adquiere la denomi-

    nación de cláusula de escape con la cual también se le conoce.

    Dada su naturaleza, la aplicación de la salvaguarda presupone la ejecución previa de un proceso de liberalización de cierta

    mercancía, que implico la supresión o la reducción de los aranceles y regulaciones no arancelarias a las que se sometían

    anteriormente las importaciones de la misma.

    La salvaguarda consiste en la aplicación temporal de medidas arancelarias y no arancelarias para reducir o restringir las

    importaciones de ciertas mercancías que debido a la liberalización, aumentaron en tal cantidad o en condiciones tales que

    causan o amenazan causar un daño serio a la producción doméstica de esas mismas mercaderías o de aquellas otras direc-

    tamente competitivas y que tienen por objeto reajustar dicha industria o producción nacional razón por la cual a esta medida

    también se la conoce en la legislación de otros países, como “ayuda de ajuste”.

    La salvaguarda tiene dos modalidades: el aumento de las importaciones fue ocasionado por una liberalización autónoma

    (por decisión unilateral) del país importador) o por una liberalización resultado de un acuerdo comercial o concesión nego-

    ciada.

  • 28

    UNIDAD V COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO

    5.1. Obstáculos para el desarrollo de las exportaciones Las exportaciones bolivianas se ven afectadas por diversos factores que van desde habilidades internas de las empresas

    hasta características del entorno boliviano que limitan el correcto desarrollo de una cultura exportadora, pasando por un

    apoyo institucional, tanto público como privado, que carece de coordinación e integración.

    5.2. Acuerdos Comerciales Vigentes del Estado Boliviano

    5.2.1. ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA

    No. 31 SUSCRITO ENTRE BOLIVIA Y MÉXICO

    Suscrito en la ciudad de Rio de Janeiro el 10 de septiembre de 1994 y tiene como objetivo:

    i. Formar una zona de Libre Comercio en un plazo de 15 años, contados a partir del año 1995.

    ii. A partir del 2009 pleno funcionamiento de la ZLC.

    iii. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.

    iv. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre las Partes.

    v. Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes.

    vi. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.

    vii. Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada

    Parte.

    viii. Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las partes, así como en los ámbitos regionales y multila-

    terales encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

    ix. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración con-

    junta y para la solución de controversias.

    5.2.2. ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA

    No. 22 SUSCRITO ENTRE BOLIVIA Y CHILE

    Se suscribió el 6 de abril de 1993 y tiene como objetivos:

    • Sentar las bases para una creciente y progresiva integración de las economías de los países signatarios.

    • Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios entre los países signatarios; fomentar

    y estimular actividades productivas localizadas en sus territorios; y facilitar las inversiones de cada país signata-

    rio en el territorio del otro

    • Crear condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral.

    • Servir de marco jurídico e institucional para el desarrollo de una más amplia cooperación económica en aque-

    llas áreas que sean de mutuo interés.

    • Establecer mecanismos para promover una activa participación de los agentes económicos privados aunando es-

    fuerzos para lograr la ampliación y profundización de las relaciones económicas entre los países signatarios, consi-

    guiendo la progresiva integración de sus economías.

  • 29

    5.2.3. ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA

    No. 36 SUSCRITO ENTRE BOLIVIA Y LOS ESTADOS PARTE DEL MERCOSUR

    Se suscribió el 17 de diciembre de 1996 y tiene como objetivos:

    i. Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la

    creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios, y la plena

    utilización de los factores productivos.

    ii. Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes en un plazo máximo de 10 años, mediante la expan-

    sión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no arancelarias

    que afectan el comercio recíproco.

    iii. Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física con especial énfasis en la progresiva liberación de

    las comunicaciones y del transporte fluvial y terr