Fundamentos de Derecho Laboral

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    1/28

    Fundamentos de derecho laboralPablo Cazau

    1. El trabajo

    Individualmente, cada uno de nosotros se representa el trabajo de diferentes formas: como

    una imposición, una necesidad, un placer, una oportunidad, una vocación, una degradación.También existen representaciones sociales del trabajo, propias de cada cultura y cada época,e incluso concepciones ideológicas del trabajo que se transmiten con algún fin explícito oimplícito.

    Estas ideologías suelen difundirse mediante historias e imágenes. Por ejemplo, el director de unaimportante empresa multinacional comparaba la vida humana con la de un malabarista que arrojabay mantenía en el aire simultáneamente cinco bolas: el trabajo, la salud, la familia, los amigos y elespíritu. Describía estas cuatro últimas como bolas de cristal, de manera que si se caían, se dañabano rompían irremediablemente, y al trabajo como una bola de goma, es decir, que rebotaba y podíaser recuperada.Se trata de una metáfora atractiva, pero peligrosa, por cuanto entre otras cosas sugiere que eltrabajo no tiene nada que ver con cosas como la familia y la salud, lo cual no es cierto: la pérdida deltrabajo puede ocasionar perjuicios en los vínculos familiares y en la salud. Pero esta circunstancia,para las multinacionales, no debe saberse porque de esa manera, al echar personal, sólo estarían

    afectando el trabajo, algo ‘fácilmente recuperable’, y por tanto no serían responsables de la salud nilos vínculos familiares de las personas.

    Es posible no ponerse de acuerdo en las representaciones del trabajo, pero sí hay quehacerlo respecto de un significado objetivo del mismo, es decir, es preciso contar con unadefinición en la que pueda haber un acuerdo, un consenso, en tanto se trata de un términoque aparece en la legislación y, por tanto, debiera ser lo menos ambiguo posible. De hecho,el término tiene diferentes acepciones: a) trabajo como actividad (fue un arduo trabajo), b)trabajo como resultado de esa actividad (hice mi trabajo), c) trabajo como lugar físico dondese realiza esa actividad (fui al trabajo), etc.

    Hacia una definición del trabajo

    Concientes de que toda definición es una convención relativamente arbitraria, definiremos

    trabajo a partir de seis características esenciales.

    1) Es un actividad humana.- Las abejas, las hormigas o los robots, todos ellos con ciertafama de trabajadores, no son trabajadores en este sentido. Cuando el Derecho Laboral hacereferencia al trabajo, se refiere al trabajo humano.2) Es una actividad aprendida.- El trabajo se aprende, no es una actividad espontánea comopodría serlo jugar, hacer el amor o respirar, más allá de que estas últimas pueden ademásaprenderse. El juego de reglas del que habla Piaget es un juego aprendido. Y del mismomodo, puede aprenderse a hacer mejor el amor y a respirar mejor.3) Es una actividad que satisface necesidades.- Nos referimos aquí a una amplia gama denecesidades del trabajador. Algunas corresponden a la teoría de Maslow (necesidadesfisiológicas, de seguridad, de autoestima, de autorrealización, etc), y otras a McClelland(poder, afiliación y logro). Por ejemplo, cuando a un empleado le permiten participar en latoma de decisiones, están satisfaciendo sus necesidades de poder y es un motivo más paraestar trabajando.El trabajo satisface también la necesidad de supervivencia, tal como aparece por ejemplo enla religión ("ganarás el pan con el sudor de tu frente"), en el psicoanálisis (según Lanton, eltrabajo "es una actividad yoica de alto nivel de integración, que sirve a la autopreservación")y el imaginario popular ("si me saco la grande no trabajo más"). En algún sentido, el trabajoes una forma de violencia: es algo que tenemos que hacer sí o sí, aunque no nos guste. Nopor nada tiene su origen etimológico en la expresión "tripalium", que designaba en el 1200un instrumento para controlar a los caballos ariscos.Sin embargo, para Erik Erikson el trabajo es inherente al hombre, forma parte de su ciclovital y del desarrollo de su personalidad especialmente en la edad adulta signada por laantítesis generatividad versus estancamiento. En este contexto, el trabajo forma parte detodo lo que puede ‘generar’ el hombre, de todo lo que puede crear y producir comodespliegue de sus potencialidades.

    El trabajo tiene siempre algún componente placentero y otro displacentero. Este últimoincluso en el trabajo que gratifica, porque siempre hay algo a lo cual se está obligado ahacer, sea para sobrevivir, sea para cumplir con un contrato laboral. Marshall, ya en 1890,

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    2/28

    definía el trabajo como el esfuerzo de la mente o el cuerpo, realizado parcial o totalmentecon el propósito de obtener algún beneficio diferente a la satisfacción que se derivadirectamente del trabajo (Jahoda, 1987:26).El componente placentero aparece cuando la misma actividad engendra placer, o cuando elfin que se persigue con la actividad laboral es muy apetecido (por ejemplo, porquecontribuye a la autorrealización o desarrollo personal). Si el objetivo es ganar dinero, eltrabajar funcionaría como placer preliminar, en la medida en que anticipa el placer final(cobrar).4) Es una actividad que genera un bien económico.- Por ejemplo genera un productomanufacturado (carpintero), un servicio (bien intangible: remisero, profesor, profesional,consultor). A diferencia de otras actividades como el juego, en el trabajo interesa más elresultado que el proceso: interesa la paga más que el acto mismo de trabajar. Si nosatenemos a la idea de trabajo como imposición social, en la medida en que la personaencuentre placer en el acto mismo de trabajar, su actividad no podrá ser calificada detrabajo.5) Es un bien de cambio.- A diferencia del bien de uso, el trabajo en sí mismo no es algo quese consume, sino algo que se ‘cambia’ por otra cosa que sí será consumida: por ejemplo, poruna cantidad de dinero que a su vez permitirá comprar alimentos. En la medida en que paracambiar el trabajo por algo para consumir requiera otra persona con la cual hacer ese canje,el trabajo es una actividad social.

    6) Es una actividad dirigida hacia el entorno.- A diferencia de, por ejemplo, la meditación o elestudio, el trabajo está destinado a modificar el ambiente (o preservarlo de los cambios).Típicamente, el trabajo implicó el dominio de la naturaleza, la posibilidad de transformarla deacuerdo a los deseos humanos.Neffa y otros distinguen actividad, trabajo y empleo. La actividad  es una noción muy ampliareferida a todo el dinamismo de la naturaleza humana. Uno de estos aspectos es el trabajo,definido como “una actividad, realizada por las personas, orientada hacia una finalidad, laproducción de un bien o la prestación de un servicio, que da lugar a una realidad objetiva,exterior e independiente del sujeto, y socialmente útil para la satisfacción de una necesidad”(Neffa y otros, 2001:8).Los mismos autores consignan una diferencia entre trabajo y empleo: “cuando el trabajo sehace para obtener a cambio un ingreso, en calidad de asalariado, de empleador, o actuandopor cuenta propia, estamos en presencia del empleo. El mismo puede desenvolverse en elámbito mercantil o en actividades sin fines de lucro, y llevarse a cabo sin relación de

    dependencia o como asalariado. [Consiguientemente] todas las personas que desarrollan unaactividad de trabajo, por eso mismo están ocupadas, lo cual no siempre significanecesariamente que tengan un empleo” (Neffa y otros, 2001:9). 

    El trabajo a lo largo de la historia

    Muy esquemáticamente, la historia del trabajo atraviesa tres grandes etapas que podemosdenominar como trabajo familiar, trabajo artesanal y trabajo asalariado.Trabajo familiar .- La industria familiar o doméstica tuvo su desarrollo en las sociedadesprimitivas y se prolongó hasta comienzos de la Edad Media. Los hombres formaban pequeñosgrupos autónomos, familias patriarcales que a veces incluyeron esclavos o siervos. Porejemplo, los opulentos señores de Roma (con esclavos) o los señores feudales de la EdadMedia (con siervos) eran las cabezas de dichos grupos familiares.

    Trabajo artesanal .- Cierto número de individuos comienzan a separarse de esos grupos y seconvierten en trabajadores especializados llamados artesanos, los que, contando conrudimentarios instrumentos de trabajo, ofrecen sus servicios puerta por puertaconstituyéndose en trabajadores ambulantes, no estando subordinados a ningún patrón. Hoyun ejemplo podría ser el afilador.Poco a poco el artesano se hace sedentario estableciéndose con negocio propio. Pasa a serun maestro, ayudado por miembros de su familia o aprendices. Típico de la Edad Media, elartesano trabaja sólo por encargo produciendo para un mercado muy reducido.Trabajo asalariado.- La expansión de los mercados obligan a incrementar la producción eindependizar la producción de la comercialización, naciendo entonces el intermediario, quecoloca los productos del artesano e incluso llegando a suministrarle materia prima yarrendarle herramientas de trabajo. Es así que poco a poco el artesano se convierte enasalariado y el intermediario en patrón, situación que se consolida cuando éste último reúnea los artesanos en un mismo local de su propiedad.

    Al surgir asalariados y patronos, aparece el régimen corporativo: los obreros se asocian paradefender sus derechos y unirse más entre ellos, aunque ello implicara restricciones a sulibertad individual. La Revolución industrial profundizó los conflictos entre trabajadores y

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    3/28

    patrones al plantear nuevas exigencias laborales, y el dueño de la máquina y el trabajadordejan de ser la misma persona (a diferencia de lo que ocurría en el trabajo artesanal). Desdeentonces, las asociaciones de trabajadores y el Estado fueron los defensores del hombredesamparado que por su situación de inferioridad económica se entregaba al primer postor.

    De esta manera puede relatarse el pasaje del trabajo artesanal al trabajo industrial (Ortiz, 2002). “De la tranquila producción artesanal, en la que los obreros eran organizados en corporaciones de

    oficio regidas por estatutos, donde todos se conocían, en donde el aprendiz, para pasar a artesano oa maestro, tenía que producir una obra perfecta delante de los jurados y de los síndicos, máximasautoridades de la corporación, pasó el hombre, rápidamente, hacia el régimen de producción hechamediante máquinas, dentro de grandes fábricas. No hubo una adaptación adecuada entre las dossituaciones sociales.Hubo, eso sí, una súbita modificación de la situación, provocada por dos aspectos, a saber: a) latransferencia de la habilidad del artesano a la máquina, que pasó a producir con mayor rapidez,mayor cantidad y mejor calidad, haciendo posible una reducción en el costo de la producción; y b) lasustitución de la fuerza del animal o del músculo humano por la mayor potencia de la máquina devapor (y posteriormente por el motor) que permitía mayor producción y economía.Los propietarios de talleres que no estaban en condiciones financieras de adquirir máquinas ysistematizar su producción, fueron obligados, debido a la fuerza de la competencia, a trabajar paraotros que poseían la maquinaria necesaria. El fenómeno de la maquinización de los talleres -rápido eintenso- provocó una serie de fusiones de pequeños talleres que pasaron a integrar otros mayoreslos cuales paulatinamente fueron creciendo y transformándose en fábricas. Tal crecimiento fue

    acelerado gracias a la disminución de los costos de producción, lo cual propició la competencia delos precios y una ampliación del mercado consumidor de la época. Eso aumentó la demanda de laproducción y, al contrario de lo que se suponía, las máquinas no sustituyeron totalmente al hombre,sino que le dieron mejores condiciones de trabajo. El hombre fue sustituido por la máquina sólo enaquellas tareas que se podían automatizar y acelerar por la repetición.Con el aumento de los mercados, a causa de la popularización de los precios, las fábricasnecesitaron grandes contingentes humanos. Aumentó la necesidad de un mayor volumen y calidadde los recursos humanos. La mecanización obligó a la división del trabajo y a la simplificación de lasoperaciones, haciendo que los oficios tradicionales fueran sustituidos por las tareassemiautomatizadas y repetitivas, que podían ser ejecutadas con facilidad por personas sin ningunacalificación. La unidad doméstica de producción, o sea el taller, el artesanato en familia, desapareciócon la súbita y violenta competencia, dando lugar a la pluralidad de obreros y de máquinas en lasfábricas. Con la concentración de industrias y la fusión de pequeños talleres alimentadas por elfenómeno de la competencia, grandes contingentes de trabajadores pasaron a operar juntos, en

     jornadas diarias que se prolongaban hasta 12 o 13 horas, bajo condiciones ambientales peligrosas e

    insalubres que provocaban accidentes y enfermedades en gran escala. El crecimiento industrial fueimprovisado y totalmente empírico ya que la situación era nueva y desconocida. Al tiempo queocurría la intensa migración de mano de obra de los campos hacia las ciudades, donde estaban loscentros industriales, crecía aceleradamente el fenómeno de la urbanización sin ninguna planeación uorientación.Mientras tiene lugar la consolidación del capitalismo, crece el volumen de una nueva clase social: elproletariado. Las transacciones se multiplican y aumenta notoriamente la demanda de mano de obraen las minas, en las plantas siderúrgicas y en las fábricas. Los propietarios tienen que enfrentar losnuevos problemas de gerencia, improvisando sus decisiones y sufriendo los errores administrativosde la tecnología naciente. Obviamente, esos errores, se subsanaban mediante un pago mínimo a lostrabajadores, cuyos salarios eran ya bastante bajos.A pesar del bajo nivel de vida, de la promiscuidad en las fábricas y de los tremendos riesgos degraves accidentes, el largo período de trabajo en conjunto permitía una relación más estrecha entrelos trabajadores y una creciente toma de conciencia con respecto a la precariedad de suscondiciones de vida y de trabajo y a la intensa explotación de que eran víctimas por parte de unaclase social y económica mejor favorecida. Las primeras tensiones entre las clases obreras y los

    propietarios de industrias no tardaron en aparecer. Los propios Estados pasaron a intervenir enalgunos aspectos de las relaciones entre obreros y fábricas, mediante la expedición de algunas leyeslaborales. En 1802, el gobierno inglés expide una ley protegiendo la salud de los trabajadores en lasindustrias textiles. A medida que los problemas se agravan se expiden otras leyes sobre elparticular”. 

    En la era posindustrial, de 1970 en adelante, el trabajo pierde estabilidad (no más medallasde oro por haber trabajado décadas en una empresa), mientras que la informatización y laglobalización modifican hábitos laborales al incorporar, por ejemplo, el teletrabajo.Hoy en día, el trabajo asalariado dio lugar a tres categorizaciones importantes:

      Empleo: Prestación de servicios conforme a las condiciones legales.  Desempleo: Falta o ausencia de empleo. 

    Subempleo: Prestación de servicios con remuneraciones inferiores a las que

    corresponden. Debemos entender el subempleo como una de las formas del empleo precario. Se entiende por tal la prestación de servicios donde no se reúnen las

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    4/28

    condiciones mínimas legales (economía clandestina o trabajo en negro, trabajoinestable u ocasional) o las condiciones de trabajo son inferiores a las mínimasaceptadas. El empleo precario puede ser total (trabajo en negro donde no seconsideran los derechos elementales del trabajador, como los aportes a los entes deseguridad social y sindicales), o parcial (más difícil de detectar porque el trabajadorestá correctamente inscripto pero consta un salario menor con el fin de reduciraportes y contribuciones, y montos de posibles indemnizaciones).

    Algunas veces, las expresiones ocupación  (u ocupación plena), sobreocupación,subocupación y desocupación se refieren a distintas condiciones laborales en función de lacantidad de horas trabajadas. Por ejemplo, un sobreocupado trabaja más tiempo que elprevisto por la legislación.

    Concepciones acerca del trabajo a lo largo de la historia.- Para el hombre primitivo, eltrabajo era una necesidad: la caza y la recolección en los nómades, y luego la agricultura yla ganadería de los sedentarios, eran actividades sin las cuales no podía sobrevivir.En la antigüedad grecorromana el trabajo manual fue un signo de degradación (por ejemploel esclavo). Lo contrario del trabajo era el "otium" (ocio), una actividad de contemplaciónque lejos de degradar, dignificaba al hombre.En la Edad Media persistió esta idea, y se distinguieron las artes liberales (del saber: trivium,

    cuadrivium) de las arte serviles o manuales (del hacer). Estas últimas se considerabaninferiores, quizás porque producían deformaciones físicas y hasta incluso psíquicas. Luego, alfinal de la Edad Media el trabajo va adquiriendo un sentido de redención, por ser unapenitencia y un instrumento de disciplina corporal y espiritual. "El ocio es el enemigo delalma", decía San Benito.En las postrimerías de la Edad Moderna, la concepción del trabajo podría sintetizarse en unadefinición de los enciclopedistas del siglo XVIII: "El trabajo es una ocupación diaria a la queel hombre está condenado por necesidad. La gente de trabajo son los hombres que por suprofesión están destinados a hacer trabajos laboriosos, a llevar fardos pesados o a efectuaralguna otra actividad violenta".En la Edad Contemporánea, y más concretamente en la era industrial de los siglos XVIII yXIX se empieza a valorizar al trabajo como algo necesario para la industrialización (paraAdam Smith, el trabajo era una fuente de riquezas). En oposición a esta idea, surge tambiénel concepto marxista de trabajo como instancia de degradación y alienación del hombre. Se

    enajena o aliena el trabajo pues el producto ya no le pertenece al obrero como en el trabajoartesanal (se trabaja para otro, o, como diría Marx, el trabajo es exterior al hombre), elobrero no interviene en el proceso global del producto (es un engranaje más), y porquetrabaja por el salario, no por el trabajo en sí.

    2. El derecho

    a. Definición

    En sentido amplio, el derecho es el conjunto de leyes, preceptos y reglas a que estánsometidos los hombres en su vida social. Es el conjunto de normas que rigen la conducta delos hombres en una colectividad (Editores Asociados, 2003). En un sentido más restringidoalude al derecho positivo.

    Obsérvese entonces que el derecho, en tanto conjunto de normas, no guarda relación con loque ‘es’ sino con lo que ‘debe ser’. Lo que es ‘de derecho’ (lo que debe ser) se debediferenciar de lo que es ‘de hecho’ (lo que es, con prescindencia de si debe o no ser así). Ensuma y sintéticamente, el derecho es el conjunto de normas que regulan las relaciones entrelas personas.La finalidad del Derecho es garantizar la convivencia entre las personas, para lo cual deberáproteger ciertos valores relacionados con esa convivencia. Son los valores jurídicos, de loscuales el principal es la justicia.Valores jurídicos.- Son los valores que protege el derecho: son los ideales que dan sentido ala conducta, y deben poseer el carácter de la alteridad o bilateralidad. El valor central ysupremo que protege el derecho es la justicia (esta, por ejemplo, tiene alteridad porque hayalguien que cometió una injusticia y otro que la padeció, o bien alguien que hizo justicia yotro que la recibió).La justicia es la virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde. Para algunos,

     justicia y derecho son independientes, para otros, el derecho se subordina a la justicia (algoes de derecho cuando es justo), y para otros, la justicia se subordina al derecho (algo es

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    5/28

     justo cuando se ajusta al derecho) (Ferrater Mora J, 1979:749). Otros valores que protege elderecho son el orden, la seguridad, la paz, el poder, la cooperación y la solidaridad.¿Cuáles son las fuentes del derecho, es decir, de dónde surgen las normas que lo componen?

    Fuentes del derecho.- 1) El derecho escrito. La ley es la fuente más importante en el derechoromano, y la más importante de ellas es la Constitución. 2) La jurisprudencia. Es el conjuntode decisiones adoptadas por los tribunales en el pasado (doctrina del precedente). Es lafuente más importante en el derecho anglosajón. 3) La costumbre. Es la fuente másimportante luego de la ley. Los usos sociales son las prácticas admitidas y no explicitadaslegalmente por una comunidad o parte de ella. Pueden llegar a transformarse en normas

     jurídicas cuando al elemento material de repetición se une la opinio juris  (convencimientoque ellos obligan jurídicamente). La infracción de un uso social produce simplemente repulsade la opinión pública, expulsión o marginación del grupo social (a veces más temida y eficazque la propia sanción jurídica). Ejemplo de uso social: la propina, saludar, etc. Por lacostumbre lo que es se convierte en un debe ser. A diferencia del uso social, la costumbre seconsidera obligatoria para todos. 4) Principios generales del derecho. Son las ideasfundamentales que informan el derecho positivo contenido en leyes y costumbres. De estaforma se llenan vacíos que existían en el derecho legislado y consuetudinario, ya que la ley yla costumbre no prevén todos los casos sino los más corrientes e importantes. 5) Doctrina.Opiniones de los jueces expresadas en sus escritos. No obliga a los tribunales pero suelen

    ser tenidas en cuenta.

    b. Clasificación

    Existen muchas y muy completas clasificaciones del Derecho. En lo que sigue presentaremosuna clásica y sencilla a la vez.

    Derecho NaturalDerecho Positivo Derecho Privado Derecho Civil

    Derecho Laboral, etcDerecho Público Derecho Penal

    Derecho Procesal, etc.

    Derecho natural .- Hay coincidencias en afirmar que por encima del derecho positivo hay underecho natural, o conjunto de principios universales e inmutables. En el siglo 18 surgió eliusnaturalismo,  que hacia derivar de la razón humana la legitimidad del derecho positivo,plasmándose en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.Sin embargo, hoy existe una tendencia a legitimar el derecho según principios éticos ycolectivos más propios de cada cultura. El derecho adquiere así una legitimación másinstrumental y menos trascendente (Editores Asociados, 2003).Derecho positivo.- El derecho positivo es aquel establecido por una comunidad comoconjunto de normas jurídicas emanadas de un autoridad competente y que ésta reconoce yaplica. Las normas del derecho positivo se llaman normas jurídicas, siendo el ejemplofundamental las leyes. Es importante señalar que las normas del derecho positivo sonescritas. Ni la ética ni el derecho natural tienen obligatoriamente normas que estén escritas.Además (García A, 1995:7) si bien las reglas éticas o morales son obligatorias a la concienciahumana, no poseen la potestad de ser aplicadas coercitivamente y constituyen un Derecho

    Natural, para diferenciarlo del Derecho Positivo.En las sociedades menos evolucionadas la convivencia está suficientemente regulada por lasnormas encarnadas en las costumbres, pero en los pueblos más evolucionados se requierensistemas de leyes explícitos, pues sólo la ley escrita puede ser conocida con certeza einvocada como garantía de los derechos o como medida de las obligaciones.Una primera gran clasificación del Derecho Positivo lo ordena en Derecho Público y DerechoPrivado.Derecho privado.- Regula las relaciones entre particulares, o sea, aquellas donde ninguna delas partes actúa revestida del poder estatal. Ejemplos: el Derecho Civil, el DerechoInternacional Privado y el Derecho del Trabajo.Derecho público.- Regula la organización y actividad del Estado, así como las relaciones entreeste y los particulares. Ejemplos: el Derecho Penal, el Derecho Internacional Público y elDerecho Procesal.Si una persona le debe dinero a otra, esto es algo que preocupará a ambos, pero no a toda

    la comunidad, y por tanto es algo ‘privado’ de ellos, y objeto del Derecho Privado. Encambio, si una persona mata o viola a otra esto es ya de interés público (como lo prueban

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    6/28

    por ejemplo, las ‘marchas del silencio’ surgidas en Argentina como pedio de repudiar talesacciones y pedir que se haga justicia), y por ello se convierte en objeto del Derecho Público.Examinemos seguidamente el Derecho Civil y el Derecho Penal. El Derecho Laboral y elDerecho Procesal serán explicados más adelante.Derecho civil .- Rama principal del derecho privado que regula las relaciones jurídicas de laspersonas entre sí, el régimen de familia y los bienes privados. El Código Civil Argentino fuesancionado en 1868.

    Todos los códigos civiles suelen tener una parte general y otra especial (Gibelli N, 1967).La parte general se refiere a los elementos de toda relación jurídica, a saber:1- El sujeto de los derechos civiles: las personas (normas que regulan el nombre, estado civil,capacidad para actuar válidamente y domicilio).2- El objeto de los derechos civiles: los bienes (normas que rigen en relación a las cosas que integranel patrimonio).3- El hecho jurídico: establece relaciones jurídicas entre el sujeto y el objeto (acontecimiento queproduce la adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos y obligaciones; tratándosede un hecho humano, voluntario, lícito, que se realiza con el fin inmediato de producir un efecto

     jurídico, se llama ‘acto jurídico’). La parte especial abarca:1- Los derechos personales (es decir, las obligaciones que las personas contraen entre sí, por lascuales se comprometen a dar, hacer o no hacer algo, como en los contratos, la sociedad conyugal, lacompraventa, la donación, etc).

    2- Los derechos reales (en relación a las cosas, tales como la posesión, el dominio o propiedad, elusufructo, la hipoteca, etc).3- Los derechos de familia (que resultan del parentesco, filiación, patria potestad, etc).4- Sucesiones (transmisión de derechos por herencia, y legados).

    Derecho Penal .- Trata situaciones donde alguien es acusado de infringir la ley y de habercausado perjuicios no sólo a otra persona sino también a la sociedad en su conjunto, talescomo asesinatos, robos, etc. El Estado –en representación de la sociedad afectada- juzga alacusado no con el fin de obtener compensaciones (como en el Derecho Civil) sino paracastigarlo por sus acciones (Crofton I, 1994:264).Conceptos centrales del Derecho Penal son por ejemplo el concepto de delito y el conceptode imputabilidad (es decir, los requisitos que debe reunir una conducta para ser consideradadelictuosa y, por ello, sancionada en la forma prevista por la ley).Derecho Civil y Penal .- En una primera aproximación, el Derecho Civil regula las relaciones

    entre personas individuales, mientras que el Derecho Penal regula aquellas relaciones dondese ve perjudicada la sociedad en su conjunto, y no ya meramente una persona individual.O sea: a diferencia del Código Civil que custodia el interés privado de las personas, el CódigoPenal protege el interés público frente a la delincuencia.El siguiente es un ejemplo en el cual en una misma situación o caso (los accidentesescolares), pueden identificarse al mismo tiempo una responsabilidad civil unaresponsabilidad penal (Plaza M, 2003).

    Hasta el 11 de junio de 1997, la responsabilidad civil sobre daños causados o sufridos por alumnospesaba sobre los docentes y directores de escuelas.En esa fecha, el Senado modificó el artículo 1117 del Código Civil, estableciendo que los únicosresponsables ante la ley son los propietarios de las instituciones educativas privadas (exceptoterciarias y universitarias), salvo que probaren el caso fortuito. El problema es que el propietario nopuede estar controlando permanentemente todo. Y en el ámbito público, el Estado debe costear los

    accidentes padecidos y generados por alumnos de hasta 21 años (menores de edad) en escuelasprimarias y secundarias, siempre que se encuentren bajo la guarda de autoridades educativas. Estoles exige contratar un seguro de responsabilidad civil.Sin embargo esa modificación no exime a directivos y maestros de responsabilidad civil y penalcuando se demuestra dolo o culpa. Hasta incluso los padres pueden demandar al docente y excluir alpropietario.Si bien hoy la responsabilidad civil caería sobre el propietario o el Estado, ello no supone que en loPenal el personal no quede expuesto a lo que indica el artículo 94 del Código Penal, referido a que

     “por impericia o por inobservancia de reglamentos y deberes a su cargo, causare otro daño en elcuerpo o la salud”. 

    En otro ejemplo: si alguien incendia la casa de otro perjudica el interés privado y este podráexigir indemnización de acuerdo al Código Civil. Pero además lesiona el interés públicoporque pone en peligro la seguridad pública, o sea, produce un daño y agravia a lacomunidad. Aquí interviene el poder público y aplica las penas previstas por el Código Penal

    (Gibelli N, 1967).

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    7/28

    c. Persona, ley, obligación y sanción

    Al menos cinco elementos se consideran en el derecho positivo: un sujeto activo que tieneciertas obligaciones para con un sujeto pasivo y que, de acuerdo a la ley , de no cumplirlasserá objeto de una sanción. Por ejemplo: Juan que está divorciado, tiene la obligación deasistir económicamente a sus hijos menores. De acuerdo a cierta ley que se refiere a estascuestiones, si no lo hace será sancionado y deberá resarcir económicamente al perjudicadopor su accionar.De estos cinco elementos, el sujeto activo y el sujeto pasivo son personas. Por lo tanto,antes de examinar los cinco elementos, caractericemos este importante concepto jurídico.Persona.- Son personas “todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraerobligaciones” (art 30 del Código Civil Argentino). Por ejemplo, Juan contrae la obligación deasistir económicamente a sus hijos menores, mientras que éstos últimos han adquirido elderecho a la asistencia económica de su padre. El Código Civil Argentino clasifica laspersonas en:

     

    Personas de existencia visible  (art 51): “todos los entes que presentan signoscaracterísticos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes. Las personasde existencia visible son capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones. Sereputan tales todos los que no están expresamente declarados incapaces” (art 52). 

     

    Personas de existencia ideal o jurídica  (art 32): “todos los entes susceptibles deadquirir derechos o contraer obligaciones que no sean personas de existenciavisible”. Por ejemplo: el Estado, la Iglesia, etc (personas jurídicas de carácterpúblico), una sociedad comercial, una fundación etc (personas jurídicas de carácterprivado).

      Personas por nacer: Son aquellas que, no habiendo nacido, están concebidas en elseno materno y su consideración jurídica es al solo efecto de que éstas puedanadquirir bienes por donación o herencia (García, 1995:13).

    Algunos ejemplos de personas de existencia visible –a veces también llamadas  personasfísicas- son el habitante y el ciudadano. Habitante es toda persona, nativa o extranjera, queviva en el territorio nacional. Ciudadano es el nativo mayor de 18 años. Al cumplir esa edad,adquiere automáticamente ciertos derechos políticos y ciertos deberes como votar, hacer elservicio militar, etc.

    La persona, como puede apreciarse, tiene derechos (lo permitido) y obligaciones o deberes(lo obligatorio, lo prohibido). Entre sus derechos, se cuentan los derechos naturales (porejemplo, el derecho a la vida) y derechos adquiridos (por ejemplo, a los 18 años adquiere elderecho a votar).

    Se habla de la persona de existencia visible como algo que tiene apariencia humana, con lo cual unandroide podría ser entonces una persona. Asimov imaginó tres normas fundamentales para regularsus conductas:a- Un robot no puede hacer daño a un ser humano ni permitir, por inacción, que sea lesionado.b- Un robot debe obedecer siempre al ser humano, salvo si ello entra en conflicto con la primera ley.c- Un robot debe proteger su propia existencia, siempre que esto no sea incompatible con la primerao segunda ley.Pero hay otras cosas que podrían ser personas y no son robots. Si separamos un brazo de un cuerpo,dónde queda la persona? En el cuerpo, contestaríamos. Y ahora, si separamos la cabeza del cuerpo,

    la persona estaría en la cabeza. Y si separamos el cerebro de la cara, diríamos que la persona está enel cerebro. Y finalmente, podemos quitar la información del cerebro y ponerla en un disquete, tirandoel resto, ya que lo que quedaría en el disquete sería la persona.En suma, podría plantearse si un cerebro, o incluso un disquete con la memoria de sujeto, es o nouna persona. No obstante, el derecho aporta elementos de juicio para decidir cuando una persona estal y por tanto no puede ser confundida con un androide, un cerebro o un disquete. No obstante,siempre puede discutirse si un simple cerebro vivo puede ser o no considerado persona.

    Algunas características básicas de las personas son las siguientes: duración, capacidad,nombre, domicilio y patrimonio.Duración.- La importancia de identificar cuando comienza y finaliza la existencia de unapersona reside en que pueden precisarse los límites temporales dentro de los cuales puedeejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones.El Código Civil Argentino establece, al respecto, los siguientes límites (García, 1995:15):

    Personas Comienzo FinPersonas por nacer Concepción en el seno Nacimiento

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    8/28

    maternoPersonas de existenciavisible

    Nacimiento con vida Muerte biológica

    Personas jurídicas Día en que fueronautorizadas por la ley

    Por disposición legal fundada envoluntad de sus miembros,conclusión de su objeto, disolución,

    etc.

    Capacidad .- Es la aptitud que poseen todas las personas de adquirir derechos y contraerobligaciones. Suele distinguirse entre una capacidad de derecho  (aptitud de ser titular dederechos y obligaciones), y una capacidad de hecho (aptitud de ejercer por sí misma talesderechos y obligaciones sin necesidad de la intervención de otra. Por ejemplo: una personapor nacer tiene capacidad de adquirir un derecho por herencia, pero no posee la capacidadde hecho para aceptarla por lo cual el acto deberá ser realizado por un representante de ella(García, 1995:15). Algunos autores (Travacio: 1996) denominan aspecto estático de lacapacidad a la capacidad de derecho, y aspecto dinámico de la capacidad a la capacidad dehecho.La capacidad puede ser absoluta (la persona puede actuar en cualquier acto jurídico) orelativa (solo puede actuar en algunos por estar inhabilitada en otros). Por ejemplo unapersona puede tener capacidad para contraer matrimonio pero no tenerla para disponer de

    sus bienes (Travacio, 1996).El Código Civil Argentino considera a todas las personas de existencia visible como capaces,salvo aquellas que considera expresamente incapaces (García, 1995:15). Definamos,entonces, incapacidad.La incapacidad  es la carencia de las aptitudes que permiten a la persona ejercer derechos ycontraer obligaciones. La incapacidad puede ser total   o  parcial . En este último caso, lapersona sólo está inhabilitada para realizar determinados actos.Más concretamente, y en relación con la incapacidad de hecho, existe una incapacidadabsoluta de hecho y una incapacidad relativa de hecho. En la incapacidad absoluta de hechola persona está imposibilitada para ejercer por sí sola sus derechos y contraer susobligaciones. Ellas son: las personas por nacer, los menores impúberes (hasta los 14 años),los dementes declarados tales en juicio, los sordomudos que no puedan darse a entender porescrito, los que se embriagan o consumen drogas habitualmente, los retrasados mentales ylos pródigos que con sus actos pongan en peligro su familia o su patrimonio (García,1995:16).En términos no legales, es decir, desde las clasificaciones DSM-IV y CIE-10, constituyensíndromes de incapacidad la demencia, el retraso mental, la esquizofrenia, los trastornosdepresivos, el alcoholismo y otras toxicomanías (Travacio, 1996). Los incapaces tienen unrepresentante legal. Por ejemplo, un curador si es un demente, un tutor si es menor de edad(Travacio, 1996).En relación con la incapacidad de derecho, ésta prohíbe a determinadas personas realizarciertos actos en razón de incompatibilidades de orden moral o jurídico. Por ejemplo lospadres tienen prohibido adquirir los bienes de sus hijos que se encuentran bajo su patriapotestad. La incapacidad de derecho generalmente es relativa por referirse a ciertos ydeterminados actos (García, 1995:15).Nombre.- Es el atributo principal bajo el cual se identifica a las personas de existenciavisible, y debe ser probado con la partida expedida a manera de testimonio por el Registro

    Civil respectivo (García, 1995:17).Domicilio.- El código Civil Argentino distingue el domicilio de origen (lugar del domicilio delpadre, en el día del nacimiento de sus hijos), el domicilio legal  (lugar donde la ley presumeque una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y elcumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente), y el domicilio real  (lugar donde la persona tiene establecido el asiento principal de su residencia y de susnegocios) (García, 1995:17).Patrimonio.- El patrimonio es el conjunto formado por los bienes de una persona y lasdeudas que pesan sobre ella. El Código Civil Argentino define a los bienes como todo objetosusceptible de tener un valor. Hay bienes materiales (muebles e inmuebles), y bienesinmateriales (créditos, derechos de propiedad intelectual) (García, 1995:19-21).Cabe ahora considerar los cinco elementos básicos que se presentan en el derecho positivo.

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    9/28

     

    1) Un sujeto activo.- Es la persona cuya conducta el derecho regulará. Por ejemplo eldemandado o el acusado. Es el individuo del cual siempre esperamos que cumpla la ley, yque tiene una obligación: la de dar, la de hacer o la de no hacer.2) Una obligación.- La obligación es un vínculo jurídico por el cual una persona puede exigir aotra la entrega de una cosa (obligación de dar) o la prestación o no prestación de un servicio

    (obligación de hacer o de no hacer). Por ejemplo la obligación de dar puede consistir en daruna propiedad inmueble cuando se vende, la obligación de hacer puede consistir en curar enel caso de un médico, y la obligación de no hacer puede consistir en la obligación de nosubalquilar una propiedad.La persona que puede exigir el cumplimiento de la obligación se llama acreedor , y la personaque debe entregar la cosa o prestar o no el servicio se llama deudor . Para el acreedor laobligación constituye un crédito y para el deudor una deuda (García A, 1995:31). En otraspalabras, una obligación “es una relación de derecho en virtud de la cual una personallamada deudor tiene el deber legal de cumplir una prestación a favor del acreedor”(Kechichian R, 1992:124).Ciertas leyes especifican obligaciones recíprocas. Por ejemplo, la Ley de Contrato de Trabajoindica que tanto el empleador como el trabajador tienen obligaciones recíprocas de uno paracon el otro. Esto significa que cada uno de ellos es al mismo tiempo un sujeto activo y un

    sujeto pasivo.La obligación se materializa en una acción u omisión realizable por el sujeto activo y quepuede afectar a otra u otras personas, los sujetos pasivos. Si alguien hace el amor enprivado, ello no afecta a nadie. Pertenece a la esfera de los actos privados, que no sonmateria del derecho. Pero si se hace el amor en público, o bien lo hace en privado pero tienetrascendencia pública, sí, en la medida en que otras personas pueden sentirse afectadas porello. De sus actos íntimos la persona podrá rendir cuenta ante dios (confesión) o ante símismo, pero no ante los otros hombres, es decir ante la ley positiva.Las obligaciones tienen a) un origen o fuente, b) producen un efecto, y c) puedenextinguirse.Fuentes.- Fuente de una obligación es la razón o causa por la cual una persona se obligarespecto de otra. Por ejemplo, una persona puede estar obligada a algo por haber firmadoun contrato  (donde se crean obligaciones recíprocas entre las dos partes), por habercometido un delito  (lo que la obliga a reparar el daño ocasionado), por alguna ley   que lo

    obligue (por ejemplo una ley obliga, dadas ciertas circunstancias, a pasar alimentos aparientes, la ley de accidentes de trabajo obliga al empleador a indemnizar al trabajador encaso de accidente), etc. (García, 1995:31).Efectos.- Las obligaciones producen los siguientes efectos. a) Respecto del acreedor, leotorgan el derecho para emplear los medios legales a sin que el deudor cumpla suobligación. b) Respecto del deudor, le confiere el derecho de quedar liberado una vezcumplida su obligación, o de repeler las acciones del acreedor si la obligación quedaraextinguida.Extinción.- En su artículo 274, el Código Civil Argentino establece que las obligaciones seextinguen, entre otras razones, por: pago, compensación, renuncia de los derechos delacreedor, imposibilidad de pago, prescripción (inacción del acreedor), etc.3) Un sujeto pasivo.- Una persona que puede verse afectada por la acción del sujeto activo.Es la persona que ejerce sus derechos y al mismo tiempo la persona sobre la cual recaen lasobligaciones del sujeto activo.4) Una ley .- Una norma escrita regula la acción estableciendo su carácter de permitida,obligatoria o prohibida. Típicamente es la norma jurídica llamada ley, y tiene carácter

    SUJETOACTIVO

    SUJETOPASIVO

    SANCIÓN

    OBLIGACIÓ 

    LEY

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    10/28

    obligatorio o coercitivo. No nos referimos por tanto a normas éticas, no necesariamenteescritas (por ejemplo ‘debemos visitar a nuestros familiares cuando están enfermos’, o

     ‘debemos saludar al entrar’). Una ley, entonces, en principio, especifica que un sujeto activotiene ciertas obligaciones para con un sujeto pasivo que, de no cumplirlas, tendrá una ciertasanción.Las leyes son normas jurídicas. Ley es aquella norma jurídica elaborada, dictada y publicadapor los órganos competentes del Estado (Editores Asociados (2003). Las leyes secaracterizan por: a) ser escritas; b) estar sancionadas y promulgadas por una autoridadlegítima, y c) generar obligaciones y derechos (su incumplimiento genera algún tipo desanción).Las leyes, al principio dispersas, suelen organizarse en códigos para darles un ordenamientosistemático y coherente. El código resume en una sola ley orgánica toda la experiencia

     jurídica recogida en alguna rama del derecho. Savigny sostenía que la codificación estanca alderecho, pero no es así, pues los códigos pueden actualizarse mediante leyes modificatorias(Gibelli N, 1967). Las leyes también pueden organizarse en recopilaciones  (mera reunión sin sistematizaciónde varias normas jurídicas vigentes referidas a una sola materia), y en textos ordenados (compilación de leyes por materia organizada en base a fecha o numeración).

     Ambito de aplicabilidad .- Toda ley tiene un ámbito de aplicabilidad espacio-temporal, esdecir, corresponde aplicarla –o tiene valor en- determinado territorio y en determinado

    tiempo.En principio, cabe aplicarse el principio de territorialidad, según el cual la ley se aplica dentrode los límites del territorio del país que sancionó y promulgó la ley. Existen, sin embargo,otros criterios (Roitbarg, 1977:64), entre los cuales cabe mencionar que la ley ‘sigue a lapersona donde este se encuentre’, de manera tal que la ley de un país se aplica a sus nativosaunque los mismos estén en el extranjero. En Argentina, muchos elementos legales sonterritoriales como por ejemplo las normas del Derecho Público, pero otros se rigen por la leydel lugar donde deben producirse, como por ejemplo los efectos de los contratos.Respecto del tiempo, la obligatoriedad de las leyes se encuentra limitada a los siguientesprincipios (García I, 1995:9): a) No tienen efecto retroactivo, salvo indicación en contrario ysiempre que no afecten garantías constitucionales, y b) Son obligatorias luego de supublicación y desde el día que ellas determinan. Si no designan tiempo, serán obligatoriasluego de los ocho días posteriores a su publicación.5) Una sanción.- Acción realizada por una autoridad legítima sobre el sujeto activo cuando su

    acción no ocurre en la forma prevista por la norma jurídica. Refiere Roitbarg que “las normasdel ordenamiento jurídico prescriben una determinada conducta, estableciendo actoscoactivos destinados a sancionar la conducta contraria. Vale decir que hay obligación jurídicade conducirse de una determinada forma” (Roitbarg, 1977:36). La sanción civil se propone la reparación, mientras que la sanción penal se propone laretribución (Roitbarg, 1977:36). Por ejemplo, una sanción civil es resarcir económicamente alos familiares de una víctima fatal de un accidente, mientras que una sanción penal implicarácondenar a prisión al victimario. En rigor, lo que se sanciona es la acción, no la persona, perocomo a los efectos de la pena no puede separarse la persona de la acción (no se puedeencarcelar una acción), se termina sancionando a la persona.Finalmente, un ejemplo hipotético ilustra estos cinco elementos discernibles en el derecho.Un amigo le presenta a otro una mujer, quien lo seduce y lo convierte en su amante. Un díala esposa lo ve paseando en auto con ella y comienza a perseguirlos abiertamente. El marido

    se pone nervioso, acelera y mata a un transeúnte que cruzaba la calle sin mirar.¿Quien es el más culpable de la muerte del transeúnte? ¿El amigo que le presento a laamante? ¿La amante que sedujo al marido? ¿La esposa que perseguía al marido? ¿El maridoque conducía irresponsablemente? ¿El transeúnte que no miró al cruzar? En los cinco casoshay una conciencia de que la propia acción puede derivar en un perjuicio para otraspersonas.Esta es la clase de problemas típicos que debe resolver el derecho, por ejemplo, asignandodiversos grados de responsabilidad a los sujetos activos: el amigo, el marido, la amante y laesposa. El sujeto pasivo es el transeúnte; la obligación se materializa en este caso en laacción de matar; la sanción es la pena por haber matado; y la ley es la norma que prohíbematar.

    3. El derecho laboral

    a. Definición

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    11/28

    De acuerdo a Krotoschin, el Derecho Laboral es el conjunto de normas jurídicas destinadas aregir la conducta humana dentro de un sector de la sociedad, el cual, principalmente, secircunscribe a las relaciones entre trabajadores y empleadores (Roitbarg, 1977:97).Es la rama más recientemente desglosada del antiguo Derecho Civil, y cuya legislaciónregula las relaciones jurídicas que surgen del trabajo subordinado y retribuido. El DerechoLaboral regula así las relaciones que surgen como consecuencia de la prestación de untrabajo libre, realizado por cuenta ajena y en situación de subordinación o dependenciarespecto a terceros. En otras palabras, es un sistema de normas jurídicas que regulan lasrelaciones entre: a) quien ofrece dinero a cambio de trabajo (el empleador ), y b) quienofrece trabajo a cambio de dinero (el trabajador ). Por tanto, se ocupa del trabajo en relaciónde dependencia y no del trabajo autónomo.Su objeto es proteger jurídicamente al trabajador para que no enfrente con desventaja conel empleador o patrón, es decir, crea una desigualdad jurídica a favor del primero a losefectos de compensar la desigualdad económica con que lo aventaja el segundo. Por talmotivo, cuando se aplica la ley, se tiende a la interpretación más favorable al trabajador( principio protector ) Esta es una de las razones por las cuales se considera al DerechoLaboral como un derecho de excepción  Otra de las razones es la vigencia en el DerechoLaboral del  principio de irrenunciabilidad , que –aunque puede tener excepciones, aunquesiempre en beneficio del trabajador- impide a las partes que celebran un contrato de trabajoconcertar cualquier convenio que disminuya los derechos que tales normas legales acuerdan

    al trabajador (García A, 2001:24).El Derecho Laboral  se llama también Derecho del Trabajo y a veces también incluye, ademásde normas sobre la actividad laboral y sindical, otras referentes al régimen previsional, por loque se lo designa como Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social , o también DerechoSocial  (Gibelli N, 1967).El Derecho Laboral cabe incluirlo dentro del Derecho Privado, aunque está fuertementeteñido de un carácter público. En efecto, si bien la relación entre empleado y empleador esprivada, existen situaciones tales como las huelgas que trascienden el interés privado ypueden amenazar al orden público, con lo cual el Derecho Laboral tendrá tambiénconnotaciones de Derecho Público.El Derecho Laboral suelen legislar, entre otras cosas (Gibelli N, 1967): 1- Contrato de trabajoy convenios colectivos. 2- Salario. 3- Duración e interrupción del trabajo (jornada, descansosemanal, vacaciones anuales). 4- Prevención y reparación de riesgos (seguros, accidentes detrabajo, enfermedades profesionales). 5- Trabajo a domicilio. 6- Trabajo de menores y

    mujeres (contrato de aprendizaje, protección de la familia). 7- Condiciones sanitarias deltrabajo. 8- Actividad sindical y derecho de huelga. 9- Tribunales de conciliación y arbitraje.Fuentes.- Las fuentes del Derecho Laboral, es decir, los hechos que dan origen a sus normas

     jurídicas, pueden ser agrupadas en generales y específicas (García A, 2001:29). Las fuentesgenerales son las comunes a cualquier norma jurídica, incluso fuera del ámbito laboral,mientras que las fuentes específicas son las exclusivas del Derecho Laboral, tales como losconvenios colectivos de trabajo, los estatutos profesionales, los laudos arbitrarios voluntariosy obligatorios, los convenios de la OIT, los reglamentos de empresa y los usos y costumbresde empresas.

    b. Clasificación

    Suele distinguirse entre un Derecho Individual del Trabajo y un Derecho Colectivo del

    Trabajo (García A, 2001).El Derecho Individual del Trabajo regula las relaciones entre un trabajador y un empleador,considerados como seres individuales. Por ello, un concepto central es aquí el de contratoindividual de trabajo, es decir, aquel que se realiza entre ambas partes con el fin de fijar susobligaciones respectivas en razón de sus relaciones de trabajo.El Derecho Colectivo del Trabajo  regula las relaciones entre las asociaciones profesionales(sindicatos, federaciones, confederaciones) entre sí, entre las asociaciones profesionales ylos empleadores (o sus representantes, las cámaras empresariales), y entre las asociacionesprofesionales y los trabajadores y el Estado (García A, 2001:279). Un concepto importanteaquí es el de convenio colectivo de trabajo, donde se fijan condiciones de labor para todoslos integrantes de una determinada categoría de trabajadores.

     Algunas relaciones que regula el Derecho Laboral

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    12/28

     

    c. Legislación Laboral

    Se entiende por Legislación Laboral   “el conjunto de leyes y disposiciones legislativas yadministrativas que guarda relación directa con el hecho social del trabajo” (García A,2001:24). El término, desde ya, se refiere tanto al Derecho Individual del Trabajo como alDerecho Colectivo del Trabajo.

    Aunque alguna vez hubo un proyecto de unificar la legislación laboral en un Código Laboral,el hecho no se concretó y hoy tenemos una serie de normas dispersas que constituyen lalegislación laboral. La legislación laboral está conformada por las leyes laborales propiamentedichas y por los estatutos especiales. Un Estatuto Especial   es una norma o convenio queestablece disposiciones que identifican una determinada actividad, arte, oficio o profesión,sea a través de una ley u otra norma legal que le brinda un marco normativo. Un ejemplo deEstatuto Especial son los Estatutos Profesionales, que regulan actividades como la delmédico, el docente o el jugador de fútbol (García A, 2001:32).Algunos ejemplos importantes de leyes laborales y estatutos especiales vigentes enArgentina son los siguientes:

      11.544 Ley de jornada laboral 

    11.653 De los Tribunales de Trabajo de la Prov. de Buenos Aires  12.651 Estatuto de viajantes de comercio

     

    12.713 Trabajo a domicilio  14.250 LEY DE CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO (1953) 

    18.345 Organización y procedimiento de la Justicia Nacional

    Relaciones que regula el Derecho Individual del Trabajo

    Relaciones que regula el Derecho Colectivo del Trabajo

    EMPRESA EMPRESA

    Empleador

    Trabajadores

    CAMARA DE EMPRESARIOS

    SINDICATO SINDICATO

    FEDERACION

    CONFEDERACION

    ESTADO

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    13/28

      18.694 Infracciones a las leyes laborales. Sanciones 

    19.587 Higiene y seguridad  20.400 Trabajo forzoso  20.744 LEY DE CONTRATO DE TRABAJO (1974)  21.329 Feriados nacionales y días no laborables  22.250 Trabajadores de la Construcción  23.041 Sueldo Anual Complementario 

    23.546 Procedimiento para la Negociación Colectiva 

    23.551 Ley de Asociaciones Sindicales  23.660 Ley de Obras Sociales  23.789 Telegrama y carta documento gratuito  24.013 Ley Nacional de Empleo  24.241 Ley del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones  24.465 Ley de flexibilización laboral (Nuevo régimen de Contrato de Trabajo)  24.467 Ley de reforma laboral para Pymes  24.557 LEY DE RIESGOS DE TRABAJO (1996) 

    24.635 Ley de Conciliación Obligatoria  24.714 Asignaciones familiares  25.013 Ley de reforma laboral  25.165 Ley de Pasantías

     

    25.212 Pacto Federal del Trabajo  25.250 Reforma Laboral 2000

    Derecho individual del trabajo

    a. Ley de Contrato de Trabajo (LCT)

    Primero aclararemos qué es un contrato en general, y enseguida nos referiremos a la Ley deContrato de Trabajo, una ley central dentro del Derecho Individual del Trabajo.

    Contratos en general .- Etimológicamente, el término significa llegar a un acuerdo (KechichianR, 1992:151). El artículo 1137 del Código Civil Argentino establece que hay un contratocuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común,destinada a reglas sus derechos. Por lo tanto, deben cumplirse tres requisitos: debe haber

    una pluralidad de personas, debe haber un acuerdo de voluntades o consentimiento, y debeser un acto jurídico (García A, 1995:37).Un contrato es un ejemplo de acto jurídico. Los actos jurídicos son definidos en el artículo944 del Código Civil Argentino como todos los actos voluntarios lícitos que tengan por fininmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir,conservar o aniquilar derechos (García A, 1995:26).Para celebrar un acto jurídico en forma escrita puede recurrirse a dos formas: porinstrumento público o por instrumento privado (García A, 1995:28). Estos documentos son lamismo tiempo una prueba de que el acto jurídico se realizó (Kechichian, 1992:100). Unejemplo del primero es la escritura pública realizada por un escribano, y un ejemplo delsegundo, cualquier documento elaborado por las partes en forma privada. En este caso, sólose exigirá que esté debidamente firmado por ellas y que tenga una fecha cierta en la que fueextendido.

    Ejemplos de contratos especificados en la Sección Tercera del Código Civil Argentino son elcontrato de compraventa, el contrato de la sociedad conyugal, el contrato de locación, etc(García A, 1995:45).

    Ley de Contrato de Trabajo.- Esta ley, que lleva el número 20.744, fue sancionada por elCongreso Nacional en septiembre de 1974, y fue modificada ulteriormente por algunas leyesy decretos.De acuerdo al texto ordenado por Decreto N° 390/76, la Ley de Contrato de Trabajo contienelos siguientes temas:

      Título 1: Disposiciones generales  Título 2: Del contrato de trabajo en general  Título 3: De las modalidades del contrato de trabajo 

    Título 4: De la remuneración del trabajador 

    Título 5: De las vacaciones y otras licencias  Título 6: De los feriados obligatorios y días no laborables 

    Título 7: Trabajo de mujeres

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    14/28

      Título 8: Del trabajo de los menores 

    Título 9: De la duración del trabajo y descanso semanal  Título 10: De la suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo  Título 11: De la transferencia del contrato de trabajo  Título 12: De la extinción del contrato de trabajo  Título 13: De la prescripción y caducidad  Título 14: De los privilegios 

    Título 15: Disposiciones complementarias

    Se examinan a continuación algunos de estos aspectos tratados en la ley.

    1) Generalidades.- La Ley de Contrato del Trabajo dice que existe contrato de trabajo cuandouna o varias personas participan en la producción mediante el ejercicio voluntariamenteprestado de sus facultades intelectuales o manuales, obligándose a ejecutar una obra o aprestar un servicio a uno o varios patrones bajo la dependencia de éstos, mediante unaremuneración, cualquiera sea la forma de la misma (Kechichian R, 1992:197).Institución central del Derecho Laboral, el contrato de trabajo es una relación jurídica queexiste entre el trabajador individual y su empleador en virtud del cual aquel está obligado ala prestación del trabajo al mismo tiempo que los frutos del trabajo pasan al patrimonio deuna persona distinta al trabajador. Así, no se paga con frutos sino con una remuneración. El

    contrato de trabajo regula el lugar, tiempo y modo de prestación del trabajo (EditoresAsociados, 2003).En cuanto a las  características, el contrato de trabajo es bilateral (las partes se obliganrecíprocamente), a título oneroso (hay un intercambio de prestaciones con significadopatrimonial) y consensual (más allá de la forma que deben tener el contrato, éste quedaconcluido para producir sus efectos apenas las partes manifiestan su consentimiento)(Kechichian, 1992:197).En cuanto al objeto, el objeto del contrato es la prestación de la actividad del trabajador,siempre que sea lícita y conforme a las buenas costumbres. Por ejemplo, no sería válido uncontrato de chofer para transportar contrabando (Kechichian, 1992:198).En cuanto a las  partes, en el contrato de trabajo intervienen el empleador y el trabajador.Este último debe ser mayor de 14 años, y si tiene entre 14 y 17 años se requiere laautorización paterna (Kechichian, 1992:197). Por otro lado se considera empleador a todapersona física (o conjunto de ellas) o jurídica (tenga o no personalidad jurídica propia), que

    requiera los servicios de un trabajador (García A, 2001:41).Respecto de las obligaciones, los empleadores y los empleados están obligados por elcontrato de trabajo que celebren a las siguientes obligaciones (Kechichian, 1992:198):

    Del trabajador Del empleador

    -Prestación personal del objeto de trabajo en formadiligente y en las condiciones establecidas, lo quesupone concurrencia asidua y puntual.-Avisar al patrón de los inconvenientes que ocurrandurante el trabajo.-Rendimiento normal; cualquier actitud voluntaria querestrinja la producción es contraria a ello.-Acatamiento de la disciplina interna de la empresa.

    Respeto a la persona del patrón, miembros de sufamilia, superiores y compañeros de trabajo.-Fidelidad: cuidado de los bienes, guarda de lossecretos técnicos y administrativos, prestación deservicios extraordinarios en caso de siniestro oaccidente, etc.-Lealtad: no incurrir en competencia desleal ni ennegocios incompatibles con el trabajo o función.

    -Provisión de materiales, útiles yherramientas necesarios.-Respeto a la persona y a lafamilia del trabajador.-Pago de la remuneración en lafecha convenida.-Deberes de seguridad e higieneen lugares de trabajo; prohibición

    del uso de ciertas sustancias en laindustria, etc.-Provisión de guantes, lentes,asientos con respaldo en previsiónde accidentes, etc.-Deberes de previsión social(aportes jubilatorios, pago deasignaciones familiares, etc).

    2)  Duración.- La modalidad principal del contrato de trabajo es la de tener un  plazoindeterminado, lo cual se funda en ciertos principios que hoy tienden a dejar de ser vigentes(estabilidad en el empleo, continuidad del trabajador en la misma empresa, etc). La LCTprevé, sin embargo, un periodo de prueba donde ambos pueden ratificar o no su interés decontinuar la relación laboral, y donde la relación puede extinguirse sin que medie

    indemnización y sin causa que la justifique (García A, 2001:69).

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    15/28

    Algunas modalidades del contrato de trabajo se ajustan estrictamente a las disposiciones dela LCT, pero no gozan del plazo indeterminado. Por ejemplo:

      Contrato a plazo fijo por tiempo determinado (no puede exceder de 5 años).  Contrato por temporada, donde las actividades de la empresa se repiten

    periódicamente en ciertas épocas constantes (recolección de frutas, la fabricaciónde helados, etc).

     

    Contrato eventual, que se hace en forma transitoria para la realización de unaobra.

      Contrato por equipo, que se celebra entre un empleador y el representante de ungrupo de trabajadores a los efectos de ejecutar una obra determinada.

    Para los psicopedagogos resulta interesante mencionar aquí una modalidad promovida porLey Nacional de Empleo, del año 1991 (N° 24.013): el contrato de aprendizaje.El contrato de aprendizaje es aquel por el cual un empresario o artesano se obliga a dar aotra persona llamada aprendiz, por medio del estudio, imitación u observación, losconocimientos fundamentales de un oficio o profesión para después desempeñarlo coneficacia (García A, 2001:79). Esta definición se ajustaba más al aprendizaje de menores o

     jóvenes, a quienes el patrono preparaba teórica y prácticamente en cursos dictados fuera delas horas de trabajo.

    La ley 24.013 fija entonces un nuevo régimen del contrato de aprendizaje que pueda incluira trabajadores de mayor edad, destacándose en este contrato, entre otras cosas, sunaturaleza laboral y su finalidad formativa. Dicha disposición legal establece los siguientesrequisitos: el contrato debe celebrarse por escrito, con un joven sin empleo de 15 y 28 años,con una duración mínima de 3 meses y máxima de un año, y la jornada no podrá superar las40 horas semanales, salvo el caso de menores que tendrán la jornada de trabajo reducida(García A, 2001:80).También resultan de interés para los psicopedagogos los llamados contratos no laborales opre-laborales, donde la finalidad es la capacitación de un futuro trabajador para unadeterminada empresa. Esta capacitación se da antes que el contratado ingrese comotrabajador dependiente a la empresa, y entre algunas de sus modalidades podemosmencionar las siguientes (García A, 1995:82):

      Becas y prácticas rentadas: Consiste en el compromiso de la empresa de capacitar y

    entrenar una persona (becario) en un arte, oficio o profesión que permita sucolocación futura en esa u otra empresa. A tal efecto, la empresa becaria otorga unabeca que según la ley 24.241 se considera una prestación no remuneratoria que nogenera, si cesa el contrato, indemnización ni preaviso.

      Pasantías.- Su objeto es capacitar y entrenar a jóvenes que estén cursando estudiosen instituciones educativas reconocidas, públicas o privadas, incentivados por unsubsidio no remuneratorio a cargo de la empresa, no pudiendo superar las 6 horasdiarias ni las 30 horas semanales, contando con un régimen de indemnizaciones alfinalizar el plazo de la misma que tiene un tope mínimo de 2 meses y máximo de 4años.

      Pronapas.- Su objeto es captar desempleados (inscriptos en la Red de Servicios deEmpleo prevista en la ley 24.013 que no gocen de prestaciones por desempleo nisean jubilados o pensionados) sin ninguna formación para que se capaciten en un

    arte, oficio o profesión, con el pago de un subsidio no remuneratorio a cargo delEstado. Como es un vínculo no laboral, no tiene cargas sociales ni generaindemnización. Este Programa Nacional de Pasantías prevé una duración de 1-3meses prorrogable por el Ministerio de Trabajo por 3 meses más, y el tiempo detrabajo no podrá exceder las 6 horas diarias y las 33 horas semanales.

    3) Extinción.- El contrato de trabajo busca garantizar la estabilidad del empleo, y por tantocualquier alteración producirá algún daño o perjuicio, especialmente en el trabajador, puessu ingreso es necesario para su subsistencia. Por ello, la legislación se ha interesado en lascausas que pueden provocar un desenlace de este tipo y resarcir en la forma más justa yequitativa ese daño o perjuicio, mediante el establecimiento de un régimen indemnizatorio,que está contemplado en la LCT (García A, 2001:191).A grandes rasgos, el contrato se puede rescindir  por despido directo (el empleador despide alempleado, con o sin causa) y por despido indirecto (el trabajador renuncia por

    incumplimientos graves del empleador). Cuando ello ocurre, nuestras leyes laborales hanprevisto la aplicación de un régimen indemnizatorio que varía según las causas que lo hanmotivado y la fecha de inicio de la relación laboral (ya que los que comenzaron antes del 3-

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    16/28

    10-98 se rigen por la LCT, mientras que los que comenzaron después, se rigen por la ley24.013).Los montos  de indemnización también dependen de estos regímenes legales, aunqueconviene tomar como referencia el artículo 245 de la LCT, según el cual en los casos dedespido sin justa causa, habiendo o no mediado preaviso, el empleador deberá abonar unaindemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor detres meses, tomando como base el mejor sueldo, normal y habitual, percibido durante elúltimo año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor (García A,2001:207).En cualquier caso, como se dijo, el régimen indemnizatorio dependerá de las causas que hanproducido la escisión del contrato de trabajo, según el siguiente detalle (García A,1995:194):

    Régimen indemnizatorio CausasNo indemnizables Renuncia, mutuo acuerdo, justa causa, plazo

    menor de un año, inhabilidad, incapacidad culposa,dolosa, jubilación (a).

    Indemnizables con indemnizacióncompleta

    Sin justa causa.Quiebra del empleador (dolosa o culposa).Incapacidad absoluta del trabajador.

    Indemnizables con indemnizaciónreducida (la extinción del contrato noes tan perjudicial para el trabajador uocurre por alguna razón de fuerzamayor)

    Falta de trabajo, fuerza mayor o disminución detrabajo.Muerte del empleador o del trabajador.Con vencimiento plazo fijo mayor a un año.Quiebra no imputable.Incapacidad o inhabilidad no culposa.

    Indemnizables con indemnizaciónagravada (la rescisión del contratoagrava la situación del trabajador, ypor tanto el resarcimiento debe sermayor)

    Viajantes de comercio, trabajadores de laconstrucción, trabajadores no registrados o malregistrados.Embarazo.Matrimonio.Representante gremial.Discriminación.

    (a) Tanto la conducta culposa como la dolosa implican la violación de alguna ley. La diferencia está enque la acción culposa no es intencional mientras que la acción dolosa sí lo es, y por tanto es más grave.

    4) Remuneraciones.- Se entiende por remuneración la contraprestación que efectúa elempleador a cambio del trabajo realizado en relación de dependencia, aunque nuestrasactuales disposiciones legales establecen que el empleador debe remuneración aunque esteno preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a sudisposición (García A, 2001:85).Más concretamente, la remuneración es todo ingreso que percibiere el trabajador en dinero oen especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o compensación o conmotivo de su actividad personal, en concepto de sueldo, sueldo anual complementario,salario, honorarios, comisiones, participación en las ganancias, habilitación, propinas,gratificaciones y suplementos adicionales que revistan el carácter de habituales y regulares,

    viáticos y gastos de representación no sujetos a rendición de cuentas, y toda otra retribuciónpercibida por servicios ordinarios o extraordinarios prestados en relación de dependencia.Como puede verse, ciertas prestaciones no son remunerativas, como asignaciones familiares,provisión de útiles escolares, vales de almuerzo, indemnización por antigüedad, etc. Estasprestaciones no remunerativas no se toman en cuenta para el cálculo de aportes ycontribuciones para sostener el Sistema de Seguridad Social (García A, 2001:92).El salario puede ser fijado: por mutuo acuerdo entre las partes, por convenciones colectivasde trabajo, o por disposición gubernamental (García A, 2001:87).

    5) Jornadas, descansos y licencias.- El salario o remuneración justa y la reducción del trabajoa jornadas limitadas y razonables son el fundamento del trabajo digno (García A, 2001:113).El límite máximo establecido para todos los trabajadores mayores de 18 años, en trabajosdiurnos, es de 8 horas diarias, y en los casos de trabajo insalubre, se considerarán 6 horasdiarias como máximo (García A, 2001:120). En la jornada de trabajo se incluyen

    determinadas pausas donde el empleado no trabaja, pero que son renumeradas por el

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    17/28

    empleador, como por ejemplo el descanso entre jornadas, el tiempo de viaje, pausas paracomer y otras necesidades de higiene, limpieza, etc. (García, 2001:116).La LCT se refiere a la necesidad de implementar descansos, y concretamente se refiere acuatro tipos: el descanso diario (pausas breves dentro de la jornada laboral), el descansosemanal (cada 7 días), el descanso anual (vacaciones) y el descanso en días feriados (GarcíaA, 2001: 131).

    6) Trabajo de mujeres y menores.- Estas disposiciones legales tienen por fin la protección deaquellos que se encuentran más afectados en la práctica y ejecución del trabajo industrial:las mujeres y los menores. La protección de la mujer tiene relación con su constitución física(que le impide realizar trabajos pesados) y con su maternidad (a efectos de preservar lacontinuidad de la especie) (García A, 2001:148). La protección del menor (en el sentido queno podrán trabajar menores de 14 años) se funda en la necesidad de preservar su grado decultura y su relación familiar (García A, 2001:157).En lo relativo a la maternidad , la LCT establece tres beneficios para la mujer: a) Licencias: seprohíbe el trabajo femenino desde 45 días antes del parto y hasta 45 días después delmismo; b) Asignaciones: de tipo económico por asignación familiar en los casos dematernidad, nacimiento y embarazo; y c) Descansos diarios: la madre de lactante podrádisponer de 2 descansos diarios de media hora cada uno para amamantar a su hijo en la

     jornada de trabajo (García A, 2001:152).

    7) Suspensiones.- Mientras la persona trabaja, puede suspenderse la ejecución del contratode trabajo sin que ello implique la conclusión del mismo, pudiendo o no traer la suspensióndel pago de su remuneración por parte del empleador (García, 2001:161).De acuerdo a la LCT, la suspensión con derecho al pago de remuneración  tiene lugar, porejemplo, en los casos de licencia por enfermedad, accidentes o enfermedades inculpables(ajenas al empleador) y accidentes de trabajo (García A, 2001:162), y, los casos sin derechoal pago de remuneración figuran el servicio militar, los cargos electivos y los cargosgremiales (García A, 2001:167).

    b. Ley de Riesgos de Trabajo (LRT)

    La LRT, que lleva el número 24.557, entró en vigencia en 1996, derogando toda legislaciónanterior al respecto (y en particular la ley 24.028 de accidentes de trabajo). Entre sus

    objetivos figuran (Travacio, 1996:261) (García A, 2001:175):

      Reducir la siniestralidad laboral mediante la prevención de los riesgos derivados deltrabajo.

      Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedadesprofesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado.

      Promover la recalificación y recolocación de los trabajadores damnificados.  Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de

    prevención y de las prestaciones reparadoras.

    Las contingencias contempladas por la LRT son las siguientes (García A, 2001:176):

       Accidente de trabajo: Hecho súbito, generalmente violento y traumático, producido

    dentro del ámbito laboral o por el hecho o en ocasión del trabajo que lesiona física ypsicológicamente al trabajador y le produce una incapacidad.  Enfermedades profesionales: Originadas ante la presencia de un agente hostil dentro

    del ámbito laboral que produce una incapacidad para trabajar, generalmente de lentaevolución. Se consideran enfermedades profesionales las que están incluidas en unlistado que el Poder Ejecutivo elabora y revisa anualmente.

      Incapacidad e invalidez   por efectos de accidentes de trabajo o enfermedadesprofesionales, muerte, y desempleo  como consecuencia del estado de invalidezparcial y permanente.

    Las contingencias no contempladas por la LRT son: accidentes y enfermedades causados pordolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo, enfermedades preexistentes alinicio de la relación laboral y acreditadas en el examen preocupacional, y finalmente lasenfermedades no incluidas en el listado de enfermedades profesionales (García A,

    2001:177).Para que se cumplan las disposiciones de la LRT, los empleadores deberán asegurarse, paralo cual disponen de dos alternativas: o se autoaseguran (lo cual requiere solvencia

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    18/28

    económica financiera para garantizar las prestaciones de asistencia médica), o biencontratan una Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) a su libre elección. En este caso,tanto los empleadores como las ART deberán adoptar medidas legales para prevenir losriesgos de trabajo, e incorporar un plan de mejoramiento de las condiciones de higiene yseguridad dentro de un plazo de 24 meses. Las ART están controladas, en cuanto al estrictocumplimiento de la LRT, por un órgano autónomo: la Superintendencia de Riesgos deTrabajo (SRT) (García, 2001:178).Cabe consignar, finalmente, que la LRT establece diferentes tipos de incapacidad laboral(temporaria, permanente, total, parcial) y establece factores de ponderación a tener encuenta para determinarlas (por ejemplo, la incapacidad laboral permanente es parcial cuandola disminución de la capacidad laboral permanente es inferior al 66%).

    4. Derecho colectivo del trabajo

    a. Asociaciones profesionales de trabajadores

    El Derecho Colectivo del Trabajo hace referencia, además de a los convenios colectivos detrabajo, a las asociaciones profesionales de trabajadores (entidades gremiales llamadassindicatos), normadas por la ley 23.551 (García A, 2001:279).En el presente material se entenderá por sindicato  una asociación cuyos integrantes, los

    trabajadores, persiguen como fin la defensa de sus propios intereses frente a otraagrupación de hecho: la del capital. Las corporaciones de oficios son los antecedentesobligados de los modernos sindicatos (García A, 2001:281). Los sindicatos o uniones seagrupan en federaciones o asociaciones, y éstas en confederaciones (García A, 2001:286).Actualmente el derecho de asociación está regido en la legislación argentina por la ley23.551, la cual establece, entre otras cosas, lo siguiente (García A, 2001:285-291):

    a) Todos los trabajadores tienen derecho a constituir libremente y sin necesidad deautorización previa, asociaciones gremiales (sindicatos o federaciones), y asimismo, el deafiliarse o desafiliarse respecto de las mismas.b) Este principio de libre asociación o libertad sindical se refiere a organizaciones que puedenestar constituidas: a) por trabajadores que tienen una misma actividad o actividades afines;b) por trabajadores con un mismo oficio, profesión o categoría aunque tengan actividadesdistintas; y c) por trabajadores que presten servicios en una misma empresa.

    c) Los sindicatos pueden: a) estar inscriptos simplemente, acreditando así su fundación yexistencia, pero no representan a sus afiliados; o b) poseer personería gremial otorgada porla autoridad de aplicación, por ser la más representativa dentro de una actividad u oficio, locual lo habilita para representar en forma exclusiva a dichos trabajadores afiliados alsindicato. Para que el Ministerio de Trabajo otorgue personería gremial, la asociación debeestar inscripta al menos desde seis meses atrás, y tener más del 20% del número detrabajadores afiliados a esa actividad u oficio.d) La dirección y administración de cada sindicato estará a cargo de cinco miembros titulareselegidos por los afiliados en mayoría. A fines de adoptarse decisiones, los sindicatoscelebrarán asambleas  ordinarias  al menos cada año, y asambleas extraordinarias  pordecisión de los directivos o por un porcentaje determinado de sus afiliados o delegados. El

     patrimonio de los sindicatos estará conformado por el aporte de los afiliados, contribucionesde solidaridad, donaciones, legados y aportes no prohibidos por la ley, y por los bienes que

    adquiera y sus frutos.e) Los delegados  representan al sindicato ante las empresas y actúan por cuenta de susrepresentados, los trabajadores. Cada delegado representa una cierta cantidad detrabajadores, y entre sus funciones  se cuenta verificar la aplicación de normas legales oconvenciones, participar en inspecciones, y presentar ante los empleadores los reclamos delos trabajadores previa autorización de la asociación sindical. Entre los requisitos  para serdelegado se cuenta estar afiliado a la asociación sindical con personería gremial, ser elegidopor voto entre los trabajadores, tener un mínimo de 18 años, y tener una antigüedad mínimade un año como afiliado al sindicato y a la empresa en la que revista. Sus derechos son: a)reserva del puesto: derecho a una licencia automática sin goce de sueldo durante sumandato; b) estabilidad gremial: no puede ser suspendido ni despedido ni modificada sucondición de trabajo durante su mandato y un año posterior al cese del mismo; y c) tutelasindical: protección especial otorgada por la ley.f) Los empleadores no deben tomar represalias contra las actividades sindicales, ni

    entorpecer estas o rehusarse a negociar colectivamente con los trabajadores conforme a losprocedimientos legales. Tampoco pueden subvencionar a los sindicatos, ni directa niindirectamente, ni realizar otras prácticas desleales.

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    19/28

     b. Leyes sobre Convenciones Colectivas

    Un convenio colectivo de trabajo es todo acuerdo, escrito y concluido entre representantesde los trabajadores y de los empleadores, que tenga por objeto regular las condiciones deempleo y de trabajo. Se configura como norma jurídica y es fuente principal del derecho deltrabajo (Editores Asociados, 2003). Las convenciones colectivas en Argentina están regidaspor la ley 14.250, a su vez modificada por la ley 25.250. Los convenios expresan unanegociación colectiva donde una de las partes, el sindicato, representa la voluntad de todoslos trabajadores, estén o no afiliados al mismo (García A, 2001:293).Los convenios colectivos son contratos de Derecho Público que nacen como contrato y actúancomo una ley, y producen sus efectos a nivel personal (los trabajadores), temporal (duranteel tiempo de su vigencia) y territorial (aplicables en determinada región). Pueden celebrarseen forma directa entre las partes o coordinadamente por un funcionario autorizado. La formaescrita es la establecida por ley (García A, 2001:294).La ley 23.546 establece el  procedimiento de negociación. Prescribe que deben formarsecomisiones negociadoras con representantes de los trabajadores y los empleadores en igualnúmero. Ambas llegarán a un acuerdo basado en sus coincidencias, a partir del cual elconvenio será homologado, es decir, el aprobado por el Ministerio de Trabajo. Una vezvencido el plazo del convenio, este continúa vigente hasta que una nueva convención lo

    reemplace. No deben confundirse las comisiones negociadoras con las comisiones paritarias:éstas últimas se constituyen cuando un convenio ha sido realizado y tienen por funciónresolver los conflictos que se presenten, durante su vigencia, acerca de su interpretación yaplicación (García A, 2001:296).

    c. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

    La expresión más global del Derecho Colectivo del Trabajo es la OIT. En lo que sigue, secondensa la información sobre esta organización a partir de datos obtenidos enhttp://www.ilo.org/public /spanish/about/index.htmLa Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las NacionesUnidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laboralesinternacionalmente reconocidos.La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios y de

    recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de derechoslaborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociacióncolectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otrasnormas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestionesrelacionadas con el trabajo.Presta asistencia técnica, principalmente en: formación y rehabilitación profesionales; políticade empleo; administración del trabajo; legislación del trabajo y relaciones laborales;condiciones de trabajo; desarrollo gerencial; cooperativas; seguridad social; estadísticaslaborales, y seguridad y salud en el trabajo. Fomenta el desarrollo de organizacionesindependientes de empleadores y de trabajadores, y les facilita formación y asesoramientotécnico. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización quecuenta con una estructura tripartita, en la que los trabajadores y los empleadores participanen pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus órganos de administración.

    Historia.- La Organización Internacional del Trabajo fue creada en 1919, al término de laPrimera Guerra Mundial. Su fundación respondía, en primer lugar, a una preocupaciónhumanitaria: la situación de los trabajadores, a los que se explotaba sin consideraciónalguna por su salud, su vida familiar y su progreso profesional y social, resultaba cada vezmenos aceptable. También se basó en motivaciones de carácter político. De no mejorarse lasituación de los trabajadores, cuyo número crecía constantemente a causa de laindustrialización, éstos acabarían por originar conflictos sociales, que podrían desembocarincluso en una revolución. La tercera motivación fue de tipo económico. Cualquier industria opaís que adoptara medidas de reforma social se encontraría en situación de desventajafrente a sus competidores, debido a las inevitables consecuencias de tales medidas sobre loscostos de producción. El Preámbulo señala que «si cualquier nación no adoptare un régimende trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo para otras naciones quedeseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países».Organización.- La OIT realiza su labor a través de tres órganos principales, todos los cuales

    se atienen a la característica singular de la Organización: su estructura tripartita (dado queen ella participan gobiernos, empleadores y trabajadores).

  • 8/20/2019 Fundamentos de Derecho Laboral

    20/28

    1. 

    Conferencia Internacional del Trabajo.- Los Estados Miembros de la OIT participan enla reunión anual de la Conferencia Internacional, celebrada en Ginebra en el mes de

     junio. Cada Estado Miembro está representado por dos delegados del gobierno, undelegado de los empleadores y un delegado de los trabajadores. Los delegados estánacompañados de consejeros técnicos. En general, el Ministro de Trabajo, encabeza ladelegación de cada país, hace uso de la palabra y presenta las opiniones de sugobierno. Los delegados de los empleadores y de los trabajadores pueden opinar yvotar de acuerdo con las instrucciones recibidas de sus organizaciones. En ocasiones,su voto difiere e incluso puede oponerse al de los representantes de sus gobiernos.La Conferencia tiene una función muy importante. Establece y adopta el texto de lasnormas internacionales del trabajo. Sirve de foro en donde se debaten cuestionessociales y laborales de importancia para todo el mundo. La Conferencia apruebatambién el presupuesto de la Organización y elige al Consejo de Administración de laOIT.

    2. 

    El Consejo de Administración.- Es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres vecespor año en Ginebra. Adopta decisiones acerca de la política de la OIT y establece elprograma y el presupuesto que, a continuación, presenta a la Conferencia para suadopción. También elige al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.Está integrado por 28 miembros gubernamentales, 14 empleadores y 14trabajadores. Los diez Estados de mayor importancia industrial están representados

    con carácter permanente, mientras que los otros miembros son elegidos por laConferencia cada tres años entre los representantes de los demás países miembros.Los empleadores y los trabajadores eligen sus propios representantesindependientemente unos de otros.

    3.  La Oficina Internacional del Trabajo.- Es la secretaría permanente de la OrganizaciónInternacional del Trabajo y tiene la responsabilidad primordial de las actividades queprepara con la supervisión del Consejo de Administración y la dirección del DirectorGeneral, elegido por un período renovable de cinco años. La Oficina cuenta con unos1900 funcionarios de más de cien nacionalidades en su sede de Ginebra y encuarenta oficinas repartidas en todo el mundo. Además, en virtud del programa decooperación técnica, unos 600 expertos llevan a cabo misiones en todas las regionesdel mundo. La Oficina también actúa en calidad de centro de investigación ydocumentación, y como casa editora, publica una amplia gama de estudiosespecializados, informes y periódicos.

    5. El derecho procesal en el fuero laboral

    a. El Derecho Procesal

    El ordenamiento jurídico se integra con dos clases de normas: las sustantivas, que regulanlas relaciones jurídicas entre las personas, y las procesales, que regulan los trámites a seguirpara hacer cumplir las normas sustantivas ante los tribunales de justicia (Crofton I,1994:264). El conjunto de las normas procesales constituyen el Derecho Procesal.El Derecho Procesal está contenido en los Códigos Procesales, Códigos de procedimiento oCódigos de Forma, donde se tratan las normas para el desarrollo de los juicios o procesosciviles y criminales. La Nación y cada provincia tienen sus respectivos códigos procesales(Kechichian, 1992:351)

    Se llama proceso a la serie de actos ordenados, que son regulados por el derecho procesalorientados hacia un fin. Ta