fundamentos de la geografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

consiste en los fundamentos geograficos como la geografia del comportamiento,moderna,etc

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAE.A.P EDUCACIN PRIMARIA

CURSO: GEOSISTEMA Y DEFENSA NACIONALPROFESORA: WILFREDO CONTRERAS ARANDACICLO: xINTEGRANTES: 2015

RESUMENEn este trabajo se discuten la esencia y consecuencias de los fundamentos tericos del conocimiento geogrfico en cada una de sus dos grandes vertientes de pensamiento, consideradas nicamente en su perodo histrico moderno y contemporneo.En el primero de tres apartados, se tratan las consideraciones generales y esenciales de la teora del conocimiento en la ciencia, en los marcos de la filosofa y su papel determinante en la teora geogrfica.En el segundo apartado, se revisan las caractersticas terico-metodolgicas de la escuela o corriente de pensamiento geogrfico predominante a lo largo de la historia moderna y contempornea, de esta disciplina de conocimientos.Finalmente, en su tercer y ltimo apartado, se trata acerca del fundamento terico del conocimiento geogrfico, en los trminos de una ciencia rigurosamente dicha, contenida en una de sus dos escuelas de pensamiento geogrfico principales.

FUNDAMENTOS TERICOS DE LA GEOGRAFA

LA GEOGRAFA MODERNA

La geografa moderna, ampliamente dicho, comprende una poca que va de los trabajos de Toscanelli y de la publicacin de laGeografa Generalde Bernardo Varenio, hasta la publicacin delCosmosde Alejandro de Humboldt y lo trabajos de Alfred Hettner. La geografa contempornea viene a ser toda la posterior a Humboldt,y en esa lnea, hasta nuestros das.Las diferencias entre la geografa moderna y la geografa contempornea no son slo, obviamente, diferencias de temporalidad, sino esencialmente, diferencias en el perfeccionamiento de los planteamientos terico-metodolgicos para el quehacer prctico, que permite dar predominancia hasta nuestros das, a una determinada escuela de pensamiento geogrfico.En nuestro muy particular planteamiento del desarrollo histrico de la Geografa, consideramos la existencia de dos grandes escuelas de pensamiento geogrfico a las que hemos denominado: espacial-cartogrfica a una, y fenomenolgico-historiogrfica a otra, predominando en ese orden cada una, en la primera y segunda mitad del perodo de la geografa moderna; y as como para la escuela espacial-cartogrfica no se lograron salvar ciertas limitaciones, como el estudio geogrfico del espacio en la nocin aristotlica, y an la representacin misma de las deformaciones del relieve de la superficie terrestre; para la escuela fenomenolgico-historiogrfica, en cambio, la obra de Varenio le daba una slida base metodolgica estructurad en funcin de la sistemtica de las ciencias, de donde se estableca, de manera ms lgica, la definicin de una forma de objeto de estudio: las relaciones entre los objetos considerados. Aun cuando el lugar de la Geografa entre las ciencias, se ubicaba por encima de todas, como una ciencia de ciencias; lo que imprima una diversificacin metodolgica muy amplia e indefinida prcticamente.Los postulados aceptados, en consecuencia, como nicos vlidos en Geografa, nuevamente fueron en el sentido de que todo hecho histrico, era su vez, geogrfico, y que la geografa estudia los fenmenos en todos sus ngulos.Se asentaron como principios de la teora geogrfica: la localizacin y la relacin, es decir, el considerar el lugar en que acontece una determinada relacin temporal entre los fenmenos; por lo dems, el establecimiento de leyes geogrficas, la estructuracin de un aparato de categoras fundamentales, y la definicin de un carcter terico-hipottico, no fue definido. LA GEOGRAFA CONTEMPORNEA

En sus dos grandes bifurcaciones de pensamiento, encontr en Hettner y Chizov principalmente, un nuevo intento de continuidad histrica en lo que se refiere a la escuela espacial-cartogrfica, sin que prosperara; y en Humboldt y Ritter, a los herederos del pensamiento fenomenolgico-historiogrfico.Con los trabajos de estos dos ltimos pensadores, el fundamento metodolgico de la Geografa en su corriente fenomenolgico-historiogrfica predominante en nuestros das, se fortalece y ampla en lo referente a los principios, introducindose el principio de causalidad, y hacindose pasar por leyes geogrficas, las leyes que rigen los fenmenos estudiados particularmente por otras especialidades, bajo el supuesto de que tales ciencias especiales son parte de la Geografa; permaneciendo an en la indefinicin, un sistema de categoras fundamentales y un carcter terico-hipottico; amn de que en la geografa contempornea, se han arrastrado contradicciones terico-metodolgicas, como la ambigedad del objeto de estudio, o el considerar a la Geografa como la suma de la sistemtica de las ciencias que la hacen aparecer como ciencia de ciencias en el cuadro de la clasificacin de las mismas.Una Geografa que toma finalmente por objeto de estudio la relacin entre los fenmenos, a manera de que un fenmeno o conjunto de ellos, es la causa de otros fenmenos (por ejemplo, el clima es la causa de la vegetacin), no permite conocer nada acerca de estos (es decir, en el ejemplo mencionado, por el clima no se puede saber nada acerca de la vegetacin, ni siquiera de la estructura bsica de la vida vegetal, mucho menos en lo relativo a las funciones, etc), ya que esta disciplina de conocimientos no dispone ni de los medios, tcnicas ni instrumental propio para la investigacin causal de todos ellos en su conjunto, como en la prctica actual pretendidamente sucede, quedndose en ladescripcin pura de los hechos, por ms que tal descripcin sea una descripcin calificada, es decir, unadescripcin cientfica o explicativaen tanto conocedora dela causalidad del fenmeno; descripcin dada por quien no es precisamente el directo investigador de la causalidad interna del fenmeno mismo.Este es pues, el problema esencial en el fundamento terico-metodolgico de la geografa contempornea, que con ello responde a la teora del conocimiento fenomenolgica del positivismo.

Tal limitacin e imprecisin al definir as el objeto de estudio de la Geografa, acarrea aspectos oscuros al tratar de ubicarla en el cuadro de la clasificacin de las ciencias, para derivar de ello un campo metodolgico; y no clasificada estrictamente ni como natural ni como social, sino como una ciencia mixta en que se consideran las dos grandes esferas de conocimientos, cuando ms, subordinando los aspectos naturales a los sociales; la geografa, en su concepcin fenomenolgico-historiogrfica en calidad de ciencia mixta, finalmente pasa as, por una variedad de ciencia social, carente de un aparato metodolgico propio y definido, de cuya consecuencia se sigue una prctica geogrfica precientfica; o sea, puramente emprica e intuitiva, de la cual no se obtienen conocimientos de la naturaleza rigurosamente cientficos, sino, a lo ms, un saber estadstico, enciclopdico, puramente descriptivo; pretendiendo justificarse ms que demostrarse como ciencia, supuesto el principio de causalidad, pues de tener el carcter realmente de una ciencia rigurosa, no requerira explicitar tal principio, pues toda ciencia es necesariamente causal. FUNDAMENTO TERICO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO GEOGRAFICOHablar de la geografa cientfica, no es hablar de unanueva geografa, as, en esos trminos; por el contrario, es hablar como dijera un historiador de la ciencia, delo viejo bien olvidado.La geografa cientfica en nuestra muy particular apreciacin es precisamente la geografa concebida en la escuela de pensamiento espacial-cartogrfica. Es la geografa que hemos considerado en el primer perodo del Renacimiento, de Toscanelli a Mercator; y que desde el lado fenomenolgico-historiogrfico ha sido llamado simplemente como cartografa, es decir, como una ciencia ms que forma parte del saber geogrfico.

Definido el fundamento terico del conocimiento de la geografa teniendo como objeto de estudio el espacio terrestre adyacente a su superficie, en tanto determinado por sta, dicha disciplina de conocimientos puede ubicarse en el cuadro de la clasificacin de las ciencias, en la esfera de las ciencias naturales, dado que su objeto de estudio se refiere en particular al espacio como atributo fsico de la realidad.

Este fundamento terico del conocimiento geogrfico, sobre la base de la posibilidad del conocimiento esencial de la realidad objetiva en su faceta espacial, y en oposicin al fundamento terico del conocimiento que se limita a la descripcin pura de los hechos, dando lugar a un saber enciclopdico, habr de posibilitar la construccin de una Geografa autnticamente cientfica.

GEOGRAFA DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA PERCEPCIN

Junto a la orientacin positivista, en los primeros momentos, se desarroll un enfoque ligado a posiciones culturales y fenomenologas, que poco a poco fue acentuando sus rasgos particulares hasta ofrecer una postura alternativa a la anterior. Con el paso del tiempo y junto a otras corrientes semejantes, esta perspectiva ha llegado a formar parte de la actual geografa humanista. A todo aquel gran movimiento inicial preocupado por los seres humanos y sus opiniones sobre dnde localizarse, moverse, crecer, invertir, comprar, vivir y viajarse.

A) LA GEOGRAFA DEL COMPORTAMIENTO ANALTICA

Trmino relacionado con los mtodos positivistas y que, pese a eliminar algunos principios de tal filosofa (rechazo de lo no observable, separacin de hechos y valores y exclusin de estos ltimos, papel neutral del cientfico como observador pasivo de la realidad, etc), mantiene sus rasgos fundamentales (pensamiento lgico-matemtico, verificacin de resultados, bsqueda de generalizaciones, comprobacin de hiptesis, teorizacin y modelizacin). Sus temas de estudio preferidos son el anlisis de los modelos subyacentes a los mismos; la toma de decisiones relacionada con la utilidad y eleccin espacial; los problemas derivados de la localizacin; trayectos y distancias interurbanas; estructuracin y geometra de los mapas mentales, etc.

B) LA APROXIMACIN HUMANISTA

Influida por la filosofa fenomenolgica, existencialista e idealista que utiliza el anlisis intersubjetivo, no descartando la implicacin del investigador en el tema a travs de la empata con el medio. Entre las caractersticas de esta perspectiva destaca la revalorizacin de la imaginacin, el uso de fuentes alternativas para el estudio del espacio, los mtodos cualitativos y hermeneticos, su visin antropocntrica y holstica de la relacin del hombre con su entorno (lo que imposibilita analizar componentes discretos del mismo) y el nfasis en la intersubjetividad. En resumen, se trata de una aproximacin pre-cientfica, postpositivista y reflexiva. Sus temas de investigacin se centran en los valores morales del espacio y de sus usuarios, la influencia de variables culturales y sociales en el proceso cognitivo, la valoracin paisajstica, el papel de smbolos y significados urbanos, etc.

Ambas corrientes, sin embargo, cuentan todava con rasgos comunes, sobretodo, se hallan unidas por un origen y una responsabilidad compartida: la introduccin del espacio subjetivo en los estudios geogrficos que, hoy en da, es ya una nueva y enriquecedora dimensin en el patrimonio comn de la geografa. Por ello, la gran mayora de autores estn de acuerdo en sealar la complementariedad de este enfoque respecto a otros, rechazando cualquier afn competitivo, aadiendo y no limitando, las facetas de la realidad a estudiar. Enfoque concebido como un punto de vista diferente, una aproximacin novedosa frente al problema espacial y no como un bloque terico homogneo y excluyente. No es extrao que desde la geografa urbana, regional, y econmica se abunde en esta idea. En ningn momento se pretende infravalorar los esfuerzos de objetividad y rigurosidad derivados del trabajo y de la deduccin cientfica, sino ms bien, de complementarlos con la sensibilidad de los que, observando el territorio desde puntos de vista diversos, recogen aspectos menos conocidos, pero no por ello menos verdaderos, que los habita (mente revelados por los investigadores profesionales. Precisamente, la compatibilidad de las ideas y conceptos de la aproximacin cognitiva con otras orientaciones geogrficas, explica parte de su aceptacin. Es evidente que las investigaciones sobre el espacio subjetivo han enriquecido el campo de trabajo de los gegrafos. Tras muchos aos en los que stos tan slo tenan en cuenta el mundo "real", hoy tienen a su disposicin estudios empricos desarrollados y herramientas de trabajo experimentadas que nos permiten conocer la imagen subjetiva del mismo y la interaccin entre uno y otro. En definitiva, el enfoque cognitivo puede ofrecer nuevas posibilidades, hasta hoy infrautilizadas en la investigacin del entorno urbano, desde el planteamiento y el diseo ambiental, hasta le patrones del comportamiento individua pasando por el significado simblico de Ia ciudad, de la regin, o de un espacio cualquiera y a no importa a que escala. Est nueva aproximacin permite conocer qu piensan de un lugar, sus usuarios. Es, en suma, otra forma de democratizacin del saber espacial que no debe ser menospreciada. Dar voz en esta cuestiones a quienes hasta ahora no la han tenido es, desde luego, un objetivo que pretendemos cumplir. Hasta la fecha, la contribucin de esta perspectiva al cuerpo terico de la ciencia geogrfica ha sido, a nuestro parecer, positiva. La discusin metodolgica y terica generada en los ltimos aos en torno a conceptos que nunca haban sido utilizados por los gegrafos, y la incorporacin al patrimonio de la Geografa Humana actual de ciertos elementos de la aproximacin cognitiva, as lo demuestran.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA