2
LOS FUTUROS DEL PASADO La mirada hacia lo artístico está más interesada en los márgenes, en los discursos periféricos. Se busca el desplazamiento de las cualidades de las obras a la trama de relaciones sociales de la producción simbólica, sus diversos actores y las variables históricas. Es un desplazamiento de lo “formal” a lo “formacional”. El estudio de las relaciones entre Arte y Política contribuye a la renovación de la historiografía del arte argentino. El análisis de tres coyunturas dentro del arte rosarino, nos muestra una “tradición de ruptura” o una “tradición de vanguardia intermitente”. No son coyunturas de toda la modernidad, ni todos los movimientos, sino de las más radicalizadas, de mayor densidad y más rupturistas. Es una construcción fundada en las variadas situaciones del “campo artístico”, en sus actores y tensiones, en la formación de proyectos emergentes y en la relación entre arte y política. 1) “La mutualidad” (1933) - Antonio Berni. Vanguardia radicalizada. Está claramente identificada con el ideario y las estrategias del comunismo. Confía en un desenlace revolucionario hacia una nueva sociedad. Se postula un arte del proletariado. Propone la utilización de los técnicos más avanzados para hacer oír sus “voces” contra la reacción, donde se destaca los murales transportables. Se opta por una flexibilidad frente a las ortodoxias revolucionarias y un realismo que asegure su supervivencia. 2) “Grupo Litoral” (1949) Modernismo. Propugna un idioma nuevo construido por el arte. Se cuestiona el academicismo y se trabaja refundiendo los movimientos modernistas hasta su presente. Cambian del “arte comprometido” a un “compromiso con el arte moderno”, cuya práctica les representa una resistencia a un clima político que estimaban adverso (gobierno peronista). La caída de gobierno les quita cohesión y termina desmembrándose, no sin antes pasar por un proceso de canonización e institucionalización. 3) “Neo-vanguardia” (años ’60): Bortolotti, Favario, Gatti, Renzi. Manifiesto contra la “pintura mermelada”

futuros pasado resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte

Citation preview

  • LOS FUTUROS DEL PASADO

    La mirada hacia lo artstico est ms interesada en los mrgenes, en los discursos perifricos.Se busca el desplazamiento de las cualidades de las obras a la trama de relaciones sociales de la produccin simblica, sus diversos actores y las variables histricas.Es un desplazamiento de lo formal a lo formacional.El estudio de las relaciones entre Arte y Poltica contribuye a la renovacin de la historiografa del arte argentino.El anlisis de tres coyunturas dentro del arte rosarino, nos muestra una tradicin de ruptura o una tradicin de vanguardia intermitente. No son coyunturas de toda la modernidad, ni todos los movimientos, sino de las ms radicalizadas, de mayor densidad y ms rupturistas.Es una construccin fundada en las variadas situaciones del campo artstico, en sus actores y tensiones, en la formacin de proyectos emergentes y en la relacin entre arte y poltica.

    1) La mutualidad (1933) - Antonio Berni.

    Vanguardia radicalizada.

    Est claramente identificada con el ideario y las estrategias del comunismo.

    Confa en un desenlace revolucionario hacia una nueva sociedad.

    Se postula un arte del proletariado.

    Propone la utilizacin de los tcnicos ms avanzados para hacer or sus voces contra la reaccin, donde se destaca los murales transportables.

    Se opta por una flexibilidad frente a las ortodoxias revolucionarias y un realismo que asegure su supervivencia.

    2) Grupo Litoral (1949)

    Modernismo.

    Propugna un idioma nuevo construido por el arte.

    Se cuestiona el academicismo y se trabaja refundiendo los movimientos modernistas hasta su presente.

    Cambian del arte comprometido a un compromiso con el arte moderno, cuya prctica les representa una resistencia a un clima poltico que estimaban adverso (gobierno peronista).

    La cada de gobierno les quita cohesin y termina desmembrndose, no sin antes pasar por un proceso de canonizacin e institucionalizacin.

    3) Neo-vanguardia (aos 60): Bortolotti, Favario, Gatti, Renzi.

    Manifiesto contra la pintura mermelada

  • La creacin ser dada por la originalidad de la idea generadora, por la profundizacin de la realidad y la conmocin que provoque en el espectador.

    Se ataca la academizacin del modernismo y se apela a que la obra mantenga un carcter radicalizado.

    Transgreden los roles asignados al arte y a los artistas, en un mbito fuertemente politizado.

    Recuperar estas coyunturas permite evitar su absorcin por el establishment y proyectar hacia el futuro un arte con politicidad en los gestos, ms que con vinculaciones con la poltica.