47
MARCO TEÓRICO

G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

MARCO TEÓRICO

Page 2: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de este estudio, fue necesario investigar sobre tesis

anteriores que se hayan hecho con la variable documental televisivos y

rendimiento deportivo, con la finalidad de sustentar de forma teórica ésta

investigación. Se buscarán investigaciones a nivel regional, nacional e

internacional, para consultar y concretar una visión clara de lo que significa

las variables documental televisivo y rendimiento deportivo.

Bajo estas perspectivas referimos la tesis de grado para optar al título

de magíster en recreación y deporte participativo de Morantes (1999) la cual

lleva por título “P lan de actividades recreativas para el mejoramiento del

rendimiento en el entrenamiento deportivo”, acreditado en la Universidad Del

Zulia.

La misma tuvo como objetivo general Diseñar un plan de actividades

recreativas que permitan mejorar el rendimiento deportivo de los alumnos de

la III etapa de educación básica de la unidad educativa de formación

deportiva Táchira, y como objetivos específicos, determinar las principales

unidades que en el área recreativa tienen los atletas que cursan las 3 etapa

Page 3: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

21

de educación básica de los VEFDT, determinar la factibilidad de diseño y

ejecución del plan de actividades recreativas para los atletas escolares de la

III etapa de educación básica de la VEFDT, elaborar un plan de actividades

recreativa dirigido al mejoramiento del rendimiento en el entrenamiento

deportivo de los atletas de la III etapa en la VEFDT, cuya fundamentación

teórica se basó en los siguientes términos: recreación, deporte, rendimiento

deportivo y actividades recreativas.

Para estos términos se consultaron a los siguientes autores: Bavaresco

de Prieto (1981), Schmolinsky Gerhart (1981), Vera Guardia (1993), Monroy,

Luis (1991), Menéndez Catillo Eduardo (1984), López Villanueva Carmen

(1989), Pila Teleña (1980), Waichman Pablo (1993), Watson y Leowrey

(1990), Hahn Ewuin (1988), Konsag Gerd (1984). Se trató de una

investigación de tipo descriptiva, y la técnica utilizada fue observación

mediante encuesta como instrumento el cuestionario para recoger los datos

necesarios de manera directa por el encuestador.

La población estuvo constituida por 197 alumnos 111 individuos del

séptimo, 60 de octavo y 41 del noveno grado de la III etapa de educación

faltarían 15 para un total 212 pero estos pertenecen a una sección donde se

aplicó la prueba piloto. Los resultados de la presente investigación conducen

a las siguientes conclusiones, se realizan muy pocas actividades de

expresión plástica, ritmo corporales y sociales, además no se conocen

variadas formas de juego para realizar bajo techo o al aire libre, que pueden

Page 4: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

22

ser desarrolladas en el entrenamiento, también no hay estímulos para

encontrar diferentes formas de entrenamiento.

Por otra parte referiremos la tesis doctoral de López (2006) en la

Universidad Autónoma de Barcelona, la cual lleva por titulo “Características y

Relaciones de Flow, Ansiedad y Estado Emocional con el rendimiento

deportivo en deportistas de elite”. Tuvo como objetivo general, demostrar y

comparar las características de tres de los fenómenos del funcionamiento

humano óptimo que más se correlacionan con el alto rendimiento deportivo:

el rendimiento cumbre, la experiencia cumbre y el “flow”, describir y analizar

las nueve dimensiones del “flow”,

Proponer un modelo teórico que oriente hacia una metodología y

técnicas de investigación que tengan valor heurístico y puedan contribuir al

estudio de las relaciones del “flow” con el rendimiento deportivo, reportar los

resultados de un estudio exploratorio, realizado combinando métodos

cuantitativos y cualitativos, para determinar tanto la incidencia como las

características de los episodios de “flow” en nadadores de diferentes niveles

de competencia (regional, nacional, internacional).

Para estos términos se consultaron a los siguientes autores: Hill (2001),

Suinn (1986), Pérez Recio, Marí y Font (1993), Balagué y Castillo (1994),

Gould y Udry (1994), Murphy (1994), Weinberg y Comar (1994), Meyers,

Whelan y Murphy (1996), Lazarus (2000), Privette (1983), Scanlan, Stein y

Ravizza (1989), Privette y Bundrick (1991), Jackson y Roberts (1992),

Page 5: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

23

Jackson (1995), Scanlan y Simons (1995), Jackson y Marsh (1996),

Csikszentmihalyi y Csikszentmihalyi (1998), Jackson y Csikszentmihalyi

(2002), Garfield y Bennet (1987), Hardy, Jones y Gould (2000), Alfonso y

Delgado (2004).

La investigación se catalogó como exploratoria ya que el concepto de

Flow es novedoso y poco estudiado, la cual existe una literatura limitada, y

su línea de trabajo se fundamenta principalmente en los planteamientos

teóricos y metodológicos de M. Csikszentmihalyi (2003) y Csikszentmihalyi y

Csikszentmihalyi (1998).

La población estuvo constituida por 200 atletas colegiales de entre 17 y

25 años, y representantes de disciplinas como gimnasia, natación, golf,

atletas de pista, atletas de campo, tenis entre otros, a los cuales se le aplicó

un cuestionario de preguntas.

El instrumento fue validado por la Dr. Susan A. Jackson y sus

asociados, primero en los departamentos de Estudios del Movimiento

Humano y de Psicología de la University of Queensland, Brisbane, y

posteriormente en la Queensland University of Technology, ambas en

Australia, desarrollaron dos escalas para evaluar este fenómeno.

Mediante los preceptos establecidos para la elaboración de esta

investigación, se consultó el trabajo especial de grado de Fuenmayor (2006),

el cual obtuvo como título “Producción de un Documental Televisivo

Educativo sobre el Fenómeno Natural Relámpago del Catatumbo”, realizado

en la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Page 6: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

24

El objetivo general de dicha investigación fue la producción de un

documental educativo sobre el fenómeno natural relámpago del Catatumbo,

las teorías uti lizadas en esta investigación fueron las de documental

televisivo, características de documental televisivo, procesos de producción

del documental televisivo, producción de televisión, preproducción,

producción, postproducción, televisión educativa estructura narrativa,

basándose en los criterios de Quiroga (2006), Falcón, Williams, muñoz,

Nader (2000), Alvarado (2004), Fernández (2001) y Zettl (1999).

El tipo de investigación establecido fue en función del tipo de problema

que se buscó solucionar en tal sentido la investigación se calificó por su

propósito como proyecto factible, descriptivo bajo la modalidad de campo y

transversal. La población de esta investigación estuvo constituida por

expertos en microfísica, producción audiovisual y habitantes de la ciudad de

Maracaibo en sus 18 parroquias.

La muestra quedó conformada por ciento cincuenta y seis (156) sujetos.

El muestreo utilizado en este estudio para seleccionar los sujetos de los

habitantes del Municipio Maracaibo fue de tipo probabilístico, ya que todos

los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la

muestra.

Se utilizaron como técnicas e instrumento de recolección de datos

entrevistas dirigidas a los expertos en microfísica, conformada por 7 ítems

abiertos, una entrevista dirigida a los expertos en producción audiovisual

conformada en seis ítems abiertos, un cuestionario a la población del

municipio conformado por 8 preguntas cerradas de alternativas múltiples.

Page 7: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

25

La validez de los instrumentos lo realizó el comité académico de la

misma universidad para luego obtener el análisis y discusión de los

resultados obtenidos que concluyo que la población marabina posee un bajo

nivel de conocimiento de las características del fenómeno del Catatumbo.

Para así llegar a otra conclusión que fue la realización de un trabajo

audiovisual con relación al tema que se investigo que estuvo estructurado al

principio un lector que narra una leyenda alusiva a la formación del

relámpago del Catatumbo donde luego se describe y se comenta como se

produjo el fenómeno natural.

En la discusión de los resultados obtenidos, se concluyo que dicho

fenómeno se produce por la interacción de gas metano con las condiciones

meteorológicas de la zona, de igual manera, seo concluyo que debe

realizarse un trabajo audiovisual con relación al tema, de tal manera se

procedió a realizar la producción de un documental estructurado del siguiente

modo, al principio un locutor narra una leyenda alusiva a la formación del

relámpago del Catatumbo.

Seguidamente, se describe como se produce el fenómeno y se

muestran gráficos explicativos, en el siguiente segmento se comenta sobre el

supuesto relativo a la regeneración de la capa de ozono por parte del

fenómeno, finalmente, en el último segmento se planteas las conclusiones de

la investigación.

Se tomo en consideración la investigación ya realizada de acuerdo a

que se manejo la misma estructura y variable tanto de documental televisivo

Page 8: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

26

en el área temática que es la televisión educativa, basándose en los autores

que del mismo modo fueron seleccionados para el trabajo especial de grado

que se espera realizar perfectamente en la actualidad.

Continuando con los antecedentes se encuentra la tesis de Arteaga

(2007) realizó un trabajo de grado que obtuvo como título “Producción de un

Documental Televisivo sobre el Aspecto Histórico del Teatro Baralt en la

Ciudad de Maracaibo”. Elaborada por estudiantes de la Universidad Rafael

Belloso Chacín.

Dicha investigación tuvo como objetivo general la producción de un

documental televisivo sobre el aspecto histórico del teatro Baralt en la ciudad

de Maracaibo, basados en la teoría de documental televisivo, características

de documental televisivo, procesos de producción del documental televisivo,

producción de televisión, preproducción, producción, postproducción,

estructura narrativa, en las opiniones de diferentes autores como Alvarado

(2004), Fernández, Sampier (1991) Sabino (1994), Alcalá y Petit (1991).

El tipo de investigación fue totalmente descriptiva. La población

de la investigación estuvo conformada por tres fuentes, las cuales fueron

la presidenta de la fundación teatro Baralt, una historiadora que ha

estudiado el teatro desde sus orígenes y el encargado de la restauración del

teatro. Se obtuvo como tratamiento estadístico el tipo descriptivo obteniendo

como muestra las personas que se encuentran en el teatro diariamente

obteniendo un análisis de los resultados de las entrevista realizadas de

manera cualitativa.

Page 9: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

27

La técnica e instrumento de recolección de datos utilizada en este

estudio fue por media la observación de entrevistas, una a la presidenta de la

fundación conformada por doce (12) preguntas abiertas, una (1) entrevista a

la historiadora conformada por siete preguntas abiertas, y una al restaurador

conformada por cinco (5) preguntas abiertas, las cueles fueron validadas por

los expertos del comité académico de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Obteniendo un análisis de los resultados de las entrevista realizadas de

manera cualitativa, identificando las principales tendencias en las opiniones

emitidas por los entrevistados y llegando a la conclusión de que los cambios

arquitectónicos y las manifestaciones artísticas del teatro Baralt son

considerados un icono para los habitantes de la ciudad. Y debido a esto se

realizo la producción de un documental televisivo que incluye entrevistas

realizadas y una explicación de lo que significa el teatro Baralt en la ciudad

de Maracaibo.

Se tomó en cuenta esta investigación debido a que se aplican las

mismas variables en cuanto a Documental Televisivo utilizando las mismas

teorías de distintos autores debido a que servirán como apoyo para la

realización del trabajo e investigación que se quiere ejecutar.

Continuando con el eje temático, Se realizó un trabajo de grado el cual

fue presentado por Araujo (2007) y fue titulado como “Producción de un

Documental Televisivo Educativo sobre el Turismo en el Municipio Bocono

Estado Trujillo” en la universidad Rafael Belloso Chacín. El cual tuvo como

objetivo general dar a conocer el potencial turístico existente en el municipio

Page 10: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

28

Bocono Estado Trujillo. Tuvo como teoría utilizada televisión educativa,

funciones y objetivos, documental, finalidad y tipos, estructura narrativa,

comienzo cuerpo y desenlace. Sus autores utilizados fueron Dragnic (1994),

Fernández (1994), De la Mota (1998) y Maza (1994).

El tipo de investigación utilizada fue de carácter descriptivo con una

producción de campo, documental televisivo. En la investigación trabajaron

con cuatro (4) poblaciones en total: un (1) experto en turismo del municipio

Bocono estado Trujillo y tres (3) expertos en el área de producción de

televisión. Como técnica de recolección de datos emplearon entrevistas

estructuradas donde una vez obtenidos los resultados se organizaron

cualitativamente.

Se realizó el proceso de validación mediante el instrumento por medio

del cual se trabajo realizando las observaciones pendientes para su

aplicación afines de validar los procedimientos a utilizar en la investigación,

este fue estudiado y aprobado por el Comité académico de la universidad

Rafael Belloso Chacín.

Los resultados arrojados según las entrevistas al experto en turismo

permitió determinar el potencial turístico existente en el municipio Bocono

Estado Trujillo y los resultados de las entrevistas realizadas a los expertos en

producción de televisión permitieron establecer la correcta orientación hacia

la producción de un documental televisivo educativo sobre el turismo. Este

trabajo de investigación realizado en el año (2007) y presentado por Araujo

Sera de gran ayuda para la investigación próxima a realizarse debido a que

tiene en ella la variable documental televisivo.

Page 11: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

29

2. BASES TEÓRICAS

Para los efectos de la presente investigación se requiere el sustento

teórico de los autores los cuales han hecho aportes con relación a las

variables de estudio y aquellos puntos claves como lo son Documental

Televisivo y Rendimiento Deportivo. Con esto se sustenta teóricamente la

importancia del proceso de producción junto con el rendimiento deportivo,

esto con el propósito de argumentar a través de imágenes la difusión de esta

investigación.

2.1. TELEVISIÓN EDUCATIVA

Afirma Pérez (1994, p. 168) que la televisión educativa es la que

contribuye a la formación del telespectador, aumenta sus capacidades

críticas, su formación y, sobre todo, ensancha su conciencia.

Según Abrego (25/06/10) la televisión educativa es la que persigue

objetivos muy definidos en el campo educativo, que contribuyen de manera

eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su interés e intención es

básicamente el de educar en un sentido amplio, ofreciendo a través de la

televisión una serie de contenidos inmersos en cada uno de los niveles

educativos, incorporando además conocimientos, valores y habilidades.

Al respecto con la definición de Chávez (1990, p. 36) la televisión

educativa reconoce las posibilidades que ofrecen los instrumentos de

comunicación masiva aplicados a la educación.

Page 12: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

30

Los autores citados Pérez (1994), Abrego (25/06/10) y Chávez (1990)

coinciden que la televisión educativa sirve como herramienta de enseñanza

para el telespectador en general, ayudando a la formación integral del

mismo. En la elaboración de este trabajo los investigadores fijan posición con

la definición de Pérez (1994), donde explica de manera concisa que la

televisión educativa contribuye a la formación del telespectador y aumenta

sus capacidades en general.

Por lo tanto, la televisión educativa ayuda de gran manera en el proceso

de enseñanza-aprendizaje y aumenta los valores de las sociedades en

general a través de los diferentes programas que ésta emite, sirve de apoyo

a las nuevas generaciones para formarse, instruirse con los programas

educativos presentes en la programación de la televisión educativa.

2.1.1. FUNCIONES DE LA TELEVISIÓN EDUCATIVA

Pérez (1994, p.173) menciona que las funciones de la televisión

educativa son varias pero que su función esencial es contribuir a la

ampliación de la educación y la formación de los espectadores integrándoles

en un sistema cultural dinámico. Otras de las funciones más importantes son:

fomentar y promover la formación de adultos, contribuir permanentemente a

la formación ciudadana, amparar la educación a distancia, estimular la

creatividad cultural, expandir y difundir ampliamente valores educativos y

culturales, entre otras.

Page 13: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

31

A su vez, Casado (1996, p. 57) establece que la televisión educativa

posee cinco funciones principales, estas son: colaborar con las familias en la

formación de los niños/as, fomentar y promover la formación de las personas

adultas, facilitar medios y recursos audiovisuales a los centros de educación,

contribuir permanentemente a la formación ciudadana en todos los aspectos

y expandir y difundir ampliamente valores educativos y culturales.

Los autores citados Pérez (1994) y Casado (1996) coinciden que las

funciones primordiales de la televisión educativa son la de fomentar y

promover la formación de los adultos y niños, facilitar los medios necesarios

para la enseñanza, contribuir a la formación profesional y ciudadana en todos

los aspectos, ayudar a la formación a distancia y difundir ampliamente los

valores educativos y culturales.

Los investigadores del presente trabajo fijan posición con Pérez (1994),

debido a que explica de manera detallada y extensa las diferentes funciones

de la televisión educativa. Fomentar, promover, educar, amparar son algunas

de las principales funciones que el menciona para que la televisión educativa

tenga un mayor auge y éxito en toda Latinoamérica y a nivel mundial.

Por lo tanto, existe una gran variedad de funciones que la televisión

educativa debería cumplir para el aprendizaje y profundización de esta

materia. Los profesionales encargados de impartir la enseñanza en cuanto a

televisión educativa se refiere deben estar en constante aprendizaje para

seguir profundizando y expandiendo los niveles de conocimiento con

respecto a tan importante materia.

Page 14: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

32

2.1.2. MODELOS DE LA TELEVISIÓN EDUCATIVA

Según Pérez (1994) tradicionalmente se han concebido tres modelos

distintos de televisión educativa: el modelo de enriquecimiento, el modelo de

enseñanza directa y el modelo de contexto. En el primer modelo, la televisión

educativa se dirige a complementar la tarea del profesor, a proporcionarle un

instrumento puntual en un proceso que él dirige enteramente. El modelo de

enseñanza directa es aquel en el que la televisión educativa tiene que

sustituir al profesor, o no contar con su refuerzo.

Finalmente, en el modelo de contexto la televisión educativa aporta

documentos y materiales que, conjugados con otros, contribuyen una

posibilidad estructurada de formación. Estos tres modelos de la televisión

educativa son de suma importancia para la comunidad porque trata

fundamentalmente de educar a la colectividad sobre temas relevantes,

además se complementa con la impartida en las escuelas pero de una

manera más entretenida para los niños, adolescentes y adultos.

2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Sainz (citado por Alvarado 2004, p. 20.) plantea que la Producción

son operaciones físicas que se realizan para la transformación de materias

primas en productos y que tiene como función la relación técnica que nos

indica la cantidad máxima de productos que se pueden obtener, tanto el

capital humano como el capital económico utilizado para llevar a cabo el

Page 15: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

33

proceso, es decir hacer de una idea que valga la pena se convierta en un

producto.

Por otra parte, Beauvais (citado por Alvarado; 2004, p. 20.) explica que

la producción es la unión de actividades que se relacionan a dos aspectos

fundamentales de la preparación de un video. Es decir, el proceso de

realización del guión y la organización de la Producción.

Los conceptos de producción de televisión definidos por los anteriores

autores: Sainz (2004), Beauvais (2009) coinciden que una producción de

televisión es una actividad que se realiza para hacer que una idea simple

valga la pena en toda una producción televisiva, transformarlo en producto y

para ello se necesita de personas como el productor para la toma de

decisiones y creación de la idea.

Sin embargo, Sainz (2004) alega que la producción tiene como función

la relación técnica que indica la cantidad de productos máximos que se

puede obtener, esta relación se lleva a cabo entre el capital humano y

técnico que se posea y se utilice para la producción, por otra parte Beauvais

(2009) resalta que existen dos aspectos fundamentales para la realización de

una producción: “La Organización de la Producción” y “El Proceso de

realización del guión”.

En la presente investigación se utilizara la definición de Sainz (2004)

debido a que se considera un equilibrio entre las dos definiciones que se han

expuesto anteriormente y define de una forma completa el proceso de lo que

es producción de televisión para la investigación.

Page 16: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

34

Con esto se puede decir que la producción de televisión es

materializar un conjunto de ideas, pensamientos y proyectos para el posterior

ensamblaje de las piezas y poder realizar de una manera armónica todo lo

que se refiere al programa en sí.

2.2.1. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCION TELEVISIVA

Según D’ Victorica (2010, p. 75), las etapas son los diferentes procesos

que se realizan a lo largo del proyecto que vayamos a realizar. Los procesos

son la pre-producción, la producción y la post-producción, en estos se

integran y conjugan los diferentes elementos como lo son la creatividad para

que un programa de televisión pueda ser realizado, y el televidente

comprenda el contenido y la comunicación que el guionista quiere transmitir.

Gutiérrez (2005, p. 60) define las etapas como los períodos que debe

cumplir todo equipo de producción para lograr el objetivo común: la

realización de un proyecto o propuesta. Es importante la formación de un

equipo de trabajo sólido que responda a 2 características principales: un

conocimiento de su área de trabajo, y una concreta definición y respeto de

puestos y responsabilidades.

Por su parte Tostado (2003, p. 87) afirma que son las fases que debe

aprobar un productor a la hora de llevar a cabo el proyecto correspondiente.

En cada etapa de la producción el personal tiene a su cargo funciones

específicas, de tal manera que la producción fluya de una manera armónica.

Page 17: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

35

Cada producción es diferente, por tanto las funciones de cada quien pueden

variar.

De esta manera los autores coinciden definiendo las etapas como los

diferentes procesos, fases o períodos que debe cumplir el productor o equipo

de trabajo a la hora de llevar a cabo una idea o proyecto por más pequeño o

complejo que sea. La creatividad, el respeto y la disponibilidad son varias de

las características que todo el grupo de trabajo debe poseer. Dichos autores

difieren en los cargos que debe tener cada productor dentro del grupo,

debido a que cada integrante debe estar preparado para ocupar cualquier rol

en la producción, así lo afirma Tostado (2003). Por su parte D’ Victorica

(2010) y Gutiérrez (2005) afirman que cada integrante debe tener un cargo

específico.

En el presente trabajo los investigadores fijan posición con Tostado

(2003) debido a que resalta las características que debe poseer el grupo de

trabajo para realizar un proyecto de manera armónica y a su vez aclara que

los productores que integren dicho grupo deben estar dispuestos a realizar

cualquier actividad que les sea asignada.

Las tres (03) etapas son de gran importancia para la realización de la

producción que se vaya a realizar debido a que en cada una de ellas existen

procesos importantes para poder avanzar hacia la siguiente. La creatividad,

organización y armonía siempre son importantes en un grupo de trabajo y

pasan a tener mayor relevancia si dicho grupo es numeroso.

Page 18: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

36

2.2.1.1. PRE-PRODUCCIÓN

Afirma Tostado (2003, p.120) que la pre-producción es la etapa previa a

la realización, etapa de planeación, es la parte de la producción más

importante. En esta etapa no se puede dejar escapar ningún elemento de

importancia, porque en la ejecución de la siguiente fase podría repercutir de

gran manera en la realización de esta misma.

Según Falcón (1991, p.33) la pre-producción es el pilar fundamental de

toda la realización del comercial ya que de ella parte todo el contenido del

mismo. En esta etapa debe escogerse de manera correcta el personal que

estará a lo largo de toda la producción, debe existir un buen ambiente de

trabajo en la misma.

Zettl (2000, p.289) define a la pre-producción como el nivel de eficiencia

que se logra durante la producción, determinado en gran parte, por el grado

de preparación con que se llega a ella. A esta preparación se le denomina

preproducción.

Según estos tres (3) autores la pre-producción es la parte más

importante de toda la producción, como lo especifica Zettl (2000), que está

determinado en gran parte, por el grado de preparación con que se llega a

ella. En el presente trabajo los investigadores fijan posición con el autor Zettl

(2000), ya que, resalta cada uno de los procesos importantes para realizar la

pre-producción y es de suma importancia para la elaboración de un proyecto

factible y de manera efectiva la producción en sí.

Page 19: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

37

La etapa más importante es la pre-producción debido a que en ésta

etapa se reúne toda la información, imágenes, videos y material relacionado

con el tema a tratar y a llevar a cabo en la siguiente fase que es la

producción.

2.2.1.2 PRODUCCIÓN

Según Tostado (2003, p. 89) es la realización del programa en sí, la

grabación ya sea en estudio o en exteriores, lo cual implica haber llevado a

cabo toda la preproducción. Es la etapa donde queda todo el material en

bruto listo, para luego pasar a la última fase como es la postproducción.

Por otra parte, Falcón (1991, p. 77) menciona que la producción es la

etapa de la realización fílmica en la cual se produce la imagen en la

producción del trabajo existente, realizando una traducción del lenguaje

escrito al lenguaje audiovisual.

Zettl (2000, p. 288) define la producción como la continuidad que se le

dan a y los pasos básicos de la pre-producción. Estos pasos deben

realizarse de manera eficaz para lograr la consolidación del proyecto que se

venía planeando en la fase anterior.

De esta manera las definiciones de Falcón (1991) y Tostado (2003) son

muy completas y definen a la producción como la elaboración de un film en el

que se produce un conjunto de imágenes que plasman lo escrito

anteriormente en la pre-producción. A diferencia de los autores anteriores,

Page 20: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

38

Zettl (2000) define a la producción como los pasos a seguir de la pre-

producción.

En la presente investigación los investigadores fijan posición con la

definición de Zettl (2000) los cuales definen de manera concreta y completa

todos los pasos a seguir de una producción. La producción es llevar a la

pantalla todo lo recogido en la pre-producción y allí es donde se verá si se

realizó de manera exitosa lo perteneciente a la preproducción.

Es la etapa más importante de todo el proyecto debido a que en ella se

lleva a cabo todo lo que se había planificado en la pre-producción. Es la

etapa más ardua, laboriosa y complicada del proceso. Debe haber un buen

grupo de trabajo para que el ambiente en el cual se lleve a cabo la

producción sea el más adecuado y armonioso posible.

2.2.1.3. POST-PRODUCCIÓN

Tostado (1993, p. 201) dice que de acuerdo con el guión utilizado, llevar

a cabo la post-producción no tendría ningún problema siempre y cuando se

cumpla todo lo establecido en la pre-producción. El guión técnico y el guión

literario son esenciales a la hora de ensamblar las partes en esta fase del

proceso.

Según Falcón (1991, p.121) la post-producción es la última fase de la

realización del comercial o cualquier otra producción cinematográfica. En la

post-producción colocaremos todo de manera engranada, sonido, efectos

Page 21: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

39

visuales y los diferentes diálogos. Teniendo en cuenta los diferentes guiones

existentes en la preproducción.

Por su parte Zettl (2000, p. 294) menciona que la gran mayoría de los

programas que se observan por televisión han sido editados ya sea durante

o después de la producción real (registro de imagen y grabación del

acontecimiento) cuando la edición se efectúa después (post en latín) se le

denomina edición en postproducción.

Las definiciones otorgadas por los autores Tostado (1993) y Falcón

(2000) hablan de la post-producción de forma incompleta , mencionan de

manera superficial los pasos para la realización de la post-producción. A

diferencia del autor Zettl (2000) quien define a la post-producción de una

forma completa tomando en cuenta todos los pasos a seguir para la

realización de la post-producción.

En la presente investigación los investigadores fijan posición con el

autor Zettl (2000) el cual engloba todos los pasos a seguir de la post-

producción y desarrolla de gran manera su definición. La post-producción es

la etapa que se utiliza para finiquitar los deta lles y acomodar los pequeños

errores que puedan existir en la producción para obtener un óptimo trabajo

final.

La post-producción es la etapa en la cual se debe tener extremo

cuidado en los detalles debido a que en ella se organiza, se acomoda y se

finiquita todo el proceso llevado a cabo en etapas anteriores. En esta etapa

se verifican que todos los procesos hayan sido ejecutados de manera

Page 22: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

40

correcta para poder tener el resultado que se esperaba con respecto al

proyecto.

2.3. DOCUMENTAL TELEVISIVO

Según Fernández (2001, p.88) es cualquier programa de televisión en

film o video, basado en documentos cuyas imágenes habla por sí misma.

Esto no significa eliminar la narración, sino que debe condensar la escritura y

ubicarla en su exacta posición y siempre existirá la duda de que si se dice

mucho o se dice poco.

De la misma forma, Dragnic (2006, p.85) define el documental televisivo

como un genero informativo propio del cine y la televisión. Se trata de la

elaboración de un producto audiovisual de amplio aspecto en cuanto a la

temática y a las técnicas para su realización. Tiene por finalidad presentar los

acontecimientos actuales o de interés permanente utilizando las estructuras

semejantes al reportaje.

Por último, García (2000, p.161) el documental es un subgénero mixto,

que mezcla la información con la interpretación y la opinión. La sustenta en

datos seguros, fiables y contrastados (de ahí su condición de documento) y

posee un guión muy cuidado y elaborado. El documental es un fruto de la

observación minuciosa y de la organización de lo observado y registrado. Es

el resultado de un trabajo en equipo.

Para Fernández (2001) el documental televisivo es cualquier programa

de televisión en film o video basado en documentos. Pero por otro lado

Page 23: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

41

Dragnic (2006) lo define como un género propio del cine y la televisión que

tiene la finalidad de presentar acontecimientos actuales, pero sin embargo

tenemos también la opinión de García (2000) que lo identifica como un

género mixto que lleva información, interpretación y opinión. En pocas

palabras dichos autores aportan algo importante se puede decir que si

manejan una definición de documental televisivo con elementos muy

parecidos entre autores pero García (1994) y Fernández (2000) profundizan

más en dicha definición.

En el presente trabajo, los investigadores fijaron posición con el autor

García (2000) debido a que el explica el documental de manera muy

descriptiva pero siempre resaltando del documental que este posee ciertos

aspectos de gran importancia que de una manera u otra lo caracterizan.

De acuerdo con todo los autores estudiados y tomando en cuenta las

definiciones de cada de ellos, se puede decir que el documental televisivo es

justamente expresar aquello que se considera importante para que se guarde

un testimonio de una situación o realidad específica con la intención

fundamental de mostrar las historias desde un punto de vista simple y

directo, tal como pasó o como pasa en el momento de filmación.

2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTAL TELEVISIVO

Según Fernández (2001, p.93) en el más amplio sentido, documental

es cualquier programa de televisión, en film o video basado en documentos.

Page 24: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

42

Es la forma de presentar a la gente real, a las cosas y a los eventos. Para

calificar como documental un programa debe tratar de cambiar las actitudes

del público respecto de un asunto social, político, económico de gran

significado, el documental intenta persuadir.

Debe lograr en el público una cierta condescendencia con los

problemas sociales, atender hacia la búsqueda de soluciones de estos

problemas para poder este propósito persuasivo, productor debe de tratar de

lograr ciertas características como lograr el interés del público hacia aquellos

problemas sociales que degradan la condición humana, el productor del

documental debe plantear o sugerir las soluciones al problema y la meta

debe ser simple para inspirar o levantar el entusiasmo de la audiencia.

Por otra parte, Dragnic (2006, p.85) aporta que este formato de los

medios audiovisuales también ha demostrado ser adecuado para la

realización de programas con fines pedagógicos y divulgativos. El

documental ha logrado gran popularidad y difusión en los últimos decenios,

debido a las nuevas tecnologías que posibilitan su realización, versatilidad

de acceso o relativamente bajo costo, y a los últimos adelantos tecnológicos,

tanto para filmación, grabación, edición y producción como para su

reproducción y divulgación. Gracias a las nuevas tecnologías, los

documentales se han transformado en una modalidad audiovisual de amplia

difusión y de importante impacto en el público.

Por último, García (2000,p.162) a diferencia de la crónica y el reportaje,

el documental se caracteriza y se sitúa voluntariamente al margen del “aquí”

Page 25: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

43

y el “ahora”, no se vincula por necesidad con la estricta actualidad

informativa, puede decirse que es a-temporal y tiene principio vocación de

perennidad. El documental es un formato de la creación informativa, más

amplio y detallado, su estructura más compleja y su duración mayor, puede

alcanzar los (30) y hasta los (60) minutos. Además, une el valor de los datos,

de las imágenes y de los sonidos, como documentos al servicio de su

unidad temática, aborda con profundidad cierta voluntad formativa y

divulgadora, estética y estilística, lo que lo convierte en un género

cinematográfico particular.

Según la información analizada, los autores coinciden en las

características del documental televisivo que estos además de informar es

divulgativo, realista y siempre se habla de verdaderos problemas de la

actualidad y normalmente siempre se presentan las soluciones a dichos

problemas.

Los investigadores tomaron posición con García (2000) por tanto este

realiza una diferencia entre la crónica y el reportaje dejando de manera más

clara y especifica las características del documental televisivo , aportando los

elementos necesarios a dicha investigación.

Después del estudio de los autores se puede decir que las

características de importancia del documental televisivo es que está dirigido

para influenciar los pensamientos y las acciones de la gente, difiere de otros

programas informativos por tener una calidad emocional muy fuerte. Y su

propósito no es meramente presentar hechos y eventos, sino el enfocar los

temas con gran dinamismo.

Page 26: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

44

2.4. ESTRUCTURA NARRATIVA

Hilliard (1999, p.189) dice que la estructura es la manera en la cual se

selecciona cuidadosamente todo el material grabado, que sea bueno para

así dar un buen resultado al televidente.

De acuerdo con Pérez (2007, p.143) la estructura narrativa como todo

aquello que permitirá planear, los contenidos de imágenes, entrevistas que

van dentro del documental. Asimismo, Fernández (2001, p.90) dice que la

estructura narrativa es una especie de mapa de carretas, esta tiene como

finalidad conducir al televidente a lo largo del programa sin temor a que se

pierda. Para Hilliard (1999, p. 189) para dar un buen resultado al televidente,

es necesario seleccionar cuidadosamente todo el material grabado.

La definición de Fernández (2001) en su teoría plantea que la estructura

es un mapa que debe seguirse para la elaboración del documental. Sin

embargo Pérez (2007) la llama como todo aquello que permitirá planear todo

lo que concierne a las ideas para obtener un producto final. Para Hilliard

(1999, p. 189) para dar un buen resultado al televidente, es necesario

seleccionar cuidadosamente todo el material grabado.

Los investigadores fijan posición con la definición de Fernández (2001)

ya que presenta el concepto más amplio de lo que es la estructura narrativa.

El modelo que debe seguirse para lograr un óptimo documental televisivo es

la estructura narrativa, solo así se garantiza un excelente trabajo final.

La estructura narrativa es de suma importancia para todo aquel que

pretenda realizar un buen documental televisivo, es en la estructura narrativa

Page 27: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

45

de un documental televisivo donde se logra captar la atención del

espectador, si ese aspecto es logrado por parte del equipo de producción

seguramente el documental será fácilmente digerido por el público.

2.4.1. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA NARRATIVA

Este es uno de los aspectos más importantes de resolver en un

documental, los criterios de selección de aspectos esenciales de la realidad

desde un punto de vista narrativo, capaces de conformar un documental que

cumpla sus objetivos, se ha hablado de las diferencias entre esos puntos,

pero no se ha mencionado su ordenamiento.

Para Pérez (2007, p.144), los elementos de la estructura narrativa son

tres, el inicio como el planteamiento en el cual se establece un lenguaje para

el documental, que puede ser franco periodístico o mezclado con otras

características, además el desarrollo que consiste en la presentación de la

forma amplia sobre el planteamiento de la idea que se quiere dar a conocer

seguido de imágenes y por último el desenlace, el cual debe contener un

buen resumen y conclusiones y dejar en claro el porqué del problema o

situación que se planteo.

Por otra parte, Fernández (2001, p.28), señala que las etapas de la

estructura narrativa son el inicio, cuerpo o desarrollo y final, el inicio consiste

en tener imágenes y palabras que persiguen capturara la atención del

televidente, el cuerpo o desarrollo es la exploración del problema planteado,

es el análisis del punto de vista definido y los términos más exactos y el final

Page 28: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

46

del documental, es un sumario, una exhortación, el punto de vista del

redactor sobre el asunto planteado.

Cobo (2010, p.219-242), indica que la estructura narrativa consta de

tres etapas, el comienzo que es la forma del significante, que es el conjunto

de configuraciones perceptivas propias del documental, la llama la estructura

global que debe estar acompañada por imágenes y sonidos, además del

desarrollo que es todo aquello que pertenece a la estructura temática y todo

aquello que se encuentra alrededor de las ideas y sentimientos de todos los

elementos que integran un buen documental. Y por último, el final que lo

define como la parte más importante del documental ya que gracias a esta

etapa se lograra la opinión del televidente mediante lo expuesto.

Para Pérez (2007, p.144) en su teoría plantea existen tres etapas de

ente los elementos de una estructura narrativa para realizar un documental,

estas son el inicio, el desarrollo y el desenlace, mientas que para Fernández

(1994, p.28), concuerda con Pérez que existe un inicio, un desarrollo que

además lo llama cuerpo, y al desenlace lo nombra final.

Mientras que Cobo (2010) comparte la idea de Fernández (2001,p.28),

en cuanto a las etapas de los elementos de la estructura narrativa porque a

pesar que Fernández denomina la primera etapa como inicio y Cobo la

denomina comienzo concuerdan en las dos siguientes etapas, pues para

ambos existe un desarrollo y un final.

Los postulados establecen posición con la definición de Fernández

(2001) debido a que este presenta el concepto más claro en las tres etapas

Page 29: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

47

de la estructura narrativa para un documental televisivo, lo que facilita a los

investigadores desarrollar de manera más rápida la intención primordial de

este trabajo de investigación.

Los investigadores consideran que los elementos de la estructura

narrativa son de suma importancia a la hora de realizar un buen documental

televisivo, pues debe cumplirse a la perfección todas estas etapas para así

lograr un producto final de calidad, y con suficiente contenido para que este

sea confiable al espectador.

2.5. RENDIMIENTO DEPORTIVO

Según la definición de Grosser, Bruggemann y Zintl (2000, p. 15) el

rendimiento deportivo es la unión entre la realización y el resultado de la

acción deportivo-motriz, orientada en una determinada norma sociológica.

Grosser y Starischka (1988, p. 9) definen el rendimiento deportivo como

la suma, mejor dicho la totalidad de componentes personales condicionadas

por la predisposición y educadas (internas, endógenas) y externas

(exógenas).

Jurgen Weineck (1988, p. 15) cambia el término rendimiento deportivo

por capacidad de rendimiento deportivo y afirma que expresa el grado de

mejora posible de un rendimiento de orden motriz, en una actividad deportiva

determinada. Las estructuras complejas que condicionan dependen de cierto

número de factores específicos.

Grosser, Bruggemann y Zintl (2000) y Jurgen Weineck (1988)

coinciden que el rendimiento deportivo es el mejor resultado que obtiene un

Page 30: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

48

atleta por la acción motriz, la definición de Grosser y Starischka (1988)

coincide con la de Grosser (1992), porque ambas exponen que el

rendimiento deportivo se basa en las capacidades o componentes

personales del deportista.

El presente proyecto de investigación, se fija posición con la definición

de Grosser, Bruggemann y Zintl (2000) por ser la más completa y sencilla,

dándonos la definición y planificación del rendimiento, lo cual nos permitirá

llevar a cabo una investigación más detallada.

Deberían existir, más textos y profesionales del deporte, que definan el

rendimiento deportivo, un poco más precisos, a excepciones de las fuentes

ya nombradas, porque en muchos libros, dan la definición muy general, y a

veces difusas, lo que causa, que el lector no entienda lo que quieren

plasmar.

2.5.1. OBJETIVOS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Según Grosser, Bruggemann y Zentl (2000, p. 07), los objetivos de

todos los deportistas de alto rendimiento deportivo es alcanzar el máximo

rendimiento individual posible durante las competiciones.

Bompa (1983, p. 3-4), señala que el objetivos del rendimiento deportivo

es desarrollar un alto nivel de las aptitudes físicas, perfeccionar la técnica del

deporte practicado, mejorar/perfeccionar las estrategias deportivas, asegurar

una preparación optima para el equipo y por ultimo fortalecer el estado de

salud de cada atleta.

Page 31: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

49

Grosser, Bruggemann y Zentl (2000) y Bompa (1983) Estos autores no

coinciden, por que el primero se centra en el rendimiento deportivo individual

del atleta, en cambio Bompa señalan tanto individual como grupal, como

también en la salud del deportista que es tan importante como su

preparación física.

El presente estudio se fija posición con Bompa (1983), ya que esta lo

expone más completo, ayudando al deportista a una formación integral,

además se centra en mejorar y sobre todo perfeccionar las técnicas del

atleta, como también es más sencilla, y nos da mucha más información de

los objetivos de los atletas que quieran mantener o alcanzar un rendimiento

deportivo elevado.

El objetivo del rendimiento deportivo es para los investigadores, ayudar

a mantener y desarrollar un óptimo rendimiento tanto individual como

colectivo, y también ayudar a las capacidades físicas general y específica de

cualquier disciplina deportiva y así asegurar al atleta un resultado óptimo.

2.6. COMPONENTES DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Grosser y Neumayer (1986, p.17) , definen componentes del

rendimiento, como la técnica donde se puede describir el modelo ideal de la

ejecución de un movimiento y su aplicación, también como la búsqueda de

una técnica optima que será imprescindible en cada etapa de la evolución del

deportista para ser ejecutada correctamente .

Page 32: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

50

Según Grosser y Manfred (2000, p.11-12) los componentes del

rendimiento deportivo, son los aspectos parciales del rendimiento, o sea las

capacidades y condiciones concretas, son por una parte distinguibles que no

se puede diferenciar como campos claramente separados del rendimiento

deportivo(humano); tiene una marca interrelación y el paso de una a otra a

menudo no es apreciable.

Afirma V.Zatsiorski (1982, p. 32) que los componentes del rendimiento

deportivo son el proceso de adaptación que se basa en la consideración del

dinamismo de crecimiento de la capacidad de trabajo del deportista como

exponente integral de las adaptaciones funcional del organismo que puede

llegar a desarrollar el atleta en su entrenamiento.

Anojin y Sudakov (1980, p. 28) consideran que los componentes del

rendimiento deportivo son un proceso fisiológico complejo de la interacción

del organismo y del medio ambiente, basado en la unidad de motivación y

conducta del hombre, orientada a un objetivo concreto en la consecución del

resultado provechoso de la adaptación.

Los autores V. Zatsiorski (1982) y Anojin (1980), coinciden en que los

componentes del rendimiento deportivo son procesos de adaptación que se

basan en la capacidad de trabajo del organismo del deportista para adoptar

una capacidad de buen rendimiento físico dentro del medio ambiente en que

este se desenvuelve.

Page 33: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

51

En la elaboración de este trabajo los investigadores fijan posición con la

definición de Grosser y Manfred (2000), donde explica de manera clara que

los componentes del rendimiento deportivo son los aspectos parciales del

rendimiento, o sea las capacidades y condiciones concretas que desarrollan

técnicas propias del atleta para lograr el rendimiento en su mas alto nivel.

Los componentes del rendimiento deportivo son los procesos de

adaptación que tiene el hombre para la capacitación de su organismo en

cuanto a la decisión de interactuar con el medio ambiente a través de las

actividades físicas y las técnicas aplicadas y adaptadas a cada actividad en

ejecución y capacitación de los movimientos.

2.6.1. FUERZA

Grosser y Manfred (2000, p. 48-49) en el deporte es la capacidad para

superar resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular.

La fuerza, es un fundamento importante que debe poseer el atleta para

realizar las actividades deportivas para las que se prepara y poder obtener el

rendimiento deseado, superando de esta manera otras acciones musculares.

Existen diferentes métodos de entrenamiento que ayudan al atleta a

desarrollar una mayor fuerza para obtener un mejor rendimiento.

2.6.2. VELOCIDAD

Grosser y Manfred (2000, p. 91) en el deporte es la capacidad para

reaccionar con toda rapidez posible ante un estímulo o señal.

Page 34: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

52

La velocidad, es la capacidad de reacción que se tiene ante un estimulo

para realizar movimientos. En los atletas con rendimiento deportivo es

necesario que esta capacidad se desarrolle en sus estímulos desde las

contracciones musculares a través de una coordinación.

2.6.3. RESISTENCIA

Grosser y Manfred (2000, p. 115) en el deporte es la capacidad de

resistencia contra el cansancio al efectuar un esfuerzo duradero y la

capacidad de recuperación rápida.

En conclusión la resistencia, es una condición que influye en el

entrenamiento de los atletas como una medida, este componente es uno de

los esfuerzos más importantes efectuados durante la realización de las

actividades deportivas. Esta puede variar dependiendo de la edad y la

disciplina que práctica el atleta.

2.6.4. AGILIDAD

Grosser y Manfred (2000, p. 152-153), es la capacidad de ejecutar

movimientos voluntarios con mayor amplitud en determinadas articulaciones.

La agilidad, es la ejecución de movimientos voluntarios que caracterizan

el rendimiento de los atletas en sus capacidades, pero que a su vez no se

definen como motrices- condicionales sino, que se relacionan con las

condiciones motrices-coordinativas que hacen que el desarrollo del atleta sea

de mayor amplitud.

Page 35: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

53

2.7 FACTORES DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Malina (1989, p.56), lo define como los aspectos del movimiento

humano, también como condicionales de organización en el control de

características que obedecen a las influencias ambientales y genéticas que

debe poseer un atleta para lograr un rendimiento deportivo con cualidades

propias.

Según el Diccionario paidotribo de la actividad física y del deporte,

(2008, p.1033) define factores del rendimiento deportivo como aquellos

aspectos del movimiento humano fácilmente mesurable y que intervienen en

el resultado final del mismo. Básicamente hacen referencia a las cualidades

físicas, aunque también pueden incluir otros factores.

Para Bouchare, Brunnelle y Goudbout (2000, p. 19) los factores del

rendimiento deportivo son determinantes variables influidas por el

entrenamiento del atleta y los factores condicionales de organización en el

control del entrenamiento y de la competición que se puede obtener a través

del trabajo físico que se aplique en cada actividad a realizar.

García (1990, p. 77), define que los factores del rendimiento deportivo

son aquellas cualidades perfectibles y no perfectibles que posee el atleta o

grupo de ello, que podrían ser modificadas por el entrenamiento físico,

incluyendo características que obedecen a las influencias ambientales,

genéticas o hereditarias que adopten los individuos.

Bouchare, Brunnelle y Goudbout (2000) y García (1990), coinciden en

que los factores del rendimiento deportivo pueden ser modificados e

Page 36: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

54

influenciados por el entrenamiento físico de la mano de otros factores por las

cualidades que tengan los atletas y las características que se puedan tener

a través de los entrenamientos.

En esta investigación se fija posición con la definición que presenta el

Bouchare, Brunnelle y Goudbout (2000), por ser la mas completa señalando

desde los aspectos que intervienen en el rendimiento y como los factores de

entrenamiento que necesita un atleta para controlar sus entrenamientos a

través del esfuerzo físico y así garantizar al deportista una excelente

participación en la competición.

Para concluir los factores del rendimiento deportivo son aquellos

aspectos que son importantes en el rendimiento deportivo de los atletas, por

las condiciones y características que se obedecen a través de ellos y que

pueden obtener buenos resultados por la intervención de nuevos factores

que dirán el grado de competición del atleta.

2.7.1. FACTORES HEREDITARIOS

Para Bouchare, Brunnelle y Goudbout (2000, p. 20) Presentes en el

medio familiar, aspectos que determinan las características de personalidad,

asociadas con la capacidad competitiva de la persona o el control emocional,

la salud y la ausencia de trastornos crónicos que imposibiliten la práctica

deportiva de los atletas, hacen a determinados individuos mas vulnerables a

la sobrecarga energética y facilitan la aparición de la obesidad en el niño y

adolescentes.

Page 37: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

55

Los factores hereditarios determinan las capacidades competitivas de

los atletas a través de las condiciones personales que posibiliten e

imposibiliten la práctica de las actividades deportivas en los lugares

apropiados en el que puedan desarrollarse emocionalmente sin ningún

problema alguno.

2.7.2. FACTORES ADQUIRIDOS

Para Bouchare, Brunnelle y Goudbout (2000, p 23) conceptualiza

factores adquiridos, como aquellos factores que pueden modificar las

funciones ventilatorias y cardiovasculares, dando aportes de oxigeno o

alteraciones en el metabolismo energético. Tienen una influencia indudable

en el rendimiento deportivo de un individuo, aunque a veces difícilmente

cuantificable.

Se puede concluir que los factores adquiridos, pueden dar la capacidad

a los atletas de manejar sus funciones cardiovasculares y ventilatorias, a

través de las temperaturas donde se practiquen las actividades deportivas,

obteniendo así resultados satisfactorios en su rendimiento deportivo.

2.8. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL

RENDIMIENTO DEPORTIVO

Según Grosser, Bruggemann y Zintl (2000, p. 13), la planificación y el

desarrollo del alto rendimiento es la coordinación sistemática, científicamente

apoyada a corto y largo plazo de todas las medidas necesarias de

Page 38: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

56

programación, realización, control, análisis y corrección con el fin de alcanzar

un rendimiento óptimo.

Por otra parte Grosser y Starischka (1988, p.7), sustituye el termino

planificación y desarrollo del rendimiento deportivo por conducción del

entrenamiento, la cual lo define (p.11), como el ejercicio de influencia a corto

o largo plazo dirigida hacia un estado de rendimiento determinado con la

finalidad de optimizar el rendimiento.

Grosser, Bruggemann y Zintl (2000) coordina Grosser, Starischka

(1988) en los tiempos que requiere un atleta, y también el propósito del

entrenamiento, que es ayudar al deportista de cualquier disciplina a

conseguir un rendimiento deportivo optimo, bien sea a corto o largo plazo,

pero el primer concepto nos señala los métodos que se utilizan para el

adiestramiento del a tleta.

De tal modo, que el equipo de investigación, fijan posición con la

definición de Grosser, Bruggemann y Zintl (2000), por que explica todos los

elementos que se requieren en un entrenamiento, siendo el concepto más

completo, donde nos manifiesta, que el rendimiento se puede lograr a corto o

largo plazo a través de los diferentes métodos de planificación y desarrollo

del rendimiento deportivo.

Finalmente, los métodos de planificación y desarrollo del rendimiento

deportivo, es por lo tanto, la sintonización de todas las condiciones y

medidas teóricas, que tiene que tener un entrenador para guiar al atleta de

una manera asertiva, y lograr desarrollar y mantener al atleta un rendimiento

elevado.

Page 39: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

57

2.8.1.1. DIAGNÓSTICOS INICIALES

Según Grosser, Bruggemann y Zintl (2000, p. 63-64), los diagnósticos

iniciales constituyen el primer paso práctico para la planificación y el

desarrollo del rendimiento. Permiten una clasificación individual de los atletas

en los llamados niveles de entrenamiento, basándose en sus resultados los

pasos posteriores de planificación y desarrollo. Los diagnósticos iniciales

contienen dos elementos. Las características relevantes para cada disciplina

y los factores relevantes para el rendimiento se han de analizar y valorar

individualmente.

Los diagnósticos iniciales son de suma importancia para el deportista,

porque es lo primero para categorizar en qué nivel se encuentra el atleta y

así el coach podrá planificar, analizar individualmente los ejercicios que

requiere para alcanzar óptimos resultados.

2.8.1.2. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y NORMAS, PLANIFICACIÓN

Y PERIODIZACIÓN

Según Grosser, Bruggemann y Zintl (2000, p. 67), los objetivos del

entrenamiento son generalmente rendimientos a alcanzar dentro de un

determinado espacio de tiempo. Por otra parte las normas definen el alcance

de los rendimientos parciales específicos o sus fases para un determinado

momento de la periodización del entrenamiento, se distinguen las normas

idóneas, las estadísticas y las individuales.

Page 40: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

58

También en este paso la planificación del entrenamiento es un método

previsivo y sistemático de estructuración del proceso de entrenamiento (a

largo plazo) enfocado a alcanzar un objetivo de entrenamiento. Y por último

la periodización, que existe entre carga y adaptación posibilita o incluso exige

un entrenamiento a lo largo de uno varios años.

Tanto para el deportista como para el entrenador es importante primero

que todo definir y establecer los objetivos que se pretenden alcanzar con el

entrenamiento, las reglas que se implementaran, como también los métodos

y tiempos que requerirá cada atleta, para que estos estén bien orientados en

el entrenamiento y sobre todos conseguir un buen rendimiento.

2.8.1.3. REALIZACIÓN DE ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN

Según Grosser, Bruggemann y Zintl (2000, p. 67), la realización del

entrenamiento es la organización práctica de las llamadas sesiones de

entrenamiento. Semanalmente se realizan en el deporte de alto rendimiento

entre tres y veinticinco sesiones de entrenamiento, es decir, cuatro diarias. Y

la realización de la competición, tiene una estructura parecida a la del

entrenamiento. Sin embargo, los componentes básicos que intervienen y los

factores determinantes para el rendimiento están sometidos a otras

situaciones, así que la competición tiene particularidades frente al

entrenamiento.

Para un deportista son importantes las sesiones de entrenamiento,

semanalmente son entre tres y veinticinco, como también la constancia del

Page 41: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

59

atleta ya que se requieren disponibilidad de tiempo para entrenar, donde los

componentes y factores son determinantes para la efectividad del

entrenamiento y la obtención de un buen rendimiento deportivo.

2.8.1.4. CONTROL DE ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN

Según Grosser, Bruggemann y Zintl (2000, p. 67), El control de

entrenamiento y competición tiene fundamentalmente dos finalidades. En

primer lugar se han de registrar los contenidos reales de los entrenamientos

para comprobar los valores característicos de carga, establecidos en el

segundo paso. Luego se requieren test y controles específicos para analizar

el efecto de las medidas de entrenamiento.

A través de este paso el entrenador vigilara al atleta en los ejercicios,

con la aplicación de pruebas e inspecciones donde el entrenador se dará

cuenta la evolución, como también observando si está haciendo el

entrenamiento correctamente y si le produce resultados positivos a esa

persona.

2.8.1.5. ANÁLISIS Y CORRECCIONES DE LOS RENDIMIENTOS EN

ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN

Según Grosser, Bruggemann y Zintl (2000, p. 67), el análisis de los

protocolos de entrenamiento y competición descritos en el cuarto paso se

realiza a nivel individual. La comparación entre valor real y previsto permite

establecer nuevos contenidos de entrenamiento y objetivos.

Page 42: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

60

El coach siempre tiene que estar observando y guiando al atleta, para

corregir cualquier falla que tenga en la realización de los ejercicios todos esto

se realiza individualmente para personalizar el entrenamiento que realizara el

deportista.

2.9. ATLETAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

El deporte en nuestro país siempre estuvo bien representado en las

diferentes competencias que se disputaron en el siglo pasado. Hoy en día

sigue estando bien representado en las diferentes disciplinas que existen a

nivel mundial, destacándose sobre todo en el deporte preferido en nuestro

país: el béisbol. Sin embargo, no pasan por debajo de la mesa las grandes

actuaciones en las olimpíadas, el mundial sub-20 de fútbol y el baloncesto de

la NBA.

Los diferentes atletas se han esmerado en obtener dichos triunfos, pero

pareciera que el atleta zuliano sigue estando en deuda con el país y el

estado Zulia, a pesar de tener al único beisbolista presente en el Hall de la

Fama del mejor béisbol del mundo, como lo es el de los Estados Unidos; Luis

Aparicio Jr. ha sido el que más ha destacado a lo largo de la historia del

deporte zuliano.

Es preocupante la carencia de premios en el estado, siendo el segundo

más importante del país luego de la capital. ¿A qué se debe esto? ¿Falta de

capital para los atletas? ¿Mala organización? ¿Falta de motivación? A lo

Page 43: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

61

largo del siguiente trabajo de investigación se tratará de contestar a todas

estas interrogantes.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

DEPORTE: Vera Guardia (citado por Morantes 1999, p. 20) Vera

Guardia (1995, p. 10) define el deporte como una actividad tendente a

permitir al hombre alcanzar un mejor resultado técnico en una especialidad,

para establecer supremacía de un individuo, equipo, ciudad, región o país. El

deporte en esencia es una actividad selectiva en la que todos los

participantes, no importan cuantos sean, triunfa solo uno.

DEPORTISTA DE ALTO NIVEL: Según Francisco Lagardera (2007, p.

661)deportista que figuran en las relaciones elaboradas anualmente por el

consejo superior de deportes, en colaboración con las federaciones

deportistas españolas y, en ese curso, con las comunidades autónomas, de

acuerdo con unos criterios selectivos que se determinan previamente.

DEPORTISTA DE ELITE: Según Francisco Lagardera (2007, p. 661)

deportista que compite a máximo nivel de su especialidad.

ENTRENAMIENTO: Zintl (citado por Morantes 1999, p. 7) define

entrenamiento como un proceso planificado que pretende o bien significa un

cambio (optimización, estabilización o reducción) del complejo de capacidad

de rendimiento deportivo (condición física, técnica de movimiento, táctica,

aspectos psicológicos.

Page 44: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

62

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: Schmolinsky (citado por Morantes,

1981, p. 17) señala que el entrenamiento deportivo es en su esencia un

proceso educacional mediante el cual los atletas son instruidos y

acondicionados.

ENTRENADOR: Según Francisco Lagardera (2007, p. 881) técnico

deportivo que tiene la función de dirigir un equipo durante partidos en juego y

los entrenamientos y designar la alineación de su equipo en los partidos en

los que interviene.

EQUIPO: Según Francisco Lagardera (2007, p.905) conjunto de

deportista que despiertan una competición en defensa de un mismo club,

entidad, delegación o país.

RENDIMIENTO: Según Francisco Lagardera (2007, p. 1839) resultado

o actuación de una acción o relación que se establece entre la capacidad

potencial de un deportista y el resultado que obtiene en una competición.

4. SISTEMA DE VARIABLES

4.1. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE I)

Documental Televisivo.

4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

García (2000, p.161), lo define como un subgénero mixto, que mezcla

la información con la interpretación y la opinión. La sustenta en datos

seguros, fiables y contrastados (de ahí su condición de documento) y posee

un guión muy cuidado y elaborado.

Page 45: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

63

4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es expresar aquello que se considera importante para que se guarde

un testimonio de una situación o realidad específica con la intención

fundamental de mostrar las historias desde un punto de vista simple y

directo, tal como pasó o como pasa en el momento de filmación. Es por ello

que a través de un documental televisivo se relatara todos los procesos para

que un atleta alcance un óptimo rendimiento deportivo en cualquiera

disciplina deportiva. En este sentido se afirma que el documental debe

intentar persuadir, debe lograr en el público una cierta condescendencia con

los problemas sociales, tender hacia la búsqueda de soluciones de estos

problemas.

Cuadro 1

Operacionalización de las Variables Objetivo General: Producir un documental televisivo sobre el rendimiento deportivo de los atletas del Municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores

Establecer la estructura narrativa de un documental televisivo sobre el rendimiento deportivo en los atletas del Municipio Maracaibo.

Documental Televisivo

Estructura Narrativa

Inicio Desarrollo

Final

Elaborar las etapas del proceso de producción de un documental televisivo sobre el rendimiento deportivo en los atletas del Municipio Maracaibo.

No se mide, se cumple en el Capítulo V

Fuente: Alcorta, Chourio, González y Sulbarán (2011)

Page 46: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

64

4.4. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE II)

Rendimiento Deportivo.

4.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Grosser, Bruggemann y Zintl (2000, p.15), lo define como la unión entre

la realización y el resultado de la acción deportivo-motriz, orientada en una

determinada norma sociológica.

4.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es el mejor resultado que obtiene un atleta en sus entrenamientos o

competiciones, basándose en las cualidades personales de un individuo o

equipo para alcanzar el máximo posible de las metas en un deportista. Para

este trabajo dicha variable se desglosará para que un jugador conozca las

herramientas que se requieren para obtener un rendimiento deportivo de elite

y se medirá a través de entrevistas a especialistas, considerando el siguiente

cuadro de variables.

Cuadro 2 Operacionalización de la variable Rendimiento Deportivo

Objetivo General: Producir un documental televisivo sobre el rendimiento deportivo de los atletas del Municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos

Variables Dimensiones Indicadores Sub-Indicadores

Describir los componentes del rendimiento deportivo en los atletas del Municipio Maracaibo

Rendimiento

Deportivo

Componentes del rendimiento

deportivo

Fuerza Velocidad

Resistencia Agilidad

Fuente: Alcorta, Chourio, González y Sulbarán (2011)

Page 47: G h Ð '¹( ïk R ,ßã µ õV¤ì NýÊ ['j

65

Cuadro 2 (Cont…) Operacionalización de la variable Rendimiento Deportivo

Objetivo General: Producir un documental televisivo sobre el rendimiento deportivo de los atletas del Municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos

Variables Dimensiones Indicadores Sub-Indicadores

Identificar los factores que determinan el rendimiento deportivo en los atletas del Municipio Maracaibo

Rendimiento Deportivo

Factores que determinan el rendimiento deportivo

Hereditarios Adquiridos

Edad

Sexo

Identificar los métodos de planificación y desarrollo del rendimiento deportivo en los atletas del Municipio Maracaibo

Métodos de planificación y desarrollo del rendimiento deportivo

Diagnósticos iníciales.

Determinación de objetivos y

normas, planificación y periodización.

Realización de entrenamiento y competición

Control de

entrenamiento y competición

Análisis y

correcciones de los

rendimientos en

entrenamiento y competición

Fuente: Alcorta, Chourio, González y Sulbarán (2011)