7
TEMA: “SINTESIS DE LA TEORIA DE COMPETENCIA INTERSECTORIAL EN MARX” Alumnas: Lorena Lisseth García Reyes 43-0079-2013 Evelyn Raquel Ramos de Lopez 43-0080-2013 Rosa Elvira Guevara de Rodriguez 43-0081-2013 San Salvador, 20 de Noviembre de 2013 CATEDRÁTICO: DR. OSCAR OVIDIO CABRERA MELGAR FACULTAD DE MAESTRIAS Y ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS San Salvador, 20 de Noviembre de 2013

G7 Competencia Interindustrial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: G7 Competencia Interindustrial

TEMA:

“SINTESIS DE LA TEORIA DE COMPETENCIA INTERSECTORIAL EN MARX”

Alumnas:

Lorena Lisseth García Reyes 43-0079-2013

Evelyn Raquel Ramos de Lopez 43-0080-2013

Rosa Elvira Guevara de Rodriguez 43-0081-2013

San Salvador, 20 de Noviembre de 2013

CATEDRÁTICO:

DR. OSCAR OVIDIO CABRERA MELGAR

FACULTAD DE MAESTRIAS Y ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

San Salvador, 20 de Noviembre de 2013

Page 2: G7 Competencia Interindustrial

Objetivo:

Estudiar la Teoría de la competencia intersectorial (interindustrial) de Carlos Marx, que permita tener un criterio más amplio para analizar la competitividad del Mercado Interno y Externo.

Problema:

En la competencia interindustrial, las empresas de distintas ramas con menor composición de capital les transfieren sus ganancias a las empresas con mayor composición de capital.

Hipótesis:

¿En qué medida se da en la competencia interindustrial, que las empresas de distintas ramas con menor composición de capital les transfieren sus ganancias a las empresas con mayor composición de capital?

Page 3: G7 Competencia Interindustrial

Síntesis.

En el enfoque heterodoxo, la primera revolución científica de Karl Marx empieza en su obra Das Kapital (El Capital), donde habla acerca de la relación que existe entre el hombre y la naturaleza, de donde se deriva la producción, la cual tiene 2 aspectos:

1. técnico-material

2. social

El primero, técnico-material, habla acerca de los medios de producción1 y la fuerza o capacidad de trabajo.

El segundo, social, trata acerca de las relaciones sociales establecidas con motivo de la producción.

Este enfoque se puede graficar de la siguiente manera:

Figura 1.Elaboracion propia.

1 los medios de producción están constituidos por los medio de trabajo y objetos de trabajo. Los objetos de trabajo constituyen los elementos sobre los cuales recae el trabajo del hombre mientras que los medios de trabajo son aquellas herramientas que utiliza el hombre para ejercer su acción sobre la naturaleza.

Page 4: G7 Competencia Interindustrial

Si no existen estos dos aspectos anteriormente citados, “la reproducción de la sociedad es imposible” (Shaikh, 1990, p.68).

Teoría de la Competencia según el Enfoque Marxista

“Los capitalistas se apropian no solo de la plusvalía producida por su empresa, sino que también de otras empresas del mismo sector y de otras ramas industriales. Tiene dos tendencias simultáneas:

- En cada rama ( Intra-sectorial)

- Entre las ramas (Intersectorial)

En la competencia intersectorial, el capital busca tener la misma retribución, por una misma inversión y se mueve buscando las ramas más rentables, saliendo de las menos rentables; su tendencia es la formación de una tasa media de ganancia, es decir la igualación de ganancias para algunas empresas, lo que significa que en la competencia interindustrial, si las empresas quieren competir de una industria a otra, las tasas de ganancias deben ser similares.

El esfuerzo que ejerce el ser humano para elaborar un bien o mercancía es lo que genera la plusvalía, razón por la cual estos bienes o mercancías no pueden ser vendidos por debajo de los precios de producción.

Así mismo es importante el tiempo de trabajo que se utiliza para producir una mercancía, el cual será menor mientras este mas mecanizado el proceso productivo. Siendo el trabajo del hombre lo que genera un valor adicional a los insumos utilizados para la elaboración de la mercancía, durante sea menos tiempo para producir una mayor cantidad de las mercancías, significará una eficiencia más elevada de la empresa, esto se traduce en costos unitarios de producción más bajos.

Las empresas que la capacidad es de una magnitud de capital más alta que las demás por sus escalas de producción serán las que marcaran las tendencias de las mercancías como tasas de ganancias en las industrias. Quedándose gradualmente con una mayor parte del mercado, obteniendo transferirse a ellas mismas las ganancias de las empresas con menores capacidades de capital.

Ejemplo de esto tenemos: “la empresa COCA COLA, es la marca reconocida a nivel mundial, en bebidas carbonatadas ya que debido a su alta capacidad productiva, es una empresa que marca tendencia a nivel de publicidad, característica del producto, tasas de ganancias,

Page 5: G7 Competencia Interindustrial

costos de producción bajos, dentro del mercado de bebidas carbonatadas como otras clases de bebidas, ocasionando esto que las otras empresas con industrias similares, en el caso de El Salvador, no hayan podido competir contra esta empresa”

En la competencia interindustrial es donde surgen los precios de producción, es decir que difieren los precios entre distintas ramas pero que incorporan esa tasa media de ganancias, el precio de producción viene dado por:

TOTAL UNA MERCANCIA (UNITARIA)

VPM=C+V+P VPM=C+V+P

Para el precio de producción unitario tenemos:

VPM= C/Q+V/Q+P/Q

Donde:

VPM: Valor a precios de producción de mercancías

VPM: Precio de producción unitario

C: Gasto anual en medios de producción o capital constante (costo monetario de maquinaria y materias primas)

C: Gasto anual en medios de producción unitario.

V: Gastos en salarios o capital variable

V: Gasto en salarios o capital variable unitario.

P: Plusvalía (excedente producido/apropiado)

P: Plusvalía unitaria

Q: Número de unidades producidas

K: Capital (compuesto por C+V)

Page 6: G7 Competencia Interindustrial

Los capitales promedio son los reguladores de cada rama: alcanzan la tasa media de ganancia.

Los capitales abajo del promedio no alcanzan la tasa media de ganancia y otros arriba del promedio obtienen una mayor.

La posibilidad de que algunas empresas quiebren y que otras cierren porque su ganancia es positiva pero muy baja.

TRANSFERENCIAS DE PLUSVALÍA ENTRE RAMAS INDUSTRIALES DESIGUALMENTE MECANIZADAS

UNID.

RAMA 1

RAMA 2

RAMA 3

TOTAL RAMAS

Grados de protección MedioGrados de mecanización Medio Medio Medio (C/V) Composición de Capital 9 4 2.3 4K Capital total invertido= C+V 10000 10000 10000 30000L Núm.de trabajadores 250 500 750 1500 C Gasto anual en medios de producción 9000 8000 7000 24000V Gasto en salarios 1000 2000 3000 6000P Plusvalía = K-C 1000 2000 3000 6000C+V+P Valor producido 11000 12000 13000 36000Q No. de unidades de mercancía producidas 500 1000 250 c Capital Constante Unitario = C/Q 18 8 28 8v Capital Variable Unitario = V/Q 2 2 12 2p Plusvalía Unitaria = P/Q 2 2 12 2c+v+p Valor unitario 22 12 52 12Cu Costo Unitario 20 10 40 10P/K Tasa de ganancia (valor) 10% 20% 30% 20%Precio directo 22 12 52 Precio de producción Cu+b 24 12 48 b Ganancia unitaria = Precio Producción-Cu 4 2 8 B Ganancia Total = b.Q 2000 2000 2000 6000B/K Tasa de ganancia monetaria 20% 20% 20% 20%B-P Transferencia de plusvalía entre sectores 1000 0 -1000 0

Page 7: G7 Competencia Interindustrial

Conclusión.

En la competencia interindustrial se da, que las empresas de distinta ramas con menor composición de capital de distintas ramas les transfieren sus ganancias a las empresas de mayor composición de capital.

Bibliografía.

- TESIS DOCTORAL. Cabrera Melgar Oscar Ovidio. La competencia internacional: factores explicativos de la competitividad industrial en los países del mercado común centroamericano