25
10 UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR BIOGRAFIA DE ALAN GARCIA PEREZ Alan García nació el 23 de mayo de 1949 en la ciudad de Lima. Hijo de Carlos García Ronceros y de Nitha Pérez de García, no conoció a su padre hasta los cinco años, debido a que éste había permanecido en prisión por su militancia aprista. Alan García, que había militado desde su adolescencia en movimientos vinculados al aprismo, conoció en 1962, en un campamento juvenil, a Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien seguiría vinculado hasta la muerte del famoso dirigente aprista. Estudió en la Gran Unidad Escolar José María Eguren de Barranco, ingresó en 1965 a la Pontificia Universidad Católica, donde estudió letras y derecho. En 1971 obtuvo el título de abogado en la Universidad Nacional de San Marcos. Posteriormente se trasladó a Europa, en 1972, donde siguió los 3 cursos del Doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo paralelamente el Diploma de Planificación en el Instituto de Sociología y Desarrollo del área Ibérica (Isdiber). Volvió a Perú en 1977, y emprendió la actividad docente en la Universidad Federico Villareal. Alan García fue escalando posiciones dentro de su partido. En 1978 fue secretario del Congreso Constituyente, que presidió Haya de la Torre. En 1979 fue elegido como miembro de la Asamblea Constituyente. Entre los años 1980 y 1985 fue Diputado Nacional. Entre los años 1982 y 1985 fue Secretario General del Partido Aprista Peruano. En 1985, a la edad de treinta y cinco años, fue elegido Presidente de la República del Perú para el periodo 1985 –1990. En abril de 1992, tras el golpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori, la hermana República de Colombia le concedió asilo político. A la caída de Fujimori, el 2001 retornó al Perú y fue candidato a la Presidencia de la 1

gabientes del peru alan garcia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR10

BIOGRAFIA DE ALAN GARCIA PEREZ

Alan Garca naci el 23 de mayo de 1949 en la ciudad de Lima. Hijo de Carlos Garca Ronceros y de Nitha Prez de Garca, no conoci a su padre hasta los cinco aos, debido a que ste haba permanecido en prisin por su militancia aprista. Alan Garca, que haba militado desde su adolescencia en movimientos vinculados al aprismo, conoci en 1962, en un campamento juvenil, a Vctor Ral Haya de la Torre, a quien seguira vinculado hasta la muerte del famoso dirigente aprista.Estudi en la Gran Unidad Escolar Jos Mara Eguren de Barranco, ingres en 1965 a la Pontificia Universidad Catlica, donde estudi letras y derecho.En 1971 obtuvo el ttulo de abogado en la Universidad Nacional de San Marcos. Posteriormente se traslad a Europa, en 1972, donde sigui los 3 cursos del Doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo paralelamente el Diploma de Planificacin en el Instituto de Sociologa y Desarrollo del rea Ibrica (Isdiber). Volvi a Per en 1977, y emprendi la actividad docente en la Universidad Federico Villareal. Alan Garca fue escalando posiciones dentro de su partido. En 1978 fue secretario del Congreso Constituyente, que presidi Haya de la Torre. En 1979 fue elegido como miembro de la Asamblea Constituyente. Entre los aos 1980 y 1985 fue Diputado Nacional. Entre los aos 1982 y 1985 fue Secretario General del Partido Aprista Peruano. En 1985, a la edad de treinta y cinco aos, fue elegido Presidente de la Repblica del Per para el periodo 1985 1990. En abril de 1992, tras el golpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori, la hermana Repblica de Colombia le concedi asilo poltico. A la cada de Fujimori, el 2001 retorn al Per y fue candidato a la Presidencia de la Repblica por el Partido Aprista Peruano y en el 2006, Alan Garca fue elegido nuevamente Presidente Constitucional de la Repblica con el 52,6% de los votos.

Herencia de Belaunde TerryEl gobierno de Belande dej al pas en una profunda crisis econmica. Lasinversioneshaban cado de 21,2 % a 12,2 %.En 1982, laeconomaperuana no creci y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Esto quiere decir: Si, en 1980, el ingreso per cpita era de 1,232 dlares por peruano, en 1985 llegaba tan slo a 1,050 dlares.El desastre econmico del gobierno de Belande se debi, principalmente, a una cada depreciosdeproductosque Per exportaba (cobre, plata, plomo,caf).Desde 1982, el gobierno de Belande se haba sometido a un "programade ajuste" del Fondo Monetario Internacional (FMI). Segn el FMI, el principal problema del Per era el dficitfiscal. El dficit se deba a que el Per gastaba ms en lo que importaba que lo que ganaba con susexportaciones.

Para contrarrestar el dficit fiscal, el FMI oblig al gobierno de Belande a reducir elpresupuestodel Estado, a incrementar las tarifas pblicas y a devaluar la moneda nacional,el sol, y como ya sabemos ladevaluacinfrena lasimportaciones: Cuanto menos vale la moneda, ms hay que gastar para importar un productox.Las medidas del FMI, llamadasortodoxas, ocasionaron una fuerte recesin (contraccin de la demanda) que repercuti en el bolsillo de los ciudadanos.Ya hemos visto que el ingreso per cpita cay significativamente: 14,8 % para ser exactos. El aumento de tarifas pblicas eimpuestosempobreci an ms a los ciudadanos. Esto constituy un crculo vicioso que termin empobreciendo tambin al Estado puesto que el ciudadano que es pobre consume menos y cuanto menos consume, menos impuestos paga.En 1984, el gobierno de Belande entr en mora con el pago de ladeuda externa.

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1985CANDIDATOS: ALFONSO BARRANTES ALAN GARCIA JAVIER ALVA LUIS BEDOYA REYES

Gabinetes del gobierno de Alan Garca PrezPrimer gabinete del primer gobierno De militancia aprista fue premier desde el 28 de julio de 1985 hasta que presento su renuncia un 26 de junio de 1987 por rivalidades polticas con Alan Garca. Alva castro siendo el primer premier del gobierno de Alan Garca y tambin el que ms tiempo duro en el cargo, en este periodo se implementaron las polticas de gobierno. Gabinete Luis Alva Castro (28/07/1985 - 26/06/1987)MinisterioMinistro

1 Presidencia del Consejo de MinistrosLuis Alva Castro

2 Ministerio de AeronaticaJos Jaime Guerra Lorenzetti

3 Ministerio de AgriculturaAugusto Mario Barturn Dueas

4 Ministerio de Economa y FinanzasLuis Alva Castro

5 Ministerio de EducacinGrover Pango Vildoso

6 Ministerio de Energa y MinasWilfredo Huayta Nez

7 Ministerio de GuerraJorge Flores Torres

8 Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales InternacionalesCsar Atala Nazzal Manuel Romero Caro

9 Ministerio del InteriorAbel Salinas Eyzaguirre

10 Ministerio de JusticiaLuis Gonzales Pozada Carlos Blancas Bustamante

11 Ministerio de MarinaWilly Harm Sparza

12 Ministerio de PesqueraJos Palomino Roedel

13 Ministerio de la PresidenciaNicanor Mujica Alvrez Caldern

14 Ministerio de Relaciones ExterioresAllan Wagner Tizn

15 Ministerio de SaludCarlos Bazn Zender David Tejada de Rivero

16 Ministerio de Trabajo y Promocin del EmpleoCarlos Blancas Bustamante Orestes Rodrguez Campos

17 Ministerio de Transportes y ComunicacionesFernando Jos Murgua Zannier

18 Ministerio de Vivienda, Construccin y SaneamientoLuis Bedoya Vlez

Total Ministerios: 17Total Ministros: 20

mbito ministerial: Se crean los ministerios de la presidencia a cargo de Nicador Alvares Caldern, este ministerio es anulado en el periodo de Alejandro Toledo (2001). Se tuvieron en total 17 ministerios y 20 ministros.

mbito econmico: Se implementa el plan Heterodoxo, una receta nueva (alternativa ) a la sugerida por el FMI (plan ortodoxo) que ya se haba puesto en prctica desde el gobierno anterior, segn Garca y su grupo de asesores este era la solucin a la crisis econmica. El plan heterodoxo da sus primeros frutos, la economa peruana da signos de mejora, el PBI creci 10.1% en 1986 y 7.8% en 1987 y gana mayor respaldo en la poblacin. Se introduce una nueva moneda (inti) en reemplazo del SOL Se descubre en 1987 el gran reservorio de gas de Camisea en el Cuzco y petrleo en Ucayali, tras el levantamiento de 3.000 kilmetros de lneas ssmicas y la perforacin de cinco pozos exploratorios. Las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30 % de las utilidades brutas que las empresas haban obtenido en 1986 (69). Con esta medida, el gobierno provoc airadas reacciones en el sector empresarial. Al poco tiempo, algunas empresas fueron exoneradas del pago obligatorio y finalmente el programa fue cancelado.

Indicadores econmicos (%)

AoCrecimiento del PBIConsumoInversinExportacinImportacin.Inflacin(promedio anual)

19851,53,2-14,93,5-7,7163,4

198610,110,854,9-13,423,877,9

19877,810,711,4-4,810,685,8

mbito de seguridad La voladura de torres de alta tensin por parte de grupos terroristas y los coches bomba fueron una constante en el gobierno de Alan Gracia Prez. En Diciembre de 1985, estalla el primer coche bomba de Sendero en Lima en el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez, dejando 15 muertos y 80 heridos El 16 de mayo de 1986, en Quimbri (La Convencin) 50 ronderos que daban seguridad a su pueblo, fueron asesinados por 350 terroristas de SL El 18 de junio de 1986 se sublevaron en los penales del Frontn y San Juan de Lurigancho terroristas que haban sido capturados. En respuesta a esto el estado peruano y el presidente Alan Garca enviaron a la Marina de Guerra y al ejrcito al Frontn y a Lurigancho respectivamente. El resultado fue la muerte de ms de 300 entre amotinados y militares.

mbito poltico El congreso estaba conformado por 139 congresistas delAPRA, 63 deIzquierda Unida, 19 de Convergencia democrtica, 15 deAccin popular, dos independientes y dos de la izquierda nacionalista. La aprobacin de Garca en setiembre de 1985 fue de 90% segn la encuestadora Apoyo; en diciembre del mismo ao, su aprobacin estuvo en 82%. Empez 1986 con una aprobacin de 72%, en abril del mismo ao recuper popularidad y su aprobacin ascendi a 85%, sin embargo en julio del mismo ao baj a 70%, conforme pasaron los meses, a fin de ao su aprobacin baj a 67%. En 1987 su aprobacin sigui bajando, siendo de 52% en junio, cinco meses despus cay a 38%. mbito social Se desarrolla en mayo de 1987 una larga huelga policial

Segundo gabinete:Gabinete Guillermo Larco Cox (27/06/1987 - 13/05/1988)MinisterioMinistro

1 Presidencia del Consejo de MinistrosGuillermo Larco Cox

2 Ministerio de AgriculturaAugusto Mario Barturn Dueas

3 Ministerio de DefensaEnrique Lpez Albjar Trint

4 Ministerio de Economa y FinanzasGustavo Saberbein Chevalier

5 Ministerio de EducacinMercedes Cabanillas Bustamante

6 Ministerio de Energa y MinasAbel Salinas Eyzaguirre

7 Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales InternacionalesAlberto Vera La Rosa

8 Ministerio del InteriorJos Barsallo Burga

9 Ministerio de JusticiaGonzalo Durand Aspllaga Camilo Carrillo Gmez

10 Ministerio de PesqueraJavier Labarthe Correa

11 Ministerio de la PresidenciaGuillermo Larco Cox

12 Ministerio de Relaciones ExterioresAllan Wagner Tizn

13 Ministerio de SaludIlda Urzar Paroni de Arias

14 Ministerio de Trabajo y Promocin del EmpleoOrestes Rodrguez Campos

15 Ministerio de Transportes y ComunicacionesJulio Germn Parra Herrera

16 Ministerio de Vivienda, Construccin y SaneamientoLuis Bedoya Vlez

Total Ministerios: 15Total Ministros: 15

Tercer gabinete del gobierno de Alan Garca 1985-1990

Gabinete Armando Villanueva del Campo (13/05/1988 - 15/05/1989)MinisterioMinistro

1 Presidencia del Consejo de MinistrosArmando Villanueva del Campo

2 Ministerio de AgriculturaJuan Manuel Coronado Balmaceda

3 Ministerio de DefensaEnrique Lpez Albjar Trint

4 Ministerio de Economa y FinanzasCsar Robles Freyre

Abel Salinas Izaguirre

Carlos Justo Rivas Dvila

5 Ministerio de EducacinMercedes Cabanillas Bustamante

6 Ministerio de Energa y MinasJos Carlos Carrasco Tvara

7 Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Integracin yGuillermo Artega Rashlton

Negociaciones Comerciales InternacionalesJuan Garca Cabrejos

Carlos Raffo Dasso

8 Ministerio del InteriorJuan Soria Daz

Armando Villanueva del Campo

9 Ministerio de JusticiaCsar Delgado Barreto

10 Ministerio de PesqueraRmulo Len Alegra

11 Ministerio de la PresidenciaArmando Villanueva del Campo

12 Ministerio de Relaciones ExterioresLuis Gonzales Pozada

Guillermo Larco Cox

13 Ministerio de SaludLuis Pinillos Ashton

14 Ministerio de Trabajo y Promocin del EmpleoOrestes Rodrguez Campos

15 Ministerio de Transportes y ComunicacionesFrancisco Maury Lpez

Camilo Carrillo Gmez

Luis Heysen Zegarra

16 Ministerio de Vivienda, Construccin y SaneamientoAntenor Orrego Spelucn

Total Ministerios: 15Total Ministros: 22

Aspecto poltico:En abril de 1988 fue interpelado el gabinete que precedi el senador Guillermo Larco cox, la oposicin critic duramente la poltica econmica y antisubversiva de gobierno.La mocin de censura fue aprobada el 26 de abril concurrido Larco cox con todo su equipo ministerial al congreso Armando Villanueva sucedi a Larco cox:Despus de un auspicioso inicio, que hizo pensar que se iba, por fin, a la concertacin democrtica, el gabinete presidido por el senador Guillermo cox tuvo que dar un paso al encabezado por armando Villanueva del campo, superndose as una crisis ministerial que desemboco por cuestiones econmicas.Villanueva del campo nombro al entonces ministro de energa y minas ,Abel salinas titular de economa y finanzas ,en reemplazo de Gustavo Saberbein ,quien no pudo detener la carrera de inflacionaria .en noviembre ,siempre por los mismos motivos ,el diputado PAP Carlos Rivas Dvila se hizo cargo de la cartera de economa. ANUNCIAN CANDIDATURA DE M. VARGAS LLOSA:Los lderes del frente democrtico (fredemo) Mario Vargas llosa. (Movimiento libertad), Fernando Belaunde Terry (accin popular) y Luis bedoya reyes (partido popular cristiano). Firmaron la declaracin de Trujillo como el afianzamiento de la organizacin de dicho frente poltico con miras a participar en las elecciones municipales de 1989 y las generales de 1990.Aspecto econmico:En 1988 fue pronosticado como el de achicamiento de la economa y de la estampida inflacionaria.Segn la CEPAL, en 1987 el dinamismo agropecuario se sustent en la vigencia del esquema de precios garantizados, el suministro de insumos importados a bajo costo, merced a un tipo de cambio subsidiado; y la concesin de crdito preferencial, a una tasa de inters negativa.Agrego dicha institucin que el impulso de la demanda del consumo interna significo consolidar un distorsionado patrn de consumo, asentado en el alto uso de alimentos importados y una estructura de produccin industrial muy dependiente del abastecimiento de insumos externo.Las consecuencias son la hiperinflacin, los salarios se han licuado. Los pobres son ms pobres, la clase media vio mermada su capacidad de compra y el abrupto derrumbe de la demanda, hundi al producto bruto interno.La inflacin de 1987 que llego a 114 %, fue una alerta roja, una seal de alarma y el preludio de un 1988 pleno de dificultades.LAS ESTAMPIDAS DE LOS PRECIOSLa estampida de los precios, especialmente los controlados como los combustibles, movieron el resto de los precios pero ni los dos paquetazos pudieron resolver o las distorsiones de los precios relativos.A fines de noviembre, el nuevo ministro de economa y finanzas, el diputado, Carlos Rivas Dvila, se preparaba a enfrentar los efectos de los embalses derivados de los paquetazos a medias de setiembre y noviembre.1988 ser recordado por muchos aos como el de la ms alta inflacin de que se tenga recuerdo y como el punto ms bajo de crecimiento desde la dcada de los sesenta .asimismo marca el fin de otro experimento econmico y la necesidad de definir el nuevo modelo de crecimiento y desarrollo a seguir en el mediano y largo plazo. CUARTO GABINETE DE ALAN GARCIAAnte el asesinato del congresista aprista Pablo Li Ormeo, que pareci ser un atentado senderista, Villanueva crey que ya era suficiente y renunci. Ante ello en mayo de 1989 es reemplazado por una figura patriarcal del aprismo: Luis Alberto Snchez el cual es fundador del partido y par de Haya de la Torre desde los aos treinta, era un personaje respetable no slo en la poltica nacional sino en Latinoamrica. Analista, autor prolfico y protagonista en las ltimas seis dcadas, Snchez asumi la presidencia del Consejo de Ministros a los 89 aos de edad, poniendo l tambin su propia trayectoria en respaldo de Garca. Gabinete Luis Alberto Snchez Snchez (15/05/1989 - 30/09/1989)MinisterioMinistro

1 Presidencia del Consejo de MinistrosLuis Alberto Snchez Snchez

2 Ministerio de AgriculturaJuan Manuel Coronado Balmaceda

3 Ministerio de DefensaJulio Velsquez Giacarini

4 Ministerio de Economa y FinanzasCsar Vsquez Bazn

5 Ministerio de EducacinEfran Orbegozo Rodrguez

6 Ministerio de Energa y MinasMario Samam Boggio

7 Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales InternacionalesCarlos Raffo Dasso

8 Ministerio del InteriorMximo Agustn Mantilla Campos

9 Ministerio de JusticiaMara Anglica Bockos Heredia de Grillo

10 Ministerio de PesqueraWilly Harm Sparza

11 Ministerio de la PresidenciaLuis Alberto Snchez Snchez

12 Ministerio de Relaciones ExterioresGuillermo Larco Cox

13 Ministerio de SaludDavid Tejada de Rivero

14 Ministerio de Trabajo y Promocin del EmpleoOrestes Rodrguez Campos

15 Ministerio de Transportes y ComunicacionesLuis Heysen Zegarra

16 Ministerio de Vivienda, Construccin y SaneamientoAntenor Orrego Spelucn

Total Ministerios: 16Total Ministros: 15

Poltica Una de sus primeras acciones consiste en realizar una ronda de consultas con los dirigentes de los partidos polticos. El presidente Alan Garca Prez denuncia al Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) por la manipulacin de cifras oficiales con la finalidad de hacerle dao al pas emitiendo cifras que no son reales El 4 de junio se proclama en Arequipa la frmula presidencial del FREDEMO: Mario Vargas Llosa, Eduardo Orrego Villacorta (AP) y Ernesto Alayza Grundy (PPC). El presidente del Consejo de Ministros, Luis Alberto Snchez Snchez, anuncia que el gobierno elabora un proyecto de reforma total de la banca, donde la propiedad privada no sufra menoscabo y se rompan definitivamente los monopolios. El ministro de Defensa, general EP (r) Julio Velsquez Giacarini, seala que el gobierno prepara una serie de acciones para enfrentar el terrorismo. Propuso al Legislativo la promulgacin de dispositivos legales que permitan perfeccionar la legislacin vigente y la creacin de una fuente especfica de financiamiento para la lucha antisubversiva. El ministro del Interior, Agustn Mantilla Campos, revela que se realizan estudios para la creacin, implementacin y preparacin de rondas campesinas en los departamentos de Junn, Pasco y Puno. El ministro de economa Csar Vsquez Bazn presenta la nueva poltica econmica del gobierno aprista que se basa en un programa de minidevaluaciones pequeas y diarias y la elevacin racional de las tarifas de las empresas pblicas. Al mes siguiente solicita a los trabajadores y empresarios concertar un Acuerdo Nacional destinado a concretar tres objetivos bsicos: reducir la inflacin, establecer una dinmica sana de crecimiento selectivo y promover cambios reclamados por la ciudadana. Enrique Ghersi Silva, miembro del FREDEMO, anticip que si Mario Vargas Llosa asume el gobierno peruano aplicar una poltica econmica de shock y ofrecer dos alternativas al PCPSL: rendicin incondicional o ser aplastados militarmente.

Economa El 14 de junio, el ministro de Economa, Csar Vsquez Bazn, anuncia que el BCR elevara la tasa de inters pasiva que los bancos y empresas financieras pagan a los ahorristas. Asimismo, anuncia la decisin del gobierno de poner en venta 32 empresas pblicas. En julio se anunci la emisin inorgnica de 500 mil millones de intis.

Aspecto poltico El 1 de mayo, un destacamento del MRTA ataca el puesto policial de Tablada de Lurn. El 6 de mayo asesinan al diputado aprista Pablo L Ormeo cuando sala de su farmacia en el distrito limeo de Villa El Salvador. Se presume que el acto fue realizado por miembros del PCP-SL. El Ejrcito Peruano y la Polica Nacional del Per intervienen en dos oportunidades la Universidad Nacional del Centro en busca de posibles subversivos, debido al reparto de volantes que anuncia un paro armado los das 10, 11 y 12 de mayo en el departamento de Junn. El Ministerio del Interior emite un comunicado en el que informa de la captura de Benedicto Pea, alcalde aprista del distrito Lagunas, Yurimaguas, quien, en compaa de otros apristas, fueron hallados repartiendo volantes del Comando Rodrigo Franco El 31 de mayo, asesinan a la periodista Brbara DAchille, en la localidad de Tinyacta, Huancavelica. La intercepta una columna del PCP-SL y la matan porque se niega a hacerles un reportaje El 3 de junio siete soldados del regimiento Hsares de Junn resultan muertos tras un atentado dinamitero ocurrido en Barrios Altos (Lima). Como resultado de las intensas acciones policiales y del EP, ms de quince mil personas son detenidas durante el gigantesco operativo realizado. En Huancayo, ms de 300 alumnos con treinta profesores y empleados son detenidos como resultado de la incursin efectuada por fuerzas del EP a la Universidad Nacional del Centro en pos de descubrir y capturar elementos, que segn versiones de inteligencia, estaran vinculados con grupos subversivos. Es la ms grande incursin contra un campus universitario en el pas. Cuatro alcaldes asesinados por subversivos, dos de ellos eran los nicos en actividad que quedaban en la provincia de Leoncio Prado (Hunuco). El 16 de junio, mil soldados del EP incursionan en el asentamiento humano de Huaycn y detienen a ms de 800 indocumentados y sospechosos de cometer actos terroristas. Con este acto, se acentan los llamados rastrillajes en la capital. El MRTA exige al gobierno un canje de militares desaparecidos a cambio de la libertad del presidente de la Corporacin Departamental San Martn, Demetrio Tafur. El Comando Conjunto de las FFAA desminti la desaparicin de 52 de sus miembros, tal como afirmaba el MRTA. Asesinan en Ayacucho a Martha Crisstomo Garca, testigo de la masacre de Cayara. Ella haba reconocido el cadver de una pobladora de Cayara ante el fiscal Carlos Escobar Pineda y su testimonio haba sido recogido por la comisin investigadora del Senado.

Congreso El 23 de mayo, la Cmara de Diputados aprueba por unanimidad la creacin del Consejo para la Pacificacin Nacional que tendra como objetivo la presentacin ante el Poder Ejecutivo de un plan concertado con las fuerzas sociales del pas para enfrentar la violencia y el terrorismo. La iniciativa fue presentada, hace tres aos, por el lder de la Unin Cvica Independiente Francisco Diez Canseco En el ltimo da de la segunda legislatura ordinaria, la Cmara de Diputados designa una comisin investigadora de las acciones de grupos paramilitares, recogiendo una propuesta planteada por el diputado Manuel Piqueras Luna. La comisin sera presidida por el diputado aprista Abdn Vlchez Melo e integrada por los apristas Csar Limo Contreras, Vctor Carranza Marios y Hctor Huerto Molla; Manuel Piqueras Luna y Gustavo Espinoza Montesinos, de la izquierda; y por Celso Sotomarino Chvez, del PPC

Movimientos sociales Huelga mdica y del sector de construccin civil. La Federacin de Canillitas decide no vender un da publicaciones diarias. Esto, sumado a las restricciones de fluido elctrico, gener preocupacin entre los ciudadanos por estar desinformados con relacin al resto del pas

Fuerzas armadas El ex comandante general de la II Regin Militar, general EP (r) Sinesio Jarama Dvila, confirma la existencia del Comando Rodrigo Franco. El ejrcito peruano, con los responsables del rea de inteligencia de los Comandos Polticos Militares y de las Grandes Unidades de Combate y el Ministerio de Defensa aprueban y publican para uso reservado de su personal en zona de emergencia los manuales titulados Guerra no convencional contrasubversiva. En ellos, el dominio militar y el dominio poltico de las zonas de emergencia recaen bajo responsabilidad militar, por estar las FFAA convencidas de que los polticos civiles no haban sido capaces de crear una estrategia integral.

Partidos polticos Agustn Haya de la Torre es nominado como precandidato presidencial de IU. En tanto el PAP, proclama a Luis Alva Castro como su candidato presidencial. En Arequipa, se proclama la frmula presidencial del FREDEMO, liderada por Mario Vargas Llosa y secundada por Eduardo Orrego Villacorta y Ernesto Alayza Grundy a las vicepresidencias. Sin embargo, semanas despus estallara una crisis interna, iniciada por AP tras lanzar a Eduardo Orrego Villacorta como su candidato a la alcalda de Lima. Ante la agudizacin de los problemas internos, Mario Vargas Llosa viaja a Europa, desde donde enva su carta de renuncia. La crisis del FREDEMO se soluciona a partir del acuerdo entre el PPC y AP de presentar listas unificadas bajo el smbolo del Frente. Mario Vargas Llosa retira su carta de renuncia y reasume la candidatura presidencial. En elecciones internas, se confirma la candidatura presidencial de Alfonso Barrantes Lingn por Acuerdo Socialista Diez son los candidatos inscritos para postular a la alcalda de Lima. Aparecen con mayor opcin: Juan Inchastegui (FREDEMO), Henry Pease Garca-Yrigoyen (IU), Mercedes Cabanillas Bustamante (PAP), Enrique Bernales Ballesteros (Acuerdo Socialista de Izquierda) y el empresario Ricardo Belmont Casinelli (independiente). Las primeras encuestas sealan como favorito a Ricardo Belmont Casinelli con el 25% de popularidad, seguido por Juan Inchastegui con el 22% y Hnery Pease con el 17%. Eduardo Orrego Villacorta pide a Ricardo Belmont Casinelli que deponga su candidatura y lo invita a sumarse a FREDEMO. Belmont rechaz tal solicitud.

QUINTO GABINETE DEL GOBIERNO DE ALAN GARCASnchez dej el gabinete a fines de setiembre de 1989, cuando la campaa de los partidos y movimientos independientes para las elecciones municipales de noviembre estaba funcionando como un gran desfogue de tensiones.

Gabinete Guillermo Larco Cox (30/09/1989 - 27/07/1990)MinisterioMinistro

1 Presidencia del Consejo de MinistrosGuillermo Larco Cox

2 Ministerio de AgriculturaIsaac Roberto Angeles Lazo

3 Ministerio de DefensaJulio Velsquez Giacarini

4 Ministerio de Economa y FinanzasCsar Vsquez Bazn

5 Ministerio de EducacinMercedes Cabanillas Bustamante

6 Ministerio de Energa y MinasMario Samam Boggio

7 Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales InternacionalesCarlos Raffo Dasso

8 Ministerio del InteriorMximo Agustn Mantilla Campos

9 Ministerio de JusticiaJoffr Fernndez Valdivieso

10 Ministerio de PesqueraJuan Rebaza Carpio

11 Ministerio de la PresidenciaRodolfo Beltrn Bravo

12 Ministerio de Relaciones ExterioresGuillermo Larco Cox

13 Ministerio de SaludPaul Caro Gamarra

14 Ministerio de Trabajo y Promocin del EmpleoWilfredo Chau Villanueva

15 Ministerio de Transportes y ComunicacionesOswaldo Morn Mrquez Augusto Valqui Malpica

16 Ministerio de Vivienda, Construccin y SaneamientoAntenor Orrego Spelucn

Total Ministerios: 15Total Ministros: 16

PolticaCambio en el gabinete: Larco Cox es designado presidente del Consejo de Ministros y ministro de Relaciones Exteriores El incremento de la violencia en la capital motiva al gobierno a decretar el estado de emergencia por un plazo de treinta das en las provincias de Lima y Callao. El 3 de noviembre, se realiza con xito la marcha por la paz, que cont con la presencia de candidatos de distintas fuerzas polticas. A la vez, fracasa el paro armado en Lima El Congreso delega al Ejecutivo su atribucin constitucional para aprobar el Presupuesto General de la Repblica de 1990. Legislatura extraordinaria convocada por el Ejecutivo, para debatir y aprobar proyectos de ley referidos al proceso de descentralizacin. Se debate proyecto de ley, presentado por el senador Rolando Ames Cobin, que busca facilitar el acceso de los partidos polticos a la difusin de sus propuestas por medio de los espacios publicitarios de los medios de comunicacin privados. scar Ugarteche Galarza renuncia al equipo econmico, lo cual hizo recuperar terreno al ortodoxo Esteban Hnylicza. Escape de 47 presos del MRTA del penal Castro Castro mediante un tnel. Entre ellos estaba Vctor Polay Campos y Alberto Glvez Olaechea, dos de sus principales lderes (9 de julio). Un grupo de la banca paralela (REFISA) comete una de las ms grandes estafas registradas en los anales policiales del pas al crear una organizacin financiera informal para apropiarse de los aportes de cientos de ahorristas por un monto calculado en 100 millones de dlares.Congreso: El gabinete Larco Cox se presenta al Congreso Nacional. Aprueban la ley 25103, que reduce la pena a personas vinculadas en actos terroristas en casos de colaboracin (4 de octubre). El 5 y 6 de febrero se realiza la tercera legislatura extraordinaria para tratar sobre la demarcacin de las regiones en donde se han realizado consultas populares. Del 12 al 22 de febrero se realiza la cuarta legislatura extraordinaria que aprueba el sistema de la Banca Regional de Fomento, la participacin de las cooperativas urbanas ante las Asambleas Regionales, el Fondo de Desarrollo Universitario, modificacin de la Ley del Profesorado. Fuerzas armadas y policial: El 16 de octubre se realiz la huelga policial. Partidos polticos: En medio de diversas acciones de violencia subversiva, se realizan las elecciones municipales en el pas. El candidato del FREDEMO, Mario Vargas Llosa, exhorta a la ciudadana a no dejarse intimidar ante los ataques del terrorismo, pide serenidad a los peruanos y declara su oposicin a la pena de muerte. El 8 de abril se realizan las elecciones presidenciales. Los dos candidatos a la presidencia inician campaa para la segunda vuelta. Se produce el esperado debate electoral entre Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori Fujimori, con lo cual el candidato de Cambio 90 contina siendo favorito del 10 de junio, da pactado para las elecciones. El 10 de junio, los resultados oficiales de la segunda vuelta la victoria contundente alcanzada por Fujimori.Violencia de origen poltico: El 4 de octubre, el MRTA secuestra a Hctor Delgado Parker, presidente del directorio de Panamericana Televisin y ex asesor del presidente Alan Garca Prez. La polica detiene a 15 trabajadores y periodistas de El Diario durante un inesperado y violento allanamiento a su local (2 de noviembre). El 10 de diciembre, 250 miembros del PCP-SL rodearon el pueblo y sacaron de sus casas a los 23 hombres adultos que se encontraban ah. Luego los asesinaron con cuchillos, machetes, palos y piedras. En la madrugada del 10 de diciembre, un grupo de individuos vestidos con uniforme militar asesina de un tiro en la cabeza y ocho pualadas al secretario general del SUTEP Ayacucho, Alcides Palomino Arons. En enero, el Comit Central de rondas campesinas del Alto y Bajo Cunas tiene una reunin con el general EP Luis Prez Documet, jefe del Comando Poltico Militar del Frente Mantaro. Un comando del MRTA asesina al general EP (r) y ex ministro de Defensa Enrique Lpez Albjar Trint en San Isidro (9 de enero). El ministro del Interior, Agustn Mantilla Campos, anuncia un complot de asesinato contra los candidatos a la presidencia por parte de grupos subversivos. Asesinan al diputado aprista por Junn, Jos Dhaga Del Castillo (22 de marzo). En proclama difundida por televisin, el 18 de abril, el MRTA declara la guerra total al sistema democrtico y llama a la poblacin a votar viciado en la segunda vuelta. La proclama fue difundida por canal 5 como parte de una exigencia del MRTA para liberar a Hctor Delgado Parker, quien efectivamente es liberado el 21 de abril. El 10 de junio, da de la segunda vuelta de las elecciones generales, 15 encapuchados, fuertemente armados y con ropas militares, ingresaron al domicilio de Guadalupe Ccallocunto, quien se haba organizado en la Asociacin Nacional de Familiares de Desaparecidos, Secuestrados y Detenidos del Per (ANFASEP) para dar con el paradero de su esposo Eladio Quispe Mendoza, quien haba sido detenido y desaparecido el 18 de diciembre de 1983. Hasta el momento no se conoce su paradero. Miembros de la Marina de Guerra asesinan a 68 campesinos del casero Micaela Bastidas, en Ucayali, empleando armas de fuego. Los confundieron con un grupo de subversivos acantonado en las inmediaciones del lugar. Decenas de muertos deja enfrentamientos entre el PCP-SL y el MRTA en la zona de Ledoy, San Martn. El 5 de julio, el MRTA incursiona en Yurimaguas con 95 hombres y da libertad a los presos en la crcel local.

Economa El presidente Alan Garca Prez informa que su gobierno concerta un acuerdo negociado con el FMI que pone punto final a las discrepancias que su gobierno sostuvo con ese organismo internacional. Ambas partes convienen dejar pendiente para una renegociacin la deuda atrasada de 800 millones de dlares. El pas se compromete a cancelar el monto de vencimiento inmediato hasta el fin de la gestin de Alan Garca Prez, que equivale a unos setenta millones de dlares. Con el pago de 43 millones de dlares vencidos en este ao, el gobierno peruano inicia proceso de normalizacin de las relaciones con el FMI. Una delegacin del FMI lleg a Lima y se instala en el BCR. Su funcin consiste en revisar las variables macroeconmicas. El dirigente empresarial Rafael Villegas demanda la anulacin de las autorizaciones para importar insumos industriales con dlares MUC. Seala que se ha generado un desorden total en el otorgamiento de divisas y, en consecuencia, desde el Ministerio de Economa estaran ocurriendo negociaciones ilcitas (28 de enero).

Derechos humanos Por primera vez, la ONU reconoce que los gobiernos no son los nicos responsables de las violaciones de derechos humanos, especialmente en Amrica Latina. La Comisin de Derechos Humanos aprueba una resolucin, propuesta por el gobierno peruano, que identifica a los narcotraficantes y a los grupos guerrilleros como corresponsables de la violencia que sufren pases como Per y Colombia.

10