111
Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la prevención de incendios forestales, dirigido al Comité Único de Barrio Loma Blanca, y vecindario, de la zona 21 Ciudad de Guatemala. Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, junio de 2014

Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte

Guía para la prevención de incendios forestales, dirigido al Comité Único de

Barrio Loma Blanca, y vecindario, de la zona 21 Ciudad de Guatemala.

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, junio de 2014

Page 2: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Este informe fue presentado

por la autora como trabajo de

Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS– previo a

optar al grado de Licenciada

en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, junio de 2014

Page 3: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

Introducción i

Capítulo I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución 1

1.2 Tipo de institución 1

1.2 Tipo de institución 1

1.3 Ubicación geográfica 1

1.4 Visión de la institución 1

1.5 Misión de la institución 1

1.6 Políticas institucionales 2

1.7 Objetivos 2

1.8 Metas 2

1.9 Estructura organizacional de la municipalidad 3

1.10Nivel jerárquico de la institución 4

1.11 Recursos 4

1.2 Herramientas utilizada para el diagnóstico 5

1.2.4 Identificación de alternativas de solución 5

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Análisis de la viabilidad y factibilidad 9

1.5 Análisis de opciones 10

1.6 Problema seleccionado 10

Page 4: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

1.7 Solución propuesta como viable y factible 10

Capítulo II Pág.

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 11

2.1.1 Nombre del proyecto 11

2.1.2 Problema 11

2.1.3 Localización 11

2.1.4 Unidad ejecutora 11

2.1.5 Tipo de proyecto 11

2.2 Descripción del proyecto 11

2.3 Justificación 11

2.4 Objetivos del proyecto 12

2.4.1 Objetivo general 12

2.4.2 Objetivos específicos 12

2.5 Metas 12

2.6 Beneficiarios directos e indirectos 12

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 12

2.7.1 Presupuesto 13

2.8 Cronograma de actividades 14

2.9 Recursos 15

Page 5: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Capítulo III Pág.

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1Actividades y resultados 16

3.2 Productos y logros 17

3.3 Guía para prevenir incendios forestales 18

Capítulo IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 71

4.2 Evaluación del perfil 71

4.3 Evaluación de la ejecución 71

4.4 Evaluación final 71

Conclusiones 74

Recomendaciones 75

Bibliografía 76

Apéndice 77

Anexo 85

Page 6: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

i

Introducción

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) establece los estándares para la acreditación del título de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. La Facultad de Humanidades requiere a los alumnos previos a optar el titulo de Licenciatura, esta práctica que le permite al estudiante desarrollarse en proyectos concretos relacionados al área como actores intelectuales. Durante esta fase del EPS el estudiante tiene el deber de cumplir con los estándares de excelencia para que sea un proyecto pertinente.

Esta es una etapa donde se desarrollan cuatro fases importantes.

Capítulo I. Denominado diagnóstico contiene el diagnóstico institucional realizado, en el cual se especifican las carencias y necesidades, de las instituciones (Patrocinante y Patrocinada) siendo éste la base adecuada para la elaboración del informe y a la vez tomarlo como punto de partida para plantear el tema principal para darle la solución viable y factible al problema seleccionado según las necesidades encontradas

Capítulo II. Perfil del Proyecto, se establecen los objetivos y metas a alcanzar, así

como el detalle de las actividades, el tiempo y los recursos para el financiamiento

del Proyecto. En este capítulo se encuentra los datos generales del Proyecto y

todo lo necesario para su realización, dándole suma importancia a quienes se

beneficia con el mismo.

Capítulo III. Proceso de Ejecución del Proyecto, se encuentra el informe y detalle de las actividades que se llevaron a cabo y qué resultados se obtuvieron de cada una de ellas, así mismo los productos materiales y pedagógicos siendo estos la Guía para la prevención de incendios forestales, dirigido al Comité Único de Barrio Loma Blanca, y vecindario, de la zona 21 Ciudad Capital del departamento de Guatemala.

Capítulo IV. La evaluación se encuentra la evaluación de cada una de las etapas que constituyen el proceso, esta parte del informe es fundamental, porque es la validación de que las metas establecidas desde el inicio se han cumplido de acuerdo con los objetivos de la programación.

El informe finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos respectivos según la investigación.

Page 7: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Alcaldía Auxiliar zona 21 de Guatemala, Guatemala

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

La Alcaldía Auxiliar zona 21 de Guatemala se ubica en 16 avenida 11-54, colonia

Bello Horizonte zona 21.

1.1.4 Visión de la Institución

Una Dirección basada en los principios de unidad, amistad, confianza, solidaridad,

equidad, eficiencia, eficacia y transparencia, que garantice una oportunidad de

bienestar y mejora en la calidad de vida de los empleados municipales y sus

familias, así como de los vecinos, y contribuya al desarrollo integral de la ciudad." 1

1.1.5 Misión de la institución

“Una Dirección que participe en el desarrollo integral del municipio con la

ejecución de políticas, estrategias, programas e intervenciones, de carácter

participativo y sostenible, dirigidos a promover la salud en la ciudad y ofrecer

mejores oportunidades a sus habitantes.” 2

__________________ 1 Trifoliar informativo de la Municipalidad de Guatemala 2 Loc. Cit.

Page 8: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

2

1.1.6 Políticas institucionales

“Prestar un buen servicio a los vecinos a través de oficinas modernas y recursos

humanos eficientes. Atender las necesidades del municipio a través de proyectos

que alcancen los siguientes objetivos:

1. Resolver los problemas existentes en el servicio de agua potable tomando

en cuenta sus causas y efectos.

2. Contar con una herramienta sencilla y práctica, que plantee acciones

concretas para lograr la satisfacción de nuestros usuarios, con relación a

nuestra atención y servicio público.

3. Mantener el municipio limpio a través de un plan de limpieza, que satisfaga

de forma eficiente las necesidades” 3

1.1.7 Objetivos

“ Día con día la Alcaldía Auxiliar zona 21 realiza un servicio intenso en todos los

campos, limpieza y mejoras en las calles, iluminación, mantenimiento de parques

y áreas verdes, infraestructura vial, modernización administrativa, ampliación del

Transurbano, reordenamiento vial, atención a niños en riesgo de calle y muchas

otras acciones que velan por el bienestar de todos los ciudadanos.” 4

1.1.8 Metas

“Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el alcance del desarrollo

municipal” 5

____________________ 3 Plan estratégico TU MUNI 2009-2010 4 Loc. Cit. 5 Loc. Cit.

Page 9: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

3

1.1.9 Estructura organizacional de la Municipalidad de Guatemala

Organigrama 6

____________________ 6 Plan estratégico TU MUNI 2009-2010

Alcalde Auxiliar zona 21

Juez de asuntos

municipales y de tránsito.

Secretario

Comisario

Oficial de asuntos

municipales

Oficial de asuntos

de tránsito

Inspector

Page 10: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

4

1.1.10 Nivel jerárgico de la institución

De izquierda a derecha el Alcalde Álvaro Arzú, La síndico I Luisa Maria Salas

Bedoya, La sindica II Elsa Ruby Amenabar, el síndico III Jaime Castillo

Castellanos, secretario general Héctor Adolfo Cifuentes Mendoza, concejal I

Ricardo Quiñónez Lemus, concejal II Víctor Manuel Martínez, Concejal III

Alessandra María Gallio Abud, concejal IV Dr. Pedro Villanueva, concejal V José

Rodolfo Neutze Aguirre, concejal VI Pablo Poroj Gómez, concejal VII Dámaso

Zerovyck Rosales Zelada, concejal VIII Ruben Eduardo Mejía Linares, concejal IX

Guillermo Estuardo Sosa Rodríguez, concejal X Douglas González.

1.1.11 Recursos

1.1.11.1 Humanos

Personal administrativo: Cuentan 12, quienes desempeñan funciones

profesionales y técnicas dentro de la Alcaldía Auxiliar zona 21.

Personal operativo: cuenta con 20 persona que ejercen funciones

técnicas y operativas entre las que destacan jornaleros, peones, ayudantes

de albañiles, albañiles, ayudante de fontanería, fontaneros, mensajeros,

conserjes, encargados de resto, cementerio, basurero y estadio.

Page 11: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

5

1.1.11.2 Físicos

La Alcaldía Auxiliar zona 21de Guatemala se encuentra ubicada en 16 avenida

11-54 calle, colonia Bello Horizonte zona 21. Su estado de conservación es

aceptable, así como las condiciones y usos para la atención al público y reuniones

del consejo municipal

Bienes inmuebles

BIENES CANTIDAD

Edificio municipal 1

Predio del Antiguo rastro municipal 1

Edificios escolares 2

Predio del mercado municipal 1

Predio del cementerio 1

Terrenos municipales 6

La Alcaldía municipal zona 21 cuenta con los siguientes ambientes

Oficinas (atención al público y uso administrativo).

Servicios sanitarios.

Bodega.

Salón de usos múltiples.

Salón de proyecciones.

Otros.

1.1.11.3 Financieros

La Alcaldía Municipal zona 21 de Guatemala obtiene sus ingresos por medio de

aportes de la Municipalidad de Guatemala, además de los ingresos propis a través

de los servicios que presta la comuna y la capacitación de ingresos derivados del

IUSI, canon de agua, alumbrado público, boleto de ornato, impuesto a la

distribución de petróleo, circulación de vehículos y aporte del INAB, el presupuesto

actual asciende a Q8, 000,000.00.

1.2 Herramienta utilizada para el diagnóstico

Para realizar la investigación se utilizó como herramienta la Guía de análisis

contextual e institucional, que permitió recabar la información bibliográfica

necesaria en relación a la comunidad y la institución, que es el caso particular en

la Municipalidad de Guatemala.

Page 12: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

6

Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico Las técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico de la institución patrocinante fueron el FODA y la entrevista, realizada a autoridades de la alcaldía auxiliar zona 21, como a análisis documental de la institución.

1.2.1 Lista de carencias

Con el apoyo e interés de las autoridades municipales para la realización del

proyecto se efectuó un análisis de cada uno de los sectores. Las técnicas de

observación y entrevista permitieron la recolección de datos de campo que

sirvieron de base para la detección de problemas que afectan a la comunidad e

institución, siendo los principales los que se listan a continuación:

1. No se cuenta con lugar adecuado para ubicar a los vendedores informales

el día de mercado.

2. Falta de muro perimetral en el basurero municipal.

3. No se llevan controles de los usuarios de la municipalidad.

4. No se cuenta con la credibilidad por parte en la población en la

implementación de proyecto.

5. No se tiene comunicación y relación con la comunidad.

6. No se tiene buenas relaciones humanas en atención al público.

7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

de la sociedad.

8. Falta de cobertura en el área educativa.

9. La población no conoce los planes de gobierno municipal.

10. Desinterés en el mejoramiento de las condiciones ambientales.

11. No se cuenta con programas conservación ambiental.

12. No se llevan controles necesarios sobre el uso del suelo en entornos de

nacimientos de agua.

13. La institución no cuenta con un predio adecuado para basurero.

14. Basura orgánica e inorgánica en las calles de la ciudad.

Page 13: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

7

1.3 Análisis de problemas

CARENCIAS

CAUSAS QUE ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIONES

1. INSEGURIDAD 1. No se cuenta con lugar adecuado para ubicar a los vendedores informales el día de mercado. 2. Falta de muro perimetral en el basurero municipal.

1. Construir de nuevo mercado municipal. 2. Construcción de muro perimetral en el basurero municipal.

2. ADMINISTRACION DEFICIENTE

1. No se llevan controles de los usuarios de la municipalidad. 2. No se cuenta con la credibilidad por parte en la población en la implementación de proyectos.

1. Aplicar el registro de usuarios diarios de la municipalidad. 2. Presentar informe financiero trimestral de gastos y obras realizadas.

3. MALAS RELACIONES HUMANAS

1. No se tiene comunicación y relación con la comunidad. 2. No se tiene buenas relaciones humanas en atención al público.

1. Propiciar en la comunidad actividades de comunicación. 2. Capacitar a los empleados municipales en atención al público.

4. DESCONFIANZA ECONOMICA

1. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas de la sociedad. 2. Falta de cobertura en el área educativa. 3. La población no conoce los planes de gobierno municipal.

1. Aplicar estrategias para el cobro en el basurero municipal y otros servicios brindados a la población. 2. Ampliar la cobertura dentro del área educativa. 3. Implementar medios para dar a conocer lo programas de gobierno municipal.

5. DETERIORO AMBIENTAL

1. Desconocimiento de los daños que ocasionan los incendios forestales.

1. Elaboración de Guía para la prevención de incendios forestales

Page 14: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

8

2. No se cuenta con programas de conservación ambiental.

2. Crear programas que ayuden a la conservación del medio ambiente.

PRIORIZACIÓN: Deterioro ambiental

En una reunión organizada por la Epesista y las autoridades competentes de la

alcaldía auxiliar zona 21 se consensó sobre los problemas antes mencionados

ganando por unanimidad el Deterioro ambiental.

Opción No. 1: Elaboración de Guía para la prevención de incendios

forestales

Opción No. 2: Crear programas que ayuden a la conservación del medio

ambiente.

Page 15: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

9

1.4 Análisis de viabilidad y factibilidad

El análisis de las dos opciones anteriores se realiza en el siguiente cuadro:

Como se puede observar en el cuadro anterior, aplicando el análisis de viabilidad y

factibilidad, la opción más viable y factible es la número uno que se refiere a la

elaboración y socialización de una Guía para prevenir incendios forestales.

No. Indicadores

Opción No.1 Opción No.2

SI NO SI NO Financieros

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

Administrativo

3 ¿Se obtiene autorización legal X X

4 ¿Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto? X X

5 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

6 ¿Se diseñaron controles de calidad para el proyecto? X X

7 ¿Se tienen bien definida la cobertura del proyecto? X X

8 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

9 ¿Se ha cumplido con las especificaciones apropiadas del proyecto?

X X

10 ¿El tiempo es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

11 ¿Se han definido claramente las metas? X X

12 ¿Se tiene la opción multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X X

Mercadeo

13 ¿El proyecto tiene la aceptación de la región? X X

14 ¿Satisface las condiciones de la población? X X

15 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

16 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

Política

17 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

18 ¿Es de vital importancia para la institución? X X

Cultural

19 ¿El proyecto responde a la expectativa de la institución? X X

20 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

21 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

22 ¿Toma en Cuenta a las personas no importando el nivel académico?

X X

Total 22 1 9 13

Page 16: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

10

1.6 Problema selecciona

Deterioro ambiental

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Guía para la prevención de incendios forestales, dirigido al Comité Único de

Barrio Loma Blanca, y vecindario, de la zona 21 Ciudad Capital del Departamento

de Guatemala.

Page 17: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

11

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía para la prevención de incendios forestales, dirigido al Comité Único de

Barrio Loma Blanca, y vecindario, de la zona 21 Ciudad Capital del departamento

de Guatemala.

2.1.2 Problema

Deterioro ambiental en la colonia Loma Blanca zona 21

2.1.3 Localización

2.1.4 Unidad ejecutora

Alcaldía Auxiliar zona 21

Facultad de Humanidades USAC

2.1.5 Tipo de Proyecto

Producto

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar una Guía breve, concisa y fácil de comprender,

sobre la forma de prevenir la contaminación y la prevención de los incendios

forestales, la cual contribuirá en inculcar una cultura en niños y adultos sobre el

cuidado del medio ambiente. Luego de terminada la guía conjuntamente con la

Municipalidad de Guatemala de la zona 21 se impartirán capacitaciones a los

empleados de dicha municipalidad, directores de establecimientos educativos y

entidades relacionadas con el medio ambiente, como medida de disminución del

deterioro ambiental a través de la prevención de los incendios forestales y la

contaminación, contribuyendo así con el cuidado y mantenimiento ambiental.

2.3 Justificación

Guatemala ha sido conocida como un país con tierra fértil y verdes paisajes los

cuales lamentablemente han ido disminuyendo por la contaminación, la tala

injustificada y masiva de árboles; y los incendios forestales dañando así la

fertilidad del suelo alterando el ciclo hidrológico afectando la flora y fauna. Es

importante concientizar a las autoridades municipales y a la población en general

Page 18: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

12

sobre la importancia de plantar árboles y de proteger a los mismos en especial en

las áreas en donde existan nacimientos de aguar por ser una fuente vital para la

vida humana, animal y vegetal; ya que de no cuidarse podrían dañar

permanentemente provocando problemas serios en el ecosistema.

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general

Concientizar a los integrantes del Comité Único de Barrio sobre el cuidado del

medio ambiente, la importancia de cuidar el agua y proteger las áreas verdes.

2.4.2 Objetivos específicos

1. Elaborar una Guía para prevenir incendios forestales.

2. Capacitar a autoridades de la Alcaldía Auxiliar zona 21, directores de

establecimientos educativos, estudiantes y entidades ambientales dándoles

a conocer la Guía de incendios y entregando trifoliar a los participantes.

2.5 Metas

1. Una Guía para la prevención de incendios forestales, dirigido al Comité

Único de Barrio Loma Blanca, y vecindario, de la zona 21 Ciudad Capital del

Departamento de Guatemala y reproducción de 25 ejemplares.

2. Un taller para 12 directores, 75 estudiantes.

2.6 Beneficiarios (directores e indirectos)

Directos: Comité Único de Barrio.

Indirectos: 6 representantes de la municipalidad, 12 directores de

establecimientos educativos, 10 representantes de entidades ambientales,

población en general.

2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto

Proyecto financiado a través de gestión municipal y entidades municipales

Page 19: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

13

2.7.1 Presupuesto

No. CALIDAD VALOR MONETARIO

CANTIDAD VALOR TOTAL

FUENTE FINANCIERA

1 Aporte Pedagógico Q30.00 100 Q3,000.00 Municipalidad

2 Levantado de texto Q2.00 1 Q200.00 Estudiante

3 Empastado Q 20.00 25 Q500.00 Estudiante

4 Fotocopias Q20.00 25 Q1,000.00 Estudiante

5 Alquiler equipo** Q150.00 4 Q600.00 Estudiante

6 Salón* Q150.00 4 Q600.00 Municipalidad

7 Refacción* Q10.00 200 Q2,000.00 Municipalidad

8 Materiales* Q10.00 200 Q2,000.00 Municipalidad

9 Gastos no previstos Q600.00 Q600.00 Municipalidad

TOTAL Q10,500.00

*Gastos para realizar talleres.

**Equipo de proyección y computo para talleres.

Page 20: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

14

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2013.

No. Actividades Mes

Septiembre 2,013

Octubre 2,013

Noviembre 2,013

Diciembre 2,013

Sem. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación documental.

2 Elaboración de Guía para incendios forestales.

3

Integración de la Guía para prevenir incendios forestales.

4

Revisión para aprobación de la Guía para prevenir incendios forestales.

5

Entrega Reproducción final de la Guía para prevenir incendios forestales.

6

Entrega de la Guía a representantes municipales, directores, e instituciones ambientales.

7 Clausura del proyecto.

8 Evaluación del proyecto.

9 Planificar talleres.

10 Elaborar material de apoyo.

11 Convocar a participantes.

12 Gestion del local, moviliario y equipo.

13 Realización de talleres.

Page 21: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

15

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

2.9.1 Humanos

Técnico de campo.

Comisión de Medio ambiente de la Municipalidad de Guatemala.

Directores de centros educativos públicos y privados.

2.9.2 Materiales

Equipo de cómputo.

Resmas de papel bond tamaño carta.

Útiles de oficina.

Fotocopiadora.

Memorias USB.

2.9.3 Físicos

Salón de usos múltiples de la municipalidad de Guatemala en la zona 21.

2.9.4 Financieros

COMPONENTE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

Administración del proyecto Q750.00 Q750.00 Q750.00 Q750.00

Asistencia técnica Q2600.00

Equipo y mobiliario Q600.00

Materiales Q200.00 Q1,750.00 Q1,750.00

Imprevistos Q200.00 Q200.00 Q200.00

TOTALES Q750.00 Q1,150.00 Q2,700.00 Q5900.00

Aporte solicitado Q7, 875.00

Aporte del Proyecto Q2, 625.00

Costo total del proyecto Q10, 500.00

TOTAL=Q10, 500.00

Page 22: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

16

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Para determinar las actividades y los resultados fue necesario revisar cada una de las acciones realizadas en las distintas etapas del Ejercicio Profesional Supervisado, se realizó el plan de trabajo de este, el plan del diagnóstico institucional, el perfil del proyecto formulado y el documento de evaluación EPS.

No. Actividades Mes

Septiembre 2,013

Octubre 2,013

Noviembre 2,013

Diciembre 2,013

Sem. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación documental.

2 Elaboración de Guía para incendios forestales.

3

Integración de la Guía para prevenir incendios forestales.

4

Revisión para aprobación de la Guía para prevenir incendios forestales.

5

Entrega Reproducción final de la Guía para prevenir incendios forestales.

6

Entrega de la Guía a representantes municipales, directores, e instituciones ambientales.

7 Clausura del proyecto.

8 Evaluación del proyecto.

9 Planificar talleres.

10 Elaborar material de apoyo.

11 Convocar a participantes.

12 Gestión del local, moviliario y equipo.

13 Realización de talleres.

Page 23: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

17

3.2 Productos y logros

No. PRODUCTO LOGROS

1 Guía para prevenir incendios forestales. Una Guía para prevenir incendio forestal elaborado.

Representantes municipales, directores de establecimientos, alumnos y representantes de comunitarios capacitados

2 Trifoliar informativo sobre incendios forestales. 100 copias de trifoliar informativo sobre incendios forestales reproducidas.

Page 24: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guía para la prevención de incendios forestales, dirigido al Comité Único de

Barrio Loma Blanca, y vecindario, de la zona 21 Ciudad Capital del

Departamento de Guatemala.

Elaborado por Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guatemala, 2013.

Page 25: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

19

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

Introducción i Presentación ii Objetivos iii

1. Incendios forestales 23

1.1 El fenómeno del fuego 24 1.2 Propagación del fuego 25 1.3 Tipos de incendios 26 1.4 Formas y partes del incendio 27 1.5 Factores que determinan el comportamiento del fuego 28 1.6 Predicción del comportamiento del fuego 35

2. La vigilancia y las comunicaciones en los incendios forestales

2.1 Los sistemas de vigilancia 36 2.2 Vigilancia terrestre móvil 37 2.3 Vigilancia preventiva y casas de los incendios 38 2.4 Detección de incendios 39 2.5 Información sobre incendios 39

3. El combate del fuego, equipo y medios para la extinción

3.1Principios básicos de la extinción 40 3.2 Fases de la extinción 41 3.3 Método de ataque directo 41 3.4 Método de ataque indirecto 45 3.5 La línea de defensa 46 3.6 Contrafuego 49 3.7 El empleo de agua y retardarte químicos 50 3.8 Herramientas de extinción 52 3.9 Control y liquidación 57 3.10 Desmovilización 58 4 Prevención de incendios forestales en Guatemala 59 4.1 Prevención de incendios 59 4.2Actividades de protección del área reforestada 60 4.3 Medidas de prevención de incendios forestales 61 Conclusiones 63 Bibliografía 64

Page 26: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

20

Introducción

El pronóstico mundial cada vez más aceptado sobre los incendios forestales, es hacia el incremento de su frecuencia y severidad. En países avanzados donde el daño por incendios está aumentando como consecuencia de décadas exitosas de los programas de prevención y supresión de incendios en ecosistemas adaptados y sensibles al fuego que llevaron a cambios importantes en la carga de combustibles forestales y en la composición del bosque, que en la actualidad alimentan incendios más intensos. Los ecosistemas que se mantenían con frecuentes incendios superficiales, de moderada a baja intensidad, no letales y que conservaban una regular carga de combustible, cambió a una vegetación que ahora aviva incendios forestales letales que destruyen los rodales; así mismo, la influencia de personas que han establecido sus hogares en estos bosques donde el riesgo de incendios es alto, ha hecho más complejo el problema. Por otra parte, en naciones donde la crisis de los incendios es el resultado de la combinación de varios factores como: los cambios climáticos, periodos anteriores de poca ocurrencia de incendios, la acumulación de combustibles, la formalización del mercado de tierras, la ausencia de sinergias que permitan prever y hacer frente a la crisis y el uso frecuente del fuego en actividades agropecuarias, muchas veces debido a la dependencia de cultivos primarios de subsistencia como el maíz y el fríjol, que muestra la importancia que todavía se tiene hacia el recurso tierra como satisfactoria de las necesidades básicas de la población rural. Guatemala en Centro América, es un departamento donde la cotidianidad de sus pobladores se desenvuelve en un ambiente agrícola esencialmente. A pesar de la urbanidad que se vive en ciertas áreas como las cabeceras municipales, en donde se han introducido nuevas formas de generar ingresos, tales como prestación de servicios; en las áreas rurales donde está asentada la población, en su mayoría migrantes, las actividades productivas giran alrededor de la producción agrícola y pecuaria. La actividad productiva agrícola, es considerada una de los orígenes más fuertes de los incendios forestales en el departamento. Según la Comisión de Incendios Forestales de Petén, (CIF-Petén) del total de incendios forestales ocurridos en 2003 en Petén, el 38.8% (80 incendios) tuvieron como causa las quemas agrícolas. Razón por la cual, es prioritario el diseño y aplicación de estrategias para atender la protección contra incendios forestales a corto, mediano y largo plazo para beneficio de los recursos naturales de la nación.

Page 27: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

21

Presentación

En su propagación un incendio forestal no sólo quema árboles, matorrales y

pastos. También puede destruir viviendas e instalaciones de todo tipo; causar

pérdidas en cosechas y ganado y, lo más lamentable, ocasionar la muerte de

personas en sus viviendas o de quienes combaten al fuego.

Un tiempo después del incendio, en el corto o en el largo plazo, otros efectos

indirectos serán notorios, entre ellos la erosión del terreno por efecto de la lluvia al

caer sobre el suelo sin vegetación protectora, la pérdida del hábitat para la fauna,

menor valor y belleza escénica, embancamiento de esteros y ríos, etc.

Existen incendios forestales de origen natural y por causas humanas. Los

primeros, a diferencia de otras áreas del mundo donde el fuego natural es parte de

desarrollo de cierta vegetación, son muy escasos en nuestro país y se originan por

la caída de rayos en tormentas eléctricas sin lluvia. Muy raramente son causados

por erupciones volcánicas. Los segundos son incendios forestales originados por

el ser humano, ya sea por descuido, desconocimiento o intencionalmente.

Objetivo general

Desarrollar la guía para la prevención de incendios, con la participación comunitaria a través de un nuevo concepto que integra el desarrollo humano de la comunidad.

Específicos

- Trabajar desde una perspectiva de gestión ambiental, social y tecnológica por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, además de convertirse en modelo adaptable a otras comunidades.

- Investigar y analizar el estado actual de la cultura ecológica que tiene el departamento y la disposición para modificar actitudes de sus pobladores.

Page 28: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

22

1

Incendios forestales

1. El incendio forestal

El fuego además de ser un factor natural, que ha condicionado la existencia y distribución de los bosque en el transcurso de miles de años, puede considerarse como una herramienta que el hombre ha venido utilizando para numerosas labores agrícolas ganaderas o forestales: quemas de rastrojos y pastos, eliminación de resto de cortas o podas, etc.

Cuando se produce un fuego que no es controlado por el hombre tiene lugar lo que se entiende por incendio.

En el caso de que este fuego, no controlado, afecte a la vegetación que cubre los terrenos forestales se origina un incendio forestal, que si encuentra unas condiciones apropiadas para su expansión puede recorrer extensas superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al suelo causando importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales, dado los múltiples beneficios tanto directo como indirecto que los bosques prestan a la sociedad

https://www.google.com.gt/search?q=organigrama+de+alcaldia+auxiliar+de+la+mu

ni&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=KXKqUoyQIoegkAi

Page 29: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

23

2

1.1 El fenómeno del fuego

Toda sustancia que puede arder es un combustible y el fenómeno del fuego se origina cuando en el proceso de la combustión, el oxígeno del aire se mezcla con cualquier material combustible produciéndose el desprendimiento de gases, la emisión de calor y de luz con frecuencia, produce la aparición de llamas.

El fuego se inicia por la aportación de una fuente intensa de calor al combustible, en presencia del oxígeno, hasta que alcanza el punto de ignición y comienza a arder. Una vez en marcha el proceso, el calor generado puede hacer que el fuego se mantenga, por sí mismo, mientras tenga combustible y oxigeno disponibles o hasta que se proceda a su extinción.

Para que un fuego tenga lugar es necesaria la coincidencia en el mismo sitio y al mismo tiempo de los tres elementos que componen el llamado “triángulo del fuego”.

Combustible

Oxígeno

Calor

En el caso del incendio forestal el primer elemento será el combustible vegetal constituido por las plantas vivas tanto herbáceas como leñosas y por los residuos muertos como las leñas, que se encuentran en los bosques.

Para que este combustible arda con facilidad deberá estar muy seco, por lo que la mayoría de los incendios forestales se producen en los meses de verano cuando las temperaturas alcanzar valores muy altos.

El oxigeno esta siempre en el aire y generalmente en cantidades suficientes para mantener la combustión. En cuanto al foco de calor puede provenir de causa naturales como el rayo o ser provocado por el hombre de manera accidenta, negligente o intencionada.

http://infonogales.com/tag/incendio-forestal/

Page 30: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

24

3

1.2 La propagación del fuego

La propagación del fuego tiene lugar desde un foco inicial, por medio de la transmisión del calor que se emite en la combustión, a los combustibles más o menos próximos que al calentarse pueden igualmente arder, y así sucesivamente.

https://www.google.com.gt/search?q=organigrama+de+alcaldia+auxiliar+de+la+muni&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=KXKqUoyQIoegkAeLvICwCw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=617#q=incendio+forestal&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=OC2A-aNaBuMcbM%3A%3BLgCw- 2,013

Existen tres formas de transmisión del calor y por tanto de propagación del fuego:

a) CONVECCIÓN: en un lugar determinado la masa de aire existente se calienta, alcanzando mayor temperatura que las masas que lo rodean, tiene tendencia a elevarse debido a su menor densidad, siendo sustituida por otras masas frías que al calentarse, a su vez también se elevarán originándose unas corrientes ascendentes de aire caliente, que transportara el calor. El aire puede calentarse como consecuencia del calentamiento del suelo por las altas temperaturas o por el calor desprendido por un incendio y las corrientes de aire formadas desecaran los combustibles que encuentren a su paso favoreciendo la propagación del fuego.

Page 31: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

25

4 b) La transmisión del calor por convección tiene especial importancia en la

rapidez del avance del incendio ladera arriba y en el paso del fuego del soto bosque a las copas de los árboles.

c) RADIACIÓN: en la radiación el calor pasa a través del aire sin que exista movimiento del mismo y sólo tiene lugar a cortas distancias. Por ello en los incendios forestales la propagación por radiación afecta únicamente a los combustibles que es tan próximos a los que están ardiendo.

d) CONDUCCIÓN: en este caso el calor se transmite en el interior de un cuerpo sin que haya desplazamiento de las moléculas que lo componen. Esta forma de transmisión tendrá lugar cuando exista contacto entre las plantas y hace también que se quemen los materiales leñosos (raíces, troncos, ramas, etc.) que componen la vegetación.

1.3 Tipos de incendios

Según el estrado o piso del monte por el que se propaga el fuego se distinguen tres tipos de incendios

De superficie: se extienden superficialmente sobre el terreno quemando la vegetación herbácea y los matorrales, así como los restos y despojos vegetales (leñas muertas, hojarasca, etc.), Sin apenas afectar el arbolado existente. Dadas las características de estos combustibles, que arden con facilidad, los incendios de superficie son los más frecuentes y suelen ser el origen de los otros tipos

https://www.google.com.gt/search?q=organigrama+de+alcaldia+auxiliar+de+la+muni&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=KXKqUoyQIoegkAeLvICwCw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=617#q=incendio+forestal&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=Cw3UPWCpfS_DtM%3A%3B1OYd- 2,011

Page 32: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

26

5

De copas: se propagan a través de las copas de los árboles siendo los que avanzan más rápidamente debido a que a esa altura el viento sopla con más fuerza que a nivel de suelo. Generalmente afectan a las masas arboladas debido a la propagación del incendio de superficie, producido en el soto bosque de las mismas y son los que presentan mayores dificultades para su extinción.

https://www.google.com.gt/search?q=organigrama+de+alcaldia+auxiliar+de+la+muni&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=KXKqUoyQIoegkAeLvICwCw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=617#q=incendio+forestal&tbm=isch

De subsuelo: avanzan quemando la materia orgánica seca y las raíces existentes debajo del suelo. Son fuegos lentos de propagación, sin llamas y con escaso desprendimiento de humo, por lo que a veces su localización es difícil y suelen durar mucho tiempo al no ser fáciles de combatir y en general, se producen en contadas ocasiones. No siempre estos tres tipos de incendios se producirán de forma aislada, sino que muchas veces se tendrá una combinación de ellos, en especial los de superficie y copas que se propagan simultáneamente, aunque con distinta velocidad.

1.4 Formas y partes de un incendio

Iniciado el fuego en un punto, las llamas se van extendiendo a su alrededor formándose una línea perimetral que va ardiendo quedando en su interior una zona quemada.

Si el terreno fuese llano, la vegetación fuese uniforme y no soplase viento, el fuego avanzaría por igual, en todas las direcciones, el perímetro del incendio seria entonces circular.

Cuanto sopla viento o el terreno es inclinado el perímetro en llamas suele adoptar una forma de elipse y el fuego tiene distinta intensidad y velocidad en distintos puntos de dicho perímetro. Por ello en el incendio se pueden distinguir las siguientes partes:

Page 33: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

27

6

Borde: línea perimetral que está ardiendo.

Cabeza o frente: extremo de la elipse por donde avanza más rápidamente el fuego.

Cola: extremo de la elipse en donde el fuego avanza con lentitud.

El frente avanza más rápido cuanto más fuerte es el viento o más inclinado el terreno pues las llamas van desecando el combustible, que esta sin arder, lo que facilita su ignición, y al mismo tiempo la elipse se va haciendo más alargada.

En los flancos y cola, por lo contrario el fuego no encuentra estas condiciones, en la vegetación y avanza más despacio y por ellos serán los lados por los que se puede atacar el fuego directamente.

En general, la forma del fuego no será elíptica pues cambios en la composición de la vegetación, barreras naturales o variaciones del terreno, harán que el borde del incendio adquiera un contorno irregular con la aparición de dedos o lenguas de frente y entrantes o bolsas en los que la progresión del fuego será menor.

1.5 Factores que determinan el comportamiento

Existe un conjunto de factores que determinan el comportamiento del fuego y por tanto, la forma en que va a evolucionar el incendio. Estos factores se agrupan del modo siguiente:

Los combustibles vegetales: que al ser un elemento del triángulo del fuego son indispensables para que el mismo se produzca y las condiciones que presenten como el tamaño, distribución o el contenido de humedad, son decisivos para el comportamiento del fuego. El factor combustible es el único de los tres sobre el que el hombre puede actuar para controlar o extinguir el incendio.

Los factores climatológicos: que inciden sobre el estado de los combustibles a través de la humedad y la temperatura y sobre la propagación del fuego por el viento

La topografía del terreno: que es el más constante de todos y modifica las características, tanto de los combustibles como del clima.

1.5.1 Los combustibles vegetales

En el monte los combustibles vegetales existentes comprenden todas las clases de plantas vivas, los restos y despojos de estas plantas.

Estos se pueden clasificar de la siguiente forma:

Combustibles vivos: hierbas, matas, arbustos y árboles.

Combustibles muertos: tocones, ramas caídas, hojarasca y pasto seco.

Page 34: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

28

7

Tanto unos como otros influirán sobre el fuego según presenten una serie de condiciones entre las que cabe destacar:

Grado de combustibilidad.

Cantidad de combustible.

Densidad de la vegetación.

Estratificación de la vegetación.

Humedad del combustible.

1.5.2 Grado de combustibilidad

La combustibilidad se refiere a la mayor o menor facilidad que tienen los combustibles para arder y atendiendo a la misma se pueden distinguir:

Combustibles ligeros: constituidos por hojas, acículas, hierbas, matorral, arbustos, etc., que arden con gran rapidez.

http://infonogales.com/tag/incendio-forestal/

Combustibles pesados: formados por troncos, ramas, raíces, etc., que son lentamente consumidos por el fuego.

http://infonogales.com/tag/incendio-forestal

Page 35: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

29

8

En un incendio, el avance del fuego dependerá de que tipo de vegetación predominen los combustibles ligeros o pesados.

Así se tiene que la velocidad de propagación será decreciente (disminuyendo) según el siguiente orden:

Pastos.

Matorral.

Vegetación arbustiva.

Arboleda con soto bosque.

Arboleda sin soto bosque.

También hay que tener en cuenta que el grado de combustibilidad aumenta en aquellas especies que contienen determinadas sustancias químicas volátiles.

Los pinos por ejemplo, por contener resinas, arden mejor que otras especies que carecen de este producto. Por esta razón el fuego se propaga más rápidamente en las masas arboladas formadas por una sola especie, que en las que se mezclan pinos con otras especies frondosas: encinas, alcornoques o quejigos.

1.5.3 Cantidad de combustible

La cantidad de combustible, tanto vivo como muerto, por unidad de superficie, es otro factor a tener en cuenta pues cuanto más combustible haya más densidad alcanzara el fuego.

La acumulación de residuos y despojos formados por los restos de podas y cortas no eliminados pueden contribuir de manera decisiva a la propagación de los incendios. Por el es importante mantener los montes limpios de estos materiales muertos para disminuir el riesgo de incendios y facilitar la extinción.

1.5.4 Densidad de la vegetación

La densidad es el grado de cobertura del suelo por la vegetación existente sobre el mismo e indica la mayor o menor proximidad de unas plantas a otras, lo que condiciona la velocidad de propagación del fuego.

Si la densidad es alta apenas habrá interrupción en el combustible y el fuego se propagará rápidamente a través del mismo.

http://infonogales.com/tag/incendio-forestal/

Page 36: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

30

9

1.5.5 Estratificación de la vegetación

La distribución de la vegetación según un plano vertical se denomina estratificación y se divide en una serie de niveles o estratos de diferentes alturas según se trate de pastos, matas, arbustos o arbolado. Simplificado pueden distinguirse dos casos:

Estratificación continua: que son los distintos estratos se superponen por lo que el fuego puede pasar de unos a otros. Con ellos se favorece el que in incendio de superficie se transforme en un incendio de copas.

Estratificación discontinua: no existe continuidad en los estratos, como sucede en una masa arbolada podada y limpia de matorral pero que mantiene un tapiz herbáceo. En este caso se inicia un incendio de superficie difícilmente pasa a las copas.

1.5.6 La humedad del combustible

El contenido en agua de los combustibles tiene gran importancia en el comportamiento de fuego por su influencia en la posibilidad que se inicie la combustión y en posterior desarrollo de la misma.

La aplicación de calor a un combustible con alto porcentaje de humedad ha de servir primero para evaporar el exceso de agua antes que se alcance el punto de ignición, y posteriormente cuanto más seco este el combustible más rápidamente se quemara y mayor altura alcanzaran las llamas, lo que favorecerá la propagación del fuego a las copas de los arboles.

Como los combustibles muertos tienen menor humedad que los vivos arderán con más facilidad y, por tanto su abundancia en el monte aumentará el riesgo de incendios.

En las condiciones de humedad del combustible está basada la utilización del agua y los retardantes en el ataque indirecto al fuego, pues al humedecer o impregnar con estos productos la vegetación que no ha ardido, se impido el avance de las llamas a través de la misma.

1.5.7 Los factores climatológicos

Los distintos factores que configuran la situación meteorológica de la zona en que se produce un incendio condicionan su evolución, debido a su influencia en los tres componentes del triángulo del fuego.

Entre dichos factores los que tienen una mayor incidencia son los siguientes:

El viento.

La humedad.

La temperatura

Page 37: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

31

10

1.5.7.1 El viento

Es sin duda el más importante de los tres, especialmente por determinar, en gran medida, la velocidad de propagación del fuego. Debido a la distribución de las tierras y de los mares y el cambio de las estaciones del año, sobre la superficie de la tierra se producen diferencias de temperaturas de unas regiones a otras que originan movimientos horizontales de aire que constituyen los vientos generales.

Por otra parte, en áreas determinadas y debido también a diferencias de temperaturas entre el día y la noche o entre distintas situaciones topográficas surgen los cuales afectan muy directamente el comportamiento del fuego y a su vez las variaciones de calor del incendio modifican las características del viento local, produciendo corrientes ascendentes o remolinos.

De estos vientos los que presentan mayor interés en la lucha contra el fuego son loso vientos de ladera y los vientos de valle, cuya aparición está muy ligada a la topografía del terreno.

Vientos de ladera: durante el día en las laderas de las montañas el aire se calienta más en las partes bajas que en las altas por lo que, por convección, tienden a subir formándose los vientos de ladera ascendentes. Estos vientos son más intensos en las solanas, por recibir más calor, que en las umbrías, con frecuencia pueden ser turbulentos y su velocidad está comprendida entre 6 y 7 Km. /h... Por la noche, el aire de las zonas altas de las laderas se enfría más rápidamente que en las bajas y al ser más pesado tiende a bajar por la acción de la gravedad, dando lugar a los vientos de ladera ascendentes. Los vientos descendentes son más estables que los ascendentes y su velocidad bastante menor, variando entres los 1 a 3 Km. /h.

Vientos de valle: en los valles en pendiente formados por dos laderas enfrentadas que se unen por su parte inferior, aparecen, las mimas razones que en el caso anterior, los vientos de valle, que presentan una mayor intensidad. Así que la velocidad de los vientos de calle ascendentes, durante el día, oscila entre los 16 y 30 Km. /h. y los vientos descendentes, durante la noche, entre los 12 y 25 Km. /h.

Acción del viento sobre el incendio: el viento es un factor determinante de la intensidad, dirección y velocidad de propagación del fuego y, por tanto, significa un condicionante fundamental en la lucha contra los incendios forestales.

Los principales efectos del viento sobre el incendio son los siguientes:

- Desecación de la vegetación que no ha sido afectada por el fuego, adelantando el momento de su quema.

Page 38: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

32

11

- avivar el fuego mediante la aportación de mayores cantidades de oxigeno a la combustión.

- propagación de las llamas hacia el combustibles que esta sin arder provocando su ignición.

- desplazamiento de chispas o pavesas a zonas no incendiadas que ocasionarán focos secundarios en el incendio.

- cambios imprevisibles en el avance del fuego como consecuencia de las variaciones en la velocidad y la dirección del viento.

En general, cuanto mayor sea la velocidad del viento mayor será la intensidad y velocidad de propagación del fuego.

En relación a los cambios de dirección del viento sus efectos no siempre serán negativos, pues un cambio en el sentido contrario al avance del fuego puede contribuir a su extinción.

1.5.7.2 La humedad atmosférica

La humedad relativa del aire, que determina el contenido en vapor de agua del mismo, influye en el comportamiento del fuego en la medida en que determina la humedad del combustible.

Por consiguiente, cuanto menor sea la humedad relativa del aire los combustibles estarán más secos y por tanto arderán más rápidamente, en cambio, si la humedad relativa es alta los combustibles estarán más húmedos y se quemarán con más dificultad.

El hecho de que la humedad relativa suela ser menor durante el día que por la noche favorece que la vegetación presente mayor facilidad para arder en las horas diurnas.

Como en las áreas con vegetación arbolada se crea un microclima más húmedo que en las que están cubiertas de matorral, en estas serán mayores el riesgo de incendios.

1.5.7.3 La temperatura

La temperatura cuando alcanza valores elevados, como sucede en los meses de verano, puede contribuir a la iniciación y propagación del fuego al producir los siguientes efectos:

la desecación de los combustibles que será mayor, cuanto más alta se la temperatura.

el calentamiento del suelo que originará, por convención, corrientes ascendentes de aire.

Page 39: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

33

12

Estos efectos tendrán mayor incidencia en las horas de máxima insolación que son las primeras horas de la tarde y por tanto serán también las de mayor riesgo de incendios.

1.5.8 La topografía del terreno

Debido a que los terrenos forestales corresponden, en general, a zonas de montaña, suelen presentar una orografía muy complicada con pendientes elevadas, alternancia de crestas y valles, cortados, etc., lo que determina una gran influencia en el comportamiento del fuego, no solo por sus efectos directos, sino también porque esta configuración del terreno condiciona las características de los otros factores: la vegetación y la climatología.

Los tres elementos de la topografía más importantes para los incendios son:

la pendiente.

la exposición.

el relieve.

1.5.8.1 La pendiente

Los terrenos en pendientes favorecen la continuidad vertical de la vegetación y la aparición de los vientos de ladera ya considerados, por tanto, facilitaran la propagación del incendio. Cuando el fuego avanza ascendiendo por una ladera, su velocidad aumenta al aumentar la pendiente debido a que:

los combustibles están más próximos.

el viento ascendente va desecando la vegetación antes de que llegue el fuego.

aumenta la velocidad del viento.

se forman corrientes de convección.

Se ha estimado que la velocidad de propagación se duplica en una pendiente del 10 por 100 y se cuadruplica en una del 20 por 100.

El fuego puede también avanzar ladera abajo, bien porque sea un incendio de gran intensidad o bien porque los vientos sean descendentes, como suele ocurrir de noche. Entonces el avance se hace más lento.

1.5.8.2 La exposición

Según que una ladera este, orientada al sur, solana, o al norte, umbría, las cantidades de calor del sol que recibe son distintas y como consecuencia también tienen distinta cantidad de combustible.

Page 40: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

34

13

En general las solanas están sometidas a una mayor insolación por lo que tienen menor humedad y menos vegetación que las umbrías y además en las solanas se formaran con más frecuencia corrientes de convección ascendentes, por lo que el fuego avanza más rápidamente.

1.2.8.3 El relieve

Si el relieve forma valles estrechos o vaguadas el fuego puede pasar con facilidad de una ladera a otra y también hay que tener en cuenta que pueden actuar como verdaderas chimeneas en las que los vientos del valle que se formen pueden alcanzar gran velocidad y con ellos las llamas del fuego que propagan.

Esto puede crear situaciones de alto riesgo para el personal que trabaja en la extinción.

1.6 La predicción del comportamiento del fuego

Teniendo en cuenta la influencia de estos factores que se han analizado, se puede predecir de modo estimado, cual va a ser el comportamiento del fuego, lo que permitirá a los responsables de las tareas de extinción tomar una serie de decisiones como pueden ser:

métodos de ataque al fuego a emplear.

estimación de recursos humanos y materiales necesarios.

despliegue de los recursos.

medidas de seguridad para el personal que interviene en la extinción.

Las variables más importantes a considerar para esta predicción son las siguientes:

a) Velocidad de propagación, definida por la distancia que recorre el fuego en un tiempo determinado, que será distinta para el frente, los flancos o la cola del incendio y que condiciona su crecimiento en superficie.

b) Altura de las llamas, Dependiente del tipo de combustible que arde y determinante de que el personal pueda acercarse o no al fuego.

c) Intensidad de calor, que es la energía desprendida por el incendio y que igualmente influye en la posibilidad de acercarse al mismo.

Page 41: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

35

14 2 La vigilancia y las comunicaciones en los incendios forestales 2.1 Los sistemas de vigilancia

Un elemento básico en la lucha contra los incendios forestales lo constituye el sistema de vigilancia que se establezca, cuyos objetivos fundamentales deberán ser los siguientes:

la vigilancia preventiva en las zonas forestales para evitar que se produzcan incendios y si es posible descubrir a las personas que accidentalmente, por negligencia, o de forma intencionada puedan provocarlos.

la detección del incendio en el menor tiempo posible desde su inicio y la comunicación de forma inmediata al centro correspondiente para que se ponga en marcha el dispositivo de extinción.

En general los sistemas de vigilancia de incendios se basan en la observación de los terrenos forestales por aquellas personas destinadas a este fin y que se denominan vigilantes, que pueden ejercer sus funciones desde tierra, en puestos fijos o móviles, o desde algún medio aéreo.

Desde hace algunos años países desarrollados, se vienen desarrollando sistemas más complejos que utilizan cámaras de video o de rayos infrarrojos instalados en torres o en aviones ligeros.

Por tanto, los siguientes de vigilancia pueden clasificarse como sigue:

a) vigilancia terrestre fija. b) vigilancia terrestre móvil. c) vigilancia aérea d) otros sistemas de vigilancia.

2.1.1 Vigilancia terrestre fija

La vigilancia terrestre fija se hace en puestos de observación ubicados en puntos

altos desde donde puedan divisarse amplias áreas forestales y detectar así la

aparición de posibles incendios en dichas áreas. Suelen construirse torres

metálicas en terrenos llanos o poco accidentados y casetas cuando existen puntos

orográficos elevados.

A cada puesto fijo debe asignarse el número de vigilantes necesarios para cubrir

los turnos que se establezcan a lo largo de las 24 horas del día.

El equipamiento de una torre o caseta debe ser:

prismáticos.

alidada de pínulas.

Page 42: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

36

15

mapas del área a vigilar con información topográfica, de vegetación e

infraestructura viaria.

emisora de radio integrada en la red de comunicaciones.

libro de registro de incidencias.

2.1.2 Características

La vigilancia fija es el elemento fundamental para la detección de los incendios y

tiene como principales ventajas, las siguientes:

la observación es prácticamente continua a lo largo del periodo de vigilancia

fijado, lo que supone una garantía para la detección de humos.

la comunicación con los centros operativos es permanente.

en las áreas cubiertas por más de un puesto de vigilancias se puede dar la

situación exacta de un fuego por la intersección de al menos dos líneas

visuales.

Como inconvenientes pueden citarse:

la existencia de zonas ocultas en el área de observación.

en muchas ocasiones la información que proporcionan del incendio es muy

incompleta y a veces puede ser inexacta.

tiene una gran dependencia de las condiciones que para el puesto de

trabajo reúna la persona que lo desempeñe.

Por otra parte este sistema no permite la acción directa del vigilante sobre el fuego

y las funciones de vigilancia preventiva o descubrimiento de causantes de los

incendios son muy limitados.

2.2 Vigilancia terrestre móvil: Vigilancia terrestre móvil consiste en que un grupo

de personas, en un vehículo adecuado, recorran zonas forestales con una

triple misión:

evitar que se produzcan incendios mediante la labor de vigilancia.

detectar incendios mientras se realizan los recorridos establecidos.

realizar el primer ataque a fuegos incipientes.

Esta vigilancia se realiza por retenes móviles compuesto por 2-4 personas que

disponen del siguiente equipo:

vehículo todo terreno provisto de emisora.

prismáticos.

mapas de las zonas de posible actuación.

Page 43: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

37

16

equipamiento de protección individual.

herramientas para ataques a fuegos incipientes.

2.2.1 Características

Los retenes móviles tienen las siguientes ventajas:

efecto disuasorio o preventivo sobre las personas que utilizan el fuego para

desarrollar determinadas actividades en los montes (agricultores y

ganaderos, trabajadores, visitantes etc.)

posibilidad de apagar fuegos incipientes al acudir con gran rapidez a los

mismos.

Por el contrario el sistema tiene como desventajas:

la observación no es continua transcurriendo cierto tiempo hasta que se

vuelve a vigilar la misma zona.

durante los recorridos pueden quedarse puntos fuera del área visual del

reten.

si se desea mantener una extensa cobertura territorial durante las 24 horas

del día el sistema es muy costoso.

2.3 La vigilancia preventiva y las causas de los incendios

Para la realización de la vigilancia preventiva que evite los incendios es muy

conveniente conocer las distintas causas en que tienen su origen, como puede

ser:

vegetación es muy seca y que pueda arder con facilidad, lo cual exige que

las condiciones climatológicas sean de baja humedad y alta temperatura,

especialmente durante los meses de junio a octubre, periodo que se

denomina “época de peligro”.

focos de ignición en el área que puedan entrar en contacto con la

vegetación seca.

el rayo que es prácticamente el único agente natural que provoca incendios

y generalmente en un porcentaje pequeño.

la mano del hombre que generalmente es el mayor agente causante de

incendios forestales, los que se pueden clasificar de la siguiente forma:

Page 44: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

38

17

a) incendios accidentales: son los debidos a un anómalo

funcionamiento de maquinaria o instalaciones: chispa de maquinaria

agrícola, líneas eléctricas o la naturaleza como el caso del rayo, etc.

BUSCAR IMAGEN

b) incendios por negligencia: causados por descuido sin que exista

intención de quemas el monte: quema de pastos, rastrojos,

matorrales o residuos forestales, vertederos de residuos sólidos,

hogueras mal apagadas, fumadores, etc.

c) incendios intencionados: son los provocados por personas que

conscientemente pretenden quemar el monte por razones

económicas (mejor de pastizales, obtención de madera por corta no

autorizada, etc.) por rencillas o venganzas personales o simplemente

por piromanía.

Una eficaz vigilancia puede contribuir decisivamente a evitar muchos de estos

incendios.

2.4 La detección de los incendios

La detección de los incendios comprende tres acciones básicas:

descubrir la existencia de un fuego.

localizar su situación geográfica.

transmitir la información al centro de operaciones correspondiente.

Para que esta detección sea eficaz deberá reunir las condiciones siguientes:

reducir al mínimo el tiempo transcurrido entre el inicio de un fuego y su

descubrimiento por el sistema de vigilancia.

permitir disponer de una completa información sobre la localización y las

características del incendio.

la transmisión de la información al centro de operaciones debe ser rápida,

clara y precisa.

2.5 Información sobre los incendios

La información que un vigilante o reten móvil ha de transmitir, al detectar el humo

de un posible fuego, debe contener los siguientes puntos:

localización del fuego indicando el paraje donde se ha producido, y sus

condiciones orográficas, dirección en grados, distancia estimada, etc.

tipo de vegetación afectada.

Page 45: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

39

18

comportamiento del fuego: velocidad de propagación, intensidad, etc.

condiciones meteorológicas en la zona, especialmente las relativas a la

dirección y velocidad del viento.

existencia de accesos (carreteras, caminos o sendas) para llegar al lugar

del incendio.

cualquier otro tipo de información complementaria.

Esta información con la fecha e indicación horaria en que se ha producido es

recogida en el libro de registro.

2.5.2 La red de comunicaciones

Para la lucha contra incendios forestales es indispensable disponer de una red de

comunicaciones que permita alcanzar los dos objetivos siguientes:

transmisión de las novedades sobre vigilancia y detección de los incendios.

canalización y coordinación de las funciones de extinción de los incendios.

2.5.2.1 El equipo radio-transmisor

El elemento fundamental de la red de comunicaciones es el equipo

radiotransmisor, también denominado transceptor o más comúnmente “emisora”,

que un aparato capaz de emitir y recibir ondas de radio.

Sus principales componentes son:

emisor-receptor.

antena.

línea de transmisión.

fuente de alimentación.

Constituye la parte principal de la emisora y consta de un cuerpo centrar en cuyo

interior se realizan las funciones de amplificación, modulación, demodulación, etc.

que permiten la emisión y recepción de los mensajes.

3 El combate del fuego, equipo y medios para la extinción

3.1 Principios básicos de la extinción

Una vez que se ha conocido la existencia de un incendio se debe procurar su

extinción lo más rápidamente posible para evitar que el fuego alcance grandes

proporciones y se propague con facilidad.

La extinción del incendio consiste en lograr que cese el fuego mediante una

actuación del hombre que rompa o debilite el que se ha denominado “triangulo del

Page 46: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

40

19

fuego” causante de la combustión y formado por el combustible, el oxigeno y el

calor.

3.1.1 Actuación directa

Se basa en sofocar las llamas actuando directamente sobre el combustible vegetal

que está ardiendo, con uno de los objetivos siguientes:

desplazamiento violento del aire próximo a las llamas mediante el empleo

de bate fuegos.

enfriamiento y aislamiento del aire del combustible que esté ardiendo con

agua (sola o mezclada con retardantes) o con tierra. Dispersión del

combustible por medio de rastrillos u otras herramientas.

3.1.2 Actuación indirecta

En la actuación indirecta en vez de sofocar las llamas, se trata de aislar el

combustible que se está quemando hasta que se consuma totalmente y el fuego

se apague, existiendo para ello dos objetivos:

eliminación del combustible existente próximo al fuego mediante apertura

de fajas limpias de vegetación, por medios de guías o con maquinas, o

quemando la vegetación por medio de contrafuegos.

disminución de la capacidad de arder del combustible humedeciéndolo con

agua o impregnándolo con productos retardantes.

3.2 Fases de la extinción

En la extinción de un incendio, se pueden distinguir tres fases, ataque, control y

liquidación que se corresponden con las otras situaciones que puede tener un

incendio: activo, controlado y extinguido.

a) Ataque: es la actuación que se inicia con el fuego incipiente y se mantiene

mientras el incendio avance por alguno de los frentes, es decir mientras

este activo.

b) Control: Esta fase inicia cuando ningún frente avanza, y consiste en tener

rodeado todo el borde del incendio de una faja, sin combustible y dejando el

suelo mineral al descubierto, que se denomina “línea de control” y que

impide que el fuego se propague fuera del perímetro quemado, en esta fase

el incendio está controlado.

Page 47: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

41

20

c) Liquidación: Se apaga totalmente el fuego, fundamentalmente en el borde

del incendio, pero procurando apagar los focos que quedan en el interior,

con el fin de evitar que la acción del viento pueda lanzar pequeñas chispas

encendidas a zonas no quemadas e iniciarse así un nuevo incendio. Al final

de esta fase el fuego esta extinguido.

3.3 Métodos de ataque directo

Este método de ataque consiste en la actuación directa contra las llamas en el

borde del incendio mediante alguno de estos procedimientos:

empleo de bate fuegos

empleo de agua

empleo de tierra

Dispersión del combustible

Esta actuación se realiza siempre por personal de tierra, que según los casos,

podrá tener apoyo de medios aéreos que, mediante descargas de agua, facilitara

la tarea desarrollar al enfriar el combustible y disminuir la intensidad del fuego. Al

apagar los bordes del incendio se va estableciendo la “línea de control” mediante

la apertura de una faja, alrededor del perímetro, dejando el suelo mineral al

descubierto, utilizando para ello las herramientas adecuadas de corte y raspado.

El método directo también se aplica en la fase de liquidación remando loso focos

interiores que haya quedado.

http://infonogales.com/tag/incendio-forestal/2,010

Page 48: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

42

21

3.3.1 Empleo de bate fuegos

En este procedimiento se utiliza bate fuegos que pueden ser ramas verdes

cortadas en el lugar del incendio o las herramientas conocidas por este nombre

que suelen estar constituidas por una placa de goma o de varillas y un mango

largo. Con este bate fuegos se dan golpes secos en la base de la llama,

procurando mantenerlo unos momentos sobre el suelo antes de levantarlo para

iniciar el golpe siguiente y de esta manera seca sofocando el fuego.

Los golpes deben darse hacia el interior del incendio para que las pavesas o

brasas que puedan saltar, como consecuencia de dichos golpes, caigan dentro de

la superficie quemada.

La utilización de bate fuegos se hace unos fuegos incipientes o de frente débil y

con combustibles ligeros.

https://www.google.com.gt/search?q=organigrama+de+alcaldia+auxiliar+de+la+mu

ni&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=KXKqUoyQIoegkAeLvICwCw&ved=0CAcQ_

3.3.2 Empleo del agua y retardantes

El agua es un medio fundamental en la extinción del incendio pues a la vez que

enfría el combustible lo aísla del aire con lo que rápidamente se consigue apagar

el fuego. Además, se puede utilizar por medios terrestres, cuando se dispone de

extintores de mochila o vehículos auto bombas y por medios aéreos, aviones o

helicópteros, con depósitos de carga de agua.

Page 49: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

43

22

En el ataque directo al fuego, el personal de tierra provisto de extintor o manguera

debe dirigir el chorro de agua a la base de las llamas en sentido tangencial al

borde del incendio para conseguir el máximo aprovechamiento. BUSCAR IMAGEN

Cuando se emplean medios aéreos el agua se descarga sobre los frentes del

incendio disminuyendo así la actividad de los mismos. BUSCAR IMAGEN

La limitación del procedimiento está en la disponibilidad de agua, que no siempre

abunda en los montes y su transporte en vehículos hasta las proximidades del

incendio, lo que a veces no es posible por las dificultades de acceso.

Se puede conseguir una mayor eficacia si el agua se mezcla con productos

químicos retardantes.

En el caso de utilizar extintores de mochila, por su capacidad limitada, cuando

haya escasez de agua, conviene reservar su uso para atacar fuegos incipientes o

tareas de liquidación y remate.

3.3.3 Empleo de tierra

El lanzamiento de tierra sobre el combustible en ignición tiene como finalidad

separarlo del aire a la vez que se contribuye a enfriarlo.

https://www.google.com.gt/search?q=organigrama+de+alcaldia+auxiliar+de+la+mu

ni&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=KXKq

Page 50: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

44

23

La herramienta más adecuada para esta labor es la pala que se debe utilizar para

echar de golpe, sin esparcir, la tierra sobre la base de las llamas de forma regular

y continúa, por ello cuando no se dispone de mucha tierra es preferible apilarla

previamente.

También se utiliza en la fase de liquidación para apagar los rescoldos o brasas

que quedan en el borde y dentro del perímetro de la zona quemada.

Debe procurarse emplear tierra mineral con poco contenido de materia orgánica,

pues al ser esta combustible la eficacia seria mucho menor.

3.3.4 Dispersión del combustible

Cuando en los bordes del incendio quedan brasas puede recurrirse también al

enfriamiento del combustible dispersándolo mediante rastrillos, rastrillos-azadas o

herramientas similares.

Este procedimiento no es conveniente emplearlo para combatir las llamas y su uso

es adecuado para la fase de liquidación.

3.3.5 Utilización del método directo

El método de ataque directo se debe utilizar en algunos de los casos siguientes:

fuegos incipientes.

incendios superficiales con llamas no muy altas (menores de 2m. de altura

de baja intensidad de calor o que apenas desprendan humos.

flancos o cola de grandes incendios el viento sopla en dirección a la zona

quemada.

focos secundarios que no han adquirido gran virulencia

incendios en los que las descargas de agua de los medios aéreos, han

debilitado los frentes activos.

liquidación de fuegos controlados.

Este método permite que las superficies recorridas por el fuego sean pequeñas y

muchas veces las tres fases de la extinción se llevan a cabo de manera

simultánea.

Page 51: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

45

24

Por el contrario resulta penoso e incluso peligroso para el personal o que participa

en la extinción debido al calor y a los humos desprendidos por el incendio, así

como por la posibilidad de que pueden producirse focos secundarios a la espalda

de los combatientes al saltar chispas.

No deber emplearse cuando por las condiciones del medio: topografía abrupta,

vegetación muy densa o fuertes vientos, o por las características del propio fuego:

gran altura de llamas o desprendimiento intenso de calor, exista riesgo elevado de

accidente para el personal.

3.4 Método de ataque indirecto

El método de ataque indirecto tiene como objetivo aislar el combustible que está

ardiendo de la vegetación que lo rodea, mediante la apertura de unas fajas de

suelo mineral sin combustible, denominadas “líneas de defensa”, a cierta distancia

del perímetro del incendio, quemando el combustible intermedio por medio del uso

del fuego o utilizando agua y retardantes químicos. Estas líneas de defensa se

apoyaran en las barreras naturales o artificiales que puedan existir y su objetivo

principal será detener el avance del fuego, así como facilitar un posterior ataque

directo para su control y liquidación. Se pueden considerar tres procedimientos en

el método de ataque indirecto.

Apertura de la line a de defensa.

El contrafuego.

El empleo de agua y retardantes.

3.5 La línea de defensa

La apertura de la línea de defensa consiste en la corta, roza o arranque de la

vegetación a lo largo de una faja de anchura variable, mediante la utilización de

herramientas: moto sierras o motodesbrazadoras.

En los casos en que las condiciones del terreno lo permitan podrán utilizarse para

la apertura de líneas de defensa tractores provistos de los aperos adecuados para

la eliminación de la vegetación.

Para completar la eficacia de la línea de defensa se puede recurrir al uso del juego

para eliminar la vegetación existente entre dicha línea y el incendio, operación que

se llama quema de ensanche.

La apertura de una línea de defensa, ha de hacerse teniendo en cuenta tres

condiciones:

Page 52: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

46

25

que esté terminada su construcción antes de que el fuego pueda llegar

hasta ella.

que permita detener el avance del fuego.

que no suponga quemar mayor masa arbolada que la necesaria, para que

la extinción sea rápida y a la vez no suponga riesgo para el personal.

Para que estas condiciones se cumplan deben seguirse los siguientes pasos:

a) elección.

b) localización.

c) construcción.

d) quema de ensanche.

3.5.2 Elección de la línea de defensa

En la elección del lugar en donde debe hacerse la línea de defensa se tendrá en

cuenta:

a) Características del incendio: el tipo y forma del incendio, su tamaño, las

condiciones topográficas de la zona, la existencia de cortafuegos naturales

y artificiales, etc.; determinaran el lugar por donde abrir la línea de defensa

y su longitud que debe ser lo más corta posible.

b) Disponibilidad del fuego: estimar la velocidad con que se propaga el

fuego y sus posibles variaciones facilitara la fijación de la distancia a la que

debe hacerse la línea para que no sea alcanzada por el mismo antes de su

terminación.

c) Disponibilidad de personal: para ver el tiempo que se puede tardar en

construir la línea de defensa hay que considerar el personal de que se

dispone y su rendimiento en función de la capacidad de trabajo que tenga,

así como del tipo de vegetación sobre el que se va a actuar y de las

condiciones del terreno.

3.5.2 Localización

Una vez elegida la situación de la línea de defensa es preciso llevar a cabo su

localización, que consiste en definir el trazado que ha de seguir sobre el terreno.

Este trazado se hará teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

Page 53: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

47

26

la línea debe empezar y terminar en barreras cortafuegos o zonas ya

quemadas, que se denominan puntos de anclaje, con el fin de que el fuego

no rebase la línea por alguno de sus extremos. El trazado debe hacerse por

donde los combustibles sean más ligeros, rodeando aquellas zonas en

donde sean pesados o haya grandes acumulaciones de los mismos.

la localización la hará el capataz o jefe de brigada señalando el itinerario a

seguir mediante chaspes (marcas en arboles) en la vegetación o bien

comunicándolo verbalmente a los grupos del área.

debe localizarse a una distancia del fuego adecuada para que este no la

alcance antes de su terminación.

su longitud debe ser la más corta posible.

procurar que sea lo más recta posible de modo que si el fuego tiene

entrantes o lenguas, la línea no debe seguir este perímetro sinuoso.

evitar la construcción en pendientes fuertes.

aprovechar las barreras naturales o artificiales existentes.

si existen numerosos focos secundarios hacer una línea que los envuelva a

todos.

el trazado debe garantizar la máxima seguridad de los retenes y brigadas,

cuidando siempre de la existencia de vías de escape en caso de peligro.

3.5.3 Construcción de la línea de defensa

Las líneas de defensa pueden construirse por procedimientos Guías y mediante

tractores, o con aperos adecuados como grada de discos.

La construcción Guía, por parte de los grupos que estén en el área consta de dos

operaciones básicas que se harán una a continuación de la otra.

3.5.2.1 Corta y aclareo del combustible aéreo y su extracción

Consiste en la corta de árboles, arbustos, matorral, mediante herramientas

cortantes como hachas, podones, hacha azadas, moto sierras o

motodesbrozadora.

La vegetación cortada se saca hasta el borde de la línea de defensa opuesto al

lado del fuego.

Page 54: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

48

27

3.5.3.2 Corte y raspado del combustible superficial hasta el suelo mineral

Cuando no existe o se ha cortada previamente la vegetación aérea, se procede a

la corta del tapiz herbáceo y las raíces raspando la superficie hasta el suelo

mineral para eliminar la materia orgánica existente (humus, mantillo, etc.) y

extrayendo los restos, hasta el borde exterior.

En el caso que queden en la línea tocones difíciles de desenterrar se cubrirán con

tierra mineral, Para este caso las herramientas a emplear serán rastrillos, palas o

rastrillo azadas.

3.5.3.3 Realización de las operaciones

Para llevar a cabo las operaciones descritas anteriormente se asignara las tareas

a realizar, según el tipo de combustible existente en el trazado de la línea de

defensa y se distribuirán las herramientas adecuadas para la ejecución de dichas

tareas.

3.5.4 Recomendaciones para la construcción de la línea

La anchura que se dé a la línea dependerá del tamaño y densidad de los

combustibles existentes, de las condiciones del terreno y de la velocidad del

viento, debiendo tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

la anchura total del clareo será unos 2 a 3 metros.

el ancho del terreno raspado variara de 0,50 a 1 metro.

las líneas construidas a través de matorral deban ser más anchas que las

hechas en bosque abierto.

cuando se cruza una ladera de pendiente elevada, se le debe hacer a la

línea un caballón en su borde inferior para detener cualquier material en

ignición que puede rodar desde el incendio.

Page 55: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

49

28

cuando hace viento o el fuego avanza por una ladera la línea de defensa

debe hacerse en los francos del incendio y no en el f rente del fuego por

razones de seguridad.

3.5.5 Quema de ensanche

La quema de ensanche tiene por finalidad ampliar la línea de defensa sin la

intervención de los retenes con sus herramientas Guías. Se hace quemando el

combustible a partir del borde interior de la línea de dirección al fuego.

Esta quema puede hacerse a medida que se va construyendo la line a de defensa

o bien cuando se ha terminado en la longitud prevista.

Debe vigilarse extremadamente la propagación del fuego en la quema de

ensanche para evitar que pueda saltar la propia línea , sofocando rápidamente

cualquier foco que pudiera iniciarse fuera del borde exterior, disponiendo para ello

de montones de tierra mineral para lanzarla con palas.

Solo se realizaran quemas de ensanche si las condiciones meteorológicas son

adecuadas, y el tipo de combustible lo permite. En todos los casos debe

asegurarse de que no haya personas entre la línea de quema y el incendio para

evitar que puedan quedar atrapadas entre dos fuegos.

3.6 El contrafuego

El contrafuego constituye otro procedimiento del método de ataque indirecto y

consiste en el uso del fuego para eliminar la vegetación existente entre una

determinada posición y el incendio, de manera que este se encuentre sin

combustible que quemar en su avance.

La base del contrafuego este en que cuando la vegetación está ardiendo el aire

caliente asciende, creando un vacio que origina unas corrientes de succión en los

niveles bajos del incendio. Si se ha prendido un fuego en un lugar no muy alejado

del incendio, estas corrientes de succión harán que dicho fuego se propague en

dirección al incendio.

Si el contrafuego no se utiliza bien puede ser contraproducente pues en vez de

combatir el incendio puede ayudar a su propagación, saltándose la línea de apoyo

Page 56: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

50

29

empleada. Además, puede representar problemas de seguridad para las personas

al verse sorprendidas por el mismo.

3.7 El empleo de agua y retardantes químicos

Se denominan retardantes a aquellos productos que vertidos sobe la vegetación

disminuyen su capacidad para arder y por tanto dificultan el proceso de la

combustión.

Si se utilizan retardantes para impregnar la vegetación en una zona próxima a un

incendio, el fuego al llegar a dicha zona perderá intensidad e incluso se apagar al

no encontrar un combustible en condiciones adecuadas para su ignición.

3.7.1 El agua como retardantes

El agua podrá ser utilizada como retardantes pues al humedecer la vegetación

disminuye su grado de combustibilidad, pero su efecto es de corta duración debido

a las tres propiedades siguientes:

baja viscosidad, que hace que verterla sobre los vegetales escurra

fácilmente hacia el suelo.

rápida evaporación, por el viento y las altas temperaturas, lo que hace que

la vegetación se seque pronto.

dispersión en el aire, que hace que las gotas del agua sean arrastradas por

el viento no llegando toda la utilizada a la vegetación.

Por ello se añaden el agua determinados aditivos con el fin de que su efecto sea

más persistente y, por tanto mejores su eficacia.

A estos productos químicos se denominan retardantes y según la duración se

distinguen dos tipos: a corto plazo y a lo largo.

a) Retardantes a corto plazo: son los que permanecerán activos mientras el

agua está en estado liquido, perdiendo sus propiedades retardantes

cuando se evapora. Existen dos tipos de estos productos:

Espumogenos: en su aplicación, mezclados con agua, producen gran

cantidad de espuma que aísla la vegetación del aire y del calor.

Viscosantes: estos productos añadidos al agua, forman una mezcla de

mayor viscosidad lo que hace que permanezca más tiempo sobre la

vegetación, recubriéndola de una gruesa capa aislante.

Page 57: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

51

30

b) Retardantes a largo plazo: son aquellos productos en que persiste el

efecto retardantes aunque el agua se haya evaporado, en esto a casos el

c) agua no aporta propiedades retardantes a la mezcla y solo sirve de medio

para facilitar la aplicación del producto.

Estos retardantes bajo la acción del calor forman residuos carbonosos de

combustión lenta y sin llama que dificultan la propagación del fuego.

3.7.2 Aplicación de los retardantes

La aplicación de los retardantes por medios terrestres se hace mediante extintores

de mochila o vehículos contraincendios, en los que se mezclara directamente el

producto químico el agua.

Si se van a utilizar extintores de mochila la dosificación debe ser de cuatro partes

de agua y una de retardantes del contenido total del depósito.

En el caso de los vehículos contra incendios, si la cisterna tiene su revestimiento

interior resistente al retardantes a emplear, se hará la mezcla con el agua en los

volúmenes necesarios para su llenado en la proporción de cuatro partes de agua y

una de retardantes.

Si pudiera haber corrosión de la pared interior de la cisterna, el retardantes se

coloca en un depósito flexible sobre la misma y mediante un eyector se mezcla en

las proporciones adecuadas con el agua.

Los retardantes se suelen utilizar en el ataque indirecto para hacer fajas

cortafuegos delante adecuadas con el agua.

Los retardantes s suelen utilizar en el ataque indirecto para hacer fajas

cortafuegos delante del frente o borde del fuego.

La dosis a aplicar por metro cuadrado y la anchura de la faja dependerá del tipo de

vegetación existente y del producto a utilizar, por lo que es importante preguntar al

fabricante cual es la proporción de acuerdo a la misma.

3.8 Herramienta para la extinción

Las principales herramientas manuales que podrían utilizarse en la extinción de

fuegos son las siguientes:

Page 58: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

52

31

3.8.1 Bate fuegos

Herramienta destinada a apagar el fuego por sofocación (desplazamiento del aire),

consistente en un mango a astil metálico o de madera, terminado en una pala

plástica de goma; utilizándose de la siguiente forma:

ataque directo: Sobre frentes débiles, incipientes, o de combustibles ligeros.

ataque indirecto: En operaciones de apoyo en quemas de ampliación de

“líneas de defensa”, quemas prescritas, contrafuegos, control de focos

secundarios y operaciones de remate.

3.8.2 Pala

Herramienta compuesta de una placa acelerada, ligeramente cóncava, de forma

ojical, con filo en su contorno lateral y ojo en su zona posterior para enastarla en

un mango de madera.

La forma de utilización de la pala de es la siguiente:

Ataque directo: lanzamiento de tierra sobre llamas o brasas para la

extinción por sofocación.

Ataque indirecto: en la apertura y ampliación de líneas de defensa

para la eliminación hasta el suelo mineral del combustible por excavado,

raspado y tronchado del mismo; quemas prescritas, contrafuegos,

control de focos secundarios y operaciones de remate; muy útil para

mezclar tierra y brasas con agua suministrada por extintores de mochila,

y preparación de puntos de agua.

3.8.3 Hacha-azada (pulaski):

Herramienta compuesta de una placa acerada con dos filos opuestos en planos

perpendiculares, y un ojo central para colocarla en un mango de madera.

Su uso es el siguiente:

Ataque directo: aporte de tierra suelta por excavación para ser lanzada

con pala sobre llamas o brasas para la extinción pro sofocación.

Ataque indirecto: apertura y ampliación de líneas de defensa por corte,

apeo, descuaje del combustible o eliminación del mismo por excavado y

raspado hasta el suelo minera; quemas, prescritas, contrafuegos, control de

focos secundarios, operaciones de remate y preparación de puntos de

agua.

Page 59: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

53

32

3.8.4 Rastrillo-azada

Herramienta compuesta de una plana de acero estampado, con seis (6) dientes

gruesos en un lado y corte en el opuesto, y provista de un casquillo de acero en su

parte central, para enastar perpendicularmente a un mando de madera, se utiliza

de la siguiente forma:

En ataque directo: dispersión del combustible cuando no hay llamas en el

borde del incendio que se está atacando.

En ataque indirecto: ampliación y consolidación de líneas de defensa por

corte y rastrillado de combustible ligeros y raspados hasta el suelo mineral;

quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios operaciones

de remate.

3.8.5 Extintores de mochila

Aparato aplicador de agua en chorro lleno o pulverización, constando de un

depósito de transporte dorsal, latiguillo de conexión y bomba (lanza) de

accionamiento guía, utilizando de la siguiente forma:

Ataque directo: sobre frentes débiles, incipientes, o de combustibles

ligeros.

Ataque indirecto: en operaciones de apoyo en quemas de ampliación de

líneas de defensa, quemas prescritas, contrafuegos, control de focos

secundarios y operaciones de remates.

El agente básico extintor es el agua y aditivos retardantes.

https://www.google.com.gt/search?q=incendios+forestales&source=lnms&tbm=isc

h&sa=X&ei=KcCxUtyaDOawsQT98YGgAQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=

Page 60: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

54

33

3.8.6 Motosierra

La motosierra es una maquina compuesta por un conjunto motor que mediante un

sistema de embrague y transmisión pone en movimiento a una cadena cortante

que se desliza por una guía o una espada de longitud variable, según el tipo de

árbol a apear. Para la extinción de incendios suelen destinarse motosierras ligeras

de 4 o 5 Kg. de peso. Estas se emplean en la construcción de líneas de defensa

para el apeo de arboles, corte de ramas y matorral grueso.

https://www.google.com.gt/search?q=motosierra&source=lnms&tbm=isch&sa=X&e

i=w8CxUpWXDc23sASGrIGYBQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=617#facrc

3.8.7 Motodesbrozadora

La motodesbrozadora consta de un motor de dos tiempos unidos por un tubo porta

herramientas metálico al elemento de corte que suele ser un disco intercambiable,

con un número variable de dientes o cuchillas, según el tipo de vegetación a

cortar.

Para su manejo dispone de un manillar con empuñadura ajustable y un arnés de

enganche para colgarla de los hombres del operario y su utilización es adecuada

en la construcción de líneas de defensa para la eliminación de arbolillos, arbustos

y matas leñosas.

Page 61: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

55

34

https://www.google.com.gt/search?q=motodesbrozadora&source=lnms&tbm=isch&

sa=X&ei=McGxUradJsjMsASAiIDYBw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=617#

3.8.8 Motobombas y vehículos contra incendios

Para facilitar el empleo del agua, por medios terrestres, en la extinción de los

incendios se utilizan grupos motobombas o vehículos contra incendios que sirven

para llevar el agua hasta las proximidades del fuego y lanzarla a presión a través

de mangueras sobre el mismo o en zonas cercanas, bien solas o combinadas con

productos retardantes.

https://www.google.com.gt/search?q=motodesbrozadora&source=lnms&tbm=isch&

sa=X&ei=McGxUrad

Page 62: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

56

35

3.8.9 Grupos motobombas

Son maquinas transportables con un armazón que aloja un motor de explosión de

dos tiempos y los elementos de aspiración e impulsión de agua. La motobomba

debe instalarse próxima a algún depósito, aljibe, pantaneta, acequia, etc., desde

donde se tomara el agua.

https://www.google.com.gt/search?q=motodesbrozadora&source=lnms&tbm=isch&

sa=X&ei=McGxUradJsjMsASAiIDYBw&ved=0CAcQ

3.8.10 Vehículos contra incendios

Para los incendios forestales se utilizan vehículos con bastidor del tipo “todo

terreno” provistos de cisterna para el almacenamiento de agua de capacidad entre

600 y 3,500 litros, y una bomba centrifuga accionada por el motor del vehículo,

para el llenado de la cisterna o el lanzamiento del agua de la misma.

http://infonogales.com/tag/incendio-forestal/

Page 63: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

57

36

3.8.11 Elementos complementarios

En general, tanto los grupos motobombas como los vehículos contra incendios

han de disponer como elementos complementarios de los siguientes:

mangotes, son tubos de gran diámetro (100/110 mm.) que sirven para

aspirar el agua por la bomba: deben ir provistos en su extremo de una

alcachofa.

mangueras, son tubos flexibles que permiten llevar el agua canalizada

desde la cisterna o motobomba hasta la lanza. Estas deben ser de varios

tamaños.

lanza, dispositivo metálico que se coloca en el extremos de la manguera

para dirigir el agua, en forma de chorro o pulverizada y que alcance cierta

distancia, disponiendo para ello de una válvula que regula su apertura.

racores, son piezas metálicas diseñadas para efectuar de forma rápida la

unión entre mangueras o mangueras y lanzas.

Bifurcaciones y derivaciones, materiales especiales que permiten hacer

ramificaciones en los tendidos de mangueras para optimizar el uso de las

mismas.

https://www.google.com.gt/d60a01cee603c85f2a4e522d8e176c5a.jpg%3Bhttp%25

3A%252F%252Fwww.lahora.com.ec%252Findex.php%252Fnoticias%252Fshow%

3.9 Control y liquidación

El ataque al fuego se mantendrá hasta que se consiga detener el avance del

mismo en todos sus frentes, y al mismo tiempo se irá contemplando la línea de

control formada por una franja ya quemada, que rodeara todo el perímetro.

Page 64: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

58

37

Para completar la línea de control se utilizaran también algunos de los métodos

directos o indirectos ya considerados, pudiéndose necesitar más personal que el

disponible para el ataque.

Una vez controlado el incendio, pueden quedar en la zona quemada árboles

caídos, tocones, ramas, raíces, etc., ardiendo que en condiciones de viento

desfavorable pueden hacer reavivar el fuego y al saltar chispas a zonas no

quemadas reproducirse un nuevo incendio.

Es preciso vigilar y de ser posible acabar con estos focos, todavía en combustión,

pues un incendio no está totalmente extinguido hasta que el último rescoldo no

haya sido apagado.

Esta tarea de liquidación del incendio puede ser realizada, por retenes móviles

provistos del equipamiento adecuado.

La liquidación puede hacerse cuando el incendio está controlado o en zonas

alejadas de los bordes activos del mismo, en los que se está haciendo el ataque y

comprenderá entre otras las siguientes actuaciones:

si hay troncos ardiendo se sacaran fuera de su cama de cenizas

colocándolos paralelos a la línea de máxima pendiente para evitar que

rueden.

apear los árboles quemados totalmente para ver si todavía está ardiendo

por dentro.

dispersar el combustible que está ardiendo y mezclarlo con suelo mineral

hasta que quede apagado.

eliminar cualquier punto caliente que se detecte.

Para esta liquidación se utilizaran herramientas como rastrillos, palas o rastrillo-

azadas, esta acción puede completarse muy eficazmente si se dispone de agua a

través de mochilas extintoras o vehículos de extinción.

3.10 Desmovilización

En la desmovilización se retira el personal que participa en la extinción de un

incendio.

Page 65: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

59

38

La orden de retirada del área del incendio debe ser dada por la persona

encargada en ese momento, atendiendo a alguna de las circunstancias siguientes:

extinción del incendio.

cumplimiento de los periodos de trabajo, en el incendio, establecidos.

no ser necesaria la permanencia en el área por las características que

presentan el fuego.

encontrarse todos los equipos del área en una situación de gran

agotamiento físico por las condiciones de trabajo en el incendio.

https://www.google.com.gt/search?q=&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=0cGxUpi

INOvisATK4IGwAQ&ved=

Habrá que tener previsto el medio de transporte a utilizar por los grupos para

regresar al centro al que pertenece.

4. Prevención de incendios forestales en Guatemala

De acuerdo a la información de la presente guía para prevenir los incendios

forestales en Guatemala, es necesario que la municipalidad de Guatemala,

considere los siguientes puntos para prevenir incendios forestales en dicha área.

4.1 Prevención de incendios

De acuerdo a los factores que determinen el comportamiento y evolución del

fuego, se debe realizar lo siguiente:

minimizar la cantidad de combustibles vegetales, vivos y muertos, que

pueden aumentar el riesgo de producir un incendio.

Page 66: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

60

39

verificar constantemente los factores climatológicos que puedan aumentar

el riesgo, así como realizar un estudio sobre la topografía del terreno, para

conocer verazmente el porcentaje de riesgo de acuerdo a la misma.

elaborar un plan específico de vigilancia permanente, de ser posible fija,

móvil y aérea. Esta ultima en el caso de un siniestro.

oganizarr una red de comunicación con el apoyo de organizaciones

ambientales del área, y personal de la región.

organización de talleres de concientización ambiental dirigidos a

estudiantes y vecinos de cada zona.

elaborar material de señalización, apoyo y concientización de la población

en el área reforestada.

4.2 Actividades de protección del área reforestada y concientización de la

población.

Para proteger el área reforestada de Guatemala se debe:

tener vigilancia permanente por parte de la municipalidad del área, para

evitar tanto incendios forestales como daño al área.

delimitar el área, para conocimiento de la población en general.

elaborar rótulos educativos con información ambiental y señalización del

área.

realizar talleres con establecimientos educativos sobre cuidado del bosque

y el ambiente.

realizar caminatas y charlas educativas en el área.

elaboración de un trifoliar informativo para alumnos y vecinos del área.

La prevención de incendios forestales es el conjunto de actividades destinadas a evitar que, por acción u omisión de las personas, se originen incendios forestales, y a intervenir previamente la vegetación para impedir o retardar la propagación del fuego, en el caso que se produzca un incendio.

Estas actividades se diseñan en base al análisis de las motivaciones que llevaron a los causantes para originarlos y a las condiciones en las que se presentaron. En general, la prevención considera acciones educativas e impositivas.

Las acciones educativas están orientadas a modificar la conducta de la población, haciéndole ver que los incendios forestales son dañinos. Estas acciones

Page 67: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

61

40

se apoyan fuertemente en la Educación Ambiental y en las campañas de difusión por medios masivos. Cabe destacar la importancia de la Educación Ambiental pues es una herramienta fundamental a la hora de proteger nuestro medio ambiente, sus bosques, montañas y cuencas hidrográficas.

Por su parte, las acciones impositivas promueven cambios de conducta a través del obligado cumplimiento de la normativa legal vigente. Para realizar estas acciones es necesario divulgar su existencia y coordinarse con las instituciones responsables de la implementación y fiscalización.

http://infonogales.com/tag/incendio-forestal

4.3 Medidas de prevención de incendios forestales

1. No enciendas fuego en el campo, ni para quemar restos o pastos, ni para fogatas, (ni tan siquiera en las áreas recreativas habilitadas a tal efecto cualquier chispa o llama, por pequeña que sea, puede dar lugar a un desastre.

2. No arrojes al suelo fósforos, colillas de cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. Lo mejor: es no fumar en ligares de pasto muy seco.

3.- En los terrenos forestales no utilices motosierras, grupo de soldadura, amoladora o radial.

4. A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circulada por terrenos agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan cercos de especies que arden con facilidad (pino, cipreses, etc), Igualmente, se debe solicitar a la comunidad de vecinos la elaboración de un plan de autodefensa (instalación de hidrantes en las calles, mantener las calles y caminos aledaños despejados de

Page 68: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

62

41

vehículos y de vegetación, construcción de depósitos de agua, etc). Deposita la basura y los restos de tala en los contenedores o vertederos habilitados, nunca te deshagas de ellos amontonándolos junto a la vivienda o quemándolos.

5. Si ves un incendio avisa lo antes posible al 123 (bomberos municipales) o 122 (bomberos voluntarios) teléfono de emergencia.

6. Las personas que se encuentren cerca de un incendio, deben intentar ir a un lugar donde el fuego no les pueda alcanzar, tratando de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación.

7. No debes dirigirte hacia barrancos u hondonadas, ni intentar escapar ladera arriba cuando el fuego ascienda por ella. Recuerda que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego te rodee. Por tanto, ve siempre en sentido contrario a la dirección del viento.

8. Las personas que participan en labores de extinción no deben trabajar aisladas, deben estar coordinados y siempre a las órdenes de las autoridades competentes. Recuerda que si fueses requerido por las Autoridades públicas para colaborar en la extinción de un fuego, tienes el deber legal de colaborar.

9. No abandonar residuos que puedan provocar un incendio En un espacio natural siempre es bueno seguir unos consejos para ser más ecológicos y, más aún, para evitar un incendio forestal.

10. Aumentar la concienciación ambiental. El 95% de los fuegos forestales son provocados por el ser humano, en su gran mayoría por negligencias. Concienciarse de los riesgos y las consecuencias de un incendio forestal puede ser la mejor forma de acabar con ellos. También es importante asumir una actitud activa: compartir con las personas cercanas los consejos para evitar un incendio, avisar a las autoridades públicas de vertidos en el monte y retirar residuos susceptibles de provocar un fuego, apagar bien fogatas abandonadas, etc.

http://www.ecologistasenaccion.org/article5547.html

Page 69: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

63

42

CONCLUSIONES

La causa natural más común de los incendios silvestres o forestales responde

directa o indirectamente a las acciones de la gente. Por ejemplo, el fuego puede

escapar al control cuando los granjeros queman el suelo para que la tierra sea

más fértil (se hace referencia a éstos como incendios descontrolados o

accidentales por el uso de los suelos). Los incendios pueden iniciarse también

cuando la gente es descuidada con el uso de los cigarrillos, o cuando se cocina en

el bosque o se utiliza una fogata.

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en

la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción

del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas

realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la

agricultura y ganadería.

Remover árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un serio daño al

hábitat, pérdida de biodiversidad y aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación

de carbono atmosférico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión

del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

En muchos lugares los incendios forestales causan extinción, cambios en las

condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones

indígenas.

Page 70: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

64

43

BIBLIOGRAFIA

1. Universidad Rafael Landivar Primer informe de desechos sólidos domiciliares. Guatemala 2007 2. Programa Ambiental Regional para Centroamérica Reporte nacional de manejo de residuos. Guatemala 2004 3. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Guía técnica pera el mecanismo de residuos salidos domésticos después de un desastre natural. 4. Presidencia de la República Política Nacional para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos. Guatemala 2005 5. Ministerio de Salud Pública

6. Normativa reguladora leyes y normas relacionadas con el manejo de los desechos sólidos. Guatemala 1997 7. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente Perfil Ambiental Guatemala 2002 8.Ministerio de Ambiente y Territorio y el IBAM Manual de gestión integrada de residuos sólidos municipales en ciudades de América Latina y el Caribe. Guatemala 2006 9. Banco de Guatemala Estadísticas económicas. Guatemala 2008

Page 71: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

65

44

Visita ocular del terreno

Page 72: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

66

45

Limpieza en el terreno previo a la plantación de árboles.

Page 73: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

67

46

Trabajador municipal quien formo parte del proyecto.

Vecinos del lugar participan en la limpieza del terreno, previo a la

plantación de árboles.

Page 74: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

68

47

Plantación de arboles

Page 75: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

69

48

Reunión con autoridades de la Alcaldía Auxiliar zona 21 y Comité

Único de Barrio (CUB) Loma Blanca zona 21

Page 76: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

70

49

Taller con autoridades de la Alcaldía Auxiliar zona 21 y Comité

Único de Barrio (CUB) Loma Blanca zona 21, directores y

alumnos

Page 77: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

71

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para evaluar el diagnóstico y darle validez se utilizó la lista de cotejo, (ver apéndice) donde se valoró el desarrollo efectivo de las actividades planificadas. Este instrumento refleja que las actividades realizadas si apoyaron el logro de los objetivos y las técnicas aplicadas permitieron conocer las necesidades de la institución, para determinar el problema a seleccionar. 4.2 Evaluación del perfil

Esta fase se evaluó a través de una lista de cotejo , (ver apéndice) basada en los elementos del perfil del proyecto como objetivos, actividades y recursos, se utilizaron también instrumentos de verificación de resultados como: Cronograma que permitió el cumplimiento de los objetivos a través de la toma de decisiones concretas dando una relación lógica para enriquecer cualitativa y cuantitativamente el proyecto. Se definieron claramente las metas así como los beneficiarios directos, Para evaluar el perfil del proyecto se elaboró una lista de cotejo que se le pasó al catedrático revisor para constatar la realización del mismo. 4.3 Evaluación de la Ejecución Esta etapa fue evaluada por medio de una lista de cotejo que permite la verificación de los logros obtenidos durante la misma, en base a la observación directa de personas involucradas en el proyecto para visualizar el progreso. El proceso de ejecución se llevó a cabo tomando en cuenta el cronograma de actividades desarrollado en el perfil lo cual permitió verificar el cumplimiento de las actividades a través de resultados. 4.4 Evaluación Final El producto final fue la Elaboración Guía para la prevención de incendios

forestales, dirigido al Comité Único de Barrio Loma Blanca, y vecindario, de la

zona 21 Ciudad Capital del Departamento de Guatemala. Dicha evaluación se

realizó por medio de una lista de cotejo (ver apéndice) en la que se incluyeron

indicadores que permitieron verificar lo planificado.

El proyecto fue relevante para la comunidad beneficiaria, ya que se mejoraron los procesos educativos mediante la implementación de la educación ambiental.

Page 78: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

72

Aspecto Criterio Punteo Ubicación del proyecto a. Cabecera departamental 1

b. Cabecera municipal 1 c. Aldeas, caseríos, cantones

2

Interculturalidad a. No incluye actividades interculturales 1 b. Incluye algunas actividades interculturales 1 c. Incluye componente intercultural3

2

Población atendida a. Técnicos 1 b. Administradores 2 c. Técnico administrativos 3

3

Calidad a. No aporta nuevas ideas 1 b. Aporta algunas ideas 2 c. Aporta nuevas ideas 3

2

Calidad a) No incluye el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores 1

b) Incluye algunas habilidades, conocimientos 2 c) Incluye el desarrollo de conocimientos,

habilidades y valores 3

3

Calidad a) No incluye metodología activa ni actividades de autoaprendizaje 1

b) Incluye alguna metodología activa y actividades de autoaprendizaje 2

c) Incluye la aplicación de metodología activa y actividades de autoaprendizaje 3

2

Relación a. No contribuye al logro de políticas educativas 1 b. Contribuye mínimamente al logro de algunas

política educativas 2 c. Contribuye al logro de políticas educativas 3

2

Coordinación a. No contempla alianzas institucionales 1 b. Contempla alguna alianza institucional 2 c. Contempla alianzas institucional 3

3

Nombre del estudiante: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte

Nombre del supervisor de EPS: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Punteo total = 19 pts.

Page 79: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

73

De acuerdo al cuadro anterior, se define la factibilidad del proyecto según lo

siguiente:

Proyectos seleccionados, los que obtengan un punteo de 18 a 24.

Proyectos que puedan calificar, en estos se puede hacer alguna

modificación o replanteamiento, punteo de 12 a 17.

Proyectos que quedan descalificados con punteo de 1 a 11.

Por lo tanto, el documento de perfil del proyecto elaborado llenó las expectativa de

acuerdo a lo identificado en la fase del diagnostico y al punteo obtenido en el

cuadro anterior.

2.1 Evaluación de la ejecución

Con el cronograma de actividades que se muestra a continuación se verifico si las

actividades planificadas se ejecutaron, en el tiempo programado.

Page 80: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

74

CONCLUSIONES

1. Concientizar a las personas sobre el cuidado y el trabajo que requiere el

medio ambiente para poder lograr una mejor calidad de vida.

2. Analizar el nivel de cultura que las personas del lugar tienen para poder

proponer nuevas actitudes positivas que favorecen al medio ambiente.

Page 81: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

75

RECOMENDACIONES

A las autoridades, directores de centros educativos y estudiantes.

1. Utilizar el presente documento para minimizar el deterioro ambiental

existente y futuro y así poder aprovechar el documento emanado de este

proyecto y aumentar su socialización con los estudiantes, población en

general y las entidades relacionadas al tema ambienta, para que se pueda

contribuir a minimizar el deterioro ambiental.

2. Elaborar planes de trabajo conjunto con instituciones ambientales de la

zona concientizar a la población sobre el cuidado y protección del área.

3. Incluir dentro del plan de trabajo y presupuesto de la municipalidad

actividades y fondos que ayuden a proteger y mantener las aéreas

protegidas o naturales del municipio.

4. Realizar actividades de retroalimentación, luego de la socialización de la

guía y del trifoliar, para mantener a la población informada e interesada en

proteger el área reforestada y sus partes aledañas para mejorar las

condiciones ambientales.

Page 82: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

76

BIBLIOGRAFIA

1. Banco de Guatemala. Estadísticas económicas. Guatemala 2008.

2. Méndez, José Bidel y otros, “Propedéutica para el Ejercicio Profesional supervisado”, 7ª. Edición, Guatemala, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. 3. Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). Editorial Piedra Santa. Conferencias y Ensayos No. 2. Guatemala. 1990. 4. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, “Propedéutica para el ejercicio Profesional supervisado 5ª. Edición, Guatemala, 2004. 5. IDRC Canadá. Ministerio de Ambiente y Territorio Italiano y el IBAM. Manual de gestión integrada de residuos sólidos municipales en ciudades de América Latina y el Caribe. Guatemala 2006. 6. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Perfil Ambiental. Guatemala 2002. 7. Secretaría de coordinación y ejecución, Presidencia de la República, Banco de Centroamericano de Investigación Económica- Manual Para la elaboración de proyectos productivos, BCIE Proyecto de desarrollo Integral de Comunidades Rurales- DICOR. Guatemala, Enero 2000. 8. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Guía técnica para el mecanismo de residuos salidos domésticos después de un desastre natural. 9. Ministerio de Salud Pública. Normativa reguladora leyes y normas relacionadas con el manejo de los desechos sólidos. Guatemala 1997. 10. Presidencia de la República. Política Nacional para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos. Guatemala 2005. 11. Programa Ambiental Regional para Centroamérica Reporte nacional de manejo de residuos. Guatemala 2004. 12. Universidad Rafael Landivar. Primer informe de desechos sólidos domiciliares. Guatemala 2007.

Page 83: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

77

APÉNDICE

Cronograma de actividades

Page 84: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

78

Nombre del estudiante: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte.

Nombre del supervisor: Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Esta etapa se describe la forma en la que se realizo el producto, utilizando una

lista de cotejo para la evaluación de la etapa de la ejecución, como se muestra a

continuación.

No. Actividades Septiembre Octubre Sem. 3/4 Sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem.4

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1

Preparación de condiciones.

2

Investigación Bibliográfica

3

Elaboración de instrumentos.

4

Pilotaje de instrumentos

5

Aplicación de instrumentos y recopilación de información.

6

Análisis y consolidado de la información

7

Identificación y análisis de problemas.

8

Identificación y definición del problema.

9

Análisis de viabilidad y factibilidad.

10

Estructuración del informe final del diagnostico.

Page 85: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

79

Lista de cotejo

Actividad: Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Carné 200816966

No. Criterios SI NO NECESITA MEJORARSE

1 El producto está acorde a las necesidades, Intereses o problemas de los beneficiarios.

x

2 Existe suficiente población beneficiada. X

3 Existe demanda del producto elaborado. X

4 Se ofrecen los servicios en forma inmediata y oportuna a los interesados

X

5 El producto es suficiente para cubrir las Necesidades, intereses y problemas de los Beneficiados.

X

6 Se promocionó la existencia del documento Pedagógico a los interesados.

X

Nombre del estudiante: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte

Nombre del supervisor de EPS: Oscar Osvaldo Cerna Vidal

2.2 Evaluación Final

Consistió en una revisión de lo practicado en cada una de las etapas del Ejercicio

Profesional Supervisado, tomando en consideración que se tuvo como insumos

específicos en cada una de las mismas. A continuación se presenta la técnica de

evaluación final, la cual consiste en un listado de criterios por cada etapa del

Ejercicio Profesional Supervisado considerando por consiguiente que se cumplió

con lo previsto.

Page 86: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

80

No Etapa Criterios de calificación

SI NO Observaciones

1 Diagnóstico

Recopilación de suficiente información.

X

Se detecto técnicamente. X

Se priorizó técnicamente. X Se identificaron las alternativas de solución técnicamente.

X

Cada alternativa de solución presentó una idea de proyecto.

X

Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad técnicamente.

X

2 Perfil del proyecto

Utilizó un formato adecuado. X Existe congruencia entre los objeticos, metas, actividades y presupuesto.

X

Presenta claramente la forma de administración del proyecto.

X

Presentó las herramientas de evaluación.

X

3 Ejecución del

proyecto

Se cumplió con el cronograma de actividades.

X

Se alcanzaron los resultados que pretendía el proyecto.

X

Fueron alcanzados los productos planteados al inicio del perfil.

X

Cada producto presenta sus respectivos logros.

X

Presenta los productos. X

4 Evaluación

En cada etapa se evaluó técnicamente. X Cada etapa presento su insumo. X

Plan de EPS. X

Plan de diagnóstico. X

Informe de diagnóstico. X Formato de perfil del proyecto. X Documento sobre el producto. X

Informa de evaluación. X

Informe de EPS. X

Page 87: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

81

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

NO. INDICADORES SI NO

1 ¿La información recabada fue suficiente para elaborar el informe. X

2 ¿Se atrasó la información? X

3 ¿Fue suficiente el tiempo para procesar la información X

4 ¿Se cumplió con los objetivos? X

5 ¿Hubo colaboración de los involucrados? X

6 Los instrumentos elaborados ¿Fueron suficientes? X

7 ¿Tendrá sostenibilidad el proyecto? X

8 ¿Fue necesario trabajar tiempo extra? X

9 ¿Las propuestas de solución son factibles y viables? X

10 ¿Fueron suficientes los recursos? X

11 ¿Con la recopilación de datos, se pudo detectar el problema? X

12 ¿La técnica utilizada para seleccionar el problema fue la adecuada? X

13 ¿Se utilizó más de una técnica para realizar el para realizar el diagnóstico? X

14 ¿Se logró obtener información suficiente para realizar el diagnóstico? X

Page 88: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

82

LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Está identificado el problema? X

2 ¿Se determinó el lugar de la realización? X

3 ¿Se tiene claridad de los objetivos del proyecto? X

4 ¿Se justifica el proyecto? X

5 ¿Está definido claramente el tiempo de realización? X

6 ¿Está comprobado el presupuesto del proyecto? X

7 ¿Se define la unidad ejecutora? X

8 ¿Se definen los beneficiarios del proyecto? X

9 ¿Se especifica el tipo de proyecto? X

10 ¿Están cuantificadas las metas? X

11 ¿Se cumplió con la planificación prevista? X

12 ¿Es claro y conciso el nombre del proyecto? X

13 ¿Los datos de la institución están correctamente? X

14 ¿La justificación sugiere la necesidad de ejecutar el proyecto? X

15 ¿El objetivo general resuelve el problema planteado? X

16 ¿Los objetivos específicos van encaminados al logro del objetivo? X

Page 89: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

83

LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Los datos de la institución están correctamente consignados? X

2 ¿Es claro y conciso el nombre del proyecto? X

3 ¿El problema a resolver, es parte del diagnóstico? X

4 ¿La descripción del problema es clara? X

5 ¿La justificación sugiere la necesidad de ejecutar el proyecto? X

6 ¿El objetivo general resuelve el problema planteado? X

7 ¿Los objetivos específicos van encaminados al logro del objetivo general. X

8 ¿Se cumplió con la planificación del proyecto? X

9 ¿Se logró cumplir con las metas propuestas? X

10 ¿El presupuesto del proyecto fue suficiente? X

Page 90: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

84

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Fue relevante el proyecto para la Facultad de Humanidades? X

2 ¿Mejoró el programa con la nueva tecnología de punta? X

3 ¿Es pertinente el proyecto de investigación documental en la Facultad de Humanidades? X

4 ¿Se benefició a las personas del vecindario con la con la implementación de la guía? X

5 ¿Es de fácil la aplicación la guía para su uso? X

6 ¿Se concientizó a las personas para que le den el uso adecuado la guía de incendios? X

7 ¿Se beneficiaron los vecinos con el material? X

8 ¿El proyecto es de trascendencia? X

9 ¿Se cuenta con registros escritos de cada capítulo? X

10 ¿Resolvió el proyecto la problemática detectada? X

Page 91: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

ANEXOS

Page 92: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

GUÍA DE SECTORES

I. COMUNIDAD

Características Físicas

Límites Políticos:

Guatemala se encuentra en Centroamérica, entre dos mares: el Mar del Caribe al noroeste, y el Océano Pacífico al Sur. Al norte y al oeste limita con México, al sureste con El Salvador y Honduras, y al noreste con Belice. La mayoría de los guatemaltecos vive en los valles de la región volcánica que atraviesa las tierras altas del sur, cerca del litoral pacífico (tres de los volcanes siguen activos en la actualidad). Guatemala posee varios ríos que desembocan en sus dos mares.

El país es montañoso a excepción del área de la costa sur y las tierras del norte en el departamento de Petén. Dos cadenas montañosas, desde oeste y este, dividen a Guatemala en tres regiones: las tierras altas, donde las montañas de mayor altura se encuentran; la costa pacífica, al sur de las montañas; y la región de Petén, al norte.

El extremo sur de las tierras altas del oeste está marcado por la Sierra Madre, que se extiende al sudeste desde la frontera mexicana y continúa hasta El Salvador. La cadena montañosa da lugar a volcanes tales como el Tajumulco (4.220 m) el punto de altura máxima en el país y Centroamérica, y que se encuentra en el departamento de San Marcos. Los 37 volcanes de Guatemala (4 activos: Pacaya, Santiaguito, Fuego y Tacaná) se encuentran en esta región, por lo que los terremotos suelen ser frecuentes.

La cadena norte de las montañas comienza cerca de la frontera con México con los Cuchumatanes, luego se extiende hacia el este a través de las sierras de Chuacús y Chamá y hacia el sur a las sierras de Santa Cruz y Minas cerca del Mar Caribe. Las montañas septentrionales y meridionales son separadas por el Valle de Motagua, por donde el Río Motagua y sus afluentes fluyen de las regiones altas hacia el Caribe y son navegables en su curso inferior, donde se sitúa la frontera con Honduras.

Page 93: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Superficie:

108.889 km².

Altitud: 1.500 metros. Latitud: 14º 37' 15" N Longitud: 90º 31' 36" O Extensión: 996km

Vías de comunicación

Urbano

El servicio de transporte está constituido principalmente por el servicio de buses urbanos, existen 336 rutas y cobran una tarifa de Q.1. 10 , sin embargo cabe destacar la importancia de las dos líneas de transporte masivo (BRT) denominada Transmetro promovida por la municipalidad de Guatemala, la primera ruta sale de la Central de la zona 12 hasta el centro cívico de la capital (eje sur), y la segunda sale del centro cívico hacia la zona 13 de la ciudad (eje central), en actualidad se trabaja en la segunda fase de esta línea. Aunque está en proyecto la implementación de doce nuevas rutas del citado sistema Transmetro. Se ha implementando un nuevo sistema de autobuses en toda la ciudad capital, denominado Transurbano, en el cual ha reemplazado los buses urbanos que estaban por autobuses en los cuales ya no se pagará en efectivo, sino que utilizarán una tarjeta en la cual se le descontará el pasaje "Siga".

Recursos naturales

Clima y vegetación

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical, cálido y húmedo y las regiones altas con picos y valles.

El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco), mientras que en las tierras altas el clima es de frío de montaña en el área de Cuchumatanes y es árido en las zonas más orientales. Coloquialmente se le conoce como "el país de la Eterna Primavera"

Agricultura

Maíz, fríjol, caña de azúcar, sorgo, cucurbitáceas, tomate, entre otros.

Page 94: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Hidrografía

El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido Lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de Ciudad de Flores, y el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a través del río Dulce.

El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km. Las costas del Mar Caribe, estimadas en 148 km, están comprendidas en el Golfo de Honduras, donde se encuentra la Bahía de Amatique. El litoral costero del Pacífico es la costa más extensa, con 254 km. El agua proveniente de pozos y fuentes constituye un recurso esencial y a la vez grande de suministro de agua para el consumo. El agua proveniente de pozos y vertientes se usa para propósitos agrícolas, industriales, públicos y privados. Sin embargo, la disponibilidad de agua subterránea es altamente variable. El continuo acceso a esta y el desarrollo de suministros de agua subterránea confiables y seguros son asuntos importantes que involucran al gobierno de Guatemala así como también a muchas organizaciones internacionales y privadas.

El agua subterránea es generalmente abundante en acuíferos sedimentarios a través de las planicies, valles y tierras bajas del país. Sin embargo, en las áreas montañosas la disponibilidad de agua varía considerablemente de localmente abundante a inadecuada para su uso. Los dos acuíferos más productivos son el aluvial de la planicie costera del Pacífico y el cárstico de piedra caliza que se extiende por debajo de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chama y las tierras bajas de Petén. Otros acuíferos más pequeños son importantes localmente.

Suelos

Por su origen, hay dos grandes zonas de suelos en Guatemala: volcánicos y sedimentarios. En general el relieve guatemalteco se fue incrementando en el curso de varios millones de años por emanaciones de material volcánico, producto de las fisuras entre las placas tectónicas. Ello explica el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamérica, y al poco desarrollo de los suelos de las partes planas del norte, como las regiones de Petén, Belice y Yucatán. Es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en los que han influido principalmente, la actividad volcánica, la flora, el clima y el tiempo (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2008).

Los suelos de Guatemala, muchos de ellos en paisaje kárstico, tienen pocos millones de años de desarrollo, a partir de piedras calizas sedimentarias. Ello

Page 95: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

explica por qué son poco profundos. Las rocas de la parte sur de Guatemala son predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de años.

A continuación se detallan los componentes de los suelos de Guatemala por regiones:

- Tierras bajas: las mismas representan un área de bosque tropical húmedo con elevaciones promedio de 100 metros sobre el nivel del mar. Aquí se localizan depósitos de yeso, carbonatos y petróleo.

- Cordillera central: se encuentra distribuida en la parte central de Guatemala, cubriendo un tercio del territorio nacional. Los minerales no metálicos de mayor ocurrencia en esta zona son barita, mármol de serpentinita y calcáreo, esquistos, jade, talco, y rocas industriales. En el caso de los minerales metálicos encontrados están plomo, cobre, antimonio, zinc, plata, oro y níquel.

- Provincia volcánica: abarca un área aproximada de 25 000 kilómetros cuadrados, conteniendo 40 volcanes principales. La elevación sobre el nivel del mar está entre los 50 a 300 metros. En esta región están extensos depósitos de pómez, tobas y coladas de lavas, entre los minerales no metálicos. También se encuentra plomo, zinc, plata y oro, entre minerales metálicos.

- Planicie costera del Pacífico: comprende una planicie de unos 50 kilómetros de ancho formada a lo largo del litoral del Pacífico por productos de material derivado de las tierras altas volcánicas. Los minerales que se pueden encontrar incluyen arenas, gravas y pómez. Se hallan también, sedimentos de arena con gran contenido de hierro y titanio, arenas negras titaníferas de las playas del Océano Pacífico-.

La región con mayor concentración de minerales metálicos es la denominada Cordillera Central, que contiene suelos de vocación forestal que tienden a ser menos aptos para la agricultura. El potencial minero del país coincide en gran medida con las regiones con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema, caracterizadas por suelos rocosos con poco o nada de suelo vegetal, así como zonas apartadas con poco desarrollo y sin fuentes de trabajo.

Marco Político

Gobierno Local

El alcalde de la ciudad, es actualmente Álvaro Enrique Arzú Irigoyen quien esta al mando de la Municipalidad de Guatemala.

Page 96: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Está integrada de la siguiente manera:

Síndico 1° Síndico 2° Concejal 1° Concejal 2° Concejal 3° Concejal 4° Concejal Suplente Organizaciones Políticas UNE GANA PATRIOTA LIDER UCN CREO VIVA ENCUENTRO POR GUATEMALA PANUNIONISTA TODOS URNG MAIZ FRG Organizaciones civiles apolíticas PRODERQUI

Marco Social

Ocupación de los habitantes

Distribución de la Población por Ubicación y Actividad

Población total 15,800,000 habitantes 100%

Población urbana 10,000,000 85%

5,800,000 15%

Población. econonómicamente activa (hombres)

7,353,562 48.75%

Población Económicamente activa (mujeres)

7,729,269 51.25%

Población indígena 4,500,000 13%

Analfabetismo 8,000,000 19%

Densidad de la población (hab/Km2)

Page 97: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Distribución de la población de la capital de Guatemala, por edad y sexo

POBLACIÓN % HOMBRES MUJERES TOTAL

0-14 años: 38,1% 4,258,319 2,582,472 6,840,791

15-64 años: 58% 3,889,531 4,130,698 8,020,271

65 años y más

3,9% 252,108 291,272 546,380

TOTAL 100 % 8,399,988 7,004,442 15,800,00

FUENTE: Censo de población y habitación, Guatemala, 2011.

Servicios Básicos

Al garantizar a la población una vida digna y saludable tiene que generar una infraestructura física y social de servicios básicos y la garantía de vivienda para todos los pobladores. Los servicios básicos son los que responden las necesidades, básicas como: -Agua potable. -Acceso a la electricidad. -Servicio de salud En Guatemala tenemos un problema en los servicios básicos ya que no son insuficientes, especialmente en las áreas urbano-marginales. VIVIENDA una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. También se denomina vivienda a un apartamento, aposento, casa, departamento, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc.

Page 98: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Es un centro poblado, o ciudad son las obras de infraestructuras necesarias para una vida saludable. Entre otros son reconocidos como servicios básicos:

El sistema de abastecimiento de agua potable El sistema de alcantarillado de aguas servidas El sistema de desagüe de aguas pluviales, también conocido como sistema

de drenaje de aguas pluviales El sistema de vías El sistema de alumbrado público La red de distribución de energía eléctrica El servicio de recolección de residuos sólidos El servicio de Gas

Producción, distribución de productos Se cuenta con producción de granos básicos, leche y sus derivados, ganado los cuales son consumidos en el lugar. Educación La tasa de escolaridad neta Tasa de promoción Tasa de deserción Tasa de repitencia Infraestructura educación urbana y rural Los establecimientos gubernamentales con capacitad instalada en el departamento, así como el número de alumnos que se atiende, se consignan en el cuadro siguiente:

Nivel Oficial Privado Población escolar

Educación Preprimaria

19 37 2,367

Educación Primaria

23 24 5,751

Educación Básica 6 34 4,534

Diversificado 3 27 3,710

Total 51 137 16,362

Page 99: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Agencias educacionales. Escuelas, colegios otras Representante del Mineduc. Cuenta con 6,000 maestros activos. Tiene 23 edificios escolares. Cobertura educativa en todas las comunidades. 100% en el nivel primario. Factor Salud. 75 Centro de salud tipo "B". 150 Puesto de salud. 15 centro de convergencia. 11 médicos Cubanos (cooperantes). 6 médicos EPS. 23 promotores en salud. 50 auxiliares de enfermería. 23 comadronas. 4 laboratorista. 110 inspector saneamiento ambiental. 75 estaciones de bomberos. 440 bomberos voluntarios. 76 farmacias. 68 clínicas dentales. Jornadas médicas COOPACH. Factor Religioso En el departamento de Guatemala hay varias iglesias protestantes y 45 católica, y en la feria patronal celebran el día de todos los Santos.

Page 100: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Análisis de la Información

Problemas del sector Soluciones a los problemas

1. Economía 1. Crear proyectos de desarrollo comunitario 2. Crear fuentes de trabajo 3. Exigir el salario mínimo

2. Educación 1. Implementar programas Educativos 2. Mayor inversión al sector de educación del municipio. 3. Implementar las escuelas con textos. 4. Formular y fortalecer procesos de Comunicación con la población.

3. Medio Ambiente 1. Construcción de planta de tratamiento de las aguas servidas. 2. Programa de capacitación para el mejoramiento de las condiciones ambientales. 3. Crear programas que ayuden a la conservación del medio ambiente.

4. Salud 1. Catalogar como zonas protegidas las áreas que están en el entorno de nacimientos de agua. 2. Proyecto de medidas de salud preventiva y curativa en forma permanente, en coordinación con el ministerio de salud y la municipalidad.

Page 101: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

II. SECTOR INSTITUCIÓN

Alcaldía Auxiliar zona 21

1. Localización Geográfica La Alcaldía Auxiliar zona 21 de Guatemala se ubica en 16 avenida 11-54 calle,

colonia Bello Horizonte zona 21.

2. Localización Administrativa La Alcaldía Auxiliar zona es una institución semiautónoma, presta servicios a la población en general en registro civil y de vecindad y diversidad necesidades básicas de los habitantes. 3. Edificio La institución está en un edificio de un nivel que se encuentra entre un área construida aproximada de 476.67mts, en excelente estado de conservación en cuanto a su ornato, servicios y construcción. Cuenta con espacios para cada oficina completamente equipada, suficientes sanitarios, y dentro del edificio donde se encuentra ubicado un salón de reuniones. El personal que labora con suficiente material audiovisual y tecnológico para el desempeño de sus funciones, tienen una red de comunicación de radio, para todos los trabajadores, Internet y teléfono en todas las oficinas.

Análisis de la Información

Problemas del sector Soluciones a los problemas

1. Inseguridad 1. Construir muro perimetral. 2. Contratar un portero 3. Colocar sistema

2. Mal diseño estructural 1. Ampliar oficinas 2. Colocar ventiladores 3. Ampliar ventanas

3. Administración deficiente. 1. Establecer mecanismos de control de asistencia.

Page 102: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

III SECTOR DE FINANZAS

Fuentes de financiamiento

El presupuesto con que la alcaldía zona 21 cuenta es por los impuestos que los vecinos pagan y el 10% que recibe del gobierno central. Recursos humanos 1. Personal Operativo

Nombre del trabajador Puesto que desempeña

Jorge Mario García Rodríguez Alcalde auxiliar zona 21

Wilsson Américo Salazar Sindico primero

Gabriel Antonio Fernández Rojas Sindico Segundo

Domingo Sicajau Chavac Sindico suplente

Flora Raquel Garrido Juárez Concejal primero

Reginaldo Rejopachi Mateo Concejal segundo

Julio Agusto Lemus Barrios Concejal tercero

José Antonio Estrada Avendaño Concejal Cuarto

Alfonso René García Primer suplente

Oswaldo Barraza García Segundo suplente

Sara Elizabeth Rodas Portillo Secretaria

Irma Consuelo Estrada O P M

Juan Pablo García Peña Comisario

Gonzalo Urízar Breganza Policía Municipal

Policía Municipal Luis armenio Herrera soto

Policía Municipal

2. Usuarios 3. Personal de Servicio

Juana Rutila Ávila Conserje

José Alfredo Roca Conserje

Carmelo García Conserje

Juan Pablo Gómez Barrendero Juventino Macario Barrendero

José Eleno Ávila Guardián

Joyita Nij de García Guardián

Page 103: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Análisis de la Información

Problemas del sector Soluciones a los problemas

Administración deficientes de las oficinas

Establecer mecanismos de control de asistencia.

Falta de actualización de inventarios físicos de la Municipalidad

Capacitar personal para agilizar trámites de baja de inventario

Page 104: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

IV. SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento El planeamiento que la alcaldía auxiliar zona 21 ejecuta está basado en un plan estratégico realizado por una asesoría de AIDS basado en las necesidades de cada zona, cuenta con planes de corto y largo plazo. 2. Organización

Organigrama de la alcaldía auxiliar zona 21

Alcalde Auxiliar zona 21

Juez de asuntos

municipales y de tránsito.

Secretario

Comisario

Oficial de asuntos

municipales

Oficial de asuntos

de tránsito

Inspector

Page 105: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

3. Coordinación Cuentan con informativos internos como circulares y notas, utilizan la información jerárquica. Cuentan con servicio telefónico, una red de radio, Internet. Su reuniones son periódicas mensuales o según sea la necesidad realizan reuniones de reprogramación. 4. Control Cuentan con un control de cada actividad realizada y ejecutada, Realizan una actualización de inventarios físicos de la institución en la oficina de contabilidad cada trimestre, Se elaboran expedientes administrativos en la oficina de secretaría. 5. Supervisión La supervisión la realiza el encargado de cada oficina y el alcalde auxiliar, las obras son supervisadas por un ingeniero civil diariamente.

Análisis de la Información

Problemas del sector Soluciones

Carencia de un reglamento interno para trabajadores.

Socializar la creación de un reglamento que regule las funciones de cada uno de los trabajadores.

No se tiene comunicación y relación con la comunidad

Propiciar en la comunidad actividades de comunicación.

Page 106: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

V. SECTOR RELACIONES

1. Institución —usuarios

En la alcaldía auxiliar zona 21 se atienden los usuarios según las necesidades de las personas ya que son múltiples las oficinas que prestan atención como: Secretaria, Contabilidad, Forestal, Niñez y Juventud, Planificación. La alcaldía auxiliar zona 21 es la encargada de planificar las actividades culturales, forestales y deportivas. También reciben capacitaciones mensuales los trabajadores para planificar las actividades mejorar la calidad del trabajo que realizan. 2. Institución con la comunidad La alcaldía auxiliar zona 21, mantienen relaciones con toda la comunidad de la zona 21 , ya que es la máxima representación a nivel de la municipalidad de Guatemala, y la encargada de velar por el funcionamiento de todos los sectores, salud, educación, Turismo, previsión social, recreación, medio ambiente etc.

Análisis de la Información

Problemas del sector Soluciones

Grupos delictivos (Pandilleros) Vigilancia. Denuncias. Organización de eventos deportivos, sociales y culturales. Programas de educación a los padres para prestar atención a los miembros de su familia.

Page 107: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

VI. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la Institución VISION GLOBAL En el 2015 Guatemala es un departamento próspero. Sus autoridades son representativas de la población, representación que se sustenta en la participación constante, consciente y efectiva de los vecinos en la identificación de problemas y soluciones del departamento. Su gestión pública es manejada con transparencia hacia la población. Sus servicios públicos son variados y brindados con calidad. Presta especial importancia a acciones que fomentan el desarrollo económico equilibrado. Situación que le ubica como protagonista del desarrollo regional dentro de la convergencia de los ocho y que además le abre las puertas para una mayor cooperación de las organizaciones con presencia en el área si como del gobierno central. VISIÓN EN LO ECONÓMICO Conocedores de la vocación de sus suelos de acuerdo a sus regiones, realizan una óptima utilización de estos, lo que les permite obtener una productividad importante, para exportar frutas a los tres países del norte de América, principalmente. Dentro de sus productos de exportación también se incluyen los lácteos y carnes. Los productos de la industria forestal integrada, abren mercados competitivos. VISIÓN EN LO SOCIAL A la niñez y juventud se le brindan las facilidades para cumplir con su educación formal, misma que se brinda para responder a las necesidades del ciudadano responsable y productivo para el departamento. Se fomentan actividades para conocer y desarrollar la cultura. La mortalidad y morbilidad ha disminuido gracias a que la población en general cuenta con los servicios básicos para satisfacer sus necesidades en cuanto a salud preventiva y curativa. Se cuenta con áreas para que la población pueda recrearse, practicar y desarrollarse en diversos deportes. La población juega un papel protagónico en el desarrollo del departamento, a través de sus diversas instancias organizativas que se interrelacionan directamente con la municipalidad de Guatemala.

Page 108: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

VISIÓN EN LO AMBIENTAL Sus recursos naturales son utilizados de manera planificada y equilibrada, lo que repercute en un ambiente más sano, manifestado en recuperación de áreas boscosas, con flora y fauna y fuentes de agua para uso agrícola y domiciliar. VISIÓN EN LO INSTITUCIONAL La alcaldía auxiliar es una institución moderna, emplea personal con visión de servicio, responsabilidad y eficiencia, apoyado con capacitación constantemente y con el equipamiento adecuado para ejercer su labor. Los recursos se manejan con probidad, dando a la población espacio para que ejerzan su auditoria social y que verifiquen que se administra de acuerdo a lo establecido en ley. 2. Políticas de Institución 2.1 Políticas Institucionales - Impulsar en forma permanente y sistemática la organización, formación y capacitación de la población, para el logro de las condiciones adecuadas que brinden seguridad pública, coordinando para el efecto con instituciones públicas y privadas. - Promover la creación de centros de asistencia social adecuados para el tratamiento de las personas que sufren alcoholismo y/o drogadicción. - Promover la creación de centros de asistencia social y programas de atención para niños (as) y personas de la tercera edad que se encuentran en total desamparo. - Impulsar programas y proyectos que motiven a la población y en general a la juventud y la niñez, su participación en actividades deportivas, culturales y artísticas, evitando con esta las tendencias al vicio y la vagancia. - Mantener en forma permanente informada y capacitada a la población sobre importancia y la necesidad de preservar los recursos naturales y el ambiente en general. - Impulsar programas y proyectos de salud preventiva y curativa, con la participación directa de la población y en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, la Municipalidad y otras instancias que tengan presencia en el municipio, en la búsqueda de la salud integral de la población.

Page 109: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

- Propiciar en forma permanente la organización y capacitación empresarial, para el logro de mejores condiciones de vida de los habitantes del departamento. Objetivos En el departamento de Guatemala se crea las condiciones adecuadas para el logro de la inversión económica y se motiva la organización empresarial. Ampliar la cobertura de los servicios de salud en los niveles preventivo y curativo para disminuir considerablemente la frecuencia de las enfermedades más comunes tratadas en los últimos años. Mejorar la calidad de la enseñanza aprendizaje y adecuarla a la realidad socioeconómica e intercultural, así como ampliar la cobertura en todos los niveles educativos para disminuir el analfabetismo, ausentismo y deserción escolar. Destacar ante la población, la importancia de preservar y conservar los recursos naturales como el suelo, los bosques, el agua, la flora y fauna y capacitar a la población acerca de la importancia de controlar los contaminantes, creando una cultura en donde toda la población entienda su papel sobre este aspecto. Motivar y facilitar para que, la población, en especial la juventud, en sus tiempos libres practique algún deporte y además se desenvuelva en alguna actividad artística o de cultura, para el efecto de que desarrollen una vida sana. Crear las condiciones necesarias para que el departamento se mantenga en forma permanente con seguridad, involucrando a la población en general. Que los niños y niñas y personas de la tercera edad, puedan vivir forma digna y continuar con su propio desarrollo personal, buscando que los primeros lleguen a ser ciudadanos ejemplares y útiles para el departamento y el país y que los segundos cuenten con un lugar donde continuar y finalizar su vida en forma digna. Impulsar en forma permanente y sistemática la organización, formación y capacitación de la población, para el logro de las condiciones adecuadas que brinden seguridad pública, coordinando para el efecto con instituciones públicas y privadas.

Page 110: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

Promover la creación de centros de asistencia social adecuados para el tratamiento de las personas que sufren alcoholismo y/o drogadicción. Promover la creación de centros de asistencia social y programas de atención para niños (as) y personas de la tercera edad que se encuentran en total desamparo. Impulsar programas y proyectos que motiven a la población y en general a la juventud y la niñez, su participación en actividades deportivas, culturales y artísticas, evitando con esta las tendencias al vicio y la vagancia. Mantener en forma permanente informada y capacitada a la población sobre y la necesidad de preservar los recursos naturales y el ambiente en general. Concientizar a instituciones, padres de familia, organizaciones comunitarias y a toda la población en general sobre la importancia de la educación integral para el logro del desarrollo y bienestar de nuestro departamento. Impulsar programas y proyectos de salud preventiva y curativa, con la participación directa de la población y en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, la Municipalidad y otras instancias que tengan presencia en el municipio, en la búsqueda de la salud integral de la población. Propiciar en forma permanente la organización y capacitación empresarial, para el logro de mejores condiciones de vida de los habitantes del lugar. Mantener en forma permanente motivado al sector a efecto de que se organice y tecnifique, logrando que sean competitivos en la región.

Análisis de la Información

Problemas del sector Soluciones

Falta de responsabilidad en asistir en las reuniones de concejo.

Promover y estimular mayor interés en el manejo de los programas nuevos y Capacitar permanentemente al personal y a la Corporación Municipal.

Falta de planificación de la inversión por proyectos.

Mantener coordinación y comunicación permanente con los sectores.

Page 111: Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte Guía para la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4734.pdf · 7. Déficit en la captación de ingresos municipales cumplir con las demandas

FODA DE LA ALCALDÍA AUXILIAR ZONA 21

(F) Fortalezas

(O) Oportunidades

Edificio Propio Apoyo a la comunidad Deseo de superación de la población Personal calificado Plan operativo anual Personal comprometido con su trabajo CUB (Comité único de barrio) organizado

Epesista USAC Proyecto de EPS Apoyo de la Municipalidad Creciente demanda de usuarios Buena condición económica Apoyo por parte de la comunidad

(D) Debilidades

(A) Amenazas

Ampliar días de atención al público para poder exponer las necesidades de la comunidad. Poco personal administrativo. Incrementar procesos de mejoramiento en la solución de los casos expuestos ante la alcaldía auxiliar.

Inseguridad en instalaciones

Surgimiento de competencia.