32
1 www.cecuallende.ipn.mx / Correo e: [email protected] 95 Se llevan a cabo trabajos de mantenimiento en el Centro de Educación Continua Unidad Allende Actividades Académicas, Noticias, Historias de Nuestra Historia, Breviarios Culturales, Hablando de Libros, Reloj de Arena, La Trama Solar Año V Núm. 95 / México, D.F. / 01 de abril de 2014 Nueva época

GACETA CEC ALLENDE No. 95

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gaceta electrónica del CEC Unidad Allende No. 95

Citation preview

1

www.cecuallende.ipn.mx / Correo e: [email protected]

95

Se llevan a cabo trabajos de mantenimiento en el Centro de Educación Continua Unidad Allende

Actividades Académicas, Noticias, Historias de Nuestra Historia, Breviarios Culturales, Hablando de Libros, Reloj de Arena, La Trama Solar

Año V Núm. 95 / México, D.F. / 01 de abril de 2014

Nueva época

ÍndiceEditorial..................................................................4

Actividades Académicas Noticias...................................................................5

Historias de nuestra historia..................................15

Breviarios Culturales.............................................21

Hablando de Libros.................................................23

Reloj de Arena........................................................25

La Trama Solar,una Mirada a Nuestro entorno..................................................................27

Notas Sueltas..........................................................31

2

3

Directorio

Instituto Politécnico Nacional

Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

Fernando Arellano CalderónSecretario General

Daffny Rosado MorenoSecretario Académico

Norma Patricia Muñoz SevillaSecretaria de Investigación y Posgrado

Oscar Súchil VillegasSecretario de Extensión eIntegración Social

María Eugenia Ugalde MartínezSecretaria de Servicios Educativos

José Jurado BarragánSecretario de Gestión Estratégica

Dely Karolina Urbano SánchezSecretaria de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Adriana Campos LópezAbogada General

Jorge Otero TrejoDirector de Educación Continua

Centro de Educación Continua Unidad Allende

Ma. Eugenia Beatriz Hernández NúñezDirectora

Cuauhtémoc Arellano AlavezSubdirector de Servicios Educativos

Elvia Ángeles AldanaJefa del Dpto. de Educación Continua

Jaime López AlanisJefe del Dpto. de Informática y Telecomunicaciones

Marco Antonio Torres EsparzaJefe de la Unidad Politécnica de Integración Social

Eladio Luna VíquezJefe del Dpto. de Servicios Administrativos y Técnicos

Comité Editorial: Ma. Eugenia Beatriz Hernández NúñezDirectora

Ramiro Aguirre Garín Gabriel Raúl Capó Arteaga Jesús Casiano CruzDenise Córdova JustWilebaldo Lara Vargas

Francisco Guillermo Lozano Blázquez Responsable del Diseño Gráfico y la Celda de Producción

Marcos Uribe Vaca Soporte Técnico Luis Rojas Gutiérrez Francisco Gmo. Lozano BlázquezFotografía:

Editorial

4

Con este número se inicia la nueva época de la Gaceta del Centro de Educación Continua Unidad Allende, publicación que a lo largo de cinco años le ha dado a nuestro Centro una imagen de unidad y distinción en las actividades que conjuntamente realizamos, con el deseo de superar a través del trabajo y el esfuerzo la cosecha de logros obtenidos; celebro la ocasión pues donde la esperanza no existe, no puede existir el esfuerzo. Aquí se refleja el esfuerzo del Comité Editorial en una mejora continua. Muchas felicidades y ¡Adelante!

M. en C. María Eugenia Beatriz Hernández NúñezDirectora del Centro de Educación Continua Unidad Allende

A continuación brindamos a usted algunos comentarios de una de nuestras colaboradoras sobre esta experiencia de comunicación institucional:

Nos renovamos para enfrentar esta Nueva Época con más y mejores contenidos.

Hay muchas formas de renacer, de encontrar nuevos matices o de caminar hacia mejores destinos, pero lo cierto es que para hacernos a la vida, o si se quiere, asirnos a la esperanza, hay que perder el miedo e internarse en los años, en las palabras, en la fidelidad de nuestros sueños.

Y por ello en la gaceta hemos decidido compartir criterios, unir fuerzas por un objetivo, el CEC, la enseñanza, la técnica y el arte o el arte de la técnica, o el trabajo y la enseñanza como un arte.

Yo, por mi parte, a través de la “trama solar” quiero “hacer visible nuestro entorno”; que el CEC se muestre al mundo y, a su vez, sea tocado por el mundo.

Denise Córdova Just

5

Actividades AcadémicasNoticiasPor : Jesús Casiano Cruz

El Centro de Educación Continua Unidad Allende nuevamente es sede para recepción de documentos para el Examen de Admisión a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México organizado por la COMIPEMS.

Desde hace más de diez años, el CEC Allende participa como Centro de Registro para recibir documentos de acuerdo con la convocatoria de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS). Con este objetivo, el Centro abrió sus puertas del 19 de febrero al 6 de marzo de 2014 y los aspirantes acudieron en la fecha correspondiente de acuerdo con la inicial de su primer apellido. Los exámenes se realizarán los días 28 y 29 de junio y los resultados se publicarán el 1 de agosto.

Después de haber entregado la documentación requerida, los aspirantes recibieron el Comprobante-Credencial (Co.Cr).

En el directorio de opciones se contemplan las siguientes escuelas y centros: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Colegio de Bachilleres, Preparatorias Oficiales y Anexas a Escuelas Normales, Preparatoria Texcoco (UAEM), Escuela Nacional Preparatoria (UNAM), Colegio de Ciencias y Humanidades, Centros de Bachilleratos Tecnológicos Agropecuarios, Centros de Bachilleratos Tecnológicos Industrial y de Servicios y los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional.

Cabe señalar que hay varios tipos de aspirantes en este concurso de asignación de lugares: aspirantes locales, son los que cursan el tercer grado de secundaria en la Zona Metropolitana; aspirantes egresados que son los aspirantes que ya poseen un certificado de secundaria; aspirantes foráneos, son las personas que actualmente están estudiando fuera de la Ciudad de México; aspirantes INEA, son las personas que se registran mientras acreditan la educación secundaria en el Instituto Nacional para la Educación para Adultos.

La revisión y compulsa de los documentos estuvo a cargo de personal capacitado bajo la supervisión de: María del Carmen Muñoz Bibriesca, Responsable de la Sede; Claudia González López, Responsable de Documentos; Lic. Andrés Hernández Rivadeneyra, Responsable del Equipo de Cómputo.

Entrada al Centro de Registro por la calle de Allende

6

En un ambiente de orden y disciplina se llevó a cabo la entrega de documentos por parte de los aspirantes, mientras que en el espacio ecológico

sus familiares los esperaban.

7

Actividades AcadémicasNoticiasPor : Jesús Casiano Cruz

Concluyó la preparatoria el Sr. Eduardo Antonio López Marines trabajador del Centro de Educación Continua Unidad Allende.

El señor Eduardo Antonio es originario del Distrito Federal, es el quinto de un total de nueve hijos del matrimonio López Marines, cuenta con 20 años de servicios como trabajador en el Instituto Politécnico Nacional y desde hace 5 años se encuentra adscrito con plaza administrativa al Centro de Educación Continua Unidad Allende.

Le comentó, con alegría visible en el rostro, a esta Gaceta, que su esposa lo ha apoyado durante toda la vida y, de manera muy especial, cuando decidió retomar el papel de estudiante y se inscribió en el Centro de Enseñanza Intensiva Hidalgo, con registro ante la Dirección General de Bachillerato de la Secretaría de Educación Pública. El apoyo de sus hijos refirió también Eduardo Antonio, ha sido de vital importancia pues los considera motores fundamentales para seguir estudiando.

Durante el tiempo que tiene como empleado del CEC Allende, ha demostrado ser una persona sencilla, responsable y trabajadora, cualidades que le han permitido llevarse bien con sus compañeros del CEC, por lo cual realiza en armonía los trabajos que le son encomendados.

Nos comentó, que en el mes de enero de 2012 se inscribió en la Modalidad no Escolarizada (Sistema Abierto de Enseñanza) para estudiar la preparatoria y que concluyó sus estudios en el mes de septiembre de 2013; para lograr esta meta el camino no fue nada fácil, le costó un gran esfuerzo sacar adelante este proyecto, pero nos comenta que valió la pena porque es el mejor regalo que uno mismo se puede hacer y que tiene el gusto de compartirlo con su familia, dado que los estudios realizados le permiten orientar y comprender mejor a sus hijos.

Eduardo Antonio comentó que no fueron pocos los obstáculos porque es padre de familia, esposo y trabajador; actividades que tuvo que combinar con la de estudiante, misma que hacía muchos años, no experimentaba

Pero lo logró y obtuvo el “documento mágico”, como él le llama al Certificado de Estudios de Bachillerato.

Felicidades a Eduardo Antonio.

8

9

Actividades AcadémicasNoticiasPor : Jesús Casiano Cruz

Se llevan a cabo trabajos de mantenimiento en el Centro de Educación Continua Unidad Allende del Instituto Politécnico Nacional.

Después de una minuciosa revisión, se llevan a cabo trabajos de restauración en diversos muros, así como la aplicación de pintura en fachadas y muros interiores y exteriores, acatando los lineamientos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.

Por tal motivo en las instalaciones del Centro de Educación Continua Unidad Allende, empezaron los trabajos de mejoramiento en aquellos espacios que requerían de una inmediata reparación por el deterioro lógico y el paso del tiempo.

Los responsables de las obras fueron revisando los muros y fachadas de una manera minuciosa, para realizar las reparaciones correspondientes en los lugares que realmente los requieran.

Los espacios que ya están resanados son: los muros y fachadas a la altura de las oficinas del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos, los de la torre del campanario y la entrada al estacionamiento, también aquellos que están al costado de la sala Arnold Belkin, los del costado del salón de Ex directores, los muros y paredes que están en la entrada de la puerta principal y los de la Dirección del Centro, cabe resaltar la reconstrucción total que hubo de realizarse al campanario.

Una vez concluidas las obras de remodelación en el Centro de Educación Continua Unidad Allende, se tiene la plena confianza que lucirá como en sus mejores tiempos, además de que en todo momento se cumplió con la normatividad establecida por las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Remodelación del campanario. Nuevo colado del campanario.

10

Resanes en la entrada al estacionamiento. Trabajos de remozamiento en diversas áreas del Centro.

Resanes en muros y fachadas

Preparación para trabajos de pintura Aplanados en muros del estacionamiento

11

Actividades AcadémicasNoticiasPor : Ramiro Aguirre Garín

Fachada del CEC Allende por la calle de Belisario Domínguez (Foto Luis Rojas)

Remozamiento a instalaciones del CEC Unidad Allende

Con la llegada del nuevo año, se inició en el CEC Allende un programa de restauración a sus instalaciones; que comprende: delineamiento y repellado a sus muros, remozamiento y pintura a la fachada, que da a la calle de Belisario Domínguez; colocación a la misma del escudo del IPN, y en sus interiores, reforzamiento del espacio donde se ubica la campana con la cual se llamaba a clases a los estudiantes que pasaron por las aulas de estas centenaria construcción.

Era de necesidad inaplazable llevar a cabo estas obras, ya que el tiempo y los agentes naturales habían erosionado buena parte de los techos por donde se colaba el agua y parte de sus muros denotaban humedades que hacían insostenible el trabajo en aula. Además, la apertura de una de las líneas del Metrobús que se desplaza a lo largo de Belisario Domínguez, requirió de nuevo piso y las fachadas de las casonas fueron remozadas adquiriendo el entorno un aspecto de modernidad; en estas condiciones, nuestras instalaciones no podían ser la excepción.

El CEC Allende hay que repetirlo, es el único espacio del Politécnico en el Centro Histórico de la Ciudad de México; su construcción viene de la época de la Colonia y a partir de 1857 dió alojo a la Escuela Nacional de Artes y Oficios, antecedente de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) razones de más para preservar este inmueble, considerado por el INAH patrimonio nacional.

12

Las obras de acondicionamiento emprendidas por la actual administración, se suman a las ejecutadas en períodos anteriores, obras que han dotado al inmueble de condiciones favorables para la labor educativa. Recorrer sus interiores, es caminar por su pasado en cuyos muros - de uno de sus pasillos- se pueden apreciar las placas de metal, sobresaliendo trabajos en relieve que dan cuenta de la educación técnica, y qué decir de las escaleras de fierro forjado que conducen hacia los pisos superiores colmados de aulas, por algunas de las cuales cursaron sus estudios personajes como Guillermo González Camarena, inventor de la televisión a colores, el hijo del ilustre grabador hidrocálido José Guadalupe Posada o del mismísimo Agustín Lara avecindado en los alrededores de este añejo centro educativo.

Estamos ciertos que estas obras de remodelación, en mucho favorecerán para que docentes y alumnos disfruten de espacios con mayor seguridad, belleza y confort, tan requeridos en el proceso enseñanza /aprendizaje.

Actividades AcadémicasNoticiasPor : Melisa Tatiana García Guzmán

Durante el mes de febrero se capacitó mediante cursos a distancia al personal tanto docente como de apoyo a la educación y a directivos en el CEC Unidad Allende. La transferencia del Modelo Poliemprende fue impartido a través de Videoconferencia entre la Red de Centros de Educación Continua con el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBET).

Dicho modelo se detalla a continuación:

NOTA: Todos los asistentes fueron personal del CECUA.

NO. NOMBRE DEL CURSO ASISTENTES OBSERVACIONES

1. Plan de Vida y Carrera Empresarial 11 Del 18 al 21 de febrero, en un horario de 10:00 a 13:30 hrs.

2. Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos 6 Del 17 al 21 de febrero, en un horario de 14:30 a 18:00 hrs.

3. Plan de Negocios 12 Del  24 al 28 de febrero, en un horario de 10:00 a 13:30 hrs.

4. Habilidades Gerenciales 8 Del  24 al 28 de febrero, en un horario de 14:30 a 18:00 hrs.

13

Actividades AcadémicasNoticiasPor : Jesús Casiano Cruz

Continúa el Programa de Capacitación 2014 para la Secretaría de Educación Pública en el CEC Unidad Allende.

En el mes de marzo del presente año, empezaron a impartirse varios cursos de capacitación para el personal de la Secretaría de Educación Pública en las instalaciones del CEC Unidad Allende, los cuales forman parte del Programa de Capacitación correspondiente al año 2014.

El objetivo primordial, es que los trabajadores aprendan y conozcan las nuevas herramientas de trabajo en los cursos en donde se inscribieron, para que los nuevos conocimientos adquiridos en el aula puedan aplicarlos en sus respectivos centros de trabajo.

Cabe precisar que en el mes de marzo empezó la segunda fase de capacitación de un total de 10 que integran el proyecto de capacitación, las etapas que faltan irán iniciando en los meses que les corresponda a cada una de estas hasta llegar al mes de julio, mes en el que concluye el total de los cursos para el personal de la SEP, estos datos son de acuerdo con la información proporcionada por la M. en C. Elvia Ángeles Aldana, Jefa del Departamento de Educación Continua de este Centro.

En el periodo marzo – julio, se impartirán los siguientes cursos: Uno de Actualización en Trabajo Social, 17 de Control de Almacenes e Inventarios, 9 de Manejo y Resguardo de Documentos Institucionales, 11 de Administración de Proyectos, 14 de Lectura Rápida y Compresión, 4 de Protocolo de Llamadas Telefónicas y Registros de Libros, 10 de Redacción de Documentos Institucionales, 18 de Preparación de

Alimentos y Bebidas, 10 de Planeación Estratégica, 9 de Sobrepeso y Obesidad en Preescolares y 8 de Corel Draw, en este último, el coordinador es el profesor Marcos Uribe Vaca quien es la persona responsable de estar al pendiente de que los usuarios e instructores cumplan con lo establecido en el programa de capacitación.

Los instructores que participan en este programa de adiestramiento, son profesores especialistas en las tareas encomendadas, ya que desde hace varios años forman parte de la plantilla de docentes del Centro de Educación Continua Unidad Allende, con la respon-sabilidad de cumplir con las normas y procedimientos establecidos, así como de los contenidos de los temas en el manual operativo que se van a impartir durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Con estas 10 etapas de cursos que se están impartien-do al personal de la Secretaría de Educación Pública por el Centro de Educación Continua Unidad Allende encabezado por su titular, la M. en C. Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez, se cumple con el lema de la DEC (Dirección de Educación Continua): “Por una Formación a lo Largo de la Vida”.

14

15

Historias de nuestra...HistoriaPor : Ramiro Aguirre Garín

El Casco de Santo Tomás en la Historia del IPN.

Durante el Movimiento Estudiantil del “68”, el Casco de Santo Tomás fue escenario de cruentos enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas del ejército

El Casco de Santo Tomás y su Cuadrilátero son para el IPN sitios emblemáticos, por ahí desfila la historia que arranca el 4 de agosto de 1924 al fundarse el Instituto Técnico Industrial que al lado de otras insignes y centenarias escuelas de educación tecnológica, darían origen en 1936 a la gran institución politécnica. Esta zona actualmente se denomina “Unidad Profesional “Lázaro Cárdenas del Río” en honor a quien fue su fundador y en los años cincuenta se construyó lo que efímeramente se llamó “Ciudad Politécnica, devastada por el sismo de 1957.

Años después la zona se convirtió predominantemente en una comunidad académica, donde se ubicaron la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Normal Superior, las instalaciones del Heroico Colegio Militar además de constituirse en el corazón histórico de nuestro Instituto. Proliferaron las Casas de Estudiantes y su signo distintivo es que por ahí se asentaron las Casas Hogar y los Hogares Colectivos, antecedente de lo que fue el Internado del Politécnico creado en la década de los 50´s y que dieron abrigo a jóvenes provenientes de diversos estados de la república.

Durante el porfiriato se pensó construir en el casco de la hacienda, la Escuela Técnica para Ferrocarrileros; pero fue hasta el 4 de agosto de 1924 bajo el impulso de José Vasconcelos que se funda el Instituto Técnico Industrial. Wilfrido Massieu fue su director fundador, con el tiempo este plantel se transformó en la Vocacional # l, hoy CECYT “Gonzalo Vázquez Vela”.

El 17 de marzo de 1932 bajo la iniciativa del Lic. Narciso Bassols, entonces titular de la SEP, se creó la Escuela Politécnica, antecedente del IPN. Al año siguiente en 1933, se fundan dos Escuelas Federales de Industrias Textiles, la de Río Blanco, Veracruz y la que se asentó en Villa Obregón del Distrito Federal, antecedente esta de la Escuela Superior de Ingeniería Textil, localizada en los perímetros del Casco de Santo Tomás antes de que emigrara a Zacatenco.

La idea de la gran institución politécnica se empieza a fraguar desde 1935 cuando el Gral. Lázaro Cárdenas en su informe de gobierno, señalaba: “La SEP está por terminar durante el

16

presente año, - con el propósito de que funcione el próximo -, el estudio que organiza el establecimiento de la Escuela Politécnica”. En efecto en diciembre de ese año el Congreso de la Unión aprobó una partida del presupuesto de 1936, para que el IPN creara las plazas requeridas para su operación. En su informe del 1º de septiembre de ése año, el Gral. Cárdenas puntualizó: “en el extranjero se adquirieron equipos para laboratorio que se destinarán al IPN”.

Con estos antecedentes el presidente Lázaro Cárdenas y la decidida acción de Narciso Bassols y Luis Enrique Erro, pero sobre todo, la influencia decisiva de Vicente Lombardo Toledano, en 1936 empieza sus operaciones el IPN, con 28 planteles; de los cuales 17 eran prevocacionales, 4 vocacionales y 7 Escuelas Superiores contabilizando una matrícula de 15,594 alumnos; desde entonces su asiento natural fue el Casco de Santo Tomás.

El 20 de febrero de 1937 y bajo el lema: “La Técnica al Servicio de una Patria Mejor” se celebró en Bellas Artes la ceremonia de inauguración de cursos, en cuya coordinación estuvieron el Ing. Juan de Dios Bátiz, entonces Jefe del Departamento de de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial de la SEP y del estudiante de la ESIME, Jesús Robles Martínez en su calidad de presidente de la Federación Nacional de Estudiantes de Escuelas Técnicas y Profesionales no Universitarias.

Invitación que circuló en 1937, para la inauguración de cursos del IPN

Desde luego que en la fundación del Instituto Politécnico Nacional no solamente influyó la convicción de Bassols y Lombardo, sino también la visión de un grupo de precursores

que como Luis Enrique Erro, Juan de Dios Bátiz y Carlos Vallejo Márquez entre otros, que tuvieron la extraordinaria visión de darle coherencia a la educación técnica nacional, a través de un sistema unificado en torno al Politécnico. Pero sin lugar a dudas, los planes económicos y sociales del régimen surgido de la Revolución, cristalizados en el sexenio de Cárdenas, fueron el factor determinante en la creación del Instituto Politécnico Nacional.

Muchos datos contribuyen a afirmar la relación que existía entre la política económica y la educativa que ejecutaba el gobierno de Cárdenas y esta se estableció no solamente a través de la coincidencia en principios y declaraciones, sino que adquirió un sentido ampliamente operativo en la práctica a través de un apoyo franco de las actividades que desarrollaba no solamente el Ing. Bátiz y los fundadores del IPN sino directamente las organizaciones estudiantiles. En los archivos oficiales, existen documentos, como oficios, circulares y memorándums, dirigidos a directores de escuelas solicitando informes e indicando la necesidad de apoyar las actividades políticas de los estudiantes, por lo menos desde 2 años antes que se fundara el Politécnico.

Todos estos esfuerzos de coordinación del movimiento estudiantil que hizo Bátiz por encargo de Cárdenas, culminaron con la celebración del congreso que organizaron los estudiantes del recién creado Instituto Politécnico Nacional, el cual se celebró en mayo de 1937 en la ciudad de Chihuahua, al respecto el periódico El Nacional informaba: “Patrocinado por el Señor Presidente de la República Mexicana y la Secretaría de Educación se celebrará en Chihuahua del 20 al 30 de mayo próximo, el Primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos de la República”… ”Concurrieron a este congreso las 32 escuelas técnicas del Distrito Federal y 36 que funcionan en los estados”

Concluido el sexenio cardenista, no pasó mucho tiempo sin que el movimiento estudiantil tuviera que avocarse a la defensa de la joven institución politécnica, cuando en 1942 el Secretario de Educación Pública, Octavio Véjar Vázquez enfiló una serie de medidas que afectaban directamente a la institución politécnica recién creada.

Aunque el presidente Ávila Camacho había visitado al IPN en marzo de 1941, no bien había terminado su visita, la SEP decidió separar del IPN las escuelas técnicas de nivel medio de

17

provincia, lo mismo que las escuelas para hijos de trabajadores. Estas medidas, y el que no se atendiera la petición de que el IPN estuviese facultado para expedir Títulos Profesionales, que las prevocacionales permanecieran en el ámbito del Politécnico, así como la expedición de la Ley Orgánica, originaron la huelga del 6 de marzo de 1942 y motivó la renuncia del titular de la SEP.

Como consecuencia de estos hechos se modificó la política que la SEP mantenía contra el Instituto y a la renuncia de Véjar Vázquez le sucedió como titular de esa dependencia el Lic. Jaime Torres Bodet, quien mostró mejor disposición; sin embargo la comunidad politécnica siguió luchando por obtener su estatuto jurídico, obteniendo el apoyo del entonces diputado Carlos A. Madrazo, quien accedió a proponerla como suya, ante el Congreso de la Unión. Aunque la demanda más sentida era la expedición de la Ley Orgánica, finalmente se logró la aprobación del primer Reglamento Provisional el 27 de enero de 1944.

La combatividad de los estudiantes de Santo Tomás, agrupados en la entonces muy representativa FNET quedó de manifiesto una vez más en 1950, cuando Roberto Robles Garnica, presidente de esta organización emplazó al gobierno para que dispusiera la construcción del internado para alojar a 1000 alumnos, un nuevo estatuto jurídico, actualización de Planes y Programas de Estudio e Integración del Sistema Nacional de Educación Técnica tomando como eje al Politécnico, como principales demandas que llevaron a la paralización de las actividades escolares por espacio de 46 días.

Otro acontecimiento que influyó considerablemente en la vida institucional y que constituyó un cambio muy importante en la política asistencial que el IPN brindaba a sus estudiantes, ocurrió cuando el 11 de abril de 1956 el descontento estudiantil estalló simultáneamente en varias escuelas del IPN, organizándose bajo la coordinación de Nicandro Mendoza Patiño, presidente de la FNET, un comité central de huelga que pretendía encauzar los planteamientos que habían hecho separadamente varias escuelas. Para tal efecto dicho comité presentó las demandas que consistían en la aprobación de un proyecto de Ley Orgánica, la asignación de partidas presupuestales para la terminación de los edificios del Casco de Santo Tomás, la creación y equipamiento de talleres y laboratorios; aumento de seis horas/clase para todas las escuelas y por último la remoción del Dr. Rodolfo Hernández Corzo, Director General del IPN.

Dirigentes de la FNET, encabezados por Nicandro Mendoza Patiño, en reunión con el Lic. José Ángel Ceniceros, titular de la SEP para destrabar el conflicto de 1956.

Estos puntos y una respuesta vaga en lo general, que no satisfacían los planteamientos del Pliego Petitorio, determinaron que la prensa nacional abriera una confrontación abierta con los estudiantes, tildándolos con los peores epítetos a su alcance. Así, por ejemplo, la revista Tiempo, del 14 de mayo de 1956, afirmaba que se trataba de “un asalto al orden social”

Un incidente en el que los estudiantes amenazaron con sacar al Director del Internado recién nombrado, sirvió de pretexto para exacerbar más los enfrentamientos. Así la mañana del 23 de septiembre de 1956, 1800 soldados pertenecientes a la Brigada de Infantería del Campo Militar # 1, a cuyo mando iba el Gral. Matías Ramos, apoyados por el Cuerpo de Granaderos y la Policía Judicial, llevarían a cabo la “Operación “P”. El periódico Excélsior informaba al día siguiente: “Policías y granaderos tomaron por asalto, en la madrugada de ayer, el lujoso edificio del Internado del IPN, despertaron a los 1000 internos con el Toque de Diana, los lanzaron a la calle y clausuraron definitivamente el local”

A pesar del cierre del Internado y de la pérdida de muchas prerrogativas asistenciales, el movimiento estudiantil politécnico permaneció con una fuerza que fue creciendo.Allá por los años 62-67, una corriente amplia de jóvenes da origen a la prensa estudiantil, aparecen en el escenario de las sociedades de alumnos, ateneos y seminarios en cada uno de los planteles, grupos de excursionismo y grupos de animación en las actividades deportivas. Se editan los periódicos Anopheles, Voz Técnica, Politécnico, Cuarto Poder, El Colmillo Atinado, El Once, El Polito, Anahuacalli, Bandera

18

Roja y Avante. El deporte se expresa a través de publicaciones especializadas como Touch Down y Patadas de Burro, periódicos que dan vida a la Asociación de Prensa Estudiantil Politécnica.

En paralelo crecía la lucha que daban otras organizaciones estudiantiles en la Universidad Nacional Autónoma de México, las normales y las universidades en provincia y que tuvo su culminación en la década de los 60 cuando se desató el movimiento estudiantil más importante en la historia de México, que fue el del 68, durante el cual al Politécnico le tocó ser escenario y actor de sus principales episodios. Estos, como todos sabemos, se iniciaron en la Vocacional # 5, con el incidente que dio origen al movimiento, cuando los granaderos invadieron sus instalaciones y golpearon indiscriminadamente a estudiantes y profesores.

La primera marcha de protesta también fue organizada por politécnicos y fueron alumnos de la Escuela Superior de Economía y otros planteles del Casco de Santo Tomás, quienes al grito de “Zócalo” Zócalo”, intentaron llegar a la Plaza de la Constitución. Además, a diferencia de la ocupación de Ciudad Universitaria que fue hecha sin resistencia, las dos veces que la fuerza policiaca intentó tomar el Casco de Santo Tomás, tanto el 21 como el 24 de septiembre, fueron precedidas de cruentos y tenaces enfrentamientos.

Correspondió también a una escuela politécnica cercana al Caso de Santo Tomás, la Preparatoria Técnica “Cuauhtémoc” , que entonces estaba ubicada a un lado de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, ser testigo del hecho más ominoso que ha ocurrido en México desde el término de la Revolución: la matanza de Tlatelolco, del 2 de octubre de 1968.

La profundidad y amplitud con que el movimiento del 68 repercutió en la historia del país es un hecho reconocido y sus consecuencias aún se siguen viviendo y analizando; no obstante el movimiento estudiantil politécnico consiguió en-tonces no solamente influir en la vida interna, sino que su acción logró también impactar hondamente en el devenir del México actual.

Tenemos que dejar para otra ocasión el relato de hechos como los sucesos del Jueves de Corpus del 10 de junio de 1971 y toda la lucha democrática de las últimas décadas, pero es necesario dejar constancia que desde su creación el Casco de Santo Tomás, su estudiantado y toda su comunidad han cumplido cabalmente con la transformación democráti-ca de México.Bibliografía: DR. EUSEBIO MENDOZA ÁVILAEl Politécnico las leyes y los hombres (siete tomos). Dirección de Publicaciones IPN.

DR. ENRIQUE G. LEÓN LÓPEZEl Instituto Politécnico Nacional: Origen y evolución histórica. Dirección de Publicaciones IPN.

FEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES TÉCNICOS (FNET)El movimiento estudiantil Politécnico (Colección Cuadernos Estudiantiles).

19

Historias de nuestraHistoriaPor : Gabriel Raúl Capó Arteaga

El búho, símbolo cultural

Palas Atenea dicha más tarde por los latinos Minerva, Diosa de los resplandecientes ojos y de la filosofía y las artes, dueña de una belleza que hizo detener los ligeros caballos del carro de fuego de Helios y quien desdeño “cierto día al cuervo para que los hombres no turbaran su entendimiento con su parlería” y prefirió acompañarse con el sabio y observador búho, como numen y enviado suyos.

Designado así como símbolo de la sabiduría de Minerva, Hegel el gran filósofo, rescató a esta ave del olvido al mencionarla en el prefacio de su “Filosofía del Derecho” mucho después; razón quizá por la cual ha sido adoptada por los estudiosos de las leyes, aunque en general representa la sapiencia y por ello su efigie, adorna escritorios, estudios y bibliotecas y otros sitios semejantes.

En México existe un conocido refrán que reza: “cuando el Tecolote Canta el Indio Muere”; nuestros antepasados a diferencia de los griegos para quienes Zeus era inmortal, veían a la noche como la muerte del sol, un periodo en que el astro rey libraba una intensa batalla por volver a nacer en la aurora y para ello era necesario que se le ofrendasen sacrificios humanos. El Búho, Tecolotl o Lechuza que no pocas veces significaba lo mismo antes de que la ornitología los deslindara, encarno un papel de presagio de desdicha; además cuando el descubrimiento y conquista de América, entre las muchas cosas que los españoles se fueron encontrando están las supersticiones atribuidas a las lechuzas en el viejo mundo y detectadas hasta en los dioses precolombinos; decía Fray Bernardo de Sahagún (capítulo quinto): “Del mal agüero que tomaban del chillido de la lechuza”.

Cuando sobre su casa alguien oía charrear a la lechuza, tomaba mal agüero. Luego sospechaba que alguno de su casa había de morir o enfermar, en especial si lo hacía dos o tres veces y si alguien estaba enfermo, luego le pronosticaban la muerte. Decían que aquél era el mensajero del dios Mictlantecutli, que iba y venía al infierno.

En nuestro Instituto se le ha rendido culto al Búho, habiendo sido mascota y ave de buena suerte para el equipo de futbol americano de la Escuela Superior de Medicina que se llamaron “Los Búhos” y que protagonizaron muchas hazañas deportivas en la época de oro de este deporte. Por cierto, el equipo se hacía acompañar a los juegos por un ejemplar de esta especie —mascota y amuleto, además de testigo (pues ve muy bien en las sombras)— en los tiempos en que fue el mejor del Casco de Santo Tomás.

Por otra parte en el ámbito artístico este rapaz nocturno de cuernecillos de plumas tiene tanto prestigio como emblema intelectual, que llegó inclusive a suscitar en México toda una controversia crítico- literaria, contraponiendo el simbolismo de dos aves. En efecto, a principios del pasado siglo, Enrique González Martínez, gran poeta modernista, escribió un verso con la frase “tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje” con la intención de que la poesía se despojara de los viejos y artificiosos moldes retóricos. En 1944 cuando este insigne literario tapatío tituló su autobiografía “El Hombre Búho” repitió el desdén de Minerva hacia una ave fatua y la cambió también por el pensante búho de mirada profunda. Esto originó una serie de tesis sobre el simbolismo de las aves mencionadas; Octavio Paz escribió que el búho era (en González Martínez) “la conciencia de sí mismo y su oculta significación y el cisne el representante superficial y fenómico del modernismo” . Pedro Salinas reconocido escritor español inclusive publicó su ensayo “El Cisne y el Búho”; y según su nieto, Enrique González Rojo, en el prólogo a la mencionada autobiografía agrega “ el búho no es en González Martínez... expresión de un modernismo esencial... y que se diferencia del modernismo externo de los cisnes, las princesas tristes... sino [que simboliza] los valores eternos del arte”.

He aquí un somero ejemplo de las interesantes menciones que este emblemático volador de las sombras puede suscitar entre los intelectuales de primer nivel.

20

Se celebra el Día Internacional de la Mujer en el Centro de Educación Continua Unidad Allende por parte de la Federación Nacional de Profesionales Politécnicas.

21

BreviariosCulturalesPor : Jesús Casiano Cruz

La Danza de la Conquista, tradición que aún permanece en el poblado de Cruz Grande, Estado de Guerrero.

Cruz Grande, es uno de los poblados de la región de la Costa Chica del estado de Guerrero, que se puede decir que conservan la mayoría de sus tradiciones, como la mayor parte de sus usos y costumbres, heredadas por sus tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres; son los hijos de estos últimos los que continúan con una de las tradiciones que aún permanece en el pueblo a pesar del tiempo, como es la Danza de la Conquista.

La Danza, narra los hechos que se suscitaron cuando los españoles llegaron a las costas del Puerto de Veracruz encabezados por Hernán Cortés y de ahí partieron a la Gran Tenochtitlán para conquistar a los aztecas, que en aquel tiempo eran gobernados por el monarca Moctezuma.

La representación la conforman aztecas y españoles, por parte de los primeros aparecen personajes como: el Rey Moctezuma, Cuauhtémoc, Capitán Mandil, Exahuác, Noble Guerrero, Tempanecatle, Zicatli, Cuitláhuac, el negrito mexicano, Xilalcanzint, Mandil, la Malinche o doña Marina y la Reyna Xóchitl.

Por los españoles, el contingente es encabezado por Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, el cura Olmedo, Ordaz, Cristóbal de Olid, Gonzalo de Sandoval, negrito español, Aguilar, Obando, Alamino, Gral. Grijalva, protagonistas que nos remontan al pasado con destacadas actuaciones.

22

En esta actuación nos damos cuenta de cómo se dio la lucha de aztecas y españoles en donde intervinieron personajes que la historia oficial no ha contado a profundidad, por lo que son desconocidos entre la población mexicana y en esta danza se dan a conocer los actores que participaron en la Conquista de la Gran Tenochtitlán.

El vestuario de los danzantes consiste de resplandecientes capas bordadas con lentejuelas, con las que conforman figuras como las de un jaguar, puma, águila, barcos, flores o la imagen de la Virgen de Guadalupe, una mención especial para los penachos que portan los danzantes, simulando la cabeza de un tigre, águila, jaguar, adornados con plumas de avestruz, faisán y pavorreal con diferentes colores. Realizan grandes interpretaciones que hacen a su papel, así como bailando elegantemente sus danzas y contradanzas.

Es interesante comentar los vestuarios de la Malinche y de la Reina Xóchitl que son los que más sobresalen del resto, a decir verdad, son los que más llaman la atención entre las personas que asisten a verlos, porque realmente son majestuosos.

En esta ocasión quien realizó la caracterización de la Malinche responde al nombre de Elba Guadalupe Ramírez Avilés, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero, el de la Reyna Xóchitl, lo interpretó Johana Montserrat Avilés Aquino, estudiante del CETIS del Puerto de Acapulco, dos jovencitas de la tercera generación del apellido Avilés, ya que son nietas del Señor Macedonio Avilés Tornes (qepd), que durante muchos años fue danzante y después instructor.

Es necesario mencionar que en esta representación de la Danza de la Conquista, existen varios integrantes que estudian el Nivel Medio Superior y Superior en diferentes escuelas del Estado de Guerrero.

El día 1° de enero en la madrugada, los danzantes se reúnen en la plaza de la capilla de la Virgen del Canneto, patrona del pueblo a quien hacen la representación de la Danza de la Conquista año con año. En la madrugada y parte de la mañana hacen un recorrido por las principales calles del pueblo, para visitar y bailar algunas con-tradanzas en iglesias, capillas e imágenes que existen en el lugar.

En el trayecto son acompañados por familiares, amigos y público en general, atrás de ellos va la música de viento, mejor conocido como “Chile Frito”, y en la noche del primero de enero bailan sin interrupción alguna. Este acto concluye el día 3 enero que es el día de la Virgen del Canneto.

23

Hablando de...LibrosPor: Fabiola Gutiérrez Quiroz

El elegido de los dioses

Los estudios de Leopold Infeld sobre la Teoría de la relatividad logran que trabaje al lado de Albert Einstein, con quien cooperaría en la formulación de ecuaciones para describir el movimiento de las estrellas. Infeld no sólo demostró interés en el campo de la ciencia, sino que también empieza a involucrarse en la literatura publicando su libro El elegido de los dioses que es una novela biográfica que relata la vida de Evariste Galois, un matemático francés que en la etapa de su adolescencia desarrolló el gusto por las matemáticas y que lo llevó a resolver uno de los principales problemas de la época: las raíces cúbicas y el desarrollo del método de radicales para resolver una ecuación algebraica de quinto grado y que más adelante se conocería con el nombre de Teoría de Galois. Para poder comprender la vida de Galois, Infeld recrea el contexto social en donde se desenvolvió como matemático y militante republicano: describe la caída de Napoleón Bonaparte y el regreso de los Borbones a Francia. Durante el gobierno de Bonaparte, la ciencia fue impulsada y apoyada con la intención de darle su importancia tanto en la política como en la economía del país. Sin embargo, con el regreso de los Borbones al poder, se empieza a disminuir el apoyo a todos aquellos científicos que en un momento estuvieron involucrados en la política y algunos de ellos fueron desterrados junto con Bonaparte. Con los Borbones la iglesia empieza a ganar poder y la educación queda bajo su influencia. Infeld detalla con gran habilidad descriptiva los años de Galios en el colegio Louis-le-Grand, en donde comienza a sentirse incomprendido y durante

su estancia ahí, sufre la pérdida de su padre quien era republicano y alcalde de Bourg-la-Reine; fue en esa misma etapa de su vida cuando descubre su interés por las matemáticas, provocando su aislamiento para dedicarse a ellas. En la novela biográfica El elegido de los dioses se logra describir el carácter de Galios y su estado anímico que vive durante la etapa de adolescencia; se percibe a un joven inteligente incomprendido por sus profesores, por sus compañeros de clase y por una de las mejores escuelas francesas de matemáticas, la Escuela Politécnica. Se muestra a un personaje solitario, dedicado a las matemáticas, con un ego de superioridad que lo hace sentirse como un dios y con el deseo de ser reconocido institucionalmente por la Academia Francesa de Matemáticas que nunca llegó a publicar sus manuscritos mientras estuvo en vida.

En El elegido de los dioses se crea un personaje que representa a uno de los grandes matemáticos del siglo XIX. Se nota el trabajo de investigación para escribir esta novela biográfica, pues se narra con detalle cómo vivió y qué hizo Evariste Galois quien muere a sus veinte años. Los datos recaudados colaboraron para que el Evariste de la historia ficticia sienta, actúe y piense como el real. Los archivos que se almacenan para guardar la historia nunca nos van a decir cómo fueron los actores reales que lograron ser importantes para la sociedad, siempre van a contar lo que hicieron en tal fecha y época, pero jamás van a contar lo que pensaban, lo que sentían y lo que les dolía; es aquí en donde la literatura entra para hacer su trabajo, la ficción es quien se encargará de mostrar la sensibilidad y el carácter de los personajes históricos.

24

Muchos historiadores, en algún momento, recurren a la ficción para poder armar su investigación, pues hay momentos de la historia que se encuentran perdidos y entonces la imaginación es quien se encarga de recrear los sucesos sin registro. Esto fue lo que hizo Infeld, imaginar lo que pensaba y lo que sentía Evariste Galois cuando su padre se suicidó, cuando fue rechazado en dos ocasiones para ingresar a la Escuela Politécnica, cuando fue expulsado de la Preparatoria Normal, cuando fue militante republicano y cuando fue retado a muerte a causa de una mujer de la cual se enamoró. Leopoldo Infeld no sólo resalta la corta vida de Galois en su novela, sino que también narra los conflictos sociales y políticos por los que estaba atravesando Francia en el siglo XIX. Ligeramente, con mucha sutileza, y cuidando de no caer en lo panfletario, se deja ver el enfoque político del autor en este libro, no se muestra neutral durante la narración, pues al igual que Einsten, fue un crítico de su sociedad desde una óptica como científico. Es así como durante la lectura aparecen dos científicos, que

a pasar de aislarse del mundo para entregarse a las matemáticas, no se desentienden de lo que pasa a su alrededor y hasta se llegan a involucrar en los conflictos sociales de su época. Mientras Galois vive la guerra civil francesa de 1831 encerrado en la Preparatoria Normal, Infeld va contando lo que sucede al otro lado de los muros escolares y es en este momento de la historia en donde se nota el interés del autor por señalar la corrupción, represión y autoritarismo del rey Carlos X, que le costó su destitución del trono.

El elegido de los dioses es un libro poco conocido y poco leído que ayuda a imaginar cómo era en la vida real Evariste Galois. Se aportan datos importantes de una época crucial para la sociedad francesa y se describen a los actores principales que marcaron la historia de Francia, entre ellos Galois. A través de este libro también se puede conocer a otro gran científico, Leopold Infeld quien es el encargado de contarnos sobre Galois de una manera literaria. Galois e Infeld, son dos hombres que demuestran que la política, la literatura y la ciencia no están peleadas.

25

Reloj de ArenaPor: Max

Dedé Mirabal, la última mariposa

El 25 de noviembre de 1960 las hermanas Minerva, Patria y María Teresa fueron asesinadas en Santo Domingo cerca de la Cumbre: “Tenía órdenes directas de Trujillo”, declaró uno de los matones. Cinco miembros del Servicio de Inteligencia Militar detuvieron el jeep en el que viajaban las cuatro hermanas Mirabal. ¿Por qué a usted no la matron?, es la pregunta que los niños visitantes del museo que guarda la memoria de estas hermanas le hacían con frecuencia a Dedé, sobreviviente de aquella tarde sangrienta. Las mataron a palos en un cañaveral a orillas de la carretera y luego quisieron aparentar un accidente, venían de una prisión después de visitar a sus esposos, encarcelados por ser miembos del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, “una agrupación de jóvenes, campesinos, estudiantes, seminaristas y profesionales que apenas tuvo ocasión de desplegarse” y fue desmantelada a base de asesinatos, detenciones masivas, desapariciones y torturas sistemáticas, como King Kong aplasta un hormiguero con el puño —un régimen de terror. Rafael Leónidas Trujillo era un dictador sicópata “nunca encajó el desplante público que Minerva le había hecho 11 años antes durante una fiesta en San Cristóbal. Minerva rechazó las oscuras insinuaciones del dictador y cuestionó con firmeza su política, desatando la represión contra su familia”, escribe el director de cine Mariano Barroso que hace algunos años conoció a Dedé

Mirabal en el puerto de Veracruz cuando preparaba la película “En el Tiempo de las Mariposas” (filmada en el año de 2002), que así es como se les conoce a las cuatro hermanas: Las Mariposas. “Quedé viva para contarles la historia”, es lo que les respondía Dedé a los niños preguntones, “la vida de mi hermana Mate fue tronchada justo cuando empezaba a florecer”. Y Mariano Barroso nos cuenta con indignación: “De todas las violencias vividas por las tres hermanas, la de Mate fue, si cabe, la más extrema, quizá por tratarse de la más joven: torturada, violada, humillada hasta la sangre, los esbirros no lograron extrer de ella una sola palabra de delación”. Esta fecha, 25 de noviembre, fue declarada por la ONU como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Bélgica Dedé Mirabal falleció el día primero de febrero en Santo Domingo a los 88 años.

Dedé Mirabal

Patria, Minerva y Mate.

26

El dictador fue ajusticiado el 30 de mayo de 1961, el hecho lo resume Junot Díaz en la nota núm.19 de su novela (ganadora del premio Pulitzer) La Breve y Maravillosa Vida de Oscar Wao.

Rafaél Leonidas Trujillo murió ajusticiado 6 meses despúes del asesinato de las hermanas Mirabal.

Esta es la versión de Max para los obituarios: A buena velocidad, el Bel Air de Trujillo se dezplazaba por la carretera de la costa hacia un putiferio de lujo, pues el tirano había dispuesto pagarle visita a la negra Lola, una hetaira de gemido leve y cuerpo de sirena, Zacarías, su chofer y guarura, vió por el espejo que otro Chevy le hizo un cambio de luces y que se aprestaba a rebasarlos, confiado, bajó la velocidad al suponer que se trataba de un carro de la Policía Secreta. Pero no. Por la ventanilla trasera del Chevy negro asomó el cañón de una escopeta y BANG!, el “culócrata” (así le llama Junó Díaz en la novela) pegó de gritos, “¡coño!, ¡me hirieron!”, dicen que dijo el muy marica. El segundo escopetazo le dio a Zacarías en el hombro y el carro fue a dar a la cuneta. Envalentonado, sobreponiéndose a la sorpresa, el tirano masculló con rabia “vamos a pelear, saca la matona”, pero Zacarías le advirtió “no, jefe, son muchos”. —¡Al diantre! —el jefe había perdido los estribos y en vez de recular, pues era lo más sensato, y coger rumbo a la capital, les hizo frente. Se bajó del carro empuñando una .38 y “el resto es historia”.

Después de recibir una andanada con un revólver .357 que le voló casi la mitad del hueso parietal, Zacarías

se quedó inmóvil tendido boca abajo, pero vivió para contarlo. Rafael Leónidas Trujillo Molina, herido de muerte, amartillando aún la pistola pero sin fuerzas ya para jalar el gatillo, tuvo aliento para dar dos, tres, pasos, primero con rumbo a San Cristóbal, adonde había nacido, pero lo vió lejos, demasiado lejos y dijo, no, es mejor pa’llá —quiso, o más bien fintó, a dos pasos de la muerte, buscar a pie La Capital, volver a ella —to his beloved city (escribe Junó)— pero no pudo más y el más malo de todos los tiranos del Caribe se derrumbó allí mismo arrojando una bocanada de sangre oscura. Aún vivo y con la .38 en mano, abrió los ojos para ver al atacante. Antonio de la Maza le quitó el revólver, haciendo un gesto de hostilidad y desprecio le apuntó a la cabeza y con mano firme remató al monstruo de las mil medallas. Hecho y finiquitado lo pendiente, sonrió y dijo estas palabras ahora célebres: “Éste guaraguao ya no comerá más pollito”.

Comentario final. En este caso, debido a una extraña anomalía histórica, NO se cumplió aquella máxima que enunció Simone Weil: El que a hierro mata a hierro NO muere.

NOTA: Reloj de Arena habla de vidas. De una odisea, real o en el supermercado imaginario adonde Allen Ginsberg se encontró a Walt Whitman deambulando entre alcachofas y costillas de cerdo a la media noche: ¿Qué América (están en California, así que la pregunta viene al caso) se abrió a tus ojos entre la neblina cuando el rudo Caronte detuvo el ferry para que te apearas a la otra orilla del Leteo? Sí, hay preguntas pendientes que sólo es posible responder a tientas, por medio de la conjetura, y que nos hubiera gustado hacer a quienes han tomado ya el ferry del supermecado para encontrarse con García Lorca junto a las sandías. Reloj de Arena cumple con un cometido necesariamente menor y poco grato, nominal, complementario: dar una fecha que se corresponde con el nombre, EQUIS, murió en octubre, el 22. ¿Qué hizo EQUIS?, ¿por qué se le nombra? Vale la pena recordarlo, saber que aquella vida tuvo un significado y no se perderá su nombre —tampoco es vano comprender que la vida es breve.

27

Una mirada a nuestro entornoLa trama solarPor : Denise Córdova Just

La Plaza de la Concepción Cuepopan, conocida como “La Conchita”.Palimpsesto* de manantiales, lagunas, héroes, mártires, monjas,

cadáveres, ladrones, indigentes y mortales que con nuestro ir y venir damos vida a este hermoso e interesante espacio público.

* Con esto quiero significar que hay varias capas superpuestas no sólo en el tiempo sino también en el espacio.

La ciudad/isla de México Tenochtitlan estuvo dividida en 4 grandes parcialidades, cuyos nombres eran Cuepopan o Tlaquechiuhapan, al noroeste; Atzacualpa o Atzacualco, al noreste; Moyotla, al suroeste y Teopan o Zoquipan, al sureste. Los mexica definían la palabra división o parcialidad con el término de “Campa” y cada uno de estos “Campa” tenía una función específica, desde el punto de vista económico, político o social y por su ubicación, y una o varias peculiaridades.

Es así que el gran “Campa” o parcialidad del noroeste; es decir, Cuepopan o Tlaquechiuhapan, se distinguía porque en su interior existían varios pequeños barrios

y, entre ellos, el de Tezcatzonco, contaba con una gran laguna o espejo de agua; esa es la razón por la cual su nombre significa “Espejito de Agua”, mismo que era alimentado por numerosos canales e, incluso, por un gran manantial. Otra de las peculiaridades de Cuepopan o Tlaquechiuhapan y, quizá la más importante desde el punto de vista político y económico, es que hacía frontera, marcada por una acequia, con el antiguo Señorío de Tlatelolco, primero independiente y luego subordinado de Tenochtitlan.

Para tener una idea más clara de su ubicación, pensemos que el límite de Cuepopan o Tlaquechiuhapan, al norte, era donde hoy en día corre la calle que lleva el nombre de Mosqueta; hacia el oriente, la calle de Argentina y Seminario lo cerraban; hacia el sur, la actual calle de Tacuba era el lugar donde el gran Campa daba término y hacia el oeste o poniente, los límites no eran tan claros, sin embargo, se puede decir que su frontera iba, más o menos, por las calles de Arista, Violeta, Guerrero, Pedro Moreno, Zarco, Moctezuma y Lerdo.

Entre los barrios más destacados del Campa de Cuepopan o Tlaquechiuhapan, se encontraba el de Copolco, en el que los mexica, en 1428, sellaron su victoria militar contra los Tepaneca de Azcapotzalco y en 1473, contra los Tlatelolca. Por cierto, ahí en Copolco, había una pirámide-templo y un gran juego de pelota; en este último se enfrentó, ritualmente,

28

Tenochtitlan contra Tlatelolco; el Tlatoani mexica era Axayácatl y el Señor tlateloca era Moquihuix, cuya derrota simbólica, a través del juego de pelota, presagió su muerte y haber sido, a manos del propio Axayácatl, “descorazonado” sobre la piedra sacrificial del Templo Mayor de Tenochtitlan.

Nos sorprenderá saber que el sacerdote que cada 52 años sacaba el Fuego Nuevo, barrenando dos varas sobre el pecho de una víctima sacrificial, en la cima del actual Cerro de la Estrella en Iztapalapa, tenía que ser originario, justamente, de Copolco, este sub-barrio de Cuepopan o Tlaquechiuhapan.

Pero esas historias extraordinarias no paran aquí. Al parecer, una vez muerto el famosísimo Tlatoani mexica, Moctezuma II Ilhuicamina, su cuerpo fue trasladado a Copolco, sobre cuyo templo-pirámide se llevaron a cabo sus funerales, tal como correspondía a personajes de su categoría.

Fue también en Copolco donde Hernán Cortés estuvo a punto de ser capturado por guerreros mexica, pero uno de sus aliados tlaxcalteca, cuyo nombre fue probablemente Calmecahua, literalmente “Dueño del Calmécac”, lo salvó; de no haber sido así, seguramente la historia hubiese seguido otro derrotero.

Uno de los factores más determinantes para la importancia de Cuepopan o Tlaquechiuhapan fue la abundancia de agua que en este gran Campa había; recordemos que uno de sus barrios era Tezcatzonco o “Espejito de Agua” y por lo que, en tiempos prehispánicos, donde actualmente se levanta el Templo de la Purísima Concepción, se encontraba un gran manantial y un templo dedicado a Tonantzin-Cihuacóatl. Por lo mismo, es muy probable que a esto se haya debido la decisión del franciscano Fray Pedro de Gante, de construir en 1524 el Templo de Santa María de la Asunción, emplazado entre el Convento de San Francisco (actual calle de Madero) y el Colegio de Indios de Tlatelolco. Razón por la cual, hasta hace relativamente poco tiempo, mis abuelos y mis padres todavía le llamaban así, toda esta área norponiente de la ciudad (Cuepopan) era conocida como “Santa María La Redonda”, recordando al famoso templo de la ciudad de Roma.

Fue también aquí, en el antiguo Cuepopan, después conocido como “Santa María La Redonda” donde, a instancias de Fray Juan de Zumárraga, se fundó el primer Convento de Monjas de la Nueva España, dedicado a la Purísima Concepción porque la orden monjil que lo habitaría fue la Concepcionista, cuya construcción dio inicio en 1550, después de muerto el Obispo. El primer templo se levantó en

Ubicación y límites del Barrio de Santa María la Redonda Cuepopan-Tlaquechiuhca en la traza actual de la Ciudad de México.

29

el mismo lugar donde hoy se encuentra el Templo de la Purísima Concepción, sobre la actual calle de Belisario Domínguez y el callejón del 57, sólo que éste sustituyó al primero en el siglo XVII. Toda la edificación conventual llegó a ser la más grande de toda la ciudad de México, en cuanto a edificios monjiles se refiere. Frente al gran Convento, durante el siglo XVII, desfilaban festivas mascaradas, en las que jinetes y caballos sumamente ataviados, pasaban frente a la multitud gozosa e interesada por presenciar la lucida cabalgata.

Las Órdenes Monjiles llegaron a ser grandes propietarias de inmuebles y “solares”, como en esa época se referían a los terrenos baldíos y ésta, la Orden Concepcionista, al respecto, no fue la excepción. De hecho, el gran espacio, en parte lacustre, “Espejito de agua”, y en parte terreno sólido, que estaba frente al Templo, le pertenecía a la Orden Concepcionista que ahí habitó y, quizá, fue esa la razón por la que al centro del “solar” se levantó una hermosísima capilla cuyo interior estaba ornamentado por lujosos retablos barrocos.Con el paso del tiempo, ese “solar” fue conocido popularmente como “plazuela” y más adelante, ya en el siglo XVII, debido a la capillita o ermita en cuestión, como “plazuela de la Conchita”, por su relación con el Convento de la Purísima Concepción.

Una “voz popular” dice que la pequeña ermita servía como lugar de oración para aquellas personas que formaban caravanas de viajeros que iban al Norte de la Nueva España a descubrir y fundar “Reales de Minas”, motivo por el cual y recordando esta tradición, el hotel que hoy en día se encuentra al poniente de la “Plazuela de la Concepción”, ostenta el nombre de “Hotel Diligencias”. La llegada del siglo XIX y toda su compleja dinámica, afectó negativamente a la “Plazuela de la Conchita”: dos terremotos, uno en 1845 y otro en 1858, la agrietaron ostensiblemente, a ella, a la pequeña ermita y a los edificios que la rodeaban; asimismo, las Leyes de Reforma provocaron el fraccionamiento en lotes del “Gran Convento”, pero también de la “Plazuela”, donde, por cierto, existía, frente a la capillita, una gran fuente de la que las personas se abastecían de agua, misma que, en la década de los 60 del siglo XX, desapareció. La “Plazuela de la Conchita” se convirtió en un lugar peligroso y la pequeña ermita comenzó a servir como escondite de ladronzuelos e indigentes. La “Plazuela” se transformó también en un lugar muy poco higiénico porque se emitieron diversos permisos para ordeñar ganado en la zona, por lo cual, de forma coloquial, se le llegó a conocer, hasta 1902, año en que dejaron de emitirse dichos permisos, como “Plaza de la Ordeña”, al mismo tiempo que, tanto la plaza, como le pequeña ermita, servirían como depósito de cadáveres. Todos los días eran transportados hasta 8 cadáveres, de ahí al Cementerio de Dolores.Debido al interés por parte del Ayuntamiento de la ciudad, en conservar los espacios públicos, los cadáveres y los “rumiantitos” fueron mal vistos en el lugar y se dio cabida a la “política del entretenimiento”, a través de la emisión de autorizaciones, condicionadas y temporales, para el establecimiento de circos, trenes tirados por vapor, así como carruseles o caballitos, aprovechando para ello las plazas públicas, política a la que la “Plaza de la Conchita” no escapó.

30

Aunque, ciertamente, el Ayuntamiento era cuidadoso de que la fisonomía espacial y arquitectónica de la plaza no se modificara porque, entre otras cosas, la capillita era considerada “…un ejemplar rarísimo y sumamente valioso” y prueba de esta preocupación fue la negativa, en su momento, a los vecinos, a su solicitud de destruir la capilla, así como la negativa al establecimiento de una carnicería y tocinería y a la construcción de un teatro salón; sin eludir el cuidado por la permanencia de los edificios de la parte oriente y sur de la plaza, que son, por cierto, muy hermosos, entre los que destacan casas porfirianas y un edificio del siglo XVIII que hoy en día pertenece a una empresa productora de esencias para la elaboración de perfumes. Por su parte, el ya mencionado “Hotel Diligencias” ostenta un estilo arquitectónico funcionalista, típico de los años 50 en México.

Hacia la década de los 60 del siglo XX, la “Plazuela” se convirtió en una especie de glorieta oblonga, alrededor de la cual transitaban los autos y la calle de Belisario Domínguez se comunicaba, a través de ésta, con la calle de Perú.

Y así se han sucedido planes, programas y proyectos, con el fin de cohesionar el tejido social de la zona, por ejemplo, de 1928 a 1934 hubo una pequeña biblioteca al interior de la ermita o capilla de la Conchita, en la que, por cierto, se reunían el famosísimo pintor Fermín Revueltas y la primera muralista mexicana, Aurora

Reyes, quien pintó los murales del Auditorio del actual edificio de la CNTE, sobre Belisario Domínguez.

Desde muchos años atrás, esta entrañable Plaza de la Conchita ha sido habitada por la indigencia, por los menesterosos, quienes son asistidos por un dispensario ubicado en una dulce, pero actualmente descuidada, casita porfiriana en su esquina suroeste. Es probable que se deba a esto que los esfuerzos que se han realizado para evitarlo, hayan sido inútiles, inclusive, el último; cuando en 2008 se levantó el nivel de la Plaza, para igualarlo con el de la calle, quitando bancas y evitando resquicios en los que los pordioseros pudiesen agazaparse, ¡como arte de magia, se fueron!, pero la ilusión y la magia fueron fugaces: hoy por hoy, a ciertas horas del día, está tomada por los mendigos. Sin embargo, mientras éstos se van a sus “correrías”, dan cabida también a los niños, que gustan de jugar futbol o de andar en “bici” y cuando ellos ya no están, entonces, entran en acción los jóvenes “skatos”, quienes, en este espacio, muy poco funcional para ellos, aprenden a hacer cabriolas con su patineta, pase quien pase o pésele a quien le pese.

La calle con nombre de héroe/mártir, Belisario Domínguez y la calle con nombre de país, Perú, son los únicos testigos permanentes de todo lo que aquí ha sucedido y que, aunque no lo sepas, lo respiras, lo intuyes, cuando caminas por ahí y miras a su gente; la de la Plaza de la Concepción-Cuepopan, mejor conocida como “La Conchita”.

Bibliografía:RAMÍREZ MAYA, María Carmina (Coordinadora)“Concepción Cuepopan, los rostros de una plaza”, Editorial Universidad Iberoamericana, México, 2013

BATTCOCK, Clementina y GOTTA, Claudia Andrea,“La Resemantización de un espacio sagrado en la Nueva España: Cuepopan, de mojonera ritual a Santa María la Redonda”[email protected], 2011

31

Hablemos de...Notas sueltasPor : Francisco G. Lozano Blázquez

Se llevan a cabo diversos eventos en el CEC Unidad Allende.

El 12 de febrero del presente año se llevó a cabo en Taller de Imagen Ejecutiva para el personal femenino del CEC Unidad Allende por parte de la Lic. María de Jesús Méndez Herrera.

El 17 de febrero de este año se llevó a cabo en Taller de Imagen Ejecutiva para el personal masculino del CEC Unidad Allende por parte de la Lic. María de Jesús Méndez Herrera.

El objetivo de ambos talleres fue el de trascender en hombres y en mujeres que buscan su desarrollo personal, contribuyendo a la mejora continua de su imagen.

El CEC Allende cuenta ya con Servicio Médico

A partir del mes de marzo el Centro de Educación Continua Unidad Allende cuenta con un Servicio Médico de Primer Contacto para auxiliar tanto a los usuarios que asisten a los diversos cursos y diplomados, como al personal en ambos turnos. Hacemos aquí un reconocimiento al CIITEC por las transferencias de mobiliario proporcionados para este servicio.

Se festejan a los cumpleañeros del mes de febrero

Como cada mes se llevó a cabo la reunión para festejar a los compañeros que cumplieron años en el mes de febrero, por lo que esta Gaceta les hace también un merecido reconocimiento.

32

Diseñamos cursos, talleres y diplomados de acuerdo con la medida de sus necesidades de capacitación,

actualización o especialización.