Gaceta Vanética 01-07-14.pdf

  • Upload
    buchusa

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Por una economa social y solidara Aaaah! y de los nmeros qu???

    Andanzas I El Festival Anual de Textiles y la Preservacin

    del Patrimonio Cultural Inmaterial El verdadero sabor de Tepito:

    Los queso-carnes

  • EDITORIAL

    Estimados compaeros:

    C orno seres humanos todos aspiramos a un nivel adecuado de existencia que nos permita vivir con dignidad y libertad en un ambiente de paz y justicia, conscientes de ello necesitamos organizamos en grupos ciudadanos actuantes y dejar atrs el papel de espectadores pasivos. La sociedad cooperativa Vantica representa para sus socios la bsqueda de opciones de sobrevivencia econmica, de resistencia social y cultural, para quienes han decidido organizarse frente al creciente deterioro de la economa de Mxico. La poltica econmica de libre mercado de carcter global, inici en Mxico desde los aos setentas, sta fue maquinada desde las ms altas esferas del poder financiero internacional, a partir de los acuerdos de Bretton Woords en el ao de 1944. La especulacin, el crdito, la mercadotecnia, el despilfarro, el consumismo, todas ellas son prcticas de la economa del mercado capitalista y como tal instrumentos de esclavitud, de empobrecimiento y desintegracin familiar, que expresados en papeles producen la misma inmovilidad que los grilletes de acero.

    Por ello, nuestra lucha diaria es por la abolicin de estas formas de dominacin para ir construyendo juntos una economa diferente, una economa para la vida, para la libertad. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos prohibe la esclavitud, siendo inconstitucionales todas las formas de sometimiento humano incluyendo la esclavitud econmica. Sin embargo, bajo la lgica del capitalismo la deuda es necesaria para preservar y reproducir el propio capital, por lo cual la deuda es apuntalada por las nefastas prcticas bancarias tales como: la usura y el anatocismo; instrumentos de explotacin del hombre por el hombre.

    La sociedad cooperativa Vantica adopta los principios de solidaridad y ayuda mutua fundndose sin algn fin de lucro desde el ao 2007, siendo constituida legalmente a los 2 aos posteriores en 2009, contando con la experiencia de diez aos del Fondo de Recuperacin de Deuda del Barzn Movimiento Jurdico Nacional. Entre sus objetivos principales la cooperativa promueve la cultura de la previsin y la solidaridad, lo que nos permite sumarnos a ms actores sociales para construir unidos una propuesta de transformacin econmica, poltica y social que trasforme la vida del pueblo de Mxico.

    Por esto la Sociedad cooperativa Vantica busca tejer espacios en nuestro pas entorno al Movimiento de Economa Social y Solidaria para participar y contribuir desde su trinchera en el proceso del manejo tico de los recursos econmicos. Sabemos que toda actividad social que intente vulnerar el poder fctico de la oligarqua es discriminada, acosada y reprimida; pero tambin sabemos que la fuerza de la razn asiste a las mayoras y que entre ms fomentemos la solidaridad, la reciprocidad, la responsabilidad y el compromiso en nuestras filas, seremos invencibles ante quienes pretenden arrebatarnos todos nuestros recursos.

    El proceso de construccin ha sido lento porque ha sido necesario avanzar en un terreno aun accidentado, por las limitaciones que impone el autoritarismo de un gobierno distanciado de las necesidades de su pueblo. Por tal razn, para lograr nuestros objetivos tenemos que comprometernos con los principios y valores del cooperativismo y de la economa solidaria, retribuyendo en todo momento con solidaridad los beneficios recibidos, desde quienes gozan de un rendimiento por sus aportaciones, hasta quienes reciben un apoyo solidario de cualquier ndole.

    Nuestra labor ser ardua, pero la creacin de este espacio de reflexin es un buen comienzo para contribuir en el fortalecimiento de nuestra cooperativa y en la ampliacin del Movimiento ECOSOL en Mxico, reciban un cordial y solidario abrazo.

  • Aaaah!!! y de los nmeros qu??? Sean bienvenidos a esta columna, en la cual, no solo veremos aspectos relevantes de la economa, finanzas para no financieros, sociedad, poltica y todo aquello que nos permita tomar decisiones de manera colectiva en nuestro da a da, adems tambin aprenderemos de los aspectos cualitativos y cuantitativos que reflejan la realidad econmica en que vivimos.

    Recordemos que los nmeros son fros y muchas veces duros, pero nos debemos permitir conocerlos para poder tomar decisiones sabias dndoles un matiz personal en beneficio de todos.

    Comenzamos esta columna explicando qu es el ahorro, y por qu es importante tener contemplado una cantidad de ste en nuestro plan de vida, aunque sea pequea, pero constante que a la larga beneficiar a nuestra familia, a la comunidad en donde vivimos y a nuestro Pas.

    El origen de la palabra ahorro data desde la poca del Imperio Romano donde los esclavos y sus familias reunan una cantidad sistemtica para obtener su libertad, a esta cantidad se le denominaba orro por lo que el significado de esta prctica est relacionado con los principios de dignidad y de libertad.

    Debemos insistir, que para tener una visin clara de nuestra realidad estamos obligados a conocer la frialdad de los nmeros que son el aspecto cuantitativo de todo proceso y que complementado con la apreciacin cualitativa nos proporcionan un marco de referencia ms completo e integral del proceso mismo de ahorrar.

    Primero veamos que es el ahorro; segn Wikipedia:

    El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administracin pblica, entre otros.

    Otra definicin:

    Ahorro, es la accin de ahorrar, es decir guardar y conservar no solo el dinero sino tambin los insumos que proveen satisfaccin de las necesidades bsicas, reservar parte del gasto ordinario para evitar un gasto o consumo mayor. El ahorro, por lo tanto, es la diferencia que existe entre el ingreso disponible y el gasto efectuado.

    Por ejemplo: Si queremos iniciar un proyecto productivo tenemos que crear un fondo de ahorro, "Mi abuelo siempre deca que de granito en granito se llena

    el cochinito, esto con el fin de satisfacer tus necesidades bsicas ya sea de carcter personal o comun i t a r io s . "Con la po l t i ca econmica gubernamental la prctica del ahorro es una especie en extincin" sustituida por el endeudamiento.

    Otro ejemplo de ahorro: Si un hombre gana mil pesos al mes y gasta ochocientos en el mismo periodo, su ahorro ser de doscientos pesos. Dicho dinero puede destinarse como resguardo ante gastos imprevistos que puedan ocurrir en el futuro, o con el fin de concretar un gasto mayor (que requiera de ms de un mes de ahorros).

    Por otra parte, el ahorro puede clasificarse de diversas formas: El ahorro privado es aquel obtenido por las empresas que no pertenecen al Estado y por las familias en general. En el primer caso, se trata del beneficio de la compaa menos los dividendos y puede destinarse a inversiones. En el caso familiar, el ahorro es la renta de la familia menos los gastos de consumo. El ahorro pblico, en cambio, es realizado por el Estado. Los ingresos son obtenidos a travs de los impuestos, las empresas estatales, etc., mientras que el gasto se supone se "realiza en hospitales, escuelas, carreteras y obras pblicas en general". Si el Estado ahorra, estamos ante una situacin de supervit (los ingresos superan a los gastos); en el caso contrario, se habla de dficit (los ingresos son insuficientes para hacer frente a los gastos pblicos).

    Partiendo de lo anterior y con un marco de referencia claro, podemos ver que aun lo que hagamos de manera personal, todo beneficia o afecta en lo global, por eso es importante que aportemos una cantidad constante a nuestro ahorro familiar.

    De una manera sencilla y clara, hemos resumido el concepto de ahorro y el por qu es necesario. Espero les sea de mucha utilidad para decidirse continuar ahorrando, y como dice nuestra querida Rebeca Estrada, sin prisa, pero sin pausa. Saludos, hasta la prxima...

    Por Norma lvarez Ibaez

  • Andanzas I Mmm... , y s que los planes no son de cemento. Iba pa' Puebla el viernes pasado y me la cambiaron; maana salgo. Y dale, "las cosas de la vida no son como yo pensaba", es ya de noche de jueves y acabo de recibir mensaje de Felipe. Dice que le confirme si salimos a las nueve a eme, y yo sin saldo. Ya ver maana viernes.

    Y que me ponen saldo por segunda vez -alguien que ojala se siga equivocando- en el celular, pero a esta hora 9 a.m. ya habr salido el Felipe? Voy listo con todo preparado, pero por si acaso una llamadita a Felipe, es sana. No sali temprano; saldremos a las 11:45 a.m. de la Tapo.

    Felipe es buena compaa, camarada y como de la familia, joven ms bien de corazn, dramaturgo, novelista, director, actor y con l se funda el Fondo Editorial de la cooperativa Vantica. Ya tenemos cuatro publicaciones.

    Platicando, leyendo y durmiendo, el viaje fue corto. Llegamos a la de antes los ngeles hoy de Zaragoza y los camotes, y va la broma en mensaje -de Felipe: "Llegamos, traigo tu paquete de una pieza; espero instrucciones"-, y nuestra anfitriona Maru no responde. Pa' no esperar ms, llamada y, bueno, no hay chofer, no taxi. As que Felipe, no sin antes preguntarme, tienes vitico p'al taxi? No, y que lo paga l.

    Le llamo a Xilonen (Maz femenino), cita en el caf por ah por la BUAP, pa' encontramos con Mam y, por lo dems, buen caf y un par de personajes historia de la ciudad. Se va el Felipe a hacer sus clases. Le entrego a Xilonen las tinturas solicitadas y acordamos reunin, la prxima semana para ir a Cholula y encontramos con el tata Rubn, purpecha. Mam va y viene y pa'no tardar comida rpida, dos buenas tortas. Una tarea extra, bueno, dos. Llegamos a este lugar "casa comunitaria" que se inauguraba. Festejo con Tlapehui. Listo, rpido y pa'otro lado.

    Y ya en la casa del "Congreso Progresista" habr charla sobre imano-terapia y qu si adelantaba en 20 minutos, tipo provocacin y estmulo, algo del taller de maana sbado sobre economa solidaria y popular; y herbolaria. Dinmica charla a preguntas como mtodo, procurando provocar la reflexin epistemolgica, o sea, vincular a los hechos, a la realidad a vivencias como antao, la prctica, como criterio de verdad.

    Vaya pues y recogiendo lo sembrado en el 2011, entre el intercambio, concluyendo que la red de colaboracin y economa solidaria va con un "su embrin". Preguntndome y preguntando, concluimos que la poltica econmica en el pas tiene dos caras: exitosa para unos pocos y excluyente para la mayora; que el ciudadano de a pie entre ms hambre tenga y menos recursos, ms caros adquirir hasta los productos bsicos.

  • El Festival Anual de Textiles y la Preservacin del Patrimonio Cultural Inmaterial

    El Festival Anual de Textiles que se realiz del 26 al 30 de mayo de 2014, fue organizado por grupos de jvenes que han impulsado la creacin de espacios para realizar encuentros de artesanas y artesanos, de productores directos de las comunidades indgenas con la comunidad en general, su objetivo es fortalecer la expresin y la creacin del arte textil. Por ello, en esta ocasin el Festival se llev a cabo en tres sedes: en la Facultad de Arquitectura de la UNAM; en la Escuela de Artesanas del INBA; y en la ENAH. En las sedes se realizaron ponencias, muestras artesanales, talleres, exposicin, venta de textiles y otras artes como la gastronoma. Tambin se proyectaron video documentales sobre el arte textil que se produce en diversos municipios y comunidades del pas.

    La idea que inspir al Festival no fue la de realizar un evento para obtener ganancias, sino para darle voz a los productores textiles, a sus creencias expresadas a travs de los hilos y los telares, bajo esta lgica los productores directos estuvieron de acuerdo en realizar talleres para la comunidad en general, en donde tuvieron oportunidad de ensear su arte.

    As, algunas de las comunidades indgenas que colaboraron en el Festival fueron: Yolcuu omndaa (tejiendo resistencia), colectivo conformado por mujeres omndaa (amuzgas) de la comunidad de Xochistlahuaca, Guerrero, quienes enfatizan que al dar a conocer el tejido como parte de su raz materna, estn dando a conocer su propia historia, porque el conocimiento de este arte es tambin su historia como mujeres de la palabra del agua, omndaa; Momoxca Arte Textil, igualmente son un grupo de jvenes artesanos con el objetivo de difundir y preservar las tcnicas ancestrales de sus tejidos y telares, su visin de la prctica del tejido se sintetiza en el conocimiento ancestral heredado, en la idea de que sirve para "dar cobijo al hombre", y por tanto hay que preservarlo; por su parte las trabajadoras del telar Ljaa' Tejedoras de esperanzas, son una organizacin de yolcuncue omndaa, (mujeres amuzgas), que organizadas a travs de una cooperativa para el desarrollo artesanal exponen y ponen a la venta la elaboracin de sus tejidos, bajo una cosmovisin solidaria, para ellas, lo

    ms valioso es el ensear que la elaboracin de tejidos significa trasmitir su saber histrico de generacin en generacin y que a travs de ste se establecen vnculos comunitarios para fortalecer y preservar la cultura originaria, las artes y formas de vida de los pueblos indgenas.

    El Festival adopt el carcter de un espacio comunitario, de encuentro, en donde indgenas textileros convivan directamente sin intermediarios con el resto de la comunidad. Las cooperativas indgenas adems de la enseanza que aportaron a travs de los diversos talleres, pudieron mostrarse como organizaciones con vocacin de trabajo autogestionario y comunitario, un modo de vida no lucrativo y tambin ms "enriquecedor", porque ms all de lo econmico se tiene la oportunidad de preservar el pa t r imonio cul tural inmaterial. En el trabajo comunitario se ensea y se aprende directamente de los portadores del conocimiento artstico y cultural, y es ah donde la enseanza y el aprendizaje revisten un verdadero valor cultural para nuestros pueblos, el cual requiere preservarse y difundirse.

  • Por una economa social y solidaria Armando Rendn Corona*

    La economa solidaria tiene una larga historia desde el siglo XIX, una trayectoria en la que se mezclan teoras, ideologas, experimentos de nueva sociedad. A lo largo del tiempo se ha abierto paso y en varios pases los derechos conquistados estn bien integrados al orden jurdico e institucional. Vale hacer esa referencia para que no se piense alguna vinculacin con estrategias para atender a los damnificados de la crisis; se distingue claramente de paliativos contra la pobreza, as como tambin de la caridad, su identidad deriva de una concepcin y una prctica liberadora de la pobreza y del poder de la clase dominante. La economa solidaria se presenta en nuestros das como una opcin nueva frente a la crisis capitalista, es una respuesta a los apremios de la realidad, este es su momento histrico.

    La economa social y solidaria es una entre muchas vertientes que trabajan por un cambio en el sistema social. La solidaridad en calidad de principio ordenador, deriva de una ciudadana responsable, conscientemente dispuesta a practicar la democracia social y la democracia econmica, dando un nuevo sentido a la poltica, como participacin ciudadana en los asuntos pblicos.

    La economa social y solidaria designa un extenso abanico de formas de actividad colectiva cuyo fin es el servicio a la sociedad y a los participantes; engloba a organismos defensores del consumo, de redistribucin de los recursos pblicos, empresas capaces de crear riqueza de manera eficiente y sustentable, y distribuirla equitativamente, con relaciones de trabajo no asalariadas, sin divisin jerrquica del trabajo; concibe el intercambio de bienes y servicios segn las necesidades y no como mercantilizacin en busca de g a n a n c i a s p r i v a d a s . Los o r g a n i s m o s son autogestionados, practicantes de la democracia directa; opone el aislamiento y la competencia por la cooperacin y articulaciones horizontales en redes.

    La economa solidaria reproduce con otras formas de asociacin ciudadana, una nueva tica y comportamientos morales cuyo eje es la humanizacin de las relaciones sociales. El sentido de ayuda mutua y reciprocidad supone la diversidad de prcticas colectivas ciudadanas dirigidas hacia la construccin de otro modelo de sociedad, a partir del compromiso ciudadano, de aquellos objetos de explotacin, exclusin y dominacin. En nuestro pas, hunde sus races en la cultura comunitaria, uno de cuyos principios es la Guelaguetza, una voz zapoteca que significa ofrenda o presente; es un acto generoso de dar y que ser correspondido por quien lo recibi.

    Son muchas las esferas donde se presentan opciones de democratizacin: de la poltica y del Estado, de la cultura, el ordenamiento del territorio y el medio ambiente, el consumo colectivo, la estructura productiva, desde luego, democratizacin de la sociedad misma. Los movimientos de resistencia aparecen en los ms diversos mbitos formando un complejo mundo de relaciones e intercambios. A la vista de todos aparece el sistema capitalista como profundamente destructor y deshumanizador de la vida social y natural, a la primera porque todo lo mercantiliza y monetariza destruyendo el vnculo moral de los seres humanos, a la segunda porque usa a la naturaleza como fuente de riqueza aniquilando a su paso las posibilidades de reproduccin de la vida.

    En su forma ms reciente, neoliberal, impone una cultura individualista y egosta, desintegra las colectividades, las asociaciones y las familias para plantar en su lugar la uniformidad de masas, de clientes y mano de obra al menor costo. El neoliberalismo destruye la integracin social mediante el Estado de bienestar, dando libre curso a la desintegracin social, a la multitud atomizada; en vez de responsabilidades del Estado hacia todos los segmentos sociales, implanta la irresponsabilidad de la empresa y el Estado. De hecho acaba con la nocin de orden social basado en la equidad, igualdad y libertad de los individuos y grupos, abandonando a todos a la sobrevivencia por cualquier medio. De ah parte la barbarizacin y la violencia de todos contra todos; el hombre lobo del hombre que slo puede ser sometido por la fuerza del Estado, previamente privatizado. El capital, liberado de toda responsabilidad social y protegido por la poltica de la fuerza, se desboca arrebatando a las comunidades y a las naciones lo que les pertenece. Los procesos de creacin de riqueza basados en el trabajo protegido, van siendo sustituidos por una economa de despojo. Un despojo no slo en el amplio significado neocolonial sino tambin, en el domstico y cotidiano despojo delincuencial privado y pblico.

    La sociedad mexicana que de tiempo en tiempo se ha levantado contra la opresin y la miseria enderezando el camino, nuevamente cae en la pasividad, se abandona, aturdida no encuentra el camino; impotente cada uno para revertir la injusticia generalizada, reinventa al superior y se doblega, alarga la mano para recibir ddivas en lugar del reconocimiento de derechos y, de manera insensata, apela a la piedad de los poderosos.

    Apesar de todo, en un lugar est el irreductible impulso a la libertad y la igualdad, lo vemos desplegarse una y otra vez en la historia. Un impulso impaciente, reactivo que proviene de la ley de la sobrevivencia.

  • Es tan acuciante como el sentimiento del secuestrado, del torturado, del que no puede comprar la satisfaccin de sus necesidades. Ese impulso se destraba en el momento en que se resuelve el enigmtico grado de tolerancia a la opresin.

    Existe desde hace mucho tiempo un arsenal de experiencias que ensean cmo edificar el buen vivir, pero en cada poca se reinventan y recrean las vas, las estrategias, a la medida del sistema social a remover. El primer redescubrimiento es que el hombre es dependiente de los dems, que es un ser social, naturalmente abocado a cooperar, consciente de que el beneficio propio slo es posible a condicin del beneficio de los dems. En el fondo, el beneficio mutuo es incompatible con la desigualdad, de ah el choque crtico del impulso a la igualdad con la expropiacin del fruto del trabajo comn, valindose de la jerarqua, la regulacin de las conductas y el dominio crudo.

    La recreacin de la igualdad cobra nueva vigencia en la solidaridad, en su da llamada fraternidad; renace en duro combate contra el nihilismo moral, el individualismo egosta. La solidaridad es una suerte de subl imacin del inst into de sobrevivencia , comenzando por los excluidos reales, los sometidos mediante la violencia sistmica. La solidaridad es una identificacin con el otro, es la sencilla conclusin de quenos salvamos juntos o nos perdemos los dos. El paso siguiente es la cooperacin para alcanzar los propsitos comunes. Claro est que la cooperacin resulta de la divisin social del trabajo, pero aqu se enfatiza la cooperacin en su aspecto moral, la cooperacin entre ciudadanos libres e iguales material y jurdicamente.

    Reinventar la igualdad significa darle realidad a la equidad, en sentido contrario a las relaciones sociales de superioridad e inferioridad: de gneros, tica, cultural y educativa, en el acceso a los servicios pblicos, en el acceso al trabajo y la propiedad. Y todo ello implica redistribucin, reapropiacin de lo que es pblico por los ciudadanos, democratizacin de la propiedad y la riqueza, reapropiacin del principio de soberana del pueblo sobre el Estado.

    Antes que nada, redistribucin de la propiedad y la riqueza, es una nocin que se dirige directamente contra al proceso de concentracin y monopolizacin de ambas, sin lo cual no se explica la desigualdad. Adems, tiene un significado poltico puesto que es visible a cualquiera la hegemona del capital monopolista, y su condensacin en el capital financiero, sobre el Estado. De hecho, gracias al Estado se ha precipitado en las ltimas dcadas la concentracin del poder econmico-poltico. Los grandes poderes econmicos regulan a la sociedad, condicionan el consumo y el modelo cultural de ste, fijan el salario, disponen en su beneficio de los ahorros pblicos y de los trabajadores; dominan la informacin e implantan modelos culturales, en fin, esos poderes determinan la vida de la sociedad mexicana.

    Siendo una necesidad objetiva, sin embargo, la solidaridad no se da espontneamente, requiere de ser conscientemente producida y reproducida en todo el espectro de las relaciones y estructuras sociales. Si se considera la solidaridad como fruto del dilogo entre ciudadanos, se tendr el punto de partida de una nueva praxis en un proceso de construccin de una diversidad de formas asociativas. Podra decirse, el proceso constructivo de un nuevo orden social.

    El problema fundamental de la poltica es la relacin entre obediencia y coaccin. La primera implica de alguna manera la auto incapacitacin, una renuncia al derecho propio. Por qu obedecer a otra fuerza que impide vivir de otra manera, en nombre de qu y con cul motivo? Las respuestas se encuentran en la reflexin colectiva, deliberativa, en busca de una va paralela de creacin de los organismos sociales, populares, en primer trmino de una economa popular autnoma lo ms posible de los circuitos de la economa capitalista; asimismo, mediante el control progresivo por parte de los consumidores y usuarios sobre el mercado.

    La desconcentracin del poder comienza con la construccin de una esfera autnoma de organismos ciudadanos y populares, autnomos en relacin al rgimen poltico y del mercado capitalista. Uno de los horizontes que se abren es crear cierta base de autosuficiencia econmica de los sectores populares, tal como se produce ya en muchos lugares bajo la denominacin de economa social y solidaria.

    Contra el control monopolista del mercado se opone la organizacin colectivista del consumo, contra el modelo cultural neoliberal est la contracultura de otro modelo de consumo, armnico con la naturaleza, libre de txicos. Est ms que demostrado que el patrn alimentario impuesto por las grandes empresas es contrario a la salud, de ah la respuesta que dan mltiples experiencias alternativas en cuanto a la produccin de alimentos, medicamentos... Hay muchas bsquedas de nuevas tecnologas alternativas para resolver necesidades, prescindiendo de los sistemas dominantes.

  • El verdadero sabor de Tepito Los queso-carnes

    El barrio de Tepito tiene un origen que se remonta a los 19 barrios que integraban Tlatelolco (pirca 1325), ciudad vecina de la futura Tenochtitlan. De acuerdo con la cronista ngeles Gonzlez Gamio en ese barrio habitaban los mecapaleros y ar tesanos del mercado y se vendan las mercancas que no pasaban "la estricta aduana Mxico-Tenochtitlan".

    La ubicacin del barrio ha generado que en diversas ocasiones se hayan diseado e s t r a t e g i a s p a r a " a h u y e n t a r " a los comerciantes y sus habitantes (una de ellas encabezada por Miguel ngel de Quevedo en 1901 a nombre de la Comisin de Mejoras en los Mercados), que no han prosperado. En 1884 el barrio fue integrado a la colonia Morelos, y en las primeras dcadas del siglo XX se fueron proporcionando servicios bsicos como el agua potable, el drenaje y la energa elctrica.

    En el ao de 1957 se construyeron tres mercados, cuyo diseo fue obra del arquitecto Pedro Ramrez Vzquez, los cuales abrieron sus puertas un ao ms tarde. Los mercados permitieron a los comerciantes contar con una fuente de empleo "regulada"; por su parte a las autoridades tener un control de las calles; y a los vecinos tener una fuente higinica de abasto. Los mercados referidos son: Tepito 23 (fierros viejos, tenis y ropa); Tepito 36 (zapatos y electrnica); Tepito Zona 14 (comidas), y se encuentran asentados en las calles Toltecas, Matamoros, Tenochtitlan y Rivero. Con el paso de los aos los mercados resultaron insuficientes, y en la dcada de 1980 se formaron varias reas de comercio informal (fayuca), que existen hasta la fecha en el polgono que lleva el nombre de Tianguis de Tepito.

    Cada uno de los mercados opera con una lgica propia. Por cuestiones de espacio slo hablaremos de la que se presenta en el mercado Tepito Zona 14, y particularmente la de los locales 180-181. El mercado Tepito Zona 14 presenta una estructura que se repite de forma constante en diversos mercados capitalinos: pasillos estrechos, locales pequeos, traza en forma de cuadricula, y grandes techos en los que se han colocado extractores. Entrar en este mercado permite respirar una atmosfera en la que se mezclan los olores de las frutas, los chiles secos, las visceras de res, los perfumes de imitacin, el hule de las mochilas y el aroma de las comidas.

    De todos los aromas referidos destaca el de los locales 180-181; donde se encuentra la taquera Coco-Loco. En palabras de Beto, su taquero estrella, la taquera: "lleva ms de 25 aos en ese mercado". Coco-Loco ofrece a sus comensales alambres, tacos, quesadillas, sincronizadas y queso-carnes. Todos ellos muy sabrosos, pero los queso-carnes alcanzan niveles extraordinarios. La preparacin de este platillo es la siguiente: se asan varios kilos de bistec, tocino y cebolla en una plancha donde se pican finamente y se mezclan; despus se colocan en varias filas en otra plancha; cuando adquieren el color preciso se colocan sobre ellos una capa de queso Oaxaca, y finalmente se colocan dos tortillas de harina (o maz). Cada comensal puede pedir uno o ms queso-carnes que puede acompaar con papas, nopales, salsa mexicana, chiles habaneros, salsa roja, frijoles y guacamole. Para beber hay toda la variedad de productos "pecsi", aguas de horchata y Jamaica, o s lo prefiere el comensal puede llevar su propia bebida: no se cobra descorche.

  • Si se tiene suerte se puede disfrutar de msica en vivo a cargo del grupo musical Los Jibaros de Tepito que interpretan los xitos tropicales de ayer, hoy y siempre.

    Estos tacos son importantes ya que forman parte de la dieta cotidiana de los habitantes, comerciantes y visitantes del barrio; permiten comer mucho pagando poco (con un taco puedes hacer dos o tres); le han dado identidad a los tepiteos, y se han imitado en otros mercados y barrios.

    Hay diversas formas de llegar a este mercado, sugerimos que se llegue por el Metro Tepito (al salir del Metro caminas por el Eje 1 Norte en sentido contrario de los autos hasta llegar la calle de Aztecas, donde est el Mercado de Granaditas, ah das vuelta a la derecha y te sigues derecho hasta la calle de Fray Bartolom de las Casas). Como es posible que no veas los mercados, le puedes preguntar a cualquier comerciante por su ubicacin, que no es otra que tras los puestos de ropa y pelculas.

    El precio de los tacos oscila entre los 15 y 18 pesos, los refrescos a 12 y las aguas entre 10 y 15 (dependiendo el tamao). El horario de atencin es de 11 de la maana a cinco de la tarde de lunes a viernes. Visite Tepito y disfrute su alegra, comercio y comidas; no se deje llevar por las psimas crnicas de Gimnez Cacho y compaa,- -

    La economa solidaria se compone de entidades productivas colectivas, de variadas formas de propiedad social. La clave de su reproduccin radica en las formas colectivas de accin econmica, en la constitucin y potenciacin de las formas de propiedad social. Modalidades de la propiedad asociativa son: las cooperativas de produccin y consumo de bienes y servicios, la propiedad comunal, ejidal, sindical; asimismo las finanzas populares, su modalidad ms conocida son las sociedades de ahorro y crdito, que oponen a la usura bancaria y el fetichismo del dinero, el intercambio no monetario y la solidaridad productiva. Son formas de economa colectiva las asociaciones de consumidores y de usuarios de servicios pblicos, las mutualidades o sociedades de ayuda mutua. Una vertiente novedosa en la corriente de la economa social y solidaria aparece con los colectivos culturales y colectivos del conocimiento, de la cultura y la ciencia, combinndose con la economa popular.

    En sentido amplio, la economa solidaria est orientada hacia una transformacin de los modos de vida, busca no slo un cambio cuantitativo en el nivel de vida (salario, ingreso) sino tambin en la calidad de vida, por lo tanto se proyecta como un nuevo modelo de economa de bienestar. Adems de la transformacin cultural, posee una dimensin poltica, de reintegracin social mediante el trabajo para la sociedad y la participacin de los excluidos en la vida cvica.

    Por Pedro Snchez

    En tanto movimiento antisistmico, la Ecosol es un afluente de la democratizacin social y poltica, se propone la reconstruccin de la vida pblica a partir de los principios que constituyen la soberana del pueblo sobre el Estado y por encima de los partidos polticos

    y en oposicin a la clase poltica responsable de la desintegracin y de la entrega de la riqueza nacional a p o t e n c i a s i m p e r i a l i s t a s . C o m o movimiento socioeconmico, economa popular autnoma, se considera una fuerza que contiende contra las empresas transnacionales y el capital financiero global, por consiguiente, se identifica con el inters nacional-popular. Por estas razones se presenta como una alternativa a seguir, en la perspectiva de la resistencia civil pacfica.

    * Doctor en Ciencia Poltica, profesor-investigador en el Departamento de Sociologa, de la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

  • Que la economa mercantiliza y coloca en el mercado hasta al ser humano, la fuerza de trabajo, y que la economa adems est centrada en el mercado y el capital. Se fomenta la competencia feroz e inhumana y slo unos pocos ganan excluyendo a la gran mayora, imposibilitando obtener los medios para un buen vivir; fomentando un excesivo consumismo acrtico y superfluo, ni critico ni responsable, chatarra. Promoviendo la acumulacin de objetos y artculos, al grado de que se cambia plstico por hijos porque "la familia pequea vive mejor". De tal forma as, s vamos a enfrentarnos, clarificando y cuestionando, solos al mercado, nos enfrentamos en desventaja por la mentada que es el menudeo.

    As pues en la charla del viernes y el taller del sbado, la alternativa: construir redes de colaboracin y economa solidaria y popular. Partiendo del consumo colectivo y ahorro para que con los ahorros iniciar emprendimientos productivos solidarios, tal como nos explic y cont una compaera, lo hicieron en alguna de las comunidades de Puebla; ahorraron, hicieron compras colectivamente y con los ahorros iniciaron la produccin de lechuga y as, de forma autogestiva autnoma y solidaria van por un medio de transporte y distribucin. Se van consolidando a pesar de campaas en contra. "Que sus productos son caducos", "que de mala calidad", etc. Avanzan y ya, en las tiendas han bajado los precios de los productos que el grupo adquiere colectivamente. Van pues y sin confrontarse, son vivo ejemplo pa'l grupo del taller impartido en el "Congreso Progresista" de Puebla.

    Y de la herbolaria, pues siempre una rica experiencia, nunca falta que cada compaera y compaero aporten algo que aprenden de la tradicin ancestral y familiar. En este punto, la idea es transmitir la experiencia y aporte del Dr. Eugenio Martnez, quien a partir de la elaboracin de tinturas -que por lo dems se hacen en el taller- aplica tratamientos de herbolaria en microdosis; forma sencilla rpida y segura para erradicar enfermedades, que adems evita efectos txicos y secundarios. La aplicacin de la microdosis es sublingual por va neuro-hormonal.

    Y bueno, compaeras (la mayora eran mujeres), qu otras ventajas podramos deducir del uso de tinturas y su aplicacin en microdosis? - Son tratamientos ms econmicos - la tintura dura muchos aos y se cuenta con la planta cuando no es su temporada y no son de la regin

    - en las dosis no nos equivocamos, como puede pasar con los ts o infusiones, si no se conoce la cantidad precisa - se pueden traer en un botiqun las tinturas pa'todos lados -y no hay que cortar mucha planta, ni seguido.

    Vale pues, aprendimos todos de todos, muchas gracias por su atencin y hasta la prxima que trabajaremos la terapia floral. Ah! No olviden traer sus flores en maceta, su recipiente de vidrio, alcohol, agua pura y cuarzos o una geoda.

    Por Gerardo Alva Castillo

    * "La visita a Howard Fast", Novela de Felipe Galvn. "Exclusin", Triloga de Autores de Teatro, coordinado tambin por Felipe Galvn. Dos folletos de la serie "Radicalizar la Democracia" cuadernos del Movimiento. Vol. I, "Autonoma y Poder Social" de Armando Rendn Corona y Vol. II "Democracia participativa, Disolucin del Estado y Liderazgo poltico" de Enrique Dussel. Cooedciones en que particip "La Cooperativa Vantica".

  • Por ello, valga tomar como pretexto el Festival Anual de Textiles, para hacer una reflexin ms amplia sobre el patrimonio cultural inmaterial en nuestro pas; sobre cmo en la enseanza formal se deben impartir, adoptar y promover estos conocimientos y saberes que nos aportan las comunidades indgenas, estos patrimonios culturales que conforman nuestra identidad multicultural. Debemos comenzar por reconocerles a estas comunidades, que son ellas quienes mejor incentivan su sensibilidad para conservar y valorar el patrimonio cultural inmaterial, asimismo son quienes ms han fomentado el rescate de lo que posiblemente puede desaparecer, o perderse por su propia mercantilizacin, dejando de lado a su historia, al portador y creador del arte; a la propia cultura viva de las comunidades.

    Planear estrategias para valorar el Patrimonio Cultural Inmaterial desde el mbito educativo, sera una va para que el conocimiento de lo que se inscribe dentro del llamado Patrimonio Inmaterial se planifique en funcin de su conservacin, reproduccin y revaloracin, de tal forma que se establezca en los planes de estudio el sentido de unidad cultural e histrica de nuestra Nacin Multicultural, que se haga efectivo el reconocimiento y se determine mirar como parte fundamental de nuestro desarrollo cultural la aportacin que las culturas comunitarias hacen como culturas vivas a nuestro pas.

    Dentro de esta reflexin queda an la duda sobre cmo se implementaran estas estrategias, adems de los procesos que se deben fortalecer para que la economa de las comunidades mejore, para que stas no sigan orilladas a vender a bajo costo su expresin artstica para sobrevivir desde su marginalidad, e incluso se debe pensar en cmo volver a inculcar en los jvenes de la comunidad el inters en aprender las tcnicas artstico-textiles legado de sus familias.

    La tarea es compleja y existen muchas ms dificultades que las aqu esbozadas, pero si se quiere dar los primeros pasos hacia una mejor Educacin del Patrimonio Cultural, sta se debe impulsar desde los portadores del conocimiento, desarrollando la creacin de nuevas formas de aprendizaje y de participacin ciudadana que preserven el Patrimonio inmaterial de nuestros pueblos vivos, permitiendo que se miren, que los miremos y que nos miremos mutuamente con un profundo sentido de pertenencia y consolidacin de nuestra multiculturalidad nacional apoyndonos en la cooperacin mutua.

    Por Luisa Ros Espinoza

  • Mantente bien informado y organzate con: Regeneracin. El peridico de las causas justas y

    el pueblo organizado, http://regeneracion.mx/

    Porque la economa no es como la pintan los capitalistas. Sintoniza todos los Viernes a las

    15:00 hrs. el Programa de TV Tejiendo Redes, en Radio SME, La voz de la Resistencia Electricista

    http://vmw.sme.org.mx/radiosme/index.html

    Talleres de Formacin y Educacin Cooperativa y Solidaria de la

    Cooperativa Vantica Todos los Segundos y Cuartos Jueves de cada

    mes a las 10:00 am. En el Sexto Piso, en las oficinas de la Pro-Secretaria de Capacitacin,

    Instruccin y Adiestramiento, Local Sindical del SME, en Av. Insurgentes Centro No. 98, Colonia

    Tabacalera, Del. Cuauhtmoc, DF (Cerca del Metro Revolucin).

    Atencin a los Socios de la Cooperativa Vantica

    Todos los Jueves de 12:00 a 17:00 hrs. En el Segundo Piso del PT DF, en Av. Monterrey No.

    242, Col. Roma, CP. 06700, DF. (Cerca del Metro Hospital General)

    Lunes y Mircoles de 12:00 hrs. a 16:00 hrs. En Nuestra Oficina de Tlalnepantla, ubicada en Va

    Lpez Mateos No. 336, Col. Jacarandas, Tlalnepantla, Estado de Mxico.

    Tel. (55) 5586-9844 Correo electrnico: [email protected]

    Escucha todo los Mircoles a las 12 hrs. ECOSOL en Radio Educacin 1060 a.m. El

    programa de la Economa Solidaria, que difunde una nueva manera de hacer economa y de

    consumo responsable.

    Sigue las Noticias sobre el Sector Cooperativo y la Economa Solidaria en Mxico en La

    Coperacha http://www.lacoperacha.org.mx/

    Barzn Movimiento Jurdico Nacional Defensa jurdica de deudores de crditos hipotecarios, de crditos automotrices, de

    tarjetas de crdito, de deudas con agiotistas o deudas microfinancieras.

    Crdito Infonavit o Fovisste, etc Juicios, negociaciones, soluciona tu problema

    Ms de quince aos de experiencia defendiendo a deudores y su patrimonio familiar.

    Asesora gratuita lunes, martes y mircoles de 12:00 a 16:00 hrs.

    Va Lpez Mateos No. 336, Col. Jacarandas, Tlalnepantla, Estado de Mxico.

    Tels. (55) 5586-9844 y (55) 5432-1977