30
VERDAD y METODO II. FUNDAMENTOS PARA UNA TEORIA DE LA EXPERIENC1IA HERMENEUTICA II. FUNDAMENTOS PARA UNA TEORIA DE LA EXPERIENCIA HERMENEUTICA 9. La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico 1. El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicio a) El descubrimiento de la preestructura de la comprensión por Heidegger 1

GadAmer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FUNDAMENTOS PARA UNA TEORIA DE LA EXPERIENCIA HERMENEUTICA

Citation preview

  • VERDAD y METODOII. FUNDAMENTOS PARA UNA TEORIA DE LA EXPERIENC*IA HERMENEUTICA

    II. FUNDAMENTOS PARA UNA TEORIA DE LA EXPERIENCIA HERMENEUTICA9. La historicidad de la comprensin como principio hermenutico1. El crculo hermenutico y el problema de los prejuiciosa) El descubrimiento de la preestructura de la comprensin por Heidegger*

  • IDEAS RECTORASRESUMEN1. Enfoque filosfico de la comprensin para resolver la incompatibilidad entre historicidad y objetividad, es decir analiza el prejuicio historicista de la incomprensin entre diferentes pocas. Anlisis filosfico de un procedimiento que en realidad siempre estamos desarrollando cuando comprendemos algo. Las caractersticas o exigencias a la hermenutica o comprensin que surjan de este anlisis no se refieren a la hermenutica como preceptiva. (en realidad, dice G. p. 332 parece dudoso que exista tal preceptiva de la comprensin, y en cierto sentido reprime los intentos positivistas de analizar la cuestin de la comprensin slo en trminos epistemolgicos, es decir, como mtodo cientfico).*

  • IDEAS RECTORAS

    2. Revitaliza, como no opuestos a RAZN y LIBERTAD, los conceptos de:

    prejuicio, no ligado a falso sino a juicio an no justificado, hay legtimos y no.tradicin, comprensin primera que nos determina, pero libremente la elegimos autoridad, reconocimiento libre de la superioridad en juicio.*No hay objeto idntico en ciencias del espritu, sino el aspecto: el aspecto a destacar al enfrentarse a la tradicin, determinado por el presente y sus intereses, no es arbitrario.*No distincin entre historia (lo que sucede) e historiografa (Investigacin histrica) y como consecuencia no hay oposicin entre tradicin, el efecto de la tradicin, lo que pervive, e investigacin histrica, el efecto de la crtica y la investigacin cognitiva: tradicin e investigacin histrica forman una unidad efectual,

    *

  • IDEAS RECTORASCarcter de la comprensin1. Estructura circular2. Acuerdo }Resultado de las tres es la unidad perfecta de sentido3. Produccin

    *

  • Estructura circularse comprende el todo - el sentido del texto- desde la parte y la parte desde el todo, pero el crculo ampla la unidad de sentido en crculos concntricos. Si una vez se comprendi el sentido, ste no se refuta si encontramos uno mejor Subjetivo: comprend la perspectiva del otro y justifiqu sus argumentos y aniquil mis prejuicios ilegtimos

    CIRCULO Objetivo: acuerdo entre dos tradiciones en la cosa misma

    *

  • Cmo es posible el acuerdo?Caractersticas de la comprensinPRODUCTIVA: produce el sentido verdadero, acuerdo en la cosa misma entre autor e intrprete, es la produccin del sentido.Nuevamente, cmo es posible? Las condiciones de la comprensin se dan en la tarea misma, en la autocomprensin por:-participacin en un sentido comunitario-tiempo no obstculo sino un vnculo, determina el presente y desde el presente se puede preguntar a la tradicin.

    de manera que slo pensando mi propio presente, es decir, haciendo consciente la tradicin que determina mi presente, pensando mi propia historicidad para enfrentar a la tradicin, es que puedo emprender la tarea de la comprensin. Pero al hacer consciente la tradicin produzco otra tradicin y as se determina otro nuevo presente.*

  • Comprensin no es reproduccin ni revivencia ni reactualizacinCOMPRENSIN HISTRICA: No slo ponerse en lugar del otro para captar su verdadero punto de vista sino bsqueda de un acuerdo.COMPRENSIN DE UNA TRADICIN: ir a la situacin del otro como un ascenso a una generalidad superior: fusin de diferentes horizontes.

    HORIZONTE DEL PRESENTE: en constante formacin, constantemente pone a prueba nuestros prejuicios. Parte de esta prueba es el encuentro con el pasado y la comprensin de la tradicin de la que nosotros mismos procedemos.

    *

  • REORDENAMIENTO ARGUMENTALDESARROLLO DEL TEMA cmo un proceso estrictamente inmanente puede evitar convertirse en un crculo vicioso y ser a su vez objetivo? *

  • El giro ontolgico Gadamer aborda la cuestin desde una perspectiva estrictamente filosfica que resulta ampliamente enriquecedora. Aunque no lo exprese de este modo, Gadamer intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: Cmo se justifica la comprensin? Cmo sabemos que hemos comprendido?Estas son las preguntas relevantes para las ciencias sociales, dado que en esas ciencias se busca compatibilizar su inevitable historicidad, el hecho de que la investigacin se hace desde un contexto determinado (ubicacin y determinacin por una tradicin) con la objetividad pretendida por cualquier disciplina cognitiva. Es decir, por un lado, Gadamer intenta hacer frente al prejuicio historicista de la inconmensurabilidad e imposibilidad de comprensin entre diferentes pocas y, por el otro, a la acusacin de circularidad de la comprensin, es decir, que la comprensin es un proceso que se autojustifica, es inmanente, es un crculo vicioso.

    *

  • El misterio de la comprensinLa pregunta por la justificacin de la comprensin debe reinterpretarse como una pregunta por la validacin de los prejuicios legtimos (nuestros marcos tericos previos, preconceptos, paradigmas, preferencias metodolgicas en trminos de la filosofa de la ciencia actual) y del abandono de los ilegtimos. A la pregunta por la objetividad de la comprensin subyace el reconocimiento de la determinacin del intrprete por otra tradicin distinta de aquella a la que dirige su prctica interpretativa. En suma Cmo pueden comunicarse dos tradiciones? cmo puedo comprender otra tradicin sino puedo desligarme de mi propia historicidad, si no es posible la autocancelacin (negar la historicidad y ubicarse en un punto de vista arquimedeo), ni la neutralizacin ni la suspensin de mi propia tradicin o de mis propios prejuicios?

    *

  • Comprensin: acuerdo-produccinTodas estas preguntas para Gadamer debern reexpresarse en el interrogante acerca de cmo es posible el acuerdo entre dos tradiciones: El acuerdo ser posible si seguimos a nuestro autor en las siguientes sugerencias: 1, comprensin tiene una estructura circular pero no viciosa sino concntrica2, comprensin es produccin (no reproduccin o revivencia) de una unidad de sentido 3, la distancia histrica no es un obstculo, sino un vnculo. El presente determina el aspecto que nos interesa confrontar del pasado. En definitiva, viejas crticas a la intervencin de los valores o la ideologa en las ciencias sociales sern apreciadas de otra forma a partir de esta valoracin positiva (en tanto gua de la interpretacin) de los prejuicios y la tradicin.

    *

  • OBSERVACIONES ADICIONALES 1Si bien Gadamer recurre a la hermenutica para abordar desde el punto de vista filosfico la cuestin de la comprensin, sus conclusiones son extendibles a las ciencias sociales o ciencias del espritu como las llama el autor, ya que podemos vislumbrar a dichas ciencias como efectuando una tarea hermenutica: el equivalente de la lectura del texto seran la interpretacin de los acontecimientos sociales. Decimos anlisis filosfico pues se trata de describir un procedimiento que en realidad siempre estamos desarrollando cuando comprendemos. Las exigencias a la hermenutica que surjan de este anlisis no se refieren a la hermenutica entendida como preceptiva, pues esta nueva autocomprensin de la hermenutica, distinta de la tradicional (como preceptiva), se dirige a describir el proceso mismo, cmo se debera dar, aun cuando no se d efectivamente. La nueva autocomprensin slo indirectamente tendr consecuencias para la preceptiya, (en realidad, nos dice Gadamer, parece dudoso que exista tal preceptiva de la comprensin.) Esta observacin resulta de suma importancia para desterrar los intentos positivistas de analizar la hermenutica desde la perspectiva de la lgica de la explicacin.

    *

  • OBSERVACIONES ADICIONALES 2La crtica naturalista a la concepcin comprensivista de las ciencias del espritu se basa en el hecho de que hay criterios claros y objetivos para evaluar una explicacin y no la comprensin subjetiva. Es decir, la lgica de la explicacin ofrece criterios no circunscriptos al sujeto para evaluar cuando sta es completa o cuando un acontecimiento ha quedado satisfactoriamente explicado. Con la comprensin no existen tales criterios externos al proceso mismo. Gadamer, por su parte, en lugar de cometer el error de muchos comprensivistas que intentan demostrar que la comprensin s puede ser justificada con los criterios positivistas, acepta la heterogeneidad fundamental entre explicacin y comprensin. La comprensin nunca es definitiva pues es inherente a ella su carcter aspectual. Lo original de Gadamer, y veremos si nos convence, es que, tradicin, prejuicios, aspectualidad, no contradicen la objetividad de la comprensin, dado que no toma verdad como verdad por correspondencia, ni intersubjetividad como acuerdo pasivo en un sentido, sino que introduce una nocin de objetividad-intersubjetividad productiva de un acuerdo de sentido en la cosa.

    *

  • OBSERVACIONES ADICIONALES 3El anlisis filosfico nos revela la estructura circular (no viciosa) de la hermenutica: toda interpretacin empieza siempre con concepciones previas que tendrn que ser sustituidas progresivamente por otras ms adecuadas. Es decir, no se trata de una exigencia a la praxis de la comprensin sino una descripcin de la forma de realizar la misma interpretacin. El protegerse de las arbitrariedades y orientar la mirada a la cosa no es una regla preceptiva (receta) sino la tarea misma del intrprete. El que quiere comprender un texto tiene que estar en principio dispuesto a dejarse decir algo por l. La conciencia formada hermenuticamente tiene que mostrarse receptiva desde el principio para la alteridad del texto. Pero esta "receptividad no presupone "neutralidad" ni "autocancelacln", sino hacerse cargo de las propias anticipaciones para percibir la alteridad y as hacer posible la confrontacin entre su verdad objetiva y las propias opiniones.

    *

  • Exigencias previas a la comprensin1) hacerse cargo de presuposiciones no asumidas, protegerse contra la arbitrariedad2) las preconcepciones se aniquilan en la aplicacin si son arbitrarias3)la presuposicin ms importante es la alteridad del texto, es la opinin del otro no la ma1, 2 y 3 involucran que las opiniones previas no puedan ser mantenidas a ciegas una vez comprendida la opinin del otro. NO ES UNA RECETA, ES LA DESCRIPCIN DE UN PROCESO QUE NATURALMENTE HACEMOS

    *

  • HISTORICIDAD Y OBJETIVIDADRevitalizar como no opuestos a razn y libertadPrejuicio: no justificado an, hay prejuicios legtimosTradicin: comprensin primaria que nos determina en nuestra investigacinAutoridad: reconocimiento libre de la superioridad en juicio del otroLa ilustracin es el origen de la depreciacin de la tradicin: prejuicio contra todo prejuicio y por ende contra la tradicinNo se trata de asegurarse a s mismo (a los propios prejuicios) contra la tradicin (pues hay prejuicios de ella que pueden ser verdaderos), sino de mantenerse alejado de todo lo que puede impedir comprenderla desde la cosa misma: son los prejuicios no percibidos los que nos hacen sordos hacia la cosa de que nos habla la tradicin.

    *

  • La depreciacin del prejuicio en la Ilustracin La concepcin historicista de las ciencias del espritu se origina en dos prejuicios compartidos por la Ilustracin y el Romanticismo y en su esquema bsico de la misma filosofa de la historia:1, oposicin abstracta entre mito y logos2, creencia en un desarrollo natural de la sociedad.

    La diferencia reside en la diversa valoracin, la ilustracin valora negativamente los prejuicios, los rechaza sin analizarlos. El romanticismo los valora como tales por venir de la tradicin sin analizarlos. El romanticismo efecta dos inversiones con respecto a la Ilustracin:Valorar lo viejo como viejo, el mito en oposicin al logos (restauracin romntica). Para la Ilustracin, la visin del presente es superior y absoluta.La sociedad anterior es mejor, vuelta a formas primitivas, mito del buen salvaje

    *

  • Iluminismo y romanticismoorigen del historicismoLa actitud restauradora del Romanticismo y la tendencia bsica de la Ilustracin se encuentran en la unidad productiva de las ciencias histricas del espritu, pues subyace a ambas una misma ruptura de la continuidad de sentido de la tradicin. Toda tradicin que se revela ante la razn como imposible o absurda slo puede ser entendida como histrica, retrocediendo a las formas de comprensin del pasado. Romanticismo: es la conciencia histrica en la que se radicaliza la Ilustracin, pues el caso excepcional de una tradicin contraria a la razn se convierte en el caso normal. Hay tan poco racional que todo incluso lo contemporneo, debe ser comprendido como histrico.

    *

  • Legitimidad de los prejuicios y la tradicin?Estar determinado culturalmente, la relatividad cultural de las ciencias sociales, la naturaleza subjetiva de los temas de estudio sociales, no significa que el resultado de ese estudio sea subjetivo (Mi situacin determina el aspecto o tema pero en el proceso de comprensin mi eleccin se somete a prueba aunque no en el sentido empirista). No creamos libremente nuestra situacin cultural pero ello no involucra que naturalmente la conservemos, sino que libremente la asumamos, afirmamos y cultivamos. La verdadera autoridad no necesita ser autoritaria,

    1) es un atributo de personas fundamentado en un acto de reconocimiento y conocimiento de la superioridad del otro en juicio y perspectiva 2) es una accin de la razn que hacindose cargo de sus propios lmites, atribuye al otro una perspectiva ms acertada.

    La autoridad es fuente de prejuicios nicamente cuando usurpa el lugar del propio juicio, pero no excluye que pueda ser una fuente de verdad, fundamental acto de razn y libertad.

    *

  • Investigacin espiritual cientfica debe pensarse con la tradicinEstamos en tradiciones, y el estar en ella no es un pensamiento objetivador que piensa como ajeno lo que dice la tradicin sino que es un imperceptible ir transformndose al paso de la misma tradicin.Error de las ciencias del espritu es desplazar su propia historicidad hacia el lado de los prejuicios de los que hay que liberarse.La SUPERACION de la oposicin abstracta, entre tradicin e investigacin histrica o historia y conocimiento de la historia, debe estar en el comienzo de toda hermenutica, pues el efecto de la tradicin que pervive y el efecto de la investigacin histrica forman una unidad efectual cuyo anlisis slo encuentra un entramado de efectos recprocos

    *

  • Irrelevancia de la idea de progreso en las ciencias del esprituEl intrprete en las ciencias del espritu comparte con el actor inmerso en la tradicin un presupuesto fundamental: el de sentirse INTERPELADO por la tradicin misma."...an en el caso extremo de la investigacin histrica "objetiva", la determinacin de nuevo del significado de lo investigado es y sigue siendo la nica realizacin autntica de la tarea histrica, el significado est al final y al comienzo de la investigacin: como eleccin del tema, como estmulo de inters, como obtencin de un nuevo planteamiento (351)Diferentes momentos histricos determinan diferentes aspectos, pero no hay superacin de los diferentes abordajes, cada uno es valioso de por s. No tiene sentido la categora de progreso, pues EN LAS CIENCIAS DEL ESPIRITU NO PUEDE HABLARSE DE "OBJETO IDENTICO externo, referente de diferentes interpretaciones, Tambin carece de sentido: la idea de un conocimiento completo de la historia, pues el OBJETO DE LA INVESTIGACION es determinado por cada presente y sus intereses.

    *

  • El modelo de lo clsicoPervivencia ilimitada de la elocuencia inmediata de una obraCLASICO: modo caracterstico del ser histrico. La realizacin de una conservacin que, en una confirmacin constantemente renovada, hace posible algo que es verdad. Es una realidad histrica a la que sigue perteneciendo y estando sometida la conciencia histrica misma.

    Esencia general de Ia tradicin es que slo hace posible el conocimiento histrico aquello que se conserva del pasado como lo no pasado porque es por s mismo tan elocuente que dice algo a cada presente como si se lo dijera a l en particular. COMPRENSION DE LO CLASICO: ms que la reconstruccin histrica del pasado al que perteneci la obra, es conciencia de la propia pertenencia a ese mundo y de la obra a nuestro mundo (pues constantemente se supera, en tanto mediacin de la distancia histrica)

    *

  • Milagro de la comprensin cmo es posible esta dimensin comprensible en s misma y la participacin en un sentido comunitario? Reducir el crculo hermenutico a un procedimiento vicioso y toda comprensin a la empata proviene de un ideal de captacin absoluta "sin prejuicios del punto de vista del otro (subjetivo y objetivo). Exige y supone la autocancelacin del intrprete. POR EL CONTRARIOCOMPRENSION es ampliar la unidad de sentido comprendido en crculos concntricos. No desplazarse a la subjetividad psquica (empata) del otro, sino a su perspectiva para reforzar sus propios argumentos. El milagro de la comprensin es la participacin en un sentido comunitario para lograr el acuerdo en la cosa misma, ganar un acuerdo de contenido, concordancia entre dos tradiciones La anticipacin de sentido que gua nuestra comprensin se determina desde la comunidad que nos une con la tradicin. En nuestra relacin con la tradicin esta comunidad est en un proceso de continua formacin, participamos del acontecer de la tradicin y la instauramos.

    *

  • Legitimacin de los prejuicios-comprensinComenzamos con un prejuicio legtimo: anticipacin de la perfeccin": unidad perfecta de sentido: presuponiendo PRIMARIAMENTE unidad de sentido en el contenido, la VERDAD de lo referido en el texto y, SECUNDARIAMENTE, nos referimos a la unidad del texto como la opinin de otro. El milagro de la comprensin se debe a la POSICION INTERMEDIA DE LA HERMENUTICA entre familiaridad: con el asunto del que nos habla la tradicin y extraeza: fuera de la tradicin que lo engendr. Existe una comunidad de sentido (tradicin determina el presente)Slo sabemos qu prejuicios sirven y cules no en la comprensin misma, en el logro del acuerdo en el mismo proceso. FINALMENTE para saber cmo es posible esta comprensin, la tarea de la hermenutica es tambin hermenutica: AUTOCOMPRENSIN, no hay receta, slo en la comprensin de la comprensin sabemos cules son las condiciones de la comprensin

    *

  • VERDADERO SENTIDO del texto se produce en el tiempola COMPRENSION ULTERIOR superior en principio frente a la PRODUCCION ORIGINARIA, dada la unidad de sentido perfecta en el acuerdo entre autor e intrprete, entre ambas tradiciones, Pues...COMPRENSION no es reproductiva sino PRODUCTIVA VERDADERO SENTIDO no se agota ni tampoco es siempre el mismo, sino que aparecen nuevas fuentes de comprensin (desde diferentes pocas) que manifiestan relaciones de sentido insospechadas, filtran prejuicios distorsionantes del verdadero sentido y descubren, liberan los que pueden guiar una comprensin correctaSlo la distancia en el tiempo permite resolver la verdadera cuestin hermenutica: distinguir prejuicios verdaderos, bajo los cuales comprendemos, de los falsos, que producen malentendidos. Conciencia formada hermenuticamente es conciencia histrica.

    *

  • En la investigacin histrica el conocimiento objetivo slo se alcanza desde cierta distancia histrica.

    De manera que slo se puede tener un pensamiento histrico pensando su propia historicidad (una conversacin entre dos historias cada una con sus prejuicios) esto es posible porque

    *a)el tiempo no es un abismo (determina el presente)*b) la comprensin es acuerdo en la cosa

    a) y b) permiten pensar la propia historicidad y al mismo tiempo producirlaLo que refutara para algunos el historicismo o relativismo histrico, sera para Gadamer el verdadero historicismo y su realizacin, pues es posible comprender nuestra propia historicidad

    *

  • El principio de la historia efectual Conciencia de la situacin hermenutica de no agotarse en el saberseHISTORIA EFECTUAL: Efecto de los acontecimientos histricos en la historia y en la historia de la investigacin. No hay separacin entre historia -realidad de la historia- e historiografa -realidad del comprender histrico- [dado que comprensin es produccin de sentido].Exigencia terica de hacer conciente de que la historia determina por adelantado nuestras preguntas y el objeto de investigacin [nuestra situacin hermenutica]. Tal exigencia no realizable plenamente nunca, si fuera realizable se negara la propia historicidad conciencia de historia efectual es conciencia de situacin hermenuticaSITUACION: se caracteriza porque uno no se encuentra frente a ella sino en ella, por tanto no se puede tener un saber objetivo de ella.SITUACION HERMENEUTICA: situacin frente a la tradicin que queremos comprender, la iluminacin de esa situacin es Inacabable. Pero esto no es un defecto de la reflexin sino la esencia misma del ser histrico que somos, el no agotarse nunca en el saberse.

    *

  • Elaboracin de la situacin hermenutica: obtencin del horizonte correcto para las cuestiones que se nos plantean frente a las tradiciones.

    cuando se autocomprende la comprensin como produccin, la historia ya no es un obstculo : en la comprensin de la historia se da la produccin de la historia, la objetividad sera intersubjetividad y la realidad sera el acuerdo en lo aspectual .

    Podramos decir que la Fundamental historicidad (contextualidad) de las teoras cientficas, no significa ni falta de objetividad, ni relativismo, ni inconmensurabilidad, en la medida en que las categoras que resultan de la autocomprensin de la comprensin son: AcuerdoProduccinunidad perfecta de sentido

    *

  • Comprensin histrica no es slo ponerse en el lugar del otro para captar su verdadero punto de vista, sino que es la bsqueda de un acuerdo, requiere del propio horizonte histrico, para desplazarse a s mismo a la situacin del otro, pero no empata sino ascenso a una generalidad superior, fusin de presuntos horizontes para s mismos.El horizonte del presente est en un proceso de constante formacin, pues estamos obligados a poner a prueba constantemente nuestros prejuicios. Parte de esta prueba es el encuentro con el pasado y la comprensin de la tradicin de la que nosotros mismos procedemos.

    *

  • ConclusionesNos alejamos totalmente del naturalismo: Pierde sentido la categora de progreso y de superacin en el sentido de mayor acercamiento a la verdad o contrastacin exitosa, pues de acuerdo con los intereses del investigador y su poca se determina la pregunta por el sentido, el aspecto y por tanto la respuesta adecuada. Para otra poca u autor nuestro sentido puede resultar no interesante o insuficiente pero no menos verdadero.Puede el intrprete preguntar de acuerdo con el punto de vista de los agentes que estudia? Puede cambiar de punto de vista a travs de una comprensin racional de ambos puntos de vista? Ambas se responden positivamente desde Gadamer, pues lo primario es el acuerdo y cuando se interrumpe la comprensin aparece el pensamiento del otro como opinin del otro pero secundariamente.

    *