42

Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En tiempos en que se promete encauzar el curso del país hacia el ‘desarrollo’, se hace preciso poner mucha atención en el ideario que se tiene sobre ‘desarrollo’ tanto en las elites como en la sociedad a nivel general. Este cuestionamiento es básico, pues cae de cajón lo necesario que es, a nivel país, cierto consenso que haga converger las posiciones al respecto. Y tal consenso, por cierto, debiera nacer, quizás, de la adecuada y correspondiente discusión ciudadana. ¿Cómo se ha venido dando esa discusión en Chile? O bien ¿Ha tenido peso esa discusión, si es que ha existido?Lo cierto es que el desarrollo en Chile y América Latina no ha sido resultado de convergencia, sino que de dominación y exclusión. En ese sentido ¿Es posible pensar un desarrollo e, incluso, una historia americana y chilena? En el presente documento, se revisará cómo las ideas sobre América, el desarrollo y la educación han ido relacionándose en función de la mantención de determinadas estructuras. Asimismo, se propone una discusión acerca de cómo poder llegar a un verdadero y genuino desarrollo propiamente chileno o americano.

Citation preview

Page 1: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina
Page 2: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

2

Page 3: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

3

PENSAMIENTO PROPIO Y

DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Antonio J. Baeza Henríquez, “Galgo”.

Original de 2010 Edición actual en 2015

Page 4: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

4

Page 5: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

5

Segunda Edición:

Baeza Henríquez, A. J., 2015. Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: Estudio Conífera Austral (Orig. 2010)

Estudio Conífera Austral, 2015.

“Pensamiento propio y Desarrollo en América

Latina” por Antonio J. Baeza H. se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-

NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Page 6: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

6

P E N S A M I E N T O P R O P I O Y D E S A R R O L L O E N A M É R I C A L A T I N A

Page 7: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

7

Page 8: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

8

En tiempos en que se promete encauzar el curso del país hacia el ‘desarrollo’, se hace preciso poner mucha atención en el ideario que se tiene sobre ‘desarrollo’ tanto en las elites como en la sociedad a nivel general. Este cuestionamiento es básico, pues cae de cajón lo necesario que es, a nivel país, cierto consenso que haga converger las posiciones al respecto. Y tal consenso, por cierto, debiera nacer, quizás, de la adecuada y correspondiente discusión ciudadana. ¿Cómo se ha venido dando esa discusión en Chile? O bien ¿Ha tenido peso esa discusión, si es que ha existido?

Lo cierto es que el desarrollo en Chile y América Latina no ha sido resultado de convergencia, sino que de dominación y exclusión. En ese sentido ¿Es posible pensar un desarrollo e, incluso, una historia americana y chilena? En el presente documento, se revisará cómo las ideas sobre América, el desarrollo y la educación han ido relacionándose en función de la mantención de determinadas estructuras. Asimismo, se propone una discusión acerca de cómo poder llegar a un verdadero y genuino desarrollo propiamente chileno o americano.

Page 9: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

9

Page 10: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

10

EL PR OBLEM A DEL PEN S AM IEN TO ‘PROPIO’ E N AMÉRIC A L ATINA

¿Existía América antes de la llegada del conquistador? Por cierto, para O’Gorman, América fue inventada por los europeos1. Este proceso habría sido desencadenado por el suceso de Colón –inspirado en Marco Polo-, el cual comprende tres posibles explicaciones o, más bien, versiones: Una hipótesis de base mercante, fundamentada en la búsqueda de rutas comerciales; una segunda idea, la de su hijo, Fernando, asociada a la idea de genialidad y de que su padre tenía una idea de una porción geográfica aún no descubierta; y una tercera explicación que, lisa y llanamente, considera la ‘hazaña’ de Colón como una casualidad. De todos modos, para O’Gorman, es muy posible que Colón sí se haya dado cuenta de que no llegó a las Indias. De hecho, según O’Gorman, existen datos sobre un ‘piloto anónimo’ que avistó las costas de nuestro continente antes de 1492.

Pues bien, todo lo anterior deja ver lo siguiente: El mundo conocido siempre ha de verse ‘desde el centro’, lo cual hace de América una experiencia no sólo geográfica, sino que

1 Edmundo O’Gorman. La Invención de América.

Page 11: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

11

también ideológica. Para O’Gorman, América nace fruto de un error. Nace como otra cosa. Por tanto, no puede hablarse genuinamente de ‘descubrimiento’, pues se nombra y se refiere a algo que, de todos modos, existía, y ahora es forzadamente re-significado desde lo europeo. Y dice O’Gorman: América es un invento.

En la llegada y conquista por parte del europeo en este invento, hay presencia importante de lo que Carlos Fuentes llama “Hambre de Espacio”2: Para él, “los grandes dramas de Europa comienzan a trasladarse a América”. ¿Se ha trasladado también la Modernidad que emerge en el Viejo Mundo? Puede dudarse de ello, pues quienes descubrieron América no fueron sino aquellos que no simpatizaban con lo moderno. España, en ese sentido, no es Europa. Así, el Nuevo Mundo ha de entenderse, más bien, como una cuestión geográfica y, por tanto, económica. Porque si hay algo que no ha de dudarse es que la Corona emprendió un despliegue de enriquecimiento en América, sentando las bases, según Salazar3, de la tendencia histórica en los modos de producción y en la conformación de la lucha de clases en el mismo Chile. En ello pienso extenderme más adelante.

2 Fuentes, C., (1929). El Espejo Enterrado. 3 Salazar, G. (2003) Historia de la Acumulación Capitalista en Chile.

Page 12: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

12

En el sentido de lo anterior ¿Puede pensarse un desarrollo económico propiamente americano y, específicamente, propiamente chileno? Esto, pues, como veremos, al parecer se trata, más bien, del desarrollo ajeno en tierras chilenas, elemento presente incluso en aquellas décadas del “nacional-desarrollismo”. En el presente texto, propongo revisar esto desde lo educacional, poniendo énfasis en las que parecen ser las ideas de base en las políticas y en las resistencias en materia de desarrollo industrial, en relación con lo que ocurría y ocurre en las aulas y en las escuelas respecto a la formación de ciudadanos y/o de mano de obra. ¿Se ha forjado, por medio de la educación formal y no formal, un país pensante respecto a su propio pasado –todo lo relativo a la memoria-, presente y futuro? ¿Se comprende en este país la importancia de ello?

En ese sentido, incluso, Hegel, según un honorable y gracioso filósofo llamado Jorge Fernández Darraz4, llegó a decir que “América no piensa”. Y eso incluye a Chile, por cierto. “Todo lo que América piensa es europeo”. E incluso, el ideólogo va más allá, al postular la ‘inferioridad’ de América como una inferioridad análoga a lo ‘animal’ y que a los americanos se les trató ‘como es debido: Como a niños’. No obstante, recalca

4 Fernández Darraz, J. (2010). Curso en la Facultad de Ciencias Sociales.

Page 13: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

13

cierta superioridad de los criollos sobre los indígenas, criollos que habrían ‘alcanzado el nivel de querer emanciparse’, así como critica al colono español por no haber cuidado el fenómeno del mestizaje, a diferencia de los colonos ingleses. Todos estos argumentos agitaron el aborrecimiento por parte de los intelectuales de las nacientes repúblicas. Sin embargo, hay un síntoma que parece manifestarse en ellos a partir de estas palabras de Hegel; los criollos concibieron la emancipación como su emancipación, excluyendo a las clases populares y a los pueblos indígenas. Hicieron suyas las ideas de la Ilustración, por ejemplo, Simón Rodríguez y su discípulo, Simón Bolívar. Pero sólo fue una ilustración para las elites revolucionarias, que no contó ni consideró unirse con la gran masa que, paradójicamente, era dominada por los dominados.

Es preciso cuestionarse desde aquella idea hegeliana de que “América no piensa”. Si bien puede considerarse o no malintencionada –no es el punto, porque Hegel ya murió y, como dice Carlos Pérez Soto5, para siempre, como buen occidental, por lo que no tenemos a quien increpar-, no parece ser una aseveración tan descabellada. La emancipación americana parece haberse ideado, justamente, desde los planteamientos europeos que, en la sociedad europea, fueron

5 Carlos Pérez Soto, no recuerdo cuándo ni dónde

Page 14: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

14

claves para forjar el nuevo orden político desde la revolución. Pero en América, en condiciones sociales, culturales e históricas distintas, se contó con las ideas ilustradas cual si tuvieran cierta universalidad, en desmedro de un profundo análisis de lo particular en lo latinoamericano y dando paso, por tanto, a un proceso de cambio en ausencia de la adecuada discusión y sin un derrotero que realmente pueda considerarse ‘americanista’. Las elites en Chile y en América Latina, según Salazar6, se han empeñado en reproducir la mayor cantidad de elementos culturales europeos en su forma de vida ‘americana’. Parecieran asumir que, mientras más se diferencian de las formas culturales del ‘bajo pueblo’, más ratifican su condición de superioridad, la cual se sostiene en su condición de supuesta ‘vanguardia revolucionaria’.

No obstante, es posible encontrar en los sectores populares de Chile y América Latina un componente interesante de propiedad en los elementos culturales. De hecho, es aquel componente ‘pintoresco’ el que tanto encanta de nuestra región, el que, por ejemplo, Neruda, García Márquez y Vargas Llosa describen, el que tradicionalmente ha sido el ícono de Latinoamérica en el cine hollywoodense. Siguiendo el argumento que Ortiz7 construyó a partir del estudio de la

6 Salazar, G. Op.Cit. 7 Ortiz, G. (1987). Contrapunteo Cubano de la Cultura del Tabaco y el Azúcar.

Page 15: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

15

cultura cubana, puede decirse que en Chile –así como en toda América Latina- y, sobre todo, en las clases populares, ha ocurrido un claro y atractivo ejemplo de transculturación, concepto que puede entenderse como un complejo conjunto de adquisición, pérdida y creación de elementos culturales –aculturación, enculturación y neoculturación, respectivamente- y que entrega todo un marco de sentido para entender la conformación del modo de vida del chileno pobre, quien engloba elementos indígenas, negros y españoles y, luego, ingleses. Sí, ingleses, pues se adoptan ciertas lógicas fundamentalmente referentes a relaciones de producción que provienen de la industria británica y cuyo sustrato ideológico llega a Chile, justamente, a mediados del siglo XIX, con los grandes mercantes ingleses. América Latina es un particular resultado de un largo e incesante proceso de transculturación, generando quizás elementos propios como resultado de la conjugación de los ‘ajenos’. Y cabe cuestionar qué tan ‘ajenos’ son los insumos culturales provenientes de Europa. ¿No se trataría de una conjugación similar de elementos ‘foráneos’ o ‘regionales’ la que constituyó la misma cultura europea, con aportes arábigos, asiáticos, nórdicos, anglosajones, teutones, etc.? En este sentido, la apropiación de elementos culturales sería algo legítimo, sin mucho problema. Los criollos sí se apropiaron, en cierta forma, del ideal ilustrado y, por tanto, la emancipación sí podría considerarse, sin mayor problema,

Page 16: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

16

como un producto propio. Sin embargo, ¿Lo criollo es lo latinoamericano? ¿La emancipación criolla fue la emancipación latinoamericana? Y es ahí donde muchos postulamos: Sólo fue un cambio de yugo. Hegel podría tener algo de razón: “America no piensa”. América no pensó su emancipación. Fueron los criollos, aquellos seres cuya transculturación constitutiva apenas considera lo americano en cuanto territorio de nacimiento, de hábitat o de acción, los que “sí pensaron”. Pero ¿Pensaron realmente en la liberación plena de América?

Page 17: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

17

Page 18: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

18

SISTEMA E DUC ATIVO, M ODO DE PR ODUCC IÓN Y F ORM A DE GOBIER NO EN C HIL E

Los procesos de industrialización ‘emancipada’ en América Latina y, particularmente, en Chile reprodujeron, en gran parte, el orden que resulta de los procesos independentistas y que, en muchas formas, reproduce el sistema de dominación colonial, a saber: El modo de producción proto-esclavista, de una orientación cuyo extremo es la obtención de plusvalía absoluta –mucha explotación y pago nulo-; un modo que, con la llegada de la Revolución Industrial inglesa en el siglo XIX, vía inmigración, se moderniza –en tanto se ‘sofistica’ y cambia, como bien puede entenderse- y se consolida como un componente fundamental de la matriz cultural, aunque con cambio en sus actores administradores, respondiendo a la decadencia de una lógica de producción poco inteligente. Llegan los avances industriales, pero no así la industrialización; el avance productivo en Chile, por tanto, se ve fundamentalmente supeditado a la lógica del libre cambio y a la extracción de plusvalía a partir de la importación y distribución de los mismos medios de producción –extranjeros- por parte del que Salazar llama ‘conglomerado mercantil’. Los criollos han dejado de ser los únicos patrones, quedando en desmedro frente a la práctica del english

Page 19: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

19

gentleman, que paga mejor, que ofrece mejores condiciones y que, además, cuenta con mejores medios de producción. La aristocracia colonial, por tanto, ha cedido su poderío económico a colosos internacionales para que ellos lideren la “modernización” del Nuevo Mundo, aunque refugiando su antiguo prestigio y renombre en el poder político, bajo la forma de la clase política civil8. El destino de América, de cierto modo, se vuelve a entregar a Europa o, precisamente, a los modos europeos presentes en la elite criolla.

El sistema educativo chileno nace, prácticamente en forma explícita, como un agente reproductor de la estructura social sostenida por los modos de producción antes mencionados9. Desde los inicios de la vida republicana, se concibe una educación diferenciada: Una para la clase dirigente, una distinta para las masas populares. Y justamente, el aparato ideológico que representa la escuela no ayuda a sostener sólo modos de producción, sino que, indudablemente, contribuye a legitimar una forma de gobierno para la naciente república. Y he aquí el lugar preciso para la pregunta: ¿Cómo ha de gobernarse América independiente? O bien ¿Cuál es el sistema político posible, en vista del pasado, el futuro y la

8 Salazar, G. Op.Cit. 9 Ruiz Schneider, C. (2009). De la República al mercado. Editorial LOM.

Page 20: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

20

contingencia? Bolívar10 ya había llegado a aseverar que “los americanos han asumido sin estar preparados” y, tomando el ejemplo de que “cuando los romanos se dispersaron, aún conservaron una herencia (…) una cultura política, a la cual echar mano”, indicó que, en América, ello no aplica, en tanto es “un pueblo sumido en la infancia”. Por tanto, para Bolívar, “no hay que descartar una solución autoritaria”. Y al parecer, este no-descarte se institucionaliza en Chile bajo la llamada ‘República Autoritaria’, definida en la Constitución de 1833 y cuyo aparato ideológico –en palabras de Althusser11- por excelencia es el Estado Docente. El Estado, bajo estas formas, se compromete a garantizar ‘educación para todos’, aunque, de todos modos, ‘no la misma educación’, haciendo gala del segregacionismo descrito más arriba. Y en los años venideros, esto será decisivo en la consolidación del modo de producción y de la (no) proliferación industrial en el país. Ello, pues las nacientes sociedades del trabajo masivo parecen necesitar una fuerza de trabajo lo suficientemente domesticada, ordenada, ‘educada’ en el sentido doctrinario de la expresión. El capitalismo en el Chile primigenio parece basarse más en trabajadores ordenados que en trabajadores especializados. ¿Y ha cambiado en algo eso?

10 Bolívar, S. (1815). Carta de Jamaica. 11Althusser, L. (1970). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado.

Page 21: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

21

Por la vía de la educación –y por la fuerza, por cierto-, el Estado chileno de 1830-1870 ha de buscar la garantía del orden social. Uno de los grandes mentores del ordenamiento jurídico chileno, Andrés Bello, quien, según Jaksic12, “estaba interesado y convencido en que las instituciones políticas fueran sólidas, estables y duraderas”. En ese sentido, Bello considera que “no debe haber una ruptura radical con el imperio español” y que se debe, por el contrario, respetar en gran medida el componente de continuidad respecto del régimen anterior. Un modo que, en la reciente “transición a la democracia”, hizo primar Edgardo Boeninger, su ideólogo, al decidir mantener las bases jurídicas establecidas por la dictadura de Pinochet, su modelo de desarrollo económico y, particularmente, la política educacional. No obstante, Bello considera que la emancipación de América no debe reproducir mecánicamente los órdenes de la Europa No-Hispánica, aunque manteniendo que ‘tampoco se puede hacer magia’.

Aparte de la redacción del Código Civil que sigue vigente hasta nuestros días, Bello entra en la historia como quien funda y es el primer rector de la Universidad de Chile. Para Bello13, el que Chile tenga una Universidad significa que

12 Jaksic, I. (2007). Andrés Bello: La Pasión por el Orden. 13 Bello, A. (1842). Discurso en la Fundación de la Universidad de Chile

Page 22: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

22

ésta debe responder tanto al desarrollo intelectual y político del país como a la demanda de profesiones y conocimientos específicos. Por tanto, se trata, explícitamente, de plasmar allí el ya mencionado aparato ideológico. Es “el lugar donde todas las verdades se tocan”, donde se discuten los problemas del país. Hoy, parece ser que la Universidad es sólo una feria de títulos. Sin embargo, para Bello, la Universidad tiene también un rol moral, en tanto la moral no ha de concebirse, bajo este planteamiento, como algo separado de la religión, en cuanto ésta es ‘aliada del orden’. Pues bien, este orden, a partir de Bello, no deja de implicar un tratamiento diferenciado entre elites y sujeto popular. Su sucesor en la rectoría, Ignacio Domeyko, no hace sino profundizar este carácter, en cuanto argumenta la existencia de dos regímenes de enseñanza: Uno para lo que él llama ‘Cuerpo Gubernativo de la República’, y otro para el resto del país14. Todo esto, mientras la oligarquía de tradición colonial ya es un grupo decadente en la sociedad chilena y, según Salazar15, busca toda forma de mantenerse en alguna posición que legitime su tradición como clase dirigente, aún al modo europeo, cuando el europeo ya ha llegado para quedarse por varios años, haciendo un interesante negocio mediante la explotación del territorio y de la fuerza de trabajo nacional.

14 Ruiz Schneider, C. Op.Cit. 15 Salazar, G. Op.Cit.

Page 23: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

23

Page 24: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

24

Page 25: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

25

EDUC ACIÓN Y DE SARR OL L O INDUSTRIAL EN CHILE

Prácticamente en paralelo a la Universidad de Chile, en 1842 se funda la Escuela de Artes y Oficios, la cual pretende formar a trabajadores y artesanos con cierto nivel de especialización –que dista mucho de ser alto- requerido por la producción de la época. Sin embargo, este esfuerzo no deja de ser contradictorio, tomando en cuenta el creciente librecambismo que comienza a proliferar en Chile y la responsabilidad que el Estado tiene en el fomento de ello. Desde un comienzo, la modernización de los procesos productivos que nace de Chile tiene un carácter indudablemente residual, enfocado en satisfacer las demandas contingentes, el ‘aquí y ahora’, en clara ausencia de un proyecto de modernización. ‘América no piensa’ su producción y, en su defecto, la piensa el forastero. Por otro lado, la Escuela de Artes y Oficios, así como la educación técnica en general, responde a aquella porción de la educación ofrecida por el Estado que prepara a los individuos para el trabajo, que prepara a la clase trabajadora, ya no tanto en la doctrina católica –pero nunca desligándose de ella, en tanto ‘aliada del orden’, como se dijo más arriba-, sino que en la disciplina de la sociedad industrial. Bueno, en las escuelas industriales de la Iglesia ello se da intensamente bajo las dos formas, con

Page 26: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

26

especial acentuación en el caso de la red educacional derivada de las misiones franciscanas y capuchinas en lugares como Aysén y, sobre todo, el Wallmapu –llamado “Araucanía” por los invasores- en la cual los monjes llegaron, prácticamente, a sentar las bases para un orden social local totalmente nuevo, profundamente enraizado en la moral católica y en la subordinación al poder ‘protector’ eclesiástico, político y económico.

No obstante, a la par del desarrollo que trae el conglomerado mercantil extranjero, comienza a gestarse, en la segunda mitad del XIX, una especie de desarrollo técnico popular a cargo de los artesanos urbanos, quienes fundamentalmente son inmigrantes europeos de naciones no hegemónicas, como Italia o las de Europa del Este. Se trata de un proceso gestado en lo popular, en lo no oficial, un desarrollo que ocurre en los intersticios del modo de producción imperante. Y son, justamente, estos artesanos los que comienzan a ver como sus talleres crecen y van transformándose en industrias, haciendo crecer el capital productivo industrial dentro de Chile a un nivel considerable al principio del siglo XX. De hecho, según Salazar16, éste es, quizás, el único momento donde se presentaron circunstancias

16 Salazar, G. Op.Cit.

Page 27: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

27

adecuadas para que una revolución socialista fuera próspera en Chile, debido a que ‘había algo’ de lo cual la clase trabajadora podía apoderarse y a que el conglomerado internacional comienza una decadencia que deviene en debacle con el crack de 1929. Como veremos, estas condiciones especiales no se dan al momento del ascenso a la presidencia de Salvador Allende en 1970.

La gran empresa del salitre cae en los años ’20 junto con el gran conglomerado, mientras en Chile la clase política civil pasa a ser la nueva potencia en lo que a desarrollo económico concierne. Los docentes, en tanto, protagonizan un movimiento que se opone al Estado Docente, en tanto éste ‘no es sino oligarquía, y representa la clase política viciosa del autoritarismo y el parlamentarismo’17, mientras propone la tesis de la auto-educación y del paso hacia un sistema educacional encabezado por la Comunidad Docente. Los vientos económicos ahora conducen a lo que, dudosamente, se llamó “Nacional-Desarrollismo”, el caballo de lucha de los gobiernos radicales y de los posteriores Frei y Allende. Una política económica que implica la llamada ‘sustitución de importaciones’ y un proceso de industrialización creciente y, por cierto, amparado por el Estado. Sin embargo, un detalle no

17 Salazar, G., cátedra

Page 28: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

28

menor empaña toda esta parafernalia: Los medios de producción siguen adquiriéndose en el extranjero. El televisor es producto chileno pero las herramientas con las que se construye son fabricadas en EEUU; luego, EEUU está en posición de condicionar el desarrollo productivo de Chile. El librecambismo sigue presente, enriqueciendo el capital mercantil financiero y cavando implacablemente el destino de la revolución socialista democrática de la UP.

En materia educacional, en tanto, comienza a modernizarse la tipología y el enfoque de los establecimientos secundarios, apuntando hacia mejorar el nivel de calificación y certificación de los trabajadores técnicos en el país. Comienzan a aparecer, oficialmente, los liceos industriales, agrícolas, comerciales y de humanidades, así como, en la Educación Superior, la antes Escuela de Artes y Oficios se transforma en la Universidad Técnica del Estado, institución cuyo fin es formar profesionales del área técnica que sean funcionales a la creciente industrialización que vive el país. Los liceos y escuelas técnicas del área primaria y secundaria, en tanto, entran en una etapa de proto-desarrollo, creando talleres, dando empleo a sus egresados y practicantes y, en general, siendo una especie de “alma mater” de un cuerpo técnico local no menor en las ciudades y pueblos.

Page 29: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

29

Sin embargo, como los medios de producción nunca dejaron de ser exportados, el capital productivo industrial no creció en Chile como antaño. No se da una economía que implique transacción de industria a industria dentro del país, aumentando el circulante; por tanto, mucho de aquel capital invertido en medios de producción es acumulado por quienes los comercian, haciendo crecer el que, en los 60, ya era un monstruoso capital mercantil financiero. Según Salazar 18 , precipitar una revolución socialista en este escenario fue poco adecuado y estratégico, puesto que, a diferencia del principio de siglo, ahora no había capital industrial del cual apropiarse como clase trabajadora. Y de hecho, el capital mercantil financiero, en tanto bloque económico y político, desplegó su dispositivo de seguridad sobre el ‘amenazante’ proyecto de la Unidad Popular, así como en todas las revoluciones en Latinoamérica.

Luego del golpe militar de 1973, las políticas estatales dan un dramático giro. Mientras se adoptan los postulados neoliberales de Chicago como modelo de desarrollo económico, en educación se reduce considerablemente el gasto público, eliminando la figura del Estado Docente y reemplazándola por la de un Estado subsidiario, el cual sólo

18 Salazar, G. Op.Cit.

Page 30: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

30

tiene atribuciones tangenciales en el desarrollo de lo educacional en el país. Se privilegia el principio de ‘libertad de enseñanza’ por sobre el de ‘derecho a la educación’, así como se pasa desde una educación para la ciudadanía y el desarrollo hacia una educación definida según criterios económicos y, particularmente, de rentabilidad. Y así como se frena y se desmantela el nacional-desarrollismo, desencadenando un proceso de ‘desindustrialización’ y dando paso a la entrada de las grandes transnacionales y del extremo libre cambio, se pone lápida a la educación técnica, redefiniéndola como lo que fue en un principio: Educación para pobres. La Universidad Técnica del Estado pasa a ser la Universidad de Santiago de Chile, perdiendo el carácter técnico y convirtiéndose en una institución más donde se formarían profesionales típicos y funcionales para una sociedad basada en el sector primario y terciario. Asimismo, la Universidad de Chile pierde sus sedes regionales, las cuales se transforman en un cúmulo de instituciones locales cuyo potencial –que no es poco en tanto son espacios regionales- se ve limitada por la represión de la dictadura.

Como se dijo anteriormente, el fin de la dictadura de Pinochet no significó un gran cambio, pues la transición a la democracia se pensó en una forma bastante similar a cómo Bello pensó el orden republicano un siglo y medio atrás, vale

Page 31: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

31

decir, en base a una idea de continuidad. Edgardo Boeninger, ideólogo de este proceso, no consideró adecuado cambiar ni la Constitución de 1980, ni la política neoliberal ni, mucho menos, la recuperación del rol central del Estado en educación. Así, los gobiernos desde 1990, si bien ofrecen opciones interesantes –‘Estado Reparador’, por ejemplo, en tanto implementa políticas ‘parche’ pero sin cambios de fondo-, contribuyeron a agudizar los procesos iniciados en la dictadura. La educación técnica, en ese sentido, nunca vio alguna luz de recuperación. De hecho, cada año hay menos liceos industriales o agrícolas, frente a una proliferación casi bacteriana de colegios privados científico-humanistas y a una sobrevivencia importante de los liceos comerciales. Y justamente, como se dijo en un principio, en el siglo XXI el modo de producción y la forma de gobierno no necesitan, de ninguna forma, técnicos de alto nivel y con un enfoque desarrollista, pues el desarrollo ya se trajo desde afuera. América, en el siglo XXI, no piensa. Chile no piensa. Chile no piensa su desarrollo. ¿Es la ‘invención de América’ de la que hablaba O’Gorman un proceso que ha quedado en el pasado?

Page 32: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

32

Page 33: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

33

LA TEN SIÓN AC TUAL Y EL IN ICIO DE L A PR OP UESTA

Chile, al igual que el grueso de Latinoamérica, parece haber dedicado su vida independiente a permitir el desarrollo de nuevas formas de colonialismo. En nuestro caso, primero fue el conglomerado mercantil y, años más tarde, el capital globalizado. Ambos, de cierta forma, han sido continuadores de la “Invención” de América. Y de hecho, es la misma clase dirigente la que, al parecer, ha protagonizado tres procesos fallidos de conducción nacional que han entregado la tutela a los distintos colosos extranjeros, a saber: 1) Los afanes independentistas pronto devinieron en anarquía y caos; 2) La oligarquía colonial vio la decadencia del modo de producción proto-esclavista; y 3) La clase política civil desplegó un falso ‘desarrollismo’ que no contó con que el librecambismo terminaría por sepultarle. En estos tres procesos de origen ‘nacional’, y por cierto, en los procesos de origen extranjero, hay actores claves ausentes, actores que han sido desplazados y que, por otro lado, no han desarrollado estrategias contundentes: El sector popular, la Comunidad Docente y el Movimiento Estudiantil.

Las grandes revueltas populares, docentes y estudiantiles han protagonizado heroicos e importantes hitos y

Page 34: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

34

procesos de resistencia. Algunos murieron, como en la escuela Santa María, en 1906 o en Puerto Montt, el año 1969. Otros resistieron incluso los momentos más oscuros, como la dictadura. Otros, incluso, lograron poner en pública tela de juicio leyes educacionales poco adecuadas, como en el caso del Movimiento Pingüino de 2006. Luego, las calles se llenaron para que los estudiantes y todo el movimiento popular exigieran Educación Pública Gratuita y de Calidad, fin al lucro y una nueva Constitución. Sin embargo, siempre la cosa ha sido ‘resistencia’, en tanto ese concepto implica responder ante una acción, proceso o situación que ya ha ocurrido, haciendo frente de una manera más o menos específica. Por tanto, es muy probable que, durante toda esta historia, el movimiento popular se haya dedicado, fundamentalmente, a responder frente a políticas por parte del sector dominante. Sin embargo, es perceptible un movimiento incompleto, apegado a la estética combativa y sin un peso suficiente para lograr victorias genuinas y categóricas. No, el triunfo de la Nueva Mayoría que lleva al segundo gobierno de Michelle Bachelet no es una victoria genuina.

Es muy probable que lo dicho anteriormente haya sido decisivo en que las riendas las tomaran los criollos, los oligarcas, los extranjeros y los militares. En ese sentido, la falta de estrategia y de flexibilidad en la acción del movimiento

Page 35: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

35

popular ha cedido el pensamiento y manejo de la vida nacional a las dinámicas expuestas en la segunda parte de este trabajo; América -y Chile- no piensan, como dijo Hegel, en el sentido que la población mayoritaria no ha tenido o no se ha creado una íntegra oportunidad de pensar, concediendo tal derecho a quienes han internalizado lo No-Americano en lo más profundo, vale decir, a las clases dirigentes, ostentosas y orgullosas de su apariencia y sus prácticas europeas y foráneas, en general. Ello, en la independencia, en el siglo XIX. Ello, incluso, en el día de hoy.

Partiendo de la idea de que el ser humano lleva a cabo la transformación de la naturaleza para la subsistencia por medio del trabajo y que, en la dinámica capitalista, el grupo que lleva a cabo ello se constituye como clase y como proletariado, cabe preguntarse si es posible pensar que esa clase, que en Chile no está en condiciones de revolucionarse, puede generar una alternativa en el modo de producción que dirija los destinos del país hacia una verdadera y sensata industrialización19. Los artesanos de fines del siglo XIX son un buen ejemplo de proceso inteligente, aunque es preciso acotar que se dio en condiciones económicas globales muy

19 En otro escrito, nos distanciaremos de la idea de “industrialización” para pensar en una “tallerización”.

Page 36: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

36

excepcionales y propicias que, al final, igual terminaron con ello. Pero la propuesta va por ese lado; a partir de un diagnóstico de las condiciones del modo de producción, hay que pensar en cómo establecer, de a poco, pequeñas unidades en que se pueda poner a operar otras formas de división y organización del trabajo. Claramente, esto no puede darse a nivel Estado ni a una amplitud similar; de hecho, el Estado chileno ha demostrado ser bastante poco confiable, pues, como buen Estado, la orientación de sus políticas –y de las ráfagas de metralleta- virará de acuerdo a quienes lo dirijan. Y ello está regido por orgánicas y sistemas bastante viciados, constituyendo un Estado que, según Salazar, nunca ha sido legítimo y una ‘democracia’ que, según Fernández Darraz20, está en su ocaso. Es posible que el único punto de partida para generar una alternativa sea la reivindicación de la relación interpersonal, en desmedro de la despersonalización propia de la sociedad y la era industrial.

Para dirigirnos a la personalización de los procesos productivos, es necesario pensar unidades de producción de tamaño pequeño. Cambiar desde el paradigma de la Industria al paradigma de los Talleres. La lucha de clases ha de ponerse a prueba aquí, en un sistema pequeño, en un contexto en que la

20 Jorge Fernández Darraz, cátedra.

Page 37: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

37

relación persona-a-persona es mucho más fuerte. ¿Se darán, necesariamente, las mismas lógicas que en la gran industria? La tesis es que, al tratarse de un grupo pequeño, el manejo de éste se vuelve un trabajo mucho más orientado hacia las personas, no así hacia las categorías. Todo aquello que tiene que ver con Gestión del Talento Humano y de las Relaciones en la Organización –clave en la psicología organizacional y laboral actual- pasa a ser una verdadera actividad en terreno, de abordaje mucho más cómodo y con mejores resultados. Todo esto, por tanto, influiría en una mejor –y no necesariamente mayor- producción, facilitada por un buen clima organizacional y contribuyendo, por cierto, a la justicia social.

No obstante lo anterior, hay muchas micro y pequeñas empresas que pudieran funcionar hoy dentro de esa lógica. Sin embargo, pese a que las relaciones pueden darse muy interpersonales y directas, la lógica de dominación y de acumulación suele seguir siendo la misma que en los grandes colosos. Por tanto, pareciera ser que el viraje hacia la personalización de las relaciones de producción no es suficiente para garantizar la existencia de una alternativa a la lógica capitalista. Por otro lado, generalmente los ‘emprendedores’ se ven motivados por la competición y por el enriquecimiento particular. Es por ello que se hace necesaria cierta entidad que agrupe a sujetos populares en la fabricación

Page 38: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

38

de medios de producción. Y claramente, hay una que, pese a ir en decadencia debido a las malogradas políticas educacionales post-golpe, es quizás el más claro ente capaz de ello: La Alianza Escuelas Industriales – Universidades. En un ámbito local, la escuela industrial convoca, en su gran mayoría, a jóvenes del sector popular que estudiarán para aprender una profesión. Sin embargo, es preciso y necesario enriquecer esa formación dándole un enfoque mucho más dirigido hacia la reflexión, la discusión, la creatividad y lo propositivo, abandonando o dando la mínima importancia al carácter reproductivo y acrítico que hoy impera en estos establecimientos. El liceo puede ser, sin mayores problemas, un lugar donde exista Investigación y Desarrollo. Sin embargo, para poder lograr eso, necesita de la ayuda de la Universidad, en tanto en ella se viene concentrando, hace mucho tiempo, la producción, publicación y discusión acerca de contenidos y aportes teóricos, metodológicos y políticos atingentes. Y de hecho, la misma Universidad, aparte de descomprimirse y abrirse al ancho mundo, puede potenciarse de su relación con las Escuelas Industriales, pues el movimiento estudiantil y pro-carácter público tendrá mucha mas fuerza si comienza a llevar a cabo un desarrollo de una base productiva, la cual puede llegar a producir empleo, desarrollo económico y, por tanto, dinámicas sociales rupturistas reales, rompiendo al fin el círculo vicioso del eterno discurso de la resistencia y de la combatividad.

Page 39: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

39

América no piensa. Aún no piensa. Sin embargo, hay formas de hacerla pensar. O mejor dicho, hay formas en que nosotros mismos podemos hacernos pensar y producir desarrollo propio. La idea no es resistir, sino desencadenar. No actuar en respuesta lineal frente a acciones o procesos dominadores o reaccionarios, sino que pensar acciones originales y ser conscientes de la infinidad de modos de acción posibles. Y por cierto, que sea realmente América la que piense. La América pintoresca de nuestra literatura, la que ha sido desplazada por criollos, mercantes y políticos, la rica en transculturación y la que realmente puede afirmar su particularidad. Vale decir, la América Popular.

Page 40: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

40

Page 41: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

ANTONIO BAEZA HENRÍQUEZ, “GALGO”

41

Page 42: Galgo (2009) - Pensamiento Propio y Desarrollo en América Latina

PENSAMIENTO PROPIO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

42