Galpón de Crianza de Codornices

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Galpn de Crianza de Codornices

    1/1

    www.yachaywasiecotecnologico.pe / Zona de Recursos / Fichas Tecnolgicas

    FICHA TECNOLGICA

    CRIANZA DE CODORNIZ(Coturnix co turnix japonica)

    1. Nombres de la Tecnologa: Crianza de Codorniz

    2. Campo de Aplicacin de la Tecnologa:Nivel productivo.

    3. Descripcin de la Tecnologa

    3.1 Utilidad:

    Se cra las codornices comnmente para obtener sus huevos y su carne, pese a que su carneno es muy comercializada como sus huevos tambin se da la venta de esta.

    3.2 Componentes y co ndiciones de uso:

    a. Ali mentaci n : Son animales de gran precocidad y de un altorendimiento en produccin de carne y huevos, requieren de suficientealimento rico en protenas del 22 al 24% como mnimo; existealimento especial para las codornices pero si se dificulta su obtencin,

    pueden alimentarse con alimento de pollitos para las cras y alimentosconcentrado de ponedoras en jaulas, para los adultos. Disponer deagua limpia y fresca durante todo el tiempo. Cada codorniz consume23g de concentrado, en granulado pequeo harinas. El peso corporaldebe verificarse a las dos semanas. Su peso promedio a esa edad debe ser entre 110 a 115g.Los animales que estn por debajo de este peso 10 o 15g, deben separarse en una jaulaaparte aumentar su racin en 10% para llegar al peso deseado y se les dar por 5 dasvitaminas electrolticas en el agua. Si las aves estn demasiado pesadas, se reducir suracin en 10% a 15% para bajar su peso corporal.

    b. Reproduccin: Alcanzan su madurez sexual en breve tiempo. Los machos la obtienen a las5-6 semanas de nacidos, es decir de 35 a 42 das y las hembras comienzan postura a los 40das de nacidas. El peso de 110 a 120g lo obtiene al completar su desarrollo y para ello solorequiere 8 sem. A esta edad los ejemplares de engorde deben ser sacrificados para su venta.

    c. Incubacin: La incubacin dura un periodo de 16d, inicindose el picado de los huevos el da14. La incubacin al igual que en las gallinas puede realizarse en forma natural o artificial.Incubacin artificial:Es la que se realiza en incubadoras, bien sea estas elctricas, de gas,

    o de kerosene; en cuanto a su funcionamiento se refiere, son las mismas utilizadas paraincubar huevos de gallina ya que lo esencial es mantener durante el periodo de incubacinuna temperatura y humedad adecuadas y ventilacin apropiada. a. Deacuerdo al desarrollo del embrin y a medida que se acerca la eclosin,la temperatura y humedad varan. b. La incubacin debe estar situadaen lugar ventilado, fresco y donde no reciba sol o cambios bruscos detemperatura. c. Se debe nivelar bien. d. No comenzar la incubacinhasta que este bien graduada, para ello seguir las instrucciones quetrae cada marca de incubadora.

    Incubacin natural: Las codornices japonicas, faraonas no empollan sus huevos su genticaha sido manipulada para que sean "mquinas de poner huevos"; slo las codornices silvestrescomo la californiana, ponen sus huevos y los empollan en primavera. En cautividad lascodornices no suelen incubar.

    d. Sanidad: Es bastante resistente a las enfermedades, se recomienda:a. Cambiar el agua todos los das y que esta sea fresca y limpia. b. Desinfectar a diario losbebederos. c. Mantener los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire.d. Alimentacin adecuada y permanente a su disposicin. (23 gramos por ave)e. Evitar la contaminacin de los alimentos. f. Lavar bien y si es posible desinfectar los pisos ybandejas una vez por semana. Esto puede realizarse lavndolos en una solucin a base deyodo. g. No permitir a personas extraas que manipulen los animales.

    e. Condiciones ambientales:Puede decirse que la codorniz es bastante aceptable a lascondiciones ambientales, pero en su explotacin domestica se obtiene mejores resultados enzonas cuyo clima est enmarcado entre los 18 y los 30C con ambiente seco. Son muysensibles a las temperaturas fras especialmente en las noches. En lo posible es convenienteque les de algo de luz por la maana temprano. Se debe mantener el galpn a unatemperatura entre 18 y 24C, y una humedad relativa entre el 60 y 65%. En climas clidos semaneja la temperatura con ventiladores elctricos, colocndolos de preferencia en la parte altade las paredes para no ocasionar corrientes directas de aire sobre las codornices.

    f. Jaulas: Se recomiendan mdulos de 5 jaulas, (una jaula encima dela otra) cada jaula de 3 compartimientos y en cada compartimiento 7a 10 aves. Las jaulas debern ser metlicas para permitir unalimpieza perfecta. Las rejillas del piso de las jaulas con una aberturano menor de 10 mm. La capacidad de la jaula por cada m2es de 60codornices. Para cada 1.000 aves en jaula se necesitan 35 m2degalpn haciendo mdulos de 5 pisos y dejando corredores de 1.25m.entre las lneas de mdulos. Es conveniente emplear siempre elsistema de piso inclinado Roll Way para facilitar la recoleccin de los huevos. Las bandejasestercoleras, as como los comederos y bebederos plsticos son ms recomendables.

    g. Iluminacin: La codorniz requiere de 4 horas extras de luz en pases tropicales. De las 0 a las10 p.m. que son las horas de mayor postura. Ojal con luz fluorescente, 3 bombillos de 100watt con intervalos de 4m son suficientes

    h. Instalaciones: El galpn debe ser construido en lugares secos, terrenos bien drenados, ypreferiblemente en sitios donde el sol penetre varias horas durante el da y est protegido defuertes corrientes de viento.

    4. Rendimiento: Las hembras son buenas productoras durante tres aos aproximadamente.

    Despus de este tiempo decrece la postura. La produccin es de unos 300 huevos por ao yestos tienen un peso aproximadamente de 10 gramos. Los huevos de la codorniz son ms ricosen vitaminas y minerales de mejor sabor que los de gallina.

    5. Mantenimiento:Trabajos diarios de revisin, limpieza y lavado de bebederos, evacuacin deexcrementos y recoleccin de huevos a la misma hora y temprano en la maana. Un bebederode copa, para cada quince ponedoras es el punto perfecto. Se recomienda 4 machos en jaulaspajareras, separados por cada mil ponedoras, para que con su canto estimulen la postura ytranquilidad del plantel.