GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    1/12

    GARDIES

    ,

    Rene

    (2014},

    ((EI

    encuadre y el plano  ,

    en

    Gardies, Rene (comp.}, Comprender el cine y las imagenes ,

    Buenos Aires:

    Ia

    marca

    editora (pp. 27-50}.

    1.

    Plano encuadre y

    puesta

    en escena

    1 1

    La

    cuestion del plano

    1

    i.:_ l encu drey e p ano

    Al igual que Ia de puesta en escena

    Ia

    noci6n de plano ocupa en gran

    medida

    el

    imaginario del cine. Ahora bien la cuesti6n no es tan sencilla como

    lo da a entender un termino familjar a todos y la sobrevaloraci6n de que es

    objeto en los escritos y las representaciones cinefilas. Recordemos que el plano

    constituye

    una

    unidad tecnica de

    toma

    de vistas y de m o n ~ e Si en el mo

    mento del rodaje comprende las imagenes y los sonidos que fueron captados

    entre

    el

    desencadenamiento y la detenci6n de la acci6n y de su filmaci6n en el

    film que ve el espectador corresponde a lo que fue manten.ido en el montaj

    e,

    y

    Ia

    diferencia de lo ngitud enrre

    uno

    otro puede ser notable. Asf considerado

    por lo tanto constituye

    un

    fragmenro espacio-temporal homogeneo.

    3

    Encarado en

    el

    marco del an:ilisis Hlmico suscita varios 6rdenes de pro

    blemas.

    1.2 Denominaciones

    El primero concierne a sus denominaciones tradicionales . Para designar

    los diferenres

    tamaiios del plano nos referimos al lugar que ocupa el cuerpo

    humano en

    Ia porci6n de espacio encuadrado. Desde el Plano

    n e r a l

    que

    ahoga a un personaje en

    el

    seno de un vasro paisaje enconrramos sucesiva

    mente estrechando

    el

    espacio filmado: Plano general P lano medio Plano

    americana Plano cercano Primer plano

    y

    Primerfsimo primer plano al que

    u na sola parte del rostro alcanza para llenar. El conjunro de estos tamaftos de

    plano como se sabe constituye Ia escalade los pianos.

    Fuera de que las denominaciones de pianos fluctuan de un texto o de una

    3 Por otra pane como se sabe l plano -en otra acepci6n del termino romada de a

    pimura- remite a un ~ c a J ~ e P.acial n £ r o f u n d i d ~ ~ · Se habla emonces

    de

    primer plan

    o

    de plano mcdio

    y de

    segundo plano.

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    2/12

     H

    ( t11//f11t 11,/1 I t / /1 / t I  /.1 1 /111./1, II I

    • ltH 111.110grafla a otra, semejante escala no funciona dt: matH:t:l gloh.dttl

    l'

    tt

    11 ,,II r i a sino para la

    representaci6n filmica del cu

    erpo

    h

    umano {c

    tt

    1 '

    l iP , (que

    pasa

    con un

    '

    primer plano en

    la superficie de

    Ia lu

    na?).

    M;ls

    all :\

    dr l.t rdativ idad de los n rminos, el analisis prestara atenci6n a Ia ilusi6n

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    3/12

    I hty quo t:uldorse

    tl

    n l11111111 olplano

    i

    lnl

    tt tlclnd

    (

    mi

    ca

    dullll111

    Efecto imagen

    para girar y montar, y se convierte en un fragmcnto cnlt'{'

    muchos otros

    en

    el marco de las lecturas a las

    que

    se

    prcstad

    el film acabado.

    as mufiecas rusas

    (Cedr

    ic Klap

    isch

    , 20

    05

      .

    Vo rios espacio- tiempos

    se

    entremezclan visual y narrativamente.

    I interrogarse sabre

    su

    v ida ,

    el

    personaje

    (Romain

    Duris rememora las

    ac

    tivida

    dos

    de entrev

    istador

    que ejerci6 durante un t

    ie

    mpo.

    Andlisis tlmico: unidades variables

    I

    >c

    bido a

    que

    ,

    una

    vez mas, no se concibe sino en el i

    nterior de una

    cadena

    ' ignificante, a su vez funci6n de la pertinencia privilegiada po r el analisis, la

    11oc

    i6n de unidad abarca realidades muy diversas y alcanza a Ia cuesti6n de

    l.t scgmentaci6n .

    1

    En efecto,

    ~ c 6 m o

    segmentar un film? Si se esrudia la acci6n dramatica,

    l:1 primera y mas corrienre manera de encararlo, la escena, la secuencia o un

    l

    onjunto de secuencias se converriran en unidades. Pero si se quiere poner

    de manifiesto el sistema del color, el procedirniento se complica puesto que

    tlllO debera mostrarse atento tanto a u

    na

    dominance coloreada que atraviesa

    ttna, varias o la totalidad de las secuencias, como a la elecci6n de los u-ajes, un

    I I

    Vease el capitulo "El abordaje de las imagenes en lo arinente al lenguaje".

    Hltl•l••ttlllllllltlhtt

    t t l l l l l l t t t d l . l t l t . l l t l d l

    ll

    tl.I M U

    il'tHi:t, u

    na

    l11

    11 1 do

    lo

    11111

    .1

    1

    , lt.hl

    .l

    l.ltthl.t

    dt•

    lllt ll tl

    l .

    l\11 

    olto., Lll llOs

    objcws vinualcs de

    111 dl

    \ l\

    ) 1 . 1 ~

    t.

    1111.

    1 1 1 1 1 1 · ~ . l

    td . 

    pt

    clisamcn

    Lc,

    elementos, de na

    ru

    raleza

    \

    11 11

    pllt11d 1,111.1

    w

    d Hr t\'tHcs, l)

    liC

    sc con

    st

    ituyen en unidades, inferiores o

    ll

    ll 'tlot, , .d pl.uw. )icho lo cual, rcs pecro de una pertinencia determinada,

    ti ICI.I IIIIJli

    tl

    llliCun plano

    s

    vuclva unidad a su vez, como ocurre con el de-

     

    i i i / J t ~ c : r

    c  t uad ro , en uso en

    Me

    lies y en los films de los primeros tiempos del

    1

    l

    ilt

    m

    ud

    o,

    1908, que confundian el plano y la escena.

    J.. Encuadre y cuadro

    2.1 L

     l

    imagen, l espacio

    de

    representaci6n

    St: llama 'encu

    ad

    re' al acto, asf como al resultado del acto, que delimita y

    t on muye p a c i o visual para

    r a ~ s f o r ~

    en 'espacio de representaci6n .

    Acta de nacimiento de

    tada im

    a

    gen

    mediatica, el encuadre no Eroduce

    una copia de lo real, aunque la indole anal6gica de la imagen tiende a hacer

    olvidar

    qu

    e ella no es el

    mundo

    sino un discurso sobre el mundo. Transforma

    en su naruraleza misma lo que registra.

    En un

    plano cognitive, este estaruto

    de

    rc

    pr

    esenraci6

     

    ns-;ribe- lo

    f i l ~

    en

    el interior

    de

    un

    relaro (la imagen

    na

    rra

    ),

    o de

    un

    discurso (la imagen explica

    y

    demuestra), al

    mismo ti

    e

    mpo

    qu

    e,

    po

    r

    ellado de

    lo sensible, induce emociones

    por

    el

    tema

    (la risa y las

    lagrimas)

    y por

    l

    os

    significances (formas plasticas, calidad de la actuaci6n

    de

    un

    actor,

    ritmo .

    . ).

    2.2 El encuadre: l proyecto y on todo

    En materia de intenci6n como de resultado, el termino de encuadre re

    mire asf al conjunto indisoluble que forman el cuadro y lo que aTfi7e lnstala

    y

    se organiza: el   ·

    Encuadrar

    es

    ante tado

    excluir e inst

    it u

    i

    r.

    A

    esta

    prim

    era

    y

    decisi

    va

    li-

    nea divisoria entre lo que conserva y lo   separa el acto Elencuadre

    mismo

    de

    encuadrar se anaden las elecciones

    9 2 : ~ ~ rem it

    e al

    con

    un

    to

    d

    d L al

    indisoluble que

    nara reEresentar v

    ar

    senti o. . o que concierne suj_to,

    '- :.  -' '--

     

    - - forman elcuadro

    pero

    tam

    bien Ia densidaq del l : l ~ ~ r o la luz, etcetera, todo y elcampo .

    se vuelve significance,

    y

    esto en

    di

    versos niveles

    de

    analisis:

    informativo, narrative, axiol6gico, sensible y estetico.

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    4/12

    . \ . ~

    Composici6n puesta en

    escena, apertura

    Comienzo de l oven Lincoln (John Ford, 1939 .

    Composici6n

    en

    profundidad, gracias a un escal onamiento

    en

    diagonal que guia

    Ia mirada: troncos, carro, pequer'ios grupos dispersos, punta de fuga materiali-

    zado par los arboles, casa

    y

    par ultimo personaje

    sabre

    quien va a centrarse Ia

    acci6n en los siguientes pianos (el politico local que

    hace

    un discurso y presen

    tara a Lincoln).

    Un plano

    de

    apertura con una funci6n narrativa e ideol6gica:

    - cuadro posible inmerso en una luz idi

    lica

    ;

    - tranquila introducci6n de Lincoln en el relata;

    - naturalizaci6n

    de otro momenta venidero de

    Ia

    primera

    escena

    (en el carro

    de

    Ia

    derecha que entra

    en

    el campo Lincoln

    desc

    ubrira un libra fundamental para

    su destino).

    Lincoln podra aparecer como el elegido predestinado,

    na

    tural

    , de Ia

    tierra y el

    pueblo norteamer

    ic

    anos.

    (Vease tambien pp. 1

    48

    -149 .

    I II I 11111111 I II II IIIII ill. dt

    • jl

    ol\.l jl I'll Il l cl l lll) n

    Ill

    dt• t IH ll.tdl t',

    1

    '

    ,1 1111111

    1

    d

    1

    11 1

    11111

    1

    illl.ll'•lll.ldn, I' \

    ll ll

    lljlilolllt' lll:tti

    t'ln

    , dificrcn

    scgL d

    IIIII• 1 1

    l n

    I' 1lll1111.d y l.1' \ O l ' m:ucr ial

    gc

    11

    cros de

    pertenencia

    .

    En

    el campo

    1'1"'''\lnll.d dl'l tlllt' v

    l.t l t · l c v ~ i < l sc

    pod

    ra

    . pasar de

    una

    imagen rigurosa-

    11111111

    jl

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    5/12

    I I

    1 11 /m,/1, ,,, 1

    II A IIlO Y I OIIMA

    TO

    I Iwodro de una imagen se p o n ~ a n t e

    odo

    como 'formato', es decir,

    « o111Uroluci6n relativa entre el ancho y Ia alturade sus 'limites visibles'.

    I n ol cine hoy se distinguen dos formatos dominantes para Ia pro-

    yoccl6n en sala en

    35

    mm: el

    1,85

    y

    el 1,66.

    A titulo informative, estos

    f 1

    matos variaron mucho: el 1 33 del cine mudo se convirti6 en 1 37 tras

    ol pasaje al sonoro, mientras que los afios '

    5

    vieron surgir diversas di-

    monsiones de formato

    scope.

    El formato desempefiaelea

     

    el de_u

    _oa

    forma pregrt.ante en Ia

    on que ofrece recursos x p r e s i v o ~ p o t e _ D . c i ~ l e s . Gada uno de nosotros, en

    ol

    momenta de fotografiar un paisaje o una escena, sabe decidir si encua-

    dra su toto segun Ia horizontal o Ia vertical

    Andlisis ilmico: estu.diar

    u

    encuadre

    <

    on

    demasiada frecuencia, en una imagen figurativa, Ia inrensidad del rema

    (d

    drama

    figurado sobre esa foro

    de pren

    sa, Ia acci6n

    que

    me

    rransporra

    en

    un fi lm, etc.) tiende a ocultar Ia disposici6n formal que participa en su sen

    lido, ya que Ia analogia visual y Ia implicacion del espectador oculta el hecho

    de que Ia imagen es una cons

    tru

    cci6n . A Ia inversa, encarar a esra segun un

    .tbordaje que no quiera ver en ella mas que un con unto de morivos, de masas,

    d< : llneas, de colores y de rensiones, solo se jusrifica segun una perrinencia

    cspecffica.

    Porque si Ia imagen mediatica, como rodo discurso, habla gracias a for-

    mas, esras, mas fuenemence rodavia que las palabras, remit

    en

    a lo viviente: a

    genre que da testimonio por

    su

    palabra,

    su

    sit uaci6n,

    su

    cara, de

    sus

    alegrias

    o sus sufrimiencos, a pe rsonajes q ue aman, que actuan,

    que

    mueren y que

    nos arrastra.n

    en

    sus

    avent

    ur

    as y sus

    emociones

    .

    Asi el

    campo

    de

    Ia

    imagen

    seve

    arravesado

    por

    una infini

    dad de

    'lf

    ne

    as'

    dramar

    icas, emocionales, axio-

    l6gicas, plasricas, y

    por

    referencias,

    narr

    arivas, culturales, inrerrextuales, que

    se leen

    en

    Ia il

    um inaci6n de

    un rostro, en tm esrrcmccimienco

    de

    piel o en

    Ia

    lcnt

    itud de un

    gesro,

    en una oposici6n de sombr

    a y lu

    z,

    un

    br

    illo o un

    degrade de co lo

    r.

    . E s t : _ t ~

    un

    encuadre es tener

    en

    c u e n c ~ 5 ~ d ? c

    uanto

    lo constituyc c_n

    un

    espacio delimitado y or_ganiza-5. ?· Si bi

    en

    el sencido debe ser buscado

    en

    I

    I

    ll

    l\1

    J1 11l11 1 l\11 I II 'oil illlll .ltllllll

    1

    '11 '11,11 11111\ I

     \

    lq;1111110 l ' ll

    Un

    j l iO

    111 d111t • I ' 1 1nndh h111 dt ll'\ t.thlnl'l 111 {i111 Ia unidad indisolublc

    lj ll

    1

    l1 II I

    , I,

    J•.,, ool«

    .l

    l' ·'ll t ,

    1

    11 l 1 .tlllvid.td d< : .udli:.i:. de

    un

    film, el t

    er

    mi

    no

    de en

    l l l 11

    h

    .t

    , l

    f,

    ll.l t'll i o l l C : ~ c:l . tuo

    de

    aislar

    un

    fotograma para esclarecer sus

    111

    1

    \ \I

    I\ 'l'l ll' tm. El proc

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    6/12

    36

    Comprender el cine y

    las

    imdgenes

    Aruilisis llmico : V estudio

    de puesta en

    escena

    Analizar Ia puesta en escena obliga a interrogarse sobre

    un

    conjunro

    de

    elecciones que se ejercen sobre rodos los parametres de

    un

    encuadre. Con

    Ia ayuda que suministra desdc hace largo tiempo el analisis de secuencia

    escrita,

    14

    puede afiadirse en adelanre una nueva herramienra: los documen

    tos (los 'bonus') que a menudo acompafian los films en sus mejores edicio

    ncs en

    nvn,

    y muy en particular los making of

    Esros ulrimos ofrecen Ia oportunidad

    de

    llevar a cabo el analisis filmico

    de

    un

    n ~ u d r e mediante

    Ia

    puesra en re lacion de

    un

    plano y

     

    prepara

    cion. AI sumergirse en el corazon del trabajo de realizacion, esro responde

    d. en primer Iugar a una curiosidad del 'como esd hecho', que comparten

    el gran publico y los cinefilos, pero sobre rodo, dara paso a un proceder

    comparative entre el resultado, el plano tal

    como

    el espectador lo descubre

    en el film, y lo que el documenro muestra de los medios implementados

    para obtenerlo.

    Saraband, de lngmar

    Bergman (2003)

    A

    man

    era de ejemplo, nos apoyaremos aqui en el

    making

    ofde

    Saraband,

    de Ingmar Bergman

    (2003),

    en

    el DVD

    de las ediciones

    MK 2.

    Las sugestiones que daremos no tienen

    otra

    ambicion que trazar algunas

    pistas, que convendra variar y desarrollar en funcion de cada documento

    yen

    relacion con cada estilo de auror. Lo esencial, repit:imoslo,

    es

    superar el nivel

    inmediaro

    de

    curiosidad hacia las bambalinas del rodaje para convertirlo en

    un

    instrumento al servicio del analisis.

    Procedimiento 1: del

    ilm al making

    of

    Consisre en analizar primero un fragmento del film para luego ex:aminar

    lo que a

    porta el fragmento de makingofcorrespondiente (lo que sin embargo

    no excluye recurrir a documen tacion escrita: entrevisras, articulos, libros).

    Un ejemplo, la secuencia 2: 'Casi una semana mas tarde' (minutos 18 a

    34 del film).

    Se rrata de un dia ogo en un interior. En la cocina Karin, perturbada,

    confia a Marianne sus dificultades con su padre

    y

    el enfrcntamicnlo violcnro

    que l l iVO

    Ia

    llli

    Sill:l maiia

    na

    COil

    cl

    II

    I

    •H

    I(III ' A 11111tlltl )' Mt.lll l /\l.11k, / "1,1 )''' tf,.. i/1111, 1'111

     

    l l t Ill

    I 11ll11

    1

    1tt l t l il

    t)

    ' VI

    I

    1111 111

    1

    ' (11 0

    111

    fn.t/il/1 ,/r/ 11111 II hi ,j ,

    I

    ''

    '

    I

    l th

    l•

    • ll

    u '' 'IHl'

    I

    El

    encuadre y elplano

    37

    Entre otras cosas,

    Ia

    escena podrfa ser Ia ocasion de examinar el papel del

    'dccorado'.

    En

    esta perspectiva estudiaremos, en el film:

    -como

    rodo converge para sugerir un interior reducido, calido y otofi.al;

    - como esc marco concuerda con Ia intimidad de la conversaci6n entre

    las dos mujeres y con

    Ia

    intensidad

    psicologi lores dominance seglin las secuencias.

    "li·cs pistas mas de estudio:

    - 'EIencuadre': todo se ordena y se modifica en el interior de un cuadro:

    ll g ulaci6n del tamafio del cuadro y dellugar exacro de los actores respecto

    dt los elementos de decorado y de la evoluci6n de Ia accion; seguido de l

    as

    1 0 1 1 1 :

    sobrc monitor (min.

    7, 18, 19 .. .

    ' l

    .a

    dircccion de actores':

    como

    indica Bergman, actuandolos el mismo,

    \I I \ r . e

    y

    sus desplazamientos a los acrores (min.

    9, 23, 26,

    38 del making

    o/ , l 1

    ,l. l.1ci6n humana con estos ultimos:

    como

    convence a Julia Dufevnus

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    7/12

    1

    2

    3

    CtJIIIjll l'llllt

    I

    t t /Ill

    / , , , " " ' ~ ' '

    /1 1

    Film making of Saraband lngmar Bergman, 2004)

    Del proyecto de plano, dibujado imagen 1 , mostrado en el making of al

    plano realizado imagen 3).

    Entre ambos, un momenta e Ia toma de vista imagen 2): Bergman sigue

    sobre dos monitores las tomas de otro plano de Ia misma escena.

    El

    ma-

    king o describio Ia preparacion del decorado, Ia imagen 2 testimonia su

    indole artificial un rincon de bosque y un pantano construidos sobre un

    plato de rodaje).

    Las indicaciones a las actrices, otra fase decisiva imagen 4) , donde Berg-

    man, en otras ocasiones, no vacila en mimar las posiciones y el juego e

    los actores imagen 5).

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    8/12

      I )

    Encuad

    ra

    r equivale

    a colocar al

    espectador a una

    distancia perceptiva

    e imaginaria

    de

    o

    representado.

    (

    omtnrntln '

    l

    t l l l f I ;

    XIIII

    ocupa un papel esencial en Ia continuidad-di scont inuid.1d

    de los pianos donde se despliegan relato o discurso

    f f l m i

    l O ~ >

    Ahora bien, estas

    di

    stanc

    ia

    s producidas por el tamar1o dd

    plano se conjugan con una modulacion, igualmeme-impor

    tante, de las di

    st

    ancias in ternas, aquellas que

    na

    cen

    de

    los

    es

    pa

    ciamientos,

    de

    los movimienros y de las tensiones en el

    in t

    er ior del plano. Velocidades,

    per

    sonaje que se adelanra o se aleja,

    lug

    ar

    es

    respectivos que se modifican e  e los personajes y respecw del decorado,

    etcetera,

    todo

    eso forma

    un

    a c o

    mb

    inatoria compleja

    y

    cambianre,

    en

    corre

    lacion

    con

    el relaw, y que

    engend r

    a relaciones, valores y afecros.

    Profundidad

    de campo y

    plano

    secuencia visibilizan de la manera mas

    inmediat

    a la riqueza de este dob le juego de

     

    4.1

    Profundidad de c mpo planitud

    M as a lia de su rea

    lid

    ad tecnica (Ia z

    on

    a de nitidez de

    Ia

    imagen en

    pro

    fundidad), Ia 'profundidad de carnQo:_designa e1 partido narrativE

    y_

    estills

    tico

    qu

    e Ia puesta en escena s a c ~ de las relacio

    ne

    s q ue se

    es

    tablecen

    entr

    e el

    primer plano, el plano medio y el segu

    ndo

    plano . Presence desde el origen en

    los films

    Lumi

    ere, luego en Griffith o Feuillade, desa

    pa r

    ece

    un

    tie

    mpo

    bajo el

    efecto de Ia evolucion tecnica antes de operar

    un

    rewrno no table en Renoir y

    Welles. En los

    afi.os

    50 se convierre en un objeto de debate pa ra los crfticos

    y reoricos Andre Bazin y Jean Mi try, enrusiasmandose el primero por un

    modo de filmacion en

    el

    que vela Ia marca de un cine moderno que liberaba

    Ia mirada, mientras que el segundo

    15

    replicaba que Ia mirada en realidad re

    sulcaba mcnos liberada que guiada de otra manera, por el juego movil de los

    lugares y las relaciones entre objetos y personajes.

    A Ia inversa, Ia expresividad tambien puede descansar en

    ef

    ecros de pla

    nitud

    . La imagen se desca.rga entonces de su profundidad para dar una apa

    riencia

    de

    abatir su espacio s

    obre

    u

    na su

    perficie p

    lana

    . La ausencia de pro

    fundidad de

    campo, en

    el

    sentido tecnico,

    no

    basta

    para

    eso. Se

    le

    afi.ad

    en

    el

    tratamiento

    de los desplazamiemos, basta

    un decor

    ado abstracto y sometido

    15 Andre

    Ba

    zin, "L'e

    vo

    lurion

    du

    langage cinematogrn

    ph

    ique", en Qu'est-u que

    k

    cinbna?,

    Paris,

    Ed

    itions

    du

    Cerf, varias reediciones.Jean Mitry, Esthitique et

    psychologie

    du

    cinema,

    1963-1965, nueva edicion abreviada publicada en las Editions du Cerf, Paris,

    20

    01.

    [Hay versio nes en espaiiol: dQui es

    eL cine?,

    rrad. de Jose Luis L6pez Muiioz, Madrid,

    Rialp, 2008; Esteticay

    psicologia

    riLL cine, rrad. de Rene Palacios More, Madrid, Siglo xx r

    de Espaiia Edirores, s/

    f.]

    II

    II

    1 lo1 l l ~ ,jl

    II

    l111 11111111111,

    111

    11111 1 I ,l:llll//11/r

    ,/r/

    r fotf l l l ~ t / 1 , , 1 1 1 " 1 ,

    tk

    l{ohnt

    X o II• ( l ' l 1'1)

    11

    It II '

    J,

    /\ . 1111 ( '

    .1v.

    drrr ( 1

    1

    JH

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    9/12

    Enunciaci6n: el

    film nos dice

    que

    (

    iiiiJ tltlltltJ I

    I tlllt

    l' ' '

    / l i l t ~ \ ·

    lit I

    4.3 Encuadre

    y enun

    ciacion

    Porque un encuadre remite al em plazamicnro imagin.t

    s

    el film (Christian

    Metz).

    rio d el ojo del espectador, en diversos grados, y

    c r a

    mas

    0

    menos localizable, pu ede traicionar

    un

    a intencionalidad,

    pero

    sobre

    todo

    torn

    ar

    sensible s u presencia de imagen. Precisamente por esta concien

    cia

    de im

    agen C

    hr i

    sti

    an

    Metz, en L'Enonciation impersonnelle ou..l.LDte du

    film,

    17

    define Ia enunciacion en

    el

    cine. La enunciacion es e1 acto sem iolo

    gi

    co por

    el

    cual algu

    nas pa

    rt

    es

    de

    un

    rexro

    nos

    h

    ablan

    de

    este

    texto

    como

    de

    un

    acto .

    18

    Evidenremente, la pane del espec tador es determinante para s

    upon

    er,

    percib

    ir, y hasra

    ..

    no

    obse

    r

    va

    r,

    19

    efccros enu ncia tivos.

    CHRISTIAN

    METZ

    Y

    LA

    ENUNCIACION IMPERSONAL

    La enunciaci6n en el cine fue objeto de un largo

    debate

    te6rico en el

    curso de

    los aiios 1970-1980. En s u obra, Christian Metz examina

    las

    posiciones de unos y otros (Aumont, Casetti, Andre Gardies , Gaudreault,

    Jost...), y defiende una enunciaci6n a Ia

    que

    ca lifica de impersonal y

    q

    ue

    vuelve Ia

    espalda

    radi

    ca

    l

    mente

    a Ia

    vez

    a los modelos lingOisticos

    y al a ntropomorfismo subyacente

    de

    las concepciones anteriores. Esta

    remite a l

    os

    procesos que introducen en el film como un repliegue dis

    cursive, repliegue

    que

    no descansa en

    marcas

    especif

    ic

    as pero

    puede

    manifestarse a traves de las configuraciones multiples y en todos los ni

    veles del film . La enunciaci6n es un paisaje de plegados y de dobla

    dillos a traves del cual el film nos dice

    que

    es el fi lm

      ,

    resume en una

    entrevista con Michel Marie y Marc Vernet.

    20

    Para atenernos al objeto

    de este capitulo, piensese en los encuadres ins61itos o simplem ente in

    habituales,

    en

    el cuadro en el cuadro , en los enmascaramientos, en l

    as

    variaciones borroso-nitido en el plano, en una palabra en todo cuanto

    hace

    experimentar al

    espectador

    Ia

    presencia

    de

    Ia

    imagen

    en

    cuanto

    tal.

    17 Christian Merz, L'Enonciati01z i m p e r s o n n ~ l k ou le

    site t u

    film, 1'

    11

    {,, 1 lind  it:ck, 1991.

    18 /d.,

    p.

    20 .

    19 Como el mismo lo recuerda, p. 169 de su libro.

    20 Encrevista con Michel Marie y M arc Verner en

    0Jri.ltitlll

    1 1 / r t

    rt 11

    t tt

     

    orit•

    du cinema,

    coloquio de Cerisy, revista Iris, n°

    10,

    Paris, Meridicns

    Kl

    inliado tensional

    I '' ]II• M

    II.••••·•

    lllllliH>sili

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    10/12

    44

    Comprender e l cine

    y Ul

    imdgenes

    direcra que se

    dirigen

    animadores y periodisras.

    22

    AI mismo tiempo esta,

    multip

    licando en Ia pagina-panralla los cuadros internos, a menudo grffi

    camenre materializados,

    amplifica

    el efecto cenrrfpeto

    de

    cada uno y

    de

    Ia

    superficie visual de Ia panralla: piensese en el telediario.

    Una

    forma

    En el cine, nocion

    de

    composicion,

    por

    lo ta{ ro, debe

    dramaticay plastica

    ser

    enrendida

    como una

    realidad 'esencialmenre y siempre

    tomada en

    un

    i n e s t a b l ~ ~ s una forma

    drama

    ica y pbisrica

    romada en

    un

    incesante proceso - d

    de transformacion. incesante proceso de rransformacion , porque no deja e

    componerse,

    descomponerse

    y recomponerse, pasando c

    on

    tinuamente de un

    qu ilibria a otro, a craves del desequil ibrio

    de

    Ia dinamica del

    movimienro.

    23

    As , el

    Fausto

    de Murnau , Eric Rohmer pudo poner

    de manifiesro Ia

    dinamica de

    Ia

    composicion

    a partir

    de

    diversos juegos

    de

    oposiciones:

    convergencia/

    divergencia, expansion/

    contraccion

    ,

    atraccion/

    repulsion.

    4

    5.2

    Dinimica de

    Ia imagen en movimiento

    El espectador de un film se encuentra

    ante

    una imagen cuyo cuadro

    pue

    de

    parecer fijo o m6vil.

    Desde

    los

    panorama

    s

    Lumiere

    ,

    que

    filmaban

    un

    paisaje desde un vehkulo en

    desplazamiento

    (

    Ve

    necia: panorama del Gran

    CanaL; Pasaje de untUne ), hasta los loumas y stadycam acruales, Ia coma

    de vista

    en

    movimiento evolucion6 mucho tecnicamente. Tambien se enri

    queci6 de ilusiones de movimiento, ya sea mediante procedimiento

    6prico,

    el zoom, o

    por

    operaci6n d igital.

    El vocabulario del cine habla de movimientos de aparato (

    od

    e

    camara):

    el panoramico (Ia camara pivotea sobre

    un

    eje) , los travellings (se desplaza

    entonces respecto del sujeto: travelling adelante, arras, lateral), Ia rraycc to

    ria (e

    voluciones

    complejas en rodas las dimensiones del espacio), o el zoo m

    (efecto 6ptico

    de

    ampliaci

    6n

    o estrechamiento del cuadro

    por

    obj er ivo va

    riable). Para describir

    una

    imagen m6vil

    , el anal sis recurre asi a te

    rm

    i

    no

    s

    tornados de

    Ia tecnica, que se combinan a veces

    con

    calificativos

    qu

    e rcm i1cn

    a sus funciones: reencuadre panoramico o travelling

    de

    acompafiamicn10.

    22 Eliseo Veron, uEsca ahl,

    loveo

    , me habla»,

    en

    "Enoncia tion et c ine ma", ( illll//111111•' ' 11',

    n° 38, Paris, Editions

    du

    SeuU, 1983.

    23 Par

    ocra parte,

    reng

    asc presence

    que

    to

    do t•

    nt uadrc.

    en

    11 lllt'd lll.l cn que

    hc

    lu I ' 

    fu cntcs,

    pani

    cipa en o 1m fu cnt l' d

    nmvl1

    111 II

    III

    ' d nlllllt ,ljc·.

    l-1 :

    1 c:

    Roh

    llt' l,

    I (hg.lltl1tlfillll dr

    / r•/••1•

    ,ln/1 /, /,1//11

    dr

    llflllllo/11,

    I

    ,

    11f

    t, I

    I ,

    o ,j

    Il l

    IH , 1'

    1

    //

    El encuadrey el plano

    45

    El uso de este vocabulario tecnico ha pasado al anilisis. Sin embargo, hay

    que cui

    darse

    d e dejars e enga.fi.ar. Util, pero ap roximativo: faltan herramientas

    esped.ficas para Ia recepci6n.

    5.3 Dinamica campo-

    fuera

    de campo

    El campo fflmico remite a un espacio no visible,

    el

    ~ f u e r a

    de

    campo',

    linda

    imag

    i

    nariamente

    con

    el y

    so

    lo existe

    par

    su relaci6n

    con

    el

    campo

    .

    2

    5

    Mas

    que

    por sf mismo, el

    ana

    lisis esta interesado

    en

    su n aruralez; -viva: ei;"1a

    'dinamica campo-fuera

    de

    campo'

    que

    nace

    de

    los inrercambios entre lo visto

    y lo sugerido. - -

    Algunos paramerros lo insr_al :.an preferencialmente: Ia m irada, las entra

    das

    y

    salidas de

    campo

    y el

    sonido.

    Una 'mirada fuera del campo apela a la presencia

    de

    Ia persona o del obje

    lo mirados. Se en

    cuentra

    asf en el principia de una figura de

    montaje,

    el '

    cam

    po co

    ntracampo', que el cine

    no

    deja de prorrogar en virrud de su eficacia.

    I cuanto

    a Ia

    mirada

    hacia el espectador,

    orra modalidad

    de Ia apelaci6n

    .d

    f1tcra de campo, se emplea de

    manera totalmen

    te opuesta

    Lo

    que interesa

    c ' los films

    de

    fi

    c

    ci6n

    yen

    las imagenes

    que

    se refieren a lo alana

    li

    sis es

    Ia

    1t

    '.

    d. La

    fi

    cci6n prohfbe la mirada hacia

    el

    espectador (pero dinam ica campo-fuera

    I I

    de campo.

    1111 1acia a camara, a partir del momenta en que es un per-

    ·llll. ljc del relaro lo que es enfocado),

    porque

    esta romperia Ia homogeneidad

    ol

    tcgl-1 ca. Debido a eso, cuando Ia utiliza es para jugar

    con

    esa

    ruptura.

    En

    11

    11hi

    o, en un documental o en un

    programa

    realizado en

    esrudio

    en

    la

    ''

    ln

    •i, i

    n

    , su papcl se vuelve esencial.

    Insos

    layable operador de p resencia y

    .j, 1t·.did.1d, instala una relaci6n fuerre entre la persona

    en

    Ia pantalla y el es-

    1 '

    1.11

    101 W ll los a rec

    tos

    y las ilusiones que lo acompaiian. Por deslizarniento

    lc•n(miw, mi ra r dcrccho a los ojos puede entonces ser considerado, de

    1111111

    1.1

    .thm iva, c

    omo

    sig

    no de

    verdad: la mirada del presentador

    de

    J.T.

    1 111

    1111.

    1 " ltgu t.l l'

    mblcm

    ;iti ca.

    26

    I

    m ' '" ·"" ir

    111

    y dcsapariciones producidos por las entradas y salidas

    t

     

    • 'I' '' '· 

    ''' clu>nl

    c.:

    nido dramatico de un

    plano

    y remodelan su com-

    1'" h '"   ' "'

    IIII IV

    IIIIi t·nto\ d

    e :

    d mara ilustran de Ia mejor manera posible la

    N ""l1111dl1 • ll11o1

    1

    d t • ' 

    ' '' '

    d ' ' 1

    1

    dt •

    11

    .

    1111 u', 'i"'' le.,

    igH

    Ji

    o

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    11/12

  • 8/17/2019 GARDIES, René (2014), “El Encuadre y El Plano” (Pp. 27-50).

    12/12

    ( otlif '

    rl

    lllr

    J / ' ' ' J

    tension

    que

    se crea

    enronc

    es en el

    borde

    del cuadro , esa zona m