2
Garrapatas Las garrapatas son artrópodos, los cuales se caracterizan por tener apéndices articulados. Tanto el cuerpo como los apéndices están cubiertos por una cutícula, ésta contiene quitina y esclerotina, con áreas duras que forman el exoesqueleto. Estos ectoparásitos tienen una gran importancia económica y sanitaria debido a las grandes pérdidas económicas que causan en la producción pecuaria ya que son portadores y trans- misores de enfermedades. En México se han identificado 13 géneros de garrapatas existentes, con más de 70 subespe- cies. Sin embargo sólo 2 se consideran como las más importantes el Género Boophilus y el Género Amblyomma debido a las pérdidas económicas que ocasionan al ganadero, ya que producen un decremento en la producción de carne y leche a demás de otros daños como: 1. Trasmisión de enfermedades tales como Anaplasmosis y Babesiosis. 2. Disminución del consumo de alimento. 3. Disminución de peso. 4. Retraso en el crecimiento. 5. Anemia. 6. Disminución de la fertilidad. 7. Abortos 8. Debilidad al nacimiento 9. Depreciación de las pieles a causa de las perforaciones producidas por el piquete. Para poder controlar éstos parásitos debemos de entender bien su ciclo biológico. Las hembras maduras y repletas de sangre ponen de una sola vez millares de huevecillos en forma de paquetes. Los machos permanecen por largos períodos en el huésped y las hembras abandonan el hospedador después de la copula para comenzar la puesta de huevos en el suelo. A partir de este momento cada especie de garrapata se comporta de un modo diferente. La garrapata Boophilus spp requiere de un solo hosperador para lograr su desarrollo. La hembra se desprende y cae al suelo para ovipositar, una vez que aparecen las larvas, éstas se fijan al hospedador y es aquí donde muda a los siguientes estadios hasta convertirse en adulta, copula y se alimenta, el ciclo culmina con el desprendimiento de la hembra fecundada. Esta fase desde que se da el encuentro de la larva con el hospedador hasta que la hembra se desprende tiene una duración de 21días. Las garrapatas de un solo huésped pueden sobrevi- vir sin alimentarse hasta 7 meses y en invierno 2 meses. Se desarrollan en 45 días aproxima- damente. Se localizan en todo el animal especialmente en la tabla del cogote y la entrepierna. El género Amblioma a diferencia de Boophilus necesita de 3 huéspedes. Las hembras ponen los huevecillos en el suelo, el huevo eclosiona y se libera la larva, ésta, busca un hospedero para alimentarse (puede vivir de 50-80 días sin alimentarse), una vez que se alimenta se desprende y muda a la fase de ninfa, esta busca un hospedero, se alimenta y se desprende para convertirse en adulta (la ninfa puede vivir 15 días sin alimentarse). La garrapata adulta sube al hospedero final, aquí copula y se alimenta , una vez repleta la hembra se desprende para ovipositar. (La garrapata puede permanecer sin alimentarse hasta 14 días) Se han utilizado diferentes productos químicos para el control de las garrapatas tales como organofosforados, amidinas, piretroides, lactonas macrocíclicas, biorreguladores de creci- miento, etc. Sin embargo el uso continuo de estos productos ha ocasionado el fenómeno de resistencia. La resistencia es la capacidad que tiene una fracción de la población de sobrevivir a ciertas concentraciones de un tóxico, que resultan letales para la población normal (susceptible) de la misma especie. Existen algunos hechos que deben de tomarse en cuenta en este fenómeno de resistencia: 1. La resistencia a los parasiticidas difícilmente se pierde aunque se deje de utilizar el producto. 2. Existe el peligro de que la acumulación de genes de resistencia confieran resistencia cruzada a nuevos parasiticidas aún no probados. 3. Existen elementos para suponer que una garrapata que se ha hecho resistente a una familia lo puede volver a hacer con mayor rapidez a otra más.

Garrapatas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Garrapatas

Citation preview

Gar

rapa

tas Las garrapatas son artrópodos, los cuales se caracterizan por tener apéndices articulados.

Tanto el cuerpo como los apéndices están cubiertos por una cutícula, ésta contiene quitina y esclerotina, con áreas duras que forman el exoesqueleto.

Estos ectoparásitos tienen una gran importancia económica y sanitaria debido a las grandes pérdidas económicas que causan en la producción pecuaria ya que son portadores y trans-misores de enfermedades.

En México se han identificado 13 géneros de garrapatas existentes, con más de 70 subespe-cies. Sin embargo sólo 2 se consideran como las más importantes el Género Boophilus y el Género Amblyomma debido a las pérdidas económicas que ocasionan al ganadero, ya que producen un decremento en la producción de carne y leche a demás de otros daños como:

1. Trasmisión de enfermedades tales como Anaplasmosis y Babesiosis. 2. Disminución del consumo de alimento. 3. Disminución de peso. 4. Retraso en el crecimiento. 5. Anemia. 6. Disminución de la fertilidad. 7. Abortos 8. Debilidad al nacimiento 9. Depreciación de las pieles a causa de las perforaciones producidas por el piquete.

Para poder controlar éstos parásitos debemos de entender bien su ciclo biológico.Las hembras maduras y repletas de sangre ponen de una sola vez millares de huevecillos en forma de paquetes. Los machos permanecen por largos períodos en el huésped y las hembras abandonan el hospedador después de la copula para comenzar la puesta de huevos en el suelo. A partir de este momento cada especie de garrapata se comporta de un modo diferente.

La garrapata Boophilus spp requiere de un solo hosperador para lograr su desarrollo. La hembra se desprende y cae al suelo para ovipositar, una vez que aparecen las larvas, éstas se fijan al hospedador y es aquí donde muda a los siguientes estadios hasta convertirse en adulta, copula y se alimenta, el ciclo culmina con el desprendimiento de la hembra fecundada. Esta fase desde que se da el encuentro de la larva con el hospedador hasta que la hembra se desprende tiene una duración de 21días. Las garrapatas de un solo huésped pueden sobrevi-vir sin alimentarse hasta 7 meses y en invierno 2 meses. Se desarrollan en 45 días aproxima-damente. Se localizan en todo el animal especialmente en la tabla del cogote y la entrepierna.

El género Amblioma a diferencia de Boophilus necesita de 3 huéspedes. Las hembras ponen los huevecillos en el suelo, el huevo eclosiona y se libera la larva, ésta, busca un hospedero para alimentarse (puede vivir de 50-80 días sin alimentarse), una vez que se alimenta se desprende y muda a la fase de ninfa, esta busca un hospedero, se alimenta y se desprende para convertirse en adulta (la ninfa puede vivir 15 días sin alimentarse). La garrapata adulta sube al hospedero final, aquí copula y se alimenta , una vez repleta la hembra se desprende para ovipositar. (La garrapata puede permanecer sin alimentarse hasta 14 días)

Se han utilizado diferentes productos químicos para el control de las garrapatas tales como organofosforados, amidinas, piretroides, lactonas macrocíclicas, biorreguladores de creci-miento, etc. Sin embargo el uso continuo de estos productos ha ocasionado el fenómeno de resistencia.

La resistencia es la capacidad que tiene una fracción de la población de sobrevivir a ciertas concentraciones de un tóxico, que resultan letales para la población normal (susceptible) de la misma especie.

Existen algunos hechos que deben de tomarse en cuenta en este fenómeno de resistencia:

1. La resistencia a los parasiticidas difícilmente se pierde aunque se deje de utilizar el producto. 2. Existe el peligro de que la acumulación de genes de resistencia confieran resistencia cruzada a nuevos parasiticidas aún no probados. 3. Existen elementos para suponer que una garrapata que se ha hecho resistente a una familia lo puede volver a hacer con mayor rapidez a otra más.

Gar

rapa

tas En México la resistencia a los organofosforados se consideró moderada. La resistencia a los

piretroides se detectó a los 6 años del registro y ventas masivas de productos, se consideró muy fuerte y difícil de manejar, se presentó en todas las zonas de importancia ganadera en México y se ha observado muy asociada a la resistencia en la mosca. La resistencia a las amidinas apareció 7 años después de que inició su uso intensivo y se considera moderada.

Se han utilizado otras alternativas en el control de la infestación por garrapatas, entre estas podemos mencionar el uso de la Ivermectina, que además de ayudarnos en el control y trata-miento de parásitos internos tanto gastrointestinales como pulmonares, es eficaz en el control de ectoparásitos como garrapatas, piojos, ácaros y moscas.

Deben utilizarse otros métodos para controlar las infestaciones por garrapatas y prevenir la resistencia de éstas a los pesticidas:

1. Realizar tratamientos estratégicos. 2. No movilizar animales con garrapatas. 3. Recibir asesoría técnica para el manejo de la resistencia. 4. Vigilancia mediante el envío de muestras al laboratorio (CENAPA). 5. Monitorear el diagnóstico de resistencia por parte del Gobierno Mexicano y la Industria Farmacéutica. 6. Utilizar los pesticidas sólo cuando sea realmente necesario. 7. Utilizar los pesticidas a la dosis mínima efectiva. 8. No usar mezclas caseras ni plaguicidas agrícolas. 9. Identificar la plaga a combatir y elegir la estrategia adecuada. 10. Utilizar los pesticidas de la manera y dosis adecuadas, ya que las subdosificaciones ayudan a desarrollar resistencia. 11. Cuando el parasiticida deje de ser efectivo no aumentar la dosis ni el número de aplica-ciones. 12. Realizar un diagnóstico de resistencia cada 6 meses, sólo después de realizarlo cambiar el ingrediente activo.

En México actualmente se realizan 4 técnicas de diagnóstico de garrapata Boophilos microp-lus:

1. Técnica de paquete de larvas. 2. Técnica de inmersión de larvas 3. Técnica de inmersión de hembras repletas 4. Técnica de inmersión de adultos

Estas técnicas sirven para determinar si la resistencia es responsable de las fallas de control, ayudan a seleccionar productos como alternativas cuando se diagnostica resistencia. Ayuda a conocer la resistencia de poblaciones resistentes además sirve para establecer estrategias de control con el mínimo de presión de selección en poblaciones de garrapatas.