10
INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA PARA EL REINTEGRO AL TRABAJO EN TRASTORNOS DEPRESIVOS DE ORIGEN LABORAL Proyecto de Inves?gación FUCYT P0126/2013 Equipo de Inves?gación: PhD. Elisa Ansoleaga Moreno (UDP)* MSc. Pablo Garrido Larrea (ACHS) PhD. Alemka Tomicic Suñer (Núcleo Milenio) PhD. Claudio MarEnez Guzmán (UDP – Núcleo Milenio) PhD © Claudia Lucero Chenevard (Univ. Católica Valparaíso)

Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

INTERVENCIÓN  PSICOTERAPÉUTICA  PARA  EL  REINTEGRO  AL  TRABAJO  EN  TRASTORNOS  DEPRESIVOS  DE  ORIGEN  

LABORAL  

Proyecto  de  Inves?gación  FUCYT  P0126/2013  

Equipo  de  Inves?gación:  PhD.  Elisa  Ansoleaga  Moreno  (UDP)*  MSc.  Pablo  Garrido  Larrea  (ACHS)  PhD.  Alemka  Tomicic  Suñer  (Núcleo  Milenio)    PhD.  Claudio  MarEnez  Guzmán  (UDP  –  Núcleo  Milenio)  PhD  ©  Claudia  Lucero  Chenevard  (Univ.  Católica  Valparaíso)  

Page 2: Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

ANTECEDENTES    La  Ley  chilena  de  Accidentes  del  Trabajo  y  Enfermedades  

profesionales  (Ley  16.744)  es  administrada  por  un  sistema  mutual,  el  cual  debe  entregar    prestaciones  curaEvas,  rehabilitación  pensiones  y  prevención  de  riesgos.  

  La  Ley  16.744  data  del  año  1968  y  califica  a  la  “Neurosis  Profesional”  como  la  única  enfermedad  psiquiátrica  de  origen  laboral.  El  DS  N°73  del  año  2005  especifica  que  las  “Neurosis”  pueden  adquirir  disEntas  formas  de  presentación:  Depresión,  ansiedad,  somaEzación  y  dolor  crónico.  Además,  se  deberán  atender  las  consecuencias  psicológicas  propias  de  un  accidente  del  trabajo  o  del  trayecto  

  La  Asociación  Chilena  de  Seguridad  posee  más  del  50%  de  la  masa  laboral  empleada  en  el  país  (>2.500.000  trabajadores)  

  93  Centros  Asistenciales  a  lo  largo  del  País,  1  Hospital  de  alta  complejidad  y  una  Red  de  Hospitales  en  asociación  con  las  otras  2  mutuales  del  sistema.  

  Durante  el  año  2012,  ingresaron  a  consulta  más  de  9.000  casos  por  posible  enfermedad  profesional  de  salud  mental.    

Page 3: Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

OBJETIVOS  PROYECTO  •         PREGUNTAS  DE  INVESTIGACIÓN    ¿Qué  Epo  de  intervenciones  son  las  más  efecEvas  para  lograr  el  reintegro  laboral?    

  ¿Cómo  potenciar  en  el  trabajador  los  recursos  de  afrontamiento  a  los  factores  de  riesgos  presentes  en  su  entorno  laboral?    

•  OBJETIVOS  PROYECTO    Determinar  la  efecEvidad  de  un  protocolo  psicoterapéuEco  específico  para  

intervención  en  el  espectro  depresivo  calificado  como  de  origen  laboral    

  Evaluar  el  impacto  del  protocolo  sobre  el  reintegro  laboral  y  sobre  la  prevención  de  recaídas  asociadas  a  trastornos  del  espectro  depresivo.  

•  FASES  DEL  PROYECTO    ESTUDIO  1:  Revisión  sistemáEca  de  la  literatura  acerca  de  la  relación  entre  

afecciones  de  salud  mental  laboral  y  el  proceso  de  reintegro  laboral.  

  ESTUDIO  2:  Diseño,  aplicación  y  seguimiento  de  un  protocolo  de  salud  mental  orientado  al  reintegro  laboral.  

3  

Page 4: Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

ESTUDIO  1:  “AFECCIONES  DE  SALUD  MENTAL  Y  EL  PROCESO  DE  RETORNO  AL  TRABAJO:  

TENDENCIAS  EN  LA  INVESTIGACIÓN”  

Caracterizar   las   líneas   de   investigación   en  

el   tratamiento   y   el   proceso   de   reintegro  

laboral   en   las   afecciones   de   salud  mental  

relacionadas  al  trabajo.  

Page 5: Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

METODOLOGÍA  Revisión   de   todos   los   estudios   publicados   en   revistas   especializadas   e   indexadas   SCIELO  O   ISI,   de   habla  inglesa  e  hispana,  entre  los  años  2008-­‐2012  y  que  hacen  referencia  a  intervenciones  tendientes  al  retorno  al  trabajo  efectivo  de  trabajadores  diagnosticados  con  un  trastorno  mental.  

SELECCIÓN  DE  LOS  ESTUDIOS  

BASES   DE   DATOS  Pubmed,   Psychology  and  Behavioral  Sciences  Collection  (EBSCOhost),  MEDLINE  with   Full   Text  (EBSCOhost),  AcademicSearch  Complete   (EBSCOhost),  MEDLINE   (EBSCOhost),  ProQuestPsychologyJournals,   PsycINFO  (EBSCOhost)   y  PsycArticles  (EBSCOhost).  

TÉRMINOS   DE  BÚSQUEDA:   “return   to  work”   y   “mental  disorder     ”.   Búsqueda  de   manera   individual   o  de   forma   combinada  con   los   siguientes  términos:   “cognitive-­‐behavorial   therapy”,  “burnout”,  “occupational   health”,  “mental   depression”,  “psychotherapy”,  “sickness   absence”,  “work   stress”,  “workplace”,   “work  environment”   y  “treatment  outcome”.      

SELECCIÓN  DE  PUBLICACIONES  PARA  REVISIÓN  

CRITERIOS   DE  INCLUSIÓN:   que  refiriera   a  intervenciones   en  problemas  de  salud  mental   y   que  considerara   como  foco   principal   el  retorno  al  trabajo.    

CRITERIOS   DE   EXCLUSIÓN,   se  descartaron:   a)   artículos   que  presentaran   revisiones  sistemáticas  o  meta-­‐análisis;   b)  teóricos  o  conceptuales;  c)  que  se   presentaran   diseños   de  intervención,   pero   no   su  aplicación   y/o   resultados;   y   d)  que   analizan   el   retorno   al  trabajo   de   personas   con  enfermedades   físicas,   y  consideran   sólo   de   forma  secundaria   los   problemas   de  salud  mental.    

Page 6: Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

METODOLOGÍA  

Registros  identificados  a  través  de  una  búsqueda  con  base  de  datos  (n=142.759)  

Registros  seleccionados  (n=543)  

Registros  duplicados  que  han  sido  removidos  (n=434)  

Registros  excluidos  (n=46)  

Total  de  registro  para  síntesis  temática  (n=63)  

Selección    

Iden

tific

ación    

Figura  1.  Diagrama  de  flujo  que  ilustra  el  proceso  de  inclusión  y  exclusión  de  los  registros.  

Page 7: Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

PRINCIPALES  HALLAZGOS  •  Aumento   sostenido   de   las   publicaciones   en   la   materia   en   los  

últimos   cinco   años,   el   2012   acumula   la   mayor   canEdad   de  publicaciones   (31,7%),   manteniéndose   constante   el   periodo  2009-­‐2011  con  un  19%.    

•  81%  de  los  artículos  se  publicaron  en  Europa  y  el  15,9%  en  América  del   Norte.   Holanda   con   un   42,9%   del   total   de   publicaciones,  Dinamarca  con  un  14,3%,  Canadá  y  Suecia  con  un  12,7%  cada  uno,  Estados  Unidos  con  un  3,2%,  y  el  resto  de  los  países  con  un  1,6%.    

•  Un  80%  apunta  al  proceso  de  retorno  y  un  20%  a  tasas  de  retorno  al  trabajo  .  

•  Los   instrumentos  de   recolección  de  datos  de  preferencia   fueron:  Depression,  anxiety  &  stress   scale  (DASS)  y  el  Job  content  ques:onnaire  (JCQ).  Le  siguen,  en  menor  importancia,  las  escalas  4DSQ  y  MIDI  CIE-­‐10.  

•  En   relación   a   los   protocolos   de   intervención   se   aprecia   una   rela?va   predominancia   de   la   terapia  cogni?vo-­‐conductual  con  un  43%  del  espectro  total  de  intervenciones  reportadas  en  publicaciones    

•  Amplio   espectro   profesional   tratante,   destacando   los   “terapeutas”   –sin   una   profesión   específica  declarada-­‐  con  un  31%  del  total,  Psicólogos  (19%),  y    Psiquiatras  (13%).    

•  Llama   la   atención   la   parEcipación  del  “supervisor  de   retorno  al   trabajo”   (7,69%)   como  un   rol   que  forma  parte  del  proceso  de  tratamiento.  

Page 8: Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES  

El   estudio  del   tratamiento  de   las   afecciones  de  SM  y   su   relación   con  el  RAT  es  un   tema  de   reciente  investigación,  iniciándose  un  creciente  interés  a  partir  del  año  2009  

Concentración  de  publicaciones  en  Europa,  específicamente  Holanda.    

Intervenciones   generalmente   se   presentan   protocolizadas   y   predominan   las   de   tipo   cognitivo–conductual,   realizadas   indistintamente  por   terapeutas   sin  especificación,  Psicólogos  y  Psiquiatras.   La  participación  del  “coordinador  de  retorno  al  trabajo”  es  un  nuevo  rol  en  el  proceso  de  tratamiento  de  la  afección.  

Se  abre  un  nuevo  campo  de  invesEgación  llamado  “proceso  de  retorno  al  trabajo”,  del  cual  se  podrían  interpretar  dos  aspectos  esenciales;  a)  el  “proceso”  que  alude  a  un  sistema  de  relaciones  y  de  comunicación  donde  parEcipan  al  menos  tres  actores:  paciente,  empleador  y  tratante,  y  b)  el  retorno  al  trabajo  que  sería  el  punto  de  intersección  entre  estos  tres  actores.  

Page 9: Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

ALC

ANCE

S  • Primer   paso   en   el   análisis   de  la  evidencia.    

• Caracterizar  el  estado  del  arte  de   la   investigación   entre   los  vínculos   “patología   de   salud  mental   ocupacional   y  reintegro  laboral”.    

• No   fue   posible   encontrar  publicaciones   en   castellano  en   esta   materia,   por   tanto,  habría   un   escenario   fértil  para  seguir  profundizando  en  la  investigación.  

• Abrir   una   ventana   para   el  desarrollo   del   conocimiento  local.   LI

MITACIONES

  • Análisis   descriptivo   de   los  datos   que   permite   un  limitado   nivel   de  comparación   con   las  revisiones   sistemáticas  publicadas.  

• Limitaciones  idiomáticas  y  de  financiamiento   de  investigaciones  longitudinales   que   hacen  difícil   replicar   estudios   en  nuestro  contexto.  

Page 10: Garrido, P; Ansoleaga, P; Martinez, C; Tomicic, A; Lucero, C (2013) Intervención Psicoterapeutica para el Reintegro al Trabajo en el Estrés Laboral

Muchas  Gracias  

[email protected]  [email protected]