81

GAVIOTIN CHICOfundaciongaviotinchico.cl/w/wp-content/uploads/2012/05/Informe... · 3.2.1. Cortejo/cópula 47 3.2.2. Pirateria 48 3.2.3. Crianza, tasa alimentación, atención parental

  • Upload
    vuquynh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

GAVIOTIN CHICO

INFORME FINAL 

Proyecto: Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín 

Chico o Chirrío Temporada 2010‐2011 

Unidad Consultora: Universidad de Antofagasta 

Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental        

Autores: Ph.D. Carlos Guerra Correa Christian Guerra Castro 

Jorge Páez Godoy 

CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS Y EDUCACION AMBIENTAL Av. U. de Antofagasta 02800 Fono:56-55-637030 Email: [email protected]

Antofagasta-Chile

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final

INDICE

I. INTRODUCCION 1

II. DESARROLLO DEL ESTUDIO 3

1.0. Distribución 3 1.1. Metodología aplicada 3 1.2. Resultados 4

1.2.1. Distribución y numeración de nidos 4 1.2.2. Distancia entre nidos 5 1.2.3. Conformación de colonias reproductivas 8 1.2.4. Registro de áreas de descanso,

dormideros u otras 15

2.0. POBLACION 17 2.1. Resultados 17

2.1.1. Número de parejas reproductivas y eventuales agrupaciones o colonias 17

2.1.2. Tamaño de nidada 24 2.1.3. Fertilidad del huevo 28 2.1.4. Éxito de eclosión 28 2.1.5. Polluelos / Tasa de crecimiento 35 2.1.6. Éxito de volantón 37 2.1.7. Sobrevivencia / edad 40 2.1.8. Estimación de la población / abundancia

en espacios terrestres 41

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final

3.0. CONDUCTA 46

3.1. Metodología 46 3.2. Resultados 47

3.2.1. Cortejo/cópula 47 3.2.2. Pirateria 48 3.2.3. Crianza, tasa alimentación, atención parental 49 3.2.4. Respuesta por disturbios 51 3.2.5. Cronología de la nidificación durante la temporada 51

4.0. ECOLOGIA 53 4.1. Resultados 53

4.1.1. Competencia intra e interespecífica en áreas de nidificación 53 4.1.2. Depredación por aves y mamíferos 53 4.1.3. Abandono de nidadas 56 4.1.4. Efectos antropogénicos 56 4.1.5. Amenazas 58

5.0. LINEAS ELECTRICAS 59

ANEXO DE TABLAS

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 1 de 67

I. INTRODUCCION Sterna lorata presenta una distribución en un amplio rango geográfico (unos 3.000 kilómetros de costa), al parecer asociado al sistema de la Corriente de Humboldt y surgencias costeras (Norte de Chile – Perú – Sur de Ecuador). Sin embargo este rango es reducido si se le compara con las distribuciones de otros gaviotines, los que incluso alcanzan a migrar entre sectores subpolares entre ambos hemisferios. El caso de S. lorata con su poca documentada distribución entre Sur de Ecuador y el Norte de Chile, presenta poblaciones muy reducidas a lo largo de su distribución, siendo la zona vinculada geográficamente a la Península de Mejillones, al parecer la de mayor abundancia. Siendo así, el escaso número de ejemplares registrados en esta zona da cuenta de una situación de conservación de bastante preocupación. En general, Birdlife y IUCN lo han considerado recientemente como En Peligro, situación que ha sido recogida por la legislación chilena. De acuerdo a la Clasificación de Chile, el estado de Conservación del Gaviotín Chico corresponde a la categoría En Peligro de Extinción (EN A2c; B2ab(iii); C1), principalmente debido a una reducción poblacional de más del 70% en los últimos 10 años y el impacto de actividades humanas desarrolladas sobre sus sitios de nidificación (D.S. 151, 2006, Minsegpres). En consideración a que la colonia más importante para la especie se encuentra en Mejillones y a que el Plan de Desarrollo de la Comuna del mismo nombre, presupone la instalación de grandes proyectos industriales en el sector, fue creada la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico cuyo objetivo es contribuir a la protección y preservación de esta especie, conocida también como Gaviotín Chico o Chirrío, a través del desarrollo de capacidades de investigación, generación de nuevos conocimientos en torno a la especie y la implementación de medidas técnicas asociadas a dicho objetivo. Con este propósito la Fundación contrató estudios científicos que contribuyan a un mejor conocimiento de la especie, los que son ejecutados por el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta (CREA-UA). Esta institución desarrolla para la Fundación, a partir del mes de noviembre 2009, un programa de investigación y conservación de esta especie en el sector comprendido entre Antofagasta y Punta Gualaguala, al Norte de Hornitos. En lo general, los alcances del estudio se basan en los aspectos de generación de información y metodologías descritas en el Plan de Recuperación, manejo y Conservación para el Gaviotín Chirrío (Chico) Sterna lorata en el Norte de Chile (CREA-UA, CNE 2007; CREA-UA, SAG, 2008).

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 2 de 67

El presente informe recoge antecedentes generados desde Agosto 2010, en que se ha verificado la presencia de los primeros ejemplares de gaviotines en el área de estudio (los primeros avistamientos ocurrieron a mediados de Julio del mismo año). Los Sitios de trabajo que se incluyen en el presente estudio, concuerdan a los definidos en los términos de referencia del convenio FSG y CREA-UA, que corresponden, desde Sur a Norte a los siguientes: a) “La Portada – La Rinconada”, b) “El Bote – Punta Lagartos”, c) “Buchanan Jones o Rinconada de Mejillones”, d) “Pampa Mejillones”, e) “Chacaya-Itata-Hornitos-Sur Punta Gualaguala”.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 3 de 67

II. DESARROLLO DEL ESTUDIO

1.0. Distribución

1.1. Metodología aplicada

Se realizaron monitoreos constantes en las áreas de congregación de Sterna lorata, definidas en los términos de referencia, correspondientes a los sitios (de Sur a Norte): a) “La Portada – La Rinconada”, b) “El Bote – Punta Lagartos”, c) “Buchanan Jones o Rinconada de Mejillones”, d) “Pampa Mejillones”, e) “Chacaya-Itata-Hornitos-Sur Punta Gualaguala”. Los recorridos realizados en Pampa Mejillones correspondieron a los transectos definidos por CNE (CREA-UA – CNE, 2007)1. Estos se extienden de Oeste a Este, distanciados cada 500 metros de Norte a Sur. Esta misma metodología de transectos fue repetida en los sitios de Hornitos- Gualaguala, y Buchanan Jones. Los sitios de El Bote y La Rinconada fueron rastreados mediante tracks dispersos, debido a la dificultosa conformación del terreno, siempre tratando de seguir la metodología de transectos utilizada en Pampa Mejillones. Cada nido fue registrado mediante una denominación estandarizada. En terreno se demarcó cada uno, con un indicador de alambre, con una pequeña banderola (para esta temporada se utilizó banderola de color amarillo y blanco), con el fin de no alterar notoriamente el entorno del nido. La información del nido fue incorporada en el lugar, mediante una estaquilla de madera a medio enterrar en el sustrato, siempre ubicada a un metro al Norte del nido. La información ingresada a las estaquillas correspondió al número del nido (correlativo); número de huevo; fecha; identificación del equipo de trabajo; número telefónico y dirección electrónica del CREA. A medida que transcurrió el período de nidificación, se anotó la fecha de cada revisión del nido, indicando si estaba con huevo o polluelo. La utilidad de dejar información en las cercanías de cada nido, consiste en permitir corroborar la información en terreno ante eventual pérdida de otras marcas y segundo, permite que otras personas que encuentren fortuitamente el nido, puedan contactarse con el equipo de investigación e informar sus observaciones. Los rastreos fueron realizados con diferente frecuencia, dependiendo de cada sitio, tal como lo definen los términos de referencia. Además se implementaron dos grupos de trabajo simultáneos (equipo 1 y equipo 2) para lograr cumplir con la totalidad de los recorridos establecidos. De esta manera, se creó un calendario semanal, el que se

1 “Propuestas de Medidas de Mitigación y Manejo, Aplicables a la Nidificación 2007 de Sterna lorata en el área de Pampa Mejillones”. Comisión Nacional de Energía. Informe Técnico elaborado por la Universidad de Antofagasta – CREA.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 4 de 67

mantuvo durante toda la campaña, y se indica a continuación: a) Lunes; un solo equipo: Buchanan Jones, b) Martes; equipo 1: Pampa Mejillones ZP1; equipo 2: Pampa Mejillones ZP2, c) Miércoles; equipo 1: La Portada y La Rinconada; equipo 2: El Bote - Pta. Lagartos y Caleta Constitución, d) Jueves; equipo 1: Gualaguala; equipo 2: Chacaya – Hornitos, e) Viernes; equipo 1: Pampa Mejillones ZP1; equipo 2: Pampa Mejillones ZP2. Estos recorridos fueron realizados en vehículo y a pie en las áreas donde se detectó actividad o indicios de gaviotines, con el fin de georreferenciar la ubicación de los nidos activos como también observar y registrar los parámetros poblacionales y las variables bioecológicas y físicas, durante la temporada.

1.2. Resultados

1.2.1. Distribución y numeración de nidos Durante la temporada 2010-2011, se detectaron nidos de Sterna lorata en la mayoría de los sitios que comprende el estudio. Estos nidos corresponden solo a aquellos considerados activos. Se consideran en esta categoría de nido, los que han sido encontrados con posturas de huevos de la temporada, o polluelos con conducta nidífuga no detectados antes (sin anillo), asignándose en este último caso, el reconocimiento de nido, al punto geográfico de la ubicación del polluelo. Los sectores donde se encontraron nidos activos son los siguientes (de Sur a Norte):

a) La Rinconada b) El Bote – Pta. Lagartos c) Buchanan Jones d) Pampa Mejillones e) Hornitos - Gualaguala (incluye Pta. Chacaya e Itata)

En el sector de Rinconada de Antofagasta, se detectaron 3 nidos activos. Estos se muestran en la Figura 01. En el sitio El Bote - Punta Lagartos se detectaron 2 nidos activos. Estos se muestran en la Figura 02. En el sector de Buchanan Jones se detectaron 10 nidos activos. Estos se muestran en la Figura 03. Pampa Mejillones continúa siendo el área de mayor concentración de actividad reproductiva, con un total de 124 nidos activos distribuidos entre las zonas ZP1 (89 nidos) y ZP2 (35 nidos), cuya ubicación se muestra en la Figura 04.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 5 de 67

En el sector Hornitos - Gualaguala, se detectaron 48 nidos activos, los que se dividen en los sectores de Punta Itata con 1 nido, Planicie Hornitos con 29 nidos y Punta Yayes con 18 nidos. La ubicación de estos se muestra en la Figura 05. La totalidad de los nidos activos se presentan en la Tablas 1 a 4 (ver Anexo Tablas), con sus correspondientes coordenadas, sitio de ubicación y número de huevos o pollos. 1.2.2. Distancia entre nidos Durante las tres últimas temporadas reproductivas (2007-2008, 2008-2009 y 2010–2011), se ha logrado establecer la distribución de la nidificación de los gaviotines de forma espacial y temporal. Con esto se ha logrado conocer el tipo de distribución y formación de agrupaciones en la extensión de pampa Mejillones, y consecuentemente, evaluar si la instalación de sus nidos corresponde a distribuciones azarosas, o responde a interacciones intraespecíficas negativas, las que podrían promover distribuciones uniformes e incluso homogéneas, en donde las distancias entre nidos es la mayor posible dentro del espacio disponible, como para inhibir o reducir conductas agonísticas entre las parejas nidificantes. La distribución agrupada de nidos de aves en general, también obedece a conductas o interacciones intraespecíficas normalmente positivas de cooperación, como la crianza compartida (cretches), la vigilancia y/o de defensa compartida de la colonia u otras estrategias depredador - presa descritas en la literatura científica. Para disponer de antecedentes que permitan una discusión sobre bases objetivas, se realizó el análisis distribucional de nidos, de acuerdo a la técnica analítica, definida por Clark y Evans (1954)2. Este análisis parte de algunas mediciones de la ubicación de organismos o construcciones de éstos (nidos en este caso), con el fin de evaluar las relaciones entre los individuos de una población, en lo que tiene que ver con la espacialidad de sus posiciones entre ellos y/o sus construcciones. La aplicación de esta herramienta considera la medición de la distancia (r) a su vecino más cercano, de cada uno de los individuos o estructuras consideradas (n; todos los individuos de una distribución espacial, o una muestra al azar de esos individuos). Con estos datos, se calcula el valor de rA (distancia promedio)

2 Clark, P. and Evans F. 1954. Distance To Nearest Neighbour as a Measure of Spatial Relationships in Populations. Ecology, Vol 35-4. pp 445-453.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 6 de 67

nr

rA∑=

E

A

rrR =

El Índice de Clark – Evans (R) responde entonces a la siguiente ecuación:

La que requiere calcular rE , estadígrafo resultante de una población distribuida al azar, definida a partir de la distribución de Poisson. De esta forma, este índice (R) varía desde 0 a 1 a 2.1491, según el tipo de dispersión o distribución que presentan los nidos:

0 = Población agregada al máximo (distribución en grupos o parches). 1 = Población distribuida totalmente al azar. 2.1491 = Población distribuida de manera uniforme al máximo, lo que implica que los espaciados entre individuos o sus estructuras son hexagonales.

Con este procedimiento, se estimó para la nidificación de Pampa Mejillones, temporada 2010-11, una densidad de 5.33 nidos km-2, en un área aproximada de 17.25 km2. Se trabajó con 92 de los 124 nidos registrados para la actual temporada, con el objetivo de utilizar solamente nidos activos de un periodo de tiempo determinado. Como se indicará más adelante, se produjo una segregación temporal de la nidificación, desarrollándose dos períodos claramente identificables, lo que para efectos de análisis de ocupación del espacio, puede llevar a equívocos, razón por la cual, se tomó la decisión de analizar solo el segundo y más extenso período de nidificación en Pampa Mejillones (esto se explica con detalle en el capítulo 2.1). De acuerdo a la metodología de cuantificación de distancias, se utilizó un total de 82 nidos (n). El valor de rA fue de 0.20 y rE de 0.22, lo que da un valor de R= 0.92.

Los resultados obtenidos en temporadas anteriores, mediante el índice de Clark – Evans (1954), muestran para el 2007-2008 (SAG, 2008)3 una distribución azarosa, con tendencia a la uniformidad (R= 1.33), mientras que para la temporada 2008-2009, esta metodología arrojó una distribución azarosa, con alguna incipiente

3 Guerra-Correa, C., Ch. Guerra-Castro y J. Páez-Godoy. 2008. Plan de Vigilancia, Monitoreo y Protección SAG de la Nidificación 2007 - 2008 del Gaviotín Chico, Sterna Lorata, en el Área de Pampa Mejillones, Comuna de Mejillones - Región de Antofagasta. Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, Universidad de Antofagasta, Chile. CUARTO INFORME al Servicio Agrícola y Ganadero, II Región de Chile. 43 pp.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 7 de 67

tendencia a la agrupación (R= 0.97), para la temporada 2009 -2010 la aplicación del índice dio por resultado una distribución azarosa con tendencia a la uniformidad (R= 1.10). Para la temporada actual, se presenta una distribución azarosa con tendencia a la agrupación (R= 0.92). Este valor del índice R, indica que la tendencia a la agrupación fue más marcada que la misma tendencia observada en la temporada 2008 - 2009. En la temporada 2007-08 (proyecto desarrollado por SAG3) se indicó que esta tendencia puede ser el resultado de conductas agonísticas entre parejas nidificantes cercanas (IX congreso Chileno de Ornitología, 2008)4. Se hipotetizó respecto de la nueva distribución que adoptarían los gaviotines ante la ocupación territorial, debido a la instalación de industrias en el área. Una posible respuesta de los gaviotines al disturbio del avance de las obras (uso territorial, estructuras, movimiento vehicular, etc.) podría haber sido la expansión territorial de la colonia en Pampa Mejillones, especialmente hacia territorios no utilizados con anterioridad. No se descartó la posibilidad de que se produjera una distribución de mayor ocupación en lugares libres de instalaciones industriales, implicando con esto un menor valor de rA. y una tendencia a formar agrupaciones (sub-grupos) en aquellos espacios libres de uso humano. También se pensó en la posibilidad de que se incrementara la ocupación en el sector ZP-2, debido a su condición de exclusión de instalaciones industriales y humanas en general. A pesar de que aún faltan repeticiones (temporadas) de nidificación para tener una buena base de datos, lo que se ha avanzado a la fecha muestra que hubo una tendencia a la agrupación en la temporada 2008-2009, pero la tendencia 2009-2010 vuelve a la del año 2007-2008, por lo que a la variable del uso del territorio por industrias, puede haberse agregado ese año, otra variable que implicó un incremento en las conductas de piratería y consecuentemente, agonística territorial. Es posible que la ocurrencia del Fenómeno el Niño, que trae consigo cambios en la oferta alimentaria (a veces se incrementa al inicio y cae notoriamente a partir de la llegada de aguas cálidas a las costas, como ocurrió en el evento 1982-83), influya en la cronología reproductiva y la presión intraespecífica por territorios para repeler la piratería de los vecinos cercanos. En la actualidad (nidificación 2010-2011), pareciera que el factor desencadenante de una mayor afluencia de parejas nidificantes, como a su vez la mayor utilización de terrenos en el área, fue la abundancia de alimento en las cercanías del sitio, prácticamente en las aguas adyacentes a la zona de mayor densidad de nidificación, como efectivamente fue observado durante los meses de octubre y noviembre 2010 (alta frecuencia y permanencia de aves alimentándose en la costa cercana). En el Capítulo 3.2.2. se describen las interacciones conductuales y se indica que la frecuencia de piratería fue menor que en años anteriores, cuestión que se relaciona con la disponibilidad de alimento. Es posible entonces, que esta mayor disponibilidad, permite a su vez la agregación en la ubicación de los nidos.

4 Simposio: Oficina Nacional de Anillamiento, IX congreso Chileno de Ornitología de la UNORCH, 2008.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 8 de 67

Los valores obtenidos en las temporadas anteriores, también han sufrido variaciones en cuanto al espacio ocupado por los gaviotines. Este espacio incrementó de 14.25 km2 a 18.50 km2 (4.25 km2 más), desde la temporada 2007-2008 a 2008-2009, mientras que para la temporada 2009-2010 se ocupó un espacio de 18.75 km2, lo que implicó un aumento en solo 0.15 km2, en comparación a la temporada 2008-2009. Para la temporada que se informa (2010-2011), el cálculo del índice fue realizado con los nidificantes de la segunda oleada, con el fin de evitar distancias de nidos que no estuvieron ocupados en forma simultánea. Así, el valor de ocupación territorial para esos nidos fue de 17.25 km2, no obstante que la ocupación total, considerando ambas oleadas fue de 22.25 km2, lo que resulta en una mayor ocupación territorial que los años anteriores. Las densidades han variado de 2.46 nidos km-2 en la temporada 2007–2008; 2.97 nidos km-2 para la temporada 2008-2009; 4.27 nidos km-2 para la temporada 2009–2010, mientras que para esta temporada, el valor fue de 5.33 nidos km-2, lo que refleja un aumento considerable de la densidad. Otro factor que ha sufrido un aumento durante las tres últimas temporadas es el número de nidos, variando de 35, 55, 81 y 124 nidos respectivamente. Estos valores muestran un notable incremento del número total de nidos para esta última temporada, lo que podría tener su explicación en el aumento en la disponibilidad de alimento en la costa cercana al sitio de nidificación durante los meses de octubre y noviembre de 2010. 1.2.3. Conformación de colonias reproductivas (ind/colonia)

Las agrupaciones reproductivas que se han identificado corresponden a aves que han construido estructuras en el sustrato, las que por su forma y modo de ocupación, son consideradas como nidos (Ver Figuras 1 a 5). No se consideran aquí, como agrupaciones reproductivas a bandadas que se registraron posadas en algunos lugares, sin que se hayan encontrado evidencias claras de nidificación y/o crianza de polluelos.

Según los antecedentes que se han obtenido, se logró identificar 5 agrupaciones o sub-colonias reproductivas para esta temporada, las que corresponden a:

a) La Rinconada b) El Bote - Punta Lagarto c) Buchanan Jones d) Pampa Mejillones e) Hornitos - Gualaguala

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 9 de 67

Similar a lo observado en El Bote durante la temporada 2009-2010, los nidos fueron detectados varios kilómetros más al Norte de la localidad definida al inicio del monitoreo, aproximadamente 3.5 km al Norte y al Este de Punta Lagartos. Esto reafirma lo indicado en el informe anterior, en el sentido de incorporar la denominación de sitio “Lagartos” en vez de El Bote, o bien, “El Bote – Lagartos” para mejor comprensión y manejo del sector. No obstante, una diferencia respecto de la temporada anterior, fue la baja frecuencia de avistamientos y menor número de nidos encontrados. Durante las excursiones de observación, no se registró, como en años anteriores, la presencia de gaviotines en la costa que se extiende desde Bolsico hasta Cta. Constitución, lo que refleja la menor abundancia de ejemplares en este sector.

Pampa Mejillones se ha descrito como una sola agrupación, pues desde el inicio de los estudios sistemáticos y estandarizados (SAG 2008)5 se ha observado una continuidad de uso territorial para la instalación de nidos, aunque con algunas zonas menos densas que otras entre las áreas denominadas ZP-1 y ZP-2 (siguiendo el Plan Regulador de la Ilustre Municipalidad de Mejillones). A diferencia de lo observado anteriormente, en que se producía una discontinuidad de ubicación de nidos entre estas áreas, en la actualidad se observa una continuidad entre estas zonas, concordante con el mayor uso territorial que ocurrió en general en Pampa mejillones durante la temporada que se informa. Las observaciones muestran que las parejas de gaviotines hicieron uso de territorios en sitios en donde no se habían registrado anteriormente. Uno de ellos fue el área que queda encerrada en el predio de la futura central Kelar (6 nidos) y otro, es el área frente a la colina del borde Sureste de ZP-2. En este sector, normalmente no se había producido ocupación, probablemente debido a que la colina es utilizada como percha de rapaces (Halcón, Aguilucho, Traro), transformando el área adyacente frente a esta colina en un sector de alto riesgo de depredación para los gaviotines. Sin embargo, hay un subgrupo que define su territorio de nidificación cercano al borde Sur-suroeste de la Zona ZP-1, al Noroeste de la ruta B-262, detrás de las industrias entre Interacid y Central Angamos. Este subgrupo ha sido bastante recurrente en los monitoreos en ese sector, en donde ha prevalecido prácticamente en todos los monitoreos y estudios anteriores.

5 5 Guerra-Correa, C., Ch. Guerra-Castro y J. Páez-Godoy. 2008. Plan de Vigilancia, Monitoreo y Protección SAG de la Nidificación 2007 - 2008 del Gaviotín Chico, Sterna Lorata, en el Área de Pampa Mejillones, Comuna de Mejillones - Región de Antofagasta. Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, Universidad de Antofagasta, Chile. CUARTO INFORME al Servicio Agrícola y Ganadero, II Región de Chile. 43 pp.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 10 de 67

Figura 1. Distribución de nidos activos en el sector La Rinconada

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 11 de 67

Figura 2. Distribución de nidos activos en el sector El Bote – Punta Lagartos.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 12 de 67

Figura 3. Distribución de nidos activos en el sector Buchanan Jones.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 13 de 67

Figura 4. Distribución de nidos activos en el sector Pampa Mejillones.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 14 de 67

Figura 5. Distribución de nidos activos en el sector Hornitos - Gualaguala,

Chacaya - Itata.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 15 de 67

1.2.4. Registro de áreas de descanso, dormideros u otras

Durante el periodo reproductivo de los gaviotines, se logró registrar las áreas utilizadas para el descanso y acicalamiento de los ejemplares. En Pampa Mejillones, durante el inicio y luego previo al término de la temporada, se observaron bandadas conformadas hasta por 211 individuos durante los primeros días de Agosto de 2010. Estas bandadas cuando se encontraban posadas, principalmente realizaban actividades de roosting y loafing consistentes en el acicalamiento y ordenamiento de plumas, haraganeo y dormir. Tal como se observó en temporadas anteriores, las aves forman bandadas durante el amanecer o primeras horas de luz, y también durante el atardecer. Durante el inicio de la temporada, estas bandadas (roosting & loafing) no desarrollan conductas de cortejo. Cuando se observan estas conductas, es indicativo del inicio de la distribución por parejas en territorios de nidificación, lo que marca el final de la existencia temporal de la bandada móvil. Posterior a la crianza, o durante el último período de ésta, cuando los polluelos alcanzan la edad de volantón, se observa nuevamente la conformación de bandadas, ahora incluyendo los polluelos con capacidad de volar. La figura 6 muestra la totalidad de observaciones de eventos de aposentamiento de gaviotines registrados durante la temporada en Pampa Mejillones, observándose el uso de las áreas de nidificación y aledañas para las bandadas mencionadas. Para este análisis se utilizó la función buffer, en el software ArcGis. Esta función permite ampliar el espacio que abarca un punto dentro de la cartografía, con el objetivo de representar de una forma más real el área total de ocupación de los gaviotines en el espacio (en este caso el buffer utilizado fue de 200 m). La espacialidad de esta distribución, así analizada, muestra una directa relación con las áreas que más tarde se marcarán como áreas de distribución de nidos, en donde se hace notoria la presencia de bandadas de roosting y loafing en el subgrupo del sector Suroeste de ZP-1 mencionado en el punto anterior.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 16 de 67

Figura 6. Ubicación de las áreas de aposentamiento de gaviotines adultos, para la temporada 2010 - 2011.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 17 de 67

2.0. POBLACION

2.1. Resultados

2.1.1. Número de parejas reproductivas y eventuales agrupaciones o colonias El número de parejas reproductivas es una variable que se puede obtener como función del número de nidos activos detectados. Se debe hacer claridad que esta estimación se basa en nidos considerados “activos” aplicando para ello el criterio de la existencia de huevos o presencia de pollo(s) en las cercanías de una estructura de nido vacío, considerando que los pollos son nidífugos, a lo más, a los 4 – 5 días. Con estas consideraciones se puede estimar un número de parejas reproductivas de la temporada para cada uno y la totalidad de los sitios dentro de la extensión territorial cubierta por el presente estudio. Como se mencionó en el informe anterior, esta metodología de estimación se complica en la eventualidad en que algunas parejas renidifican, las que podrían ser contadas dos veces en la misma temporada. Esto suele ocurrir cuando parejas inician su proceso muy temprano en la temporada o bien, en parejas que pierden su nidada e incluso, las que pierden sus polluelos de temprana edad. Este fenómeno ha sido reportado por Caffrey (1994)6 para la especie Sterna antillarum, monitoreada en el hemisferio Norte. Al igual que la temporada anterior, las observaciones obtenidas en la presente temporada en Pampa Mejillones, parecen indicar la ocurrencia de este fenómeno, lo que se describe más adelante. El recuento y estimación de parejas se describe por cada sitio a continuación: Para el sitio La Rinconada, se detectó un total de 3 parejas reproductivas, según los nidos activos detectados. Durante la temporada reproductiva (octubre), en este sitio se contabilizó un máximo de 41 individuos, la totalidad de los cuales resultaron ser individuos adultos. Aplicando el mismo criterio que el año anterior (informe 2009-2010) de estimación de parejas de una bandada de ejemplares como los observados, que en esta ocasión podrían corresponder a individuos adultos maduros y subadultos (inmaduros), es posible indicar que en total, en este sector habrían 11 parejas. En el informe anterior, se mencionó para este sitio, una bandada de 52 ejemplares (considerando entre ellos a adultos y subadultos), lo que podría ser indicativo de un número mayor de parejas que aquellas estimadas según el número de nidos

6 Caffrey, C. 1994. California Least Tern breeding survey, 1993 season. Calif. Dep. Fish and Game, Wildl. Manage. Div., Nongame Bird and Mammal Section Rep. 94-97, Sacramento, CA. 39 pp.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 18 de 67

activos detectados. Considerando la dificultad que presenta la discriminación visual en una bandada entre individuos adultos y subadultos, no es posible asignar un valor de parejas nidificantes directamente sobre el total de los ejemplares observados. Por lo tanto, sobre la base de antecedentes previos de análisis poblacionales preliminares, combinados con antecedentes de especies similares o equivalentes, se infiere que un 54 % de los ejemplares podrían corresponder a individuos adultos maduros reproductivamente. De esta forma, se estimó que la bandada de 52 ejemplares observados en la temporada 2009-2010, contenía 14 parejas reproductivas, lo que se consideró como el número de posibles parejas en el sitio. De ellas, solo se detectó en esa oportunidad, un total de 9 nidos (o parejas nidificantes). Es posible explicar esta diferencia por la dificultad de detección de otros nidos debido a la imposibilidad de acceder a lugares de nidificación ubicados en terrenos militares restringidos (aeropuerto y base aérea Cerro Moreno). Por lo anterior y con el mismo criterio de la temporada anterior, para la actual temporada (2010-2011) se estima para este sitio, un total de 11 parejas nidificantes. En el sitio El Bote – Punta Lagarto, según los nidos activos detectados se estima un total de 2 parejas reproductivas. No obstante, es posible que exista un número mayor de nidos activos y consecuentemente, de parejas reproductivas distribuidas en una extensión de terreno mucho mayor a la revisada, por cuanto al final de la temporada (diciembre) se registró una bandada de 34 ejemplares (adultos, preadultos y un volantón). El sitio presenta grandes extensiones y una mayor heterogeneidad de paisajes que los demás sitios revisados. La ubicación de los nidos detectados este año fue aproximadamente a un kilómetro al Sur del lugar en donde se detectó los nidos del año anterior. Esto reafirma la idea de que dentro de esta gran área, los gaviotines nidifican muy dispersos y que además es posible que cambien sus posiciones año a año, dentro de esos grandes márgenes territoriales. Siguiendo el razonamiento y los supuestos anteriores, en el sitio El Bote – Punta Lagarto habrían unas 9 parejas nidificando. Hay que hacer énfasis, que en esta temporada los avistamientos y registros de nidos, así como la estimación final de parejas, son bastante inferiores a lo que se observó y estimó en la temporada anterior (2009-2010). En esa temporada se registró un total de 3 nidos, se censó un máximo de 70 ejemplares y estimó un número de 19 parejas nidificantes. En el sitio Buchanan Jones, según los nidos activos detectados se estima un total de 10 parejas reproductivas, mientras que el máximo número de adultos y subadultos (juveniles) detectados de forma simultánea fue de 45. Si se aplican los supuestos anteriores, en realidad el número de parejas nidificando serían 12, número bastante cercano a la totalidad de nidos detectados. Al igual que la temporada anterior, los criterios de aproximación y los números reales son bastante cercanos, y como se mencionó, esto es posible en este sitio, por cuanto el paisaje es muy homogéneo y la revisión cubrió efectivamente todo el área en que se avistó la llegada y salida de gaviotines del lugar.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 19 de 67

Pampa Mejillones debe considerarse como la agrupación reproductiva más importante, por el número de nidos registrados a través de todos los monitoreos realizados a la fecha, y a las condiciones oceanográficas excepcionales que presentan sus aguas (incorporando las surgencias del sector Norte de la Península), así como las características de los sustratos y formación geográfica en general. En esta temporada, se presentó un fenómeno adicional, consistente en la ocurrencia de un parche de peces y pequeños cefalópodos (calamares), al interior de la bahía, en aguas muy costeras, adyacentes al sector de nidificación entre los muelles de Central Angamos, GNL-M y una extensión costera hacia el Noreste de unos 2 km de distancia. El área se apreció notoriamente invadida por bandadas de aves marinas (Gaviotín Monja Larosterna inca; Gaviota Garuma Larus modestus; Gaviotín elegante Sterna elegans; Cormorán Lile Phalacrocorax gaimardi) y un número moderado de Cormorán Guanay Phalacrocorax bougainvillii, alimentándose en este sector junto a bandadas de gaviotines chicos (Sterna lorata). Este fenómeno tuvo una máxima expresión de disponibilidad de alimento durante aproximadamente 4 a 6 semanas (octubre – noviembre), no obstante haberse iniciado el fenómeno ya a partir del mes de agosto 2010. A fines de noviembre hasta inicios de diciembre, en muy poco tiempo, la oferta alimentaria que significaba este parche, se redujo críticamente, afectando a la importante congregación de aves y entre ellas, a los gaviotines nidificantes, los que fueron observados alejándose hacia el Oeste, fuera de la bahía, en búsqueda de alimento (CREA-UA – SAG, 2011). La cronología de la disponibilidad (distribución de la abundancia a través del tiempo) es un importante aspecto a tener en cuenta para comprender la dinámica de la reproducción que presentan los grupos de gaviotines nidificantes.

En Pampa Mejillones, los nidos activos detectados durante toda la temporada (agosto a diciembre 2010), fueron en total 124 nidos. Sin embargo, considerando que este total corresponde al recuento acumulado durante todo el período de tiempo indicado, es posible que algunas parejas hayan “renidificado” o dicho de otra forma, anidado en más de una oportunidad durante la temporada, fenómeno conocido en la literatura como “renesting”, lo que debe tenerse en cuenta antes de asignar valores de número de parejas nidificantes solamente basado en el total de nidos de todo el período. Este fenómeno se notó claramente en la temporada anterior, lo que fue analizado con un manejo de los datos que considera los períodos o tiempos de incubación y crianza, con el fin de separar oleadas de nidificación y eventual actividad de renidificación por parte de los adultos reproductivos. Inicialmente se observó en períodos quincenales, el incremento de posturas (nidos), como una primera aproximación que permita develar los períodos en que se producen oleadas de nidificación. Una cronología de nuevas posturas en períodos quincenales de tiempo (período que asegura que ningún nido nuevo se escape a la detección de los investigadores, al cabo de al menos 4 revisiones del sitio), se muestra en la Figura 07.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 20 de 67

Siguiendo el mismo procedimiento que el año pasado, la metodología permitió observar que el inicio de las posturas se produce los primeros días del mes de agosto, incrementándose las nuevas posturas hasta alcanzar un máximo en la segunda quincena del mismo mes (agosto) con 22 nidos nuevos registrados en la quincena. En la primera quincena de septiembre se produce una baja frecuencia de nuevas nidificaciones (7 nidos nuevos), lo que muestra el término de la primera oleada de nidificación, pues a partir de allí, la frecuencia de nuevos nidos en períodos quincenales se incrementa a 16 y luego a un máximo de 24 nidos nuevos, lo que ocurre en la primera quincena de octubre. Esta alta frecuencia de nuevas nidificaciones se mantiene muy similar en la segunda quincena de octubre, con 22 nidos nuevos durante este período. Este período de alta frecuencia de nidificaciones nuevas, comienza a declinar a partir de aquí, por lo que se registran 14 y 6 nuevos nidos en las quincenas siguientes (primera y segunda quincena de noviembre, respectivamente). Posterior a esta declinación, se produce un nuevo incremento a 9 nidos nuevos en la primera quincena de diciembre y luego, baja a un solo nido nuevo en la segunda quincena, a partir de la cual ya no se producen nuevas posturas. A diferencia de la temporada anterior, ahora pareciera que la temporada fue más extensa y se inició más temprano, con un fuerte incremento, el que declina a principios de septiembre. El mayor número de adultos observados en este período (agosto), puede ser indicativo de la confluencia de ejemplares que no pertenecen al grupo que normalmente se ubica en Pampa Mejillones, pues excede en número a los censos realizados en monitoreos anteriores para este sector. Más tarde, habiéndose reducido la frecuencia de nuevas posturas, y reiniciado una nueva oleada, se observa nuevamente un valor similar de adultos en octubre (ver Punto 2.1.8.), lo que no concuerda con la cantidad de nidos encontrados, por lo que podría corresponder, al igual que en agosto, a ejemplares de agrupaciones aledañas que se congregan en el sector por efecto de la alta disponibilidad de alimento en la zona costera de la bahía. El nuevo incremento de nidos nuevos observado en la primera quincena de diciembre (ver figura 7), puede ser indicativo de parejas renidificantes u otras que aprovechan todavía las buenas condiciones de oferta alimentaria de mediados de noviembre, la que cae abruptamente a finales de ese mes, e incide en el fracaso observado de estas nidadas tardías. Como se expresó en el informe anterior, con los antecedentes disponibles y considerando que el programa de monitoreo es aún muy incipiente (solo tres años), no es posible informar con mayor profundidad respecto de este fenómeno, ni del origen de los renidificantes o de aquellos ejemplares que se presentan en el sector por efecto de la oferta alimentaria, pero no están nidificando en Pampa Mejillones. Los renidificantes pueden provenir de la misma colonia de Pampa Mejillones, de agrupaciones adyacentes (Por Ejemplo, de los nidificantes tempranos de Hornitos – Gualaguala) u otros. Para inferir correctamente, se requiere tener anillados un gran contingente de la población y que éstos, estén en

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 21 de 67

edad reproductiva, lo que ocurre normalmente alrededor de los cuatro años de edad para este tipo de aves. Debido a que el programa es todavía muy nuevo, ninguno de los recursos mencionados es suficiente como para profundizar en la descripción de los alcances e interpretación del fenómeno. Por ahora solo se puede indicar que es posible que se haya producido un fenómeno de renidificación en el período mencionado, y que se haya contabilizado ejemplares que no son parte del grupo de nidificantes de Pampa Mejillones. Esta situación dificulta la estimación del número real de parejas nidificantes en la agrupación reproductiva de Pampa Mejillones, sobre la base de las variables: número de nidos activos y números máximos de adultos y preadultos censados.

Figura 7. Análisis de incremento de posturas de Gaviotín registradas en períodos

quincenales. Los datos corresponden a la temporada 2010 - 2011. Sobre los antecedentes expuestos, si se requiere estimar la población de adultos nidificantes (parejas) basado en la cantidad de nidos detectados, es necesario analizar los datos de posturas de nuevos nidos en segmentos de tiempo en que la probabilidad de “nidos simultáneos” o “parejas efectivamente incubando al mismo tiempo” sea suficientemente alta. Si se considera que el período de incubación es de aproximadamente 25 días, este tiempo es suficiente como para aceptar que la

0

5

10

15

20

25

30

ago

1

ago

2

sep

1

sep

2

oct 1

oct 2

nov

1

nov

2

dic

1

dic

2

núm

ero

de p

ostu

ras

meses

Análisis de postura en periodos quincenales

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 22 de 67

probabilidad de que el nido considerado, represente efectivamente a una pareja. Después de este tiempo, se presupone que los pollos eclosionaron y el nido deja de ser válido para el cálculo de parejas incubando. Así visto, la Figura 08 muestra los valores de frecuencia de nidos acumulados en períodos aproximados de 25 días a partir de su detección, esto es, que en cada recuento se restan las nidadas que terminan su período de incubación ya sea por nacimiento de los pollos o por pérdida (transcurridos 25 días, el nido deja de ser considerado en el recuento). Este ordenamiento permite estimar la cantidad de nidos activos en forma “simultánea” por tiempo y así aproximar el número probable de parejas nidificantes en el sitio. Con estos resultados, se obtuvo que el número mayor de nidificaciones simultáneas (parejas incubando) del período, fue de 34 parejas con sus respectivos nidos y ocurrió en la primera semana de octubre, y se mantiene similar durante las dos semanas siguientes (33 parejas en cada caso) lo que permitiría indicar que el segmento de la población que se encuentra en actividad de incubación en ese momento fue de 68 individuos y que el número total de gaviotines en actividad reproductiva, ahora incluyendo a los que crían a sus polluelos, sería de unos 188 individuos. La Figura 9 muestra que a partir de allí, el número de parejas en incubación disminuye, no obstante hay otras que inician sus posturas, dentro de las cuales podrían haber algunas renidificantes. Si bien se contabilizó para Pampa Mejillones, acumulativamente, un total de 124 nidos activos durante la temporada, estos no fueron simultáneos, como para obtener de allí el número total de parejas. Por ello, tomando en consideración los tiempos de incubación, los tiempos de crianza, las nidadas registradas como fracasadas, el número de nidos nuevos registrados en los períodos de tiempo indicados (Figura 8), el número máximo de ejemplares censados simultáneamente en Pampa Mejillones durante la temporada (eventos ocurridos en agosto y octubre) y un valor aproximado de renidificantes (16 parejas), es posible estimar para esta temporada (2010-2011) un total de 108 parejas reproductivas.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 23 de 67

Figura 8. Análisis de nidadas en incubación simultanea de Gaviotín durante la

temporada 2010 - 2011. En Hornitos-Gualaguala, según los nidos detectados (48 nidos), se estimó un número de 48 parejas reproductivas. En este lugar, es tradicional que el proceso presente un mayor grado de sincronía, sin embargo para esta temporada la nidificación se extendió desde agosto hasta noviembre. Coincidentemente el número de nidos registrados aumentó considerablemente con respecto al año anterior (10 nidos en 2009-2010 v/s 48 nidos en 2010-11), fenómeno similar a lo observado en Pampa Mejillones. Es probable que la alta disponibilidad de alimento en las cercanías haya facilitado la nidificación en el área, lo que reafirma lo planteado originalmente por los autores7, en el sentido de que estas aves son oportunistas tanto para el sitio de nidificación, el tamaño de nidadas, como para la cronología de la misma.

7 Guerra- Correa C., Guerra-Castro C., Moya I., Páez J. 2007. Propuesta Plan de Recuperación, Manejo y Conservación para Gaviotín Chirrío (Chico) Sterna lorata en el Norte de Chile. Comisión Nacional de Energía CNE.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

nº n

idos

semanas

Nidadas en incubación simultaneas durante temporada 2010-11

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 24 de 67

2.1.2. Tamaño de nidada

Durante la temporada reproductiva fueron detectados un total de 187 nidos activos, en toda el área de estudio. La distribución del número de nidos entre los sitios de nidificación se visualiza en la Figura 9. Pampa Mejillones presentó un total de 124 nidos, correspondiendo al 66.0 % de la nidificación total del área de estudio. El sitio Hornitos- Gualaguala presentó un total de 48 nidos activos, lo que representa el 26.0 % de los nidos del área de estudio. El sector Buchanan Jones presentó un total de 10 nidos, equivalente al 5.0 % de la nidificación total estudiada. El sitio de La Rinconada presentó un total de 3 nidos activos, correspondiendo al 2.0 % de los nidos del área de estudio. Finalmente el sector de El Bote – Punta Lagartos presentó un total de 2 nidos, lo que representa el 1.0 % del total de nidos del área estudiada (Tabla 5).

Figura 9. Número y porcentaje de nidos activos, por sitio de nidificación.

Es necesario enfatizar que esta distribución de frecuencias se realiza sobre los nidos efectivamente detectados en terreno, ya que en algunos casos es posible que exista un número de nidos superior al detectado y que por razones de dificultad del terreno (gran extensión y heterogeneidad del paisaje) o restricciones administrativas (terreno militar), o menor frecuencia de registros en terreno, algunos nidos no hayan sido considerados. En algunos casos (La Rinconada, por ejemplo), se puede mejorar la estimación, utilizando el número total de adultos y pre-adultos censados en el sector (ver Punto 2.1.1.).

El Bote- Pta. Lagartos, 2,

1% Hornitos - Gualaguala, 48,

26%

La Rinconada, 3, 2%

Buchanan Jones, 10, 5%

Pampa Mejillones, 124, 66%

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 25 de 67

El tamaño de nidada (número de huevos por nido; h/n) en las áreas de estudio fue de 1 a 2 huevos. La mayor frecuencia de tamaño de nidada, correspondió a nidos de dos huevos (132 nidos), equivalente al 71.0 % del total. Consecuentemente, el resto de los nidos (56), corresponden a tamaños de nidada de un huevo con un 29% del total (ver Figura 10). El promedio del tamaño de nidada para la temporada de nidificación resulto ser de 1.70 huevos/nido (DE=0.456 h/n; CV=26.82 %). La Mediana de la distribución, corresponde a 2 h/n y el rango intercuartil va de 1 a 2 h/n.

Figura 10. Proporción entre nidos con uno y dos huevos en el área de estudio. Nidos detectados, durante la temporada reproductiva 2010 - 2011.

El análisis del tamaño de la nidada por sitio de nidificación es el siguiente:

2.1.2.1. Pampa Mejillones En Pampa Mejillones se registró 124 nidos, conteniendo un total de 216 huevos. De ellos, 92 (74 %) nidos presentaron nidadas de 2 huevos y los 32 restantes (26 %) presentaron nidadas de 1 huevo. El promedio del tamaño de nidada en este sector, corresponde a 1.74 huevos/nido (DE=0.43 h/n; CV=24.71 %). La Figura 11 muestra la proporción entre nidos con un huevo y nidos con dos huevos, en Pampa Mejillones.

1 Huevo, 55, 29%

2 huevos, 132, 71%

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 26 de 67

Figura 11. Proporción entre nidos con un huevo y nidos con dos huevos en Pampa Mejillones, durante la temporada reproductiva 2010 - 2011.

2.1.2.2. Hornitos - Gualaguala En el sitio de Hornitos- Gualaguala, se detectó un total de 48 nidos, de ellos 16 nidos (33 %) presentaron nidadas de 1 huevo y los 32 restantes (67 %) presentaron nidadas 2 huevos. El promedio del tamaño de nidada en este sector, corresponde a 1.67 huevos/nido (DE=0.48 h/n; CV=28.74 %). La Figura 12 muestra la proporción entre nidos con un huevo y nidos con dos huevos, en el sitio Hornitos- Gualaguala.

Figura 12. Proporción entre nidos con un huevo y nidos con dos huevos en sitio Hornitos- Gualaguala, durante la temporada reproductiva 2010 - 2011.

Pampa Mejillones

2 huevos, 92, 74%

1 Huevo, 32, 26%

Hornitos - Guala guala

1 Huevo, 16, 33%

2 huevos, 32, 67%

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 27 de 67

2.1.2.3. Buchanan Jones En el sitio de Buchanan Jones, se detectó un total de 10 nidos, de los cuales 7 nidos (70 %) presentaron nidadas de 2 huevos, y los 3 nidos restantes (30 %) presentó nidada de 1 huevo. El promedio del tamaño de nidada en este sector, corresponde a 1.70 huevos/nido (DE=0.48 h/n; CV=28.24 %). La Figura 13 muestra la proporción entre nidos con un huevo y nidos con dos huevos, en el sitio de Buchanan Jones.

Figura 13. Proporción entre nidos con un huevo y nidos con dos huevos en sitio Buchanan Jones, durante la temporada reproductiva 2010 - 2011. 2.1.2.4 La Rinconada En el sitio de La Rinconada, se detectó un total de 3 nidos, de los cuales 2 nidos correspondieron a nidos con 2 huevos (67 %) y el nido restante correspondió a 1 nido con 1 huevo (33 %). El promedio del tamaño de nidada en este sector, corresponde a 1,5 huevo/nido (DE=0.71 h/n; CV=47.33 %) La Figura 14 muestra la proporción entre nidos con un huevo y nidos con dos huevos, en el sitio de La Rinconada.

2.1.2.5. El Bote – Punta Lagarto En el sitio El Bote – Punta Lagarto, se detectó un total de 2 nidos, de ambas nidadas de 1 nido con 1 huevo (100 %). El promedio del tamaño de nidada en este sector, corresponde a 1 huevo/nido (DE=0.71 h/n;

Buchanan Jones

1 Huevo, 3, 30%

2 huevos, 7, 70%

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 28 de 67

CV=47.33 %).La Figura 14 muestra la proporción entre nidos con un huevo y nidos con dos huevos, en el sitio de El Bote – Punta Lagarto.

Figura 14. Proporción entre nidos con un huevo y nidos con dos huevos en sitio La Rinconada, durante la temporada reproductiva 2010 -2011.

2.1.3. Fertilidad del huevo Durante la temporada que se informa, se aplicó la misma metodología de determinación de fertilidad y estado de avance del proceso de incubación que el año anterior. Esto permitió asignar edad a los embriones y mejorar la estadística de cronología de las posturas de cada nido analizado. Del mismo modo, permitió confirmar el abandono de nidos, cuya estadística se describe en los capítulos siguientes. Los datos de fertilidad observados, son utilizados para definir el éxito de eclosión, lo que se desarrolla en el punto 2.1.4.

2.1.4. Éxito de eclosión (tasa de eclosión) Durante la temporada reproductiva, la producción total correspondió a 319 huevos, distribuidos en nidadas de uno y dos huevos. El éxito de eclosión fue de 239 huevos exitosos, versus 83 huevos fracasados (ver Figura 15). Los huevos que no alcanzaron la etapa de eclosión correspondieron a aquellos depredados y abandonados durante el periodo de incubación. En el capitulo 4.1.3 se analiza la incidencia de pérdida de huevos por depredación.

La Rinconada

2 huevos, 2, 67%

1 Huevo, 1, 33%

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 29 de 67

Los fracasos producto de abandono, pueden atribuirse a: 1) Infertilidad, lo que genera un período de atención por intento de incubación más allá de lo normal y termina por motivar el abandono por parte de los adultos. 2) Abandono del adulto sin que la primera explicación sea la causal. En este caso podría ser atribuido a algún tipo de estrés provocado principalmente por el desplazamiento del o los parches de alimento que estas aves explotan, que generalmente se encuentran relacionados al sitio de reproducción. Esto también se explica cuando ocurren eventos masivos de postura de huevos en cortos periodos de tiempo, coincidentes con observación de gaviotines forrajeando en parches de alimento cercanos a los sitios de nidificación. Al momento de observarse la disminución de la abundancia o disponibilidad de alimento en el área, se observa también que la tasa de abandono de nidadas aumenta, reafirmándose la hipótesis de oportunismo reproductivo en esta especie. 3) Finalmente también se puede atribuir al estrés de uno de los adultos (o de la pareja) producido por disturbios antropogénicos recurrentes, como lo observado en el sector de Hornitos donde se registró el abandono de un nido cercano a la faena de construcción del complejo de la Caja de Compensación Los Andes.

Figura 15. Éxito de eclosión de 319 huevos de S. lorata monitoreados durante la temporada 2010 - 2011.

Éxito , 239, 74%

Fracaso, 83, 26%

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 30 de 67

El análisis de los datos que dan cuenta del éxito de eclosión por sitio de nidificación es el siguiente:

2.1.4.1. La Rinconada

En el sitio La Rinconada, se detectó un total de 3 huevos; de ellos la totalidad fueron exitosos.

2.1.4.2. El Bote – Punta Lagarto

En este sitio, se detectó un total de 3 huevos; de ellos la totalidad fueron exitosos.

2.1.4.3. Buchanan Jones En el sitio de Buchanan Jones, se detectó un total de 17 huevos; de ellos 16 fueron exitosos y solo uno fracasó. La Figura 16 muestra la proporción indicada.

Figura 16: Éxito de eclosión de 17 huevos de S. lorata monitoreados durante la temporada 2010 - 2011 en el sitio Buchanan Jones.

Buchanan Jones

Éxito , 16, 94%

Fracaso, 1, 6%

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 31 de 67

2.1.4.4. Pampa Mejillones

En Pampa Mejillones se registró un total de 216 huevos. De ellos, 163 huevos eclosionaron de forma exitosa y los 53 restantes fracasaron por depredación, abandono por disturbios o por infertilidad del huevo. La Figura 17 muestra la proporción detectada entre los huevos eclosionados y fracasados en Pampa Mejillones.

Figura 17. Éxito de eclosión de 216 huevos de S. lorata monitoreados durante la temporada 2010 - 2011 en Pampa Mejillones.

2.1.4.5. Hornitos – Gualaguala En el sitio de Hornitos - Gualaguala, se detectó un total de 80 huevos. De ellos, 51 huevos fueron exitosos y los 29 restantes fracasaron. La Figura 18 muestra la proporción indicada.

Pampa Mejillones

Éxito , 163, 75%

Fracaso, 53, 25%

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 32 de 67

Figura 18. Éxito de eclosión de 80 huevos de S. lorata monitoreados

durante la temporada 2010 - 2011 en Hornitos - Gualaguala.

Analizando el éxito/fracaso de eclosión según el tamaño de las nidadas, las Tablas 5 y 6 señalan los resultados de los registros durante la temporada. De acuerdo a éstos, en toda el área de estudio se produjo un total de 55 nidadas de un huevo y 132 nidadas de dos huevos. Entre las nidadas de un huevo, el éxito de eclosión fue de 44 nidadas, correspondiendo al 80.0 % del total de nidadas de este tipo. Desagregando por sitio de nidificación, este índice es como sigue:

• La Rinconada: Se registró un total de 3 nidadas, donde las 3 correspondieron a nidos de 1 huevo. De éstas, el 100 % eclosionaron exitosamente.

• El Bote – Punta Lagarto: Se registró un total de 2 nidadas, de un huevo,

resultando ambas con eclosión exitosa.

• Buchanan Jones: Se registró un total de 10 nidadas, de las cuales 3 correspondieron a un nido de un huevo, con un 100 % de éxito de eclosión.

• Pampa Mejillones: Se registró un total de 124 nidadas, de las cuales 32

correspondieron a nidos de un huevo. De éstas 32 nidadas, 27 (84.4 %) eclosionaron exitosamente.

• Hornitos - Gualaguala: Se registró un total de 48 nidadas, de las cuales 16

correspondieron a nidos de un huevo. De éstas 16 nidadas, 10 (62.5 %) eclosionaron exitosamente.

Hornitos - Gualaguala

Éxito 51; 64%

Fracaso 29; 36%

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 33 de 67

Entre las nidadas de dos huevos, el éxito de eclosión se subdividió en éxito total (eclosionan los dos huevos) y éxito parcial (eclosiona solo uno del par). De un total en toda el área de estudio de 132 nidadas de dos huevos, 92 de ellas (69.7 %) tuvieron éxito total, mientras que 9 (6.8 %) tuvieron éxito parcial y 31 (23.5 %) tuvieron un fracaso total. Desagregando por sitio de nidificación, este índice es como sigue:

• La Rinconada: Se registró un total de 3 nidadas, de las cuales todas correspondieron a nidadas de un huevo.

• El Bote – Punta Lagarto: Se registró un total de 2 nidadas, de las cuales

una correspondió a un nido de 2 huevos, que eclosionó exitosamente.

• Buchanan Jones: Se registró un total de 10 nidadas, de las cuales 7 correspondieron a nidos de 2 huevos. De estas 7 nidadas, 6 (85.7 %) eclosionaron exitosamente sus dos huevos. La nidada restante (14.3 %) fracasó parcialmente.

• Pampa Mejillones: Se registró un total de 124 nidadas, de las cuales 92

correspondieron a nidos de 2 huevos. De estas 92 nidadas, 65 (70.7 %) eclosionaron exitosamente sus dos huevos. De las 27 nidadas restantes, 7 (7.6 %) tuvo un éxito parcial, mientras que 20 (21.7 %) fracasaron totalmente.

• Hornitos - Gualaguala: Se registró un total de 48 nidadas, de las cuales 32

correspondieron a nidos de 2 huevos. De estas 32 nidadas, 20 (62.5 %) eclosionaron exitosamente sus dos huevos. De las 12 nidadas restantes, se registró un éxito parcial (3.1 %), mientras que las 11 restantes (34.4 %) fracasaron totalmente.

Comparativamente, las nidadas de un huevo presentaron un mayor porcentaje de éxito de eclosión, sobre las nidadas de dos huevos, con valores de 80.0 % y un 69.7 % respectivamente. Del resto de las nidadas de dos huevos (30.3 %) algunas corresponden a pérdidas de ambos huevos (fracaso total; 23.5 %) y las otras, corresponden a pérdidas de uno de los huevos (fracaso parcial; 6.8 %). Lo anterior, si se analiza desde la perspectiva de huevos exitosos, considerando las unidades (huevos) en forma independiente, las nidadas de un huevo logran eclosionar exitosamente el 80 % de éstos, valor cercano a las nidadas de dos huevos, las que logran eclosionar el 84.8 % de éstos.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 34 de 67

Tabla 5: Análisis de nidadas para la temporada 2010-2011

Tabla 6: Resumen de huevos durante la temporada 2010-2011

NIDOSTotal área de 

estudioHornitos ‐ Gualaguala

Pampa Mejillones

Buchanan Jones La Rinconada

El Bote‐Pta. Lagartos

Total nidos 187 48 124 10 3 21 Huevo 54 16 32 3 1 22 huevos 133 32 92 7 2 0Nidada Exitosa 136 30 92 9 3 2Fracaso total (nido 1 y 2 huevos 43 17 26 0 0 0Fracaso parcial (nido 2 huevos 9 1 7 1 0 0

Total area de estudio 

Hornitos - Gualaguala

Pampa Mejillones

Buchanan Jones

La Rinconada

El Bote- Pta. Lagartos

Total Huevos 320 80 216 17 5 2Éxito  237 51 163 16 5 2Fracaso 83 29 53 1 0 0

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 35 de 67

2.1.5. Polluelos / tasa de crecimiento

Igual a lo ejecutado en las anteriores temporadas de nidificación, se realizó el marcaje y las mediciones corporales de los polluelos capturados. La totalidad de las observaciones y ubicación de polluelos y volantones se muestran en la Tablas 7 a 10 (ver Anexo Tablas). En total se marcaron 137 polluelos en todo el área de estudio (La Rinconada a Hornitos – Gualaguala), utilizando anillos de tamaño Nº 4 color aluminio (National Band and Tag, tipo aluminium butt and band) instalados en el tarso de la pata derecha, siguiendo la metodología acordada en el Simposio sobre anillamiento de aves: Oficina Nacional de Anillamiento (SAG), realizado durante el IX Congreso Chileno de Ornitología, de la UNORCH, 2008. Debido al tamaño de los anillos, solo llevan inscrito las letras UA y un número correlativo de 4 dígitos. Los colores utilizados por cada año son los siguientes: a) año 2008-2009: Naranja; b) año 2009-2010: Magenta; c) año 2010-2011: Aluminio. A cada ejemplar capturado se le aplicó el protocolo de mediciones corporales, establecidas por el SAG en el “Plan de Vigilancia, Monitoreo y Protección de la Nidificación 2007-2008 del Gaviotín Chico en Pampa Mejillones” (CREA-UA – SAG, 2008) Al igual que las anteriores temporadas, se seleccionaron algunos nidos para la instalación de corrales de retención de polluelos nidífugos, con el fin de facilitar mediciones periódicas y con ellas estimar la tasa de crecimiento. Como efecto adicional, también esta actividad permite continuar evaluando la posibilidad de utilizar corrales ante eventuales requerimientos de medidas de protección y manejo de la nidificación y crianza. Al igual que las temporadas anteriores, los corrales de forma circular fueron construidos de rejilla plástica, con un diámetro de 22 metros y una altura de 20 cm, teniendo como centro la ubicación del nido a monitorear y proteger. En esta temporada se construyeron dos corrales: a) “Corral A”, instalado el 24 de octubre, cuando el nido se encontraba con presencia de 2 pollos de dos a tres días de edad.

b) “Corral B”, instalado el 10 de noviembre, cuando el nido contenía 2 huevos, a los cuales se les asignó un tiempo de incubación de 21 – 22 días, sobre la base de las mediciones de flotabilidad diseñadas como método de estimación de edad propuesta por los autores en el Informe 2008-2009. Ambos huevos eclosionaron exitosamente los días 13 y 14 de noviembre.

En los dos corrales se observó que los adultos mantuvieron las conductas de incubación, cuidado y crianza del pollo, observadas en nidos sin corral, confirmándose una vez más la efectividad de la aplicación de esta medida.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 36 de 67

En el transcurso del periodo de observación de los pollos nacidos en corrales, se procedió a controlar el peso y las siguientes variables morfométricas: largo de ala, largo tarso y largo pico. Las mediciones realizadas a los pollos en los dos corrales fueron tomadas cada dos días. Con estas variables se confeccionó la curva de crecimiento de los polluelos. Para ello se asignó un peso asintótico de 50 g, reportado por Del Hoyo, 19968. Los datos somatométricos que fueron obtenidos, se utilizaron para robustecer el modelo de crecimiento generado en la temporada 2008-2009 y 2009-2010. Al igual que las temporadas anteriores, se utilizaron los datos de peso para generar la curva de crecimiento, determinándose que la tasa máxima se produce alrededor de los diez días de edad. Posterior a esto el crecimiento se desacelera hasta alcanzar un peso cercano al 90% de la asíntota definida por la literatura (50 g). El modelo de mejor ajuste correspondió al modelo polinomial al cubo (y = -0.0025x3 + 0.0637x2 + 1.4578x + 7.2351), el que explica el crecimiento en función del tiempo en un 95%. De acuerdo con Ricklefs (1979) 9, las características de las tasas de crecimiento en aves están relacionadas con el peso del adulto, el periodo de crianza, el tipo o patrón de desarrollo (altricial-precoz) y la disponibilidad de alimento, especialmente en aves marinas cuyo tamaño de nidada es de un huevo. El caso de Sterna lorata corresponde a una estrategia de crecimiento semiprecoz (siguiendo el criterio de Nice, 1962)10, no solo por la curva de crecimiento que lo representa, sino también por el comportamiento y hábitos alimenticios que presentan los polluelos de gaviotín. Características como la fuga del nido a los pocos días de haber eclosionado, el alimento entregado por los padres, los ajustes termorregulatorios que realiza el polluelo en pocos días, entre otros, son variables bioecológicas que concurren para esta clasificación de estrategia de crecimiento (Ricklefs 197311, Ricklefs 1979, Starck and Ricklefs 199812).

8 Del Hoyo, J., Elliot, A. & J. Sargatal (Eds.) 1996. Handbook of the Birds of the World. Volumen 3. Hoatzin to Auks. Lynx Editions, Barcelona. 9 Ricklefs, R. 1979. Patterns of grwth in birds. V. A comparative study of development in the Starling, Common Tern, and Japanese Quail. The Auk 96: 10-30 10 Nice, M. M. 1962. Development of behaviour in precocial birds. Trans. Linn. Soc. (New York) 8:1-211. 11 Ricklefs, R. 1973. Patterns of growth in birds. II. Growth rate and more of development. Ibis 115 (2) 12 Starck, M. and Ricklefs, R. 1998. Patterns of development: The atricial-precocial spectrum. In Avian Growth and Development. Evolution within the atricial precocial spectrum. J. M. Strack and R. E. Ricklefs (eds). Oxford University Press, New York, 1998.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 37 de 67

La Figura 19 ilustra gráficamente el modelo de crecimiento de los polluelos de S. lorata, determinado en Pampa Mejillones durante las temporadas reproductivas 2008 – 2009, 2009 – 2010 y 2010-2011.

Figura 19. Curva de crecimiento para Gaviotín Chirrío, mediante regresión polinomial (r2=0.92; ecuación: y = -0.0025x3 + 0.0637x2 + 1.4578x + 7.2351)

2.1.6. Éxito de volantón

El Éxito de Volantón (EV) se refiere a la proporción de los pollos eclosionados que alcanzan su estado de volantón y efectivamente vuelan con los adultos, o abandonan por sí mismos el sitio de nidificación, incorporándose de esta manera a la población, aunque todavía en calidad de individuos inmaduros. La forma clásica de obtener el valor de EV es mediante la sustracción al valor de Éxito de Eclosión, de los ejemplares muertos por razones distintas a la depredación (cadáveres) y muertos por depredación (con o sin evidencias o restos de ejemplares que permitan asignar tal categoría). De esta manera, EV = Número de eclosionados – muertos durante el período de crianza. Para el caso del gaviotín, el valor que se obtiene del recuento directo de ejemplares volantones durante los censos, puede servir para determinar el valor

Tasas de crecimiento

0

10

20

30

40

50

60

0 5 10 15 20 25 30

edad (dias)

peso

(g)

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 38 de 67

mínimo de ejemplares volantones de una temporada, pues no representa el total de ejemplares en esta categoría, justamente por su capacidad de volar y cambiarse de lugar o seguir a sus padres lejos del sitio de nidificación. Considerando las características de la forma de vida de la especie Sterna lorata, especialmente durante el período reproductivo, es difícil conocer con precisión el número de ejemplares muertos durante el período de crianza. Esto, debido a que el hábitat reproductivo corresponde a grandes espacios, no siempre homogéneos, la gran asincronía de la nidificación y crianza entre las parejas reproductivas y las distancias en que se ubica uno u otro sitio de nidificación dentro del área de estudio (Rinconada a Gualaguala), lo que dificulta la frecuencia del trabajo de campo para el seguimiento o registro de ejemplares. Debido a estas restricciones, así como a razones de compromisos, costos e importancia, solo a la nidificación que ocurre en Pampa Mejillones se le realizan revisiones en terreno de mayor frecuencia (2 veces por semana), mientras que a los otros sitios se les realizan revisiones con una menor frecuencia (1 vez por semana). Los períodos largos sin observación, impiden registrar eventos de depredación con una frecuencia adecuada. A veces hay muertes por razones distintas a la depredación, como abandono y muerte por inanición, por ejemplo, en que normalmente queda el cadáver del polluelo por unos días en el campo, pero si no es registrado a tiempo, puede ser consumido por animales necrófagos (Jotes, Traro, Zorros, perros). Incluso, al final del período de crianza, un volantón puede no ser detectado desde su último registro, aún en condición de polluelo, lo que impide con certeza asignar valor de vivo o muerto a su desaparición. Períodos más cortos son más apropiados para la asignación de valor o categoría de la pérdida de polluelos, ya sea por la observación directa de un evento de depredación, por la existencia de evidencias del evento (marcas en el suelo, restos del ejemplar depredado), o por deducción basada en consideraciones prácticas (edad del polluelo).

En el sitio La Rinconada, lograron eclosionar 5 huevos, de los cuales la totalidad de los pollos fueron anillados, no se encontró ningún cadáver y solo se observó un volantón. En consideración a lo descrito, el EV para este sitio está entre 1 y 5 Volantones. En el sitio El Bote – Pta. Lagartos, lograron eclosionar 2 huevos; ambos polluelos fueron anillados. Se observó un volantón, por lo que el valor de EV está entre 1 y 2 volantones. En el sitio de Buchanan Jones, lograron eclosionar 16 huevos, de los cuales, 12 polluelos fueron anillados. No se encontró ningún cadáver, se dedujo la pérdida por depredación de un pollo y se observó un volantón. En consideración a lo anterior, el valor de EV para este sitio es entre 1 y 11 volantones.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 39 de 67

En el sitio Pampa Mejillones se aplicó una metodología de mayor precisión, lo que permitió registrar los siguientes valores: Eclosionaron 163 huevos. De estos polluelos nacidos se registró una mortalidad de 56 individuos no anillados, de los cuales: 14 son muertes distintas a depredación (se encontró sus cadáveres enteros), 42 son muertes por depredación (solo 2 dejan restos, para los demás se deduce tal categoría). Sobreviven 107 individuos de los cuales se anillan y controlan 102 ejemplares (95.32 %). De éstos 107 individuos sobrevivientes, mueren por razones distintas a depredación solo dos ejemplares (ambos anillados), no se encontró otras evidencias de muertes de polluelos. Durante los recorridos se registró un máximo instantáneo de 19 ejemplares volantones vivos. Por lo tanto, el valor de EV para Pampa Mejillones va desde un mínimo de 19 individuos a 105 individuos, siendo este último valor de alta probabilidad debido a la frecuencia de revisiones en terreno y la precisión del trabajo de campo. En el sitio Hornitos-Gualaguala lograron eclosionar 51huevos. De éstos, se anilló un total de 22 polluelos. Se encontró dos cadáveres sin anillos y se deduce la muerte por depredación de 16 ejemplares recién eclosionados, no anillados. Durante los recorridos en terreno se avistó un total máximo instantáneo de 6 volantones. En consideración a lo anterior, el valor para EV de este sitio es de un mínimo de 6 individuos a un máximo probable de 33 ejemplares. En resumen, si se estima EV solo por los volantones efectivamente avistados, el valor sería de 28 volantones, el que podría considerarse como valor mínimo del estadígrafo. No obstante, por las consideraciones expresadas anteriormente, es muy poco probable que este sea el valor que mejor representa el EV. Si el mismo valor se estimara sobre el máximo probable de todos los sitios, el EV alcanzaría un valor de 156 volantones. Sin embargo, el valor máximo de los sitios distintos a Pampa Mejillones pueden contener una sobreestimación significativa, por cuanto esos sitios fueron revisados solo una vez por semana y puede haber ocurrido muertes cuyos cadáveres o evidencias de depredación no fueron detectados por la imprecisión del método. En contraposición a lo anterior, para el sitio Pampa Mejillones se puede argumentar una alta probabilidad de que el valor de EV puede ser de 105 volantones. Por lo tanto, considerando este valor de Pampa Mejillones, más los mínimos registrados en cada uno de los otros sitios, el valor más probable de EV para todo el área de estudio sería de 114 volantones. Este valor representa el 48.1 % del Éxito de Eclosión y a su vez, el 35.6 % de la totalidad de la postura de huevos de la temporada.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 40 de 67

2.1.7. Sobrevivencia/edad Se recogió todo cadáver encontrado en el área de estudio con el propósito de estimar las tasas de mortalidad y evaluar la posibilidad de asignar la edad a los restos encontrados. Se registró un total de 18 cadáveres, de los cuales 13 fueron estudiados, algunos de los cuales solo presentaron partes de su cuerpo. Se utilizó el ala por ser la extremidad del cadáver que presenta menos diferencias morfológicas en relación a un ejemplar vivo. Mediante la curva de crecimiento que se estableció en la temporada 2008 – 2009 y su ecuación polinomial al cuadrado (y = -0,0657x2 + 2,8178x + 2,4986; r2 = 0.984), se logro estimar la edad de los cadáveres en base al largo del ala. Las edades estimadas para los cadáveres de gaviotín encontrados correspondieron a seis pollos con edades entre dos y tres días; tres de cuatro días; uno de siete días y uno de nueve días, mientras que los dos restantes correspondieron a volantones de 25 o más días (Tabla 11). Estos valores permiten indicar que el 84.6 % de la mortalidad registrada, corresponde a polluelos de edad entre 1 y 10 días y el 15.4 % restante, corresponde a volantones de máxima edad. La distribución de la frecuencia de mortalidad por edad de los polluelos, se ilustra en la Figura 20.

Figura 20. La distribución de la frecuencia de mortalidad por edad de los polluelos temporada 2010-2011

Mortalidad v/s Edad 

0

1

2

3

4

5

6

7

2 a 3 días 4 días 9 días 25 o mas  días

Edad 

Mortalidad

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 41 de 67

2.1.8. Estimación de la población / abundancia en espacios terrestres

Normalmente la primera aproximación al tamaño de la población se realiza mediante la aplicación de la metodología censal, con variaciones que responden al tipo de hábitat, su fisonomía, el tipo de animal, su movilidad, su conducta, dispersión, etc. De acuerdo a los procedimientos establecidos para el estudio, la cuantificación de gaviotines en Pampa Mejillones se realiza aplicando la metodología descrita en el estudio realizado por SAG (2008)13 consistente en itinerarios censales a través de transectas establecidas previamente en el terreno (CNE, 2007)1. Los datos de abundancia de gaviotines generados mediante los registros obtenidos en los recorridos (tracks), si bien entregan una visión general de la cantidad de gaviotines en el área, no permiten sostener una estimación más precisa de la población total de gaviotines en el sitio. Esto debido a la movilidad de los ejemplares en su ir y venir desde la áreas de alimentación en el mar, hacia sus nidos o lugares de interacción terrestre (áreas de cortejo, descanso y/o acicalamiento). Un dato importante es el valor instantáneo máximo logrado en alguno de los sucesivos recuentos, que por lo extenso del territorio, se realizan al menos semanalmente. Para reducir la repetición del registro de individuos (ejemplares contados más de una vez), el recorrido o Track de Pampa Mejillones se completa en una misma jornada y con dos grupos de trabajando de forma simultánea, en ZP-1 y en ZP- 2. Este método es muy eficiente para analizar la distribución espacial de la presencia de gaviotines en los sitios de nidificación y el uso que ellos hacen del espacio aéreo y del sustrato. En cuanto a la estimación del tamaño de la población nidificante en Pampa Mejillones, esta metodología permitió detectar el valor instantáneo máximo de ocurrencia de gaviotines en el área por cada día observado, los que se grafican en la Figura 21. Desde que el equipo CREA inicia las actividades de monitoreo en los primeros días de agosto de 2010, se observó un número importante de ejemplares de gaviotín en el área (360 individuos), incrementándose hasta un máximo de 443 individuos entre los días 16 y 20 de agosto, correspondiendo al máximo censado al inicio de la temporada en el área de Pampa Mejillones.

13 Guerra-Correa, C., Ch. Guerra-Castro y J. Páez-Godoy. 2008. Plan de Vigilancia, Monitoreo y Protección SAG de la Nidificación 2007 - 2008 del Gaviotín Chico, Sterna Lorata, en el Área de Pampa Mejillones, Comuna de Mejillones - Región de Antofagasta. Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, Universidad de Antofagasta, Chile. CUARTO INFORME al Servicio Agrícola y Ganadero, II Región de Chile. 43 pp.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 42 de 67

En adelante, los valores fueron variables e inferiores a este máximo. La variabilidad se entiende, pues a medida en que la temporada transcurre, los individuos pasan períodos en actividad de alimentación en el mar, o bien, ya iniciada la postura e incubación, las parejas intercalan períodos de atención al nido y alimentación. Más adelante, ya en el período de crianza, ambos padres realizan circuitos de búsqueda de alimento, acarreo de peces y alimentación de polluelos, todo lo cual disgrega la colonia, tanto espacial como temporalmente. El máximo valor censado puede representar entonces el mínimo valor que puede tener la población de gaviotines en un área determinada. El problema surge cuando se plantea la pregunta si todos aquellos censados en Mejillones corresponden efectivamente a ejemplares que nidifican en esa área, pues, por los antecedentes de esta temporada, parece ser que de los 443 ejemplares registrados en agosto, no todos necesariamente corresponden al grupo de Pampa Mejillones. Es probable que concurran a este lugar gaviotines de otras localidades, debido a la oferta alimentaria focalizada temporalmente en esa área (ver Capítulo 2.1.1.), o bien, ejemplares que arriban a la zona y al inicio de la temporada aprovechan la oferta alimentaria de Mejillones, para luego dirigirse a sitios de nidificación más distantes. En base al máximo de gaviotines censados en Pampa Mejillones, durante los días 16 y 20 de agosto de 2010, se tomaron los valores de los censos realizados durante el mismo periodo de tiempo en los otros sitios de nidificación. Estos valores indicarían para esa fecha, una población mínima total de 491 ejemplares para toda el área que comprende este estudio. Estos valores se desprenden de la siguiente forma: 8 ejemplares en La Rinconada, 2 en Buchanan Jones, 443 en Pampa Mejillones y 38 en Hornitos – Gualaguala. Después de registrarse este máximo de gaviotines en Pampa Mejillones, se observa una baja en su número, ocurriendo una situación inversa en el resto de los sitios de nidificación, posiblemente por el desplazamiento de algunos gaviotines desde Pampa Mejillones hacia las otras áreas de nidificación. Las variaciones de los recuentos de gaviotines en las diferentes excursiones a los sitios de nidificación se muestran en la Tabla 12. Se entenderá que para la estimación de los 491 individuos en toda el área de estudio, la suma de los gaviotines de cada sitio debió constreñirse al período indicado y no necesariamente en ese período se produjo el máximo en todos los sitios. Esta situación de movilidad de los gaviotines dificulta la estimación del tamaño de la población en Pampa Mejillones, basada solo en el máximo instantáneo censado durante la temporada (491 ejemplares para agosto 2010). Otras aproximaciones se logran al considerar el número de nidos simultáneos que se producen en la temporada, procedimiento que se analizó en el punto 2.1.1. (parejas nidificantes). La primera acepción indica que por cada nido habrá una pareja de aves, por lo que pareciera que esta estimación podría resolver directamente el dilema. No obstante, la gran asincronía de la nidificación (extenso

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 43 de 67

período de posturas, desde agosto a diciembre) que presenta la agrupación que nidifica en Pampa Mejillones, obliga a incorporar la idea de la ocurrencia de parejas que nidifican más de una vez durante la extensa temporada (renidificantes o renesters). Así, la estimación directa basada en el número de nidos activos de la temporada podría sobreestimar el número real de parejas nidificantes y por lo tanto, sobreestimar el tamaño de la población. Por otro lado, la población de gaviotines, como cualquier población silvestre similar, no tan solo está compuesta de individuos sexualmente maduros (adultos reproductivos), sino además, por individuos jóvenes y preadultos (ejemplares nacidos en temporadas anteriores que aún no alcanzan la madurez sexual). Para el caso de esta especie, sustentan esta inferencia, el hecho de no detectarse la presencia de individuos jóvenes durante el verano austral en las áreas de invernada de la especie (Norte de Perú y Ecuador; comunicación personal de varios investigadores). Otro hecho que fortalece la idea, es la presencia frecuente de individuos no reproductivos que acompañan a algunas parejas y en algunos casos desarrollan conductas de piratería al momento en que el adulto procede a alimentar al polluelo de la temporada, lo que ha sido observado en esta y otras especies en que las parejas son asediadas por jóvenes preadultos de temporadas anteriores. Considerando lo anterior, los recuentos máximos registrados durante toda la temporada de nidificación para todos los sitios podría ser un primer recurso de estimación de la población total en el área de estudio, sin embargo, como se observó en el mes de agosto, en Pampa Mejillones pudo registrarse máximos que en realidad contienen ejemplares de otras localidades, lo que debe corregirse para estimar la población total por esta vía. Para ajustar el valor a considerar en Pampa Mejillones, se promedió los cuatro valores máximos registrados (443; 300; 336; 432, de agosto, septiembre y octubre, respectivamente) y además se estimó el número total de gaviotines sobre la base de la estimación de parejas (1 nido=1 pareja). De esta manera, los valores máximos indicados en la Tabla 12 para cada sitio, permiten estimar una población total de 606 – 632 individuos (rango se produce por las dos estimaciones de Pampa Mejillones). La otra aproximación, basada en el número de nidos activos registrados en cada sitio, los que representan igual número de parejas, entrega un valor total que representa al conjunto de individuos reproductivos de toda el área (342 ind.). De acuerdo a la proporción de adultos/preadultos explicada en el informe anterior y utilizada anteriormente (54% / 46%, respectivamente), la estimación de la población total para el área de estudio, sin considerar a los ejemplares volantones, entrega un valor de 595 individuos. En resumen, con todas las consideraciones expresadas, la población de gaviotines para la temporada 2010 – 2011 en el área de estudio está dentro del rango 595 – 632 individuos, y para efectos estadísticos, se propone utilizar el valor medio entre estos límites: 614 individuos.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 44 de 67

Figura 21. Máximos de gaviotines observados mediante registros durante el día por excursión en Pampa Mejillones.

La estimación del numero de la población actual sería bastante mayor a lo observado durante las temporadas anteriores, incrementándose en un 153.5 % a lo estimado para el periodo 2009 – 2010 (400 ejemplares), y en un 472 % sobre la población de 130 individuos estimados en la temporada 2008-2009 para la misma extensión territorial.

Tabla 12: Máximos avistados en los sitios de nidificación entre 16 a 22 agosto 2010

Máximos avistados por excursión Pampa Mejillones, temporada 2010‐2011

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ago 04

ago 06

ago 11

ago 13

ago 17

ago 20

ago 24

ago 27

ago 31

sep 07

sep10

sep14

sep 21

sep 24

sep 28

oct 01

oct 05

oct 08

oct 12

oct 15

oct 19

oct 26

oct 29

nov 02

nov 05

nov 09

nov 12

nov 16

nov 19

nov 26

nov 30

dic 03

dic 07

dic 10

dic 14

dic 17

dic 21

dic 28

dic 30

ene 11

ene 19

Fecha

Núm

ero (n)

La RinconadaEl Bote Pta. Lagarto

Buchanan Jones

Pampa Mejillones

Hornitos‐Gualaguala

Total

8 0 2 443 38 491

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 45 de 67

Tabla 13: Resumen de avistamiento de gaviotines mínimos y máximos en toda el área de estudio

* Promedio de los 4 valores máximos (estimación por nidos)

La RinconadaEl Bote Pta. Lagarto

Buchanan Jones

Pampa Mejillones*

Hornitos‐Gualaguala

0‐41 0‐34 0‐45 1‐378 (404) 4‐108

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 46 de 67

3.0. CONDUCTA

3.1. Metodología Las aves, en su temporada reproductiva, definen conductas y actividades propias que pueden ser claramente identificadas, caracterizadas y registradas, como por ejemplo: la conformación de bandadas o grupos sociales, protección contra los depredadores, competencia, forrajeo y la crianza de polluelos. Con ello es posible determinar períodos marcados en cada una de las etapas que presenta la reproducción a lo largo de toda la temporada. El Gaviotín Chico no es ajeno a alguna de estas conductas que, en algunos casos, son fácilmente detectadas por medio de la observación directa. La información conductual fue registrada por observación directa durante las horas de luz. Para facilitar la observación de las distintas conductas presentadas por el Gaviotín durante el período reproductivo 2010 - 2011, se habilitó cerca de algunos nidos, la estación de terreno: “Estación Chirrío”, equipada con un sistema de microcámaras de monitoreo conectadas a un computador para el registro de video digital de eventos conductuales de los adultos y polluelos. La instalación de la Estación Chirrío se realizó el 20 de octubre de 2010, y fue ubicada al costado norte de la Empresa GNL Mejillones. Desde allí personal capacitado realizó observaciones continuas durante las horas luz, con una permanencia constante en la estación durante 30 días. Las técnicas utilizadas por los integrantes del equipo CREA para el registro y obtención de datos de las distintas conductas de los gaviotines, fue principalmente la observación directa, asistida por binoculares y telescopio. Los registros fueron asistidos por tele-vigilancia y grabación digital de las actividades de las aves. Las actividades conductuales de eventos de atención de nido/polluelo, fueron realizadas mediante mini cámaras instaladas frente a un nido seleccionado y registradas desde la Estación Chirrío. Se complementó estos registros, con observación directa apoyada por equipamiento óptico. Los eventos fueron almacenados de manera digital (videos) y registros escritos (bitácora) dispuesta en la Estación. El número de gaviotines presentes en las inmediaciones del área donde se instaló la Estación fueron registrados por medio de observación directa, contabilizando las aves por medio de contadores manuales y fotografías. Del mismo modo se registró todo evento adicional que ocurrió en el sector, como el tránsito de aviones, helicópteros, vehículos, otros animales y cualquier otro tipo de evento que pudiese provocar algún eventual disturbio en la nidificación. Cada una de las conductas y su ocurrencia, se describen en los sub-capítulos siguientes.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 47 de 67

3.2. Resultados

3.2.1. Cortejo/cópula

Esta conducta corresponde a la interacción entre parejas de gaviotines, la que normalmente ocurre a la llegada de las bandadas a las áreas de nidificación. De acuerdo a la información sobre el género Sterna, se indica que el período de cortejo y cópulas toma aproximadamente dos semanas, desde el arribo de los gaviotines al área (Caffrey, 199414; refiriéndose a Sterna antillarum). Este período podría ser modificado según se presente la disponibilidad de alimentos en el área, principalmente por la demanda energética para la producción de huevos por la hembra. De acuerdo a los datos obtenidos en este estudio para Sterna lorata, un huevo producido representa aproximadamente el 18 % del peso del adulto, lo que grafica la restricción que se presenta para el término de este período e inicio de la postura de los huevos. Mediante la estimación de tiempo de desarrollo del embrión (metodología desarrollada en la temporada 2008 – 2009), se pudo aproximar las fechas de las primeras posturas en los sitios de nidificación. Con esta información, se pudo aproximar el inicio de las posturas, lo que permitió mejorar la calendarización del período de cortejo y cópulas, los que analizados por sitio, se informan a continuación. En el sitio La Rinconada se estimó la ocurrencia del período de cortejo desde fines del mes de agosto a principios del mes de septiembre de 2010. Para el sitio El Bote – Punta Lagarto la ocurrencia del período de cortejo se estimó desde inicio hasta mediados del mes de septiembre de 2010. En el sitio Buchanan Jones se estimó el comienzo de la actividad de cortejo a mediados mes de agosto y se prolongó hasta mediados de septiembre de 2010. En Pampa Mejillones se estimó que esta conducta comenzó a fines del mes de julio de 2010, y se prolongó durante la primera quincena de agosto. Sin embargo, se constató que esta conducta continuó en los meses siguientes (septiembre, octubre y noviembre), debido a que el periodo de posturas fue más extenso que la temporada anterior. Estas conductas fueron observadas durante un extenso período de tiempo, probablemente debido a la concurrencia de ejemplares por alimentación y renidificantes. En Hornitos-Gualaguala la actividad de cortejo se estima que se inició a fines de la primera quincena de agosto, la que se extendió durante el mes de septiembre.

14 Caffrey, C. 1994. California Least Tern breeding survey, 1993 season. Calif. Dep. Fish and Game, Wildl. Manage. Div., Nongame Bird and Mammal Section Rep. 94-97, Sacramento, CA. 39 pp.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 48 de 67

3.2.2. Piratería

Como se ha descrito en informes anteriores, la exposición de los gaviotines a la piratería intraespecífica, ocurre cuando estas aves se desplazan acarreando peces en el pico dentro del sitio de nidificación, lo que promueve el ataque de otros gaviotines piratas. Esta conducta consiste en persecuciones en grupos de hasta 5 gaviotines, tratando de arrebatar el pescado que un gaviotín transporta, para alimentar a su(s) polluelo(s), o para su pareja.

Según lo observado en temporadas anteriores, la piratería entre los gaviotines se produce con mayor frecuencia a las primeras horas del día, coincidentemente cuando ocurre la máxima actividad de alimentación a polluelos. Las actividades de pirateo en los adultos continúan durante algunas horas del día, bajando la frecuencia durante las horas de la tarde. A diferencia de la temporada 2009 - 2010, se observó en terreno, una drástica disminución de los eventos de piratería, como también la disminución del tamaño de los grupos persiguiendo al gaviotín que lleva el alimento (más de 5 ejemplares en temporadas pasadas a solo un gaviotín en la temporada actual). Claramente esta actividad tiene una directa relación con la oferta alimenticia, la que durante algunos meses de la presente temporada fue notoriamente abundante. La Figura 22 muestra las frecuencias de piratería durante un día compuesto (n=30 días). Estas observaciones fueron realizadas desde la Estación Chirrío, durante los meses de noviembre y diciembre de 2010, en época de crianza, quedando fuera la época de cortejo.

Figura 22. Frecuencia de eventos de piratería durante un día compuesto (registro de la totalidad de las observaciones realizadas durante 30 días).

Eventos de Pirateria

0

10

20

3040

50

60

70

7:00

8:00

9:00

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

horas del día

frecu

enci

a re

lativ

a (%

)

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 49 de 67

3.2.3. Crianza, tasa alimentación, atención parental

Durante el período de crianza, además de la alimentación, el cuidado parental durante la primera semana de vida es fundamental para la sobrevivencia de los pollos. De acuerdo a los datos de temporadas anteriores (Guerra et al, 200915), la mayor frecuencia de mortalidad ocurre justamente durante los primeros días del crecimiento del polluelo, período en que se aprecia una mayor sensibilidad a las condiciones ambientales por parte de los recién eclosionados. La actividad de alimentación a los polluelos, ocurre durante las horas de luz, sin embargo las frecuencias varían, lo que se puede observar en la Figura 23. A diferencia de lo observado en temporadas previas, la mayor frecuencia de eventos de alimentación ocurrieron entre la 10:00 y 10:59 h, correspondiendo a un 25.9 % de los eventos. Entre las 7:00 y las 11:59 h, la sumatoria de las frecuencias arroja un 55.6 % de los eventos de alimentación, mientras que durante el periodo de las 12:00 a las 20:59 h ocurre un 44.4 % de los eventos. Esto indica que no existió preferencia marcada sobre un horario en particular para realizar el proceso de alimentación hacia los polluelos. Esto podría ser consecuencia de la abundancia en alimento disponible en las cercanías del sitio. Al igual que las temporadas pasadas, durante la primera semana después de la eclosión, las actividades o conductas más frecuentes realizadas por el adulto, corresponden a dar protección (cobijar) al pollo. De esta forma, el adulto lo protege de los factores ambientales extremos, principalmente las bajas temperaturas que se producen en las horas de ausencia de luz. Esta conducta se ve reflejada en los horarios en que se produce esta actividad, en que claramente se relaciona con las horas críticas del día en que el polluelo (por su corta edad) necesita la ayuda del adulto para termorregular. Esta misma variable ha sido registrada en las temporadas anteriores, observándose una marcada diferencia en el tiempo y horarios de permanencia del adulto que cobija al o los polluelos. En el caso de esta temporada, se observó una mayor frecuencia de cobijo durante las horas criticas del día, mientras que en la temporada 2009 – 2010 las actividades se registran durante las primeras horas del día y al final del día, probablemente se debió a la baja disponibilidad de alimento durante dicha temporada. Mientras que en la actual temporada existió una abundante oferta alimenticia en las cercanías del sitio de nidificación, implicando un ahorro en los desplazamientos y en el esfuerzo de pesca, tiempo que fue aprovechado para entregar una mejor atención parental hacia los polluelos.

15 GUERRA C, C GUERRA, J PÁEZ (2009) Estudio de distribución y poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío, Informe Final.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 50 de 67

Figura 23. Eventos de alimentación del polluelo por parte de los adultos progenitores, durante el día.

3.2.4. Respuesta por disturbios

Los registros permanentes del personal establecido en la Estación Chirrío, permitieron identificar las potenciales fuentes de disturbios ocurridos en el sitio de Pampa Mejillones. El listado de éstos es el siguiente: Sobrevuelo de jotes; presencia de perros; ráfagas de viento; pasada de aviones y helicópteros; además de ruidos provenientes de faenas industriales. Las respuestas a los potenciales disturbios se reflejan en las conductas de los adultos ante estos estímulos. En temporadas anteriores se observó que ante estímulos de este tipo, los adultos levantan el vuelo y se posan en las cercanías del nido, o se alejan del sector por tiempos variables. Ocasionalmente y ante la presencia de aves (jotes), los adultos realizan vuelos amenazantes en contra de los intrusos. Durante las observaciones de la temporada actual, se registró a gaviotines adultos levantando vuelo frente a la presencia de jotes que sobrevolaban el nido, alejando a los intrusos del sector. Cabe señalar que el nido vigilado en esta temporada, se encontraba contiguo a una de las industrias establecidas en la zona. Dicha empresa produjo durante el periodo de observación un flujo de maquinaria pesada

0,0 0,0

14,8

11,1

25,9

3,7

11,1

0,0

11,1

3,7

7,4 7,4

0,0

3,7

0,0 0,00,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

6:00

7:00

8:00

9:00

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

frec

uenc

ia re

lativ

a

horas

Eventos alimentación tem 2010-11

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 51 de 67

(camiones) durante las 24 horas del día, sin embargo los adultos observados no mostraron respuesta al ruido emitido por el tránsito de éstos.

3.2.5. Cronología de la nidificación durante la temporada (2010 – 2011)

En La Rinconada se observó la presencia de gaviotines adultos desde la primera quincena del mes de agosto 2010. Las nidadas se empiezan a registrar a mediados del mes de septiembre, mientras que los primeros polluelos comenzaron a aparecer durante la primera quincena del mes de octubre, extendiéndose los registros hasta el mes de noviembre. La presencia de volantones en esta área se observó durante el mes de noviembre.

En el sitio El Bote – Punta Lagarto, la presencia de adultos se detectó durante la primera quincena del mes de agosto. Las posturas en este lugar se estima que comenzaron a principios del mes de octubre y el registro de polluelos comenzó a mediados del mes de noviembre. La presencia de volantones se observó en la primera quincena del mes de diciembre. En Buchanan Jones la llegada de adultos se estimó a mediados de julio. Las primeras posturas comenzaron a partir de la segunda quincena de agosto extendiéndose hasta mediados del mes de octubre. Los primeros registros de polluelos comenzaron a partir de la primera quincena del mes de septiembre, prolongándose hasta fines de noviembre. Los registros de volantones comenzaron en la segunda quincena de noviembre. El último volantón registrado fue el 29 de noviembre 2010. Con la presencia permanente de observadores en el área de nidificación, es posible determinar los eventos de mayor importancia en la estadía de los gaviotines en Pampa Mejillones. Este periodo de nidificación se inicia con la llegada de los primeros gaviotines, la que fue estimada para los primeros días de julio de 2010, la estimación de la llegada de gaviotines concuerda con las observaciones realizadas por Guardafaunas de Fundación (FSGCh), quienes registran el arribo de las primeras aves para el 13 de julio. Las primeras posturas fueron observadas durante la primera quincena del mes de agosto, que corresponderían a la primera oleada de nidificación que se extiende hasta la primera semana de septiembre con una máxima frecuencia de 22 posturas en una quincena. Una segunda oleada se inicia durante los primeros días de septiembre, la que se extiende hasta inicios de diciembre. Se registran polluelos desde la primera quincena de septiembre hasta el mes de enero del 2011. Las primeras observaciones de volantones en el sitio fueron registradas durante la segunda quincena de septiembre. Las etapas de polluelos y volantones en el sector de Pampa Mejillones se superponen a la segunda oleada de posturas observadas durante la temporada.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 52 de 67

En el sitio Hornitos-Gualaguala se estimó que la llegada de los adultos ocurre la primera quincena de julio de 2010. Las posturas de los gaviotines comenzaron a inicios del mes de agosto y se extendieron hasta el término de noviembre. Los primeros polluelos fueron registrados a comienzos de septiembre, extendiéndose hasta mediados de noviembre. Los primeros volantones observados en el sitio se registran en la segunda quincena de septiembre. El último registro de volantones ocurre a comienzos del mes de diciembre.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 53 de 67

4.0. Ecología

4.1. Resultados

4.1.1. Competencia intra e interespecífica en áreas de nidificación

Los eventos de competencia intraespecífica que se registraron durante las observaciones desde la Estación Chirrío, correspondieron principalmente a actividad de piratería y algunos eventos de territorialidad. Estos eventos agonísticos (n=8) fueron registrados en un periodo de 30 días durante las horas luz.

La piratería se relaciona directamente a gaviotines volando con presas de pescado para la alimentación de sus crías, los cuales son perseguidos por varios gaviotines intentando arrebatar el alimento. Los eventos de territorialidad ocurren cuando otros gaviotines ingresan al territorio en donde se encuentra el nido o los polluelos, generando la reacción de los progenitores. En estas circunstancias se producen enfrentamientos entre los adultos, los que se manifiestan como vuelos conductuales agonísticos, vocalizaciones y persecuciones entre estos.

Las interacciones intraespecíficas registradas durante el periodo de observación desde la Estación Chirrío fueron bastante menos que las mismas registradas en temporadas anteriores, de este total de eventos registrados en la actual temporada, un 62.5 % correspondió a eventos de piratería, mientras que el 37.5 % de los eventos, correspondió a comportamientos agonísticos por territorialidad.

4.1.2. Depredación por aves y mamíferos

Durante la actual temporada se detectó la presencia de 187 nidos activos. De ellos, 140 tuvieron un éxito total o parcial (eclosiona un o dos huevos de la nidada), 20 fueron abandonados y 27 depredados. Por la depredación de estos 27 nidos se perdió un número de 50 huevos y 33 por abandono del adulto. De la totalidad de las áreas de nidificación, se detectaron eventos de depredación en los sitios de Pampa Mejillones, Hornitos - Gualaguala y Buchanan Jones. De la totalidad de los eventos de depredación de nidos observados durante la temporada en todos los sitios estudiados, el 59.3 % correspondió a nidos depredados en Pampa Mejillones, 37.0 % a nidos de Hornitos – Gualaguala, y 3.7 % a nidos de Buchanan Jones.

EstudioTemporInforme

s de Distribucirada 2010-201e Final

Según ladepredadoaura, traro

A continua(Figuras 24

• En 7 fuy 1

• En estFig

• En per

Es importaestableció nidos, sin la acción dpodría ser

Figura 2

ón y Poblacion11

s evidenciores correspos Caracara

ación se mue4 y 25):

el sitio Pamueron deprepor jotes (vel sitio Hor

os, 5 fueroura 26) el Sito Buc

rros.

ante señalasu especie

embargo sede depredacun Traro.

24. Frecuenctot

traro, 11, 4

NID

nales del Gavio

54

as, huellasponden a pa plancus y

estra el deta

mpa Mejillonedados por trer Figura 25rnitos - Guan depredad

chanan Jone

ar que el ave debido a qe observaronción a un a

cia de nidos talidad de los

1%

DOS DEPREDA

tín Chico o Ch

4 de 67

s y obserperros Canisy un ave inde

alle de nidos

es se detecraros, 6 por 5). alaguala se os por perr

es, solo un

ve indetermque no fue n restos del ave. Por est

depredadoss sitios de n

p

ADOS SEGUN 

irrío

rvaciones, s lupus fameterminada (

s depredado

ctaron 16 nidun ave no d

detectaron ros, 4 por t

nido fue de

inada que posible deto los huevo

te motivo no

s según el tipidificación.

aveinderetm

6, 22

perro, 8, 30%

SU DEPREDA

se establemiliaris, jot(Tabla 14).

os por sitio d

dos depredadeterminada

10 nidos detraros y 1 p

epredado, y

se hace metectar sus hos, lo que peo se descar

po de depred

e minada, 2%

Jote, 2, 7

ADOR 

eció que ltes Cathart

de nidificaci

dos; de esto, 2 por perro

epredados; por jotes. (v

y este fue p

ención, no huellas en lermitió atribrta que el a

dador, en la

7%

os tes

ón

os, os,

de ver

por

se os uir

ave

a

EstudioTemporInforme

s de Distribucirada 2010-201e Final

Figura

Figura 26

aveindeterm

6, 38

traro, 4

ón y Poblacion11

25. Nidos d

6. Nidos dep

e minada, 8%

jo

NID

4, 40%

NID

nales del Gavio

5

depredados e

predados en

ote, 1, 6%

OS DEPREDA

jote, 1, 10%

OS DEPREDA

tín Chico o Ch

5 de 67

en Pampa M

n Hornitos –

ADOS PAMPA

ADOS HORNIT

irrío

Mejillones tem

Gualaguala

perro, 2, 

tr

A MEJILLONES

TOS GUALAGU

mporada 20

temporada

12%

raro, 7, 44%

S

perro, 5, 50%

UALA

10 - 2011.

2010 - 2011

%

1

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 56 de 67

Tabla 14: Nidos depredados durante la temporada 2010-2011

4.1.3. Abandono de nidadas

Como se indica en el capitulo 2.1.4. los abandonos de nidada ocurren principalmente por infertilidad del huevo o producto de algún tipo de estrés, ya sea por falta de alimento o por algún factor antrópico. Durante la presente temporada se detectó 32 abandonos de nidada, siendo Pampa Mejillones el sitio con una mayor incidencia de esta conducta (21 eventos que equivalen al 65.6 %), seguido por el sitio de Hornitos - Gualaguala (10 eventos; 31.3 %), mientras que solo se detecto un abandono en Buchanan Jones (3.1 %). Los sitios restantes (La Rinconada y El Bote – Punta Lagartos) no presentaron abandonos de nidadas.

4.1.4. Efectos antropogénicos

Durante el tiempo de permanencia de la Estación Chirrío, se logró registrar en el área, variados eventos relacionados con disturbios de origen humano. Estos disturbios se visualizan por su frecuencia de ocurrencia en la Figura 27. Al igual que en el informe anterior, existen varios tipos de disturbios que en común generan ruidos de varias intensidades, tales como el paso de naves (aviones y helicópteros), y otros ruidos provocados por faenas industriales (tronaduras y liberaciones de vapor en termoeléctricas). Las observaciones realizadas muestran que las aves no se sienten amenazadas ni perturbadas cuando ocurren estos eventos. Lo mismo ocurre con gaviotines que nidificaron en el sitio La Rinconada, muy cerca de la loza de aterrizaje del aeropuerto de la ciudad de Antofagasta, con un alto tráfico aéreo y un ruido constante.

El mayor efecto de disturbio correspondió a perros que ingresan al área de nidificación, provocando la escapada de los gaviotines adultos cuando se encuentran posados, mientras que los efectos mas catastróficos provocados por

NIDOS NUMERO FREC. RELATIVA (%)total 187 100.0depredados 27 14.4abandonados 20 10.7

perro 8 29.6traro 11 40.7ave indeterminada 6 22.2jote 2 7.4

detalle de nidos depredados

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 57 de 67

los perros, corresponden a la depredación de huevos y polluelos de corta edad. Un aspecto importante que debe ser enfatizado, es que se observa que los perros han desarrollado conductas que hacen más eficiente su depredación sobre nidos y polluelos recién eclosionados. Se registró manadas de perros recorriendo sistemáticamente el sitio de Buchanan Jones, Pampa Mejillones y Hornitos-Gualaguala, en donde los ejemplares revisan el sitio, dispersándose y husmeando, hasta detectar huevos o pollos. Cuando se trata de pollos, se producen llamadas y toda la manada corre a dar captura a la presa, luego de lo cual se estimulan y continúan en forma frenética la búsqueda de más alimento.

Figura 27: Frecuencia de disturbios antropogénicos que se generaron en zona ZP-1.

Disturbios Pampa Mejillones

0

2

4

6

8

10

12

14

Aeronave Intromisión Humana Perros

Disturbios

Núm

ero

(n)

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 58 de 67

4.1.5. Amenazas

Las principales amenazas para cada sitio se muestran en la siguiente Tabla.

Sitios Amenazas

La Rinconada

Sitio con presencia de huellas vehiculares, principalmente de motocicletas y cuadrimotos. El sector se encuentra resguardado por F.F.A.A. En el lugar se observó la presencia de perros. Se observaron vuelos rasantes de aviones de combate.

El Bote – Punta Lagartos

Sitio con presencia de basurales clandestinos. Se registró huellas vehiculares utilizadas principalmente por recolectores de algas que habitan en la zona. En el lugar se observó la presencia de perros.

Buchanan Jones

Sitio con presencia de basurales clandestinos en el área cercana a la ciudad. En el sector se encontró advertencias sobre posibles sectores minados. En el lugar se observó además la presencia de jaurías de perros depredando polluelos.

Pampa Mejillones (ZP-1 y ZP-2)

Principal amenaza fue la presencia de perros y aves rapaces en el sector durante el periodo de nidificación. Se registró una alta pérdida de nidos por efecto de ataques de perros y aves.

Hornitos

Sitio con alto tránsito de vehículos, este lugar no cuenta con huellas preestablecidas, tampoco con señaléticas. Las huellas identificadas fueron principalmente de cuadrimotos. Se observó también la presencia de perros, así como sus huellas en todo el sector. Se observó el movimiento de tierra en áreas cercanas a los nidos por maquinaria pesada, como también la intromisión de sus operarios a los nidos, con el consecuente abandono de nidadas por las aves.

Gualaguala

Sitio intervenido con huellas vehiculares, principalmente en el sector Sur. En varios sectores se registró la presencia de maquinaria pesada y camiones realizando perforaciones (calicatas). En gran parte de su extensión, la zona cuenta con espacios para la nidificación con poca intervención tanto de agentes naturales (depredadores) como antrópicos.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 59 de 67

5.0. LINEAS ELECTRICAS

Con el objeto de evaluar la potencial incidencia sobre los gaviotines de tendidos eléctricos de alta tensión (Líneas de Alta Tensión: LAT) y tendidos eléctricos de baja a media tensión (LBMT), se realizaron observaciones sistemáticas y análisis de información sobre presencia de gaviotines en el área de tendidos instalados durante el año 2009. Una primera evaluación se incorporó en el informe anterior, el que da cuenta de lo observado en la temporada de nidificación 2009-2010. Las observaciones se abordaron mediante dos metodologías complementarias, considerando las condiciones del área y la ubicación de tendidos y estructuras industriales en el sector de Pampa Mejillones, en donde pudieran producirse interacciones entre estas y la presencia de gaviotines. De acuerdo a los términos de referencia, se analizó la situación planteada en áreas con las siguientes características:

A. Líneas eléctricas de baja y media tensión ubicadas en el borde costero, entre las instalaciones industriales y la orilla de playa (acantilado).

B. Líneas eléctricas de baja y media tensión ubicadas entre instalaciones

industriales y áreas vacías, disponibles para nidificación.

C. Línea de alta tensión que corre perpendicular a la línea costera en dirección sureste (tierra adentro).

D. Espacio desprovisto de líneas eléctricas.

Se preparó una cartografía temática que recoge y analiza los espacios según los tipos de estructuras presentes en el área de estudio (Líneas Eléctricas de distinto tipo y estructuras). Clasificados los espacios bajo esta óptica, se analizó la distribución de utilización de sustratos por parte de los gaviotines (nidos, áreas de loafing, roosting, crianza) evaluando hipótesis de tendencias correlacionadas entre ocupación y categorías de espacios según presencia y forma de estructuras. Adicionalmente se registraron eventos conductuales que pudieran ser útiles para evaluar el uso del espacio aéreo en relación a estas áreas. Como elemento comparativo referencial, se analizó la distribución y conducta que presentaron los gaviotines en las áreas definidas precedentemente, previo a la instalación de las líneas y posterior a la instalación de éstas. La situación previa fue analizada considerando los antecedentes distribucionales de la temporada de nidificación 2008-2009. La Figura 28 muestra la caracterización de los cuatro espacios (A – D) con diferente disposición de estructuras industriales y líneas de alta y/o baja tensión.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 60 de 67

Figura 28: Caracterización de espacios según ordenamiento metodológico expresado

en el texto (áreas A, B, C, D)

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 61 de 67

La base comparativa inicial se muestra en la Figura 29, la que ilustra en su lado izquierdo, en cuadros separados: a) la distribución de las áreas de aposentamiento y acicalamiento registradas en la temporada 2008-2009, y b) los nidos activos de la temporada 2008-2009, cuando no existía la presencia de los tendidos eléctricos descritos y cartografiados en la Figura 28. Además la Figura 29 muestra dos recuadros en el sector derecho: c) la distribución de las áreas de aposentamiento y acicalamiento registradas en la temporada 2009-2010, y d) los nidos activos de la temporada 2009-2010, cuando se instalaron las líneas de alta y/o baja tensión. Se observa que los avistamientos se distribuyen por todo el área ZP-1 y ZP-2, entre el borde del acantilado costero y la ubicación de las rutas 1 y B-262 que corren a 4.7 km de la costa en dirección Este/Oeste la primera, y Norte/Sur la segunda. Históricamente (desde el inicio de los monitoreos) la distribución de los gaviotines ha presentado los márgenes distribucionales que aquí se señalan para el evento reproductivo 2008-2009. Una vez que los gaviotines han establecido sus territorios de nidificación, los avistamientos en tierra se reducen relativamente a las áreas en donde se encuentran sus nidos y son las que se grafican en la Figura 29. Se observó que en la temporada 2009-2010 hubo un mayor número de gaviotines registrados en el área total de Pampa Mejillones, y sus distribuciones no fueron espacialmente menores a las observadas en la temporada 2008-2009. Presentaron un patrón similar, pero con una mayor densidad de registros y con una leve extensión de avistamientos hacia el sector C (aledaño a la LAT) y sectores altos (cercanos a la ruta B-262) de las áreas descritas como A y B en la Figura 28. Se registró en la temporada 2009-2010, un mayor número de avistamientos en el sector A, comparado con la observación mencionada para este sector en el 2008-2009 (comparar esto en la Figura 29). Como se ha argumentado para este tipo de evaluación, la distribución y densidad de nidos es una variable más robusta para comparar entre eventos de uso territorial, por cuanto el nido activo es un elemento de mayor estabilidad y/o permanencia de gaviotines en un sector geográfico determinado. Comparando las temporadas reproductivas 2008-2009 v/s 2009-2010, se observó en la segunda un incremento de la ocupación territorial. Se registró nidos en los sectores definidos como A y C, considerando que estos espacios no presentaron ocupación en la temporada 2008-2009. El sector B evidenció un incremento espacial de la distribución, presentando nidos en sectores cercanos a la ruta B-262, en donde no hubo ocupación durante la temporada 2008-2009. La comparación cuantitativa de las densidades (Tabla 15) reflejó los incrementos en los sectores A y C desde la no existencia en el 2008-2009 a valores de 3 y 4 nidos/km2, respectivamente, para la temporada 2009-2010, con la existencia de las líneas eléctricas delineadas en la Figura 29, en verde oscuro las LAT y en verde claro las LBMT. En el sector B se registró un incremento de la densidad de nidos, desde 2.66 a 3.66 nidos/km2, mientras que el sector D presentó valores comparativos muy similares entre las temporadas 2008-2009 y 2009-2010 (6.08 v/s 5.81 nidos/km2, respectivamente). Los antecedentes poblacionales de la temporada reproductiva 2009-2010, indicaron que esa temporada hubo una mayor afluencia de ejemplares para nidificar en el sector Pampa

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 62 de 67

Mejillones, lo que explicaría los incrementos de avistamientos, ocupación espacial y densidad de nidos descritos. Los antecedentes tenidos en cuenta al final de la temporada 2009-2010 indicaron que las estructuras y funcionamiento de las Líneas Eléctricas no tienen que ver con los incrementos detectados, pues estos responden a fenómenos de mayor escala y reflejan que el área de Pampa Mejillones es el sitio de mayor demanda reproductiva por parte de los gaviotines. Los antecedentes reflejaron que la existencia de las líneas eléctricas no presentan impedimento para el uso que estas aves hacen de los territorios tradicionales de nidificación. El incremento del número de parejas nidificantes en Pampa Mejillones parece haber sido un imperativo cuyas causas son externas a las condiciones de infraestructura que presenta el área, sin embargo los reproductores igualmente ocuparon los sectores disponibles aunque estaban confinados entre líneas eléctricas y detrás de volúmenes de construcciones industriales en el borde costero. Se constató que al igual como lo hacen las aves de esta especie que nidifican en el sitio Buchanan Jones, las que franquean el espacio tierra/mar volando por sobre la ciudad de Mejillones, los gaviotines de Pampa Mejillones, son capaces de pasar por sobre las instalaciones industriales y sus líneas eléctricas para conmutar entre sus áreas de nidificación - crianza, y el océano. Las observaciones realizadas en la temporada que se informa (2010-2011), reflejan una tendencia similar a la descrita para la temporada anterior (2009-2010), pero con una mayor expresión numérica. Como se mencionó en capítulos precedentes, hay una mayor afluencia de gaviotines al sector Pampa Mejillones, muy probablemente como resultado de la alta disponibilidad de alimento que se produjo durante la mayor parte de la temporada en el área costera adyacente al sitio de nidificación. Las variables poblacionales como número de parejas reproductivas, número de nidos y sobrevivencia de polluelos, manifestaron notables incrementos en relación a las mismas variables de las temporadas anteriores. Esta situación también modifica positivamente las variables tenidas en cuenta en la revisión que se hace en este capítulo para evaluar potenciales efectos de las instalaciones y funcionamiento de las LAT y LBMT. La Figura 30 muestra los registros de avistamientos de gaviotines en Pampa Mejillones, los que aumentan notoriamente respecto de los anteriores que se muestran en la Figura 29. Al igual que en el monitoreo del 2009-2010, se instaló un observador en el sector “C” para registrar gaviotines que podrían verse afectados por la LAT perpendicular a la costa. No obstante, después de 75 horas de observación acumuladas (jornadas de 3 h promedio, dos veces por semana), no se registró ningún ejemplar acercándose a las LAT, concordante con los resultados de similar metodología de la temporada anterior. Con relación a la distribución de los nidos durante la temporada 2010-2011 (Figura 31), se observó un incremento en el número de éstos, lo que incidió en el incremento de la densidad de la ocupación territorial en cada uno de los sectores comparados (Figura 28), con excepción del sector “C”, el que tradicionalmente, e incluso antes de la instalación de las LAT, evidenció la no utilización territorial por parte de los gaviotines. Un resumen de los cambios en la densidad de nidos en los sectores comparados (A – D) se muestra en la Tabla 15. Se aprecia que en el sector “A”, se mantiene el incremento desde 0 ind./km2 en la temporada 2008-2009, a 3.0 ind./km2 el 2009-2010 y, a 5.3 ind./km2 en la temporada

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 63 de 67

que se informa (2010-2011). Para el sector “B”, también se produce un incremento que va desde 2.7 ind./km2 en la temporada 2008-2009, a 3.7 ind./km2 en la temporada 2009-2010, y a 7.2 ind./km2 en la actual temporada (2010-2011). El sector “C” mantiene el mismo valor que el año 2009-2010, mientras el sector “D” incrementa su valor respecto de la temporada anterior, quedando como sigue: 6.1 ind./km2 en el 2008-2009, 5.8 ind./km2 en el 2009-2010, y 10.2 ind./km2 en esta temporada (2010-2011). Uno de los aspectos que se expresó como dudoso en el informe 2009-2010, fue si los gaviotines podrían pasar de un lado a otro ante la existencia de una LAT, debido a que no se había registrado eventos como el descrito en las observaciones de esa temporada. En esta temporada tampoco fueron registrados eventos de este tipo en la LAT que corre perpendicularmente a la costa (sector “C” en Figura 28). Sin embargo, en esta temporada se registró tres nidos de gaviotines en el sector Sur de ZP-1, precisamente al otro lado de la LAT que corre junto a la Ruta B-262, los que lograron incubar exitosamente sus huevos, lo que demuestra que estas aves pueden traspasar LAT y desarrollar su actividad reproductiva con viajes desde el sitio al océano durante la temporada reproductiva. Como se expresó anteriormente, estas aves son cazadoras visuales y gozan de vuelos de gran maniobrabilidad, lo que les permite identificar y evadir elementos que se presentan en su espacio aéreo. No obstante, no se conoce los efectos que podrían tener otros factores inherentes a las instalaciones y operaciones industriales como la iluminación, emisiones de particulado, vapor u otros gases a la atmósfera e incluso líneas de alta tensión orientadas paralelas a la costa, en las rutas de conmutación tierra/mar de los gaviotines, factores que deberían estar presente para las investigaciones futuras, así como para las evaluaciones ambientales y los planes de mitigación dirigidos especialmente a la conservación de esta especie.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 64 de 67

Figura 29. Distribución de avistamientos de gaviotines y ubicación de nidos registrados

durante temporadas 2008-2009, 2009-2010.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 65 de 67

Figura 30. Avistamientos (aposentamientos, acicalamiento y sobrevuelos) temporada

2010-2011.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 66 de 67

Figura 31. Distribución nidos temporada 2010-2011.

Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín Chico o Chirrío Temporada 2010-2011 Informe Final 67 de 67

Tabla 15: Densidad ecológica de nidos en las áreas seleccionadas en Mapa 7. Entre paréntesis se indica el número total de nidos y sus respectivas áreas de ocupación,

considerando celdas de 0,25 km2 como unidad espacial mínima.

A B C D(4 nidos/1,5 km2) (38 nidos/6,25 km2)

(3 nidos/1,0 km2) (11 nidos/3,0 km2) (1 nidos/0,25 km2) (45 nidos/7,75 km2)

(4 nidos/0,75 km2) (9 nidos/1,25 km2) (1 nidos/0,25 km2) (56 nidos/5,5 km2)

densidad (nido/km2) por áreaTemporada de nidificación

6,08

3,00 3,66 4,00 5,81

5,33 7,2 4,00 10,18

-2,66

2008-2009

2009-2010

-

2010-2011

ANEXO

TABLAS

Tabla 1. Nidos activos detectados desde agosto del 2010 hasta enero del 2011en los sectores correspondientes a La Rinconada y El

Bote-Punta Lagarto.

Coordenadas (datum PSAD 56)

Nido UTM E UTM N Nº

huevosNº

pollosRN01 347.984 7.407.705 1 RN02 348.963 7.405.579 2 RN03 350.436 7.405.445 1 ASIG 338.251 7.415.370 1 ASIG 338.265 7.415.531 1

Tabla 2. Nidos activos detectados desde agosto del 2010 hasta

enero del 2011en el sector de Buchanan Jones.

Coordenadas (datum PSAD 56)

Nido UTM E UTM N Nº

huevosNº

pollosBJ01 351.043 7.443.461 2 BJ02 350.863 7.444.119 2 BJ03 348.961 7.442.482 2 BJ07 351.081 7.443.697 1 BJ04 348.759 7.442.614 2 BJ05 351.576 7.443.480 2 BJ06 351.038 7.443.235 2 ASIG 351.057 7.443.329 2 ASIG 350.112 7.442.656 1 ASIG 351.266 7.443.566 1

Tabla 3. Nidos activos detectados desde agosto del 2010 hasta enero del 2011en el sector de Pampa Mejillones.

Coordenadas

(datum PSAD 56) Nido UTM E UTM N

Nº huevos

Nº pollos

N01 365.110 7.456.974 2 N02 365.229 7.456.947 2 N03 364.018 7.455.546 2 N04 363.343 7.454.927 2 N05 364.043 7.454.497 2 N06 364.426 7.452.772 2 N07 359.849 7.447.706 2 N08 362.990 7.450.919 2 N09 360.841 7.450.820 2 N10 361.334 7.449.018 2 N11 364.707 7.457.354 2 N12 364.325 7.456.640 2 N13 364.931 7.457.190 2 N14 364.485 7.457.648 2 N15 364.396 7.456.956 2 N16 358.849 7.447.390 2 N17 359.135 7.446.667 2 N18 359.479 7.446.917 2 N19 361.556 7.451.663 2 N20 357.228 7.447.051 1 N21 364.529 7.457.817 2 N22 363.758 7.453.956 1 N23 364.335 7.452.927 2 N24 364.565 7.453.112 1 N25 363.947 7.453.496 2 N26 361.468 7.450.021 2 N27 359.361 7.447.415 2

N28 357.649 7.446.783 2 N29 360.912 7.450.029 1 1 N30 362.531 7.450.472 2 N31 361.110 7.450.783 2 N32 364.623 7.455.597 2 N33 364.685 7.457.298 1 N34 364.463 7.457.492 2 N35 363.077 7.454.398 2 N36 360.979 7.450.921 2 N37 360.911 7.450.763 2 N38 361.235 7.451.213 2 N39 363.120 7.453.068 2 N40 361.674 7.449.515 2 N41 364.041 7.455.065 2 N42 364.456 7.455.455 2 N43 365.173 7.456.409 2 N44 364.623 7.453.208 2 N45 364.015 7.456.182 2 N46 362.858 7.451.988 2 N47 362.262 7.452.496 1 N48 359.564 7.447.632 2 N49 362.962 7.450.985 1 N50 361.350 7.451.456 2 N51 363.031 7.452.364 2 N52 361.382 7.451.265 1 N53 361.132 7.450.525 2 N54 364.131 7.456.469 2 N55 364.704 7.457.346 2 N56 359.620 7.447.587 2 N57 360.773 7.445.384 2 N58 363.757 7.450.454 2 N60 362.591 7.450.355 2 N61 363.897 7.453.201 2

Continuación Tabla 3 N62 363.765 7.455.766 1 N63 364.848 7.455.979 2 N66 360.997 7.450.760 2 N67 360.789 7.450.758 2 N67b 360.883 7.450.125 2 N68 360.719 7.450.069 2 N69 360.455 7.450.088 2 N70 362.149 7.451.023 1 N76 361.426 7.450.015 2 N77 360.699 7.450.639 2 N78 363.339 7.450.468 2 N79 360.981 7.449.931 1 N80 361.028 7.449.613 2 N81 360.872 7.449.814 1 N82 361.039 7.450.698 2 N83 360.997 7.450.760 2 N84 358.825 7.447.041 2 N85 361.515 7.449.441 2 N86 361.181 7.451.305 2 N87 361.599 7.451.463 2 N88 360.952 7.449.563 1 N89 360.872 7.443.235 1 N90 361.059 7.450.916 2 N91 362.372 7.452.934 2 N92 362.298 7.452.834 2 N93 362.027 7.452.530 2 N94 362.388 7.452.489 1 N95 360.962 7.450.886 2 N96 362.229 7.452.600 1 N97 361.134 7.451.165 2 N98 360.711 7.450.154 2 N99 358.554 7.444.782 1

N100 360.030 7.445.258 2 N101 362.868 7.452.387 2 N102 360.771 7.449.949 2 N103 361.550 7.450.368 2 N104 361.537 7.450.804 1 ASIG 362.641 7.453.132 2 ASIG 361.298 7.451.372 2 ASIG 360.798 7.449.950 2 ASIG 361.128 7.449.828 1 ASIG 361.179 7.449.746 1 ASIG 361.269 7.450.146 2 ASIG 361.401 7.451.042 1 ASIG 357.763 7.446.284 2 ASIG 363.495 7.455.478 1 ASIG 360.990 7.450.668 1 ASIG 360.990 7.450.041 2 ASIG 362.446 7.451.551 1 ASIG 361.618 7.450.560 2 ASIG 360.864 7.449.794 1 ASIG 360.952 7.449.870 1 ASIG 360.717 7.449.923 1 ASIG 357.296 7.447.216 2 ASIG 359.804 7.448.301 1 ASIG 363.437 7.450.013 1 ASIG 363.158 7.450.498 1 ASIG 361.073 7.449.871 2 ASIG 364.576 7.457.672 1 ASIG 362.943 7.454.125 2 ASIG 364.356 7.457.647 1 ASIG 363.786 7.455.045 2 ASIG 364.454 7.457.369 2 ASIG 364.382 7.457.362 1

Tabla 4. Nidos activos detectados desde agosto del 2010 hasta enero del 2011en el sector de Chacaya, Itata, Hornitos y Gualaguala.

Coordenadas (datum PSAD 56)

Nido UTM E UTM N Nº

huevosNº

pollosHGN01 367.427 7.472.385 1 HGN02 367.099 7.475.022 2 HGN03 366.953 7.474.497 2 HGN05 366.754 7.474.570 2 HGN04 366.805 7.476.358 1 HGN06 368.906 7.468.277 2 HGN07 368.385 7.468.745 2 HGN08 368.782 7.467.601 2 HGN09 368.891 7.469.186 2 HGN10 368.386 7.470.784 2 HGN11 368.679 7.467.570 2 HGN12 368.585 7.470.924 2 HGN13 368.766 7.467.386 2 HGN14 368.026 7.470.281 1 HGN15 366.203 7.476.041 1 HGN16 366.099 7.475.379 2 HGN17 365.993 7.475.725 1 HGN18 366.362 7.475.181 1 HGN19 368.798 7.466.655 2 HGN20 368.155 7.471.418 1 HGN21 368.917 7.468.921 2 HGN22 368.486 7.471.167 2 HGN23 368.676 7.469.212 2 HGN24 368.763 7.466.310 2 HGN25 366.885 7.476.700 2 HGN27 368.728 7.469.239 2 HGN28 368.264 7.471.581 2

HGN29 365.957 7.476.402 2 HGN30 367.509 7.472.441 2 HGN32 366.644 7.477.188 2 HGN31 367.307 7.472.264 2 HGN33 367.346 7.472.351 2 HGN34 367.413 7.472.364 2 HGN35 367.541 7.472.531 2 HGN36 365.942 7.476.280 2 HGN37 366.788 7.476.625 2 HGN38 367.015 7.476.079 2 HGN39 367.029 7.475.451 2 HGN40 366.109 7.475.861 1 HGN41 367.587 7.472.244 1 HGN45 366.980 7.463.598 2 ASIG 367.042 7.476.158 1 ASIG 368.478 7.470.373 1 ASIG 367.317 7.472.343 1 ASIG 367.370 7.472.576 1 ASIG 368.666 7.470.096 1 ASIG 366.890 7.475.573 1 ASIG 367.443 7.472.313 1

Tabla 7. Polluelos detectados desde agosto del 2010 a enero

del 2011, en los sectores de La Rinconada y El Bote-Punta Lagarto.

datum PSAD 56

UTM E UTM N Nº Anillo 347.984 7.407.705 1434 368.766 7.467.386 1469 348.963 7.405.579 1494 350.436 7.405.445 1568 350.436 7.405.445 1569 338.251 7.415.370 1497 338.265 7.415.531 1498

Tabla 8. Polluelos detectados desde agosto del 2010 a enero del 2011, en el sector de Buchanan Jones.

datum PSAD 56

UTM E UTM N Nº Anillo 351.043 7.443.461 1458 351.043 7.443.461 1459 351.043 7.443.461 1458 351.043 7.443.461 1459 351.057 7.443.329 1554 351.057 7.443.329 1555 348.717 7.442.514 1472 348.717 7.442.514 1473 351.038 7.443.235 1556 351.038 7.443.235 1557 350.112 7.442.656 1559 351.266 7.443.566 1499

Tabla 9. Polluelos detectados desde agosto del 2010 a enero

del 2011, en el sector de Pampa Mejillones.

datum PSAD 56 UTM E UTM N Nº Anillo 359.849 7.447.706 1453 359.849 7.447.706 1454 364.426 7.452.772 1451 364.426 7.452.772 1452 364.426 7.452.772 1452 359.849 7.447.706 1453 359.849 7.447.706 1454 359.849 7.447.706 1454 364.426 7.452.772 1452 359.479 7.446.917 1411 361.325 7.449.001 1412 361.325 7.449.001 1413 360.912 7.450.029 1414 362.867 7.453.072 1460 362.867 7.453.072 1461 361.556 7.451.663 1415 360.912 7.450.029 1414 357.649 7.446.783 1418 357.649 7.446.783 1419 358.849 7.447.390 1420 359.361 7.447.415 1421 359.361 7.447.415 1422 361.468 7.450.021 1423 361.468 7.450.021 1424 362.641 7.453.132 1425 362.641 7.453.132 1426

361.298 7.451.372 1427 361.298 7.451.372 1428 360.798 7.449.950 1429 360.798 7.449.950 1430 361.298 7.451.372 1427 360.912 7.450.029 1414 361.298 7.451.372 1428 361.235 7.451.213 1432 361.235 7.451.213 1433 361.674 7.449.515 1435 363.158 7.450.498 1436 363.158 7.450.498 1437 360.997 7.450.760 1438 360.997 7.450.760 1439 360.883 7.450.152 1441 360.883 7.450.152 1442 360.719 7.450.069 1504 360.719 7.450.069 1505 361.350 7.451.456 1486 361.128 7.449.828 1507 360.719 7.450.069 1504 360.719 7.450.069 1505 361.179 7.449.746 1509 363.158 7.450.498 1510 359.620 7.447.587 1487 359.620 7.447.587 1488 361.269 7.450.146 1489 361.269 7.450.146 1490 361.039 7.450.698 1518 361.039 7.450.698 1519 361.028 7.449.613 1514 360.719 7.450.069 1504 360.719 7.450.069 1505

Continuación Tabla 07 363.757 7.450.454 1516 363.757 7.450.454 1517 361.401 7.451.042 1513 357.763 7.446.284 1481 357.763 7.446.284 1482 361.515 7.449.441 1484 361.132 7.450.525 1483 361.039 7.450.698 1518 361.039 7.450.698 1519 362.591 7.450.355 1400 362.591 7.450.355 1455 363.495 7.455.478 1521 360.990 7.450.668 1439 360.990 7.450.041 1564 360.990 7.450.041 1448 362.446 7.451.551 1534 361.618 7.450.560 1574 361.028 7.449.613 1514 362.372 7.452.934 1539 362.372 7.452.934 1540 360.864 7.449.794 1514 360.455 7.450.088 1562 360.455 7.450.088 1563 358.825 7.447.041 1541 358.825 7.447.041 1542 361.181 7.451.305 1543 361.181 7.451.305 1544 360.952 7.449.870 1593 361.028 7.449.613 1514 360.717 7.449.923 1527 360.455 7.450.088 1562 360.455 7.450.088 1563

357.296 7.447.216 1580 357.296 7.447.214 1566 359.804 7.448.301 1594 359.804 7.448.301 1595 358.825 7.447.041 1541 360.030 7.445.258 1587 360.030 7.445.258 1588 363.437 7.450.013 1547 364.325 7.456.640 1407 364.325 7.456.640 1408 364.396 7.456.956 1409 364.396 7.456.956 1410 364.396 7.456.956 1410 364.396 7.456.956 1410 364.576 7.457.672 1462 364.396 7.456.956 1410 362.943 7.454.125 1463 362.943 7.454.125 1464 364.356 7.457.647 1465 364.396 7.456.956 1410 364.356 7.457.647 1465 364.623 7.455.597 1446 363.786 7.455.045 1491 363.786 7.455.045 1492 364.382 7.457.362 1496 364.623 7.453.208 1520 363.897 7.453.201 1528 364.454 7.457.369 1537 364.454 7.457.369 1538 364.015 7.456.182 1527 363.765 7.455.766 1532 363.765 7.455.766 1533

Tabla 10. Polluelos detectados desde agosto del 2010 a enero del 2011, en los sectores de Hornitos y Gualaguala.

datum PSAD 56

UTM E UTM N Nº Anillo 366.953 7.474.497 1450 366.953 7.474.497 1450 368.486 7.471.167 1466 368.486 7.471.167 1467 367.042 7.476.158 1485 368.798 7.466.655 1474 368.717 7.467.565 1475 368.717 7.467.565 1476 368.478 7.470.373 1477 368.264 7.471.581 1478 367.317 7.472.343 1558 365.942 7.476.280 1447 365.942 7.476.280 1449 366.788 7.476.625 1479 366.644 7.477.188 1522 366.644 7.477.188 1523 366.885 7.476.700 1524 366.885 7.476.700 1525 366.890 7.475.573 1526 365.957 7.476.402 1590 365.957 7.476.402 1591 367.443 7.472.313 1592

 

 

 

Tabla 11: Cadáveres encontrados durante la temporada 2010-2011 

 

UTM Este UTM Norte

364.196 7.455.516 31-ago-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

357.065 7.446.454 15-oct-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

362.532 7.452.842 19-nov-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

361.197 7.451.298 19-nov-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

360.877 7.449.898 19-nov-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

361.194 7.450.223 21-nov-10 Pampa Mejillones

Cadaver volantón

360.035 7.445.267 07-dic-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

360.035 7.445.267 07-dic-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

362.298 7.452.834 07-dic-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

362.298 7.452.834 07-dic-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

360.711 7.450.154 21-dic-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

360.771 7.449.949 21-dic-10 Pampa Mejillones

Cadaver pollo

361.067 7.449.968 28-dic-10 Pampa Mejillones

Cadaver volantón

Coordenadas Fecha Sitio de nidificación Muestra