4
Autor: MSc. Ing. Abad Aguilar GCP-02-01011-01 WHITE COLLAR 2011 © Abad Aguilar © White Collar. Todos los derechos reservados. De uso exclusivo para los alumnos de White Collar. Prohibida la reproducción total o parcial del documento y su distribución por cualquier medio impreso o electrónico sin la autorización escrita de White Collar. DECISIONES DE PRODUCTO A BAJA CAPACIDAD La capacidad de producción viene limitada en muchas ocasiones por el tamaño de las instalaciones, que se decidió cuando se tomaron las decisiones de inversión. El uso de esa capacidad está marcado por las circunstancias del momento que está sujeto a factores no siempre predecibles. De ahí que a veces la empresa esté en subactividad y ofertas que en determinados momentos no eran aconsejables ahora pueden ayudar a minimizar la situación actual. Decisiones de producto En la gestión empresarial se toman infinidad de decisiones de muy distinta índole. Puede decirse que cada situación concreta es única, ya que las circunstancias que concurren en los distintos momentos están llenas de matices que las hace irrepetibles. Aun así, es posible agrupar las variadas decisiones que se pueden tomar en “tipos de decisión” que posean características similares. En muchas decisiones de producto el precio de venta es una constante, que viene fijada por las condiciones del mercado. Lo que puede decidir la empresa es cómo utilizar su capacidad de producción: qué productos fabricar y en qué cantidad. La capacidad de producción no es ilimitada, viene determinada por el recurso escaso que podrá ser el tamaño de las instalaciones, la disponibilidad de mano de obra cualificada, de materia prima , etc…, que en muchas ocasiones estará en consonancia con las inversiones que en su día se hayan realizado. En épocas de crisis, las empresas suelen trabajar por debajo de su capacidad teórica, debido a la disminución de la demanda. ¿Por qué ocurre esto?. Está claro que la capacidad de producción se planteó cuando las necesidades de la empresa eran otras, y que la utilización de la capacidad en cada momento depende de circunstancias puntuales: fluctuaciones de la actividad económica, aumento de la competencia, aparición de productos sustitutivos, errores de estimación de la demanda, etc. No siempre se puede flexibilizar la capacidad de la producción para que se adapte a las necesidades de cada momento, de aquí que surjan holguras. El cliente tiene la “mala sombrade venir cuando quiere, y no cuando a mí me conviene, ¡qué le vamos a hacer!. Cuando la empresa está a baja capacidad no suele haber problemas de preferencia de productos, la empresa está en disposición de vender todos aquéllos que sean rentables a corto plazo. “En épocas de crisis las empresas suelen trabajar por debajo de su capacidad teórica, debido a la disminución de la demanda.pág. 1

GCP_02_01011_01.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GCP_02_01011_01.pdf

Citation preview

  • Autor: MSc. Ing. Abad Aguilar

    GCP-02-01011-01

    WHITE COLLAR

    2011 Abad Aguilar White Collar. Todos los derechos reservados. De uso exclusivo para los alumnos de White Collar. Prohibida la reproduccin total o parcial del

    documento y su distribucin por cualquier medio impreso o electrnico sin la autorizacin escrita de White Collar.

    DECISIONES DE PRODUCTO A BAJA CAPACIDAD

    La capacidad de produccin viene limitada en muchas ocasiones por el tamao de las

    instalaciones, que se decidi cuando se tomaron las decisiones de inversin. El uso de esa

    capacidad est marcado por las circunstancias del momento que est sujeto a factores no

    siempre predecibles. De ah que a veces la empresa est en subactividad y ofertas que en

    determinados momentos no eran aconsejables ahora pueden ayudar a minimizar la situacin

    actual.

    Decisiones de producto

    En la gestin empresarial se toman infinidad de decisiones de muy

    distinta ndole. Puede decirse que cada situacin concreta es nica,

    ya que las circunstancias que concurren en los distintos momentos

    estn llenas de matices que las hace irrepetibles. Aun as, es posible

    agrupar las variadas decisiones que se pueden tomar en tipos de decisin que posean caractersticas similares.

    En muchas decisiones de producto el precio de venta es una

    constante, que viene fijada por las condiciones del mercado. Lo que

    puede decidir la empresa es cmo utilizar su capacidad de

    produccin: qu productos fabricar y en qu cantidad.

    La capacidad de produccin no es ilimitada, viene determinada por el

    recurso escaso que podr ser el tamao de las instalaciones, la

    disponibilidad de mano de obra cualificada, de materia prima , etc, que en muchas ocasiones estar en consonancia con las inversiones

    que en su da se hayan realizado.

    En pocas de crisis, las empresas suelen trabajar por debajo de su

    capacidad terica, debido a la disminucin de la demanda. Por qu

    ocurre esto?. Est claro que la capacidad de produccin se plante

    cuando las necesidades de la empresa eran otras, y que la utilizacin

    de la capacidad en cada momento depende de circunstancias

    puntuales: fluctuaciones de la actividad econmica, aumento de la

    competencia, aparicin de productos sustitutivos, errores de

    estimacin de la demanda, etc.

    No siempre se puede flexibilizar la capacidad de la produccin para

    que se adapte a las necesidades de cada momento, de aqu que

    surjan holguras. El cliente tiene la mala sombra de venir cuando quiere, y no cuando a m me conviene, qu le vamos a hacer!.

    Cuando la empresa est a baja capacidad no suele haber problemas

    de preferencia de productos, la empresa est en disposicin de

    vender todos aqullos que sean rentables a corto plazo.

    En pocas de crisis las empresas suelen trabajar

    por debajo de su capacidad

    terica, debido a la

    disminucin de la

    demanda.

    pg. 1

  • Autor: MSc. Ing. Abad Aguilar

    GCP-02-01011-01

    WHITE COLLAR

    2011 Abad Aguilar White Collar. Todos los derechos reservados. De uso exclusivo para los alumnos de White Collar. Prohibida la reproduccin total o parcial del

    documento y su distribucin por cualquier medio impreso o electrnico sin la autorizacin escrita de White Collar.

    Rentabilidad y capacidad son dos factores ntimamente

    relacionados. No siempre interesa, desde un punto de vista

    cuantitativo o cualitativo, cubrir toda la demanda que pueda

    generarse. Hay que pensar en pocas de vacas flacas donde los

    recursos estn muertos de risa y no hay manera de sacarles

    rendimiento. Como siempre adivinar el futuro ayuda enormemente a tomar decisiones acertadas. Lo que pasa es que la bola de cristal no

    siempre es difana y a veces habla en susurro o en un lenguaje

    indescifrable.

    Muchas empresas al definir su marco estratgico, unos de sus

    posibles ejes estratgicos, puede ser la variabilizacin de

    determinados costes fijos, con el objetivo de aumentar la flexibilidad

    de adaptacin a variaciones de la demanda.

    En situaciones de baja capacidad, la relacin entre el rea comercial,

    de produccin y de control de gestin deber cuidarse de manera

    muy especial, con el objeto de tomar, con el compromiso de todos, la

    mejor de las decisiones para el global de la empresa.

    De nuevo el margen de contribucin

    Definamos el margen de contribucin como el precio de venta menos

    los costes variables, y as es, pero porqu este concepto. Entender el

    margen de contribucin de un producto es importante, es uno de esos

    conceptos que se han definido de forma muy certera y conviene tener

    muy claro.

    Los costes fijos son eso, fijos. Estn ah aunque no hagamos nada,

    no dependen del volumen de actividad; nos enfrentamos a ellos

    aunque no vendamos nada. Y los variables?. Estos son otra cosa;

    estos estn asociados a la actividad. Crecen con las ventas, pero si

    paso una mala racha y no vendo nada se reducen a cero.

    Un ejemplo sencillo: tenemos una empresa de lapiceros. No los

    fabricamos, somos una empresa comercial. Cada lapicero nos cuesta

    0,30 UM y lo vendemos a 0,50 UM. Los costes fijos de la empresa

    ascienden a 1.500 UM mensuales. Estos 1.500 UM estn cada mes

    de forma inexorable. No vendo un lpiz, a pagar 1.500 UM. Vendo

    muchos lpices pago los 1.500 UM ms 0,30 por el nmero de lpices

    vendidos. Cada vez que vendo un lpiz ingreso 0,50 UM, pero de

    stos, 0,30 se van por el sumidero, as que me quedan 0,20 UM que

    cooperan a pagar los 1.500 UM fijos. ste 0,20 es el margen de

    contribucin de un lapicero.

    Aqu aparece un concepto que es el de apalancamiento operativo.

    Si una empresa est apalancada operativamente tiene una estructura

    de costes fijos suficientemente grande respecto a los variables.

    Cuando se vende mucho cubre los costes fijos pronto y el beneficio

    aumenta. Si vienen mal dadas y se vende poco, los costes fijos son

    una rmora que puede llevarnos a la quiebra. Si los costes variables

    dominan sobre los fijos, est poco apalancada operativamente; al ser

    El apalancamiento operativo se refiere a la

    estructura de costes fijos o variable que tenga la

    empresa

    pg. 2

  • Autor: MSc. Ing. Abad Aguilar

    GCP-02-01011-01

    WHITE COLLAR

    2011 Abad Aguilar White Collar. Todos los derechos reservados. De uso exclusivo para los alumnos de White Collar. Prohibida la reproduccin total o parcial del

    documento y su distribucin por cualquier medio impreso o electrnico sin la autorizacin escrita de White Collar.

    los costes fijos pequeos, pronto se alcanza el punto muerto y

    estamos tranquilos, pero al ser los costes variables altos aunque

    vendamos mucho los beneficios no crecen tanto, porque el sumidero

    tiene una boca grande y traga gran parte de los ingresos. De aqu el

    concepto de apalancamiento. Los costes fijos actan de palanca.

    Qu es mejor una estructura de costes fijos o de costes variables?,

    pues depende. Si se prev que las ventas van hacia arriba, en

    general mejor costes fijos; si lo que se avecina es una crisis, costes

    variables.

    En nuestro ejemplo anterior, un amigo nuestro monta una empresa de

    lpices como la nuestra, pero el sueldo fijo que nosotros pagamos, el

    lo pasa a variable. Los lapiceros los vende a 0,50 UM (precio de

    mercado), los compra a 0,30 UM como nosotros, pero paga 0,15 UM

    al tendero, as que sus costes variables son 0,45 UM por lpiz. Sus

    costes fijos son de 150 UM. El negocio es parecido pero su margen de

    contribucin es solo de 0,05 UM / lpiz.

    Si se dan muy bien las ventas, se venden 40.000 lpices al mes.

    Nuestro beneficio sera: 40.000 x 0,20 1.500 = 6.500 UM. Nuestro amigo tendra un beneficio de: 40.000 x 0,05 150 = 1.850 UM. Gano considerablemente ms que mi amigo

    Un mes muy malo se venden 4.000 lpices. Nuestro resultado sera:

    4.000 x 0,20 1.500 = -700 UM; y nuestro amigo:

    4.000 x 0,05 150 = 50 UM.

    Ahora nuestro amigo nos lleva la delantera.

    Frente a nuestro amigo, estamos apalancados operativamente. Si el

    negocio va bien, ganamos ms, si hay crisis, l se defiende sin

    prdidas. La estructura de costes fijos hace de palanca, tenemos ms

    riesgo. l no sale de pobre pero no se arruina. La decisin de qu es

    mejor habr que encontrarla en las mejores previsiones posibles.

    La estructura de costes

    fijos implica ms riesgo. Si

    las ventas crecen el

    beneficio se dispara, pero si

    no hay ventas, las prdidas

    son notables

    Estructura de costes fijos o variables

    Ya hemos visto que cuando las ventas se disparan puede ser

    preferible en algunas ocasiones, optar por una estructura de costes

    fijos, pero si estamos a baja capacidad una estructura de costes

    variables nos puede ayudar a superar el mal trago. Aunque tenemos

    que tener presente, el posible aumento de costes fijos ante un

    aumento de actividad.

    Hoy en da, la tendencia es que las empresas se concentren en su

    actividad principal y externalizar las actividades auxiliares. Sin entrar

    en detalle en el tema de externalizacion, que sale del mbito de este

    curso, si externalizamos una actividad, sin entrar en temas

    cualitativos que sin duda son de gran importancia, podemos

    variabilizar un coste que antes era fijo a un valor unitario menor al

    actual, ya que la empresa que nos presta el servicio es su actividad

    principal y puede tener mejores costes de explotacin para el nivel

    pg. 3

  • Autor: MSc. Ing. Abad Aguilar

    GCP-02-01011-01

    WHITE COLLAR

    2011 Abad Aguilar White Collar. Todos los derechos reservados. De uso exclusivo para los alumnos de White Collar. Prohibida la reproduccin total o parcial del

    documento y su distribucin por cualquier medio impreso o electrnico sin la autorizacin escrita de White Collar.

    actual de actividad. Y ante aumentos de la demanda, podamos

    mejorar el margen total de la empresa, despus de la externalizacion.

    La pregunta del milln es: puedo elegir de una forma tan radical una

    estructura de costes?. La respuesta es no. Depender del negocio en

    el que nos encontremos. Pero por muy intensivo en capital que sea

    un sector siempre podremos optar por variabilizar costes.

    Otra pregunta que surge de inmediato es: puedo saltar del barco de

    costes fijos a variables y viceversa?. La respuesta es s, pero el salto

    no siempre es corto, podemos tardar ms tiempo del requerido en

    cambiar de estructura de costes y llegar tarde. Como en la respuesta

    anterior habr que considerar la flexibilidad del negocio que estemos

    tratando. Lo que est claro es que cuanto antes veamos el cambio de

    tendencia nos dispondremos mejor a tomar las medidas necesarias

    para solventar los problemas, o aprovechar las oportunidades que se

    presentan.

    Hay una cuestin que depende ms del sujeto que del entorno, se

    refiere a la aversin al riesgo. Hay personas que prefieren renunciar a

    grandes beneficios con tal de no correr el peligro de ver nmeros

    rojos en su cuenta de resultados. Es una postura muy legtima que si

    no roza lo patolgico es tan acertada como su contraria. Lo que

    define a un buen empresario es su capacidad iniciativa, no la de

    riesgo que est dispuesto a asumir. Riesgo siempre se corre, pero si

    se pone en peligro la empresa, la decisin no ha sido buena. No es

    buen empresario el que trabaja sin red, los riesgos deben estar

    calculados, para que si sale mal la iniciativa la empresa se pueda

    recuperar del golpe.

    pg. 4