5

Click here to load reader

GE Guia ResidPeru 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUIA RESIDENTADO GESTION

Citation preview

Page 1: GE Guia ResidPeru 14

1

1 díaGrupo CTOMedicina

GUÍA DE ESTUDIO [ curso RESIDENTADO de PERU ]

GESTIÓN EN SALUD

La asignatura de Gestión en Salud supone uno de las asignaturas más preguntados estos últimos 2 años junto con Epidemiologia, dentro del área de Salud Pública en el Examen del Residentado. El tema más im-portante corresponde al de Gestión hospitalaria, donde podrás afianzar los conceptos y aplicaciones de los indicadores hospitalarios, además de dominar la programación de actividades. Posteriormente aparecen los temas de administración en la salud, y luego evaluaras los conceptos básicos de la planificación, organiza-ción y control; con lo que se completan los temas más importantes para el estudio de esta asignatura.

A continuación, vamos a organizar el estudio de esta materia, guiando la lectura del Manual CTO de Medi-cina y Cirugía 8va edición; así como lecturas complementarias muy importantes de cara a dominar el tema. Al terminar, refuerza los conceptos revisando las clases en que te adjuntamos.

Temario de Gestión en salud del Residentado Perú para la segunda vuelta

� Tema: Principios Básicos de la Administración � Tema: Administración en salud � Tema 02: Planificación � Tema 04: Organización � Tema 05: Control � Tema 10: Gestión hospitalaria

día 1

� Tema 01: Principios Básicos de la Administración

La administración es la ciencia social encargada de estudiar a las organizaciones y busca explicar de qué manera estas pueden lograr sus objetivos de la manera más eficiente.

Según Fayol, la FUNCIÓN ADMINISTRATIVA está estructurada por cinco componentes claves que tienes que revisar:

– Planificación: significa establecer estrategias, objetivos, programas y pronósticos. – Organizar: asignar tareas y responsabilidades – Dirigir: Conducir la institución. – Controlar: Evalúa y revisa si los objetivos fueron cumplidos y de qué manera.

Haremos un resumen breve de las teorías administrativas más importantes:

Page 2: GE Guia ResidPeru 14

GESTIÓN EN SALUD

2

Grupo CTOMedicina

ENFOQUES TEORIAS EXPONENTES ENFASIS CARACTERISTICAS

Enfoque clásico de la Administración

Teoría clásica de la ad-ministración

FayolEn la estructura organi-zacional y las funciones

Estableció los principios de la administración y sistematizo el comportamiento organizacional

Enfoque humanista de la Administración

Teoría de las RRHH MayoEn las relaciones inter-personales y en habilida-

des directivas

Motivación, comunicación, lide-razgo y dinámica de grupo.

Enfoque neoclásico de la Administración

Teoría neoclásica de la administración

DruckerEn la organización for-

mal e informal

Orientado hacia la consecución de objetivos individuales y orga-

nizacionales

Enfoque estructura-lista de la Administra-

ción

Teoría estructuralista de la administración /Teoría de la Burocracia

WeberEn la estructura y regla-mentación de su funcio-

namiento

Burocracia y racionalidad organi-zacional

Enfoque del compor-tamiento en la Admi-

nistración

Teoría de la jerarquía de necesidades / Teo-ría de los 2 factores /

TEORÍA X e Y

Maslow / Herz-berg /MC GRE-

GOR

Superación personal de los individuos

Jerarquía de las necesidades hu-manas (pirámide de Maslow) / Satisfaccion-insatisfaccion / LOS TRABAJADORES ACTÚAN BAJO AMENAZAS- LOS TRABAJADORES

QUIEREN TRABAJAR.

Enfoque sistemático de la Administración

Teoría matemática /Teoría de los sistemas

Wiener / von Bertalanffy,

relaciones entre las par-tes para alcanzar un pro-

pósito común

Modelo matemáticos aplicados a la solución de problemas admi-nistrativos / Las organizaciones son partes de un sistema más

grande

Enfoque de la admi-nistración estratégica

M i n t z b e r g -Druker-Ansoff-

Porter

Pensamiento estratégico y estrategias competiti-vas según sus activida-

des

Presenta 2 enfoques: normativo (método de elaboraciones estra-tegias) y descriptivo (formulación

y ejecución de estrategias)

Revisar:

– Teoría General de la Administración (Lectura N°01): Modelo del proceso administrativo (4.2.3).

� Tema 02: Administración en salud

Tema que solo vino en una ocasión en el examen, y solo hay que saber sus conceptos. La administración en salud es lo mismo que la Administración de Organizaciones de Salud, pudiendo ser en empresas privadas o públicas, gubernamentales o no gubernamentales.

Para ello, el administrador debe conocer algunos temas importantes para conducir adecuadamente su orga-nización especializada en salud, como son los fenómenos sociales y culturales. Así como también el análisis de la realidad sanitaria y tener en claro que un hospital público es una empresa productora de servicios en salud.

� Tema 03: Planificación

Recuerda que este tema es importante, por lo que debes fijar los conceptos de visión y misión institucional (Ideas Rectoras); debiendo dominar muy bien el análisis FODA, preguntado casi todos los años en el examen de Residentado Medico. Suelen presentarse preguntas de manera aplicativa, dándote alguna característica de un establecimiento de salud y luego preguntándote si se trata de una fortaleza, oportunidad, debilidad o amenaza.

Considerar también algunos planes que debemos conocer, como los generales: el Plan Estratégico (largo plazo) o el Plan Operativo (corto plazo).

Page 3: GE Guia ResidPeru 14

GUÍA DE ESTUDIO [ curso RESIDENTADO de PERU ]

3

Revisar:

– Conceptos generales en planificación sanitaria (Manual CTO 8°Edicion Pág. 5).

� Tema 04: Organización

Es el proceso de la administración que se refiere a la coordinación de los recursos y esfuerzos de un grupo de personas mediante la determinación de jerarquías, correlaciones y agrupación de actividades, con el fin de realizar las funciones de la organización.

Considerar la diferencia entre Estructura o diseño organizacional (Manual de organización y funciones, el Organigrama, Cadena de mando, tramo de control, departamentalización, entre otros) y la Dinámica orga-nizacional (clima y cultura organizacional).

� Tema 05: Control

Es el proceso de la administración que asegura que las actividades reales se ajusten a las planificadas. Para ello utilizamos estándares de desempeño. Uno de sus mayores ventajas es que al asegurar la corrección con-tinua garantiza la mejora de la calidad del proceso. Hay algunos elementos que son necesario diferenciar: la supervisión es formativa; el monitoreo es solo detectar y corrección de variables.

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad y la productividad: eficiencia, efectividad y eficacia (muchas veces pregun-tados en el examen):

– Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados.

– Eficacia: Es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor resultado posible. – Eficiencia: Es el cociente entre los resultados obtenidos y el valor de los recursos empleados.

Revisar:

– Definición de términos utilizados en la evaluación tactica (Manual CTO 8°Edicion Pág. 15-16).

� Tema 06: Gestión hospitalaria

Es el tema más preguntado de Gestión en salud. La Gestión hospitalaria es la función básica del proceso administrativo hospitalario que permite optimizar la oferta hospitalaria a una demanda de necesidades de atención de salud utilizando las herramientas de gestión de manera objetiva y permite una adecuada pla-neación, toma de decisiones y gestión administrativa de manera eficiente y oportuna.

Dentro de los indicadores, los más preguntados han sido los de producción, por lo que hay que saberlos a dedo:

– Producción, es la cantidad total de productos alcanzados: a) atenciones, egresos hospitalarios; b) insu-mos o medicamentos entregados; c) placas radiográficas entregadas; d) análisis clínicos entregados, etc.

– COBERTURA (preguntado varias veces en el examen de residencia!!): – CONCENTRACIÓN (preguntado!!):

cesar
Highlight
Page 4: GE Guia ResidPeru 14

GESTIÓN EN SALUD

4

Grupo CTOMedicina

– Utilización, productividad y rendimiento: – (1)= Cantidad de recursos utilizados (horas trabajadas, guantes utilizados, presupuesto ejecutado, etc.) – (2)=Cantidad de recursos existentes (horas contratadas, guantes en stock, presupuesto aprobado,

etc.) – (3)=Cantidad total de productos alcanzados (consultas, insumos entregados, etc.)

Utilización = (1) / (2)Productividad = (3) / (2)Rendimiento = (3) / (1)

Dentro de este tema también hay que considerar al de Indicadores hospitalarios, son muchos pero los que vinieron en anteriores exámenes fueron:

RENDIMIENTO HORA MÉDICO: Mide el número de atenciones que realiza el médico por cada hora efectiva de trabajo en consultorio externo. En un hospital III-1 es de 4. (preguntado en el examen de residencia!!).

CALCULO.-N° de Consultas Médicas

_______________________ Total de Horas Medicas Efectivas

Promedio de Permanencia: logra evaluar la calidad de los servicios prestados y el aprovechamiento del recurso cama.

CALCULO:Total de Días – Estancias

_______________________N° Total de Egresos

Rendimiento Cama: Mide la utilización de una cama durante un periodo determinado de tiempo (rendi-miento).

CALCULO:Total de Egresos

_______________________N° de Camas (Promedio)

Rendimiento de Sala de Operaciones: Mide el número promedio de intervenciones quirúrgicas realizadas por cada sala de operaciones.

CALCULO:N° de Intervenciones Quirúrgicas Ejecutadas

_______________________N° de Salas de Operaciones

Revisar: – Atención especializada (Manual CTO 8°Edicion Pág. 20-21).

REPASO:Tema: Principios Básicos de la AdministraciónRevisa los componentes de la función administrativa nuevamente. Trata de repasar la presentación del do-cente que adjuntamos en las lecturas.

Page 5: GE Guia ResidPeru 14

GUÍA DE ESTUDIO [ curso RESIDENTADO de PERU ]

5

Tema: Planificación: ¿Repasaste la diferencia entre misión y visión?, realiza unos ejercicios básicos de FODA.

Tema: Organización¿Diferenciaste la estructura, de la dinámica organizacional?

Tema: Control¿Sabes la diferencia entre eficacia, eficiencia y efectividad?, y la de ¿monitoreo con supervisión?

Tema: Gestión hospitalaria Trata de saber los elementos que componen los índices de rendimiento, cobertura, promedio de permanen-cia, etc.; además de realizar ejercicios tipo para que se fijen los conocimientos.

Para concluir con el tema de gestión, trata de repasar la clase del docente en PDF que enviamos al correo.