258
Una desde el mirada Gearóid Ó Loingsigh SUR Huellas de lucha y resistencia

Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una

mira

da d

esde

el S

UR

- G

earó

id Ó

Loi

ngsi

gh

Una

desde elmirada

Gearóid Ó Loingsigh

SURHuellas de lucha y resistencia

Gearóid Ó LoingsighInvestigador, periodísta y

fotógrafo irlandés. Autor de los libros: La estrategia integral

del paramilitarismo en el Magdalena Medio y

Catatumbo, un reto por la verdad; y coautor de los libros:

Por dentro e´soga I y II a propósito de la explotación de

petróleo en el Casanare. Se ha caracterizado por su

lenguaje directo y controvertido, por su visión crítica sobre la participación de las ONG en proyectos de

cultivo a la palma africana, el papel del Estado colombiano

en el conflicto social y armado, y el accionar de las empresas

transnacionales en el territorio. Ha realizado

diversos escritos acerca del paramilitarismo, y sobre los

mal llamados “Laboratorios de Paz” de la

Unión Europea.

ISomos la fuerza del campoRegamos con el sudor la tierraCon semillas de verde esperanzaDel trabajo, el machete es nuestra ban-dera

Con el surco mi vida se encuentraDonde siembro con mucha esperanzaCada día crece la cosechaCon mi pueblo que lucha y avanza

Coro:Todos el futuroVamos a forjarCon el puño arribaSomos C.N.A.

IICampesinos hombres y mujeresEstamos unidos para lucharNos mantiene el arraigo a la tierraY ella es nuestra identidad

Campesino luchador del mundoPaisano de la tierra y del aguaSoy libre como lo es el vientoY me confundo con el verde de la mon-taña

Coro:Todos el futuroVamos a forjarCon el puño arribaSomos C.N.A.

IIICon mi vida defiendo la tierraDe amenazas de tanto enemigoMuy diversos queremos los camposSin fumigaciones ni monocultivos

A sembrar la historia del campoDe consignas y luchas por ColombiaMantendremos bien fuertes los brazosHasta que un día gritemos victoria

Coro:Todos el futuroVamos a forjarCon el puño arribaSomos C.N.A

IVUna voz por el pueblo nos llamaA una lucha sin más descansarUna luz de esperanza nos quedaTodos juntos con el C.N.A.

Adelante todos compañerosTodos luchando por la igualdadNuestros muertos nunca más descansanHasta vernos vencer y triunfar

Coro: Todos el futuroVamos a forjarCon el puño arriba¡Somos C.N.A!

SOMOS CNA (Himno)

Page 2: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una

desde elmirada

Gearóid Ó Loingsigh

SURHuellas de lucha y resistencia

Prólogo de Renán Vega Cantor

Page 3: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Ó Loingsigh, Gearóid (2011): Una mirada desde el sur. Huellas de lucha y resistencia. Bogotá: Coordinador Nacional Agrario. CNA - Colombia.

Una mirada desde el surHuellas de lucha y resistencia© Gearóid Ó Loingsigh1ª edición. 2000 ejemplares

Editado por:Coordinador Nacional Agrario - CNA Colombia

Fotografía:© Gearóid Ó Loingsigh

Composición de carátula, diseño y diagramación:Marcela Vega. [email protected]

Impreso por:

PBX. 250 82 44, Bogotá

ISBN: 978-958-44-9405-4Impreso en Colombia - Printed in Colombia2011

Todos los derechos reservados. Esta publicación puede ser reproduci-da parcialmente siempre y cuando se cite correctamente tanto el texto como la fuente. El material fotográfico no puede ser reproducido ni total ni parcialmente salvo autorización del autor.

Impresol Ediciones

Page 4: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Contenido

Prólogo 5 Renán Vega Cantor

1. Introducción de sueños y pesadillas 11

2. Parando Sin Pausa 19

3. Desacuerdos y Elecciones 61

4. La cuestión indígena 71

5. El asesinato de Edwin Legarda 83

6. Los Awá 87

7. La Guerra Desatada 95

8. Positivamente Falso 129

9. Cultivos Ilícitos 149

10. Tierra Libre de Campesinos 165

11. Las Minas Quiebracomunidades 197

12. El Agua: El Oro Azul 231

13. Conclusión 241

Índice de tablas 243

Bibliografía 245

Page 5: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa
Page 6: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Prólogo

1

Con Una mirada desde el sur, Gearóid Ó Loingsigh prosigue con su in-cansable labor de develar la injusticia y la desigualdad que caracterizan a la sociedad colombiana. Sus dos libros anteriores se habían ocupado de estudiar dos regiones azotadas por el paramilitarismo y por los pro-gramas especiales del Estado para consolidar el modelo primario expor-tador. En estas investigaciones, en las cuales se analizan los casos del Magdalena Medio y del Catatumbo nortesantandereano respectivamen-te, se ha hecho un invaluable aporte al conocimiento de dos laboratorios del paramilitarismo, como política estratégica del Estado y de las clases dominantes de este país1. Los dos libros mencionados han abierto una frontera analítica, y nos han ayudado a entender las verdaderas razones de la violencia en dos regiones caracterizadas por su riqueza en materia de hidrocarburos y por la beligerancia social de sus habitantes que, de múltiples formas, se han enfrentado al terror estatal y privado que ha querido someterlos de manera sangrienta, como premisa para despe-jar el territorio y entregárselo en bandeja de plata a grandes empresas transnacionales. Desde luego, esto ha sido posible porque esos intereses corporativos cuentan con el respaldo, como socios menores que reciben unas cuantas migajas, de empresarios y para empresarios locales, y con el apoyo ideológico de todos aquellos que promueven, con dinero de la USAID y de la Unión Europea, falsos programas de paz, algunos de los cuales impulsan la siembra de palma aceitera como supuesta alternativa de desarrollo de las economías campesinas del Magdalena Medio.

Ahora, en su nueva obra, Gearóid Ó Loingsigh se desplaza geográfica-mente a otra región del territorio colombiano, situada en los confines del sur de Colombia, más exactamente en los departamentos de Cauca y Nariño. Como en sus escritos anteriores, en este libro el autor man-tiene una postura crítica, lúcida e independiente que le permite abordar una temática repleta de escenas de horror e injusticias realizadas por el Estado y las clases dominantes de Colombia, pero también de rebelión y dignidad por parte de indígenas y campesinos.

1 Ver: Gearóid Ó Loingsigh, La estrategia integral del paramilitarismo en el Mag-dalena Medio, Bogotá, 2004; Catatumbo: un reto por la verdad, CISCA, Bogotá, 2008.

Page 7: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A6

2

Las obras de Gearóid Ó Loingsigh ahondan en el conocimiento de la Colombia profunda, de aquella que nunca aparece en la crónica diaria de la prensa y de los medios de comunicación. Esa Colombia profunda en la que viven las mayorías de este país, aparentemente silenciosas y silenciadas, no moja prensa, salvo cuando cierto acontecimiento co-yuntural (una protesta, la toma de una carretera, la rebelión contra una empresa extranjera, como ha sucedido con los trabajadores de la Pacific Rubiales, por ejemplo) se usa como pretexto para reforzar la estrategia contrainsurgente y terrorista del Estado y el capitalismo gangsteril a la colombiana, porque fortalece sus propósitos de clase y le rinde réditos políticos.

Los trabajadores anónimos sometidos a terribles condiciones laborales, los campesinos parceleros asfixiados en su minifundio por las deudas y el poder arrasador del latifundio de ganaderos y narcos, los indígenas que soportan un etnocidio sin fin, los afrodescendientes que huyen ate-rrorizado por la motosierra homicida auspiciada por multinacionales para quedarse con sus territorios, las mujeres humildes que en campos y ciudades posibilitan la reproducción biológica y social de las comu-nidades pobres, todos ellos forma parte de la Colombia profunda. Esa es la otra Colombia, que no es la de las clases dominantes, ni la de las reinas de belleza, ni la de las vedettes de la televisión, la farándula o el deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa del sudor y lagrima de los desvalidos de este país.

Nuevamente, en este libro emergen como protagonistas centrales de la realidad investigada los humildes y subordinados. Y el autor los estudia a partir de sus luchas y acciones organizadas contra los Doctores de la rancia oligarquía local, nombre ostentoso que los terratenientes y gamo-nales se auto atribuyen, como mecanismo ideológico para presentarse como seres superiores y de sangre azul (que exaltan, en consecuencia, sus ancestros esclavistas), en un territorio en donde los indígenas, cam-pesinos, mestizos y afrodescendientes constituyen la mayoría indiscu-tible de la población, tanto en términos demográficos como sociales.

En esa tónica de escuchar la voz de los hombres y mujeres de color co-brizo, este relato se inicia con la reconstrucción del memorable paro del macizo central colombiano de 1999, una épica acción de lucha social y política del movimiento multiétnico que lo hizo posible y en el que

Page 8: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 7

confluyeron todos los sectores subalternos de la región. De ese paro, que el lector podrá seguir con cuidado en las primeras páginas de este libro, vale recalcar la conclusión del autor: el Estado colombiano y las clases dominantes se ven obligados a negociar por la presión organizada de las masas, pero cuando lo hacen tienen claro que nunca van a cumplir los acuerdos, sino que actúan de esa manera, como táctica para desmo-vilizar a la gente. Además, esos falsos consensos vienen acompañados de una dosis impresionante de violencia, como muestra palpable de una clara venganza de clase, contra quienes se atreven a levantarse en pos de sus derechos, junto con el macartismo y el anticomunismo visceral (que adopta diversos nombres dependiendo de las circunstancias), que se materializa en el asesinato y la persecución de los líderes y acti-vistas de los movimientos sociales. Una conclusión que, por supuesto, no se aplica única y exclusivamente al caso estudiado por Gearóid Ó Loingsigh, sino que se repite a lo largo y ancho de la geografía nacional en diversos momentos de lucha y movilización directa de trabajadores, campesinos e indígenas.

3

Los departamentos de Nariño y El Cauca son un verdadero calidosco-pio de la terrible realidad colombiana de nuestros días, porque en esta región, como si fuera un laboratorio a pequeña escala, se evidencian los grandes problemas del país. Y el autor los asume de manera directa, sin rodeos ni eufemismos. En los sucesivos capítulos de esta obra, el lector encontrará una exposición de esos múltiples problemas, entre los que se encuentran la opresión de los indígenas, el saqueo de los recursos naturales, la siembra de hoja de coca y amapola, la destrucción de las economías campesinas, la mercantilización del agua, los megaproyec-tos mineros, asuntos todos que están atravesados por la guerra, por el paramilitarismo, por el terrorismo de Estado y por la presencia en la región de grupos insurgentes.

Sobre este último aspecto de la guerra, el autor nos presenta un análisis que se distancia de la propaganda oficial y de los diagnósticos de los violentólogos convencionales, que nos suelen decir que la violencia es una cuestión en la que se enfrentan los “buenos” (El Estado y sus Fuer-zas Armadas) y los “malos” (las guerrillas). Al referirse a la guerra que se vive en el sur del país, lo cual se hace extensivo al resto de Colombia, se muestran, en primer lugar, las razones objetivas y estructurales que la explican, la importancia estratégica de la región, por poseer riquezas naturales, el objetivo supremos del control territorial por las fuerzas

Page 9: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A8

estatales y paraestatales, como expresión armada de los intereses trans-nacionales del imperialismo para apropiarse de dichos recursos, entre los que sobresalen el agua y los minerales. En esa misma dirección, en segundo lugar, se considera la política adoptada por las clases dominan-tes del país de “tierra arrasada”, cuyo objetivo central consiste en expul-sar a los campesinos e indígenas de sus territorios, para apropiárselos como un botín que luego se les va a regalar a grandes empresas mineras e hídricas, como se ejemplifica con las concesiones de tierras que se le están asignando a transnacionales, una indiscutible señal de lo que es la “confianza inversionista” del uribismo y del santismo.

En la perspectiva del autor de este libro, la guerra es algo más complejo que una cuestión de simple voluntad o, mejor, de mala voluntad de unos cuantos individuos a los que se les descalifica en la propaganda oficial como simples “terroristas”. En contravía, en este libro se sostiene que la guerra es consustancial a un proyecto encaminado a reforzar un modelo social, económico y político profundamente excluyente, un capitalismo extractivo periférico, que quiere perpetuar la dominación que se inició hace doscientos años y negar las raíces sociales y económicas de la in-justicia y desigualdad que caracterizan desde hace siglos a la sociedad colombiana, y en particular a las sociedades de los departamentos de Cauca y Nariño, raíces que se constituyen en fuente histórica del con-flicto social y armado que vive el país desde hace más de medio siglo.

4

En este libro hay que destacar algunos elementos, que lo hacen atrac-tivo y lo dotan de una gran fuerza analítica. En primer término, para reconstruir los hechos se recurre a los testimonios orales, como resul-tado de numerosas entrevistas del autor de la obra con campesinos, in-dígenas, dirigentes cívicos, profesores o pobladores de la región. Esto posibilita un acercamiento al sentir de la gente común y corriente con relación a las cuestiones cardinales que los afectan en su vida cotidiana, como las referidas al paramilitarismo. En segundo término, el autor no hace concesiones en su denuncia inclaudicable de la responsabilidad histórica y actual de las clases dominantes de la región y del Estado central en la prosecución criminal de la guerra, que sólo quiere pre-servar la injusticia y la desigualdad de las sociedades caucana y na-riñense. Razón que explica hechos centrales que son analizados en el libro, como los referidos a la formación de grupos paramilitares por parte de conocidos políticos y terratenientes de la zona, algunos de los cuales han ocupado altos cargos administrativos durante los últimos

Page 10: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 9

gobiernos. En esa misma perspectiva, se denuncia la entrega de las ri-quezas de la región a las empresas mineras, siendo el prerrequisito que lo hace posible la “limpieza de la tierra” (la expulsión de sus habitantes ancestrales) concediéndole el agua del Macizo Central Colombiano a grandes multinacionales. En tercer lugar, como todo libro que se res-pete, la obra de Gearóid Ó Loingsigh tiene un tono polémico, claro y directo, que cuestiona a fondo, y con sólidos argumentos, las falsas evidencias –simples mentiras que de tanto ser repetidas se han conver-tido en verdades de sentido común– esgrimidas por gran parte de los investigadores y analistas sociales cuando de referirse a temas álgidos de la vida colombiana se trata. Por ello, el lector encontrará en este libro alusiones directas a los crímenes de Estado (denominados de manera eufemística como falsos positivos), a los responsables de organizar gru-pos paramilitares, a los empresarios que buscan apropiarse de tierras y recursos de las comunidades indígenas y campesinas, al sueño de las elites regionales y nacionales de convertir al sur occidente de Colombia en un vasto enclave minero, rodeado de fosas comunes, repletas con los cadáveres de todos los que se enfrenten y resistan el modelo de los enclaves, y con unos pocos trabajadores, explotados y precarios, como fuerza de trabajo semiesclava al servicio de las empresas que devoran esos recursos naturales.

También se percibe un tono crítico con respecto a temas convertidos en verdades indiscutibles para determinados sectores de la izquierda, como los referentes al carácter supuestamente progresista del gobierno del indígena Floro Tunubalá, al culto legalista a las elecciones como un fin en sí mismo y la apología a la Constitución de 1991, como si hubiera sido la máxima transformación política de la historia colombiana. El autor de este libro se distancia de todas estas trivialidades y demuestra cómo, en la vida real del Cauca y de Nariño, el leguleyismo de ciertos sectores que se autoproclaman como de izquierda, algunos de cuyos dirigentes han llegado a ser alcaldes y/o gobernadores, simplemente ha servido para reforzar la dominación tradicional, con el agravante que ha ilusionado a la gente y ha servido para lavar la imagen de un régimen profundamente criminal y excluyente, dando la impresión que este es un nuevo país, que se ha democratizado y ha cambiado notablemente en términos políticos y sociales.

De eso no ha habido nada, porque como lo decía el Conde de Lam-pedusa, y como entre líneas lo quiere dar a entender el autor de este libro, que “todo cambie para que no cambien nada”. Esta máxima re-sume a cabalidad la lógica farisaica, profundamente conservadora y

Page 11: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A10

retardataria, del Estado y de las clases dominantes de Colombia, a la que le han servido de manera abyecta ciertos personajillos, de quinta categoría intelectual y moral, provenientes de la centro izquierda y de las corruptas burocracias sindicales.

Por todas las anteriores razones, debemos darle la bienvenida a este libro, que tanto nos ayuda a conocer la situación que soportan los co-lombianos humildes que viven en el suroccidente del país, tan distantes de la realidad mediática que nos presentan los medios de comunicación, pero tan cercanos a todos aquellos trabajadores, colonos, campesinos e indígenas que en el resto del territorio nacional enfrentan con valentía y dignidad las locomotoras de la muerte que, a nombre de una falsa prosperidad, han puesto en marcha las antinacionales clases dominantes de Colombia.

RENAN VEGA CANTOR Bogotá, octubre 1 del 2011

Page 12: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo rojo y amarillo, manantial del veneno, escudo, heridas, cinco siglos igual. Libertad sin galope, banderas rotas, soberbia y mentiras,

medallas de oro y plata contra esperanza, cinco siglos igual.

León Gieco

1Introducción de sueños

y pesadillasEste libro pretende mirar a las luchas sociales en los departamentos de Nariño y Cauca en el suroccidente de Colombia y las violencias ejercidas en contra de la población civil de estas zonas. Ambos depar-tamentos son importantes en la historia de Colombia y no sólo por el papel que jugaron como centros administrativos del imperio español, sino también como centros de lucha contra los españoles.

Aunque en el caso de Nariño se suele pensar en el departamento como uno de los bastiones de los realistas que sublevaron en contra del pro-yecto emancipador de Bolívar, se olvida de los Comuneros del Sur y otros rebeldes contra el despotismo de la corona española y los terrate-nientes, de las mujeres indígenas de Guaitarilla, como Manuela Cum-bal y Francisca Aucú cuyo desafío a la Iglesia Católica desencadena la revuelta de los Comuneros.2 No todos los indígenas fueron como Agualongo. Más recientemente en el siglo XX, tanto Cauca como Nari-ño han sido escenarios de movilizaciones masivas con bloqueos de las carreteras para obligar al gobierno cumplir con su pueblo y garantizar

2 González Obando, J. (2011) Manuela Cumbal y Francisca Aucú, dos heroínas que defendieron los derechos de la mujer en Confluencia de Mujeres, Año 2 No. 7 pág. 11

Page 13: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A12

condiciones mínimas de vida con dignidad. Valga la pena resaltar que Nariño no es el departamento que nunca luchó, no es el departamento donde Bolívar tuvo que entrar por la fuerza contra la voluntad de la po-blación local. En todos los rincones de Colombia siempre han existido opositores a la libertad, y todavía los hay. En eso Nariño no se diferen-cia históricamente del resto del país, empero, igual que el resto del país Nariño luchó y sigue luchando. Como lo explica Harold Montufar, el ex alcalde de Samaniego:

La disposición hacia la organización comunitaria y la tradición his-tórica de lucha del pueblo nariñense, se convierten en las condicio-nes subjetivas, para que el liderazgo se renueve y avance permanen-temente; la gente de Nariño desde la época de Gonzalo Rodríguez “el precursor de los precursores”, los heroicos Sindaguas, la lucha de los Comuneros de Túquerres, la valentía del negro Vicente de la Cruz, la rebeldía y resistencia de los indígenas Pastos y Awá, hasta las luchas recientes de los Paros Cívicos Departamentales (estudian-tes, magisterio, sindicatos, campesinos) han representado la OTRA HISTORIA DE NARIÑO (énfasis del original), la que se ha escrito con sacrificio en procura de brindarle al pueblo espacios de dignidad y mejoramiento de su nivel de vida.3

Este libro pretende mirar a esas luchas, analizarlas y reivindicarlas explícitamente como la expresión de la verdadera Colombia, lejos de los Country Club, los pasillos de poder, el té con el embajador de los EE.UU. o las reuniones con la “gente bien”, los de abolengo de Popa-yán y Pasto. Aunque se debe aclarar que cualquier intento de abordar las luchas sociales es por naturaleza parcial, tanto en el tiempo como en el espacio. Aquí se examina las luchas de los noventa (y aún así se con-centra en el final de la década) y el siglo XXI y por múltiples razones en la práctica se limita geográficamente a la zona del Macizo Colombiano y el piedemonte costero nariñense y la zona andina.

Estas luchas son importantes, pues muestran no sólo la determinación y el sacrificio del pueblo en la brega por un país y una región distinta sino la voluntad de hierro por parte de las élites locales y nacionales en resistir cualquier intento de cambiar la vida de la mayoría de los habitantes de la zona. Hoy día después de tantos paros y negociaciones con el Estado, ambos departamentos son pobres, en esencia porque el Estado incumplió todos y cada uno de los compromisos firmados con

3 Montufar, H. (1998) Movimientos Regionales, Nueva Expresión Social: Análi-sis del MIR Nariño, Pasto, Fundación Nariño 2000, pág. 69

Page 14: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 13

las organizaciones sociales, pero también porque las élites regionales se resisten al cambio a cualquier precio, incluyendo el uso de la violencia paramilitar, la cual forma parte de la historia de los departamentos des-de los tiempos de los españoles hasta hoy. Lo único que ha cambiado es la forma de ejercerla y el apellido del bravucón de turno, aunque ape-llidos como Chaux, Mosquera, Buchelli y Valencia recurren una y otra vez en la desdicha de los moradores del suroccidente del país.

Pero cuando hablamos de violencia no nos limitamos a la violencia pa-ramilitar sino a todas las formas de violencia incluyendo la económica. No es descabellado afirmar que la política pública de este país mata a más gente que la misma guerra. Cuando el Estado se niega a construir una carretera o poner un servicio de ambulancia, ¿cuánta gente muere? Nadie sabe, pero en todos los pueblos de Nariño y Cauca la gente cuen-ta anécdotas que indican que son muchos. ¿Cuántos niños mueren por tomar agua contaminada de un río donde una empresa arroja sus dese-chos con el permiso legal y el beneplácito de la administración públi-ca? Nadie sabe, aunque luego citamos las cifras de mortalidad infantil, entre otras, pero no se sabe cuántos de ellos murieron por la política pública o el robo de algún mandatario. Si el programa Agro Ingreso Seguro hubiese dado la plata a los campesinos y no a los vagabundos ricos de la costa, ¿cuánta gente hubiera dejado de morir? Nadie sabe, pero todo eso también es violencia. El mandatario caucano que gastó ilegalmente fondos públicos en una operación estética para una reina de belleza4 cometió un acto violento contra las mujeres pobres que no tie-nen un servicio adecuado de citología. Como afirma el sacerdote jesuita Javier Giraldo:

La primera violencia es la que obliga a una población mayoritaria a vivir en condiciones infrahumanas desde su nacimiento debido a las leyes del mercado que permanecen implícitas pero que se soportan con el sacrificio de la dignidad humana; es la violencia estructu-ral. Esta violencia es complementada por la violencia institucional que traduce las leyes anteriores en instituciones protectoras del statu quo. Otra violencia complementaria y causal, y que es quizás el de-tonante de la protesta popular, es la violencia represiva, la que cierra los caminos del diálogo, de la concesión o de la reforma oportuna e identifica todo reclamo legítimo como ‘subversión’. Por esto la vio-lencia que asume a veces la protesta popular hay que juzgarla como

4 Testimonio

Page 15: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A14

una violencia de última instancia, que concentra momentáneamente reprimidas a formas institucionales de violencia.5

Dicho de otro modo, la violencia de las protestas no es la principal for-ma de violencia es secundaria y una reacción no sólo a los desmanes de la Fuerza Pública sino una respuesta a las violencias económicas que el pueblo colombiano padece y soporta desde hace más de cinco siglos. Esa violencia sigue y en los dos departamentos tiene un nuevo aliento con las mal llamadas locomotoras de la economía de Uribe y Santos. La minería amenaza con destruir a comunidades enteras convirtiendo las verdes lomas y selvas del Cauca y Nariño en desiertos cuyos paisajes parecerán más a un paisaje lunar una vez terminado el proyecto minero. Mientras tanto, los paramilitares amenazan a los líderes que se opo-nen a la nefasta propuesta minera o como señores feudales de antaño, los mineros y los paramilitares amenazan a la comunidad ‘sólo’ por el derecho de acostarse con las niñas menores de 14 años.6

También a veces se habla de las víctimas del conflicto armado interno. Esa descripción es engañosa. La mayoría de las víctimas se pueden poner en el contexto del conflicto, pero no son víctimas de combate. La mayoría de ellas no caen como participantes directos en los combates, ni siquiera en el fuego cruzado, la inmensa mayoría son asesinados fue-ra de combate y no precisamente por su papel en el conflicto. Ocupan territorio codiciado por los actores armados, sin lugar a dudas, pero más importante es que ellos representan un estorbo para la acumulación de riqueza por parte de la oligarquía. Caen como víctimas en la búsqueda de ganancias, de dinero y no precisamente la búsqueda de dinero por parte de algún sicario de poca monta. Aquí pondremos esos muertos en el contexto del control de los recursos naturales y de la acumulación de capital. Como se verá en el caso de Nariño la violencia se aumenta dra-máticamente en los años noventa. Algunos intentan explicar esto como el resultado de los planes de la guerrilla, que las FARC llegaron con 29º Frente, que el ELN desplazó comisiones desde Cauca al norte de este departamento hasta que en los 90 crea el frente Comuneros del Sur y lue-go llegan los paramilitares etc. Todo eso puede ser cierto, sin embargo la siguiente reflexión de la Diócesis de Tumaco indica por dónde va el agua al molino. “En los años 90, con la política del libre comercio, el 5 Giraldo, J. (1987), La reivindicación urbana, Bogotá, Cinep citado en Novoa, E. (2009) Trayectorias Geopolíticas en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional, pág. 18, pie de pág. no. 5. 6 Testimonio

Page 16: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 15

Pacífico se vuelve tierra prometida para los inversionistas nacionales e internacionales, quienes promueven con el apoyo del Estado planes de desarrollo futuro de toda la región como el Plan Pacifico, desconocien-do los derechos y las proyecciones de las comunidades nativas.”7 Y lo que la Diócesis dice de Tumaco se puede decir de otras partes de Nariño y también del Cauca. Tampoco se puede explicarlo en términos de los cultivos ilícitos y el narcotráfico. Como explica Ávila Martínez:

A pesar de la importancia central de este fenómeno para la compren-sión de la violencia, en Nariño ha sido igualmente determinante la ejecución de megaproyectos y la extensión de los cultivos de palma aceitera, lo que ha generado procesos violentos de apropiación y concentración de la tierra, y ha convertido al departamento en una de las zonas más violentas del país.8

La pobreza de Cauca y Nariño se ve por todos lados, en carreteras na-cionales que no merecerían ser tildados de carreteras terciarias en un país cualquiera, hospitales que no curan y en escuelas que no educan. Entre el 2002 y el 2008 la pobreza “en Cauca pasó de 65,8% a 69,1%”9 de la población total y en el 2008 Cauca y Nariño registraron una tasa de mortalidad infantil de 46,70 y 41,60 respectivamente comparado con un promedio nacional de 20,60.10 Es decir, en ambos departamentos más de 40 niños de cada mil nacidos mueren antes de cumplir su primer año de vida. No sólo es una vergüenza, es un crimen cometido por los que asignan los recursos a sus amiguitos en vez de intentar solucionar la pobreza. También es un crimen cometido por los gobiernos naciona-les que burlaron de las comunidades y nunca cumplieron los acuerdos pactados. Esa violencia económica sigue vigente.

También sigue más fuerte que nunca la violencia judicial. Muchos de los dirigentes de los procesos mencionados aquí fueron judicializados por su oposición al modelo neoliberal y por su defensa de las comuni-dades, de igual manera la justicia ha sido indolente e indulgente con las violaciones de los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública y sus auxiliadores los grupos paramilitares.

7 Diócesis de Tumaco (2009) ¡Que nadie diga que no pasa nada!, Tumaco, Dió-cesis de Tumaco, pág. 23 8 Ávila Martínez, A.F.(S/F) Conflicto Armado En Nariño, Reconfiguración Del Poder Regional De Los Actores Armados , Corporación Nuevo Arco Iris 9 DNP (2010) Los Objetivos Del Milenio II Informe De Seguimiento, Bogotá, DNP Pág. 2110 Estadísticas Vitales www.dane.gov.co consultado 15/06/2011

Page 17: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A16

Este libro pretende no caer en las explicaciones fáciles y perezosas de algunos medios, académicos y ONG que reducen todo a una cuestión de cultivos ilícitos como la amapola y la coca o a un problema de fron-tera. Sin lugar a dudas, la frontera entre Nariño y Ecuador es un factor como son los cultivos ilícitos presentes en los dos departamentos. Sin embargo, el modelo de sociedad, el carácter rancio de la oligarquía re-gional y los macroproyectos para la región juegan un papel mucho más decisivo. Tampoco caerá el texto en el error de referirse a las Bacrim (Bandas Criminales) como algo distinto a los paramilitares. Los Ras-trojos, las Bacrim etc. son nuevos modelos de paramilitarismo. Su falta de articulación nacional no se puede esgrimir como argumento, pues las AUC agruparon muy tarde en una sola estructura a los diversos grupos paramilitares. Durante muchos años eran grupos dispersos en las regio-nes. También ese término implica que las AUC no fueron criminales. La distinción entre los grupos sirve para legitimar al proyecto uribista y las AUC, y de paso confundir a la gente sobre la naturaleza de lo que enfrentan. En muchos sectores ya se había ganado el argumento que el paramilitarismo era un proyecto del Estado, con este nuevo término Bacrim el Estado quiere absolverse de su responsabilidad como antes hacían con los criminales de Castaño y Mancuso. El obispo de Montería Julio César Vidal jugó un papel importante en el proceso con las AUC y hace una distinción entre los llamados Bacrim y las AUC. Según él, “Estos son grupos de mafiosos, no necesitan negociar...”11 sino some-terse a la justicia. Es implícito en el comentario que las AUC no eran mafiosos sino algo político. Eso no podemos aceptar, lo que pretende el obispo y los demás es justificar su propio papel y las fotos sonrientes al lado del asesino en serie Salvatore Mancuso. Como Poncio Pilatos quieren lavar sus manos y justificar el trabajo sucio que hicieron, pero hay que llamar las cosas tal como son. De tal palo tal astilla, las Bacrim son los hijos de las AUC y tienen la misma naturaleza, aunque papi no quiere reconocerlo por el momento.

Como afirma Diego Quiroga en la revista del Cinep Cien Días los nue-vos grupos están ligados a la producción de cocaína, entre otras activi-dades criminales, empero, “las amenazas y acciones contra la oposición política y las organizaciones sociales a nivel regional continúan, lo que da muestras de que sus intereses van mucho más allá de una guerra por la depredación de recursos. Pretender que este fenómeno implicó una 11 El Espectador (22/06/2011) Las cosas no están quietas

Page 18: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 17

ruptura con el modelo paramilitar que accedió a desmovilizarse es un craso error”12

Por seguridad y por estar en un Estado que no perdona ni olvida de los que se atreven a enfrentarlo, la mayoría de los testimonios serán anó-nimos. Es diciente que en Colombia donde la Constitución garantiza la libertad de expresión sigue siendo peligroso opinar inclusive sobre hechos que ocurrieron hace más de una década. Poco o nada ha cambia-do en este país en términos de derechos humanos, aunque el maquillaje que emplean para embellecer la situación es cada vez más complejo y además eficaz, pero el país sigue siendo el mismo.

Como dice el epíteto al principio de este capítulo, llevamos cinco siglos igual, con promesas de riqueza a través del oro, la plata, el café entre otros, mientras los de siempre mandan desde sus casas lujosas, igno-rando o despreciando a los pobres que viven la pesadilla de su anhelo por el poder y la riqueza. Este libro es un pequeño intento de aportar a la construcción de los sueños de las organizaciones sociales y su base social. Uno de los primeros pasos que hay que tomar es recuperar la memoria de lo que ocurrió de lo que se intentó hacer y por qué. También el libro aporta en sus últimos capítulos a las luchas actuales por el agua y en contra de la minería a cielo abierto.

Hoy día, la clase media y los ricos de Popayán y Pasto se jactan de que vienen de “buena familia”, son orgullosos de su pasado como esclavis-tas, asesinos, también de su piel, que es siempre más blanca que la de la mayoría de la población. Sienten felices por moverse en círculos de la oligarquía patoja y pastusa, que los campesinos y los pobres los llaman Doctores, aún cuando jamás hayan pisado una universidad colombiana salvo con la intención de privatizarla. La memoria es muy importante, tener un antepasado esclavista no es motivo de orgullo, tomar cócteles con los gobernantes criminales no es motivo de alegría sino de vergüen-za. El ladrón callejero es más digno y merece más respeto que cualquier miembro de esa clase dirigente. Es importante recordarlo y también te-ner bien presente, que los Doctores son los que mantienen en la pobreza al pueblo y mandan los paramilitares o la Fuerza Pública a asesinar a los que levantan la voz contra la injusticia. ¿O acaso hay gente que cree que personajes como Chaux o Mosquera fueron benefactores del pueblo? 12 Quiroga, D. (2011) ¿Qué tan nuevas son las bandas criminales? Revista Cien Días, No. 72, Bogotá, Cinep, pág. 6

Page 19: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A18

Las élites de Cauca son en parte responsables para el atraso y rezago económico del departamento. Como dice Diego Jaramillo Salgado:

…el Cauca introdujo una forma particular de ejercicio de poder del Estado de corte aristocrático, religioso y racista que dentro de la memoria histórica produjo características particulares el ejercicio de la dominación. Es de recordar que su capital, Popayán, tuvo varias de las familias más representativas en al compra y venta de esclavos en Colombia hasta el siglo XIX, que se ejercía principalmente sobre los negros. Fue allí donde también se tipificó el más reconcentra-do racismo frente a los indígenas cuyas secuelas aún hoy deja sus rastros...13

Así no se hablará bien de esos Doctores, el libro aboga por la dignidad del ser humano. De pronto, algún lector dirá que el autor por ser ex-tranjero no entiende el uso de la palabra Doctor en Colombia, pero sí lo entiendo bien, y dicen que cualquiera en Colombia es Doctor, pero no es cierto, ningún oligarca, ningún gobernante, ningún terrateniente lla-ma Doctor a un campesino, indígena, o jornalero. El término que tanto les gusta en Popayán y Pasto es de sumisión frente a los “mejores” que uno. No, los que realmente son de mejor familia son los que trabajan, cuyo sudor riega los campos, los que ganan su pan duramente en vez de robar las arcas de la gobernación. Así, aquí se hablará de Doctores con todo el desdén y desprecio que merece semejante pandilla de ladrones y asesinos que se pasean como gobernantes en estos departamentos. Co-menzar a construir los sueños del pueblo requiere recordar y rechazar la pesadilla siempre impuesta desde arriba. En la lucha contra la minería valga recordar las promesas de otrora para saber que el engaño sigue. Valga recordar que quienes engañaron a los nariñenses y caucanos son los mismos de siempre, son los que hoy día les prometen ilusivas ri-quezas mineras. Los antiguos esclavistas siguen en el poder y no en un sentido figurativo sino en un sentido literal, donde la mayoría de la oli-garquía de estos departamentos puede trazar su linaje desde uno u otro matón y asesino del siglo XIX. También hay que recordar las luchas de los campesinos, negros e indígenas, porque no toda la historia de este país es deshonra, cobardía, codicia y muerte. Lo que pone la gente campesina e indígena en este libro es honor y valentía en pro de la vida en búsqueda de un país mejor, donde quepan los que siempre han sido excluidos, es decir, la mayoría de la población.

13 Jaramillo Salgado, D. (s/f) Procesos De Resistencia De Los Movimientos So-ciales En El Cauca Y La Experiencia Del Gobierno Alternativo (Xerox).

Page 20: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

¿Acaso os sobran paz y ocio, cobijo, amores y alimento?

O, ¿qué conseguís de valioso con tanto sufrimiento y miedo? Otros recogen vuestra siembra. Otros guardan vuestra riqueza.

Otros visten lo que tejéis. Otros empuñan vuestras armas.

Percy Bysshe Shelley

2Parando Sin Pausa

Una y otra vez las comunidades de Nariño y Cauca se han movilizado para reclamar sus derechos para exigir inversión social y una y otra vez el gobierno incumple lo pactado empujando a las comunidades a volver a protestar. Esa es la historia de las luchas sociales en estos de-partamentos, y de hecho en todo el país, paro tras paro sin pausa. Nada más terminar un paro se ven en la necesidad de preparar el siguiente. Sus luchas sociales son motivadas por diversas razones. Algunas veces tratan de temas políticos como la reforma agraria, los tratados de libre comercio y aún cuando sean por temas políticos se reducen en la prác-tica a demandas locales, como el reparto de tierra entre una comunidad campesina particular o el saneamiento de un resguardo.

Muchas veces, sin embargo, las luchas son por cosas muy básicas. Dice mucho del Estado colombiano que las grandes movilizaciones en estos departamentos giren alrededor de demandas como la pavimentación, electrificación, inversión social, o sea, hacía falta movilizar miles y a veces decenas de miles de personas para obligar al Estado a cumplir con su deber. En muchos lugares del mundo la pavimentación es algo que ni se piensa, pues se presume que el Estado se encargará de ella direc-tamente o a través de una licitación pública. En Cauca y Nariño, como veremos, no es así, porque la malla vial es muy reducida y se encuentra

Page 21: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A20

en pésimo estado. La supuesta carretera panamericana, que tanto ocu-pan las comunidades para reivindicar sus derechos no parece una vía de comunicación internacional. En algunos de sus tramos, sobre todo en Nariño, parece más una vía entre dos pueblos pequeños.

Así muchas de las luchas han sido por las cosas básicas de la vida. Tal es la situación en ambos departamentos, que aún hoy toca pedir lo bási-co. Estas luchas ocurren y la Panamericana o la vía que conduce de Pas-to a Tumaco se corta con tanta frecuencia porque el estado es negligente y desprecia a su propia gente, resistiendo a proveer unas condiciones mínimas de vida. Estas luchas no se deben celebrar sólo por el hecho de reivindicar uno u otro derecho sino se deben celebrar y recordar porque significan que la gente entra a tomar decisiones sobre su propia vida, sobre su destino y porvenir y se organiza, son motivos de alegría. Son la muestra que la gente no necesita al gobierno, ni las élites locales, y dada la oportunidad el pueblo Nariñense y Caucano es más que capaz de gobernar, como explica Javier Giraldo:

Desfiles acompañados de variados simbolismos; plataformas por donde desfilan cantantes y conjuntos musicales; danzas callejeras; fogatas públicas donde se hace café para todo el mundo o puestos de limonada igualmente gratuita; ceremonias donde se cantan los himnos patrios e izadas de banderas; son todas estas expresiones que, repetidas en los lugares más distintos y distantes del país, han ido configurando una especie de ritual lúdico de la protesta... La transformación de la cotidianidad asume, de alguna manera, el ca-rácter de una explosión utópica... el día del paro se obedece a otras autoridades, a aquellos que el consenso popular ha elegido como coordinadores de la protesta por ser auténticos representantes de una voluntad común; el día del paro se estrechan los vínculos de soli-daridad con una causa común; el día del paro se ensayan formas de control popular de la ciudad, mediante Guardias Cívicas, las Briga-das de Vigilancia, los salvoconductos, etc., el día del paro se ensayan fórmulas de abastecimiento comunitario, de control de alimentos y de precios; el día del paro se improvisan ollas comunitarias, donde se comparte el alimento aportando cada uno según sus capacidades, el día del paro parece implantarse momentáneamente una ética so-cial donde la solidaridad se erige como valor fundamental. En sínte-sis, el día del paro se juega a vivir en una sociedad diferente.14

14 Giraldo, J. citado en Novoa, E. op. cit.

Page 22: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 21

O sea, los que mantienen a departamentos como Cauca y Nariño en la pobreza sobran, entre el propio pueblo hay gente más que capaz de or-ganizar y gobernar por fuera de las reglas impuestas a los pobres desde Bogotá, Popayán y Pasto.

Ambos departamentos han vivido varias experiencias de luchas socia-les y en las últimas décadas han surgido diversas formas organizativas. Por lo general, estas organizaciones tienen una limitación geográfica, no sólo en el sentido que no son organizaciones nacionales (aunque varias eran o aún son afiliadas a coordinaciones nacionales) sino están limitadas adentro de sus departamentos. Las organizaciones del Macizo colombiano en Cauca no tienen incidencia en el resto del departamento, en Nariño las organizaciones se dividen, aún hoy día entre las de la cos-ta, piedemonte costera, el centro del departamento y el Macizo. Esto ha dificultado la formulación de propuestas políticas e inclusive de pliegos de negociación con el Estado.

Quizás una excepción a esta regla general fue el movimiento nariñen-se conocido como Los Inconformes que pretendía ser un movimiento departamental, si realmente llegaron a serlo, es otro asunto. Aunque en eso le ayudaba que era más una corriente política y se definía como tal. Según sus Materiales de Constitución querían:

Aportar a la generación y desarrollo de un movimiento político po-pular de carácter nacional, el cual recogiendo las raíces históricas y la tradición libertaria del pueblo colombiano logre ganar su más am-plia y unitaria participación en la lucha por mejores condiciones de vida, y por conquistar la plena y auténtica independencia nacional y derribar el poder de la minoría oligárquica que lo oprime y explota.15

Comenzaron ya con una visión nacional y una visión política que iba más allá de lo coyuntural y las necesidades inmediatas de las comuni-dades. Eso debía ser una ventaja, pero lo malgastaron. Participaron en campañas electorales con un relativo éxito, pues pretendían combinar la movilización social con lo electoral. El movimiento veía correctamente la cuestión electoral como una cuestión de tácticas y no de principios y según su documentación “la Participación Electoral no significa que abrigamos esperanzas de realizar cambios sociales por este método.”16

15 Materiales de Constitución citado en Novoa, E. op. cit. pág. 120 16 El Movimiento Popular Los Inconformes y Las Próximas Elecciones, citado en Novoa, E. op. cit pág. 123

Page 23: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A22

Otros movimientos, particularmente en Cauca, intentarían participar en la contienda electoral, empero, con algunas esperanzas de realizar cam-bios sociales. Como veremos más adelante su experiencia fue decepcio-nante, a pesar de ganar en los comicios. Valga aclarar que a pesar de la postura de Los Inconformes sobre las elecciones, en la práctica si veían posibilidades de cambio desde lo electoral. Con la desmovilización del M–19 ellos se disolvieron y entraron al AD M–19. Varios de sus in-tegrantes como Raúl Delgado Guerrero han tenido éxitos electorales siendo Delgado elegido Alcalde de Pasto (2004–2007).

Sin embargo, es evidente por la literatura electoral que ellos consideran lo electoral como la principal forma de “lucha” y creen que es la mejor. Además no es sólo lo electoral que cuenta sino su propia campaña y su puesto. La lucha se reduce a no sólo una contienda electoral sino a la elección de una persona u otra. Con eso aceptan la institucionalidad del Estado, sus leyes etc. Si hay algo que caracteriza a los demás mo-vimientos y movilizaciones es que en la práctica rompen con la institu-cionalidad, pues tomar una carretera es romper la institucionalidad, es un delito. Delgado como Alcalde mandó a la Policía a desalojar a los maestros del sindicato Simana de una protesta callejera, dejando en el pasado su participación en las luchas populares y los paros cívicos de los ochenta para actuar en nombre del Estado y no del pueblo; y Na-varro también militarizó a Pasto como respuesta a las movilizaciones populares.

Pero el departamento vivió varios paros parciales en el sentido de su extensión geográfica en los noventa. Todos los paros giraron alrededor de la falta de inversión social y la aún deficiente infraestructura. Tal es el caso del paro de l995 en el piedemonte costero cuando más de 2.000 personas tomaron el pueblo de Altaquer bloqueando la vía que une Tu-maco con Pasto. Aunque el epicentro de la movilización fue Altaquer, el bloqueo afectó a un total de trece municipios en el departamento y contó con el acompañamiento de la iglesia Católica. Los motivos del paro incluían las demandas por la electrificación de las veredas, pero también existía mucho resentimiento por el mal manejo de algunos mu-nicipios, entre ellos el de Barbacoas, donde en pleno paro se produjo una asonada que por poco resulta en la quema y destrucción total del pueblo.

Como ya es costumbre, el gobierno salió con la excusa de siempre para justificar su falta de respuesta ante las demandas de la gente “El Gobier-no insistió en que el movimiento tiene móviles políticos y, además, se

Page 24: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 23

mueven fuerzas extrañas. Sin embargo, el comité organizador del paro cívico, del cual hacen parte dos sacerdotes, un ganadero, un indígena, un profesor de Barbacoas y una concejala de Ricaurte, negaron que tengan apoyo de la guerrilla.”17 El gobierno aprovechó el tropel para intentar desprestigiar el movimiento, pero hay una razón más sencilla que explica el estallido de ira entre los habitantes de Barbacoas, como la reducción en 50% del presupuesto del municipio de un año al otro y el no pago de los funcionarios y las otras deudas del municipio.

Inclusive, él gobernador de ese entonces, Albornoz Jurado, puso el paro en un contexto social más amplio de los impactos de las nefastas políti-cas del gobierno anterior de César Gaviria. “Según Albornoz, este ma-lestar es la consecuencia de las pésimas administraciones municipales y departamentales pasadas. Además, las gentes de Nariño quieren mos-trar su inconformidad por los efectos sociales y económicos que dejó la apertura bajo la presidencia de César Gaviria Trujillo, que fue nociva para los intereses nariñenses.”18 El mismo periódico El Tiempo publicó un artículo unos días antes que daba fe de las verdaderas razones detrás del paro. El diario reportó que “La alcaldesa de Barbacoas, María Lui-sa Cortés... recordó que en 1992 cuando el entonces presidente César Gaviria inauguró la interconexión eléctrica Pasto–Tumaco, ofreció que todas las poblaciones del piedemonte costero resultarían igualmente beneficiadas, pero hasta ahora no hay nada seguro. La región continua viviendo en tinieblas.”19

Aún así, el gobierno nacional hizo todo lo posible para endilgar a los participantes el mote de ser guerrilleros y la prensa puso su granito de arena, recordando a la gente que el entonces dirigente del ELN Francis-co Galán, quien se encontraba en la cárcel, había dirigido un paro pare-cido en Ricaurte cuando él fungía como profesor de religión y filosofía en la región en 1974.20 Ignoraban que inclusive los guerrilleros tienen vidas antes de entrar en la guerrilla y también algunos pueden tener una vida legal y que la gente de la zona no tiene la culpa del pasado de un ex profesor de su zona. De todas formas, las sindicaciones no fueron sufi-cientes para deslegitimar al movimiento y el gobierno firmó un acuerdo

17 El Tiempo (24/06/1995) Paro Termina En Saqueo Y Pedreas En Barbacoas, 18 El Tiempo (26/061995) Hambre Y Sed Se Suman Al Paro En Nariño19 El Tiempo (19/06/1995) Exigen Comisión Del Gobierno Para Levantar Paro En Nariño 20 El Tiempo (29/06/1995) Con Promesas, Terminó Paro En Nariño

Page 25: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A24

con los dirigentes del paro. Como reportó El Tiempo los acuerdos con-sistían en lo siguiente:

En salud, se acordó la construcción, dotación y funcionamiento de puestos de atención en 12 resguardos. Mientras que en educación fue establecida la construcción y dotación del colegio etnoecológico Integral Awá, en el resguardo de Maguí.

En materia de vías será construido el trayecto Altaquer–Vegas–Fron-tera con el Ecuador y se trabajará en el mantenimiento de caminos veredales de la región.

Por su parte, el Instituto Nacional de Vías, anunció la entrega en el mes de julio de 228 millones de pesos para el mantenimiento de la carretera Junín–Barbacoas. Otros 103 millones se destinarán a los estudios tendientes a la rectificación, ampliación y pavimentación de esa vía. También se terminara el camino Barbacoas–Payán, al cual le falta dos kilómetros y se requieren 100 millones de pesos.21

Hay que decir que ni siquiera hoy día, 16 años después, el gobierno na-cional haya cumplido con la totalidad de lo que prometió a las comuni-dades para levantar el paro. El año siguiente, el día 15 de julio, catorce alcaldes de distintos municipios convocarían a un paro cívico, precisa-mente por el incumplimiento y la lentitud con que el gobierno nacional progresaba en la materia. No quiere decir que los alcaldes reivindicaran el paro o los acuerdos de año anterior sino que hacían sus reclamos por la falta de inversión social los cuales coincidían en algunos puntos con los acuerdos firmados previamente. Llegaron inclusive a bloquear el puente de Rumichaca en la frontera con Ecuador.

El MIR Una experiencia interesante de la movilización social fue la del Movi-miento de Integración Regional (MIR). El MIR tenía influencia en 18 de los municipios de Nariño y se desarrolló como un proceso de orga-nización, movilización y negociación con el Estado. De algún modo, fue el que más siguió las reglas de juego del Estado, negociando una y otra vez, aceptando la buena fe del Estado en las negociaciones. Por lo menos lo aceptaba públicamente, de pronto algunos dirigentes eran 21 Ibíd

Page 26: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 25

conscientes de que las excusas del Estado eran maniobras para intentar derrotarlos con el desgaste de un proceso largo.

En febrero de 1996 se celebra la primera asamblea en Aldana donde se funda el MIR. De allí los dirigentes se proponen desdoblar su trabajo en los municipios y regresan al segundo asamblea en Piedrancha y más tarde en agosto del mismo año se celebra la tercera asamblea en el mu-nicipio de Samaniego, donde definen un pliego de peticiones para las comunidades. Con cada asamblea crecía la influencia y el número de delegados para llegar a celebrar en noviembre la cuarta asamblea con más de 2.000 delegados.22

El MIR después de varias asambleas define sus posiciones políticas y sus peticiones al gobierno y pasa a la acción. Como con toda experien-cia reivindicativa en este país las manifestaciones del MIR chocaron con la reacción de la Fuerza Pública. Uno de sus primeras movilizacio-nes fue en diciembre 1996 cuando se hizo una marcha hasta Rumichaca en la frontera con Ecuador. Se movilizó gente de distintas partes de los municipios de influencia del MIR, pero la Fuerza Pública impidió el paso de la gente y varias delegaciones no pudieron llegar hasta la fron-tera.23 “En el mismo día en la ciudad de Ipiales, se observó una masiva militarización de la ciudad, con presencia de Tanques de Guerra en el Puente Internacional de Rumichaca.”24 Ante semejante militarización y la imposibilidad de hacer un paro en la frontera, los del MIR tomaron la alcaldía de Ipiales e hicieron una encerrona. Sus demandas fueron muy sencillas, ellos exigieron la realización de “las obras pactadas al final de una protesta de campesinos que se efectuó en junio de 1995. Además, solicitan la ejecución de un plan de infraestructura por parte de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) para beneficiar a los municipios por donde pasa el oleoducto Trasandino.”25 El MIR llegó a un acuerdo con el gobierno y logró entregar su pliego de peticiones y luego en febrero de 1997 comenzó el proceso de negociación con el Es-tado. En marzo se realizó varias marchas por la ciudad de Pasto mien-tras se instalaban las Mesas de Trabajo con carácter de Negociación. 22 Montufar, H. (1998) op. cit.23 Ibíd. y testimonios24 Ibíd. pág. 1325 El Tiempo (05/12/1996) Encerrona A Alcalde De Ipiales

Page 27: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A26

Sin embargo, muy pronto en el proceso el gobierno nacional mostró su desdén por el MIR y su intención de burlarse de las comunidades.

El gobierno nacional empezó a poner obstáculos. Primero, argumentó que no podía negociar en la ciudad de Túquerres porque “no brinda las garantías de seguridad y comunicaciones necesarias.”26 Y, además, pro-puso aplazar las negociaciones hasta mayo. Es chistoso que el gobierno nacional alega razones de seguridad y comunicaciones para no poder negociar en la ciudad de Túquerres, pues así reconoció el abandono total en que había dejado la región. En mayo del mismo año, el MIR no tuvo problemas para reunir 1.500 delegados en una asamblea en Túque-rres, a pesar de la falta de seguridad y comunicaciones proferidas como excusas por el gobierno. Más tarde en ese mes, el MIR tomó varias al-caldías entre ellas, las de Samaniego, La Llanada, Túquerres y organizó marchas por la ciudad de Pasto.

El gobierno no sólo obstaculiza la negociación sino que intenta crimi-nalizar la protesta. El alcalde de Pasto, Antonio Navarro Wolf, milita-riza la ciudad y “la marcha y la acciones fueron objeto de una aguda represión que impidió una manifestación pública más clara al pueblo de Nariño”.27 En esa represión participó con gusto el entonces alcal-de “progresista” Navarro Wolff, empero, la gente de Nariño volvería a darle su apoyo en futuras contiendas electorales a pesar de su evidente traición. En todo ese proceso el MIR no tuvo mayor éxito en conseguir inversión social para sus municipios. Consiguió algunos fondos para el pago de los docentes, pero no para la inversión social.

La no consecución de recursos para los demás sectores: reforma agraria, proyectos productivos, recursos naturales, vías, electrifi-caciones, telecomunicaciones, agua potable, saneamiento básico, infraestructura y dotación educativa, salud, desarrollo institucional, deporte y cultura; debido a la intransigencia y necedad del gobierno de no firmar actas de compromiso y de no realizar inversión social para los municipios MIR (énfasis del original) y con la orden de quebrantar las fuerzas de los negociadores MIR, dejó en la Base Social una opinión de frustración...28

De hecho en todas las movilizaciones en el suroccidente de Colombia hay un elemento constante, la poca voluntad del gobierno de ceder ante

26 Montufar, H. (1998) op. cit. pág. 17 27 Ibíd. pág. 2028 Ibíd. pág. 22

Page 28: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 27

las demandas del pueblo y cumplir con su deber de facilitar condiciones dignas de vida a la gente. Siempre han utilizado los procesos de nego-ciación para desgastar y desmoralizar a los movimientos sociales. Y su poco compromiso con su pueblo se ve en las cifras de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Según Montufar en “los 18 municipios MIR en 1997 llega a 68.3%”.29 Para el año 1993 el promedio departa-mental era 43.6% y el promedio nacional en ese entonces era de 35,8%.

Vale la pena recordar al lector que son los NBI. El Departamento Ad-ministrativo Nacional de Estadísticas (DANE) utiliza cinco indicadores 1) Vivienda inadecuada, 2) Servicios Públicos inadecuados, 3) Hacina-miento crítico, 4) Inasistencia escolar y 5) Alta dependencia económi-ca. Para que una casa sea considerada como vivienda inadecuada tiene que ser una casa bien pobre, infrahumana, de hecho como se ve en la siguiente definición del DANE:

Este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano.

Como Viviendas móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes o con paredes de tela o de materiales de desecho o con pisos de tierra, en la zona rural el piso de tierra debe estar asociado a paredes de material semipermanente o pe-recedero.30

Cuando hablamos de NBI se debe tener en cuenta que nos referimos a personas que viven en condiciones muy básicas, infrahumanas, carecen de lo más mínimo para una vida digna.

El MIR siguió como movimiento después del paro durante un tiempo. Aunque era un movimiento regional y limitado a 18 municipios de los 64 que tiene el departamento, también tenía o desarrolló una visión na-cional de la problemática del campo. Cuando se disolvió la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) surgieron en varias regio-nes movimientos locales en distintas partes como Asopema en Tolima, o el ACA en Antioquia. Estas organizaciones no tenían un vínculo na-cional, una organización que agrupara a todos. Varias, pero no todas las organizaciones que surgieron después de la ANUC celebraron en 1997 el Primer Foro Agrario en la ciudad de Bogotá y pocos días después 29 Ibíd. pág. 3830 DANE, Boletín Censo General 2005, Necesidades Básicas Insatisfechas

Page 29: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A28

se declaró la fundación del Coordinador Nacional Agrario. Aunque el MIR también se disolvió, el CNA siguió organizando a los campesinos en algunos de los municipios que fueron de influencia del MIR.

Movimiento Multiétnico Una de las últimas movilizaciones grandes en el departamento de Nari-ño fue la que convocó el Movimiento Multiétnico, que era una especie de coordinación de organizaciones ya existentes. Dicho movimiento, conformado por distintas comunidades colindantes con la carretera que va desde Tumaco hasta Pasto, convocó a un paro para hacer las mismas reivindicaciones, las siempre ignoradas exigencias para que el Estado garantice condiciones dignas de vida a sus ciudadanos. El piedemonte vivía una problemática particular adentro del departamento, su falta de definición ante las autoridades. Según un otrora integrante del Movi-miento Multiétnico, la falta de definición como región o sub–región conllevó a un progresivo abandono por parte del Estado, pues no era ni costa ni región andina.

En el primer comunicado del paro se hace referencia a los incumpli-mientos del gobierno con las comunidades “queremos al final del mi-lenio expresar nuestra más enérgica protesta y elevar un movimiento que cierre este siglo con una gran conquista, ya que como siempre los representantes del gobierno yanqui en nuestro país, sólo se preocupan por tener a gusto a los grandes”31 Pusieron su movilización en el con-texto de las repetidas engaños por parte del gobierno.

Por eso hoy 17 de octubre de 1999, nos encontramos dando inicio a un gran paro en la localidad de Altaquer, al cual haremos en con-junto con las comunidades tanto de Tumaco, la carretera, Barba-coas, Altaquer, Ricaurte y varias veredas del sector, para exigir al gobierno nacional, departamental y municipal, que se haga presente con carácter decisorio y de solución a nuestra problemática, por-que hemos venido siendo engañados en repetidas ocasiones. Pro-blemas que consideramos de gran importancia en los sectores de la Educación, Salud, Saneamiento Básico, Vías y Electrificación.32

Estos últimos puntos eran importantes para la comunidad. Como señala un dirigente de la zona, la gente vivía en medio del abandono estatal y aún hoy día en el 2011 hay veredas donde no llega la electricidad.31 Comunicado 001 Comité Coordinador de Paro, 17/10/99 32 Ibíd

Page 30: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 29

Las comunidades indígenas de Camawari, campesinos de piede-monte y parte de la costa, todo lo que tiene que ver con Altaquer, Tumaco y Mallama con los compañeros Pastos nos reunimos en el corregimiento de Altaquer con una finalidad básica que era tratar de reivindicar todos los derechos que nos habían negado en turno a in-fraestructura para el desarrollo. En ese momento en 1999 ya existía la interconexión eléctrica, pero en Altaquer y muchos de los pueblos de la carretera todavía no habían sido electrificados. ¿Cómo es posi-ble que vemos los cables pasar y todavía en ninguno de los pueblos había electricidad? Otra cosa es que el servicio de salud era muy malo, no había ambulancias, la carretera estaba en un estado muy deprimente. Muchas veces por la falta de ambulancias le tocaba a uno alquilar un carro particular.33

También la cuestión de la educación era de suma importancia en las reivindicaciones del pueblo, uno por la escasez y calidad de la misma y también por la situación económica de los profesores. En eso coincidía con las protestas del MIR, pues la demanda era sencilla: exigir al Esta-do que los profesores municipales pasaran a la nomina oficial, por dos razones, pues por un lado no había suficiente dinero en los municipios para asumir semejante carga presupuestal y, por otro lado, los maestros municipales eran muy mal pagados. En los años noventa los profesores municipales recibían un sueldo equivalente entre la cuarta parte y la mitad de sueldo mínimo vigente, según el municipio. El sindicato Si-mana ya venía haciendo campaña para la nivelación de los profesores municipales y departamentales.34 Así, el magisterio participó en varios de los paros organizados por las comunidades, empero, la participación en el MIR y el Movimiento Multiétnico no se debía al sindicato como tal sino al trabajo de varios profesores quienes ocupaban cargos claves en ese entonces dentro del sindicato.35

Tomaron la carretera a la altura de Altaquer, bloqueando la entrada y la salida del pueblo, en un punto estratégico que impedía que el transporte esquivara el bloqueo. El gobierno inicialmente no mandó a delegados con capacidad decisorio como exigían las comunidades. Más bien in-tentó burlarse de las comunidades y mandaron a la tenebrosa agencia estatal de seguridad DAS a infiltrarse en la movilización. Las comu-nidades habían organizado su propia seguridad y como en otras partes tenían sus propios reglamentos de comportamiento y seguridad además

33 Testimonio34 Testimonio35 Testimonio

Page 31: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A30

de su propia guardia para protegerse de los desmanes de los agentes estatales, quienes venían señalándolos de ser enviados de la guerrilla. Fueron los propios dirigentes de cada vereda quienes se encargaban de organizarse según las responsabilidades y los turnos de seguridad, co-cina, limpieza etc. En esa movilización, como en otras, la gente común mostraba su capacidad organizativa y demostraban que el atraso de la región no se debía a su desidia sino a las políticas estatales, incluyendo a los supuestos representantes de la izquierda. Ellos se hospedaron en iglesias, escuelas e inclusive en las casas de particulares. La moviliza-ción era comunitaria e involucraba a toda la comunidad, incluyendo a la iglesia católica, tanto que el cura tuvo que salir de la zona por ame-nazas.36

El pliego de peticiones que redactaron para el paro contaba con la parti-cipación de representantes de las comunidades y reflejaba la globalidad de la problemática de la zona. Entre sus demandas se pedía que el go-bierno nacional “vincule al situado fiscal a los profesores municipales; que se amplié la cobertura de salud y que se construyan más hospitales ya que en esta zona del país sólo hay tres centros asistenciales en Tuma-co, Barbacoas y Ricaurte.”37 Pero además de estas cuestiones pedían “la rehabilitación de la carretera entre Junín y Barbacoas, una vía de 50 ki-lómetros que esta convertida en una trocha. Para realizar sus recorrido los usuarios gastan entre ocho y 10 horas.”38 Valga decir que esa carre-tera sigue siendo una trocha por donde uno puede demorar 10 horas en recorrerla. La falta de atención del gobierno nacional a las carreteras de Nariño es histórica. Por muchos años Nariño exportaba sus productos...

…por la vía Túquerres – Barbacoas, construida a partir de mediados del siglo XIX siendo por mucho tiempo, el único vínculo con el exterior... A partir de 1.924 se da un impulso importante a la cons-trucción de carreteras en el país, pero a Nariño llegan las vías, sólo como consecuencia de la guerra con el Perú, en 1.932, que obliga a construir pequeños tramos de carretera destapada entre Pasto y Popayán...39

36 Testimonio37 El Tiempo (27/10/1999) Once Municipios Están Aislados Por Bloqueo A La Vía A Tumaco38 Ibíd39 Martínez Betancourt, J. (2006) Pacífico en llamas, Realidad socieconómica de la costa nariñense, Pasto, Universidad de Nariño pág. 96

Page 32: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 31

Las comunidades pedían la rectificación ante el abandono y despre-cio histórico del gobierno nacional. Sin embargo, el gobierno no quiso atender a todas las demandas. Empleó una estrategia de quitar varias demandas remitiéndoles a las alcaldías y las gobernaciones, alegando en la negociación que ellos giraban dinero desde Bogotá a esas entida-des para dichos propósitos y que las comunidades tendrían que hablar con esas autoridades en otro momento:

Nos faltó capacidad para negociar... Los que estaban al frente de la negociación pues obviamente adentro de sus conocimientos estaban haciendo un mayor esfuerzo, pero el gobierno tenía unas personas demasiado hábiles. Otra debilidad que tuvimos es que hicimos el paro y luego llegan los negociadores y dicen bueno pero ¿ustedes que quieren? Entonces reunirnos y hacer un borrador con las comu-nidades y la gente dice vea, hace falta esto, y así se iba aumentando el pliego. Muchos de los compromisos eran que el departamento a través de la secretaria de infraestructura apoyará la elaboración del proyecto y se quedó en eso.40

Además, como ocurre en otras movilizaciones el gobierno logró incluir a las alcaldías a la hora de gestionar los proyectos. Pero en este caso, las autoridades se sentían en el mismo lado de la mesa que las comunidades y no en el lado estatal como les correspondía. Estando las alcaldías en el mismo lado de la mesa que las comunidades permitía al gobierno echar la culpa de varios problemas a la misma gente. Según cuentan los pobladores de la zona, luego de la negociación el gobierno cogía a los alcaldes uno por uno y se dejaban comprar con proyectitos.

También los alcaldes pudieron aprovechar su papel para canalizar los recursos estatales y sacar pecho y los proyectos “no se presentaron como logros del paro sino del alcalde” de turno. Se había conformado una comisión de seguimiento pero se desbarató por amenazas y así los alcaldes pudieron utilizar esos fondos con propósitos gamonalistas y electoralistas.

Los municipios que se movilizaron aún no han salido de la pobreza. El incumplimiento por parte del Estado ha mantenido esos municipios en la marginalidad, como se desprende de las siguientes cifras de las NBI para el año 2005 de algunos de estos municipios. La situación actual no es mucho mejor como se da cuenta al final de este capítulo.

40 Testimonio

Page 33: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A32

Tabla 1 NBI de una selección de municipios de Nariño

Municipio Cabecera Resto Total

Barbacoas 57, 64 84,44 74,87

Mallama 51,25 44,93 46,06

Ricaurte 28,39 72,07 65,91

Tumaco 48,73 48,66 48,70Fuente: DNP www.dnp.gov.co

Varios de los municipios de la carretera tienen cifras altísimas de NBI, muy por encima del promedio departamental de Nariño que para el 1993 llegaba a 43.6%, como ya se señaló. Es interesante notar que Tu-maco no es el municipio con el mayor índice de NBI sino Barbacoas y Ricaurte, con 65,91, no queda muy atrás. Las demandas por las cuales se movilizaron siguen vigentes hoy. Aunque sin lugar a dudas si ha habido avances, son lentos y parciales.

El Movimiento Multiétnico terminó su paro al final del mes de octubre de 1999 justo cuando las comunidades del norte de Nariño y el Macizo caucano comenzaron su protesta. Habría sido mejor unir los dos paros, pero según varios dirigentes hubo dificultades en la comunicación y coordinación de las comunidades de la carretera con las del Macizo que dieron lugar a que se hiciera dos paros separados y no una gran movilización unificada, inclusive la idea inicial del Cima era que se movilizara gente de Valle de Cauca y también del Putumayo, pero eso tampoco se pudo realizar.41 Sin embargo, delegados de Ricaurte hicie-ron presencia en Galindez e hicieron aportes de comida para sustentar el paro del Macizo. Al final de cuentas se movilizaron por lo mismo.

El Paro de 1999 en el Macizo Colombiano En noviembre 1999 más de 40.000 campesinos tomaron la Panameri-cana bloqueándola en dos puntos principales, en Galindez en el sur del departamento de Cauca y en El Cairo, municipio de Cajibío, cerca de la capital caucana. Para entender ese paro se deben tener en cuenta varios factores que se vienen desarrollando desde mucho antes. Igual que Na-riño, Cauca es un departamento con una larga historia de lucha desde

41 Entrevista, Rober Daza, Cima, Mayo 2011

Page 34: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 33

Contrastes en las montañas de Nariño

La mirada desde la esperanza - niña indígena del Cauca

Page 35: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A34

los tiempos de Manuel Quintín Lame y antes. Aunque en el imaginario popular se asocia mucho a las luchas de los indígenas, las luchas princi-pales de las últimas décadas del siglo XX fueron de los campesinos más que los indígenas y la lista de dichas luchas es bien larga.

En el 85 se realiza el primer paro de Bolívar que culmina con la firma de acuerdos, en el 86, el corregimiento de Sucre (municipio de Bolívar), realiza un paro que culmina con firma de acuerdos; en el 87, marcha de campesinos de Santa Rosa con apoyo del corregi-miento del Rosal, es detenida en Guachicono firmándose acuerdos con el director del PNR (Plan Nacional de Rehabilitación); en ese mismo año se presenta una marcha de campesinos de Almaguer en apoyo a la movilización de Santa Rosa, detenida por la Policía en La Vega, se firman acuerdos; en 1988 paro en Bolívar por el in-cumplimiento de los acuerdos firmados así como la suma de más necesidades, en ese mismo año se realiza la marcha hacia Popayán por el incumplimiento de los acuerdos de Guachicono; en el 89 los campesinos de Almaguer se toman la cabecera municipal del muni-cipio tratando de buscar la vinculación de toda la población munici-pal en el proceso organizativo y búsqueda de soluciones a la difícil situación, se crea una Coordinadora Campesina, primer embrión or-ganizativo del macizo colombiano, encargado de convocar a la po-blación del municipio a las diversas acciones; en el 90 se presentan el primer y segundo cabildo popular (abril y noviembre respectiva-mente), del municipio de Almaguer, se dan los primeros pasos para la creación del Movimiento de Integración del Macizo Colombiano (particularmente en le segundo cabildo).42

El Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA) nació en medio de estos procesos de lucha fue el principal convocante del paro de 91 que cortó la panamericana a la altura del municipio de Rosas, donde movilizaron unos 40.000 campesinos. Previo a este paro, el 17 de abril del 91 el batallón José Hilario López adscrito a la tercera brigada detiene una chiva que se movilizaba de los Uvos el corregimiento de Piedra sentada, Patía, adonde acudían los campesinos para comerciali-zar sus productos y proveerse del mercado. En el sitio Puente de Hie-rro la aborda una patrulla del ejército haciéndose pasar por miembros del ELN, la regresan hacia los Uvos y en el trayecto hacen bajar a los campesinos que allí viajaban, los hacen tender, masacran a 17 de ellos y luego le prenden fuego. Esta masacre ocurre cuatro meses antes de la movilización en la que se denunció la participación directa de la Fuerza

42 Novoa, E. op. cit. pág. 175

Page 36: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 35

ública. Un año después, y ante la presión nacional e internacional el Pgobierno y el ejército nacional se ven obligados a reconocer su auto-ría. Ese fue el contexto del primer paro donde protestaron contra la violencia económica y militar.

Con el primer paro (91) se ‘institucionaliza’ la toma de la Pana-mericana como mecanismo más eficaz para obtener una respuesta a las demandas, el proceso anterior había dejado en claro que sólo generando una fuerte presión se podía lograr el objetivo de negociar directamente con el gobierno nacional. La vía Panamericana es la arteria del centro hacia el suroccidente del país, un paso obligado para el flujo de mercancías y pasajeros. 43

Bien puede ser cierto que se institucionalizó, aunque la idea de toma de carreteras no era nueva ni tampoco algo particular al suroccidente del país. Empero, desde entonces las comunidades han vuelto una y otra vez a cortar el flujo de tráfico en esa vía. La presión que eso ejerce sobre el Estado es indudable, pero esas batallas se ganan sobre la vía y se pierden parcialmente en las negociaciones y a veces se pierden de todo en la ejecución de lo acordado. El paro de 91 no era diferente en este aspecto. El gobierno les incumplió y las comunidades volvieron a amenazar con cortar la vía para obligar el gobierno a negociar de nuevo.

El gran paro del macizo en 1999 se debía en gran medida al incumpli-miento de los acuerdos del 91 y 96 y los retrocesos experimentados en materia social. Para las fechas del paro del 99 se calculaba que 73% de la población del Macizo tenían NBI. Pero el gobierno colombiano no sólo incumple lo pactado en las movilizaciones sino inclusive ha incumplido lo pactado en situaciones de desastre humanitario, como fue la avalancha de Páez que impactó duramente a las comunidades indígenas en Inzá, cerca de la frontera entre Cauca y Huila, como bien señala el diario El Colombiano “Ni siquiera la Ley Páez creada para be-neficiarlos tras el terremoto y la avalancha de 1994 mejoró su situación. Para colmo los recursos quedaron en el norte favoreciendo a empresa-rios valle–caucanos y otros sectores de la población que no padecieron el rigor de la tragedia.”44

El mismo gobernador de Cauca, César Negret, en una carta enviada al gobierno nacional en julio 1999 advertía de la posibilidad de una retoma de la Panamericana por parte de los campesinos, explicando que no se 43 Ibíd. pág. 19644 El Colombiano (25/11/1999) Separata, Sin ruta al SUR

Page 37: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A36

había hecho hasta ahora por la buena disposición de las organizaciones. “Hasta ahora hemos contado con la buena voluntad de esta organiza-ción campesina [Cima] para mantenerse en la vía de negociación, pero ante la carencia de una respuesta clara de parte del Gobierno nacional, con todo seguridad se irán de nuevo a las vías de hecho.”45 La carta se mandó después de una reunión en Bogotá entre el gobierno nacional y el Cima. Aunque quizás no lo vieron así en el momento, Cima estaba haciendo un último intento de evitar un paro, pero el gobierno no les dejó más remedio que lanzarse a las vías de hecho. Como afirma uno de los dirigentes del paro “A la gente, a los dirigentes no se puede mentir, a ellos se decía mire hay esta propuesta en el sur de Cauca y norte de Na-riño de hacer un paro para exigir al gobierno el cumplimiento de acuer-dos y la inversión para algunas necesidades en la zona y la única vía que hay en este momento para lograr un diálogo con el gobierno nacional es a través de una vía de hecho que es la toma de la Panamericana.”46

En el paro de 1999, Cima hizo un esfuerzo en búsqueda de la unidad. Desde el principio buscó contactos con distintas organizaciones como el Movimiento Campesino de Cajibío, Movimiento Comunal de La Vega, Anuc–Ur y Fensuagro. También participaron otros sectores distintos a los campesinos, entre ellos los profesores agrupados en el sindicato de magisterio Asoinca.

45 Carta de Negret al ministro del Interior 21/07/1999 citado en Cambio (22/11/1999) Obstáculo en la vía.46 Entrevista Rober Daza op. cit.

Grupo de Musica de Lerma, Cauca.

Page 38: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 37

De alguna forma la inclusión de estos grupos fue planificado, pero el contenido y la coyuntura de la movilización, de la fuerza que fue co-giendo la movilización ganó enorme simpatía en varios municipios que fueron llegando día a día uno a uno a la movilización, decían venimos con estos 300 compañeros, venimos con esta comida, nece-sitamos que nos acepten, venimos del municipio tal o cual y fueron quedándose en la movilización.47

Esta unidad fue muy importante para la movilización y quedó plasmada en el equipo negociador que luego viajaría a Bogotá, integrado por Víc-tor Collazos del Cima, Fernando Vargas de Asoinca y Huber Ballesteros de Fensuagro. Era lógico que participaran más sectores, pues al final de cuentas las problemáticas sociales en Cauca y Nariño no sólo afectaban a los campesinos sino a todos aquellos que vivían en la región:

47 Entrevista, Miguel Hernández, Cima y el CUT, febrero 2011

Una mirada desde Suárez - Cauca

Page 39: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A38

Desde Asoinca veníamos analizando la situación, que el derecho a la educación se venía paulatinamente perdiendo por efectos de la política neoliberal y en el caso de Cauca se venía arremetiendo con el fenómeno de querer privatizar este sector. En ese sentido la admi-nistración de Cauca había sacado un decreto con lo cual iniciaba a hacer lo que hoy se llaman núcleos escolares que era fusionar cole-gios con escuelas con el fin de reducir la planta de personal y racio-nalizar los recursos. Nosotros veíamos supremamente grave dejar aplicar esa política y coincidió con que otras organizaciones herma-nas de campesinos, de sindicatos veníamos discutiendo la necesidad de unificar una lucha en torno a una serie de problemas que venían afectando a todo el sector. Nosotros vimos factible incluir en esa unidad el problema de la educación y nos vinculamos al movimiento bajo la premisa que se derogara un decreto departamental con que iba racionalizar y privatizar el sector.48

Así como existía una unidad en padecer los problemas, urgía la necesi-dad de unidad de acción, pues si la calidad de la educación es deficiente es un problema no sólo para los campesinos sino también para los pro-fesores. De la misma manera, el deplorable estado de las carreteras no sólo afecta a la capacidad del campesino de sacar sus productos, sino a la facilidad para trasladar enfermos, tenga la profesión que tenga, al hos-pital. En el mismo sentido que Asoinca, se pronunció Fensuagro frente a su participación en la movilización.

Fensuagro llega la coordinación de la movilización social del suroc-cidente de 1999 a partir de un paro que realizamos en los municipios del norte de Cauca, de Mirando y Corinto, más o menos en los meses de junio o julio para plantear al gobierno local y departamental unas exigencias de las comunidades campesinas de la zona que tenían que ver con inversión social en obras de infraestructura vial, de educa-ción, salud y electrificación y también en respuesta a la política de erradicación forzada que se venía implementando en otras partes del departamento de Cauca. Allí llegaron los compañeros de la CUT, es-pecíficamente Miguel Fernández de la CUT y del Cima y a partir de entonces nos invitaron a participar en esa jornada de movilización.49

Luego hacia el final de la movilización el Concejo Regional Indígena de Cauca (Cric) se sumó al paro. No es para minimizar su participación ni

48 Entrevista, Fernando Vargas, presidente de Asoinca, febrero 2011 49 Entrevista, Huber Ballesteros, actual Vice Presidente y entonces Secretario Ge-neral de Fensuagro Marzo 2011.

Page 40: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 39

poner en duda su tardía decisión, pero se debe recordar que el paro fue principalmente de campesinos, maestros y comunidades negras. Algu-nos autores como, Joan Rappaport, han hablado erróneamente del paro como un paro indígena. No se hace ningún favor exagerando ni mini-mizando su participación en el paro. El mismo acuerdo con el Estado hace un reconocimiento de todas las organizaciones que participaron.50

La unidad era una clara ventaja, pero el paro como tal requirió meses de preparación y organización. Las organizaciones estaban a la altura, pues movilizaron a más de 40.000 personas durante 27 días, dándoles de comer, organizando el aseo, la cocina, la seguridad y manteniendo la disciplina de los participantes prohibiendo el consumo de alcohol y res-tringiendo el acceso a las zonas donde estaban acampados y vigilando que no se metieran infiltrados. Cuando hay grandes movilizaciones los medios y el gobierno siempre sale con el cuento que están infiltradas por organizaciones al margen de la ley. Sin embargo, las únicas pruebas de infiltración no son de subversivos sino de la Policía y paramilitares. Al igual que en el caso de Altaquer, en Nariño, la Policía intentó infil-trar la movilización quizás con el fin de provocar algún acto violento o inclusive cometer algún acto delictivo y luego responsabilizar a los campesinos.

Los manifestantes cortaron la Panamericana en dos puntos, El Cairo, municipio de Cajibío y Galindez, municipio de Mercaderes. En ambos puntos los organizadores pudieron detectar a los infiltrados estatales. Crearon una especie de cárcel para los policías donde guardaron los infiltrados o los que cogieron en los tropeles. Inclusive llegaron a ne-gociar con el Estado la entrega de campesinos detenidos por policías y como dijo un dirigente de la zona “creo que fue el primer intercambio humanitario en Colombia”51 Las comunidades pudieron demostrar su poder y su capacidad de organización en los tropeles, en la toma de la carretera y en su disciplina. “La movilización fue muy positiva, vale por mil talleres en cualificación de la gente, la gente recibió una cuali-ficación en la parte de la defensa del territorio, en la parte organizativa,

50 Son en orden del acuerdo Cima, Asoinca, Movimiento Cívico y Popular de Cajabío, Asocomunal La Vega, Fensuagro, Movimiento Comunal de Balboa, Mo-vimiento del Norte de Nariño, Acaceva del Centro del Valle, ANUC-UR-Cauca, Fecootrascanar y Comité de Paro de Patía. Cada uno de estas organizaciones apa-rece como firmante de los acuerdos, no obstante pueden haber participado otras organizaciones en el paro. 51 Testimonio

Page 41: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A40

en el relacionamiento político con el Estado”52 e inclusive montaron su propia emisora de radio duran-te el paro, Achichui Estéreo, cuyo nombre indica cierta influencia de los nariñenses en el paro. Cuan-do se pregunta a los participantes muchos tienen muy buenos re-cuerdos, de la solidaridad, de la camaradería, de sentirse empode-rados, de haber tomado el control de sus vidas y sus comunidades, de no temer a la Fuerza Pública sino de hacerles a ellos respetar a los campesinos o atenerse a las consecuencias de intentar impo-nerse a punto de bolillo y gases. Uno de ellos contó como duran-te mucho tiempo lloraba cuando pasaba por Galindez, añorando la solidaridad, la camaradería y la lucha. Empero, las élites, so-bre todo en Popayán, entraron en

choque al ver lo que pudieron hacer las comunidades y como pusieron en jaque al Estado, como demuestra el tono y contenido de muchos artículos de prensa, sobretodo en El Liberal, periódico publicado en Popayán.

El primero de noviembre comenzó el paro y la toma de la Panamericana y la respuesta inicial del Ministro del Interior, Néstor Humberto Martí-nez, fue declarar que no negociaría bajo presión y no podía aceptar vías de hecho. No demoró nada en mandar a la Policía a intentar desalojar por la fuerza, o sea bajo presión, a los campesinos. Tomaron el punto de El Cairo como escenario para romper el bloqueo por dos razones, uno había menos gente allí que en Galindez donde se reunían unos 27.000 personas y les era más importante comunicar Popayán con Cali que el resto del país con Pasto o Ecuador. Su intento de desalojo fracasó.

52 Entrevista a John Henry González, Movimiento Campesino de Cajíbio, febrero 2011

Cas

cada

, La

Can

tera

, Mun

icip

io d

e La

Veg

a

Page 42: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 41

El segundo día comenzó la confrontación. Entró La Policía y el Es-mad quemando alimentos, quemando los campamentos La Policía entra por el sur y allí está la gente y al encontrarse con la gente ellos empiezan a enviar gases lacrimógenos y a romper el cerco que se había hecho y avanzar. Entonces en el avance la gente empieza a retroceder y dejar los campamentos ya instalados. En esos primeros campamentos ellos los cogen y queman todos los alimentos, plásti-cos, la ropa de la gente, las ollas, todo eso quedó vuelto nada... Lue-go la gente empieza a reaccionar y estuvieron las mujeres al frente de la primera reacción, trayendo piedras, agua, y luego se descubre que el agua miel o sea el agua con panela sirve mucho contra las gases... Al principio fueron muy pocos, porque al principio la gente no coge la confianza para confrontar. Hay un momento en que se genera esa confianza y es cuando La Policía detiene a unos campe-sinos y la reacción de la gente cuando detienen a los compañeros logran detener a dos policías. Luego se hace una negociación y se logra que ellos suelten a los campesinos y se entrega a esos policías a la Defensoría del Pueblo. Ese hecho de la detención de los policías y ver que la gente sí podía contener a La Policía, porque una cosa es entrenar para eso en la vereda, pero no es lo mismo cuando uno enfrenta a La Policía y tiene los gases encima.53

53 Testimonio

La resistencia histórica desde el Sur - Estatua del prócer Antonio Nariño encapuchado

Page 43: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A42

Después del fracasado ataque violento contra los campesinos ordenado por el entonces gobernador de Cauca, César Negret, El Liberal salió con el titular inflamatorio Sitiada Popayán54 expresando el temor de los élites. La ciudad no estaba sitiada, los manifestantes no habían de-clarado la guerra a la ciudad. De hecho, todo lo contrario, recibieron mucho apoyo de la población de Popayán, incluyendo el suministro de alimentos. A tal grado llegó el apoyo que cuando los tres negociadores intentaron viajar a Bogotá para negociar con el Estado encontraron el camino al aeropuerto bloqueado por los mismos habitantes de la ciu-dad y ¡tuvieron que entrar al aeropuerto en un helicóptero de la Policía primero para poder coger el avión a Bogotá!55

El Liberal también tuvo que mostrar las imágenes del canje de policías por campesinos, pero lo aprovechó para hablar de una infiltración por parte de la guerrilla en la toma y el mismo titular Gestos de paz en la Pa-namericana conllevaba la idea de una guerra.56 Después del intento de desalojo se reforzó la seguridad formando equipos “Había un hora de seguridad al día en que se cogía a la gente por sorpresa y se decía ‘hora de seguridad’ y todos tenían que ir al cambuche. Y al que se le detenía, había un sitio de detención y se le investigaba al máximo y hasta que no se encontraba varias personas que dieran razón de quien era, no lo soltaban.”57 Y los campesinos tenían muchas razones para tomar tales medidas, no sólo cayeron en sus manos los dos policías mencionados sino en Galindez detuvieron a dos soldados y varios paramilitares que intentaron infiltrarse en la movilización.

El día siguiente del intento de desalojo el Ministro del Interior viendo el fracaso de la acción policiva, dio marcha atrás y se anunció que una comisión de diálogo llegaría a la zona a la vez que los gremios, la ar-quidiócesis y el alcalde emitieron una declaración pidiendo que “una comisión de alto nivel del gobierno nacional se haga presente en el departamento a la mayor brevedad posible para comienzo a un proceso de diálogo sin prerrequisito distinto a trabajar sobre el cumplimiento de los compromisos que el Estado ha venido adquiriendo...”58 54 El Liberal (4/11/1999) Sitiada Popayán55 Entrevista Víctor Collazos, Cima junio 2011 56 El Liberal (04/11/1999) Gestos de paz en la Panamericana, 57 Texto de ponencia de John Henry González (xerox) 58 El Liberal (05/11/1999) Hoy, llega comisión,

Page 44: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 43

Pero la llegada de una comisión de negociación creó sus propios proble-mas para los organizadores del paro, pues no tenía el pliego final para presentar al gobierno. Se había hecho algo de trabajo sobre el pliego pero no era completo, faltaban muchos detalles de varias comunidades.

Había unos equipos de trabajo planteándose la formulación del plie-go. El pliego fue muy dispendioso, fue quizás una de las equivoca-ciones que ningún movimiento social debe repetir... y es que el plie-go se hizo en la Panamericana, el pliego no se hizo antes. Es un error porque a los cuatro días el gobierno nacional estaba allí presente con funcionarios de alto nivel no pudimos iniciar las negociaciones porque nosotros estábamos enredados en la discusión del pliego. El gobierno nos llevaba una ventaja en ese sentido, nosotros teníamos otra ventaja, era tal la cantidad de gente movilizada, tan fuertes los bloqueos que estaban dando en el sitio de Galindez, El Pilón y en El Cairo que pudimos tomar el lujo de tomar el tiempo que nos diera la gana porque el gobierno intentó un desalojo en el sitio de El Cairo, Cajibío y no pudo. Digamos que era tal la fortaleza por la cantidad de personas y la decisión de esas personas de llegar hasta las úl-timas consecuencias con tal de conseguir una negociación con el Estado que eso jugó a nuestro favor. Pero uno podría decir que nos sometimos a un desgaste innecesario de unos diez días.59

De hecho una de las personas encargadas de juntar las distintas propues-tas en un sólo pliego habla del caos reinante. “Si en 96 había un par de celulares entre todos, en el 99 tampoco había muchos computadores” y encima no todo el mundo manejaba Excel y entonces tocó hacerlo en Word y sumar el valor de todos los proyectos manualmente, pero luego viene una comunidad con una propuesta adicional o a quitar algo que ya se había incluido y tocaba sumar y restar todo de nuevo.¨60 Mientras se formulaba el pliego, los organizadores se dedicaron a discutir y ne-gociar temas más amplios como son la reforma agraria, las leyes sobre los recursos naturales, o sea, parte de las reformas legales. Empero, el gobierno no quiso llegar a acuerdos sobre estos temas alegando que no eran de su competencia sino del Congreso de la República. Si bien es cierto que el Congreso es quien decide sobre las leyes del país, también es cierto que a pesar de todo la hipérbole sobre la separación de poderes en Colombia, la realidad es que el Congreso es un adjunto del ejecutivo, o sea del Presidente de turno y además nada impide que el Presidente de la República pida a sus ministros que presenten los proyectos de ley 59 Entrevista, Huber Ballesteros op. cit. 60 Testimonio

Page 45: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A44

Almuerzo Escolar, Cauca

Guardia indígena

Page 46: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 45

que le convenga o considere oportunos. Realmente faltaba voluntad po-lítica y ya era una clara señal que el propósito del gobierno al negociar no era cumplir con las comunidades sino poner fin a la movilización al menor costo político y económico posible. Esa actitud ha sido lo único constante en todas las movilizaciones en Nariño y Cauca. Aunque valga aclarar que dadas las urgentes necesidades de los campesinos muchos de ellos piensan en lo concreto, en reivindicaciones de satisfacción in-mediata y no en lo político. Pero de todas formas, el problema para el Estado era que no estaba dispuesto a ceder en materia de políticas. Los campesinos ya habían tenido otra experiencia en el 96. Víctor Collazos, uno de los negociadores del paro del 99 explica que el gobierno se mos-tró muy defensivo cuando se intentaba tocar la cuestión de políticas pú-blicas y que en el 96 se propuso, ante los argumentos del Estado de una falta de presupuesto de acordar un porcentaje de regalías o otro rubro para ir superando las problemáticas de la zona, pero según él, el gobier-no no estaba dispuesto a ceder.61 Una cosa es pedir un desembolso de plata, otra cosa es tocar la política y exigir la participación del pueblo en la formulación de políticas de largo aliento.

Los pliegos siempre han sido muy problemáticos para las comunidades, algo que se trata más adelante cuando se aborde el tema de la valoración del paro de 1999. Sin embargo, valga decir que el gobierno en las nego-ciaciones impone condiciones técnicas en la formulación de propuestas (por no decir proyectos) que son de difícil cumplimiento, pues muchas veces las comunidades y sus organizaciones carecen de la capacidad técnica y el gobierno aprovecha esa situación para devolver la respon-sabilidad a ellos mismos. Es como si una comunidad pide un programa de alfabetización y el gobierno dice listo, pero primero queremos que los analfabetos nos hagan un escrito de 50 páginas explicando lo que motiva su petición. Es absurdo. Es también absurdo pedir que los cam-pesinos se encarguen de la formulación técnica de proyectos que en úl-timas instancias son responsabilidad del Estado. Empero, así lo hizo el Estado y además argumentó pobreza para regatear sobre los montos finales del acuerdo. Sin embargo, el problema real es de fondo y no es ni económico ni de coyuntura presupuestal como se dijo en un artículo de la revista Cambio “Según el Ministerio del Interior, los más de 800 mil millones de pesos que exigen los campesinos representan la cuarta parte de la inversión pública, y lo que piden para reforma agraria – 300 mil millones de pesos – significa tres veces el presupuesto del Ministerio de Agricultura para el año 2000.”62

61 Entrevista Víctor Collazos, op.cit.62 Cambio (22/11/1999) Obstáculo en la vía, op. cit. pág. 48

Page 47: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A46

Esos argumentos son falsos. Por un lado la suma de 800 mil millones no era para gastar en un sólo año, pues no más con pavimentar el anillo vial del Macizo demorarían años. O sea no era la cuarta parte de ningún presupuesto de nada. Actualmente, el gobierno nacional está empeñado en construir una infraestructura para facilitar el despojo por parte de las empresas mineras extranjeras y la cuestión del monto ya no tiene la misma importancia ni representa la misma dificultad para el Estado. La diferencia entre los campesinos y las multinacionales radica en que estas son bien considerados por el gobierno, inclusive en varias de esas empresas figuran personajes como Juan Carlos Santos, primo del actual presidente y María Consuelo Araujo, la ex canciller de Uribe, cuyos pa-rientes están siendo procesados por nexos con los paramilitares. Ambas personas trabajan para la empresa canadiense Gran Colombia Gold.

Frente al tema de la reforma agraria, la falta de presupuesto para dicho fin dice más de la falta de voluntad y los intereses particulares de clase de los políticos. Según un estudio publicado en el 2003, poco años des-pués del paro, apenas 3.639 personas eran dueñas de 2.519 predios ru-rales, sumando 31.631.308 hectáreas del total de 67.584.916 hectáreas que hay en las zonas rurales, es decir el 47% de la totalidad de los pre-dios rurales privados están en manos de 0.1% de los propietarios rura-les.63 Eso representa más de la cuarta parte de todo el territorio nacional y el tamaño promedio de esas fincas ascendía a 12.000 hectáreas! Allí está el problema, no es de dinero. Uno se pregunta en caso de una refor-ma agraria ¿cuántas hectáreas de tierra tendría que entregar el entonces presidente Andrés Pastrana? O sus amigos personales y políticos. Uno de los problemas en esa clase de negociación es que a veces se pierde de vista los aspectos generales y políticos. Nunca hubo un problema real de presupuesto en ninguno de los paros de Nariño y Cauca sino uno de fondo y sobre el cual ninguna autoridad iba a ceder. Muestra de ello es que el gobierno de Pastrana en el mismo año del paro llegó a un acuer-do con el gobierno de los EE.UU. de implementar el ya infame Plan Colombia. Por supuesto, una parte de ese dinero provenía del exterior, pero el costo total que proyectaba Pastrana eran U$ 7.588 millones de dólares, de los cuales 48.5% provenía del erario colombiano, unos U$ 3.665,63 millones de dólares, que superaba con creces lo que pedían los campesinos de Cauca y Nariño. Si aplicamos la tasa de cambio del dólar de ese año, encontramos que el Plan Colombia iba a costar al pre-supuesto general de la nación la suma de 6.446.303 millones de pesos,

63 Martínez, Y. (2003) La tenencia de la tierra en Colombia, Sociedad Geográfica de Colombia. (copia electrónica)

Page 48: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 47

ocho veces más de los 800 mil millones de pesos que proponían los campesinos para arreglar problemas sociales y de infraestructura en los dos departamentos. Dicho de otro modo, dinero para erradicar la coca y amapola había, pero no para erradicar la pobreza que empujaba y aún empuja a los campesinos a sembrar esos cultivos, pues para eso no hay, para eso siempre falta y siempre hay motivos presupuestales. En ese programa de Pastrana había un componente social, que consistía en proyectos asistencialistas bajo el cargo de lo que hoy se llama Acción Social. Dichos proyectos no corresponden a las necesidades reales de la gente y se prestan con fines electorales.

En las negociaciones, el gobierno intentó meter cosas ya presupues-tadas, como si fueran una concesión al paro, cuando en realidad eran rubros que se iban a gastar de todas formas. También siguió llorando pobreza frente a los reclamos de la comunidad. El viceministro del Inte-rior Jorge Mario Eastman declaró a la prensa que “Hemos tratado de ser responsables y sinceros diciéndoles a los dirigentes de la protesta que no hay más plata en un escenario financiero como el de hoy... aunque hemos raspado la olla.”64 Aún así el Estado estaba preparando firmar un acuerdo con los dirigentes en ese mismo instante por una cifra algo superior a la que arrojaba Eastman.

El gobierno firmó unos acuerdos con los campesinos y los maestros por la suma de 100.500 millones de pesos. Era una suma muy inferior a lo que pedían los campesinos. La reducción en la suma luego crearía pro-blemas para las comunidades. Pero inicialmente estaban muy contentos por terminar un paro largo y obligar al gobierno a negociar y darles la razón en el sentido de reconocer que han sido abandonados por el Esta-do. Así lo expresó un campesino de la zona al periódico El Liberal. “Por fin vamos a volver tranquilos a la casita. Hoy sabemos haber vivido 26 días a la intemperie tuvo su recompensa con triunfos importantes para la comunidad del sur del país.”65 Esperaban mejorar su penosa situa-ción, como explicó otro campesino “En la vereda vivimos todavía con velas porque no hay electricidad. En cuanto al agua, ni hablar porque no hay suficiente, y cada vez es más poca.”66

Nada más acabar el paro, varios medios y políticos intentaron aprove-char la victoria parcial de las comunidades para hacer suya la victoria

64 El Liberal (23/11/1999), No se pueden inventar recursos. 65 El Liberal (27/11/1999) De regreso a casa 66 Ibíd

Page 49: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A48

o endilgar a otros la responsabilidad por el paro y su impacto económi-co en la región. El Liberal arrancó con un artículo cuyo titular rezaba ¡Despeje! Dicho escrito periodístico afirmó que “El acuerdo tiene un costo de $100 mil 500 millones, pero las pérdidas para el sector produc-tivo del país superan fácilmente los $600.000 millones.67 Ante todo hay que tener claro que nadie explicó cómo llegaron a esa cifra y la insinua-ción es que si los campesinos no se hubiesen movilizado, el país tendría casi seis veces la suma acordada. Empero, la cifra no es real. Si hay costos, y algunas empresas que tuvieron muchas dificultades, pero en muchos casos sus ventas están represadas, luego se ejecutan. De todas formas, el verdadero culpable era el gobierno nacional quien incumplió los acuerdos de 91 y 96.

Negret Mosquera, el Gobernador, quien autorizó el intento de desalojo por parte de la Fuerza Pública en El Cairo cambió de tono hacia el final de la movilización. Llegó a la mesa de negociación en Galindez e in-tentó sentarse en el mismo lado de la mesa que las comunidades. Un re-presentante de Fensuagro objetó su presencia allí, aduciendo que como Gobernador su lugar en la mesa era al lado del gobierno nacional.68 67 El Liberal 26/11/1999 ¡Despeje! 68 Entrevista Huber Ballesteros op. cit.

“La escalera”, transporte de la región llevando a la Guardia Indígena - Cauca

Page 50: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 49

Luego del acuerdo Negret hizo declaraciones que dieron a entender que él no tenía nada que ver con la situación del campesinado del Macizo y los profesores:

Para el Gobernador del Cauca, César Negret Mosquera, “nada hay que celebrar”, porque– explicó –se pudieron evitar las pérdidas – se calculan en $600.000 millones – ocasionados por el paro, si el go-bierno nacional hubiese sido, desde un comienzo, “más diligente en la resolución del conflicto.69

Como todos los políticos caucanos, Negret era un experto descarado en presentarse como lo que no era. Si realmente pensaba lo que dijo al final, ¿por qué mandó a la Fuerza Pública desalojar a la gente de la panamericana?, ¿por qué no se puso al lado de ellos en la carretera?

El paro había terminado y como buitres cayeron sobre el cadáver para ver quien se llevaba el hueso más grande. El acuerdo era problemático, se acordó una cifra muy inferior a lo pedido y realmente no se pudo esperar que los desembolsos satisficieran las necesidades de todas las comunidades. El gobierno había perdido una batalla muy grande pero iba a ganar la revancha. Como reconoció la revista Semana: “En apa-riencia el gobierno entró a negociar tarde y terminó cediendo a manos de un paro. Pero en realidad lo que la comisión negociadora obtuvo fue su levantamiento a cambio de unos recursos que no desbordan el presupuesto oficial y que no van más allá del cuatrienio Pastrana.”70 Además el gobierno tenía un As bajo su manga, El Incumplimiento. Lo dicho está dicho y lo acordado está acordado pero ¿quién obliga al go-bierno cumplir?, teniendo en cuenta que el incumplimiento es la carac-terística más constante de todos los gobiernos colombianos, liberales, conservadores y uribistas.

El incumplimiento creó tensiones entre las mismas comunidades, pues algunas recibieron lo que pidieron, o una parte notable, y otras no. Se acusan entre sí de corrupción o favoritismo. Existía un acuerdo entre las organizaciones participantes sobre cómo repartir las inversiones pro-metidas. Se hizo un cálculo sobre cuánta gente de cada parte participaba en el bloqueo, durante cuánto tiempo y a qué distancia de la carretera se encontraban. Por ejemplo, 500 personas de una zona a 12 horas de camino se valoraba más que 500 personas que vivían al lado de la 69 El liberal (26/11/1999) op. cit. 70 Semana (29/11/1999) Las lecciones del paro pág. 38.

Page 51: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A50

carretera. Según Fernando Vargas de Asoinca este acuerdo no se cum-plió. Está más allá de la capacidad de este libro calcular hasta qué punto se cumplió o incumplió el acuerdo entre las organizaciones, pero está fuera de duda, por las razones que sean, que algunas comunidades reci-bieron más que otras. En parte es lógico, pues en el acuerdo se asignan $4.000 millones para la electrificación. La electrificación es intensiva en capital. Para electrificar una sola vereda se requiere una cantidad mínima de dinero. Como el gobierno nunca desembolsó todo el dinero, pues se queda con menos, pero no se puede repartir por partes igual ese dinero. Se comprometió a desembolsar la misma cantidad de dinero para los proyectos de acueducto y alcantarillados y pasa lo mismo. Si se reduce el monto de dinero no se puede repartir por partes iguales lo que queda. No se puede poner 10 metros de tubo en cada parte, hay que aca-bar un tramo por completo, aun si eso quiere decir que no se comienza en otro municipio. Existe un piso presupuestal y si con menos dinero se hace un proyecto en una zona, quiere decir que en otras partes no habrá nada, pues no se puede electrificar un poquito, se hace o no se hace. Entonces, algunas comunidades miraron como los proyectos llegaron a unas partes pero no a todas, un engaño incluido en el mismo acuerdo.

Además, existía un problema con el texto del acuerdo que le permitía al gobierno incumplirles a las comunidades. Por ejemplo, frente a la adecuación de tierras el acuerdo dice:

Previa aprobación (la negrilla es nuestra) de ajuste al crédito BID de 140 millones de dólares y presentación de proyectos técnica y económicamente viables, se asignarán entre 2000 y 2002 a través del INAT, $1.000 millones para construcción de pequeños Distritos de riego. Así mismo (sic), se asignarán $1.000 millones en este pe-ríodo para la adecuación de pequeños distritos.71

Las palabras claves aquí son previa aprobación. Dicho de otro modo, el desembolso es condicional en algo por fuera del control de las comu-nidades. En otros rubros existían otras condicionalidades. Por ejemplo, frente a la pavimentación el acuerdo dice que “Si los proyectos no se presentan en la respectiva vigencia para ser viabilizados (sic) por el Mi-nisterio, los recursos no será posible reservarlos en el FNR”72 (sic). En eso el gobierno pasa la responsabilidad a las comunidades de cumplir con unos plazos burocráticos que en últimas instancias son arbitrarias y 71 Acuerdo entre el gobierno nacional y las comunidades de la primera moviliza-ción del suroccidente colombiano, Popayán, Noviembre 25 de 1999 pág. 4 72 Ibíd. pág. 9

Page 52: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 51

se pudieron incluir elementos para evitar ese problema de plazos para los trámites. Empero, además de hablar de plazos, el acuerdo habla una y otra vez de presentar proyectos. Si el gobierno se compromete a cons-truir una carretera como parte de un acuerdo con la comunidad ¿por qué tiene que presentar un proyecto? ¿Se acordó o no se acordó hacer carreteras, dotar las escuelas etc.? Con este mecanismo el gobierno re-virtió la responsabilidad a sus víctimas. Tantos años peleando para que el gobierno diera las condiciones mínimas de vida a las comunidades y en el acuerdo el gobierno lo reduce a la necesidad de presentar un pro-yecto adecuado y conforme a los criterios y los trámites burocráticos de distintas entidades estatales. En el paro de 1999 del Movimiento Mul-tiétnico pasó algo parecido. Hay una contradicción con la postura del gobierno. En el mismo acuerdo, en la parte que concierne la educación reconoce “el déficit educativo del departamento, las deficientes tasas de alfabetismo”73 sin embargo, espera que esas mismas comunidades redacten proyectos que cumplan con todos los requisitos técnicos de la Dirección Nacional de Planeación.

Varios líderes de la zona han reconocido que existía un problema con la presentación de proyectos pero también con la clase de exigencias inmediatas que se hace, porque “muchos líderes hoy en día dicen, no, las movilizaciones tienen que ser políticas, porque en la movilización política tú como líder no te expones a reclamos por los incumplimientos del gobierno.”74

Como líderes y como movimiento social estábamos muy lejos de entender como funciona el Estado, entonces nosotros pensamos que con una simple idea el gobierno iba a traducir esa idea en un pro-yecto en inversión porque ya quedó firmado. En realidad lo que se presentó no fue un pliego de peticiones, yo diría que casi fue una lista de mercado... Por ejemplo en vías, ¿cuales vías? Las vías a San Pablo, por decir algo, pero nunca se dijo que son tantos kilómetros, en tal estado y cuesta tanto, nunca se llegó a este detalle... Teníamos que haber investigado más al Plan de Desarrollo Nacional para tener unas propuestas más realistas... Por ejemplo cuando llegamos a la realización se decía en la parte de vivienda, necesitamos hacer un proyecto de vivienda, pero en San Pablo, no había ingenieros o téc-nicos amigos para hacer un proyecto de esos. Se pagó a la Universi-dad de Cauca para que hiciera una función de esas pero no cumplió

73 Ibíd. pág. 374 Entrevista Rober Daza, op. cit.

Page 53: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A52

y más de un proyecto se rechazó porque técnicamente no estaba bien formulado.75

De esta manera, los dirigentes acaban cargando la responsabilidad de los incumplimientos del Estado. Empero, la asesoría técnica no resuel-ve el problema, sino que presenta otro peligro para la comunidad y sus organizaciones sociales. En 1998, las comunidades del Sur de Bolí-var tomaron la ciudad de Barrancabermeja durante 103 días y firmaron unos acuerdos con el gobierno. Recibieron la asesoría del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) dirigido entonces por el cura jesuita Francisco de Roux. La Mesa Regional, representando a las comunidades redactó un Plan Integral para la zona y diseñó planes técnicos con las asesoría del PDPMM, que se quedó con la plata, gestio-nándola dizque “en pro” de las comunidades. El PDPMM se fortaleció a costa de las comunidades y hoy ya han entrado las multinacionales mineras y las empresas palmeras a la zona, las comunidades enfrentan las mismas y nuevas dificultades y Francisco de Roux es hoy el Pro-vincial de los Jesuitas. Al PDPMM y a de Roux les fue bien, pero a las comunidades no les fue nada bien.

En una negociación con el Estado, lo que le corresponde hacer, como electrificación lo debe hacer sin más. Los proyectos productivos deben ser manejados por las comunidades con base en montos ya aprobados sin necesidad de enredarse en la maquinaria burocrática.

Hace falta evaluar el modelo de protesta, “cerrar la Panamericana, blo-queo, negociación y acuerdo” pues el gobierno nunca cumple con lo pactado. El problema no reside en la movilización sino en la forma de negociar y llegar a acuerdos por la ventaja evidente que tiene el gobier-no. Por ejemplo, en el municipio de San Pablo, Nariño, pregunté a un grupo de personas que participaron en el paro de 1999, quién tenía la responsabilidad por los incumplimientos, en forma sorprendente varios pensaban que las organizaciones sociales. Estas demoraron casi un año en preparar el paro, con un esfuerzo humano y organizativo enorme para socializar los motivos del paro y como se iba a hacer. Pero ¿cómo se socializa un incumplimiento parcial por parte del Estado? Es casi imposible hacerlo. Por lo menos hay que socializarlo no sólo entre las 40.000 personas que tomaron las vías sino entre una población mucho mayor en la región. Según Víctor Collazos el Cima se comunicó con delegados sobre el incumplimiento, pero no se acompañó esa difusión

75 Ibíd

Page 54: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 53

“a cada comunidad y por lo tanto no sabemos que tanto fluyó o no fluyó esa comunicación directa con las comunidades.”76 Aún si lo hubiesen hecho, habría sido una tarea enorme y desgastante, teniendo en cuenta el número de movilizados, la extensión geográfica y además la varie-dad de organizaciones que participaron. Pero hubo otro problema más político.

Indudablemente un acuerdo con el Estado requiere mantener cierta correlación de fuerzas de la movilización. ¿Cómo hacemos para que la correlación de fuerzas que se ha expresado en el momento de la movilización, de una u otra forma se mantenga, no a los mismos niveles, porque eso es imposible, pero sí en niveles de capacidad de respuesta. Creo que el gobierno leyó que teníamos unas dificul-tades para mantener una movilización permanente y nosotros nos descuidamos en mantener esa movilización permanente. Creo que iba ganando el imaginario que hecho y firmado el acuerdo el gobier-no tenía que cumplir y se olvidó que eso depende de una presión y movilización permanente.77

Es difícil mantener una movilización permanente, también hay grandes dificultades para cumplir con los requisitos técnicos de los proyectos y además es más difícil movilizar a la gente alrededor de demandas polí-ticas que no traducen en ganancias inmediatas. Aquí no se pretende dar respuesta a este problema sino señalar la realidad y las dificultades para que las organizaciones sociales lo tengan en cuenta antes de lanzarse a un paro. Debe plantear la necesidad de un trabajo constante, no se pue-den dejar de lado las exigencias y la concientización de los campesinos y trabajadores eso tiene que ser algo permanente y de largo plazo, no puede surgir fulminantemente en un momento y desparecer justo des-pués de firmar un acuerdo, que es cuando más se necesita.

El gobierno en ningún momento reconoció la legitimidad y justicia de las demandas de las comunidades. Al igual que los otros paros en Nari-ño, siempre hubo un claro intento de desprestigiar a las organizaciones sociales desde el principio. En pleno paro y a pocos días de terminar las negociaciones y firmar los acuerdos, el alcalde de Popayán Felipe Fabián Orozco salió en la prensa con un infame exabrupto “Práctica-mente estamos secuestrados, porque no podemos salir de la ciudad. Nos hemos visto obligados a permanecer en Popayán, así queramos viajar 76 Entrevista, Víctor Collazos, op. cit. 77 Ibíd

Page 55: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A54

a otro lugar.”78 Los pobres Doctores de Popayán no podían viajar a sus fincas de recreo, pero no les preocupó que muchas veces los campesi-nos no puedan viajar al hospital porque los caminos en pésimo estado no lo permiten. Esa fue la parte más boba de su comentario, pero la parte más grave fue de hablar de un secuestro. El Diccionario de la Real Academia define la acción de secuestrar así: Retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate, o para otros fines. Lo que quieren decir con eso es que los campesinos no estaban pidiendo lo que les tocaba por derecho, sino el pliego de peticiones fue el rescate que pedían para liberar a una ciudad, Popayán, que fue un acto criminal, inmoral y no la petición justa de un pueblo ignorado. A los Doctores de Popayán y Pasto no les cabía en la cabeza que unos campesinos y maes-tros les desafiaron y reivindicaron sus derechos. Acostumbrados a su poder, su dinero y añorando los tiempos de sus antepasados esclavistas y señores feudales, no les cabía en la cabeza que los Doctores eran los verdaderos criminales que mantenían a la población en una situación de virtual servidumbre.

No obstante, la sindicación de secuestro tenía otro fin. El Espectador hizo eco de los sentimientos de la oligarquía patoja y pastusa afirmando en el mismo artículo donde citan a Orozco que...

...nadie quiere realmente señalar a los autores del “plagio”. Los ha-bitantes de la Ciudad Blanca dicen: “La culpa de esto la tienen to-dos: los campesinos, la guerrilla, el Gobierno nacional”. Y explican que campesinos y guerrilla tienen bloqueadas las vías, pero también el Gobierno nacional se demoró mucho en atender la situación...79

Los comentarios sobre secuestros y guerrilla bloqueando las carreteras no fueron fortuitos. Durante todo ese paro, y los demás en ambos depar-tamentos, la prensa con mucha frecuencia señaló a las comunidades de ser manipulados por una u otra insurgencia, o ambas a la vez. Tampoco les cabía en la cabeza de los Doctores que los campesinos, sometidos por ellos, humillados por ellos, vilipendiados y despreciados por los Chaux, Bucheli Idagorris y Valencias de la región podrían rebelarse, motivados por sus propias necesidades. La revista Semana, muy cerca-na al poder en éste país y todos sus estamentos fue más lejos todavía en sus declaraciones sobre el papel de la guerrilla.

78 Felipe Fabián Orozco citado en El Espectador (23/11/1999) Estamos secues-trados 79 El Espectador 23/11/1999, Estamos secuestrados

Page 56: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 55

La guerrilla también ganó y perdió. Ganó porque si los movimien-tos insurgentes, como todos suponen, y como tiene evidencia el go-bierno, están detrás de la protesta, tuvieron el terreno abonado para actuar gracias a las contradicciones entre el gobierno nacional y el regional y abanderando el descontento del movimiento campesino. Cada vez que ocurren una movilización como ésta la guerrilla, apli-cando un reconocido modelo político–militar, actúa sobre los líderes campesinos y la población, promoviendo y defendiendo sus nece-sidades para luego reivindicar lo que se logra – en este caso los 100.000 millones de inversión que se firmaron en el acta – es gracias a ella. Y que, de otra manera las autoridades no prestan atención.

Pero también perdieron porque quedó al descubierto una vez más, que sus métodos de movilización y terror son extremos. En un paro infiltrado por la guerrilla quien abandona el barco paga con su vida.80

Creo que sobreestima el papel y la fuerza de las insurgencias. Se movi-lizaron unas 40.000 personas durante 26 días. Es dudoso que las insur-gencias tengan tanto poder en la región. La gente se movilizó por sus necesidades y nunca fueron amenazados para movilizarse. Tampoco hubo un problema para retirarse de la protesta. De hecho, en algunas comunidades la gente tomó turnos, relevando a sus vecinos para evitar el agotamiento. Inclusive, alguna gente se retiró de todo, y cuando se llegó a discutir cómo repartir los proyectos, la cuestión de cuánto tiem-po estuvieron en el paro y cuánta gente sería un factor, lo cual indica claramente que había gente y comunidades que se retiraron del paro por agotamiento o por otros motivos y no les pasó absolutamente nada. Tanto que algunos dieron entrevistas para este libro. Cuando miramos a los falsos positivos y la llegada de los paramilitares debemos tener en mente estos comentarios. En algunas partes los paras llegaron buscando a los dirigentes del paro. Periódicos y revistas como El Espectador, El Tiempo y Semana reportaron varios de los hechos, pero jamás acepta-ron su responsabilidad en la violencia. Los señalamientos al paro abo-naron el terreno para, según la frase de Semana, el asesinato y destierro de muchas personas. Como también ayudan en desprestigiar a los justos reclamos de las comunidades.

El Ministro del Interior Humberto Martínez, denunció públicamen-te quince muertes debido al paro. El Ministro afirmó que “sé por in-formaciones que he recibido que unos 15 campesinos se han ahogado

80 Semana (29/11/1999) Las lecciones del paro, pág. 40.

Page 57: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A56

tratando de evitar el bloqueo”81 El mismo artículo donde citan a Humberto Martínez también hace referencia a la muerte violenta de una persona en Galindez, centro de la movilización. Según el periódico “El informe oficial sobre este caso precisa que el labriego murió a bala cuando se decidió retirarse de la protesta.”82 La coordinación del paro dijo en un comunicado:

Rechazamos las declaraciones del señor Ministro del Interior rela-cionados con la muerte del señor TANCREDO ARCOS IMABCHI, pues se trató de un hecho aislado que en nada se relaciona con la or-ganización de la primera movilización del suroccidente Colombia-no; la víctima falleció por varias heridas de bala perpetradas en un billar del Centro Comercial de la población de Galindez... Una vez sucedido el hecho, la organización tomó las medidas de seguridad necesarias para dar con el paradero de los autores, sin conseguirlo...83

El comunicado también rechazó la afirmación de que unas 15 personas se habían ahogado intentando huir de la movilización. No ofrecieron nombres de los finados, ni siquiera una cifra clara, sino se hablaba de “unos 15” ahogados y tampoco hablaron del lugar de los hechos. Tam-poco hubo investigaciones penales, pues si uno se ahoga por acciden-te no hay delito, pero si uno se ahoga en un intento de escapar a una presión criminal o algo por estilo, si hay responsabilidades penales. El hecho de que no hubo investigación penal nos dice todo sobre la natu-raleza ficticia de la denuncia del Ministro. Esas sindicaciones no eran más que otra muestra de la incapacidad de los mal llamados Doctores de concebir que 40.000 campesinos tomaron la Panamericana y perma-necieron allí voluntariamente durante 26 días como protesta contra el actuar de esos personajes. La movilización era una clara muestra que los vagos de abolengo sobraban en la sociedad, que los campesinos eran capaces de auto–organizarse. Hay una realidad indiscutible, en medio del paro un hombre murió asesinado. Pero no se puede culpar al paro por esa muerte. En los años noventa en Colombia la tasa de homicidio era de 70 por 100.000, por año, o sea unas seis por mes. En Galindez y El Cairo se reunieron 40.000 personas y si aplicamos la tasa de homi-cidio de esos años uno esperaría 28 muertes violentas por año o sea 2.3 por mes. Así un homicidio en un mes, es por debajo del promedio. Con esto no se quiere justificar la muerte del señor sino explicar que, dada la 81 El Colombiano (25/11/1999) Bloqueo deja 15 muertos: Mininterior82 Ibíd83 Comunicado Nº 15 Coordindora de comunidades, municipios y organizaciones sociales y sindicales movilizadas del suroccidente colombiano (Xerox).

Page 58: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 57

tasa de homicidios en el país en ese entonces, era de esperar que alguien muriera violentamente.

La preocupación del Ministro por la muerte violenta del señor Arcos Imbachí era un acto cínico, pues no parece que le preocuparon tanto las muertes por falta de ambulancias, servicio médico, acueducto etc. No, él mismo nunca señaló a nadie como responsable de las miles de muer-tes anuales en ambos departamentos por esas razones, pues tendría que señalar a su propio gobierno y al propio Estado a lo largo de la historia del país. Como dijo en su momento Héctor Rincón:

No se discute que la revuelta del Macizo colombiano sea una crea-ción de este gobierno, no lo es. Los 170 mil indígenas que sobreviven en el sur y los campesinos que son sus compañeros de marginalidad, ha soportado muchos años de maltrato y abandono, los han enga-ñado cuantas veces han querido los ministros como éste: según las mismas estadísticas oficiales, el 75 por ciento de estos colombianos no tiene cubiertas necesidades básicas. Y el Cauca no fue incluido en el Plan de Desarrollo por este gobierno tan dispuesto siempre a girar hasta el fondo de la bolsa para mitigar los descalabros de los ricos.84

Efectivamente, como en tiempos más recientes con el Agro Ingreso Se-guro, plata hay para los ricos, plata recogida de los bolsillos de los po-bres. Para los pobres hay hambre, falta de médicos, falta de transporte y también hay calumnias, desprecio y sobretodo bolillo para repartir a diestra y siniestra y cuando el bolillo no funciona vienen los amigos de los parapolíticos para asesinar… Cinco siglos igual.

Las Secuelas Hoy unos 11 años después del paro del 99 y muchos más en el caso de los paros de Nariño, los dos departamentos son deficientes en materia social. El Estado no cumplió casi nada, es decir en nada y las secuelas de esa política estatal se ve por doquier. Si se compromete a mejorar las carreteras por ejemplo, y sólo se hace a medias, quiere decir que no se hizo. Pavimentar un tramo o parte de un tramo es no cumplir. ¿Para qué sirve pavimentar 500 metros de una carretera si luego uno tiene que viajar por 5 km de carretera destapada? Una vez, acompañando a una delegación internacional que vino a Colombia, me hicieron una pregunta después de viajar por una carretera destapada, que cada media hora tenía un pedazo pavimentado, ¿Como deciden donde pavimentar

84 Cambio (29/11/1999) Rincón, H. Guapos, pág. 65

Page 59: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A58

un pedazo? La misma pregunta debe hacerse mucha gente en el campo. El Plan de Desarrollo de Cauca lo describe así:

La red vial departamental consta de aproximadamente 5.300 Km, distribuidos así: Red Primaria: 1.344 Km; Red Secundaria: 2. 544 Km y Red Terciaria: 1.418 Km. Del total de la red, solamente 600 Km se encuentran pavimentados, con lo cual el porcentaje de vías pavimentadas es del 11%.

Cabe destacar que las inversiones realizadas en el cuatrienio anterior, especialmente las obras ejecutadas en el marco del Plan 2500, sólo significaron el incremento de la red vial pavimentada en 140 KM y porcentualmente se pasó del 9% en el 2004 al 11% en el 2008.85

Claro, en el Plan de Desarrollo, el gobernador González Mosquera le echa la culpa a la geografía de la zona y no nos dice nada de los in-cumplimientos de los acuerdos ni como los Doctores no han podido hacer un simple tramo de carreteras, una tarea básica para cualquier administración. En el caso de Nariño, la situación actual es parecida:

En los últimos años, el Gobierno Nacional ha aprobado una serie de iniciativas orientadas hacia el fortalecimiento de la red vial nacional en el sur de país. En este sentido, el Documento Conpes 3272 de 2004 contempla la rehabilitación y mantenimiento integral del co-rredor Rumichaca – Popayán, con un programa de inversiones que se adelantó en el periodo 2005 – 2009. Posteriormente, el Docu-mento Conpes 3391 de 2005, reconoce la importancia estratégica del proyecto vial Rumichaca – Pasto – Chachagui. Y recomienda su desarrollo a través del sistema de concesión, para lo cual el Minis-terio de Transporte y el Instituto Nacional de Concesiones – Inco, adjudicaron el contrato de concesión en el año 2006.86

Sólo en el año 2004 se “contempla” la rehabilitación de la Panamerica-na desde la frontera con Ecuador hasta Popayán. Las inversiones que supuestamente se adelantaron entre 2005 y 2009 no se ven por ningún lado y hasta el gobernador Navarro Wolff lo reconoció en declaraciones a la prensa. En mayo 2011, un derrumbe dejó incomunicado al aero-puerto en Chachagüi, a pesar de su importancia estratégica. La falta

85 Gobernación de Cauca (2008) Plan Departamental De Desarrollo: “Arriba El Cauca” (2008-2011), Popayán, Gobernación de Cauca pág. 67 86 Conpes 3609 Importancia Estratégica Del Proyecto “Desarrollo Vial Del Sur De Colombia” pág. 3

Page 60: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 59

de carreteras es reconocida por la Gobernación. El Plan de Desarrollo 2008–2011 dice de las carreteras que “de 6.385,93 kilómetros de carre-teras, únicamente están pavimentados 721 Km, frente a 5.564,54 que están afirmadas; en general, la red vial del Departamento está en regular o mal estado, registrándose las situaciones más críticas en las subre-giones norte y occidente y en el caso de la vía Junín –Barbacoas, en la costa Pacífica.”87 Dicho de otro modo, Nariño no está pavimentado y la cifra para carreteras afirmadas es falsa, pues muchas de ellas tampoco merecen la descripción de afirmadas.

La falta de atención a los dos departamentos también se ve en la cifras de salud y mortalidad. La tasa de mortalidad infantil, es decir, el núme-ro de niños que mueren en su primer año de vida por cada mil nacidos vivos, es muy alta en ambos departamentos, duplicando el promedio nacional, según las cifras del DANE.

Tabla 2 Tasa de Mortalidad Infantil.88

2005 2006 2007 2008Cauca 49.22 48.60 60.46 46.70Nariño 45.99 44.80 43.20 41.60

Nacional 22.25 21.90 21.30 20.60Fuente: DANE

Sin embargo, los promedios departamentales esconden grandes dife-rencias entre los municipios. Mientras Popayán tiene una tasa de mor-talidad de 20.01 en el 2008, municipios mineros como Buenos Aires tienen una tasa de 67.73. Los municipios del Macizo también tasas muy altas, como son Santa Rosa, 77.55, Almaguer 68.67 o en la costa pacífica, el municipio de Guapi con una tasa de 74.15. Claro los Doctores no viven en esos municipios y tampoco toman cocteles con sus amigos y sicofantes allá. En Nariño se padece la misma situación. Mientras Pasto, la ciudad capital, tiene una tasa de mortalidad infantil para el 2008 de 26.48, los municipios de Barbacoas y Tumaco tienen tasas de 53.98 y 59.90 respectivamente. Aunque las peores tasas son de los municipios de Ricaurte, 81.65, Roberto Payán, 76.00, y la peor tasa de todas, Santa Bárbara con un estremecedor 83.82. A 87 Gobernación De Nariño (2008) Plan De Desarrollo 2008 – 2011 “Adelante Na-riño”, Pasto, Gobernación De Nariño, pág. 100 88 Datos tomados de Estadísticas Vitales www.dane.gov.co

Page 61: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A60

pesar de los grandiosos títulos que los gobernadores y alcaldes dan a sus planes de desarrollo, Arriba Cauca, Adelante Nariño, Cauca va para abajo y Nariño no va a ninguna parte.

Cuando miramos a las tasas de NBI y miseria en los dos departamentos hoy, vemos cuán poco han progresado en la materia, según las pro-yecciones del DANE para el 2010. Mientras el promedio nacional de NBI en 2010 es 27.78%, en Cauca la cifra es 46.62% y en Nariño es de 43.79%. En el campo la situación es aún peor. Mientras en la cabe-cera de Almaguer la tasa de NBI es de 50.82% en la zona rural llega a 92.12% con 67.99% de la población rural de ese municipio viviendo con menos de un dólar por día. Y si miramos el nivel de miseria ve-mos cuán pobre es la gente de ambos departamentos después de tantos paros y acuerdos firmados con el gobierno. Según el DANE 20.58% de la población de Cauca viven en la miseria y 17.8% de la población de Nariño vive en la miseria, es decir ¡con menos de un dólar por día, menos de 2.000 pesos! Pero cuando sólo miramos a las personas que viven fuera de las cabeceras municipales esas cifras son más dramáticas aun. En el caso de Cauca, 30.04% de la población del campo vive con menos de un dólar por día y en Nariño, la cifra llega a 25.9% y algu-nos municipios tienen cifras muchas más altas, como Samaniego, 32%, Ricaurte, 45.57% o Barbacoas, 44.66%. Aunque han habido algunas mejoras en esos años son insuficientes, y se aplican más a las zonas urbanas, sobre todo a las capitales departamentales de Pasto y Popayán cuyas poblaciones alteran los promedios y dan una imagen algo mejor que la situación real.

Page 62: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Que digas que doy mi voto a quien vive a costa mía. Luego dirán si les votas,

que sarna con gusto no pica Habla pueblo habla,

vota pueblo vota. Pero no votes

a quien te explota.

Adolfo Celdrán

3Desacuerdos y Elecciones

En muy poco tiempo surgieron diferencias políticas entre todas las fuer-zas sociales que participaron en el paro. La primera diferencia surgió al-rededor del tema electoral. El paro terminó al finales del 1999, y el 2000 era un año electoral. Entre algunos participantes existía el sentimiento de que “tenemos que hacer algo”. Varios de ellos pensaban que después del paro había condiciones para quitarles la gobernación a los Doctores de Popayán. Aunque la elección de Floro Tunubalá fue controvertida y a la vez esperanzadora, las cuestiones políticas que surgen se apli-can también a la elección de otros candidatos que recibieron apoyo en Nariño antes y después.

La victoria de Floro Tunubalá no fue la primera elección de un can-didato progresista en Cauca y Nariño, aunque fue la primera vez que se llegara a la gobernación. El Cima ya había tenido algunos éxitos electorales a principios de los noventa en Rosas y La Sierra, y el MIR fue instrumental en la elección de Harold Montufar en Samaniego, de pronto no tanto como movimiento pues ya estaba en vía de disolución, pero los otrora militantes del MIR sí lo apoyaron e hicieron campaña a su favor. No obstante esas otras victorias electorales, lo de Tunubalá fue algo insólito, pues en el departamento más reaccionario frente al tema

Page 63: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A62

indígena, en el departamento de los orgullosos esclavistas, un indígena fue elegido en contra de la voluntad de ellos y a pesar del arraigo del gamonalismo y clientelismo rampante en el departamento. Salió elegi-do con 149.083 votos, algo más de 61 mil votos por encima de la vota-ción que había obtenido el saliente Negret en las elecciones previas. La elección de un indígena para gobernar el departamento desde la Ciudad Blanca, de los blancos, fue un duro golpe en la moral de los caciques electorales. Sin embargo, un duro golpe a su moral no basta para eva-luar la elección de Tunubalá y la decisión de hacer campaña. Su victoria produjo una ola de euforia entre los indígenas y demás sectores. No hay duda, Floro Tunubalá generó grandes expectativas entre la población:

Dicen que es el principio de una nueva era, de la legitimación de una etnia golpeada durante siglos en un departamento donde hasta hace tres décadas todavía existían relaciones casi feudales de explotación de la tierra.

La llegada de Floro Tunubalá a la silla de gobernador del Cauca, con 16.159 votos sobre el candidato de liberales y conservadores, César Córdoba, es la fase más reciente de un proceso que comenzó hace 90 años con Manuel Quintín Lame, un indígena Páez que alborotó a los de su raza contra el pago de terraje y pasó la mitad de su vida en las cárceles del Cauca y Tolima, acusado de sedicioso.89

Pero el Bloque Social Alternativo (BSA) rompió con el acuerdo de no usar la movilización con fines electorales. John Henry González, diri-gente campesino de la movilización explica la decisión de participar en los siguientes términos:

Es legítimo usar las elecciones para llegar al poder, como hizo Hugo Chávez, Evo Morales y Correa, uno no puede negarse la posibilidad de ser poder en el gobierno. Nosotros no hicimos la movilización con la intencionalidad de llegar a la gobernación, eso es algo muy distinto. Cuando nos reunimos antes de la movilización ninguno de nosotros pensaba en eso, eso vino después. Había un gobierno de-partamental deslegitimado que quiere montar a otro señor de su mis-ma rosca y ¿nosotros que vamos a hacer? Y conforman una baraja de candidatos y en esa baraja, estaba Víctor, estaba yo, estaba mucha gente. Obviamente Asoinca estaba en contra de eso.90

89 El Tiempo (05/11/2000) El Camino De Quintín Lame Al Taita Floro 90 Entrevista John Henry González, op. cit.

Page 64: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 63

De hecho, Floro era prácticamente el último en la lista de candidatos. Aunque el mismo dirigente reconoce que hubo problemas con la go-bernación de Floro, pues él es elegido justo cuando entraban los para-militares y tenía una posición muy ambigua frente a la militarización y que Floro dentro de los Guambianos, representaba el sector más a la derecha. Jesús López también reconoce que Floro Tunubalá no fue y no es un hombre de la izquierda. "Es que Tunubalá no fue el primer can-didato, pues entre lo que se denominaba el BSA se barajaba otras po-sibilidades. La selección de Floro como candidato fue algo impulsivo, pues se sentía la necesidad de presentar candidato. El mismo Tunubalá debía percibirlo así también, pues aceptó la nominación e hizo su rueda de prensa en el Parque Caldas del centro de la ciudad, sin siquiera saber cuál era el programa electoral."91

Pero, independientemente del acuerdo en el paro, y no es para menos-preciar ese acuerdo y el disgusto que le produjo a algunas organizacio-nes, ni para entrar a evaluar un cambio en las circunstancias que em-pujan a otros a participar en el proceso electoral, hay que preguntarse ¿cómo benefició al movimiento social la gobernación de Floro? Y ¿cuál fue la balanza de su gestión?

Si bien es cierto que él representaba una expresión de descontento, pero, ¿su gestión fue una alternativa para el pueblo? Como señala Fer-nando Vargas de Asoinca, él entregó la Secretaría de Hacienda al Par-tido Liberal, o sea, a los oligarcas de siempre. Un gobierno alternativo no pondría nada en manos del Partido Liberal. La movilización y el paro fue precisamente una protesta contra las políticas de Pastrana del Partido Conservador y la acumulación de las políticas de los gobiernos liberales que lo antecedieron, pues desde 1974 hasta 1998 todos los gobiernos, salvo el de Betancur, eran liberales. A pesar de eso Floro en-trega ese poder a los liberales. Ese es el primer punto, Tunubalá llega a la gobernación repartiendo puestos a los oligarcas, pues algunos de los más listos vieron que él sería el próximo gobernador y lo apoyaron para luego exigir su cupo en el reparto del poder. Como lo plantea Fernando Vargas, ¿Cómo iba a hacer transformaciones reales con los liberales manejando esa secretaría?

Con respecto a la Secretaría de Educación Tunubalá llamó a Asoinca para pedir su opinión. Sin embargo, el sindicato le respondió que lo que se tenía que hacer era unificar criterios y principios y si se logran un

91 Entrevista, Jesús López, Cima, febrero 2011

Page 65: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A64

acuerdo, él podía nominar a quien quisiera, que el sindicato no iba a nombrar ni avalar a ningún candidato para el puesto, sino exigir que no se aplicara la ley 715. Sin embargo, la aplicó y Asoinca convocó a tres huelgas en contra de esa ley. La política de Tunubalá era muy parecida a la de los partidos tradicionales, de llegar a acuerdos de personalidades, de reparto de puestos etc. No fue elegido con un programa electoral de cambio. De hecho, su programa era muy tímido y no muy diferente al de otros políticos elegidos en esa época. Contenía pocos puntos: Contra la corrupción; unidad y transparencia frente al movimiento social; Con-tra el Plan Colombia; Plan de Desarrollo Alterno; Propuesta de Paz del movimiento social. En el contexto de la negociación en el Caguán y la ejecución del Plan Colombia y la corrupción reinante en la gobernación de Negret los puntos básicos eran muy propicios.

Lo mismo se podría decir por ejemplo de Parmenio Cuellar elegido en Nariño como gobernador. Los dos tenían posturas parecidas frente al Plan Colombia, coincidían en una apuesta por un supuesto desarrollo alternativo como sustitución de los cultivos de coca y amapola, habla-ban de paz etc. Pero en el caso de Parmenio Cuellar, su trayectoria es muy clara. Él fue diputado en la Asamblea de Nariño de 1976–1978 y 1984–1986, Concejal en Pasto 1988 –1990, Representante a la Cá-mara 1990–1991 y Senador 1991–1991. Todos esos puestos los ocupó como miembro del Partido Liberal, y luego pasó un año como Ministro de Justicia de Pastrana. Cuellar también recibió el apoyo de muchas personas cercanas o miembros de organizaciones sociales, pero su tra-yectoria política siempre fue neoliberal, aun cuando pasó al Polo De-mocrático Alternativo (PDA). La experiencia Nariñense de lo electoral es algo distinto a lo que ha experimentado Cauca, pues la existencia de fuerzas como el PDA (y sus antecesores) y la presentación de candida-turas en nombre de esa organización dio cierta continuidad a un proyec-to político, por deficiente que sea. No es así en Cauca, lo de Tunubalá carecía de una organización de largo aliento y un proyecto más allá de lo coyuntural.

Políticamente era un error meterse en una táctica donde no se tenía la fuerza real, es decir que no fuera una aventura, que no fuera por el azar que se consiguió eso, que fuera producto de un proceso organi-zativo de una fuerza organizada. Claro, llega Floro Tunubalá y con el desprestigio que tenían los gobernantes en Cauca, el compañero indígena logra remover una serie de cosas y consigue votos, la gen-te votó por él pero no porque fuera producto de una organización. Se pudo haber ido mirando la fuerza y ir construyendo cuadros de

Page 66: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 65

tal manera que cuando se utilice la táctica electoral realmente sea para hacer transformaciones. Con Floro Tunubalá no hubo transfor-maciones... No desconocemos la táctica electoral siempre y cuando haya una fuerza política que dice que podemos lograr esto, que aquí hay este cuadro que no va a hacer lo mismo que hacen los tradicio-nales, porque la experiencia de Cauca demuestra que supuestamen-te cuando ha llegado un alternativo fueron más corruptos que los mismos partidos tradicionales.92

El otro problema era la misma visión que Tunubalá tenía de su papel como gobernador. Él creía en el cuento de las gobernaciones y cumplir con la gente como administrador. Se veía a sí mismo como fiel agente del Estado al servicio del pueblo. La visión es ingenua y más propia de la derecha. La gobernación nunca está al servicio del pueblo como institución. Puede que llegue una persona que quiere luchar por el pue-blo, pero esa persona tendría que luchar contra la misma burocracia del Estado, y el gobierno central y los sabotajes de la oligarquía caucana. El primer día que Tunubalá llegó a la gobernación encontró una escena que ninguno de los blancos que ocuparon el puesto antes habían en-contrado, el gobernador anterior o alguien de su administración había sacado todo, no había ni donde sentarse. Nada más conseguir unas sillas y un escritorio, llegó un acuerdo de pasivos firmado el 31 de diciembre del 2000, último día de Negret como gobernador y además un domin-go, Negret quizás quería lucirse como muy trabajador.93 “Creo que este acuerdo fue el último acto de corrupción de Negret, pues no entendía-mos como se hizo un acuerdo así, nos quedamos sin nada. Para poner un ejemplo para echar gasolina a los carros de la gobernación había que pedir permiso a la junta de pasivos. El gobernador tenía que mandar una lista cada mes de los gastos”94 En la legislación colombiana ese acuerdo era perfectamente legal. La misma gente del BSA le sugirió a Floro que se entregara las llaves en un acto público en el Parque Caldas. Pero él no quiso. “Él decía que hay alternativas, miremos la cooperación inter-nacional.” Floro se veía a sí mismo como parte del Estado y creía en las reglas del juego mucho más que quienes las redactaron y se ajustó a esas reglas. El incidente deja al descubierto la naturaleza de esa clase de elecciones, pues nadie en ninguna organización mandaba a Floro, no tenía que acatar a las decisiones democráticas de nadie. Esa clase de candidaturas es sumamente anti–democrática en la forma de escogerlo

92 Entrevista, Fernando Vargas, febrero 2011. 93 Entrevista Jesús López, op. cit.94 Ibíd

Page 67: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A66

y en el control que se puede ejercer sobre el candidato. Una vez elegido, no tiene que responder a nadie. nte

Cuando uno mira a Cauca se pregunta ¿qué es lo que dejó la goberna-ción de Tunubalá para el pueblo? La respuesta, bien poco, alguna carre-tera, inclusive las que nunca se terminaron etc. Pero políticamente no dejó ningún acumulado, no dirigió ninguna campaña ni protesta, él era el Estado, ¿cómo iba a protestar contra el Estado que él representaba? Quintín Lame había comentado sobre las elecciones y su comentario sigue siendo válido.

No hay que votar por ningún candidato blanco, porque los blan-cos son nuestros peores enemigos. Van a los congresos y para pa-garse sus sueldos y sus recompensas nos llenan de contribuciones; después de cada congreso nos importa diez pesos más cada par de calzoncillos y veinte más cada vara de bayeta para los anacos de nuestras hembras.

Nosotros necesitamos un representante que hable por nosotros, que defienda nuestros intereses y no debe desalentamos el que no tenga-mos un Doctor indígena, pues para ser representante sólo se necesita sacar el mayor número de votos en las urnas.95

Floro Tunubalá no era un representante que hablaba por los indígenas, ni por los pobres, fue quizás el primer gobernador que realmente creía que representaba a todos y por lo tanto a nadie. No se puede representar al mismo tiempo a los pobres y a la gentuza del talante de los oligarcas de Popayán. Floro, a pesar de los titulares, no era un paso más en el ca-mino de los herederos de Manuel Quintín Lame. Otros dirigentes de la región plantean lo siguiente frente al gobierno de Tunubalá.

No obstante, sería importante precisar, por ejemplo: en qué aspectos las organizaciones que asumieron la asesoría del Taita y la repre-sentación de las organizaciones sociales en el gobierno, concreta-ron después ejercicios de poder en la educación, salud, producción, defensa del territorio y autoridades propias; en ¿qué quedó lo del Taita Floro?, ¿qué enseñó?, ¿qué aprendimos?, ¿quedó al menos un centro de información de las luchas sociales?, ¿quedó algún proceso

95 Proclama de Manuel Quintín Lame Anexo 6 en Vega, R. (2002) Gente muy rebelde. Protesta popular y Modernización capitalista en Colombia (1909-1929) 2. Indígenas, campesinos y protestas agrarias, Bogotá, Ediciones Pensamiento Crítico,

Page 68: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 67

de investigación y análisis de esas luchas?, ¿quedó algún proyecto propio de salud?, quedó alguna posibilidad de defensa del Macizo Colombiano?, ¿qué enseñanza dejó el ejercicio de ser gobierno?, ¿se cambió en algo la visión departamental de salud?, ¿de educa-ción?, ¿de la vivienda?. Lo concreto es que la siguiente elección de gobernador la ganaron los enemigos; en qué ha profundizado la izquierda el carácter de poder que tiene el gobierno en la educación, producción, salud, cultura, etc.?, es decir, ¿cuál es la diferencia entre ser gobierno y ser poder?; ¿hasta qué punto nos quedamos con la tendencia de ver sólo lo bonito y no lo feo, o, lo que es peor, a que-darnos sólo con lo bonito?; lo más importante es el aprendizaje, la investigación y el análisis permanente de la experiencia de gobierno y de los contrarios; ¿se aprendió cómo es la maquinaria electoral de los partidos tradicionales? o por lo menos, cómo hacer una máquina electoral efectiva; ¿por qué no volvieron a ganar las organizaciones sociales?96

Son una larga serie de preguntas, pero es diciente que los que defen-dieron a Tunubalá y su gobierno, difícilmente pueden dar respuesta a estas preguntas y un gobierno alternativo debería poder responder a es-tas preguntas con respuestas claras, evidentes y de algún modo obvias, pero así no es.

En el caso de Nariño, las cosas no fueron mucho mejor, pues ha habido varios alcaldes y gobernadores, supuestamente progresistas y ellos si-guen las mismas reglas del juego como representantes del Estado, pero también hay que mirar su ideología. Navarro Wolff, el actual gober-nador, no se puede considerar como un hombre del la izquierda, es él quien mandó militarizar la ciudad de Pasto para frenar las protestas de los campesinos. En medio de la amenaza minera que ensombrece el futuro del campesinado, Navarro Wolff no ha hecho ni la primera decla-ración. No se ha opuesto a la llegada de las empresas mineras, no ha di-rigido ninguna protesta contra ellas, ni siquiera ha dado un apoyo a las comunidades u organizaciones que se movilizan contra la gran minería a cielo abierto. Como gobernador tiene todo el poder para movilizar al pueblo contra la gran minería, pero no lo hace. Tantos años de eleccio-nes de candidatos “progresistas” no ha servido para nada en la lucha contra la gran minería. La experiencia no se limita al suroccidente, pues personajes como el actual vice–presidente de la República Angelino Garzón, Lucho Garzón y Gustavo Petro recibieron en su momento el apoyo de amplios sectores, siempre pensando en lo coyuntural y no en 96 Entrevista a grupo de dirigentes agosto 2011 vía correo electrónico.

Page 69: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A68

lo estratégico. Estas tres personas, hoy día apoyan proyectos derechis-tas. No traicionaron a nadie, sus posturas actuales no son tan distintas a las que tenían cuando recibieron el apoyo incondicional y nada crítico, de las organizaciones sociales. Lo sorprendente no son sus posturas po-líticas que tienen actualmente sino que alguna vez tuvieron el apoyo de las organizaciones sociales por ser más “progresista” que otros.

Por supuesto, no todas las experiencias electorales han sido completa-mente negativas. Aún en Nariño se habla bien de varias administracio-nes en pueblos como Samaniego y Ricaurte y en Cauca el ex alcalde de La Sierra, Carlos Solarte, es bien considerado por el pueblo, en parte porque nunca dejó de ser lo que es, un dirigente campesino. En las elec-ciones municipales en Colombia, la victoria de un candidato alternativo suele ser el resultado del cansancio con la corrupción y la mala admi-nistración pero honestidad y eficiencia no son un programa político, son cualidades de un candidato y en el caso de la honestidad, pues no basta como bandera, un candidato alternativo debe ser honesto de por sí. No hay nada malo en participar en elecciones, pero las elecciones deben fortalecer la lucha y no sustituirse para esas luchas. Si tomar la Panamericana daña las posibilidades de un candidato pero fortalece la capacidad organizativa de la comunidad, pues en ese caso es mejor que pierda el candidato. Pero la gestión y posición política de Tunubalá, Cuellar y Wolff es todo lo contrario, la institucionalidad y su puesto tiene primacía sobre todo lo demás.

Un gobernador alternativo sería bien distinto, sería un dirigente que llegue para pelear por la gente y no para administrar el Estado a nivel regional. Dirigiría como gobernador las luchas del pueblo, estando en la vía, hombro a hombro en otro paro si hiciera falta, tal como lo hizo el ex alcalde de Rosas, Tulio Valencia, durante el paro de 1996.97 Cumpliría con la institucionalidad si favorece a los pobres, pero cuando favore-ce a los ricos lucharía contra ella, se declararía en abierta oposición a ellos. Si llega el momento en que no pueda cumplir con la instituciona-lidad llevaría una lucha frontal contra las instituciones y si hiciera falta renunciaría, pues la lucha está por encima de su puesto, de su cargo, sueldo y pensión, todo lo cual no es más importante que su papel de dirigente y luchador social. Lamentablemente, no hay candidato alguno en el país que piensa así.

97 El Tiempo (14/11/1999) Ciudad Sitiada

Page 70: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 69

Las elecciones tuvieron sus costos. En el caso de Nariño, aunque los candidatos consiguieron el apoyo de organizaciones sociales, esos can-didatos ya tenían una trayectoria propia y no se veían como el candidato de una organización especifica. Así a pesar de todos los desmadres de Wolff, particularmente, no ha tenido mayores repercusiones sobre las organizaciones. No es el caso de Cauca donde el Cima se veía muy ligado a la campaña y la gestión de Tunubalá y pagó un precio alto en términos de su reputación. Fue un error ligar una organización social a un candidato. Aún cuando se decide apoyar a un candidato, las organi-zaciones sociales como tal, deben tomar una distancia, para no pagar los platos rotos de la administración. Se puede argumentar que Tunubalá salió mejor parado que las organizaciones sociales que lo apoyaron y quizás la condena y valoración más negativa que se puede hacer de su administración es que en las siguientes elecciones el candidato del BSA, Camilo González Posso no pudo repetir la experiencia y ganó el sindicado de parapolítica, Juan José Chaux. Aunque se debe reco-nocer el papel de los paras en esa elección, pero allí también hay una crítica a los candidatos progresistas que creen en las instituciones, no lucharon contra el paramilitarismo, sino que se reunieron en consejos de seguridad etc. El mismo Floro Tunubalá volvió a presentarse a las elecciones para la circunscripción especial indígena. En Cauca obtuvo apenas 4.084 votos, situándose en tercer lugar detrás de Marco Avirama con 5.899 votos, y Aida Quilcue, con 14.361 votos.98

98 El Liberal (16/03/2010) Ganadores y perdedores de la jornada democrática,

Page 71: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa
Page 72: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

4La cuestión indígena

Es casi un refrán decir que la lucha indígena data desde 1492, cuando Colón se perdió por el Caribe en búsqueda del subcontinente de la In-dia, pero es una realidad que desde hace siglos poco ha cambiado. Los invasores llegan para quitar sus tierras, desconocen su cultura, muestran un desprecio hacia el indígena y como en los tiempos de la conquista, emplea a pobres de otros lados para hacer su trabajo sucio. Antes vinie-ron los conquistadores con sus caballos y espadas (y no olvidemos con sus crucifijos) y hoy día viene el Esmad con sus gases, sus bolillos bajo órdenes de un presidente (Uribe) que invoca a Dios y la Virgen María más que a la Constitución.

Cauca y Nariño son dos departamentos con un alto porcentaje de indí-genas, 21.55% de la población del Cauca y 10.79% de la población de Nariño son indígenas. Juntos los dos departamentos representan casi el 30% de toda la población indígena de Colombia. Aún así, en términos reales están ausentes de las políticas públicas de la región y sólo se acuerdan de ellos cuando cortan la Panamericana o la vía a Tumaco.

La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra.

Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía,

con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo,

mientras subsista la feudalidad de los “gamonales”

José Carlos Mariátegui

Page 73: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A72

Tabla 3 Población Indígena99

Depto. No. De Indígenas

% del total de Indígenas/país

% de pobla-ción del dpto.

Población total dpto.

Cauca 248.532 17.85% 21.55% 1.182.022

Nariño 155.199 11.14% 10.79% 1.498.234

Cauca–Nariño 403.731 28.99% 15.06% 2.680.256

La Minga Si las movilizaciones de los ochenta y noventa fueron principalmente campesinas, las del siglo XXI tendrían un marcado carácter indígena. Los indígenas venían organizándose y convocando a grandes protestas contra el TLC con los EE.UU. Pero, quizás el evento que más marcaría el imaginario popular era la Minga del 2008, aunque hay que aclarar que los campesinos también incidieron en varias de estas protestas de la misma manera que algunos indígenas se sumaron al paro del 99. Las reivindicaciones de los indígenas son muy parecidas a las reivindica-ciones campesinas, lo cual es lógico, porque padecen la misma miseria y políticas estatales, aunque ellos tienen unas demandas muy particula-res. Mientras el campesino pide reforma agraria, los indígenas con base en la constitución de 1991 y varios convenios internacionales, piden la titulación, saneamiento o ampliación de sus resguardos. Frente a este tema de la tierra, Uribe y su rottweiler Andrés Felipe Arias declararon que los indígenas eran los mayores latifundistas del país, pues los res-guardos ocupaban una superficie de 31 millones de hectáreas. El argu-mento no sólo es falso sino repugnante, pues ambos personajes saben que hay unas 3.600 personas quienes son dueños de más de 31 millones de hectáreas en el país (tema que se trata en el capítulo Tierra Libre de Campesinos). Sin embargo, esas personas, entre ellas más de un crimi-nal sanguinario, son los amigos de cócteles de personas como Uribe y Uribito. Fuera de eso, sencillamente no es cierto. Como se ve en la tabla

99 Datos tomados del Observatorio de Derechos Humanos y DIH (2009)Dinámi-ca reciente de la violencia en la Costa Pacífica nariñense y caucana y su incidencia sobre las comunidades afrocolombianas, Bogotá, Vicepresidencia de la República, pág. 11 www.derechoshumanos.gov.co

Page 74: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 73

siguiente la mayoría, es decir, 62% de los indígenas del país sobreviven con menos de una Unidad Agrícola Familiar (UAF) y los que no tienen tierra representan 23% de la población indígena del país.

Tabla 4 Tenencia de la Tierra de los Indígenas.100

Tenencia de tierra Personas Familias (promedio de 5,04 personas)

Sin Tierra 297.342 114.789Con menos de una UAF 805.724 159.866

Entre una y dos UAF 41.225 8.180Entre 2 y 4 UAF 86.778 7.711Más de 4 UAF 61.755 16.747

Total 1.292.824 307.293Sin Tierra o con

menos de un UAF 1.103.066

Entonces, si esto es así ¿cómo explicar los 31 millones de hectáreas? Hay que tener en cuenta que zonas como las selvas de Amazonía, se requiere grandes extensiones para sostener una población y también hay grandes extensiones de desierto en La Guajira. “El 79% del terri-torio indígena nacional, se encuentra en, la zona de la Orinoquia y de la Amazonia Colombiana. Pero tan sólo el 1% de este territorio es de vocación agrícola en el que reside apenas el 5 % de la población indíge-na nacional”.101 Pero en las zonas más productivas del país, o sea en las zonas de las cordilleras los resguardos son pequeños y muchos datan de la mitad del siglo XIX. El Informe Alterno presentado por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos (PCDHDD), Democracia y Desa-rrollo al Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, deja bien claro cuál es la situación real de la tenencia indígena de la tierra:

100 Tabla tomada de González Posso, C .(2011) La gran mentira del latifundismo indígena Revista Semillas No. 44/45, Bogotá, Grupo Semillas, pág. 44 101 Documento de La Minga (s/f) Tierra y Territorio.

Page 75: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A74

410. Los pueblos indígenas sin territorios titulados: los territorios indígenas legalizados como propiedades colectivas en la figura del resguardo cubren en Colombia actualmente un total de 31.695.421 hectáreas, un 22% del total del territorio nacional. De esta superfi-cie, 435.419 hectáreas corresponden a la figura jurídica de los res-guardos coloniales. Los territorios indígenas que aún no tienen un estatus legal de propiedad, pero que han sido reivindicados por los indígenas y se encuentran en trámite ante el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), suman 1.627.758 hectáreas donde viven por lo menos 380 mil indígenas según datos de este organismo a 2004

.

411. Las tierras tituladas son totalmente insuficientes en las zonas de frontera agrícola, y en situación de vulnerabilidad en zonas ba-jas (selvas, llanos, desérticas). En las zonas andinas (excluyendo los parques naturales que tienen características de protección y ocupa-ción análogas a las de zonas bajas por su fragilidad ambiental) se concentra el 64,1% de toda la población indígena del país; según el Censo de 2005, un total de 885 mil personas poseen sólo 1 millón 290 mil hectáreas, lo que arroja un promedio de 1,4 hectáreas por persona y 7,2 hectáreas por familia, es decir, menos de una milésima parte de lo que es el promedio de los grandes terratenientes.

.

412. Los territorios entregados siempre estuvieron en manos indígenas...102

No sólo estuvieron en manos de los indígenas sino la Constitución de 1991 no fue tan eficaz en hacer efectivo el derecho como algunos defen-sores de la Carta Magna quisieran creer. Pues sólo 20.2% de las tierras indígenas tituladas fueron reconocidas después de la aprobación de la Constitución.103 El gobierno colombiano, tal como había hecho con los campesinos, firmó varios acuerdos con las comunidades indígenas para la compra de tierras. El gobierno de Pastrana después de una moviliza-ción en 1999 emitió el decreto 982. Existía un déficit de tierras de más 102 PCDHDD (2010) Informe Alterno Al Quinto Informe Del Estado Colombiano Ante El Comité De Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Bogotá, PCD-HDD, pág. 164 103 Houghton, J. (2008)Legalización de los territorios indígenas en Colombia, en Houghton, J. (2008) La Tierra Contra La Muerte, Bogotá, Cecoin, pág. 88

Page 76: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 75

de 200 mil hectáreas, y aunque el gobierno prometió entregar tierras a los indígenas les incumplió. Apenas entregó unas 16.000 hectáreas de las cuales 10.000 correspondían a la indemnización hecha por la masacre de El Nilo. El decreto 982 no sirvió para nada.

Pastrana no fue el único a incumplir a los indígenas del suroccidente.El incumplimiento se convirtió en la política de Estado, pues entre “ 2001 y 2007 se redujeron entre 70 y 80% las asignaciones presupuestales para adquisición de tierras con destino a resguardos indígenas.”104 Para el 2007 en Cauca había 531.814,08 hectáreas tituladas con 309.659,87 hectáreas solicitadas y en Nariño los pueblos indígenas tenían para la misma fecha 422.254,52 hectáreas y 36.088,25 más solicitadas.105 Un lector desprevenido podría pensar que se tratan de grandes extensiones, y en cierto sentido eso es verdad, pero cuando uno lo mira en térmi-nos de población se ve que las tierras no son tantas, pues en Cauca los resguardos representan 1,89 hectáreas por persona y en Nariño 1,86 y además se debe tener en cuenta que muchas de las tierras no son productivas.

En otros aspectos, las condiciones de vida de los indígenas son particu-larmente graves. Según el susodicho informe, las tasas de analfabetismo entre los indígenas son más altas que el promedio nacional, igual que la inasistencia escolar. Más preocupante aún es la situación alimentaria:106

420. La situación de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas es particularmente grave. La pobreza es-tructural que cobija a más de la mitad de la población colombiana (54%) afecta de manera particular a los pueblos indígenas; el 63% de esta población vive bajo la línea de pobreza, y el 47,6% se en-cuentra bajo la línea de miseria (no cuenta con ingresos para adquirir la canasta alimenticia que cubra requerimientos alimenticios míni-mos diarios).107

Con este panorama resulta fácil imaginar la motivación de los indíge-nas. Ellos ya habían hecho varios intentos de obtener tierras, habían ocupado la finca de El Nilo y pagaron un precio alto por su osadía, “El 16 de diciembre de 1991, en El Nilo, 20 comuneros indígenas pertene-cientes a los diferentes cabildos de la zona norte del departamento del

104 Ibíd. pág. 93105 Ibíd. pág. 103106 Documento de La Minga (s/f) Comisión Acuerdos (copia electrónica) 107 Ibíd pág. 166

Page 77: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A76

Cauca fueron brutalmente asesinados por sicarios a sueldo y miembros de la Policía nacional, pagados por narcotraficantes de la región.”108 Los indígenas volvieron a tomar tierras como respuesta al incumplimien-to de los acuerdos de reparación por la masacre de El Nilo. Tomaron la finca La Emperatriz, el 12 de octubre de 2005 y lucharon contra la Policía al final obligando al Estado y Uribe a llegar a un acuerdo con ellos. Para Héctor Mondragón la pelea por La Emperatriz es muy im-portante, pues “la ocupación de La Emperatriz y Guayabal marcó un cambio histórico, fue la primera derrota del terror que en Colombia paralizó la lucha directa por liberar la tierra de manos del latifundio.”109 De nuevo era legítimo tomar tierras y no sólo hacer trámites o peleas jurídicas, las tomas, una táctica olvidada en muchas partes volvió a adquirir importancia y el terror del Estado fue derrotado parcialmente:

La ocupación de La Emperatriz rompió el nudo del terror que ataba las mentes. El 12 de octubre de 2005, en lo que se denominó “Li-beración de la Madre Tierra”, indígenas y miles de campesinos del departamento del Cauca se tomaron quince haciendas: Miraflores, entre Corinto y Miranda, donde tres mil campesinos reclamaron su derecho a la tierra; indígenas y campesinos de Paletará, Puracé y Coconuco ocuparon las cuatro fincas en que se dividió la antigua ha-cienda Cocunuco; en Silvia fueron ocupadas Los Remedios por los indígenas de Kisgó, y Ambaló, por los Misak; y en Caloto, El Japio, propiedad ahora de Garcés & Compañía, por los nasa de Caldono. La movilización evidenció la gravedad del conflicto por la tierra y reivindicó los compromisos adquiridos por el gobierno con las co-munidades en 1999 y, en particular, lo dispuesto por el Decreto 982 de ese año.110

Entonces el 12 de octubre del 2008 salieron una vez más a protestar, cortando la Panamericana, pues la historia les había demostrado que no servía esperar acciones de buena voluntad del Estado puesto que, lo poco que habían conseguido lo obtuvieron arrebatándosela de las ma-nos a los Doctores. Sus planteamientos se resumían en cinco puntos 1) Guerra y Derechos humanos 2) Soberanía, tierra y Territorio, 3) Leyes

108 Mondragón, H. (2008) Ardila Lülle frente al pueblo Nasa: La caña de azúcar en el norte del Cauca, en Houghton, J. (2008) La Tierra Contra La Muerte, Cecoin, Bogotá pág. 408 109 Ibíd pág. 105 110 Ibíd

Page 78: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 77

del despojo, 4) Acuerdos incumplidos 5) Modelo económico y TLC.111 Eran temas sumamente políticos, aunque no faltaban demandas más tradicionales como las referentes a servicios públicos.

Así los indígenas tomaron la Panamericana. La reacción del Estado no se hizo esperar, Uribe decretó la conmoción interior y enseguida en-viaron a los militares y el temido Escuadrón Móvil Anti–Disturbios, ESMAD. Si la Policía como institución es el perro guardián del Estado, usando el ESMAD es su rottweiller. Atacaron a los manifestantes con todo a su disposición tanto las armas legales de dotación como armas irregulares fabricadas por los mismos agentes del ESMAD. En los si-guientes días de batalla campal los indígenas mostraron su tenacidad, su dignidad y su derecho de llamarse herederos de Manuel Quintín Lame. Enseguida, el Estado como en los paros de los noventa salió a despres-tigiar al movimiento, tildándolo de ser una fachada guerrillera y justifi-cando los heridos y muertos que resultaron del accionar policial. A los dos días ya habían muerto un indígena por un disparo y otro por golpes de machete.112 Los organizadores acusaron a la Fuerza Pública de abrir fuego contra los manifestantes, algo que el Estado negó. Durante varios días, las autoridades negaron que la Fuerza Pública disparara contra la población civil. Tanto que Uribe, salió en otro de sus exabruptos a exi-gir a los indígenas que se disculparan con los policías heridos antes de entablar un diálogo con ellos. El verdugo estaba pidiendo a sus víctimas que se disculparan por haber resistido la ofensiva policial y la violencia emprendida contra ellos. Se negó rotundamente cualquier trasgresión por parte de la Fuerza Pública.

¿Entonces vamos a correr a dialogar como reacción a la violencia?’, dijo el mandatario. Y tras escuchar un reporte que habla de 70 uni-formados lesionados, 34 de ellos en clínicas, agregó que “No creo que el diálogo sea para premiar la violencia o es que la salud y la integridad de los soldados y policías no vale. Tenemos que hacer respetar a nuestros soldados y policías”113

No obstante, no por primera vez en su carrera política, Uribe tendría que tragarse sus palabras. Los indígenas se negaron a disculparse y

111 Boletín Informativo Cabildo Mayor Yanakona. Noviembre 28 de 2008. pág. 1 y 2 112 El Tiempo (14/10/2008) Dos muertos y más de 70 heridos es el balance de segundo día de choques entre indígenas y Policía113 El Tiempo (16/10/2008) Presidente Álvaro Uribe les dice a los indígenas que deben pedir perdón a policías y soldados

Page 79: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A78

explicaron en declaraciones a la prensa que el intendente que perdió una mano, lo perdió por manejar papas explosivas. Es una táctica común del ESMAD utilizar papas contra los manifestantes, pues les resulta fácil culparles por los heridos y/o muertos, tal como ocurrió con Oscar Salas, un estudiante que murió en Bogotá luego de ser impactado por una esquirla de una papa en la Universidad Nacional. Pero, quizás lo que más demostró las mentiras del Estado, fue el video transmitido por CNN donde se ve claramente a una persona uniformada y encapuchada disparando contra los manifestantes, ante la mirada pasiva de los demás uniformados. Aún así, Uribe no quiso reconocer la culpa del Estado y dijeron que el soldado estaba nervioso. En una respuesta pública del Asociación de Cabildos de Norte de Cauca, ACIN se destapó la verdad.

…habría sido mejor que se callara a que rectificara una mentira con otras. Se puso nervioso un policía y disparó. Mentira, Presidente, mentira General. Dispararon muchos, dispararon dos días y dispara-ron durante horas y además dispararon civiles en medio de los poli-cías y no estaban nerviosos ni respondiendo a explosivos lanzados por los indígenas.114

El día anterior un artículo de la revista Semana dio amplio espacio a las mujeres de explicar la verdadera naturaleza de la violencia y quien lo ejercía.

“Nosotras como mujeres hemos estado ayudando en la resistencia, y es algo difícil porque nos hemos enfrentado a hombres que tienen ar-mas y nosotros estamos sólo con palos” afirmó Leydi Ipia una joven indígena que con su sonrisa alegra el lugar en el que permanecieron replegados a unos 20 minutos a pie desde la vía Panamericana...

“Cuando uno está en el espacio, está frente a ellos se siente im-potente porque las comunidades indígenas sólo manejamos un bas-tón y de pronto una piedra, pero cuando nos encontramos con que ellos están disparando balas, nos están mandando granadas, y nos están matando, y en el noticiero lo que sacan es que de acá se les están mandando granadas, cuando no es así, eso lo hace sentir a uno sin herramientas para una lucha justa” afirmo María otra de las mujeres...

A pesar de la sorpresa que dio el Esmad a los indígenas, ellos lucha-ron por defender su territorio, y lo hubieran logrado de no ser porque

114 Semana (23/10/2010) Opinión De Acin:Uribe, ¿por qué no te callas?

Page 80: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 79

como cuenta María “cuando ellos se ven alcanzados lo que hacen es disparar contra la población civil, dan rafagazos de armas y eso es lo que les permitió avanzar, porque no tenemos armas y obviamente empezaron a disparar y nosotros empezamos a correr todos, y si a eso le sumamos que la fuerza pública también utiliza machetes, en estos momentos hay un compañero herido a machete que lo utilizó la fuerza pública y otros heridos con arma de fuego”.115

La violencia de los indígenas se justificaba, pues era una respuesta a la violencia estatal. Como se dijo al principio de este libro, la principal violencia es la económica que obliga a un pueblo a salir y tomar una vía para hacerse escuchar. La reacción violenta del Estado es su manera de decir que no quieren saber nada de los problemas sociales del país. El siguiente artículo que se cita es muy diciente sobre la cuestión de los paros y la reacción del Estado:

El Ministro del Interior, en nombre del Gobierno, manejó este paro con patas. Su responsabilidad en primera instancia, era desactivarlo. Parte importante de la actividad de los gobernantes es anticiparse a las crisis para evitarlas. Una máxima del Buen Gobierno es que los gobiernos reactivos que se limitan a jugar el papel de bomberos, nunca logran buenos resultados. Infortunadamente, esta ha sido la característica de esta administración. No ha logrado aprender que es mucho mejor y más barato prevenir que curar...

Y que ojala que esta amarga experiencia les sirva de lección para el futuro.116

Es un análisis muy acertado en varios puntos, y sus últimas palabras sobre el aprendizaje que se puede hacer para el futuro es algo que nin-gún gobierno ha hecho. Lo curioso es que este artículo es de 1999, y su autor fue, nadie más y nadie menos que Juan Manuel Santos. Claro, él escribía como comentarista periodístico, no como político. Luego cuan-do le tocó a él vivir la experiencia de un paro como gobernante, cambió de parecer y como bombero mandó la Fuerza Pública para apagar la protesta, apagando las vidas de los indígenas. Al final, él igual que el Ministro del Interior de 1999 retiraría sus perros y Uribe aceptaría ha-blar con los indígenas sin disculpas de por medio. El 2 de noviembre, Uribe acudió a la María, el mismo sitio tomado violentamente por la Policía y allí discutió con los indígenas. Pensaba Uribe que llegaba a

115 Semana (22/10/2008) Mujeres cuentan de su minga de resistencia indígena, 116 El Tiempo (03/12/1999) El mal manejo del paro del sur. Todo el mundo perdió

Page 81: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A80

otro de sus consejos comunitarios donde la agenda era manejada por él y las preguntas son plantadas entre amigos de su línea política. Pero, le tocó aguantar una serie de críticas y respuestas a sus banalidades. Al comienzo, cuando entonaron el himno nacional, muchos indígenas se sentaron en protesta, algo que molestó a Uribe, pese a que la nación que él dice representar es la de los blancos oligarcas y los traquetos que subieron al poder con Uribe. Como comentó Rubén Darío Reyes “Desde los primeros minutos hay confrontación con lo que se llama pa-trio, cada vez más reducido a una minoría nacional. Recuérdese que el himno ha sido recortado en sus estrofas, y aquella que aludía al derecho y deber a la insurrección ante la injusticia ha sido cortada, escondida y negada.”117 Quedó claro que hay dos países, el de los excluidos y el de los que excluyen.

Aunque lograron obligar a Uribe a asistir a La María, no se llegó a nin-gún acuerdo. Así el Cric convocó a una marcha para noviembre desde Cauca hasta Bogotá. Miles de indígenas arrancaron desde Cauca el 8 de noviembre llegando a Bogotá el 19. El evento capturó la imaginación del país, su ruta y la llegada a cada pueblo fue noticia nacional cada día. El gobierno intentó torpedear la movilización cuando el terrateniente y presidente del país dio la orden de no permitir a La Minga entrar a la ciudad de Ibagué, como estaba previsto. Los indígenas no le hicieron caso y demostraron lo que todos los paros habían mostrado, la fuerza que tiene el pueblo cuando se moviliza. Dicen que la ley es sólo para los de ruana, y es cierto, pero cuando los de ruana, juntos deciden no obedecer la ley, ya no es ley. Cuando el gobierno intenta imponer la ley o castigar a aquellos que no acatan a las decisiones del Estado y ellos se niegan a aceptar la imposición o el castigo, ya no es ley.

La ley es sólo para los de ruana, porque los de ruana aceptan su apli-cación a diferencia de los Doctores quienes diariamente ignoran la ley. Entonces, La Minga decidió no aceptar la ley y entraron a la ciudad de Ibagué. Luego siguió a Bogotá y su llegada fue filmada por todos los medios. El Tiempo proclamó que en un carnaval se convirtió el ingreso de la minga indígena a la Universidad Nacional de Bogotá y efectiva-mente como tantas otras protestas era un festival de los oprimidos. Se desplazaron desde la Universidad Nacional hasta la Plaza Bolívar para presentar sus demandas al gobierno:

117 Desde Abajo (07/11/2008) El debate con Uribe en La María... Sólo excusas y pretextos

Page 82: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 81

1. Adopción de la declaración de los derechos universales de los pue-blos indígenas sin restricciones 2. Rechazo a los términos actuales del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos por considerarlos injusto y perjudicial para la pequeña y mediana industria y riesgoso para la comercialización de sus productos. 3. La rectificación públi-ca del presidente Álvaro Uribe por haberlos tratado con el calificativo de “terroristas”. 4. Definición de un presupuesto para las comunidades indígenas para la compra de tierras que no sea por medio del Incoder.118

En Bogotá Uribe no los quiso atender. Al final los indígenas acepta-ron volver a un formato más tradicional de negociación. El debate con Uribe en La María fue novedoso, pues fue abierto y con una agenda y estructura diseñada por la propia comunidad. En Bogotá se volvió a un esquema más tradicional que favorece al Estado, la negociación a puerta cerrada y la firma de un acuerdo. Como parte de la discusión entregaron un listado de centenares de acuerdos incumplidos por el Es-tado. Los acuerdos de La Minga serían otros más incumplidos. Según varios dirigentes les tocó aceptar ese formato por carecer de la capaci-dad logística para quedarse en Bogotá más tiempo y por la correlación de fuerzas. Es probable que así fuera, pero como tantas veces antes, los manifestantes ganaron la pelea en la vía y la perdieron en las nego-ciaciones y la ejecución de los acuerdos. Sin embargo, a diferencia del Paro de 99, La Minga tuvo otro impacto de más largo aliento. Nació la idea de extender La Minga a otras organizaciones, pues inicialmente sus reivindicaciones eran de los indígenas, pero vieron que muchos de los temas como el TLC, la cuestión de la tierra, la minería no son exclu-siva causa de preocupación para las comunidades indígenas, acuerdos incumplidos y en la misma movilización se juntaron pueblos indígenas de otros lados. Así, La Minga intentó extenderse e incorporar a otras fuerzas no indígenas, funcionando como un espacio de coordinación de varias organizaciones y fuerzas, “es que este proceso no debería ser indígena sino habían otras situaciones de campesinos de afrocolombia-nos que era necesario unir fuerzas y no quiere decir que el CRIC o La Minga iba a hacer un favor a ellos sino que sus luchas desde su dinámi-ca han tenido mucho importancia y lo que había que hacer era unir esa fuerza social y en ese marco nace ese proceso de La Minga porque aquí los golpeados no éramos los indígenas sino todos.”119

118 El Tiempo (19/11/2008) En un carnaval se convirtió el ingreso de la minga indígena a la Universidad Nacional de Bogotá,119 Entrevista, Aida Quilcué, junio 2011

Page 83: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A82

Se tomó la decisión de descaucanizar La Minga y eso se hizo, celebran-do reuniones de la comisión política fuera de Cauca, foros, mingas de pensamientos y tulpas en otras partes, culminando en el Congreso de Los Pueblos celebrado en Bogotá en octubre 2010, donde participaron muchas organizaciones ajenas a La Minga. Efectivamente, se ha visto cierta unidad aunque fuera marcado en sus inicios por los indígenas se ha intentado promocionar a otras fuerzas. Hoy, de los tres voceros que tiene La Minga, sólo uno, Feliciano Valencia es indígena, los otros dos son Marylen Serna del Movimiento Campesino de Cajibío y Teófilo Acuña de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar (ambas orga-nizaciones son integrantes del Coordinador Nacional Agrario, CNA).Es muy aventurado hacer una evaluación de la Minga, pues apenas ha comenzado su camino, sin embargo, se puede afirmar que aglutina a muchas organizaciones, muchas de las cuales ya venían trabajando jun-tas sobre temas como la tierra, el agua, la justicia entre otros y es un verdadero intento de unidad en torno a las problemáticas sociales del país donde se intenta a través de la discusión e intercambio de ideas mo-vilizar a la gente sobre los grandes problemas que afectan al país. Sin embargo, aún falta mucho por hacer, muchas de las organizaciones que participaron en el paro de 1999 no han vuelto a trabajar juntos, más bien han coincidido en el tiempo con distintas protestas, pero no hay una unidad total y en Nariño cada municipio va por su lado. Es una gran de-bilidad del movimiento popular, pues sus enemigos están muy unidos. En La Minga participan organizaciones como Cima, Movimiento Cam-pesino de Cajibíos, Acader, Asojuntas de Argelia pero quedan por fuera organizaciones como Asoinca y Fensuagro, pero las empresas petrole-ras se juntan en la Asociación Colombiana del Petróleo y las mineras también se reúnen en la Cámara Asomineros ANDI, los divididos son del pueblo colombiano. Su enemigo tiene claridad sobre lo que quiere y por donde es el camino y trabajan mancomunadamente en aras de hacer efectivos sus planes de despojo.

Page 84: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Pero no se lamenten. He vivido por la alegría,

y por la alegría muero, y sería un agravio

poner sobre mi tumba el ángel de la tristeza.

Julius Fucik

5El asesinato de Edwin Legarda

El 16 de diciembre del 2008 poco después de concluir la marcha de La Minga a Bogotá, Edwin Legarda fue asesinado por el Ejército colom-biano en un emboscada tendida por los soldados en Totoró. Inicialmente se intentó presentar la muerte de Edwin como el resultado de un intento de escapatoria, pues dijeron que tenían información que venía un carro transportando armas para la guerrilla. Esta versión fue desmentida casi enseguida por varias entidades. El Tiempo reportó “La Defensoría dice que 16 impactos dieron “en las partes laterales de la camioneta” y tan sólo tres en la parte trasera. Esos disparos, cuestiona, “desmienten la versión inicial según la cual la tropa disparó ante la omisión de pare”.120 Además viajaba en una camioneta roja que era muy conocida por las autoridades. No había duda que se trataba de una ejecución extrajudi-cial, aunque según algunos relatos los militares intentaron convertirlo en un falso positivo, pero la llegada rápida de la Guardia Indígena a la zona impidió que pudieran plantar algunas armas en el vehículo. Sobre las circunstancias de su muerte Aida Quilcue, la esposa de Edwin y diri-gente indígena no duda de que se trata de un asesinato “En Colombia no se permite hablar. Yo he hablado de manera contundente por eso el plan 120 El Tiempo (22/12/2008) Versión militar sobre muerte de Edwin Legarda fue cuestionada por la Defensoría

Page 85: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A84

del atentado de ayer fue hacía a mí: Aída Quilcue, consejera del Cric y contra muchos dirigentes que han liderado este escenario. Por eso dio la vida mi esposo”.121

Aida Quilcue se crió en una familia de 10 niños, según su propio relato ella de niña siempre acompañaba a su papá en sus reuniones como diri-gente, hasta volaba de la escuela para poder ir con él. Dice que su papá le enseñó a escuchar como método de trabajo con las comunidades, le inculcó valores de honestidad, ambas cualidades que mostró durante La Minga. Una experiencia organizativa que le marcó la vida fue la reorga-nización después de la tragedia de Páez y allí en ese proceso es cuando conoció a su esposo Edwin. Los terratenientes y el DAS le persiguieron por su trabajo y su defensa de la tierra. Por su trabajo le eligieron Con-sejera Mayor del Cric, la primera mujer en ocupar ese cargo. Tiene una visión muy global del problema de la Madre Tierra y no duda en echar la culpa a los multinacionales. Habla fuerte pero cuando habla del aten-tado que le costó la vida a su marido su cara se llena de tristeza. El Ejér-cito en aras de justificar su asesinato y enlodar el buen nombre de Aida, dijo que fue ella quien les llamó para decirles que venía gente armada.

Fue muy duro, matan a mi esposo me tocó defenderme, me revicti-mizaron como indígena y como mujer, lo más bajo que pudo hacer el Ejército era decir que yo había mandado matar a Edwin por cosas sentimentales. A partir de eso mi vida se parte en dos, perdí mi li-bertad como indígena y como mujer ya no podía caminar sola en la calle, cambio la vida de mi hija y el atentado que hicieron a mi hija, intentaron matarla.122

El Estado contraataca a las denuncias de Aida con cinco judicializacio-nes en su contra. En uno de los casos dicen que ella amenazó al testigo clave del Ejército en el proceso de Edwin, una mujer que se llama Pa-tricia Riveros, quien había infiltrado al movimiento indígena. En otro acto que demuestra la escuálida ética de los Doctores, le acusaron de haber inventado el atentado contra su hija y la denunciaron por falso testimonio. También le querían judicializar por el castigo impuesto por la Guardia Indígena a un militar infiltrado en La Minga y para colmo le acusan de falsedad procesal, alegando que Aida obtuvo su esquema de seguridad para vivir bien y no por correr riesgo.

121 El Tiempo (17/12/2008), Presidente Uribe lamenta la muerte de esposo de consejera Mayor de la Cric122 Entrevista a Aida Quilcue op. cit.

Page 86: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 85

¡Denunciaron a Aida y al Cric por lavado de activos! Mientras otros ha-cen desfalcos con los fondos públicos, una mujer cuyo único y comen-dable delito es haber defendido a la Madre Tierra, a su gente y haber arriesgado todo en pro de su comunidad es perseguida por lavado de activos, un delito más común entre los que la persiguen y en el 2010 es acusada de ser cómplice en un secuestro de las FARC. Definitivamente, Aida tenía toda la razón cuando dijo que sabía que Uribe no la iba a per-donar, ni Santos tampoco. Y ahora que ocho de los militares fueron con-denados por el asesinato del Edwin, menos aún le van a perdonar. Aida dice que La Minga puso en jaque la imagen internacional del gobierno de Uribe, logró poner sobre la mesa un debate sobre la cuestión de la tierra, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas y vio nacer un proceso organizativo. Uribe se ha ido lanza en ristre por menos. En los tiempos de Quintín Lame, era muy fácil encarcelar a un indígena, hoy es algo más complicado y, por eso, el Estado intentó matar a Aida y su hija, y por eso asesinaron a su marido Edwin y como el orgullo y la dignidad indígena no son considerados como delitos en el código penal, les toca enlodar su buen nombre con falsos procesos.

Page 87: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa
Page 88: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

El hombre blanco nos hizo muchas promesasMás de lo que puedo recordar.

Pero sólo cumplió con una,Prometió tomar nuestras tierras y lo hizo.

Cabildo, Nube Rojo

6Los Awá

El 4 de febrero 2009 un grupo de guerrilleros pertenecientes a las FARC llegaron a una comunidad Awá en el municipio de Barbacoas y asesina-ron a 11 personas. La noticia se regó por todo el país, y este pueblo indí-gena olvidado por los medios y el Estado de repente encontró un eco en la prensa, a diferencia de las masacres cometidas por los paramilitares y la fuerza pública contra este pueblo que fueron ignoradas. Las FARC aceptaron su responsabilidad alegando que los muertos eran informan-tes del Ejército. Alguna gente de la comunidad dijo en conversaciones en el marco de este trabajo, que eso podía ser cierto, aunque con eso no se pretende justificar la masacre.

Los indígenas organizaron la Comisión de Investigación de la Minga Humanitaria para rescatar los cadáveres.

La Comisión declaró a las FARC, “como autores intelectuales y ma-teriales del genocidio contra el pueblo indígena Awá y, responsables de convertir su territorio en su zona de refugio, irrespetando y vio-lando el Derecho Internacional Humanitario”

Condenó la participación por omisión y acción del Estado Colom-biano, “por la constante militarización del territorio indígena Awá,

Page 89: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A88

la presencia del Ejército en las casas y su permanente monitoreo militar en los sitios sagrados, ríos y caminos y, la usurpación de los escasos animales y alimentos que les quedan a los moradores de esta región.123

Luego de ésta masacre vino otra el 23 de mayo 2009, cuando tropas adscritas al Batallón de Contraguerrilla No. 23 mataron al señor Gonza-lo Rodríguez presentándolo luego como miembro de las FARC. Según el Ejército, lo habían capturado pero en un intento de fuga les “tocó darle de baja”. Sin embargo, las declaraciones de su esposa, testigo de los hechos, desmiente la versión del Ejército. Ella cuenta que la tropa los paró y la separó de su esposa y a los pocos minutos lo mataron. Ni ella ni su marido eran guerrilleros e iban vestidos de civil. Por sus de-nuncias la señora Sixta Tulia García, esposa del finado, recibió varias amenazas.124 Pero la violencia contra este pueblo no paró ni siquiera con el falso positivo cometido contra Gonzalo Rodríguez.

Una segunda masacre se originó el día 26 de agosto de 2009 en ella fueron asesinados 12 indígenas del pueblo indígena Awá y tres más heridos por manos criminales, quienes con sevicia llegaron a las 5.00 A.M. bajo la figura de encapuchados al Resguardo Indígena del Gran Rosario del Municipio de Tumaco causándoles la muerte a cinco niños, una niña y seis adultos.125

Aunque los medios atribuyeron la masacre a la delincuencia común, hay algunas dudas respecto al caso. Sixta Tulia García, única testigo del asesinato de su marido en el antes citado falso positivo montado por el Ejército, se encuentra entre las víctimas. El Ejército aprovechó la violencia desatada contra los Awá para pescar en río revuelto. La prensa optó por no publicar estos aspectos del caso, pues contradice la ver-sión simplista que manejaban los medios: guerrilla, narcotráfico = ma-sacres de indígenas. Del total de 77 asesinatos de indígenas ocurridos en el año 2009 “el Pueblo Awá ha sido la principal víctima con un saldo de 38 Awás asesinados. Esto indica que el 49.35% de los indígenas asesinados en Colombia durante 2009 corresponden a este pueblo.”126

123 Unidad Indígena No 125 noviembre 2009 Minga Humanitaria por la vida y la dignidad del Pueblo Awá, pág. 11124 Unidad Indígena No125 noviembre 2009 Genocidio contra el Pueblo Awá, pág. 10 125 Inipu No. 19 Masacre contra el pueblo Awá, pág. 12. 126 Inipu No. 19 violaciones a los derechos humanos del pueblo Awá pág. 15

Page 90: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 89

Los Awá son uno de los pueblos que más ha sufrido la violencia contra los indígenas a manos de todos los actores del conflicto, aunque algunos con mayor responsabilidad que otros como demuestra la siguiente tabla de la ONIC.

Tabla 5 Hechos violentos según tipo de actores y número de víctimas.127

Actor 1998 –2002 2002–2009

Grupo Insurgente 1354 6622

Actores Estatales 547 4725

Paramilitares 3656 1736

Otros Actores 208 642

Total 5765 13725

Como se puede ver en la tabla todos los actores han golpeado a los pueblos indígenas. Pero cuando pasamos de la violencia general que incluye amenazas y miramos sólo los asesinatos se ve un panorama que no tiene cabido en el discurso oficial del Estado y los medios.

Tabla 6 Asesinatos según tipo de actor y número de víctimas.128

Actor 1998–2002 2002–2009

Grupo Insurgente 193 203

Actores Estatales 30 90Paramilitares 432 403Otros Actores 146 236

Total 801 1014

Teniendo en cuenta que comparamos los cuatro años de Pastrana con el lapso mayor del gobierno de Uribe, se ve una reducción en la tasa de homicidios. Empero, los asesinatos atribuidos al Ejército se tripli-caron de 30 a 90, un aumento en términos absolutos y como porcentaje del total. Los grupos paramilitares y la insurgencia asesinaron a menos 127 Datos suministrados por la Onic128 Ibíd.

Page 91: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A90

indígenas en los siete años de Uribe que trata la tabla. En el caso de los paramilitares la reducción se debe en parte a la supuesta desmovilización. En el caso particular de los Awá se pinta la siguiente situación.

Tabla 7 Infracciones a los derechos humanos del pueblo Awá.129

Infracciones a los derechos humanos del pueblo Awá

Total Víctimas

Hom-bres

Mu-jeres Niños Niñas Familias

Desplazamien-to Forzado 9836 3485 3567 1497 1287 1458

Acciones Bélicas 1259 458 454 163 144 356

Asesinatos Políticos 140 112 20 6 2 1

Heridos 28 20 5 2 1 1Tortura 14 12 1 1 0 1

Desaparición Forzada 13 13 0 0 0 1

Amenaza Colectiva 11 11 0 0 0 0

Detenciones Arbitrarias 6 6 0 0 0 0

Secuestro 5 5 0 0 0 0

Amenaza Individual 2 2 0 0 0 0

Total 11314 4124 4047 1669 1434 1818

En el caso de los Awá, hubo un incremento en la tasa de violencia. De los 140 asesinatos políticos de que fueron víctimas 38, es decir, 27%, corresponden al 2009, penúltimo año de la pesadilla de Uribe. Ellos

129 Inipu, No. 19 Infracciones A Los Derechos Humanos De Los Pueblos Indíge-nas En El Año de 2009, pág. 17

Page 92: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 91

representan un porcentaje alto del total de asesinatos de indígenas en el país.

El año 2009 deja un saldo alarmante en lo que respecta a asesinatos políticos. De 77 asesinatos ocurridos en el año en curso, el Pueblo Awá ha sido la principal víctima con un saldo de 38 indígenas ase-sinados. Esto indica que el 49.35% de los indígenas asesinados en Colombia durante el 2009 corresponden al pueblo Awá.130

Las masacres cometidas contra el pueblo Awá son casos muy dramáti-cos pero no sorprendentes. Tanto la Onic como la Defensoría del Pue-blo viene denunciando la presión sobre la comunidad y los riesgos que corren. La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana en diciem-bre 2008, advirtiendo que la comunidad corría gran riesgo.131 En junio de ese año emitió una resolución sobre las violaciones de los derechos materiales, culturales, educacionales y por supuesto de los derechos humanos de los Awá.132 El Estado colombiano no puede alegar que no tenía conocimiento sobre el particular, pues sus propias entidades ve-nían advirtiendo sobre los peligros para la comunidad y se optó por ignorarlas. Como anotó la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009.

En muchos otros casos, ha habido advertencias y alertas tempranas o informes de riesgo, bien sea emitidas por las mismas comunida-des, sus organizaciones y sus líderes, bien sea dentro del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo; pero igual, pese a los anuncios, han acaecido los crímenes o los desplazamientos que se temen, ante la franca indiferencia, la pasividad o la impotencia de las autoridades competentes (la negrilla es nuestra).133

Aunque la situación es alarmante, sería un error reducir la violencia contra el pueblo Awá a una letanía de tristes tragedias. Sin descono-cer ni minimizar el dolor, se le debe poner en su contexto para poder enfrentarlo y superarlo. Sólo si se llega a entender las dinámicas del conflicto se puede esperar algún día relegarlo al pasado. Hay auto-res materiales, intelectuales y hay procesos económicos y sociales en juego, y de la misma manera que el conflicto produce damnificados y

130 Onic (2009ª) op. cit. pág. 18 131 Informe de Riesgo número 029 de 2008. Defensoría del Pueblo, Sistema de Alertas Tempranas –SAT130 132 Véase Resolución Defensorial No. 053 de 2008 133 Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional

Page 93: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A92

víctimas también produce beneficiarios. Cada muerto tiene su doliente, pero también aquel que, de forma perversa, se beneficia de los hechos.

Los procesos económicos a que nos referimos al principio del libro son el contexto de la violencia contra este pueblo. Sin lugar a dudas el nar-cotráfico juega un papel, pero también la minería y otros proyectos. La coca destruyó el tejido social.

En tiempo récord, la inmersión en la economía “burbuja: de la coca ha logrado resquebrajar la Costa Pacífica Nariñense un tejido so-cial, que por siglos había sostenido a las personas y familias den-tro de una red de relaciones que ayudaban a resistir, vivir y salir adelante en épocas buenas y malas. Valores tradicionales básicos como el apoyo a los miembros de la familia afro–extensa se han derrumbado frente al “dios dinero’ con sus leyes inmisericordes e inescrupulosas…

Apenas se recuerda la solidaridad entre vecinos y los trabajos en bien de la comunidad se acabaron, desde que cada cual lucha por lo suyo y la coca no deja tiempo para lo demás.134

La auto organización, la cultura y costumbres de los indígenas son un reto para esa nueva mentalidad y un modelo a seguir, por lo tanto son un estorbo para el desarrollo de esta actividad ilícita como lo es para todas las demás actividades económicas a gran escala. La Dió-cesis de Tumaco ha identificado los proyectos que atentan contra las comunidades de la región:

• Cultivos extensos para biocombustibles; palma aceitera, caña, yuca, para lo cual ofrecen créditos fáciles.

• Monocultivo de cacao.

• Turismo. Hidroeléctricade Brazo Seco, donde ya se están ade-lantando trochas en Satinga, municipio Olaya Herrera.

• Explotación maderera.

• Explotación minera.

• Acuapista por los manglares, conectando el puerto de Buenaventura (el cual es proyectado como centro del desarrollo

134 Diócesis de Tumaco (2009) op. cit. pág. 38-39

Page 94: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 93

del Pacífico) con el puerto de Tumaco, afectando los manglares, la piangua (concha) y el camarón.

• Carretera de doble calzada de Tumaco–Pasto a Belém de Pará Brasil, (puerto de contenedores en la Amazonía), que conectaría el Atlántico con el Pacífico y afectará los resguardos indígenas Awá y comunidades afros de la zona carretera.135

La situación que enfrentan los Awá es de tal magnitud que la Corte Constitucional resolvió en el Auto 004 de 2009:

Primero.–DECLARAR que los pueblos indígenas de Colombia, se-gún lo advertido en esta providencia, están en peligro de ser exter-minados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos funda-mentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Hu-manitario, todo lo cual ha repercutido en el desplazamiento forzado individual o colectivo de indígenas.136

Entre los 33 pueblos que están en peligro se encuentra el pueblo Awá y entre los factores de violencia la Corte incluye económicos aunque no señala ningún proyecto especifico y mucho menos una empresa. Sin embargo, no podemos separar el contexto del llamado “desarrollo”. Mientras los indígenas de Cauca se movilizaron los Awá estaban lu-chando también por su supervivencia, aunque inicialmente recibieron cierto apoyo moral de los medios por el ataque de las FARC, ese apoyo se evaporó rápidamente, pues no se puede abordar el tema de los Awá sin poner bajo la lupa, la militarización de los resguardos, el accionar de la Fuerza Pública y los proyectos económicos en la zona, incluyendo la minería que ya se esboza como un factor de violencia contra los Awá.

135 Ibíd. pág. 51136 Auto 004 op. cit. pág. 4

Page 95: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa
Page 96: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Lo sorprendente de la guerra es que cada jefe de asesinoshace bendecir sus banderas

e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar al prójimo.

Voltaire

7La Guerra Desatada

Los paramilitares comenzaron su entrada definitiva a Nariño en los no-venta, la entrada en Cauca comenzó después del paro en el año 2000/1. Pero sería un error ver su llegada como una respuesta a las movilizacio-nes, aunque coincidieron en el tiempo. Muchos dirigentes de los paros fueron perseguidos, otros no, en algunas partes los paras preguntaron directamente por ellos, y en algunos casos nunca preguntaron por los dirigentes. Las entradas a Nariño coinciden, más o menos con el asedio a otras regiones como el Sur de Bolívar y la del Cauca con la toma de Barrancabermeja y otras ciudades del país. Bajo el gobierno de Pastra-na, las AUC experimentaron la mayor expansión del paramilitarismo desde los años de La Violencia y he aquí la razón que explica las fechas de la arremetida paramilitar.

Unas de las primeras grandes masacres que hicieron los paramilitares y el Ejército fue la de 10 pasajeros de una chiva en La Rejoya, munici-pio de Cajibío. El lugar de la masacre queda apenas a 10 minutos de la capital departamental,Popayán. Antes de salir, la chiva se recibió una llamada pidiendo que el vehículo pasara por la variante para recoger a unos pasajeros, así se arregló que hiciera la ruta normal y eso los pon-dría en las garras del Ejército colombiano. Era una zona de frecuentes

Page 97: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A96

atracos. Cuando bajó la chiva a la una de la tarde en dirección a Popa-yán, inicialmente los pasajeros pensaban que se trataba de otro atraco, hasta que una voz les gritó “bájense hijueputas guerrilleros y se tien-den”. Inicialmente, el conductor no quiso bajar y le volvieron a decir “bájese guerrillero”. Una vez que tendieron al suelo, los encapuchados preguntaron a una persona que les acompañaba, “quienes son” dijeron, y esa persona iba diciendo, éste, y pum, pum, pum sonaban sus armas, y siguieron hasta disparar a once personas. El único que sobrevivió fue el conductor quien recibió tres impactos, uno en la palma de la mano, otro en el pecho y el último en la cabeza, balazo que aún hoy día permanece incrustado en su cerebro, dejándolo medio ciego y medio sordo. Carlos Castaño, máximo jefe de los asesinos en ese entonces, dijo que todos eran guerrilleros.

Aunque la masacre se atribuyó a las AUC, no se puede ignorar el pa-pel del Ejército colombiano cuyos soldados integraban el grueso del grupo de verdugos. Cuando el Ejército acabó su macabro trabajo se dio la orden a los demás de que se largara, la gente, primero subió de nuevo a la chiva, pero les dijeron que iban a quemar la chiva y así se bajaron y huyeron entre el rastrojo, uno de los pasajeros se dio cuenta que su hijo no lo seguía y volvió al sitio casi enseguida para buscarlo y cuando llegó a la chiva de nuevo se encontró al Ejército allí, ya sin sus capuchas.137 Habían pasado unos minutos no más, era imposible que llegara el Ejército allí tan rápido sin un intercambio de disparos con los supuestos encapuchados. Además en “versión libre, Jaime Manuel Mestre alias ‘Romario’ dijo que la masacre se cometió con apoyo del Batallón José Hilario López de Popayán.”138 Valga recordar la cercanía del sitio de la masacre con la ciudad de Popayán es un punto no tan ais-lado al que se llega fácil y no queda muy distante del cementerio. Debió servir como una llamada de atención a las autoridades departamentales y nacionales sobre lo que avecinaba. Pero así no fue, se quedaron con los brazos cruzados.

Luego de la masacre de La Rejoya vino la de El Naya. Fue una masacre anunciada. Aunque algunos comentaristas cínicos le querían echar la culpa al ELN, por haber llevado los secuestrados de La María en Cali a esa zona. “El secuestro provocó, según las víctimas, la intervención pu-nitiva de un grupo paramilitar contra la población civil del Alto Naya,

137 Testimonio 138 Los hermanos Castaño y sus cómplices en Cauca, Valle y Huila, www.verda-dabierta.com julio 2011

Page 98: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 97

pues había quedado la sensación de que la población local conocía del secuestro o apoyaba de alguna forma a la guerrilla. Dicen las víctimas que también fueron alentados por el interés de abrir la zona a la explo-tación minera y a nuevos comerciantes.139 Si el motivo del secuestro fuera cierto habrían invadido a las zonas donde las FARC mantenían a Ingrid Betancourt, o los diputados de Cali, algo que nunca hicieron. Además eso presume que las AUC eran una fuerza reactiva (algo que forma parte de su mitología), pero en realidad eran una fuerza proacti-va y ofensiva. La decisión de entrar a Nariño y Cauca obedecía a una estrategia nacional de ellos y nadie más tiene la culpa, salvo las AUC y el Estado colombiano. “En las versiones libres los paramilitares dieron razones estratégicos para explicar la masacre de El Naya. ‘El Cura’ y otros ex jefes paramilitares han explicado en las versiones libres que el propósito de esa “incursión” era que el grupo... pasara por la región de El Naya y se asentara en el litoral Pacífico caucano... las Auc pretendían crear el Bloque Pacífico para controlar todas las salidas al mar entre Chocó y Nariño.”140

La masacre de El Naya, no tenía nada de sorprendente, era una masacre anunciada por los paramilitares y la Defensoría del Pueblo venía advir-tiendo al Estado sobre la violencia en la región y la presencia de grupos paramilitares. La intención de llegar a Cauca se anunció antes del se-cuestro de La María, y era independiente de las acciones del ELN y las FARC. La Defensoría informó varias veces al Estado sobre la presencia de los paramilitares y de retenes paramilitares en la vía que conducía a El Naya:

El 10 de noviembre de 2000, la Defensoría solicitó la adopción de medidas de protección a los Ministros del Interior y de Defensa Na-cional, a favor de los habitantes de la comunidad indígena perte-neciente al Cabildo Páez del Alto Naya, luego de que se recibiera información acerca de la presencia de las denominadas autodefensas en Timba. Asimismo, la Entidad dio traslado de la queja a la Direc-ción de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y se solicitó la correspondiente investigación a la Fiscalía General de la Nación.141

139 Jimeno, M et al (2010) A Los Siete Años De La Masacre Del Naya: La Pers-pectiva De Las Víctimas, Série Antropología 431, Universidade de Brasilía, Bra-sil, pág. 8140 La masacre del Naya y los militares, www.verdadabierta.com marzo 2011141 Resolución Defensorial No. 009 Sobre La Situación De Orden Público En La Región De Río Naya, Mayo 2001 pág. 3

Page 99: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A98

Las AUC inclusive enviaron un comunicado al gobernador de Cauca, Negret Mosquera en mayo de 2000, un año antes de la masacre:

...tal como le habíamos anunciado públicamente las AUC hemos llegado al departamento del Cauca con nuestro frente de guerra CALIMA. En el día de ayer incursionamos en algunos corregimien-tos del municipio de Buenaventura en el departamento del Valle, y en otros caseríos pertenecientes al departamento del Cauca, con el resultado de 14 guerrilleros de las FARC dados de baja por nuestras tropas en combate y doce guerrilleros ejecutados de civil.142

La Resolución 009 de la Defensoría da fe de otros avisos que dieron al Estado sobre la inminente masacre de El Naya. Apenas entraron los paras, se les informó sobre su presencia y el peligro que corrían los habitantes de la zona. “El 11 de abril de 2001, se enviaron de manera urgente los oficios respectivos, a las autoridades civiles y militares del orden nacional, con el fin de alertarlos por la movilización masiva de un grupo... hacia el Alto Naya”143 Sin embargo, no sirvió de nada, cen-tenares de paramilitares entraron a la zona y masacraron a la población inerme. Para ejecutar su macabro plan tuvieron que desplazarse por una zona militarizada pasando a escasos 20 minutos de una base militar144, dato que también recogió la Defensoría en su resolución. Según las versiones libres de los jefes paramilitares, sí contaron con algún apoyo por parte de los militares.145 El propio Concejo del Estado reconoció la responsabilidad omisiva del Estado en la masacre pero no su responsa-bilidad comisiva, algo que queda como tema pendiente, 67 paras fueron condenados por su papel pero aún se espera siquiera la denuncia formal contra los autores intelectuales. Después, arrecieron las masacres como señala la Defensoría.

En el norte del Cauca se ha observado un notorio incremento de ma-sacres por parte de los actores armados. Desde el año 2000 hasta el año 2002, fueron denunciadas 5 masacres, entre otras, las realizadas en Canoas, en diciembre de 2000; en el Naya, en abril de 2001; en Santander de Quilichao, el 7 de abril y el 2 de mayo del año 2001. Estas masacres han sido ejecutadas, en su mayoría, por las AUC.146

142 Ibíd. pág. 10143 Ibíd pág. 5 144 Testimonio145 La masacre del Naya y los militares op. cit. 146 Informe Defensorial Situación De Derechos Humanos De las Comunidades Indígenas Del Norte Del Cauca Bogotá, Defensoría del Pueblo 2003 pág. 10

Page 100: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 99

El mismo informe detalla que a pesar de las masacres la presencia de los paras era abierta. “En Munchique, cerro La Teta, a 40 minutos del casco urbano de Buenos Aires, hay un campamento AUC que agrupa aproximadamente a trescientos (300) hombres, los cuales obligan a la población civil a asistir a reuniones.”147 Es que después de las primeras masacres ya comenzaron a tomar control de poblaciones enteras y ru-tas estratégicas, tanto en Cauca como Nariño. Tomaron y controlaron muchas cabeceras del Norte de Cauca, pero la joya en la corona para los paramilitares era la Panamericana, ya no sería el centro de la movi-lización sino el punto neurológico de control sobre la población. Con el control sobre las poblaciones en el norte de Cauca, las AUC para real-mente controlar todo, tomaron la Panamericana entre Timbío a pocos minutos de Popayán, pasando por Rosas, El Bordo hasta Remolinos en Nariño. El punto clave fue el Bordo, su centro de operaciones. Allí co-menzaron repartiendo volantes amenazantes a la población imponiendo un toque de queda en el pueblo. “Por su parte, el Comandante de la Ter-cera Brigada, general Francisco Pedraza, desestimó las amenazas y dijo que el panfleto, al parecer, es obra de un estudiante.148 Sí señor, ¡un es-tudiante! los hechos acaecidos a lo largo de estos años demuestran que fue mucho más grave que una broma estudiantil y el susodicho general fue detenido en septiembre 2009 y vinculado al proceso por la masacre de El Naya y señalado por alias H.H comandante del Bloque Calima de las AUC como colaborador en dicha masacre.149

Cuando tomaron la Panamericana, no se adentraron mucho al Macizo, salvo algunas incursiones a Lerma, Almaguer y La Fonda entre otros si-tios, principalmente para robar a la gente. Aunque en esas ocasiones, las AUC en un acto de relaciones públicas hacían llegar mensajes a los mo-radores diciendo que no fueron ellos quienes cometieron los robos. No les hacía falta una presencia permanente en el Macizo, todo poblador del Macizo tiene que bajar a la Panamericana en algún momento para hacer negocios o simplemente salir a Popayán o Pasto en el caso del norte de Nariño. Aunque sí entraron a otros municipios donde hasta hoy día tienen presencia, como Balboa, Argelia y Tambo. Así ejercieron un control sobre la población, aunque alguna gente procuraba no bajar casi nunca. Las mujeres de Lerma cuentan que evitaban ir al Bordo porque, se decía que los paramilitares habían impuesto unas reglas en el vestido

147 Ibíd. pág. 8 y 9148 El Tiempo (13/02/2001) El Bordo, En Toque De Queda Por Los Paras 149 Semana (10/09/2009) Por masacre del Naya, capturan a general (r) Francisco René Pedraza www.semana.com

Page 101: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A100

a las mujeres y por eso no iban al pueblo. En el Bordo, explicaron que ese rumor no era cierto “Esas normas existían pero no se aplicaron acá en El Bordo, donde sí se aplicaron fue en Santander de Quilichao, esos paramilitares provenían de esa ciudad”150 y según cuentan un oficial de la Policía los trajo de allí. El caso del oficial fue denunciado.

La presencia de las AUC en El Bordo era abierta y bien conocida por todo el mundo, hasta donde vivían era de conocimiento público. Entre seis y ocho paras se mantenía en la Residencia Sofía, “allí había un par-queadero y él que cogían en la calle, lo llevaban allá y lo torturaban y lo mataban y luego botaban el cadáver en cualquier parte de la Panameri-cana”. Aún así la Fuerza Pública no hizo nada, “pero la guerrilla se dio cuenta que los paras vivían en esa residencia y pusieron una bomba en el segundo piso, pero la Policía entró y desactivó la bomba. A la Policía le dio vergüenza y a los tres días detuvieron a cinco paramilitares en esa residencia, porque si la guerrilla que vive en el monte se dio cuen-ta donde vivían los paramilitares como no iban a saber ellos.”151 Vino una jueza especializada de Bogotá e hicieron varios allanamientos. Sin embargo, se mantenían en la zona después, aunque en pueblitos más pequeños cercanos a El Bordo sin dejar de actuar adentro de la cabecera municipal. La complacencia de la Fuerza Pública era tal que los paras podían pasar por retenes sin mayores problemas. Un militar retirado cuenta que en un retén en El Bordo llegó un carro, él lo requisó y en-contró armas, pero como eran de las AUC le dieron la orden de dejarlo seguir.

Ellos actuaban con absoluta impunidad. Uno de los casos que impactó a la gente del pueblo fue el del médico Eduardo Medina asesinado el 8 de noviembre 2001, quien tenía un establecimiento llamado D’ caché. En el pueblo rondaban dos versiones sobre su muerte, una que lo ma-taron por haber atendido a un guerrillero herido (lo cual forma parte de su deber según el Juramento Hipocrático que toman todos los médicos) y la otra versión, de pronto más creíble, que lo mataron por negarse a pagar la vacuna. Lo asesinaron a menos de dos cuadras de la Estación de Policía. ¡La Policía duró más de media hora en llegar al sitio, menos de dos pasos por minuto! También se dedicaron a hacer una “limpieza social” y a una cuadra de la Estación mataron a un lustrabotas en el parque principal a plena luz del día y la Policía no hizo nada. Como dijo una persona en El Bordo “ellos se hacían sentir en el pueblo y

150 Testimonio151 Testimonio

Page 102: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 101

impusieron un toque de queda y la persona que encontraban en esas horas lo ejecutaban, andaban en grupos pequeños a pie y hacían una patrulla en moto.”152 También llegaron a ofrecer un servicio de sicariato en el pueblo para arreglar disputas, algo que hicieron en otros lugares como Túquerres en Nariño.

La presencia de los paras agudizó el conflicto en la zona creando problemas para muchos

Pobladores. Uno de los gremios que vivió muy de cerca y en carne pro-pia esa agudización fue el de los transportadores. En eso el municipio del Patía no se diferenciaba del resto del país. En todas las zonas que los paras tomaron, el transporte siempre era un botín, pues se puede apro-vechar para la logística de la guerra, el control sobre la población y para realizar actividades de inteligencia militar. Paraban a los transportado-res en el camino obligándoles a llevarlos. “El problema es este, como pasó a un chofer mío, lo pararon en la Mata de Guadua y le dijeron llévenos hasta el Crucero y él los llevó y los dejó y siguió su ruta hasta La Mesa, y allí subió otro grupo, resulta que el primer grupo eran Los Rastrojos y el segundo grupo las FARC, y se calentó el carro, como se dice.” Efectivamente, se encontraron entre dos o tres fuegos. El proble-ma para muchos transportadores era que los paras tenían un con-trol total sobre ellos y una facilidad de obligarles prestarles el servicio de transporte. Pero por transportar involuntariamente a paramilitares algunos fueron amenazados por las FARC, sin tener culpa de nada y varios tuvieron que desplazarse. Las AUC también tomaron medidas para impedir el uso del transporte y pegaron un tiro a un transportador como represalia por haber llevado guerrilleros. A los transportadores les obligaban transportar a personas pero también remesas o los paraban en el camino y les preguntaban que tal el camino, poniendo al transporta-dor en un dilema, si dice que no ha visto nada y luego hay un combate donde él dijo que no vio nada, le echan la culpa y lo matan, si dice que allí está la guerrilla, la guerrilla lo trata de informante, aunque general-mente optaban por decir que no habían visto nada como la más segura de las dos opciones. “Una vez a un chófer le dijeron que hay que subir 11 prostitutas, yo le dije que hay que hacerlo sino le quitan el carro, pues si a Ud. le dicen tráigame tantas mujeres, y no lo hace le quitan el carro, o lo matan.” Los paras no vacunaban a los transportadores, a di-ferencia de los pequeños tenderos. La vacuna era el transporte, a veces

152 Testimonio

Page 103: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A102

reconocían la gasolina, pero un transportador podía perder 150 a 200 mil pesos por hacer el viaje.

La presión de los paras tuvo otras consecuencias. En San Lorenzo, Bo-lívar los paramilitares entraron varias veces y en su salida del pueblo obligaron al mismo conductor a llevarlos en su volqueta, hasta que un día saliendo del pueblo, el ELN les tendió una emboscada en que mu-rieron varios miembros de las AUC y el conductor quedó herido. Sin embargo, el ataque de la guerrilla puso fin a ese costumbre de los paras en San Lorenzo, pero era evidente el peligro que corrían los transporta-dores y otras personas con vehículos.

Los paramilitares no fueron los únicos que presionaron al gremio. La misma Fuerza Pública, en contravención de las normas de la guerra y su propio reglamento interno, obligaban a la gente a transportarlos, también sin pagarles. “En La Fonda llega un policía anti–narcóticos y dice Ustedes lleven estas maletines, no llega diciendo cuanto me cobra sino llévelas y cogió a todos los carros, y si uno dice que Ustedes tienen sus propios carros, le pegan.” Eso fue parte de un operativo de arranque manual de coca, donde la Fuerza Pública obligó a civiles a participar en el conflicto y ni siquiera los remuneró, aunque no se sabe si tenían viáticos para tal fin. No se denunció. Porque la gente de esa zona es sindicada de ser de la guerrillera no más por vivir allí y a veces por el simple hecho de llevar botas pantaneras, como todo campesino. “Para la Fuerza Pública del Estanquillo para allá todos son guerrilleros, y si sale con botas o embarrado, ¡guerrillero!”153 Así, cualquier abuso de autoridad pasa sin ser reportado.

Los paramilitares amenazaron a los políticos de la zona. Durante toda esa época hubo una fuerte presión sobre los concejales elegidos y los alcaldes por parte de las FARC, quienes los declararon objetivo militar. Según un concejal de ese entonces, las amenazas de las FARC fueron muy generales contra todos los concejales y alcaldes del departamento mientras las amenazas de los paras iban específicamente contra con-cejales particulares sobre todo los que participaron en la movilización de 1999. El alcalde de El Bordo tuvo que salir del pueblo debido a las amenazas.

Desde El Bordo subieron hasta El Hoyo, sitio de cruce de muchos caminos, un sitio estratégico para cualquier grupo armado. El Hoyo

153 Testimonio

Page 104: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 103

ha vuelto a ser un sitio de interés para los paramilitares debido a la minería. Actualmente, se explota de forma ilegal la minería en la zona y los dirigentes temen un regreso a los tiempos de la ocupación de las AUC. Dicen que las multinacionales como los años, no vienen solos, traen consigo otras consecuencias. Además cuentan que varias de las personas que se presentaron para desmovilizarse en Tamaringo, Nari-ño, como integrantes del Bloque Calima de las AUC, fueron contrata-das, no eran realmente de los paras. Así, los verdaderos asesinos siguen sueltos y dispuestos a regresar.

Rosas Rosas como municipio vivió el mismo problema que El Bordo. Ambos municipios, cuyas cabeceras están sobre la Panamericana, fueron to-mados y subyugados por los paras. Allí, según algunos habitantes, los paras se instalaron con el beneplácito de la Fuerza Pública. Paseaban como Pedro por su casa, y patrullaban en grupos pequeños de cuatro personas, se mantenían en el Grill, un bailadero del pueblo y a veces jugaban billar con los policías. Se quedaban en un hospedaje conocido como Sephi, y en una hacienda, La Esmeralda que en ese momento se encontraba abandonada, allí llevaban muchachas del pueblo y las obligaban a tener relaciones sexuales con ellos. Todo eso era de conoci-miento público. Igual que en El Bordo, los paramilitares podían ejecu-tar a personas a poca distancia de la Policía, sin preocuparse demasiado. Tal fue el caso del joven Arsenio Herrera, asesinado en enero 2002 en la plaza del mercado a escasos metros de la Estación de Policía.

Desde su misma entrada, ellos pudieron actuar con impunidad. Tulio Valencia un ex alcalde fue asesinado. El era abogado egresado de la Universidad de Cauca, pero se dedicó más a mirar el tema del campesi-nado y la política. Se vinculó al Cima y se lanzó como candidato para la alcaldía en los noventa y ganó. Cuando llegaron los paras lo buscaron a él, pues como ex alcalde y dirigente era muy conocido, pero sólo le exigían plata cuando lo visitaban, algo como 200 mil cada vez. No era al único que vacunaban, pues les pedían plata a todos los tenderos. Él ya estaba acostumbrado a ver a los paras abordarlo, así cuando los vio, dijo que no había problema que él ya les había dado plata. Lo sacaron de su casa y lo llevaron en dirección de la bomba sobre la Panamericana y allí lo mataron. Hasta el día anterior el Ejército estaba presente en el lugar, llevaba unos 20 días allí, pero se retiró dejando despejado el sitio para el asesinato.

Page 105: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A104

Luego como él que sabe que no le va a pasar nada, los dos sicarios de las AUC salieron caminando tranquilamente del lugar de los hechos y según los comentarios, a los 300 metros subieron a un bus de transpor-te público en dirección a Popayán. La Fiscalía no hizo nada y sólo llamó a declarar a un familiar. Tulio Valencia presentía su propia muerte y unos meses antes dejó una carta conmovedora y bonita para su familia, sobre lo que le podría pasar. La carta se leyó en su entierro:

Los que se humillan antes los grandes del poder, están muertos en la vida. Pero nunca me humillé ante ellos por eso vivo. Tranquilos no se les anude la garganta, no lloren, más bien estén bien. Porque aquí salieron vencidos fueron los cobardes que no tienen la capaci-dad, ni la inteligencia suficiente para vencerme con la razón en plaza pública y de frente como lo hacen los hombres, que quien utiliza las armas para acallar a los voceros del pueblo lo único que logran es crear miedo....

Desde hace tiempo que nuestro hoy alcalde quería quitarme el aire y lo logró. Pero acá llegará y Dios lo juzgará y el jurado de la concien-cia seremos los que en la tierra hicimos por los que no tienen nada, porque aquí no entran los ricos, porque el reino es para los pobres.154

En esta carta, conocida y hecha pública después de su asesinato quedó plasmada la clase de hombre que era y la clase de personas que los paramilitares asesinaban a diestra y siniestra en la región, sin la más mínima intervención del Estado para salvar sus vidas. Él era un va-liente y la descripción que hace de sus verdugos es de la más acertada; cobardes.

Jota Everardo La prueba de que los paramilitares no se han retirado de la zona,y so-bre todo en El Bordo, ha sido el asesinato en el 2009 de José Everardo conocido popularmente por todo el pueblo como Jota. No fue el único asesinato en El Bordo, y desafortunadamente no será el último tam-poco. Su asesinato tiene características bien particulares que merecen especial atención. Jota, era periodista, y ya había tenido problemas con los sicarios, que intentaron matarlo unos diez años atrás. Su profesión ya significaba un peligro, pues es bien sabido que Colombia es uno de los países más peligrosos para ejercer dicha profesión. Los peli-gros que corren los periodistas también son judiciales. El informe de la

154 Carta de Tulio Valencia fechada 03/11/2001(Xerox)

Page 106: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 105

Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la libertad de prensa da fe de un número de demandas presentadas contra periodistas de parte de agentes del Gaula e inclusive de una demanda interpuesta por el ex presidente Ernesto Samper contra la periodista Claudia Ló-pez. Ni hablar de los seguimientos e intercepciones ilegales por parte de agentes del DAS, y para colmo, “En algunos casos, el espionaje ilícito realizado por el DAS fue llevado a cabo por los mismos agentes encargados de proteger a estos periodistas en el marco del Programa de Protección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia.”155 Dicho de otro modo, los periodistas ni pueden confiar en los que están encargados de protegerlos. Jota, seguramente corría va-rios de estos peligros, pero el que más pesaba era el peligro contra su vida. Entre 1992 y 2011, 43 periodistas han muerto a raíz de su trabajo en Colombia, de ellos 40 corresponden a asesinatos, 7.3% de todos los periodistas asesinados en todo el mundo en el mismo lapso. Hay otros 32 casos en que el motivo no está confirmado.156

Después de muchos años de roces con la clase política caucana, el 24 de abril 2009 un sicario entró a su casa, él estaba sentado en la silla donde siempre se sentaba. La puerta de la casa no estaba cerrada con llave. El no reaccionó ante la entrada del sicario, pensando que era alguien que de pronto traía una información para alguna nota de prensa. El sicario le abrió fuego y calló a la voz que incomodaba. En total, Jota recibió seis impactos de bala, dos en la cabeza y cuatro más en el cuerpo. Dos días antes de su asesinato se retiró la base militar en el pueblo, alegando que era una base móvil y la misma noche del asesinato se volvió a instalar.

Enseguida, se produjo la captura de un supuesto sicario que confe-só, pero no convenció a nadie, parecía más un montaje, pero nunca persiguieron al autor material e intelectual de verdad. Como periodis-ta que molesta, lo lógico habría sido mirar a quien incomodaba. Di-cen que él mismo había comentado que “Si me matan será por Héc-tor Rodríguez”157 El día siguiente del asesinato circuló un panfleto anónimo por El Bordo en el mismo tono:

El asesinato de J Everado, fue fraguado desde la ciudad de Popayán, por personas que venían siendo denunciadas por el periodista, en las

155 CIDH (2011) Informe De La Relatoría Especial Para La Libertad De Expre-sión, OEA/Ser.L/V/II. pág. 62 tomado de la pág.ina www.mediosparalapaz.org 156 Véase Committee for the Protection of Journalists www.cpj.org 157 Toda información sobre el caso proviene de testimonios varios, salvo donde se indica lo contrario.

Page 107: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A106

emisoras Bolívar Estéreo y Radio Súper, estos personajes molestos por las denuncias tan constantes y tan llenos de veracidad deciden contratar a un grupo de sicarios traídos del Valle...158

El comunicado mencionaba varios casos de corrupción, como la pérdi-da de fondos de educación y luego nombró quienes consideraban como los responsables intelectuales.

Los actores intelectuales de estos robos actuaron primero y lo ca-llaron para siempre. Los actores intelectuales a quien nos referimos son los Sres. Juan José Chaux Mosquera y Héctor Aurelio Rodrí-guez Castro, personas que han hecho mucho daño al departamento del Cauca y en especial al municipio de Patía, pero lo más grave es que los recursos para financiar el magnicidio salieron del estado.

Son acusaciones muy graves contra personas mencionadas con nombre y apellido. El comunicado se leyó en un programa de radio de Popayán, un día después de su aparición en El Bordo. Valga la aclaración que tanto Chaux, hoy día sindicado de parapolítica como Rodríguez tienen derecho a la presunción de inocencia y al debido proceso. Empero, he aquí el problema, ninguno de los dos han sido acusados del delito y hasta donde se sabe nunca fueron investigados. Las propias palabras de Jota y el comunicado anónimo, aunque no son pruebas contundentes en su contra, por lo menos merecen ser tenidos en cuenta para abrir una investigación.

La Cámara de Representantes aprobó la Resolución 010 del 2009 y el Senado la Resolución 388 del 2009 en reconocimiento al trabajo y en honor a Jota Everardo. No son para menos, pero el verdadero homenaje que se puede hacer al periodista es llevar ante la justicia a todos los autores materiales e intelectuales de su asesinato. En el 2010, Colombia ocupaba el quinto puesto a nivel mundial por impunidad frente a los asesinatos de periodistas detrás de países como Irak, Somalia, Filipinas, Sri Lanka. Es diciente que el sexto país en la lista sea Afganistán, el cual tenía un récord levemente mejor que Colombia.

Bolívar Bolívar es un pueblo del Macizo que queda a cuatro horas de Popayán subiendo por un camino desde El Bordo, hoy asfaltado, pero durante la toma paramilitar fue apenas afirmado. El pueblo vivió muy de cerca el

158 Comunicado A La Opinión Pública, (s/f) distribuido en El Bordo, Patia (xerox)

Page 108: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 107

conflicto armado siendo una zona de influencia del ELN y de las FARC. El pueblo fue azotado por varias tomas guerrilleras, primero entró el ELN y robó el banco sin hacer daños grandes al pueblo, luego vinieron las FARC y hicieron tres incursiones más, los cuales causaron grandes daños, derribando casas, la alcaldía, casa de la cultura, el centro social, porque el comando de Policía se encontraba, y aún se encuentra, en pleno centro del pueblo, representando un riesgo para la gente. En la última incursión en noviembre 2001, “la gente amanece en medio del combate e iban a llevar a los policías y la gente sale a la calle y se ma-nifiesta en contra de esa actitud de la guerrilla y no permitan que estos llevan a la Policía”159 pues la gente se indignó y subió al parque Valleci-lla, y pincharon las llantas de vehículos que iba a usar la guerrilla en la fuga. Luego de esta última toma la zona es militarizada y junto con los militares llegaron los paramilitares.

Valga decir que la ira de la gente no sólo es comprensible sino justifi-cada, al final de cuentas se destruyó su pueblo, pero existe también otra realidad y es que en muchos pueblos se ubican los puestos de Policía y las instalaciones militares al lado de otros edificios públicos, escuelas , y en muchos casos en pleno centro del pueblo. Tal es el caso de Alma-guer que también vivió varias tomas guerrilleras, en la última utilizaron una retroexcavadora cargada de explosivos y entraron a la iglesia po-niéndola en el muro detrás del altar que daba a la Estación de Policía ubicado en la plaza del pueblo. La explosión destruyó por completo las instalaciones de la Policía e hizo grandes daños a la iglesia. Debido a la influencia de la Iglesia Católica se logró reubicar la nueva Estación en las afueras del pueblo.160 Pero como regla general la Fuerza Pública prefiera ubicarse al lado de civiles como escudo humano.

De todas formas las tomas son el contexto de la llegada de los parami-litares a Bolívar, Cauca. Además de los militares, se instaló una base de los mal llamados Soldados Campesinos. Igual al lo que ocurrió en El Bordo, los paramilitares andaban como Pedro por su casa, aunque fueron más discretos al principio. Se instalaron en una casa cerca del puente, y cuando ganaron más confianza e hicieron pública su presencia se trasladaron a dos hoteles, La Casa Grande y la Residencia Santana, ambos negocios cercanos al centro del pueblo y su presencia allí era de conocimiento público. El día del mercado salían a pedir la vacuna en

159 Toda información proviene de varios testimonios de Bolívar salvo donde se indica lo contrario. 160 Testimonio

Page 109: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A108

la plaza del mercado y a los negocios del pueblo. Los paramilitares no se enfrentaban a la guerrilla sino que mantenían el control en el mis-mo pueblo y se dedicaban a vacunar a los negocios y emborracharse. En una de sus parrandas, un paramilitar embriagado sacó su arma para matar a una persona y por borracho mató a una niña en los brazos de su mamá. Fue una de las acciones que más dolió en el pueblo. Dejaban sin pagar sus cuentas en las tiendas. Esto y las muertes iban aumentando la presión cuando comenzaron a aparecer volantes en el pueblo para presionar a la Fuerza Pública.

“Nadie reaccionaba por temor a ser ajusticiados por esa gente, pues andaban armados en todo momento y si uno denuncia ya no se encuen-tran cuando llega la Policía y la gente tenía miedo, así optamos por los panfletos pues armas para luchar contra ellos no había.” Así se acude a la táctica de la presión popular. Se repartían panfletos en la plaza del mercado, el hospital, “la estrategia era que se reunía y en cinco minutos se hacía el trabajo y todo el mundo a perderse”. Los volantes los dis-tribuía un grupo que se hacía llamar Organización Liberación y Paz y llamaban a la gente a despertarse, uno de los primeros volantes recordó al pueblo como habían salvado a los policías de las FARC.

Bolivarenses esta situación no puede continuar así, no consideramos justo que la Policía le pague de esta forma al pueblo que salió a las calles a enfrentarse a la guerrilla para que no se los llevaran; pero miren que mal pagan al que bien les sirve (negrilla del original).161

Una lección para cualquiera, el Estado es ingrato con los que salvan las vidas de sus policías como lo es con los mismos policías y soldados que dan sus vidas. No se trata de personas sino del papel asignado por los Doctores a otros para proteger sus riquezas, los hijos de Uribe nunca fueron a la guerra y Santos tampoco prestó servicio militar, los que mueren por los Doctores son los hijos de otros, nunca los propios. Lo único que importa es la tierra y el poder político y económico que tie-nen y no las vidas humanas impactadas. Por eso siempre estaba descar-tado que la Policía como institución agradecería al pueblo bolivarense por su intervención. Los volantes señalaban donde estaban los paras y decían que iban a tomar acciones si la Policía no los sacaba.

161 Volante repartido en Bolívar “Pueblo bolivarense, Hasta hoy hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez”

Page 110: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 109

Nuestra organización ya tiene hecha toda la inteligencia, sabemos donde están hospedados los paracos, cuantos son, que armas tienen, cual es su rutina, y si la fuerza pública no actúa, vamos a denunciar esto ante otras instancias y vamos a actuar utilizando la fuerza y des-de este momento responsabilizamos a la fuerza pública acantonada en esta región del derramamiento de sangre que se pueda presen-tar.162

A la gente le gustaron los volantes y comenzaron a presionar a la Poli-cía con llamadas telefónicas, llamándoles a actuar. La Policía hizo un allanamiento a la residencia Santana, pero primero avisaron a los paras y cuando llegaron ya se habían ido, pero regresaron el día siguiente. Sin embargo, la presión llegó a tal punto que la misma Policía arrendó un carro para sacar a los paras del pueblo. Desde el anonimato y sin disparar un sólo tiro valientes personas de Bolívar sacaron a los paras.

Este episodio de los paras y las tomas guerrilleras tuvo otro desenlace. El alcalde del pueblo, Orlando Hoyos, fue asesinado en el municipio de San Sebastián al parecer por las FARC. Las FARC habían amenazado a todos los alcaldes y les dieron la orden de renunciar. Orlando Hoyos, un candidato de movimiento cívico, se opuso a la orden y convocó a los demás alcaldes a resistir, hasta tal punto que sólo uno renunció definiti-vamente a su puesto. Como alcalde durante la toma de noviembre 2001 a Hoyos le tocó reconstruir el pueblo y además lidiar con la llegada de los militares y los paras en el pueblo. Según cuentan, las FARC no vie-ron con buenos ojos su campaña en contra de la renuncia ni tampoco la militarización. La verdad es que poco pudo hacer el alcalde en contra de la presencia militar, pues es competencia del Ministerio de Defensa y además, la toma y la destrucción causada, lo hizo muy complicado que se opusiera. El salió a reunirse con el comandante Vallenato de las FARC y murió después. Algunos dicen que salió contento (hubo más funcionarios presentes en la reunión con las FARC) de la reunión, em-pero, las FARC nunca asumieron su responsabilidad y Vallenato ya está muerto para poder pedirle su versión de los hechos. De todas formas fue un golpe duro, Hoyos era muy apreciado y querido y su asesinato des-movilizó por completo a la gente que le hizo campaña y las siguientes elecciones pasaron a la derecha. No obstante las críticas que se ha he-cho a las deficiencias de las estrategias electorales, la muerte de Hoyos, y como murió, fue un duro golpe para las organizaciones sociales y sólo sirvió como justificación por parte del Estado de la presencia militar y paramilitar. 162 Ibíd

Page 111: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A110

Mercaderes Los paramilitares tomaron la Panamericana, como se dijo, y no se me-tieron muy adentro del Macizo, Bolívar siendo una excepción. Otra ex-cepción fue la zona de Mercaderes en el sur de Cauca límite con el norte de Nariño. En parte, se puede explicar la decisión de entrar a la zona por su importancia estratégica, pues daba la posibilidad de cortar corre-dores de la insurgencia, pero también por el peso de las organizaciones sociales, pues ambas partes jugaron un papel importante en el paro de 1999. Hay un factor que no se puede descartar, entraron porque pudie-ron, así de sencillo, y pudieron por el amplio apoyo que recibieron de la Fuerza Pública. El paramilitar Bladimir González conocido por el alias de Gavilán, explicó en su versión libre que ellos contaban con bastante apoyo de la Fuerza Pública en la región, entre ellos soldados y policías de la región.

La gente vivía atemorizada de la posibilidad que llegaran los paras “pri-mero se escuchaba que estaban en Cajibío, luego en Popayán, después en Rosas y en el Patía.163 Cuando llegaron no vinieron encapuchados con armas cortas, casi todos los integrantes que llegaron eran costeños. Inicialmente llevaban puestos una especie de uniforme, ropa negra con botas militares y luego pasaron a usar prendas civiles. No demoraron nada en comenzar a abusar de la población civil.

En Mercaderes la gente acostumbra a desplazarse en moto, así los pa-ramilitares comenzaron a quitárselas para hacer sus vueltas, a veces le devolvían la moto a su dueño, otras veces no y en muchos casos deja-ban la moto inservible por el mal uso y abuso. “Ellos cogían la moto que les antojaba, la moto más fina, el carro más fino, el trooper 4.15 es lo que les gustaba mucho.”164 Ocuparon piezas en varios hospedajes y una casa abandonada en el barrio Modelo de la ciudad. Valga decir que Mercaderes contaba con una Estación de Policía, bastante grande. Pero la Policía no impidió la llegada de los paras ni su presencia per-manente y actividad delincuencial en el pueblo. No es que la Policía hubiese tenido que hacer grandes esfuerzos para encontrarlos, ya que los paras se hospedaron en un hotel en la esquina de la plaza de la can-cha deportiva, conocido como El Viajero. Ese hotel queda a menos de 50 metros diagonal a la Estación. En el curso de esta investigación me hospedé en ese mismo hotel, y es impresionante ver cuán cerca se que-daban los paras de la Policía. Hasta donde se sabe no se ha investigado 163 Testimonio164 Testimonio

Page 112: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 111

disciplinariamente ni penalmente al comandante de la Policía ni a sus subalternos por sus actos omisivos. Aunque el alcalde, Luís Hernando Guerrero, quien llegó al puesto después de la llegada de los paras si fue condenado por parapolítica: “Durante 72 meses deberá permanecer en prisión el ex alcalde de Mercaderes, Cauca, Luis Hernando Guerrero Santacruz, por su comprobada alianza con las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC.”165 Teniendo en cuenta la envergadura de la opera-ción paramilitar en la zona y la cantidad de asesinatos, la condena de 72 meses es irrisoria. No lo acusaron de haber comenzado una pelea en un estado de embriaguez sino de concierto para delinquir agravado. Ni siquiera tuvo que cumplirlo en la cárcel “Además de la condena a prisión, que podrá hacerse efectiva en su domicilio, el ex alcalde deberá cancelar una sanción pecuniaria superior al millón de pesos, determinó el Juez del caso.”166 ¡Un millón de pesos! Hay Doctores que gastan eso en una noche y a veces con fondos públicos, eso no es nada. Aunque, por lo menos éste fue investigado, el anterior alcalde Aníbal Melo no ha sido investigado por posibles nexos con los paras, pese a que, según varios testimonios independientes cuando llegaron los paras se instala-ron en una finca del Fondo Ganadero, que dicen era manejada por Melo. Puede que lo hicieron sin el permiso o beneplácito de él, pero sí fue así ¿por que no lo denunció? al fin de cuentas él era alcalde durante la toma paramilitar. Además se reunió con el gobernador Floro Tunubalá para discutir las amenazas en contra de los mandatarios caucanos. ¿No se le ocurrió nunca mencionar que por fuera de las amenazas había un problema de paramilitarismo en el pueblo? Que los paras estaban en una finca de su pueblo y que todo el mundo lo sabía. Como alcalde fue capaz de declarar la Alerta Amarilla por el fuerte invierno pero no pudo denunciar la presencia de los paras en esa finca. Por lo menos debe ex-plicar su omisión si es que fue omisión.

Mercaderes funcionaba como el epicentro de las operaciones de los pa-ras, desde donde se comunicaba con La Unión en Nariño y otras par-tes. Los carros robados por los paras en una amplia zona desde San Lorenzo, Bolívar hasta San Pablo se podrían reclamar en Mercaderes con el comandante Robinson después de cancelar una suma de dinero, igual que las extorsiones que se hacían a pequeños ganaderos. Hay dos casos que demuestran la impunidad con que actuaban los paramilitares en Mercaderes. El primer caso es de Roger Ortega Alarcón, un joven

165 El Espectador (09/03/2010) Condenan a ex alcalde de Mercaderes, Cauca, por parapolítica 166 Ibíd

Page 113: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A112

jornalero, que vivía con su familia y ayudaba a su mamá quien se había enfermado. No se le conocían vicios, no tomaba siquiera alcohol. Un día estaba con su mamá, se despidió de ella diciendo que le iba a alcan-zar. Él subió hasta un sitio conocido como La Barra, él se asomó para ver quien había cuando el paramilitar conocido como El Enano le pro-pinó dos tiros matándolo. Allí cayó muerto y los paras, incluyendo alias Gavilán se fueron del lugar disparando al aire. Más arriba de La Barra sus disparos alcanzaron a una profesora, quien quedó herida. El asunto es que La Barra, está a la vuelta de la esquina de la Estación de Policía, sobre la calle principal del pueblo y la Policía no vino corriendo para ver qué pasaba. En los procesos de Justicia y Paz pagaron 14 millones por la muerte del joven. ¡Apenas 14 millones por la muerte de un joven! El comandante paramilitar alias Robinson aceptó el caso.

Otro caso que indica la impunidad reinante en Mercaderes, en ese en-tonces, es el de Pablo César López, otro joven jornalero del pueblo. Él salió de su casa y fue a tomar algo en un sitio frecuentado por los paramilitares, conocido como El Paraíso, frente a la Alcaldía. Llegaron dos paramilitares y lo llevaron del sitio en una camioneta. Desde ese en-tonces no se ha vuelto a saber nada de él, nunca dijeron nada. Uno hace la pregunta ¿cómo es posible que se pueda desaparecer a una persona de un bar frente del palacio municipal? ¿Y cómo es posible que ellos frecuentaran un bar tan cerca de la Alcaldía? Se supone que debía ser un sitio protegido, teniendo en cuenta las supuestas amenazas en contra de los alcaldes.

Ellos entraron, tomaron a Mercaderes y siguieron más allá hasta el pue-blo de San Joaquín el cual se convirtió en una base militar de las AUC. San Joaquín tenía fama de ser un pueblo de guerrilleros, y las fuerzas sociales fueron señaladas por integrantes del Partido Liberal y el Par-tido Conservador. La realidad era distinta, si bien es cierto que la zona siempre ha contado con una cierta presencia de la guerrilla del ELN, esa organización pasaba cerca pero rara vez entraba al pueblo y nunca pernoctaban los guerrilleros allí. Su fama de pueblo guerrillero no era tan merecida. Los señalamientos por parte de los partidos tradicionales se debían a que las organizaciones sociales se oponían a sus políticas y, de alguna manera, intentaban hacerles rendir cuentas. Un día llegaron unos 40 uniformados a pie disparando al aire, llegaron y saquearon las casas de la gente. Cuando los paras entraron al pueblo llevaban una lista de los dirigentes lo cual provocó un éxodo de varios de ellos. Nada más tomar el control del pueblo, convocaron a la gente a una reunión en la plaza. Anunciaron que venían para hacer limpieza y a ver cuáles eran

Page 114: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 113

los enemigos del gobierno, que había gente que no estaba de acuerdo con el gobierno y, en una clara referencia al paro de 1999 dijeron que en el pueblo había gente que obligaba a otros a tomarse las carreteras. Se retiraron hasta Curacas, un punto medio entre San Joaquín y Mercade-res. Luego comenzaron a venir con frecuencia, y finalmente se instala-ron en el pueblo, durante el mandato del parapolítico Lucho Hernando Guerrero.167

Inicialmente, se instalaron en cambuches en los alrededores el pueblo, después se quedaron en casas de alguna gente con quien establecieron relaciones. Al final arrendaron una casa que antes había sido la Casa Comunal, luego Colegio, y hoy en día es la Sub Estación de Policía. Su barbaridad y arbitrariedad no tenían límites. Una joven caleña quien ejercía como prostituta en el pueblo, fue descuartizada viva, parte por parte, primero la pierna, luego el brazo y así y luego la enterraron en una bolsa bajo tierra. Dicen los habitantes de la zona que la descuar-tizaron tanto que el hueco en la vereda El Diviso, donde metieron sus restos era muy chiquito. Su “crimen”: haberse negado a bailar con un paramilitar en la discoteca Cupido’s. Ese fue otro de los crímenes del comandante Robinson, quien hoy está postulado a Justicia y Paz. Los paramilitares impusieron una serie de normas sociales, entre ellas, un toque de queda una prohibición sobre el uso de botas de caucho, no se podía dejar la barba. Una curiosa regla, prohibir botas en el campo, que impone hoy día el Ejército y la Policía, como si fuera una conspiración revolucionaria de la fábrica de botas de Venus en Ecuador.

El jefe local de los paras murió a manos de dos hermanos del pueblo, Harold Meneses y Jair Meneses, ambos jornaleros de la zona. Los paras tenían costumbre de robar las motos de la gente, o “tomarlas prestadas”. Un día, los paras exigieron una moto, pero Harold se negó, enojado el paramilitar le pegó, pero Harold le respondió con un cuchillo y lo mató. Viendo a su comandante muerto, los paras mataron a Harold y luego su hermano les abrió fuego. Cuando descargó su revólver los paras también lo mataron. El incidente es diciente del comportamiento de los paras, dedicándose a matar a personas que no quieren prestarles motos o mujeres que no quieren bailar con ellos. Durante todo su tiempo en Mercaderes nunca combatieron a la guerrilla. Por eso es de alguna for-ma apropiado que un jefe paramilitar muera a manos de un civil, sus principales víctimas.

167 Testimonio

Page 115: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A114

Los paramilitares se retiraron de la cabecera de Mercaderes y del casco urbano de San Joaquín, después de la llegada de una nueva comandante de apellido Arteaga. Según la gente ella los hizo correr hacia el campo. Surge una pregunta, sí Arteaga los hizo correr debe quedar algún infor-me de sus acciones contra los paramilitares y además algún informe so-bre la situación que ella encontró en Mercaderes cuando llegó. Ambos informes deben servir para procesar a los otros oficiales por su omisión y comisión de delitos. Los informes de inteligencia que le servían como base para planear sus acciones contra los paras deben servir para lo mismo y además para juzgar a los políticos y gamonales de la región que les dieron apoyo o los invitaron a llegar a la zona. Que esto no haya sido así nos indica claramente que mientras el Estado los corrió del pueblo poco antes de su desmovilización no está dispuesto a proceder realmente contra quienes los apoyaban, no obstante la condena contra el alcalde Luís Hernando Guerrero.

Nariño: La Unión La Unión se comunica con Mercaderes, su ruta principal de salida hacia Popayán. Instalaron su campamento en la vereda de La Playa y además alquilaron piezas en unas casas de la zona. Como sucedió en Mercade-res, la presencia de paramilitares era un secreto a voces. Todo el mundo sabía y como dijo un morador de la zona “el Ejército pasaba por las barbas de los paras, ellos se vestían en los grandes almacenes de La Unión con el mejor vestuario.” Los paramilitares en La Unión se de-dicaron a todas las actividades criminales típicas de ellos incluyendo la mal llamada limpieza social. Empezaron a caer en sus manos varios supuestos delincuentes, muchos de ellos inocentes de cualquier clase de delito. Sin embargo, “se decía que La Fiscalía de La Unión tenía unas listas y las daban a estos señores diciendo que tenían problemas y antecedentes penales y eran ejecutadas.”168, Nadie quería denunciar a la persona que suministraba esas listas a los paras, pues denunciar a una persona por semejante delito es complicado, siendo esa persona de la Fiscalía, sabría el propio sindicado, en un cerrar y abrir de los ojos y el denunciante podría engrosar la lista de los asesinados. Uno de sus mataderos preferidos era un sitio conocido como Las Cuchillas donde llevaban a sus víctimas, el sitio era tan conocido que según un poblador de la zona “muchas madres iban allá a llorar a sus hijos, y uno veía las manchas de sangre allá”169 Sin embargo, la Fuerza Pública nunca

168 Testimonio169 Testimonio

Page 116: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 115

intervino en el sitio para salvar la vida de la gente. Extendieron su in-fluencia de La Unión hasta San Lorenzo, donde ocuparon algunas zonas rurales, pero no la cabecera municipal, que utilizaban como corredor y también como zona de descanso. Su dominación de la zona confinaba psicológicamente a la gente, que ya no se atrevía a hacer nada contra los paras y organizarse.

Así es como nace la estrategia de como resistir, dijimos ¿cómo nos vamos a dejar inmovilizar? Teníamos un cabildo planificado con los concejales y surge una amenaza para que no se hiciera el cabildo y entonces no lo hicimos pero sí nos reunimos. Entonces como prohi-bieron reunirse a más de cinco personas hicimos una estrategia de huertas caseras y hablamos en las huertas caseras y planeamos en las huertas caseras. Como no pudimos reunirnos, íbamos a trabajar todos en una finca y allí hablamos de lo que había que hacer.170

Esta estrategia les dio la posibilidad de reunirse sin correr el peligro de un balazo en la nuca. Les dio una estructura organizativa, buena en sí para el trabajo con la comunidad y la minga entre la comunidad, pero también para no dejar caer a las organizaciones sociales.

El trabajo de esta naturaleza fortaleció a las organizaciones sociales y las permitió salir a la luz del día, una vez desvanecidas las tinieblas paramilitares. No fueron los únicos que pensaron en eso, algo parecido se hizo en Mercaderes, pero parece que el resultado fue más positi-vo en San Lorenzo, San Pablo y la Unión en términos de mantener organizaciones sociales fuertes.

A raíz de eso surge la idea de una feria para mostrar realmente quie-nes somos, porque el Cauca también estaba inmovilizada, pues la arremetida fue más dura, una feria agroambiental bien grande en un sitio que pudiéramos visibilizar y lo hicimos precisamente en La Unión en solidaridad con La Unión porque había una cantidad de muertos ya, cinco muertos diarios saliendo de allá. Esa feria nos sirvió para un proyecto que tenía la FAO en la región y en ese mar-co hicimos una convocatoria a personeros, alcaldes, curas, fuerzas militares, gobernadores y a los actores que se movían en la zona, el que fuera. Y esa noche de la feria, llegaron todos, pero entre ellos no se conocían tampoco.171

170 Testimonio171 Testimonio

Page 117: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A116

La feria sirvió para darle un espacio a la comunidad, y bajar un poqui-to la desconfianza de los actores armados, sobre todo los paramilita-res. También hicieron varias actividades culturales. Fue una estrategia riesgosa, pues en otras partes, como Barrancabermeja, por ejemplo, los paramilitares asesinaban a profesores de baile y música por considerar que esas eran actividades de la guerrilla. Sin embargo, en el norte de Nariño funcionó.

También se diseñó una estrategia con las mujeres.

Se hizo una reunión con el Cima como para mirar hacer un proceso con las mujeres, y nos salían más mujeres y más mujeres y nosotras viajamos, pues a nosotras no nos hacían retenes, no nos requisaban. Una vez íbamos para Tierradentro, y caíamos en un retén. Les di-jimos a los paras pero Uds. como nos van a requisar, tienen hijas, esposas, y no nos requisaban. En todas las movilizaciones iban las mujeres por delante y luego los dirigentes.172

El machismo y el conservatismo de los paras jugó a favor de las comu-nidades por una vez. Parece ser, por sus actitudes contra la comunidad, que a esta parte de Nariño llegaron los paras más godos. En Villanueva, municipio de Génova, los paramilitares reglamentaron hasta la forma “decente” como una mujer puede sentarse en un banco público: tenían que mantener las piernas bien cerradas; hasta en eso se metieron en la vida de la gente. Varios de ellos llevaban crucifijos y manifestaron al párroco que ellos eran creyentes, claro, creyentes para quienes el quinto mandamiento no tenía vigencia, o, de pronto, no sabían contar más allá de cuatro. En Villanueva, esa cultura goda jugó a favor de la comuni-dad. Allí, y en San Pablo a pocos minutos, los paramilitares eran bien recibidos por la Fuerza Pública y pudieron actuar en los dos municipios con impunidad, por lo menos no tenían que preocuparse mucho de la Policía. Las mujeres de Villanueva, sin embargo, eran otro asunto. Los paras tenían su matadero, su lugar donde llevaban a la gente. Como en casi todo el país, sus mataderos eran de conocimiento público, salvo para los despistados de la Policía, por supuesto, quienes nunca dieron con esos lugares, ni siquiera cuando los tenían a 10 pasos de sus narices.

Algunas mujeres, pero no todas, las que teníamos el valor de subir allá y tratar de hablar con esa gente sobre el maltrato y las amenazas que habían contra algunas personas, sobre todo cuando los llevaban

172 Testimonio

Page 118: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 117

a cierta parte para torturarlos. Yo fui en como tres ocasiones para solicitar que por lo menos se respetara la vida de las personas.173

No todo el mundo veía con buenos ojos las acciones de estas mujeres, pero ellas no dejaron de hacerlo e iban allá para rescatar a mucha gente de las garras de los paramilitares, siempre acompañados del párroco. Cuando llegaban donde los paramilitares, éstos les decían que “uste-des no tienen porque meterse acá, con Uds. no es el problema”, pero las mujeres insistían. Los rescatados era gente de la zona, trabajadores, jornaleros entre otros. El motivo de la detención y amenaza de muer-te contra las personas rescatadas varía mucho. Es bien sabido que los paramilitares matan a dirigentes sociales, pero su tiranía es tal que no hay límites a su violencia y matan por cualquier motivo por estúpido que sea. En una ocasión, un conductor de una camioneta del municipio mató a un perro que se le atravesó en el camino. El perro era de un pa-ramilitar quien “razonaba” que puesto que el conductor había matado al perro, pues él como castigo debía morir. Es surrealista pensar en un asesino en serie discutiendo la moralidad de matar a un perro por error, pero así fue. Cogieron al conductor y lo amarraron y lo iban a matar:

Esa fue la primera vez que yo subí, era un accidente que había suce-dido, pero ellos decían no que “si ese señor mató al perro él también tiene que morir” y él sacerdote también les habló y les explicó, pues él les hablaba con mayor autoridad. En otra ocasión que yo fui con Don Lucio, también lo amarraron, y dijeron que ellos eran quienes decidían si lo mataban o no. Nosotras hacíamos todo lo posible para salvar a esas personas, pero después no sabíamos que pasaba, pues en algunos casos los intimidaban después. En una ocasión fuimos a interceder por un señor de San Pablo, pero a ese señor sí lo mataron. 174

Aunque sus tácticas no siempre funcionaron, sí fueron efectivos y debió ser muy chocante para los paras, con su machismo godo, enfrentar a un grupo de mujeres. Las formas de resistencia que adoptan las comunida-des no siempre son grandes, pero sí más valientes que los asesinos de las AUC, o él Ejército.

El accionar paramilitar en el norte de Nariño era una extensión de su trabajo en Cauca, los unía la misma Panamericana, los municipios del norte de Nariño mantienen relaciones económicas, sociales y familiares

173 Testimonio174 Testimonio

Page 119: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A118

con el sur de Cauca. En otras partes de Nariño se veía la misma estra-tegia aplicada por el Bloque Libertadores del Sur de las AUC. Ellos tomaron la vía que une a Pasto con Tumaco y todos los pueblos por el camino.

TúquerresUno de los pueblos más importantes que tomaron fue Túquerres, entre 1999 y el 2000. Este municipio tiene una importancia estratégica en la guerra, porque es un cruce de caminos hacia la costa, Samaniego, Ipiales etc. Como El Bordo en Cauca, Túquerres es un punto desde donde se puede controlar el movimiento de la gente por el departamen-to. La toma fue facilitada por el ex capitán de la Policía Luís Alexander Gutiérrez, alias Capi, quien se encontraba en ese entonces vinculado a un proceso por la masacre de La Gabarra en el Norte de Santander. Ese policía se retiró de la institución pero se quedó en la región a servicio de terratenientes. En sus versiones libres alias Capi aseguró que:

...se le facilitaba coordinar reuniones con la Policía y el Ejército en los municipios de Túquerres, Guachucal, Aldana, Imues, Sapuyes, Leyva, Policarpa y Samaniego en Nariño...

Alias ‘Capi’ además señaló que los oficiales de la Policía y del Ejér-cito que colaboraban con el BSL estaban en la nómina del grupo paramilitar. Citó en su versión libre al Teniente Rojas del Ejército que actuaba en Leyva, al Capitán Cortés y al Teniente López del Ejército que operaban en Policarpa y el Capitán Valencia de la Poli-cía, comandante de la estación de Túquerres. El ex paramilitar con-tó además que el Ejército prestaba apoyo logístico para transportar tropas del BLS.175

Los paramilitares como hicieron en La Unión se dedicaron a matar “a pequeños vagabundos que robaban carros, o entraban a casas y esa mal llamada limpieza social empezó con dos personajes, uno que lo cono-cíamos como El Piojo y el otro El Mono o El Mico y fueron encontra-dos baleados.”176 Después mataron a dirigentes y, de repente, empeza-ron aparecer cadáveres por todos lados. Entre, 2001–2002, la presencia paramilitar en Túquerres era abierta y pública “todo el mundo sabía

175 Ex capitán de la Policía coordinaba acciones de ‘paras’ con fuerza pública en Nariño, www.verdadabierta.com 21/08/2009 176 Testimonio

Page 120: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 119

pero no teníamos pruebas.”177 Es decir, no tenían pruebas para presentar ante un Fiscal, pero la Policía puede actuar con base en conocimiento de oficio. Para comenzar a indagar sobre la presencia paramilitar en una zona, el Estado no requiere pruebas de esa clase. Según algunos testimonios, los paramilitares se hospedaban en varias fincas de cacaos de la zona y además tenían como tres casas en la cabecera.

La complicidad con la Fuerza Pública era tal, que tenían armas como Uzi, y Galil y a veces se reunían en cafeterías, sacaban sus armas y las ponían sobre la mesa a plena vista de todos, sin el más mínimo ru-bor, y, por supuesto sin intervención alguna por parte de la Policía. De hecho, en algunas ocasiones dicen que la Policía sí entró a los cafeterías y saludaban a los paras con sus armas sobre la mesa, no pudo haber confusión, no pueden alegar que no sabían que iban armados, pues un Uzi sobre la mesa lo nota hasta el más ciego. Así los paramilitares se sentían seguros haciendo política en el municipio.

En el 2002 y el 2006 las AUC prohibieron expresamente cualquier tipo de proselitismo político por candidatos diferentes a Álvaro Uri-be Vélez so pena de las consecuencias que podían ir hasta la muerte. Distinguían a los dirigentes de cada partido y nos cogían en la calle y nos decían mire, su vida está tranquila, no se meta en problemas, no me pegue carteles, no me pegue pasacalles o se atiene a las conse-cuencias. Aquí el único que puede hacer campaña política es Álvaro Uribe Vélez.178

Fue la primera vez en la historia que se veía a los cacaos del municipio haciendo política. Ellos siempre daban apoyo y daban la orden pero nunca se ponían camisetas, pero esta vez los encontraban repartiendo volantes en la calle. También incidieron en las elecciones municipales, pues “el candidato contrario a ellos no podía salir a ciertos lugares. Las campañas políticas se restringían bastante y no se podía salir a las veredas y decían que no se podía votar por un candidato diferente al oficialista.”179 La tasa de homicidio “se disparó en el municipio de 4 o 6 muertos por año a 180, y casi todos los muertos aparecían en el mis-mo sector de San Roque, o sea el kilómetro cuatro.”180 Claro, las cifras oficiales de la Policía no coinciden con las de los testimonios, pues la Policía no registra mayor aumento en el número de asesinatos. Eso se

177 Testimonio178 Testimonio179 Testimonio180 Testimonio

Page 121: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A120

explica porque no los anotan bien, y hay cierto manejo de las cifras de homicidio en Colombia, pues los pobres son tan ignorados en la muerte como en la vida. El kilómetro cuatro era el sitio preferido para botar los cadáveres, también era apetecido por el Ejército para montar retenes, aunque no con tanta frecuencia, unos dos o tres veces por año, permaneciendo allá unos cuantos días.

Su control no sólo se extendió al plano político sino también a la social como en todas partes los paras impusieron toques de queda y “si por alguna razón no estaba en su casa a las seis de la tarde ellos eran quie-nes hacían la requisa, y las preguntas, ¿quién es Vd.? ¿Qué hace? ¿De dónde viene? inclusive en presencia de la Policía, pues fui víctima de una de esas requisas.”181 Así suplantaron a la Policía en sus funciones. La gente dejó de ir a las fiestas porque ellos se las apropiaron, pero hubo otros factores también, porque los bares y discotecas iban cerrando, pues los paras llegaban y tomaban hasta caerse y luego decían que las AUC pagaban la cuenta, pero las cuentas nunca se pagaron y más de un negocio se quebró.

Otro factor fue el trato que recibían las mujeres. Como explica un ha-bitante de Túquerres, “Yo no podía llevar mi esposa a una fiesta porque si un paramilitar se enamora de mi esposa o le gustaba me dice bue-no, váyase a su casa nosotros llevamos a su esposa más tarde.”182 Ade-más, hubo varios casos de violaciones en las discotecas. Poco a poco la vida económica y social de Túquerres iba apagándose. Se organizó un evento que rompería con el estancamiento y el confinamiento social del pueblo que anunciaría al país entero que Túquerres era un pueblo controlado por los paramilitares. Las AUC dieron permiso para que se trajera al cantante Darío Gómez para dar un concierto en el colegio San Luís Gonzaga en pleno centro de Túquerres. Vino gente de todas partes, sabiendo que los paras habían dado el visto bueno y no habría toque de queda y se podía relajar un poquito. La gente llegó temprano, pero, por razones que nadie explica Darío Gómez no apareció a la hora. El no llegó hasta las 12 de la noche, tres horas tarde. Las AUC se im-pacientaron y ordenaron repartir trago a todo el mundo, que las AUC pagaban. “El no sabía en qué infierno se había metido, y se llegó muy alzado y dijo que no iba cantar sino unas canciones, pero el comandan-te de las AUC le dijo que aquí está hablando con las AUC y Ud. va a

181 Testimonio182 Testimonio

Page 122: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 121

cantar hasta que a mí me dé la gana.”183 Así cantó hasta las cuatro de la mañana. El incidente demostró al país lo que pasaba en Túquerres, pero algo más ocurrió. Había un Coronel de la Policía en el público vestido de civil, que tenía un destacamento de policías bajo su mando cerca del pueblo. Viendo lo que estaba pasando salió a la plaza a media cuadra de la Estación de la Policía, y descargó su arma de dotación y esperó, pero no pasó nada. Ningún agente del pueblo vino a ver qué pasaba pues estaban acostumbrados a que las AUC hicieran lo suyo a cualquier hora del día. Llamó a los 200 policías bajo su mando y levantaron a todos los policías de Túquerres y los trasladaron a Pasto. La Policía retomó el control, ya no se veía tanto a los paramilitares y hubo un evidente bajón en la tasa de homicidio. Sin embargo, sí hubo una serie de asesinatos de personas relacionadas o colaboradores de las AUC en una especie de quema de archivos, como fue el caso del señor Colón Sánchez quien se-gún personas de Túquerres negociaba mucho con las AUC. Le hicieron un atentado, pero sobrevivió por haber prestado el carro a su cuñado. El se quedó en casa ese día y los paras se confundieron de blanco y ma-taron a su cuñado. Al final el Sr Sánchez lo mataron mientras tomaba trago en el Parque Infantil en el 2008.

De la misma forma que ocuparon a Túquerres, también ocuparon a otras ciudades como Samaniego. Samaniego, en el imaginario popular, se relaciona con la presencia de la insurgencia, particularmente al ELN y también con el tema de las minas, pues es el municipio más minado del país. Aunque, no hay espacio para tratar a fondo el tema de las minas anti–personales o minas quiebrapatas como se les conoce, por la naturaleza de heridas que suelen dejar, se debe aclarar que en todas las entrevistas con las víctimas de las minas, hay una constante, y es la presencia del Ejército. Es cierto que hay algunas zonas, muy adentro, donde la siembra de minas es más permanente, pero en la mayoría de casos se trata de minas temporales que se suelen sembrar cuando entra el Ejército y se levantan cuando sale. Todas las personas las pisaron en el curso de su trabajo, haciendo sus quehaceres, empero, por lo gene-ral eso ocurrió cuando la llegada del Ejército les cogió por sorpresa y decidieron seguir su camino sin saber si la guerrilla ya había sembrado minas. Hubo un caso donde la víctima decidió arriesgarse, sabiendo que el camino ya estaba minado y luego de pisar la mina fue la misma insur-gencia quien lo sacó para llevarlo a un centro médico. No es para justifi-car lo que es una verdadera tragedia, pero la siembra de minas está muy ligada al conflicto y es dudoso que se produzcan cambios pronto, pues

183 Testimonio

Page 123: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A122

la ventaja militar de la mina no puede ser igualada y es poco probable que la guerrilla deje de utilizarlas.

Se relaciona mucho menos el nombre de Samaniego con el paramili-tarismo. Los primeros paramilitares llegaron en 1996 y 1997, a través del municipio de Guachavés construyeron campamentos retirados, pero también montaron una estructura urbana. El casco urbano de Samanie-go vivió unas 3 o 4 confrontaciones fuertes entre la guerrilla y los pa-ramilitares cuando entraron. Esos combates desplazaron a la guerrilla, pues se encontraban en medio de dos fuegos, dado que en los combates con los paramilitares la Policía hizo frente común con los paras. Lue-go, la Policía permitió a los paramilitares andar en camionetas por el pueblo e inclusive portar, abiertamente sus fusiles. Su presencia, igual que en Túquerres era abierta y pública, “ellos bajaban de la camioneta a hacer requisas a cualquier joven que andaba con la camisa por fue-ra, a maltratar a las señoritas, a maltratar a los jóvenes.”184 Valga de-cir que Samaniego cuenta con bastante presencia de la Fuerza Pública, hay unos 60–70 policías, también hay agentes del DAS, Sijín, Dijín y otros policías encubiertos. Si les hace falta, cuentan con refuerzos del batallón de alta montaña y hoy día disponen de una brigada móvil.

Me acuerdo que un día martes me dijeron que habían matado un niño en la vereda de Pichuelo, yo era profesor, y al niño de apenas 14 años lo vieron embotado [con botas de caucho] y lo subieron a un camión y lo llevaron a la vereda del Salado para matarlo y allí lo pegaron dos tiros, me acuerdo tanto porque yo lo conocía, Javier Losa, un niño de 14 años, un estudiante mío. Yo fui hasta el hospital y lo abracé y lloré, me dolía tanto. Lo más difícil fue que al otro día, un miércoles, me dice una estudiante, mira profesor están pidiendo que identifiquen a mis dos hermanos, que los tienen amarrados allí en el parque y los van a matar. Estoy hablando de escasos veinte metros de la Policía, yo estaba en la Alcaldía con el Secretario de Gobierno y le pedí que me acompañara y no quiso. Le pedí al per-sonero Iván Obando y tampoco quiso. Me fui sólo y a diez metros de la Policía me encontré con dos paramilitares y les pregunté quién era el comandante y me señalaron al comandante en la esquina. Fui a hablar con él y le dije “como van a matar a dos muchachos que no tienen nada que ver en esto” le dije “¿qué es lo que van a hacer con estos muchachos?” me preguntó “¿y vos quien sos?” y le dije “pues que soy el profesor de ellos” y “vos respondés por ellos?”, “pues no puedo responder por cada actitud pero sí doy fe que son estudiantes,

184 Testimonio

Page 124: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 123

son campesinos y lo que Uds. hicieron ayer es una infamia, un asesi-nato”. Me dijeron que me fuera, y les dije que esto era otra infamia. Me dolió tanto que les dije “ah es que Uds. están buscando guerrilla aquí venga yo sé donde están, vamos, confronten con ellos que al menos tienen con que defenderse.” Me dijeron “andáte, andáte no queremos echarte a la camioneta” Me fui muy dolido y cogí al te-niente Suárez y le dije “vea teniente Ud. es el único que me puede ayudar, esa gente que anda con Ud. van a matar a esos dos mucha-chos” y me dice ¿cuál gente que anda conmigo?” y le dije “pues los paramilitares ¿quién más?” y sonrió y dijo “a ver qué puedo hacer” y a los cinco minutos ya los habían soltado.185

Los paras como en todas partes tenían casas arrendadas en distintas partes del pueblo y en residencias, pero como paseaban por el pueblo con fusiles, tener casas fijas es poca cosa. Al final, la insurgencia ex-pulsó a la mayoría de los paramilitares, no fue la Fuerza Pública y la mal llamada desmovilización no tuvo mayor afecto pues cambiaron de nombre, no más.

Yolanda Cerón Ninguna mirada a Nariño se puede hacer sin abordar, aunque sea bre-vemente, el asesinato de la religiosa Yolanda Cerón en Tumaco el 19 de septiembre del 2001. Ella fue asesinada frente a la iglesia de La Merced. Se le acercaron dos sicarios en una moto y le dispararon.

Hay que ubicar su asesinato en contexto, el cual nos dice mucho sobre la naturaleza del paramilitarismo en Colombia. Yolanda había trabaja-do incansablemente por la aplicación de la Ley 70, que reconocía a las poblaciones negras derechos sobre tierras colectivas.

En los años noventa el gran combate de Yolanda Cerón fue por la aplicación de la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 que re-conoce la propiedad colectiva de las comunidades negras sobre las tierras baldías. Así logró que se titularan 96.000 hectáreas de tierra para 9.000 afrodescendientes de Nariño.186

Su lucha para entregar 96.000 hectáreas a las comunidades negras, otros la habrán visto como quitar esas tierras al mercado, de las manos de los terratenientes. El fondo económico de su asesinato no se puede ignorar,

185 Testimonio186 Yolanda Cerón, religiosa de Nariño, 17/10/2009, www.verdadabierta.com

Page 125: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A124

como tampoco la complicidad estatal y Yolanda también lo denunciaba, como explica Javier Giraldo S.J.:

Yolanda fue intransigente y clara en la denuncia. En los últimos me-ses de su vida, actuando como Directora de la Pastoral Social, le envió un documento al comandante local de la Infantería de Marina, Capitán de Fragata Nicolás Montenegro, el cual relataba muchos crímenes y señalaba el silencio cómplice de todas las autoridades frente a las atrocidades perpetradas por los paramilitares, así como la connivencia de la fuerza pública con ellos.187

Como tantas otras personas Yolanda cayó por defender las comunidades y por denunciar lo que hacía el Estado en Tumaco. No se debe ignorar que el fenómeno paramilitar es, sobre todo, económico, representa la defensa de intereses económicos muy poderosos. Con esta breve reseña de la guerra no se pretende decir que esta es la historia del paramilita-rismo, pues está limitada en el tiempo y el espacio sino mostrar que el paramilitarismo es una estrategia del propio Estado y gozó de la con-fianza de Fuerza Pública en la región y siempre ha estado muy ligado a intereses económicos.

El Ejército pone su granito Sería un error decir que el Ejército pasó la franquicia del negocio de la guerra a los paramilitares. Sin la Fuerza Pública, los paramilitares no son nada más que una pandilla de hampones, es la Fuerza Pública quien les facilita la entrada a muchas partes y hay zonas donde los paras no pudieron entrar pues requerían toda la logística del Ejército para lograr-lo y a veces hay que ser discreto. Una de esas zonas fue el municipio de Santa Rosa, en la bota caucana.

Santa Rosa ha sido, históricamente, uno de los municipios más pobres y abandonados del departamento, desde su fundación en 1870. Tal era el abandono, que el municipio se convirtió, prácticamente en una especie de república independiente, pues allí mandaba la guerrilla. Hasta el año 2003 la cabecera municipal contaba con una fuerte presencia del ELN y también de las FARC, pero no se describe como república independien-te por la mera presencia de las guerrillas sino por el control que ejercían y lo que hacían en la zona. Una de las demandas más incumplidas es la de carreteras, no sólo en Santa Rosa sino en todo el Cauca y Nariño.

187 Javier Giraldo (2011) In memoriam, en Noche y Niebla No. 42 2011, Cinep, Bogotá pág. 18

Page 126: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 125

Hay muchas carreteras construidas por el ELN y de forma sorprendente la plaza principal de Santa Rosa lo construyeron ellos. Según los relatos ellos trajeron un ingeniero y con plata del municipio y una plata propia organizaron a la gente en una minga y entre todos lo construyeron. Las FARC por su parte construyeron una cooperativa en el pueblo. Con estas características y por la distancia y topografía no iba a ser fácil to-marlo, se requería algo más que unos pistoleros de las AUC. Entonces, en enero 2003 entró la fuerza pública, primero con aviones, bombar-deando la zona y, luego, vino la tropa por tierra. No fue fácil, pero el Ejército logró expulsar a las insurgencias de la cabecera municipal.

Cuando llegó el Ejército, entró como los paramilitares, es decir, como una fuerza de ocupación. Mucha gente huyó, temiendo las represalias del Ejército, y ante esta situación los militares castigaron a los que hu-yeron, dinamitando las casas abandonadas, alegando que eran casas de los guerrilleros. Inclusive, en un caso dinamitaron una casa, nueva de dos pisos que encontraron vacía. Dijeron que era una casa de la gue-rrilla, pero, la verdad era más sencilla todavía. Su dueño no se había huido, sino estaba por mudarse de su casa vieja a la nueva casa, que se encontraba vacía porque estaba sin estrenar. La destrucción de las viviendas fue un acto de terror y castigo a la población civil y no un acto de guerra. Primero, si una casa es de la guerrilla se debe incautar, son bienes que el Estado puede extinguir, pero lo más importante es que las casas que sí eran de la guerrilla no se dañaron para nada. Hoy en día, el comando de Policía de Santa Rosa está ubicado en la antigua cooperativa que construyeron las FARC y donde dormían los elenos es donde hoy día duerme la Fuerza Pública. O sea la verdadera propiedad de la insurgencia no se tocó para nada.

Hoy, Santa Rosa es un pueblo militarizado, la única vía de entrada tie-ne un puesto de control de la Policía y la salida hacia El Descanse es vigilada. Hace muchos años que ninguna organización guerrillera hace presencia en el casco urbano, aún así, el Ejército sigue amedrentan-do a la población civil. En enero de 2011, la prensa nacional reportó que el Ejército había repartido volantes instando a ciertas personas de desmovilizarse. Los repartieron de noche poniéndolos de bajo de las puertas. En Santa Rosa, todos los oriundos tienen apodos, los que lle-garon después no tanto. Así los volantes decían cosas como Milicianos del Frente 13 de las ONT–FARC de la vereda La Taravita, Santa Rosa, alias “Beto” desmovilícese y dio varios números de celular para llamar. Lo que pasa es que en esa vereda sólo hay una persona conocida por ese nombre y así lo han llamado toda la vida. Igual pasa con los demás

Page 127: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A126

volantes, que ponían apodos conocidos o en algunos casos nombres reales de la gente, instándoles a desmovilizarse. Hacía 8 años que las insurgencias no tenían presencia en el casco urbano por las mismas ac-ciones de la Fuerza Pública, sin embargo, muchos de los señalados son del casco urbano. Los volantes fueron acompañados por cuñas radiales. Se hizo la denuncia a nivel nacional y el Comité de Impulso Mesa de Garantías entró en correspondencia con el Ejército sobre el caso. Las respuestas de los militares son interesantes. El primer punto a tratar es la definición de la palabra panfleto utilizada por la gente y las organi-zaciones sociales, según el Ejército “un panfleto es un escrito o libelo breve generalmente agresivo o difamatorio. Por extensión se emplea para escritos de propaganda política.”188 En eso tienen razón los señores militares, pero ¿realmente el primer y más importante punto era una discusión lingüística? Dijeron que no sabían que había civiles en esas zonas con esos apodos y que las operaciones obedecían a una estrategia psicológica a nivel nacional. Eso sí era cierto, pues también repartie-ron volantes de esta naturaleza en el municipio de Samaniego, con un tono algo más amenazante. En Samaniego los volantes se referían a lo que llamaban Milicias Frente Comuneros del Sur ONT–ELN y en tono amenazante dice:

Sabemos su ubicación, no espere a hacer (sic) capturado o perderá los beneficios que el gobierno nacional tiene para usted, no arriesgue ni destruya su vida en las milicias terroristas. Decídase ya! (sic), Desmovilícese! (sic) Antes que sea demasiado tarde! (sic).189

En el dorsal de volante prometen educación entre otras cosas. Más le vale el Ejército dictar esos cursos para su propia tropa, pues el volante tiene varios errores de ortografía como hacer en vez de a ser, y la falta del signo ¡ al principio de una exclamación. Por supuesto, el Coronel Delegado Mora estaría escandalizado, él que tanto le gusta discutir la lingüística con las organizaciones sociales más que las violaciones de los derechos humanos. Estos volantes pretenden crear terror entre la población civil y abonar el terreno para futuros falsos positivos tema que tratamos en el siguiente capítulo. Sobre la vereda de El Decio en Samaniego, Uribe en declaraciones públicas ya lo había tildado de ser “una guarida de ratas” y después de su comentario llegaron los paras.

188 Carta del Coronel Carlos Orlando Delgado Mora, Segundo Comandante y JEM Vigésima Novena Brigada, ref 01595 MD-CGFM-GE-DIV·-BR29-AJOPE fechada 15/02/2011 189 Copia de volante repartido desde un helicóptero en la vereda El Decio.

Page 128: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 127

Cualquier tiempo pasado fue peorExiste una frase en español y en muchos otros idiomas que cualquier tiempo pasado fue mejor, que expresa un sentimiento de nostalgia. En Colombia debido a la perversidad de la guerra, se suele afirmar lo con-trario, cualquier tiempo pasado fue peor. Con cada presidente nuevo, el balazo de despedida es siempre peor que el balazo de bienvenida. Con Uribe y la supuesta desmovilización lo peor quedó atrás. Y ahora con Juan Manuel Santos y su títere Angelino Garzón, no faltan las ONG y analistas que dicen que lo peor ya pasó. Pero no se puede afirmar eso. Los paramilitares no han desaparecido sino que cambiaron de nombre, Bacrim (término inventado por Uribe), Los Rastrojos, Los Urabeños etc., pero siguen actuando en muchas partes del país y siguen asesinan-do a la gente, como a la joven Milady Burbano de 17 años quien, salió de su vereda en el municipio de San Lorenzo para trabajar como mesera en un restaurante de Policarpa y ahorrar para estudiar medicina. Los paramilitares la llevaron en una camioneta. Luego la hicieron bajar de la camioneta, la hicieron correr y le dispararon por la espalda, en marzo 2010.190

Tampoco se puede afirmar que las ejecuciones extrajudiciales y los fal-sos positivos inspirados por Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa, se acabaron por el mero hecho de que ahora es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas del país. Las ejecuciones y los falsos positivos no son nuevos, vienen de tiempo atrás. Los asesinos del Ejército nunca han brillado por su inteligencia. En los ochenta y noventa, mataban a la gente antes de ponerles uniforme y las prendas por eso no presentaban orificios de bala. Con el tiempo alguien los enseñó que era mejor matar al civil con el uniforme puesto. Hoy, pueden matar a una persona y de-jarle con una camiseta civil y sólo ponerle un pantalón militar y botas, pero inclusive son tan torpes que les pusieron las botas al revés. Con el tiempo, alguien les enseñará poner bien las botas, de pronto en algún curso de la Escuela de Las Américas en los EE.UU. Si hoy no vemos tantas ejecuciones es, simplemente porque alguien les enseñó una nue-va modalidad, y con el tiempo las organizaciones de derechos humanos destaparán la nueva olla.

190 Testimonio

Page 129: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa
Page 130: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Cada mañana es una buena noticia cada hombre justo es una buena noticia

cada cantor es una buena noticia porque cada cantor es un soldado menos .

Facundo Cabral

8Positivamente Falso

Los mal llamados “falsos positivos” son ejecuciones estrajudiciales cometidas en la región especialmente contra jóvenes campesinos.

Page 131: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A130

La guerra no sólo se lleva a cabo con los paramilitares y los operati-vos legales del Ejército, sino también hay operativos encubiertos en los cuales el Ejército ejecuta extrajudicialmente a sus retenidos y fal-sos positivos en los que se mata a civiles para mostrar resultados ante los medios. A finales de 2008 el país se estremeció con la noticia que miembros del Ejército del Estado colombiano habían llevado a jóvenes pobres de los barrios populares de Soacha, Cundinamarca, al Norte de Santander donde les dieron muerte y luego los presentaron como gue-rrilleros muertos en combate. Los casos se conocieron como “Falsos Positivos”. Aunque se usa el término porque es común en lenguaje mi-litar no podemos aceptarlo. El Relator Especial de las Naciones Unidas, Phillip Alston, en su visita a Colombia lo describió mejor cuando dijo que “la expresión “falsos positivos” brinda una suerte de aura técnica para describir una práctica que se caracterizaría mejor como el ase-sinato a sangre fría y premeditado de civiles inocentes, con fines de beneficio.”191

Inicialmente, toda la atención se enfocó en el caso de los falsos posi-tivos de Soacha, sin embargo como el Relator Especial señala había un problema con ese enfoque, porque “el enfoque en torno al caso de Soacha fomenta la percepción de que se trata de un fenómeno limita-do, tanto geográficamente, como en el tiempo. Aunque las matanzas de Soacha fueron flagrantes y obscenas, mis investigaciones demuestran que son simplemente la punta del iceberg.”192 Sin embargo, vale la pena revistar algunos aspectos del caso de Soacha con base en los informes de la Defensoría del Pueblo antes de proceder a mirar los casos de Na-riño y Cauca. Los Informes de Riesgo de la Defensoría señalan su pre-ocupación por la situación de derechos humanos que se vivía en los ba-rrios populares del sur de Bogotá y Soacha. A pesar de las advertencias de la Defensoría, el gobierno nacional, bajo el mandato de Uribe, y el gobierno local de Bogotá bajo el mandato de Samuel Moreno del Polo Democrático Alternativo, públicamente negaban la presencia de grupos armados en la ciudad, particularmente los mal llamados Bacrim.

Las primeras señales de “reclutamiento” que ofrecían trabajo fuera de Bogotá a jóvenes en esos barrios, fueron ignoradas por el gobierno. En el Informe de Riesgo No. 048 se señala lo siguiente:

191 Alston, P. Comunicado de Prensa del Relator Especial sobre Ejecuciones Ex-trajudiciales, junio 2009 www.extrajudicialexecutions.org 192 Alston, P. op. cit.

Page 132: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 131

En el Comité Local de Derechos Humanos, se ha informado por al-gunos miembros de éste, que se está dando un fenómeno de recluta-miento voluntario en el sector de la Unión, Santa Bibiana, Caracolí, el Espino, y todo el sector conocido como Altos de Cazuca, la estra-tegia utilizada es que convencen a los jóvenes para que se vinculen a la organización como raspachines o de seguridad por una suma de dinero y los llevan a trabajar fuera de Bogotá, pagándoles supuesta-mente ochocientos mil pesos ($800.000), según la información dada en forma verbal a este comité. El grupo que al parecer viene reali-zando dicha actividad es la “AUC Águilas Negras o Autodefensas Campesinas Nueva Generación”. Con respecto a estas denuncias, la Policía Nacional y el Ejército Nacional, vienen realizando la corres-pondiente investigación. Asimismo se reportó la ubicación de una casa donde se encontraron tres jóvenes que iban a ser llevados fuera de Bogotá pero no hubo capturados, información suministrada por un oficial de la base del Ejército en esta Localidad.193

El mismo informe hace una serie de recomendaciones incluyendo que el Estado emita una alerta temprana de riesgo, algo que no se hizo y además recomendó al Ministerio del Interior que impartiera instruccio-nes “a las autoridades de la Fuerza Pública para que sus actuaciones se realicen en el marco de la normativa humanitaria.”194 Eso tampoco se hizo y entre los muertos de Soacha se encuentran jóvenes que consi-deraban como delincuentes. Eran, si usamos esa frase tan repugnante, “desechables” en la opinión de la Fuerza Pública. Desde por lo menos el 2002, la Defensoría enviaba informes de riesgo al Gobierno alertan-do sobre los riesgos que corría la población de esas zonas y nada se hizo. Aun cuando hubo señales claras de que se llevaban a jóvenes fuera de Bogotá con la promesa de trabajo no se hizo nada para impedirlo.

Bueno, no es cierto del todo decir que el gobierno no hizo nada. Puesto que emitió una infame directiva que ofrecía recompensas a los solda-dos que reportaron bajas en combate. La directiva decía sin tapujos que: “Como un incentivo para la Fuerza Pública, el Gobierno pondrá en marcha a partir de hoy la Bonificación por Operaciones de Impor-tancia Nacional (Boina), que entregará 12 salarios básicos mensuales al soldado, policía y agente del DAS que participe en la captura o muerte en combate de un jefe guerrillero”. Es obvio que un soldado que quiera cobrar tal recompensa, no puede entregar a una persona viva, pues la persona siempre puede proclamar su inocencia, pero, los muertos no

193 Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo No. 48 -07 pág. 7 194 Ibíd. pág. 9

Page 133: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A132

hablan y no entorpecen la entrega de la bonificación. Organizaciones de derechos humanos reportaron un mínimo de 955 ejecuciones extrajudi-ciales y 235 desapariciones forzadas entre 2002 y 2007.195 Con el tiem-po, en la medida que crecía el escándalo esa cifra aumentaría. La misma naturaleza de los falsos positivos dificulta manejar cifras muy precisas, no obstante, en el 2009 la misma Fiscalía comentó en un informe que los falsos positivos “por ahora dejan un saldo de 2.077 colombianos asesinados: 59 de ellos eran menores de edad y 122, mujeres”.196 En La Macarena, departamento del Meta, se descubrió una fosa común al lado del Batallón con unos dos mil cadáveres, muchos de ellos, con toda seguridad, ejecutados por el Ejército.

La actitud del Estado con respecto a las acusaciones de falsos positivos y a los informes de riesgo de la Defensoría se limitó a desmentir esa información. Uribe ha salido en defensa de soldados acusados y luego condenados por distintos falsos positivos. El 10 de abril de 2004 un gru-po de soldados abrió fuego contra una familia de campesinos. Dijeron que fue un error, pues los confundieron con la guerrilla, sin embargo,

195 CCEEU (2008) Informe final de la misión internacional de observación sobre ejecuciones extrajudiciales e impunidad en Colombia, Bogotá CCEEU pág. 11 196 El Tiempo (17/10/2009) Más de dos mil colombianos habían sido asesinados en falsos positivos, según informe de la Fiscalía

Mercado campesino típico de la región.

Page 134: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 133

“al poco tiempo la Fiscalía pudo establecer que una de las víctimas reci-bió disparos a 60 centímetros y que la escena del crimen fue alterada”197 Uribe apareció el día siguiente en el sitio para dar la mano a los solda-dos y absolverles de cualquier acto criminal. Dejó muy claro que no iba a cambiar su estrategia:

Estos trágicos episodios nos llenan de dolor, de reflexión, pero no nos pueden desestimular para continuar la tarea de devolver la segu-ridad a los colombianos.

Estoy convencido de la buena fe del Ejército en esta equivocación. Si se tratara de un Ejército violador de derechos humanos, quienes dispararon contra los campesinos hubieran buscado el ocultamien-to, la mentira o la desaparición de los cadáveres. Nuestros solda-dos y oficiales, afectados por el dolor, llamaron de inmediato a sus superiores y comunicaron la verdad.

Tengo motivos de profundo dolor pero carezco de razones administrativas para sancionar a los soldados y oficiales.198

197 El Tiempo (12/07/2011) Tribunal confirma condena a militares por masacre de Potosí (Tolima)198 El Tiempo (13/04/2004) Estoy Convencido De La Buena Fe Del Ejército

Niños de Suárez - Cauca

Page 135: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A134

Efectivamente los soldados alteraron la escena del crimen. Uribe no se ha pronunciado sobre las condenas contra los soldados, confirmados por los tribunales en julio 2011. Además, Uribe ha sido muy claro en señalar a los que acusan a los militares de formar parte de una conspi-ración contra el Estado, incluyendo el mencionado caso de Cajamarca.

Ahora la estrategia guerrillera es otra: cada que se le da una baja a la guerrilla, ahí mismo moviliza a sus corifeos en el país y en el extranjero para decir que fue una ejecución extrajudicial. Pero las Fuerzas Armadas han puesto todo el cuidado para no dar lugar a que se señale a miembros de las Fuerzas Armadas de estar en colusión con grupos paramilitares.199

Y siguió con el mismo tono en el 2009, cuando ya era obvio lo que es-taba sucediendo y declaró que “sólo” había 22 casos comprobados de falsos positivos, como si 22 asesinatos a manos del Ejército, a cambio de dinero que él como Presidente ofrecía, fuera algo de poca importan-cia. Arremetió de nuevo contra los defensores de derechos humanos que denunciaban los asesinatos y no se mostró arrepentido por pagar a matones sino prometió seguir y ampliar esa misma política:

Nosotros somos los primeros en exigir que no haya ‘falsos positi-vos’, que haya total transparencia, pero tenemos que ser los prime-ros en denunciar que mucha gente, amparada en el tema de ‘falsos positivos’, lo que ha hecho es crecer falsas acusaciones, para tratar de paralizar la acción de la Fuerza Pública contra los terroristas”.... Recompensas para capturar extorsionistas; recompensas para captu-rar asesinos, secuestradores; recompensas para capturar a aquellos que quieren sembrar pánico en la comunidad con los pasquines.200

En los departamentos de Cauca y Nariño han ocurrido varios casos de los asesinatos, mal llamados falsos positivos, es decir, ejecuciones que forman parte de una práctica común en el Ejército, que existe mucho antes de la infame directiva del Ministerio de Defensa. Hay dos en Cau-ca que son de particular interés por tratar de un guerrillero, ex gue-rrillero y un civil. Muchos casos de las ejecuciones y falsos positivos 199 Uribe citado en Minga (2008) Ejecuciones extrajudiciales de la Brigada Móvil No. 15: ¿Sólo vergüenza militar? pág. 1(copia electrónica) 200 Declaraciones de Uribe en Uribe dice que sólo existen comprobados 22 casos de ‘falsos positivos’ Caracol Radio http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=782914

Page 136: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 135

tratan de civiles, pero también se puede falsificar las circunstancias de la muerte de un guerrillero.

En el municipio de Almaguer en el mes de mayo 2005 en la vereda del Altillo, perteneciente al corregimiento de Llacuanas, el Ejército asesinó al joven Eduardo Tulio Gómez de apenas 18 años de edad.201 Era un día de mercado, la plaza del pueblo estaba repleta de gente comprando y vendiendo, por los caminos y senderos de la zona transitaban muchos campesinos, en sus ires y venires al pueblo. Por la mañana llegó la tro-pa y bloquearon varias vías de la zona impidiendo que bajara o subiera más gente. Ese día, el joven Eduardo se encontraba cerca de la escuela en la vereda del Altillo, vestía una pantaloneta. Entre las 11 de la maña-na y las 12 de mediodía llegó el Ejército y se lo llevó vivo con apenas la pantaloneta puesta. Varios vecinos lo vieron más tarde ese mismo día en compañía del Ejército y ya llevaba prendas militares que el Ejército lo obligó poner. La Junta de Acción comunal se movilizó en un intento vano para salvar la vida del muchacho. En la misma vereda del Altillo lograron hablar con los militares quienes les aseguraron que lo iban a entregar el día siguiente en la cabecera de Almaguer. Sin embargo, la tropa se dividió en dos, unos se pusieron en un filo de la vereda y otros fueron a un filo al otro lado. Sobre las cinco de la tarde comenzaron a disparar al aire en un simulacro de combate. Luego de los hechos, los mismos soldados bajaron en un carro y pusieron un artefacto en la vía que hicieron explotar presentando su propia obra como otra “evi-dencia” del supuesto combate, pues inicialmente confiaban en que por miedo la gente no dijera nada. Los militares no pudieron esconder su alegría y emitieron el siguiente comunicado, con una relación inverosí-mil, pues si los supuestos guerrilleros llevaban revolver calibre 38 y 32 ¿qué hacían con municiones de calibre 9mm? Y además ¿quién entra en combate contra el Ejército armado con un revólver, sabiendo que se enfrentaría a soldados armados con fusiles?:

El Comando del Batallón de Alta Montaña Número 4 Benjamín He-rrera Cortés, se permite comunicar a la opinión pública en general y a la comunidad del Macizo Central Colombiano del departamento del Cauca, que continuando con el desarrollo de la misión táctica 06, operación Gendarme, tropas de la Brigada 29 pertenecientes al Batallón de Alta Montaña Número 4, Compañía Acero, en contacto armado con narcoterroristas de la cuadrilla Camilo Cienfuegos del

201 Testimonio,(toda la información sobre este y los relacionados casos proviene de testimonios de la región salvo donde se indica lo contrario.

Page 137: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa
Page 138: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 137

autodenominado Eln, fueron dados de baja en combate armado dos narcoterroristas de sexo masculino, quienes portaban un revólver calibre 38 marca Smith & Wesson, 21 cartuchos calibre 38 largo, un revólver calibre 32 marca Smith & Wesson, un cartucho calibre 9 mm, respectivamente. De igual manera en el sector se ubicaron tres artefactos explosivos (forma de cohete) y tres minas antipersonales por el sistema alivio de presión (minas quiebra patas) los cuales por medidas de seguridad fueron destruidos en el área en forma contro-lada. Los hechos se presentaron en la vereda Llacuanas, jurisdicción del municipio de Almaguer, Cauca.202

Eduardo era hijo único y se levantaba todas las mañanas a las tres para ayudar a su mamá en sus quehaceres y luego salía a estudiar. Había llegado al noveno grado pero retomó sus estudios para terminar el ba-chillerato. No era guerrillero, no era subversivo, era sencillamente otro campesino cuyo asesinato beneficiaría la imagen de Uribe como un presidente fuerte, con capacidad de derrotar a las guerrillas. También beneficiaría a los asesinos quienes recibirían una recompensa por su “defensa de la patria”. El pobre Eduardo no era guerrillero, sino que quería ser agente de la Policía y estaba alistando papeles para presentar-se a la institución. En el mismo incidente también asesinaron a Rómulo Rengifo Gómez, de 63 años de edad.

San Lorenzo, Bolívar En la vereda de Pueblo Viejo el Ejército asesinó a otro campesino, Luís Antidio Macías Caicedo. Luís había entrado a la guerrilla del ELN a los 16 años. Cuando salió del ELN llegó herido al hospital en Popayán. En el hospital un desertor de la guerrilla lo señaló como guerrillero y lo detuvo el DAS. Lo procesaron por rebelión y lo condenaron a cuatro años de cárcel que cumplió en el penal San Isidro de Popayán. Durante su cautiverio perdió el uso del brazo, según dicen, por falta de cuidados médicos apropiados. Cuando salió libre volvió a la casa de su familia, pues por lo del brazo no podía trabajar. A los pocos meses de haber cumplido su condena, llegaron tropas del Ejército vestido de civil en una camioneta a su casa. Fue el 16 de abril del 2006. Lo cogieron y lo tendieron en el suelo. Encerraron a la familia en una pieza de la casa y luego sacaron a Luís a la carretera donde una muchacha lo señaló di-ciendo “si este es”. El Ejército le dio la orden de correr y le aplicaron la ley de fuga, disparándole por la espalda y lo remataron en el suelo. Las

202 Comunicado de prensa batallón de alta montaña No. 4 citado en El Liberal 01/06/2005

Page 139: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A138

suplicas de la familia no contaron para nada. Dicen que los familiares rogaron que lo llevaran, si es que debía algo, pues su pasado podría hacerles pensar que tenía otro problema judicial. Pero ellos no vinieron a eso. Vinieron para embolsar las recompensas de Uribe y Santos a cambio de un cadáver cualquiera, (aunque no se conformaron con la re-compensa y también robaron el dinero de la familia de su víctima). Que Luís hubiera sido guerrillero les facilitó la tarea a los soldados porque no hacía falta ponerle uniforme, su pasado sería su uniforme. Cuando lo mataron él vestía un pantalón y unas chancletas. Según los militares, Luís llevaba una arma en cada mano. Otra vez, los asesinos inventan historias poco probables. El guerrillero, puede tener una pistola y un fusil, pero no es muy común llevar dos, pues ¿para qué? Más le serviría un fusil y una pistola, y por fuera de eso Luís no tenía el uso de uno de sus brazos. ¿De qué manera podía sostener dos armas, si uno de sus brazos estaba paralizado?

Hay que tener mucha claridad sobre el caso de Luís, nadie niega que él fue guerrillero del ELN y cumplió condena por rebelión, aunque algu-nos dicen que cuando él llegó a la hospital herido ya había desertado, pero en cuanto a su asesinato eso no tiene mayor importancia. Bien sea ex guerrillero o desertor tiene el derecho a la vida y al debido proceso. En Colombia no existe ninguna ley que sancione la pena de muerte, aunque en la práctica se aplica más en Colombia que en los países don-de el Estado ejerce el derecho de asesinar a sus propios ciudadanos en la cárcel, como en los EE.UU. En ese país, desde 1976, cuando se reinstauró la pena de muerte, hasta el 22 de julio de 2011, habían eje-cutado a 1263 personas entre ellas menores de edad y personas que padecen trastornos mentales o en algunos caso ambos, algo que deben tener en cuenta las ONG que creen que al gobierno de los EE.UU. le preocupa las ejecuciones en Colombia. Si el gobierno norteamericano es capaz de ejecutar en la cárcel a un menor de edad con trastornos mentales, no le va a preocupar mucho la muerte de un campesino en una zona estratégica para las multinacionales. Este falso positivo no es menos importante que cualquier otro caso de civiles. Luís era un civil y además desarmado en el momento de su asesinato, en un país donde la legislación no permite la pena de muerte.

Pero no sólo los civiles tienen derecho a la vida, los guerrilleros tam-bién. El siguiente caso, también en San Lorenzo se refiere al asesinato de un comandante del ELN, Edgar Enrique Mosquera, alias El Costeño y un civil llamado Fredy Cerón.

Page 140: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 139

Según cuentan varias personas de la zona conocedoras del caso, el co-mandante del ELN transitaba cerca del pueblo de San Lorenzo, muni-cipio de Bolívar, Cauca, sobre las doce de mediodía cuando se percató de la presencia de la Fuerza Pública. Dado el peligro que corría, El Costeño decidió meterse en una casa civil, pues él también iba de civil y de pronto podía pasar desapercibido entre la población. Sin embargo, el Ejército lo siguió hasta la casa donde se había refugiado. Cuando el Ejército entró a la casa El Costeño levantó las manos por encima de la cabeza como señal de rendición. Sin embargo, no le sirvió de nada. Los soldados del Batallón de Alta Montaña, No. 4 adscritos a la Vigé-sima Novena Brigada lo mataron de un disparo. Para simular un com-bate, echaron al aire varias ráfagas. Todas las vainillas de las balas se encontraban en el patio de la casa, algo inverosímil en caso de un com-bate.

Cuando los vecinos escucharon las ráfagas se acercaron a la casa, pero el Ejército ya tenía la vía bloqueada e impedía el acceso de la pobla-ción al sitio de los hechos. Los militares dijeron a la gente que estaban en un procedimiento y que había un muerto y esperaban a la Fiscalía para hacer el levantamiento del cadáver. Inicialmente no hablaban del segundo muerto, o sea el civil Fredy Cerón. Sin embargo, ya lo habían matado a pesar de informar a la gente que él se encontraba bien. Cuando llegó la Fiscalía cambiaron la historia y dijeron a la gente que había dos muertos, El Costeño y Fredy Cerón quien se encontraba en la huerta limpiando el pasto. Los vecinos hicieron reclamos al Mayor Chávez, exigiéndole que explicara por qué habían matado al muchacho. “Nos dijo que ellos habían llegado y habían recibido disparos por unos fa-cinerosos, lo cual es totalmente falso, porque allí no hubo intercambio de disparos, la única arma que tenía Fredy era un azadón viejo con que limpiaba el pasto y El Costeño tenía una pistola pero él no lo disparó.” No hubo combate. Uno de los moradores de la vereda explica que “se hizo el levantamiento del cadáver y había unos personajes, no sabemos si eran del Sijin o el CTI a quienes les manifestaba el Mayor Chávez que grabaran el sitio por donde ellos habían sido atacados, un cerro en-frente. Al Mayor le respondieron que dejara de ser hijueputa que allí no ha habido ataque, lo que ha habido es una masacre.”203

El Ejército felicitó a los soldados por el asesinato del guerrillero y el civil. En declaraciones a la prensa “el brigadier general Leonardo Alfonso Barrero, comandante de la Brigada, dijo que se ratifica el

203 Testimonio

Page 141: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A140

arrojo y la decisión indeclinable de las tropas, para combatir a todas las organizaciones armadas al margen de la Ley.”204

Fredy Cerón, era otro civil asesinado por el Ejército y víctima de un falso positivo. Para alguna gente el caso de alias El Costeño es más complicado, sin embargo los Convenios de Ginebra, los acuerdos inter-nacionales que regulan el conducto de las partes en conflicto son muy claros al respecto. El III Convenio de Ginebra afirma que:

Artículo 3 – Conflictos no internacionales En caso de conflicto ar-mado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguien-tes disposiciones:

1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención (la negrilla es nuestra) o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin dis-tinción alguna de índole desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna, o cualquier otro criterio análogo.205

204 El Tiempo (06/05/2008) Ejército reporta muerte de presunto cabecilla del Eln en el sur del Cauca, 205 III. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra www.icrc.org

Cas

a de

stru

ida

en S

anta

Ros

a, C

auca

Page 142: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 141

Así queda claro que un combatiente detenido, como es el caso de alias El Costeño, quien se rindió tiene derecho a la vida, ya en el momento de rendirse es considerado como persona que ha depuesto las armas y por lo tanto ya no participa en las hostilidades. El mismo artículo 3 en sus literales a) y d) clarifica, más todavía, la situación de los detenidos y es muy explícito respecto a las conductas prohibidas:

A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas:

a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especial-mente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios...

d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados (la negrilla es nuestra).206

Ni siquiera, en el caso de que existie-ra la pena de muerte en Colombia (la cual no existe judicialmente hablan-do) los soldados no tendrían derecho a ejecutar a alias El Costeño. El guerri-llero tiene derecho a rendirse y recibir un trato digno y ser sometido a un jui-cio con todas las garantías judiciales que tienen todos los ciudadanos co-lombianos. Los mismos artículos que se citan arriba cobija a personas como Fredy Cerón, pues él, como civil que no participa en el conflicto, tiene derecho a la vida.

En Nariño se presentó una masacre en Altaquer donde fueron asesinados cinco indígenas Awá. Inicialmente el Ejército presentó la masacre como obra de las FARC, pues El Tiempo re-portó que el Coronel Juan Pablo Maya de la 29ª Brigada manifestó que fue

206 Ibíd Gua

rdia

indí

gena

Page 143: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A142

la Columna Móvil Mariscal Sucre de las FARC quienes habrían come-tido la atrocidad. Según el susodicho “la guerrilla se opone al retorno de más de 600 indígenas refugiados en Altaquer y de 1.200 hacinados en Ricaurte.”207 Sin embargo, la realidad era distinta y una vez más civiles murieron a manos del Ejército, aunque la sindicación inicial de la prensa no quiso contemplar que el Ejército mentía. La prensa suele presentar como verdad todo lo que afirman los militares. A veces, como resultado de las investigaciones de grupos de derechos humanos o de periodistas muy valientes, la verdad surge de las cloacas, donde los voceros oficiales del Estado la habían enterrado. Según el CPDH esta masacre era la obra del Ejército:

El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a las cin-co de la mañana (5:00 a.m.), en el Corregimiento de Altaquer, Mu-nicipio de Barbacoas (Nariño), cinco indígenas del pueblo Awá fue-ron asesinados, de acuerdo a los testimonios de los familiares de las víctimas y pobladores del sector, para ésta fecha el Corregimiento se encontraba fuertemente militarizado; desde el mes de julio de 2006, en la zona rural de éste corregimiento se desarrollaba la operación militar “Tornado“, por parte de unidades del grupo Mecanizado Nº 3 Cabal. Los responsables, entre cinco y nueve hombres fuertemente armados (armas cortas), quienes cubrían su rostro con pasamonta-ñas, camiseta color negro, pantalón verde camuflado y botas media caña tipo militar, quienes ingresaron a cerca de cuatro viviendas del barrio Pascal, de tres de éstas sacaron a diez indígenas que se res-guardaban pues habían sido desplazados por los fuertes combates en la zona rural de Altaquer, separaron a los niños, ordenando a los seis adultos que se acostaran boca abajo y tras preguntarles en tres oportunidades si eran guerrilleros, les dispararon; en total, en los cinco (5) cadáveres se encontraron veinte impactos de bala, una de las mujeres adultas no fue impactada sobreviviendo al hecho.208

El mismo documento explica que, después de la masacre los enca-puchados huían en dirección de un retén militar, a escasos 200 me-tros distancia. El día siguiente de la masacre el Ejército capturó a dos guerrilleros, alias Alex y Schumager y los asesinaron en un intento de culparlos por la muerte de los cinco indígenas. Los dos guerrille-ros fueron presentados como dados de baja en combate. Al parecer

207 El Tiempo (09/08/2006) Los cinco indígenas Awá asesinados en Altaquer huían de la guerra en Nariño,208 CPDH (s/f) Cuaderno de Investigación Nº 1. “En Memoria De Las Víctimas De La Masacre De Altaquer” pág. 21

Page 144: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 143

fueron capturados, retenidos y luego asesinados para presentarlos no sólo como guerrilleros, que era cierto, sino como los autores materiales de la masacre de los Awá. La barbaridad no paró con los dos guerrilleros muertos. Tres miembros de la familia Montilla Chicaiza, quienes tuvie-ron la mala suerte de presenciar los asesinatos de los guerrilleros, tam-bién fueron asesinados por el Ejército, en una espiral de muerte como parte de una guerra mediática. Como ya se dijo los falsos positivos son parte de una estrategia mediática donde los jóvenes son asesinados para mostrar resultados en la guerra contra las insurgencias. Este caso de Altaquer es más chocante todavía, pues su propósito no era mostrar resultados únicamente sino desprestigiar a las FARC, endilgándoles los asesinatos de los Awá. Como ya hemos visto, las FARC han cometido masacres contra la población civil y los Awá en particular, sin embar-go, en la coyuntura de agosto 2006 con Uribe comenzando su segundo mandato, convenía una masacre a manos de las FARC para poder jus-tificar la política de Seguridad Democrática. Lo que se buscaba con la masacre y la ejecución extrajudicial de dos guerrilleros el día siguiente y la masacre de los testigos era legitimar esa política. En fin, un tramo macabro que forma parte integral de la Seguridad Democrática. Hay quienes dirán que es poco probable que esos soldados estuvieran pen-sando en la imagen de la política uribista. Eso es cierto, pero ¿quiénes mandaron la tropa a esa región? ¿Quienes les dijeron a los soldados que la guerrilla estaba en la zona? ¿Quienes les dieron toda la información sobre la guerrilla, los muertos y los testigos?

Uno de los soldados acusados de participar en la masacre es el sargento segundo Alexander Guerrero Castellanos. Él era el coordinador de la Red de Cooperantes, una red de espías y soplones que nada tiene que envidiar a la Stasi de la antigua Alemania Oriental, por poner vecino contra vecino y animarlos no sólo a delatar, sino a participar en monta-jes y acusar falsamente a los vecinos, por el motivo que sea. A cambio, reciben plata y la colaboración de la Fuerza Pública en sus asuntos. Se supone que, como coordinador de dicha entidad, Guerrero sabría de donde vino la información sobre la masacre de Altaquer y los movi-mientos de la guerrilla, pero en su declaración ante la fiscalía demuestra mucha confusión y dice que no sabía. Dicho de otro modo, él no era la pieza clave, mandaban otros. De forma patética dijo que lo supo por los medios de comunicación. ¡Toda una red de informantes a su disposición y se entera por los medios! Es poco creíble.209

209 Declaración Jurada de Alexander Guerrero Castellanos al Fiscal Juan Carlos Oliveros Corrales, 17 de agosto 2007.

Page 145: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

El Decio - Nariño

Trabajo en el trapiche - Nariño

Page 146: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 145

Cuando se produjo el asesinato de los dos guerrilleros, él llamó al Co-ronel Montoya, él mismo que se apresuró en señalar a las FARC como culpables y el Coronel dio órdenes para fotografiar a los dos muertos, quizás como trofeo de guerra para poder mostrar ante los medios la eficacia de la Seguridad Democrática. Al informante que suministró la información sobre los guerrilleros le dieron 10 millones de pesos, una suma grande en el campo colombiano. ¿Cuántas personas han muerto por culpa de información falsa suministrada por algún codicioso de la Red de Informantes? El sistema de recompensas tanto a los soldados como a los civiles, es la razón de tanto falso positivo. Existe una con-tradicción en la política de Seguridad Democrática. Uribe y Santos se jactaban de su éxito y su popularidad, sin embargo, nadie suministra información a la Fuerza Pública voluntariamente. Hay que sobornarlos. Participan, sólo por el hecho de recibir dinero, nada del falso patrio-tismo a que se refieren Uribe y Santos. Inclusive, a los soldados que participan en los montajes, hay que pagarles.

Puede parecer exagerado afirmar que los falsos positivos forman parte de una estrategia del Estado para mostrar eficacia en su lucha contra las guerrillas, pero el Ministerio de Defensa lleva años maquillando las cifras del conflicto. No sólo son poco confiables las cifras de muertes en combate o por fuera de él, sino todas las cifras relacionadas con el conflicto son dudosas, sobre todo las que tienen que ver con la opera-tividad de la Fuerza Pública. Un estudio publicado en 2007 muestra cuán poco creíbles son las cifras oficiales. En el periodo comprendido entre julio 2002 y julio 2007 el Estado da la siguiente relación de dete-nidos, desmovilizados y muertos en combate de ambas organizaciones guerrilleras:

Tabla 8 Cifras de guerrilleros removidos del conflicto210

Número de capturas 27.290Número de abatidos 9.841

Número de desmovilizados 13.333

Total 50.464

210 Isaza Delgado, J.F. y Campos Romero, D. (2007) Algunas Consideraciones Cuantitativas Sobre La Evolución Reciente Del Conflicto En Colombia pág. 8 (copia electrónica)

Page 147: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A146

El estudio afirma que “Un simple cálculo muestra que de cada 100 sub-versivos retirados del conflicto, la guerrilla logró en el período 2002 – 2007, reclutar 84 nuevos combatientes. Lo cual hace surgir dudas sobre la eficiencia de la lucha... Muestra que la guerrilla pudo reclutar 42.363 nuevos combatientes, más del doble de los efectivos iniciales.”211 Hay otra explicación. No es que las guerrillas hayan tenido un tremendo éxito en reclutar y reemplazar sus organizaciones en cinco años. Es más sencillo, la Fuerza Pública nunca dio de baja a tantos guerrilleros y tampoco se han desmovilizado tantos.

Con relación a las capturas, en 2007, la población carcelaria ascendía a 63.603 presos, 56.626 hombres y 3.395 mujeres. Del total de la pobla-ción carcelaria, 41.420 reos eran condenados y 22.183 eran sindicados, en espera de su condena o liberación. No hay cifras muy precisas sobre el número de presos políticos. El Comité Fundación de Solidaridad con los Presos Políticos maneja la cifra 7.500 y el INPEC habla de unas 3.000 personas condenadas por rebelión. Claro, puede haber otros pre-sos acusados de otros delitos que el INPEC no clasifica como delitos políticos. Si las cifras oficiales de capturas fueran ciertas significaría que casi la mitad de la población reclusa son guerrilleros y, si excluimos a los sindicados llegamos a una situación donde casi las tres cuartas partes son guerrilleros. Sabemos que no es cierto. Una visita a cualquier centro de reclusión y se comprueba que la inmensa mayoría de presos son comunes, inclusive en los patios de alta seguridad. La discrepan-cia tiene una explicación. Muchas veces las personas son detenidas y presentadas ante los medios, que ciegamente y sin pensarlo mucho, re-piten fielmente lo que digan sus maestros en la Fuerza Pública y el Ministerio de Defensa. Empero, a los pocos días o en algunos casos las pocas horas esas personas son puestas en libertad, libres de cargos. O de pronto, la cifra es inventada un lunes cualquiera por algún funcionario enguayabado. O la alternativa es que ¡la cifra es real y el INPEC ha des-aparecido a más de 20 mil personas! Algo que no creemos. Más bien, la manipulación de las cifras y los falsos positivos forman parte de la misma política estatal de mostrar resultados en el conflicto y justificar el enorme gasto militar.

En fin, ha existido, y con seguridad aún existe una versión modificada de la estrategia de exagerar los resultados de las acciones del Ejér-cito. Al presentar campesinos como guerrilleros de una manera fácil aparenta que la Fuerza Pública tiene éxito en sus combates con las

211 Ibíd. pág. 8 y 9

Page 148: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 147

insurgencias, menos complicado que entrar en combate con los insur-gentes, pues allí corre peligro el soldado y si muere no recibe ningu-na bonificación. Además, esa propaganda cumple una doble función. Muchos de las ejecuciones extrajudiciales y los falsos positivos ocu-rren en zonas estratégicas y así, de paso, el Estado puede golpear a las organizaciones sociales que se oponen a sus políticas, atemorizar a la población y amenazarla por si alzan la voz contra la depredación de la tierra por los multinacionales. Su extensión por el territorio nacional, el número de casos, las distintas brigadas que han intervenido y los altos rangos de varios de los implicados nos llevan a concluir que los falsos positivos son una política del Estado nonos dejan otra conclusión que es una política general del Estado.

Page 149: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa
Page 150: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Droga es una palabra indiferente, donde cabe tanto lo que sirve para matar

como lo que sirve para curar, y los filtros de amor, pero esta ley sólo reprueba

lo usado para matar a alguien.

La Lex Cornelia

9Cultivos Ilícitos

Los cultivos ilícitos no explican el conflicto en Cauca y Nariño, aunque ambos departamentos han sido productores de coca y amapola desde tiempo atrás y actualmente son los principales productores de base de coca y opio.Sin lugar a dudas son un factor y a la vez una clara señal para quien quiera ver que la pobreza en ambos departamentos es en-démica por eso ante la falta de respuesta por parte del Estado muchos moradores ven en esos cultivos una salida personal e individual a sus problemas.

En los debates sobre la coca y amapola pocas veces se tiene en cuenta un contexto más amplio. No siempre han sido ilegales los cultivos, ni tampoco los productos finales, como la cocaína, el opio y la heroína (los cuales tienen usos médicos y científicos legales hoy día). La prohibición es muy reciente en la historia humana. La persecución de los cultivos ilícitos no se debe únicamente al narcotráfico. Un campesino me decía “Nosotros hablamos con los abuelos y nos decían que perseguían a la coca en los años 50 cuando no había narcotráfico y nosotros no entende-mos el porqué.” El estupor del campesino es fácil de compartir, sólo si aceptamos que la fumigación realmente es una cuestión de narcotráfico y que no obedece a otros intereses y factores ideológicos y políticos.

Page 151: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A150

En Cauca, algunas comunidades indígenas y campesinas esgrimen ar-gumentos sobre las bondades de la coca como medicamento y alimento, como si se tratara de convencer que la coca no es mala. Aunque no se deben dejar de explicar las bondades del cultivo, no se trata de lo que es bueno o malo. Por ser la coca un cultivo de uso tradicional entre indíge-nas y campesinos se suelen resaltar sus bondades, pero no se dice nada de la amapola. Empero, en las zonas del mundo donde la amapola es un cultivo tradicional, hay gente que presenta los mismos argumentos para defenderla. Hay muchas sustancias que el ser humano ha tomado como sustancias sagradas que luego, se han extendido entre la población. En América Latina se usaba peyote, yahé, cáñamo y coca entre otras. En otros lugares del mundo se utilizaba alcohol, hongos y también el opio, el cual tiene varios usos medicinales para las comunidades de Afganistán y Pakistán.

La persecución de la coca nada tiene que ver realmente con cuestio-nes de salud. Cuando se lanzó Plan Colombia, en 1999, las cifras de la mortalidad producida por drogas ilegales y el abuso de fármacos eran inferiores a las muertes causadas por el alcohol y el tabaco en los EE.UU.. En 1999, el Centro para el Control y Prevención de Enferme-dades (CDC, por sus siglas en inglés) de los EE.UU. publicó sus cifras de mortalidad para el año 1997. En ese año 15.973 personas perdieron su vida debido al abuso de todas las drogas, salvo alcohol y tabaco, pero incluyendo, heroína, cocaína, angel dust, crack y también por el abuso de medicamentos.212 En el mismo año, el alcohol mató a 19.576 perso-nas213 y el rey de asesinos, el tabaco, causó la muerte de 418.000 perso-nas en 1990,214 el último año para el cual existían estadísticas antes de aprobar el Plan Colombia. Queda claro que la salud de la población de los EE.UU. no es la principal preocupación del gobierno de ese país.

Si lo fuera, habrían fumigado las enormes fincas de tabaco en los EE.UU. y habrían cerrado las empresas tabacaleras y de pronto habrían bombardeado las cervecerías de Budweiser y Heineken o las fábricas de la ilegalizada droga sintética éxtasis en Holanda. En 1999 los EE.UU. produjeron 586.360 toneladas métricas de tabaco no procesado,215

212 CDC (1999). National Vital Statistics Reports, Vol 47, No.19, pág. 75 http://www.cdc.gov 213 Ibíd. pág. 76214 CDC (1993). Deaths Attributable to Cigarette Smoking -United States, 1990, pág. 1 http://www.cdc.gov 215 Cifras tomadas de http://faostat.fao.org

Page 152: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 151

ocupando el cuarto puesto en términos mundiales, posición que aún ocupa y fue el principal exportador de tabaco. No sería descabellado afirmar que sus exportaciones de tabaco provocaron más muertes que sus importaciones de cocaína y heroína.

Entonces, ¿a qué se debe esa guerra contra las drogas? El tema es com-plejo, pero a lo largo del Siglo XX siempre ha habido el trasfondo de los intereses estratégicos de los EE.UU. Su primer intento en prohibir el opio fue en China a principios del Siglo XX, pero su interés real en ayudar a China a suprimir el consumo y tráfico de opio fue más bien económico. Los EE.UU. pensaban que China les abriría sus mercados por su papel en suprimir esa droga.216 Todas las demás intervenciones en la producción de drogas desde entonces, han tenido el mismo interés económico y/o político.

Teniendo en cuenta que en los años 50 no existía el narcotráfico como tal, ¿cómo respondemos a la pregunta del campesino? ¿Por qué se perseguía a los abuelos que utilizaban la coca con fines medicinales y alimenticios? En 1961 se aprobó la Convención Única de 1961 que prohibía la coca. El tratado entró en vigor en 1964, sin embargo, “es una consolidación de nueve tratados multilaterales de control de drogas negociados entre 1912 y 1953”. 217 O sea que la prohibición no es nueva, y, la Convención es muy explícita sobre la materia prima, la hoja de coca. El artículo 22 No.1 prohíbe expresamente el arbusto de coca para, supuestamente, proteger la salud pública. Pero el argumento es más moralista que nada. En su preámbulo se afirma que las partes firmantes están “Preocupadas por la salud física y moral de la humanidad,”218 y en el artículo 26 inclusive acuerdan “En la medida de lo posible, las Partes obligarán a arrancar de raíz todos los arbustos de coca que crezcan en estado silvestre y destruirán los que se cultiven ilícitamente”219. ¿Cómo pueden llegar a la estupidez de arrancar todas las plantas silvestres de coca? En el artículo 49 acuerdan que “La masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención”.220 Ningún gobierno ha logrado prohibir el

216 Bewley-Taylor, D.R, (1999). The United States and International Drug Con-trol 19091997, London, Pinter. pág. 18-19 217 Sinha, J. (2001) The History And Development Of The Leading International Drug Control Conventions www.tni.org218 Convención Única 1961, Naciones Unidas 219 Ibíd 220 Ibíd

Page 153: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A152

consumo tradicional de coca y han aplicado mientras tanto otro artículo que les permite tolerar temporalmente el consumo tradicional aunque con límites. Hace unos años el entonces presidente Uribe prohibió la distribución por fuera de los resguardos, de productos indígenas como Coca Sek, lo cual provocó mucha controversia. Uribe justificó su deci-sión con base en la Convención. Duele reconocerlo, duele dar la razón a Uribe, pero en términos legales él tenía razón. La decisión fue chocante para los líderes indígenas porque no concebían que las Naciones Unidas impulsara una guerra contra su cultura, la misma ONU que tiene un relator especial para los derechos de los pueblos indígenas, la misma ONU que supuestamente promueve los derechos de los pueblos indí-genas. No obstante, la realidad era y sigue siendo que la ONU a través de tratados como la Convención Única de 1961,efectivamente impulsa una guerra contra la cultura indígena, entre otras muchas guerras contra la gente pobre.

La guerra contra las drogas carece de todo sentido. No sólo porque per-sigue a la hoja de coca tanto o inclusive más que la misma cocaína sino porque ha sido un fracaso constante a lo largo del Siglo XX, motivado más por conceptos moralistas que los EE.UU. y otros aprovechan para fortalecer sus intereses estratégicos. La coca es una mata nativa de la región andina con muchos beneficios para el ser humano.221

...100 gramos de hojas contienen un promedio de 305 calorías, 18,5 de proteínas y 42,6 de carbohidratos, así como la cantidad diaria recomendada por la OMS de calcio, hierro, fósforo, riboflavina y vitaminas A y E, con cantidades menores de vitamina C. Tras expe-rimentos que han pasado del caracol a diversos monos, no se conoce todavía un animal que rechace el consumo de este tónico, y tampoco sabemos de ninguno que consuma sin moderación.222

Volviendo a la pregunta de aquel campesino del Macizo, en la guerra contra las drogas no hay una lógica de lucha contra el narcotráfico y por lo tanto no hay nada que entender en ese sentido. La guerra obedece a los intereses estratégicos de los EE.UU. Y se enmarca en un discurso moralista con tintes racistas, pues mientras el tabaco, la hoja preferida

221 Para mayor detalle sobre este aspecto de la coca véase Henman, A. y Metaal, P. (2009) Los Mitos de la Coca, Drogas y Conflicto, Documento de Debate No. 17, Ámsterdam, TNI.222 Escohotado, A (2004) Historia General de las Drogas, Madrid, Espasa Forum, pág. 1263

Page 154: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 153

de los blancos del norte es legal, una hoja apetecida por indígenas y campesinos latinos no puede ser buena.

Aquel campesino es uno de más de 1200 labriegos que practican un uso tradicional de coca masticándola tal como hacen los indígenas. Se-gún aquel campesino existe una cultura antigua de mambeo de la coca entre los campesinos del Macizo, pues “antes los abuelos calculaban el tiempo para viajar a Popayán según las veces que mambeaban”223 Él es uno de los campesinos que quiere mantener viva la cultura de la coca en el Macizo. Tienen una asociación de cultivadores de la hoja. Ellos no venden su coca a los laboratorios para convertirla en cocaína, sino que la procesan y fabrican una variedad de ungüentos, pomadas y vino, entre otros productos. Eso genera un ingreso para la comunidad y además les provee una cantidad de medicinas tradicionales, algo muy importante teniendo en cuenta el lamentable estado del sistema de salud en la región. Como cuenta el campesino, a la hora de diseñar proyectos alternativos, los usos tradicionales de la coca no se respetan. El proble-ma es que la política colombiana frente a la coca contiene un altísimo componente ideológico y no está basado en ningún concepto científico, ni económico y, por lo tanto, no les cabe en la cabeza a los Doctores que pueden haber otros usos de la mata que cura.

La guerra puede carecer de razón pero tiene impactos muy concretos sobre la región. Las cifras de la ONU sobre la extensión de cultivos de coca y amapola en Nariño y Cauca son disputadas. Ha habido mucha controversia sobre el tema por las contradicciones entre las cifras de la ONU y las de la Embajada de los EE.UU. pues no coinciden, unas muestran una reducción, otras un aumento e inclusive hay contradiccio-nes internas de los documentos de la ONU.224 Aún, hay documentos del gobierno colombiano que reconocen la falta de veracidad de las estadís-ticas sobre la extensión de cultivos. Un informe de la Vicepresidencia sobre la Costa Pacífica reconoció la discrepancia entre las cifras de la ONU y lo real afirmando que “A partir del año 2000, la expansión de la coca fue significativa. En 2004 las autoridades departamentales identi-ficaron alrededor de 50.000 hectáreas, no obstante que las cifras oficia-les hablaban solamente de 15.000.”225 Sin embargo, las cifras sobre la

223 Testimonio224 Vargas Meza, R. (2010) El Bazar de las Cifras, Informe sobre política de dro-gas No. 32, Ámsterdam, TNI.225 Observatorio de Derechos Humanos y DIH 2009)Dinámica reciente de la vio-lencia en la Costa Pacífica nariñense y caucana y su incidencia sobre las comuni-

Page 155: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A154

fumigación e incautación de precursores son menos controvertidas. En Colombia se han fumigado más de 130 mil hectáreas cada año, desde el 2002. Aún así Nariño y Cauca sigue siendo importantes productores de coca y amapola, además de los productos finales como son la cocaí-na y el opio/heroína. La siguiente tabla da fe de la tasa de producción. Aunque debemos aclarar de nuevo que algunas cifras de la ONU son cuestionadas por varios analistas y contradicen las cifras que maneja el gobierno de los EE.UU., las cuales son más altas que las de la ONU.

Tabla 9 Cultivos de Coca en hectáreas

Departa-mento 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nariño 17.628 14.154 13.875 15.606 20.259 19.612 16.428

Cauca 1.443 1.266 2.705 2.104 4.168 5.422 6.144

Fuente: Censo de Simci

Como se puede ver, entre 2003 y 2009 el número de hectáreas de coca en Nariño apenas se redujo en unas mil hectáreas y en el caso de Cau-ca se aumentó por cuatro la cantidad de tierra dedicada al cultivo. Es más, como se puede ver en la siguiente tabla, Nariño, sobretodo, tie-ne una mayor importancia en la producción nacional de coca. De los diez principales municipios productores de coca, cuatro son de Nariño, y el municipio de Tumaco ha sido uno de los municipios con mayor cantidad de coca desde 2002.

Tabla 10 Diez Municipios de Colombia con mayor cantidad de coca 2009

Departamento Municipio Hectáreas de Coca

Nariño Tumaco 4682Vichada Cumaribo 3093Nariño Barbacoas 2928

Guaviare San José de Guaviare 2907Guaviare El Retorno 2371

dades afrocolombianas., Bogotá, Vicepresidencia de la República, pág. 47

Page 156: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 155

Guaviare Miraflores 2325

Meta Mapiripan 2123Cauca Timbiquí 1699Nariño Roberto Payán 1539

Nariño Olaya Herrera 1452

Y con la amapola y producción de opio existe un panorama parecido. Nariño es el principal productor de amapola, con más hectáreas que cualquier otro departamento, y tiene un rendimiento por hectárea que duplica el de Cauca. Nariño produce 24,6 kg de opio seco por hectárea en cada cosecha y Cauca, 12,3. Claro, en Cauca hay dos cosechas al año y en Nariño hay una sola cosecha.226

Tabla 11 Hectáreas de amapola 2009

Departa-mento 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nariño 540 460 475 316 204 24 238

Cauca 600 450 538 448 280 126 100

Fuente: UNODC

Como se ve en la tabla, Nariño es un importante productor de opio, aunque se debe explicar que su puesto como el principal productor, representando 67% del área de opio del país en 2009, se debe en parte a la estrepitosa caída en la extensión de los cultivos en departamentos como Tolima y Huila, que llegaron a tener más de mil hectáreas y para el 2009 casi no tenían amapola.

226 UNODC (2010) Censo de cultivos de coca 2009, Colombia, UNODC, pág. 59

Page 157: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A156

Tabl

a 12

Á

rea

Fum

igad

a (h

ectá

reas

)

Dep

.20

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

0720

0820

09

Nar

iño

6442

8216

1796

236

910

3130

757

630

5986

536

275

5405

039

992

Cau

ca29

5074

1–

1308

1811

3292

1536

3557

6891

1113

6

País

5807

394

152

1303

6413

2814

1365

5213

8772

1720

2615

3135

1334

9610

4771

Fuen

te: P

olic

ía N

acio

nal

Page 158: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 157

Desde 2002 hasta 2008 fumigaron más de 130 mil hectáreas en todo el país e inclusive llegaron a fumigar más de 170 mil en 2006. Uno de los departamentos más afectados por la fumigación ha sido Nariño, lle-gando al extremo de fumigar más de 57 mil y 59 mil hectáreas en 2005 y 2006 respectivamente. Los impactos de la fumigación en la salud y el medio ambiente son ya bien conocidos. Pero hay otro daño que se discute menos y es de la actitud del gobierno frente a la pobreza de las comunidades donde hay cultivos. Como dice la Diócesis de Tumaco:

A diario la población es testigo del gasto enorme que se invierte en la lucha contra los cultivos de uso ilícito a través de las fumigacio-nes y el sobrevuelo permanente de los helicópteros, la movilización y manutención de sus tropas. Entre tanto, los jóvenes, bachilleres y no bachilleres, no encuentran trabajo o lo encuentran sólo bajo las armas de cualquier grupo.227

¡Y cuánta plata se gasta en fumigar una sola hectárea de coca o amapo-la! Y muchos de las personas contratadas en la fumigación ni siquiera son colombianos. Los soldados y policías son de Colombia, pero los pilotos de las avionetas que fumigan suelen ser de los EE.UU.

Para el desarrollo de las fumigaciones aéreas, trabajan las avionetas T65, OV–10 y AT 802, escoltadas cada una por cinco helicópteros. La hora de vuelo de un Black Hawk vale 1.200 dólares; la de un 212 o un Huey, unos 800, y las de las T65, 250 dólares. La hora de vuelo de la escuadrilla cuesta aproximadamente 5.300 dólares. En total son 34 o 35 hombres, a los que hay que pagar salario, alimentar y dar alojamiento; en tierra, otras 60 o 70 personas acompañan cada misión, entre “mezcladores”, que cargan 350 galones del químico en cada avioneta, mecánicos, etc. En total, cada hora de fumigación desde esta pequeña base involucra 100 hombres (…) Según la Con-traloría General de la República, erradicar una sola hectárea de coca vale en promedio 500 a 700 dólares.228

En su defensa el Estado dice que la fumigación va de la mano con inver-sión social y proyectos productivos. Sacan a relucir cifras que parecen enormes, pero en realidad son migajas mal utilizadas por los gamonales políticos de la zona. Según el informe de UNODC, Acción Social, la agencia encargada de aplicar la política social del Estado, “invirtió”

227 Diócesis de Tumaco (2009) op. cit. 228 Minga et al (2004) Informe de la misión de observación sobre los efectos del Plan Colombia en los departamentos de Nariño y Putumayo, pág. 21.

Page 159: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A158

en Nariño 3.173 millones de pesos para el desarrollo en el 2008 y en el 2009 más de 77.471 millones. En Cauca las cifras son 527 millones en el 2008 y 101 mil millones de pesos en el 2009.229 Las cifras no son tan grandes como parecen, cuando uno tiene en cuenta la pobreza de la zona. Pero, esa no es la única crítica que se puede hacer a estos proyec-tos. En lo productivo, los proyectos no obedecen a las necesidades ni tampoco a los criterios de los campesinos, sino a fomentar ciertos pro-ductos que grandes empresas nacionales y extranjeras quieren expor-tar, como el café especial y el cacao. En todo caso, el Estado descarta proyectos como los de aquel campesino que fabrica ungüentos y vinos, basados en la coca y, como cuentan los campesinos de Sucre, los que no tienen los títulos de la tierra en regla no pueden presentar ningún pro-yecto por falta de titulación, aunque a la hora de cobrarles el impuesto predial el Estado obvia ese pequeño problema. Pues tiene voluntad de cobrarles el impuesto y no lo tiene a la hora de desembolsar fondos públicos para proyectos productivos. Es más, con mucha frecuencia los proyectos productivos de la comunidad son destruidos por la opera-ción de fumigación. Varios de esos proyectos cuentan con financiación de gobiernos extranjeros, como da fe un campesino del municipio de Tumaco, Nariño:

Tenemos dos proyectos que se están ejecutando unos con unas par-celas de plátano y otras de caña y otros productos de pan coger y otros de animales. Hasta el momento, hay 520 hectáreas de plátano con el proyecto ECOFONDO que han sido afectadas por la fumiga-ción, tiene año y medio de ejecución y teníamos una proyección de 5 millones 400 mil plátanos para ser recogidos en este año los cuales fueron afectados por culpa de la fumigación. Ese mismo número de hectáreas para cacao cultivado orgánicamente sin químicos, y han sido fumigados (…).230

La fumigación es un derroche de dinero y empuja el campesino hacia la pobreza, dejándole como única salida seguir en el negocio de la coca o dedicarse a actividades igualmente dañinas como la minería. Como en el caso citado arriba, una fumigación de cultivos de pancoger a co-munidades donde no hay coca, lleva a los campesinos a optar por la coca como salida de la crisis provocada por las acciones del Estado o inclusive otras actividades. Si los van a fumigar de todas formas, más

229 Cifras tomadas de Censo de Cultivos para los años 2008 y 2009, UNODC, 230 Testimonio de representante de Recompas en Tumaco citado en Minga et al (2004) op. cit. pág. 72

Page 160: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 159

vale tener coca que plátano. La Pastoral Social de Tumaco cuenta como varios proyectos de pancoger financiados por el gobierno colombia-no o países extranjeros han sido fumigados y la UMATA da fe de los resultados de esta política.

En la comunidad, a raíz de los desproporciónales resultados erró-neos de la fumigación se está presentando el fenómeno de despla-zamiento por hambre, lo que conlleva el aumento de la violencia, robos, asesinatos, prostitución infantil; cruel desenlace para una política que busca mejorar la calidad de vida de los colombianos, generando un problema social que debe ser atendido por las partes responsables del hecho.231

En lo social los proyectos gubernamentales también son deficientes. Se-gún el director de Acción Social los niños de familias participantes en los proyectos tienen mayor índice de escolaridad y crecimiento. Varias mujeres beneficiarias del programa Familias en Acción dan una visión distinta. Frente a la salud de sus hijos, reconocieron que periódicamente toman los datos de los niños, pero cuando un niño tiene una estatura baja, no hay un seguimiento. Según las mujeres el médico simplemente les dice “pilas, dale de comer”. Varias de ellas participan en el programa de Familias en Acción donde las toman muestras de citología. Acción Social diría con orgullo que a tantas mujeres se les ha hecho citología como parte de su programa, sin embargo ninguna de las mujeres con quien se habló en el marco de este libro habían recibido sus resultados más de cuatro meses después de someterse a los exámenes médicos. Para Acción Social es más importante aparentar que ser. Aunque hay un elemento de su trabajo donde sí toman el asunto en serio.

Acción Armada Social Existe una entidad del Estado denominado Centro de Coordinación de Acción Integral.

• La propia definición del ente nos dice mucho sobre su naturaleza.

• Centro Interinstitucional liderado por la Presidencia de la República, apoyado por la Embajada de los Estados Unidos y el Comando Sur.

231 UMATA citado en Diócesis de Tumaco (2011) ¡Que nadie diga que no pasa nada! vol. II, Tumaco, Diócesis de Tumaco, pág. 33

Page 161: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A160

• Garantiza legitimidad, gobernabilidad y presencia del Estado en zonas estratégicas del territorio nacional recuperadas por las Fuerzas Militares y la Policía.

• Desarrolla acciones integrales de tipo económico y social para complementar la Política de Defensa y Seguridad Democrática en el marco de la Recuperación Social del Territorio.232

De ningún modo, Acción Social puede presentarse como una mera en-tidad del Estado dedicada a promover el bienestar y el desarrollo. El entonces Ministro de Defensa y actual presidente, Juan Manuel Santos, lo ha explicado en términos muy claros:

Con la Doctrina de Acción Integral, dentro del objetivo de consoli-dación del control territorial, se combina el uso legítimo de la fuer-za con la acción social del Estado y la comunidad, de forma que los miembros de la Fuerza Pública apliquen principios y protocolos para adelantar una adecuada coordinación con los representantes de las demás instituciones del Estado.

La Fuerza Pública trabajará estrechamente con el Centro de Coor-dinación de Acción Integral (CCAI), donde éste haga presencia, y, cuando esto no ocurra, adelantará con las autoridades locales, y las agencias del Estado que se encuentren en la zona, coordinando la-bores de carácter social que satisfagan las necesidades más urgentes de la población.233

De pronto esta cita no resulta tan clara para algunos. Santos ya en la presidencia quiere seguir con las mismas políticas, pero hay que reco-nocer que su manejo de las relaciones públicas es distinto y de pronto ya no dirá toda la verdad. Sin embargo, por una vez podemos agradecer a Uribe por decir las cosas sin tapujos. Entonces, daremos un espacio al ex presidente para que nos explique qué es lo que pretende hacer con el CCAI y Acción Social “al cual pertenecen diferentes entidades del Gobierno colombiano que complementan y apoyan la recuperación 232 Presidencia – República de Colombia: CCAI – Centro de Coordinación de Ac-ción Integral. Documento formato powerpoint. (sin fecha) citado en Reis, B. (s/f) Cooperación para el control social y poblacional: El concepto de la cooperación civil-militar en el caso colombiano pág. 2233 DNP (2006) Plan Nacional de Desarrollo, Estado Comunitario-Desarrollo Para Todos, Bogotá, DNP, p 97

Page 162: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 161

militar del territorio (la negrilla es nuestra) con programas sociales y económicos.”234

No puede quedar duda alguna sobre el verdadero propósito de Acción Social y que no es que una entidad de desarrollo sino otro actor armado en el conflicto. Sus propios voceros lo dicen, no esconden que Acción Social y el Ejército son dos lados de la misma moneda:

Esta doctrina deberá tener en cuenta la posibilidad de ejecutarse en dos escenarios diferentes. Un primer escenario en el cual el Centro de Coordinación de Acción Integral (CCAI) de la Presidencia de la República no tiene los medios para llegar a la zona de mane-ra inmediata y, por tanto, la Fuerza Pública debe actuar para esta-bilizar la zona. El otro escenario se da cuando la Fuerza Pública actúa en apoyo directo de los esfuerzos que el CCAI adelantará, dados los recursos de que dispone. En cualquiera de los dos esce-narios, la coordinación entre la Fuerza Pública y el CCAI es una condición necesaria (la negrilla es nuestra).235

Y según la directiva 001 de 2009, emitida por el mismo Uribe, Acción Social tiene una función de inteligencia militar Es responsabilidad de cada entidad aportar la información y análisis territorial para la defini-ción, ejecución y monitoreo de los planes regionales de consolidación, orientado a la articulación de los esfuerzos militares y civiles.”236 Esa relación entre Acción Social, la guerra y otras políticas más amplias del Estado lo han vivido las comunidades del Macizo. Cuando empe-zaron a llegar las primeras empresas mineras a la zona, toparon con la oposición de algunas comunidades. Inclusive varios campesinos del proyecto Guardabosques de Acción Social se opusieron a la entrada a sus parcelas de los ingenieros para tomar muestras. Los ingenieros les respondieron “pero Uds. trabajan con Acción Social y eso es del Estado. Nosotros tenemos el apoyo del Estado y Uds. por ser del pro-grama Guardabosques tienen que apoyarnos.”237 La guerra contra las drogas forma parte de una guerra general por el control de territorios estratégicos, recursos naturales etc. y Acción Social forma parte de ella.

234 Ibíd.235 DNP y DJS (2007) Estrategia de fortalecimiento de la democracia y el desa-rrollo social 2007 -2013 versión final, Bogotá, DNP. p. 88 236 Directiva 001 de 2009 citada en Rey Marco, F. (2010) La participación mi-litar en la acción humanitaria: reflexiones sobre el caso colombiano, http://www.odihpn.org/ 237 Testimonio

Page 163: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A162

Acción Social dice que intenta concertar la erradicación manual con las comunidades, pero no es tan cierto. En Providencia, Nariño la gente cuenta como un día amanecieron con el ruido de los helicópteros y la llegada de los soldados que empezaron a arrancar las plantas de ama-pola en la zona y en el proceso dañaron, a propósito, otros implementos agrícolas. No hubo ningún intento de diálogo previo a la llegada de la tropa y tampoco hubo una propuesta de cultivos alternativos. Simple-mente, llegaron y arrancaron todo lo que encontraron. Más reciente-mente, las comunidades de Playa Rica en Cauca, se sublevaron por los incumplimientos del Estado en materia de desarrollo alternativo.

En Colombia la guerra contra las drogas ha servido para justificar la guerra general. Pero aún si no hubiese conflicto armado en Colombia tendríamos que oponernos a la supuesta lucha contra el narcotráfico. Durante muchos años las voces que clamaban por la sensatez en ese tema eran un puñado de académicos, comunidades campesinas, am-bientalistas etc. Empero, hace poco se agregaron otras voces, incluyen-do al ex presidente de Colombia, César Gaviria. Gaviria pertenece a la Comisión Global de Políticas de Drogas y en su último informe señaló

Comenzar con la transformación del régimen mundial de prohibi-ción de drogas. Reemplazar las políticas y las estrategias de dro-gas orientadas por la ideología y la conveniencia política, por po-líticas económicas responsables y estrategias basadas en la ciencia, la salud, la seguridad y los derechos humanos – y adoptar criterios apropiados para su evaluación.238

La recomendación llega muy tarde de los labios de Gaviria, porque cuando era presidente también fumigaba a los cultivos, pero nunca es tarde. Aunque se debe cuestionar su sinceridad, porque una mentira cae de los labios de un político colombiano fuera del poder con una facili-dad asombrosa. En eso no estaría sólo el ex mandatario, pues su com-pañero en las filas liberales, Ernesto Samper cuando era dirigente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), argumentó a favor de la legalización de la marihuana, siendo este el principal cultivo ilícito en ese entonces. Entre las razones que Samper profirió, era la limitada efectividad de la guerra contra las drogas.239 El texto suscrito

238 CGPD (2011) Guerra a las drogas, Informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas www.globacommission.org pág. 3 239 Tokatlián, J.G (2000). La Polemica Sobre La Legalización De Drogas En Co-lombia, El Presidente Samper Y Los Estados Unidos en Latin American Research Review Vol 35 No.1 pág. 42 y 43.

Page 164: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 163

por Gaviria demuestra que, a pesar de los billones ya gastadas a nivel mundial la guerra ha fracasado, hoy existen más consumidores de todas las drogas, como muestra la siguiente tabla tomada del informe.

Tabla 13 Cálculos de la ONU de consumidores de drogas240

Opiáceos Cocaína Cannabis

1998 12.9 millones 13.4 millones 147.4 millones

2008 17.35 millones 17 millones 160 millones

% de incremento 34.5% 27.00% 8.5%

La realidad es que la guerra contra las drogas ha fracasado, pero no sólo en términos de la cantidad de hectáreas fumigadas sino en términos de la destrucción del medio ambiente, de las culturas de uso tradicional y en la terquedad de no reconocer los beneficios de la hoja sobre la salud, como alimento y como medicina. Además, fracasa por los miles de po-bres que paran en la cárcel por delitos relacionados con el narcotráfico, representando alrededor de 17% de la población carcelaria de Colom-bia.241 La mayoría de ellos son acusados únicamente de esta clase de delito, lo que nos hace pensar que si no fuera por la prohibición de estos cultivos y sus derivados la gran mayoría de ellos no habrían caído en la criminalidad. Como la ley romana, Lex Cornelio, que se cita al princi-pio de este libro, sólo hay que prohibir o controlar lo que se puede usar para matar, los actores de la guerra contra las drogas no entran siquiera en el debate sobre la realidad de la materia prima, la hoja de coca o la amapola como tampoco lo hacen respecto a las drogas y su uso en la sociedad. Esta ceguera ha causado muchas víctimas en todo el mundo.

240 CGPD (2011) op. cit.pág. 4 241 Metaal,P. Y Youngers, C. (Eds), (2010) Sistemas sobrecargados - Leyes de drogas y cárceles en América Latina, Amsterdam y Washington, TNI y Wola, pág. 43

Page 165: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa
Page 166: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Quien tiene tu pan, tiene tu dignidad.

Dicho Árabe

10Tierra Libre de Campesinos

La historia se repite una y otra vez en Colombia, pero a diferencia de la frase famosa de Marx que se repite primero como tragedia y luego como farsa, en Colombia es una tragedia tras otra. De nuevo, los po-deres imperiales tienen sus ojos puestos en Colombia en busca de sus recursos naturales, como el agua, los minerales y la misma tierra. En los siguientes tres capítulos trataremos, estos tres temas en un intento de aportar al debate de lo que está en juego y llenar algunos vacíos en ese debate.

La cuestión de la tierra en Colombia es una constante en la historia del país. Aunque la historia habla de varios intentos de implementar una reforma agraria, los campesinos siguen en la pobreza, ocupando pequeños lotes en las peores tierras. Se debe en gran parte a las contra reformas agrarias ejecutadas en el país, la más infame de los cuales fue la que se denominó La Violencia, de los años cincuenta, cuando el Parti-do Liberal y el Partido Conservador asesinaron a centenares de miles de campesinos en un supuesto “guerra civil”. Los que no murieron fueron expulsados para colonizar zonas selváticas, quedándose los ricos con las mejores tierras. En esa época, muchas de las familias de abolengo, tanto de Cauca y Nariño como a nivel nacional, se hicieron con las me-jores tierras. La práctica paramilitar de destierro y ocupación se apren-dió de los Doctores y sus amigos de cócteles en los años cincuenta.

Page 167: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A166

La problemática del agro colombiano no se reduce únicamente a la vio-lencia y la violencia como método de acumulación. No es tampoco un fenómeno particularmente colombiano. Se da este fenómeno hoy día en otros países, como Perú, Guatemala, Ecuador e inclusive Brasil.

Hay otro factor en juego, como es la tendencia monopolista de las mul-tinacionales agrícolas de los EE.UU. Vale la pena mirar como ha sido el desarrollo de la agricultura en los EE.UU. para entender su empeño en cambiar el modelo agrícola de Colombia y, de hecho, de toda América Latina.

Es importante recordar que lo hoy en día llamamos los EE.UU. comen-zaron como una colonia inglesa cuya función era suministrar al poder colonial las materias primas que necesitaban. Era una tierra de coloni-zación, donde los europeos podían asentar y producir lo que necesitaba el poder colonial. Así, desde muy temprano en su historia, el estado de Virginia en el 1.688, producía 18 millones de libras de tabaco y para el año 1.690 arroz era el cultivo principal en el estado de Carolina Sur. Cuando el país obtuvo su independencia ya producía 70 millones de toneladas métricas de trigo y 195 millones de toneladas de maíz.242

La nueva tecnología y la mecanización de la agricultura aumentaron la producción norteamericana. Empero, no fue hasta el Siglo XX que el agro estadounidense llegó a su posición dominante. La concentración de la tierra y la especialización de la producción le ayudaría a llegar a esa posición dominante. En 1940 había algo más de seis millones de granjas en los EE.UU. y ya para el 1997 ese número había caído a 1.9 millones y el tamaño promedio de las fincas aumentó de aproximada-mente 70 hectáreas a 197 hectáreas.243 Empero, no sólo se produjo una concentración de la tierra sino también de la producción agrícola. Exis-ten unas 154 millones de hectáreas de tierra en los EE.UU. dedicadas a cultivos,. Alrededor de 55% de esa tierra está bajo la producción de apenas seis cultivos; arroz algodón, trigo, maíz, sorgo y soya.244 Por fuera de los granos, los EE.UU. produce 20% de la carne de res en el mundo.

242 Suarez Montoya, A. (2007) El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización, Bogotá, Ediciones Aurora, p. 145 243 Memarsadeghi, S. & Patel, R. (2003) Policy Brief No. 6. Agricultural Restruc-turing and Concentration in the United Status: Who wins, who loses?, California Food First, p.16244 Datos tomados de la pág.ina web www.epa.gov/agriculture, cálculos propios

Page 168: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 167

Además de la concentración de producción el agro está concentrado en muy pocas manos, “Mientras en 1900 17% de las fincas eran respon-sables de la mitad de las ventas agrícolas, ya para 1997 ese porcentaje cayó a apenas 2%.”245 Por ejemplo,75% de la producción de carne se concentra en apenas cinco estados; Colorado, Nebraska, Kansas, Oklaho-ma y Texas.246 Esta concentración dio nacimiento al agronegocio. Uno encuentra los mismos nombres en todos los sectores, entre ellos, Cargill (hoy día responsable para las exportaciones a México) y ADM y “cua-tro empresas (Cargill, Cenez, Harvest States, Archer Daniels Midland [ADM] y General Mills) son dueñas de 60% de las plantas de procesa-miento de los granos en los EE.UU, tres empresas (Cargill, ADM y Zen Noh) representan 82% de las exportaciones de maíz, cuatro empresas (Tyson, ConAgra, Cargill y Farmland Nation) son dueñas de 81% de la industria de carnes y cuatro empresas (ADM, ConAgra, Cargill y Ge-neral Mills) son dueñas de 61% de las plantas para procesar harinas”247

Estas empresas son dueñas de los renglones más importantes del agro en los EE.UU. Apenas 10% de los productores en los EE.UU. son res-ponsables para 67% de la producción.248 También son dominantes en el resto del mundo. Reciben la mayor parte de los subsidios agrícolas del gobierno norteamericano el cual considera el suministro de alimentos como asunto de seguridad nacional. Así los EE.UU. subsidian a la pro-ducción de granos y una empresa como Cargill apoyándose en los sub-sidios puede vender su maíz por un precio 20% al costo de producción y en el caso de trigo lo puede vender por 40% menos de lo que costó producirlo.249 De ninguna manera pueden competir los campesinos con multinacionales subsidiadas así.

Los campesinos enfrentan un problema grande, la desigualdad en la distribución de la tierra. Después de la segunda guerra mundial distin-tos gobiernos intentaron hacer una reforma agraria seria para solucionar sus problemas agrícolas. Todos esos intentos fueron reprimidos por los gobiernos de los EE.UU. que no podían aceptar que un país quisiera producir lo propio y competir con el coloso del norte. 245 Memarsadeghi, S. & Patel, R. (2003) op. cit. p.17 246 Suárez Montoya, A. (2005) De la crisis al caso. Impacto del Tratado de Libre Comercio en la estructura agropecuario colombiana in El Campo: Un Carta Por Jugar, Bogotá, ILSA, p.40247 Memarsadeghi, S. & Patel, R. (2003) op. cit. p.33248 Suárez Montoya, A. (2007) op. cit. Pág. 150 249 Molina Ramirez, T, (2002) El maíz un asunto de estado http://www.jornada.unam.mx/2002/sep02/020922/más-tania.html

Page 169: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A168

El primer intento de reprimir una reforma agraria fue en Bolivia (1952), seguido por Guatemala (1954), luego el gobierno de Salvador Allende y el gobierno Sandinista en Nicaragua correrían una suerte parecida.

El caso de Guatemala muestra lo que estaba en juego. El país era prác-ticamente una gran finca de una sola empresa, United Fruit, cuyo direc-tor Dulles era pariente del entonces jefe de la CIA. En ese entonces la distribución de tierra en Guatemala era de la siguiente manera: “3.2% de la tierra correspondía a 165.800 fincas y 1.112 fincas tragaron 48.2% de la tierra que no se trabajaba.”250 Arbenz confiscó 603.615 hectáreas en el año 1953–54 y “Entre 33–40% de los hogares rurales y 31–40% los trabajadores rurales sin tierra recibieron alguna tierra en la reforma de Arbenz en parcelas de 3.5 a 17.5 hectáreas.” 251 Después del golpe de estado, propiciado por la CIA y la familia Dulles, se hizo una con-tra–reforma agraria devolviendo la tierra a los oligarcas guatemaltecos y a la United Fruit.

Con eso, lo que se quiere señalar es que los problemas de una falta de reforma agraria son comunes en América Latina y aunque Colombia tiene una oligarquía rancia, despreciable y matona, la falta de una refor-ma agraria es un problema mucho más amplio y los EE.UU. tienen mu-cho que ver con eso, no es sólo la culpa de los Santos, Uribes, Samperes y Pastranas del país. Aún si algún gobierno colombiano hubiese querido implementar una reforma agraria es dudosa que los EE.UU. lo hubiese permitido. Colombia tiene una distribución de la tierra terrorífica ya que en el 2003, 3.639 personas eran dueñas de 2.519 predios rurales con una extensión total de 31.631.308 hectáreas.252

Un estudio más reciente de Acción Social indica que en Cauca, en el 2009 53,70% de la tierra se clasificaba como gran propiedad, dividida entre 2.456 propietarios y 1.449 predios. Eso son 883.203 hectáreas, mientras las pequeñas minifundios apenas ocupan 204.729 hectáreas divididas entre 141.665 predios. Quiere decir que el tamaño promedio de las grandes fincas es de más de 359 hectáreas, aunque en realidad hay fincas mucho más grandes.

250 Monterroso Salvatierra, N. (2007) La soberanía alimentaria y la reforma agra-ria en los paradigmas de desarrollo rural. La experiencia latinoamericana. in Terri-torios No 2. Octubre 2007, Congcoop & IDEAR, Guatemala. p. 30251 Backgrounder www.congcoop.org 252 Martínez, Y. (2003) La tenencia de la tierra en Colombia, Sociedad Geografica de Colombia.

Page 170: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 169

En Nariño hay una concentración parecida de la tierra porque 747.763 hectáreas se repartan entre apenas 388 propietarios y 230 predios que representan 46,37% de la tierra. En ambos departamentos la inmen-sa mayoría de los campesinos viven en pequeñas parcelas. En Nariño mientras 327.624 personas malviven en 418.102 hectáreas, hay 388 va-gos que tienen un promedio de más de 1.900 hectáreas. La desigualdad en el acceso a la tierra es mayor en Nariño.253

Por ejemplo, en el Páramo de las Papas, en Valencia, en el Macizo la mayoría de la población no tiene tierra. Según los indígenas de la zona, la mitad del valle es de la familia Zambrano. Esa familia no vive allí sino en Popayán y arrienda lotes a personas, generalmente traída de otras partes, bajo el sistema de opresión, en el que la persona pone la mitad de la producción como arriendo. Como siervos en los tiempos medievales pagan su tributo al Señor con la cosecha. Según la gente, la familia Zambrano tiene 1.600 hectáreas, los Sarria 900, los Ordoñez 500 y los Piamba Avella 300 hectáreas. La mayoría de los habitantes no tienen tierra, mientras los ociosos viven en Popayán y arriendan la tierra a foráneos. Los lotes de los que tienen tierra no superan uno o dos hectáreas y los jornaleros ganan unos 10.000 pesos diarios. Uno de los habitantes dijo que los terratenientes si quieren arrendarles a ellos pero la misma población no tiene recursos para pagar el arriendo, pues al terrateniente no le interesa arrendar una hectárea sino 10 o más y sim-plemente nadie tiene dinero para arrendar tanta tierra. Inclusive dicen que la familia Sarria ofreció su tierra al Incoder para reforma agraria, pero la oferta era todo o nada y el Incoder no tenía presupuesto para comprar tanta tierra.254 Dice mucho de la política estatal que cuando un terrateniente esté dispuesto a vender su tierra, el Estado no busque el dinero para hacerlo realidad. La distribución desigual de la tierra no es sólo por la codicia de los terratenientes sino que es una parte integral de la política de tierras del Estado.

Además, hay una contrarreforma agraria incesante. En los EE.UU. a lo largo del Siglo XX se dio un creciente concentración de la tierra en pocas manos, debido a factores económicos, como los años de crisis del Dust Bowl, que obligó a muchos pequeños propietarios a abandonar sus fincas y también por los grandes subsidios que reciben los terrate-nientes en ese país lo cual les facilita establecer un monopolio y forzar

253 Cifras tomadas de Acción Social (2011) Unidades Agrícolas Familiares, te-nencia y abandono forzado de tierras en Colombia, Bogotá, Acción Social254 Testimonio

Page 171: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A170

a los pequeños a abandonar sus tierras. Tampoco se puede ignorar fac-tores de violencia allá. En Colombia sin embargo, la violencia es el principal mecanismo para apropiarse de la tierra y la violencia no da tregua. En los territorios indígenas y los territorios negros de Nariño hay 49.536,98 hectáreas abandonadas y como afirma González Posso, “se ha podido establecer una correlación entre las dinámicas de despla-zamiento forzado y las solicitudes de ampliación, constitución o titu-lación de territorios colectivos que sugieren una violencia deliberada para el vaciamiento de estos territorios y malograr así su consolidación legal.”255 Así como las comunidades indígenas y negras los campesinos también han padecido el desplazamiento forzado con el fin de apro-piarse de sus tierras. Según el mismo informe, en Nariño, entre 1995–2010, 13.363 personas registradas con el Registro Único de Población Desplazada (RUPD) abandonaron 97.022 hectáreas y en Cauca 9.439 personas abandonaron 73.333 hectáreas.256 Y esas cifras sólo cubren lo registrado. Entrevisté a un desplazado quien dejó su tierra en manos del hijo y luego viendo su situación decidió vender la finca y poner la plata en DMG. Cuando DMG colapsó él perdió todo. El no cuenta en esas cifras, pero abandonó su tierra y lo puso en DMG, algo que de pronto no lo hubiese hecho si no lo hubiesen desplazado.

La violencia, y los tratados económicos y el modelo agrícola son aspec-tos del mismo problema. Aunque el título de este capítulo juega con las letras TLC, el asunto no se puede reducir sólo a los tratados de libre co-mercio, aunque sí son una parte importante de ello. Es más una cuestión de las políticas estatales desde tiempos atrás, desde la misma formación del Estado en representación de una nación formalmente independiente. Empero, aquí se trata de mirar las políticas de los últimos años.

Con la ya infame apertura económica del gobierno de César Gaviria el sector agrícola entró en crisis. Según documentos del Estado “la crisis agropecuaria se manifestó en la pérdida de cerca de 230.000 puestos de trabajo en las zonas rurales del país entre 1991 y 1993; en el mismo período se registró un aumento dramático en los niveles de pobreza, y el porcentaje de la población rural en condiciones de indigencia se elevó

255 Acción Social (2011) Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia.. Bogotá, Acción Social pág. 96 256 Cifras tomadas de Acción Social (2011) Unidades Agrícolas Familiares, te-nencia y abandono forzado de tierras en Colombia.. Bogotá, Acción Social

Page 172: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 171

del 26.7 por ciento al 31.2 por ciento.”257 Desde muy temprano el Esta-do tenía plena conciencia de las consecuencias de sus políticas, porque no se trata de empleos sino de ganancias. Como en otros tiempos las éli-tes decidieron que su futuro y sus millonarias ganancias dependían de suministrarles al exterior la materia prima que las potencias dominantes necesitaban. Así, se expandieron los cultivos como la palma africana, y diseñaron planes para promocionar todos aquellos cultivos que eran rentables en términos de dinero, y no en términos de bienestar social.

Bajo el mandato de Uribe se acentuó ese proceso negociando y firman-do acuerdos de libre comercio con los EE.UU. y también con la Unión Europea. Pero la preparación para esos acuerdos viene de tiempo atrás todos los gobiernos desde Gaviria han promocionado el agronegocio por encima de la economía campesina. La primera novedad en ese sen-tido fue en el gobierno de Pastrana, donde se hizo oficial un programa que varias empresas palmeras venían implementando, la mal llama-da Alianza Estratégica. En estas alianzas los campesinos se ponen de acuerdo con el Estado de producir un cultivo como la palma y venderlo luego a una empresa nombrada de antemano. Si el campesino no vende a esa empresa, por el motivo que sea, puede ser sancionado. El cam-pesino asume todos los costos de producción y también las pérdidas por mal tiempo o plagas. La multinacional compra el producto, y lo procesa y lo exporta o, en algunas casos, no procesa nada simplemente exporta el producto a Europa o a los EE.UU. Muchas de las críticas a este modelo se han centrado en la palma africana, pero el cultivo no es determinante sino el modelo y en ese sentido el gobierno colombiano ha promocionado entre los campesinos el mismo sistema de alianzas con otros productos. Debido al tamaño de las fincas en Cauca y Nariño y la quebrada topografía, no se puede proponer un monocultivo de cen-tenares de hectáreas. Pero, un monocultivo de 1.000 hectáreas en una sola finca no es tan distinto de mil fincas de una hectárea con el mismo cultivo. El nefasto ex Ministro de Agricultura, Felipe Arias explicó en un documento Apuesta Exportadora, la visión del gobierno y cuáles eran los cultivos exportables, los únicos por los cuales están dispues-tos a conceder créditos a los campesinos. El documento reseña diez renglones de exportables:

257 El Salto Social, citado en Ahumada, C. (2002) El modelo neoliberal, Bogotá, El Áncora Editor pág. 17.

Page 173: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A172

1. Cultivos de Tardío Rendimiento: Palma de aceite, Cacao, Caucho, Macadamia y Marañón

2. Frutas: Pitahaya, Mango, Bananito, Lima Tahití, Feijoa, Aguacate, Uchuva, Piña, Maracuyá, Lulo, Mora, Granadilla y Tomate de Árbol

3. Hortalizas: Ají, Espárrago, Cebolla Bulbo, Brócoli, Coliflor, Lechugas Gourmet y Alcachofa

4. Forestales

5. Potenciales Exportables: Tabaco, Algodón y Papa Amarilla

6. Carne Bovina y Lácteos

7. Acuicultura: Camarón de Cultivo y Tilapia

8. Cafés Especiales

9. Tradicionales Exportables: Café, Flores, Azúcar, Plátano y Banano

10. Biocombustibles: Etanol a partir de caña de azúcar, caña panelera y yuca y biodiesel a partir de palma de aceite.258

Está claro que el modelo neoliberal y los tratados de libre comercio no sólo tienen en cuenta a la palma sino a cultivos como el espárrago, cultivo que rodea la ciudad de Popayán. En Cauca el gobierno quiere promocionar los siguientes cultivos:

Macadamia, Pitahaya, Mango, Lima Tahití, Feijoa, Aguacate, Uchuva, Piña, Maracuyá, Lulo, Mora, Tomate de Árbol, Forestales, Bovino–Carne, Bovino–Leche, Café especial, Café, Flores, Caña de azúcar (también para la producción de etanol), Algodón, Papa Amarilla...

Y en Nariño quieren promocionar los cultivos que aparecen a renglón seguido.258 MADR (2006) Apuesta Exportadora www.minagricultura.gov.co

Page 174: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 173

Palma (también para la producción de biodiesel), Cacao, Caucho, Feijoa, Lulo, Mora, Tomate de Árbol, Hortalizas, Bovino–leche, Camarón y Tilapia, Café y Café especial, Tabaco, Papa Amarilla.259

Como se puede ver, la lista incluye a los productos de monocultivo como la palma y la caña para cultivar en Tumaco y las partes planas del norte de Cauca. Pero también incluye a productos que forman parte de una finca campesina, como las hortalizas, frutas y papa amarilla. La Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Nariño tiene una lista muy parecida, aunque agrega como prioridad la siembra industrial de coco y propone sembrar 10.000 hectáreas más de palma a través de Alianzas Productivas entre empresarios y campesinos.260 Pero ¿qué tiene de malo que el gobierno promocione estos cultivos entre los campesinos? Depende para qué y para quien. Los campesinos que aceptan entrar en estos programas del gobierno pueden cultivar papa o espárrago, pero no será para su autoconsumo o siquiera para vender en la región o el país. Son exportables. No son para el beneficio del campesinado.

El espárrago es uno de esos cultivos que se expande por Popayán y los municipios aledaños. En 1998 Colombia exportó unas 2101 Tm (to-neladas métricas), principalmente a los EE.UU. Desde ese año las ex-portaciones han caído a 219 tm en 2008, aunque por fuera del mercado norteamericano, los otros mercados han cambiado cada año. Entonces la propuesta de la UE es experimentar con un cultivo que ya ha fracasa-do. Cauca es el mayor productor del cultivo en Colombia y es por eso que quieren fomentar su siembra en el departamento. El espárrago es un cultivo de lujo, bajo en grasa y colesterol con menos de cuatro calorías por cada espárrago, con alto contenido de vitaminas A. B y C, tiamina y riboflavina y rico en potasio y en fosfato de calcio. El cultivo se origina en la costa mediterránea y sus mayores consumidores son los EE.UU. y Europa, Canadá y Japón. Realmente no se consume en Colombia, aun-que en algunos supermercados se puede comprar espárragos enlatados e importados, o sea sin la más mínima lógica se exporta de Colombia como espárrago fresco y se mete en una lata y luego se lo devuelve a Colombia. La meta del gobierno de Colombia es tener 10.000 hectáreas sembradas de espárragos con una producción de unas 64.000 Tm. Valga decir que ni siquiera han podido cumplir con la meta para el año 2010

259 Ibíd. 260 DNP (2007) La Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, Bo-gotá, DNP, pág. 35

Page 175: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A174

de 3.812 hectáreas y 22.970 tm, lo cual pone en duda el éxito de este plan. Es uno de los cultivos que quieren promocionar y es más fácil convencer al campesino cultivarlo. Aunque Cauca es el departamento que más produce en Colombia, Nariño es un departamento prioritario del gobierno para la expansión del cultivo.261 Las alianzas que se hacen en el marco del cultivo nos demuestran que es lo que quieren hacer. El proyecto de 200 hectáreas en Cajibío es una alianza entre el Ministe-rio de Agricultura y el programa MIDAS de USAID y la empresa co-mercial Avanti Latín American LLC con sede en Miami, EE.UU. Esta alianza tiene algo inusual para las Alianzas Estratégicas pues establece un precio de 2.500 pesos por kilo puesto en finca, lo cual da cierta protección a los campesinos y jornaleros participan en el proyecto. Así tienen un precio garantizado, pero si el precio internacional sube, ellos no benefician y el proyecto y el contrato que firman tiene una duración de 12 años. Además, el proyecto incluye a jornaleros sin tierra, pues la finca donde se hace la siembra se toma en arriendo. Sin embargo, existen los mismo problemas de siempre con estas alianzas. Son los campesinos quienes corren con los riesgos. Son ellos quienes toman los préstamos y en caso de daño a los cultivos por un invierno fuerte, (y hemos tenido un invierno muy fuerte en el 2011) son ellos quienes pierden. Sí ellos venden el producto a una empresa que lo exporta ga-nan algo de dinero, utilizando un terreno que no es de ellos y los que son propietarios pueden seguir con sus proyectos de pancoger en sus propias fincas. Pero los productos son para exportar, no ayudan en nada resolver la grave crisis de inseguridad alimentaria en Cauca. En caso de cualquier dificultad en el mercado internacional, o una enfermedad en el cultivo, no pueden cumplir con el contrato y quedan en la ruina. Ya sabemos que una plaga puede infectar a cualquier cultivo y no sólo a los exportables, pero pasan dos cosas. Primero se pierde el mercado internacional en un instante y se necesitan muchos años para recupe-rarlo, pues las empresas extranjeras simplemente buscan un contrato con otro. La segunda cosa es que ya sabemos que cuando hay grandes problemas con infecciones en un cultivo el gobierno se dedica a salvar al gran productor y deja ahogarse al pequeño. Tal fue el caso de la crisis de la broca del café en los noventa donde no sólo salvaron a los grandes cafeteros sino que utilizaron el dinero de los pequeños cultivadores para rescatar a los ricos.262

261 MADR (2006) Apuesta Exportadora www.minagricultura.gov.co 262 Rincón García, J.J (2005) Trabajo, territorio y política: Expresiones regionales de la crisis cafetera 1990-2002, Medellín, La Carreta Histórica,

Page 176: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 175

Hay otro problema que es político y se refiere a la visión que tiene uno, no sólo del agro colombiano sino de la producción agrícola mundial y el medio ambiente. El espárrago se puede cultivar en la mayoría de los países del norte, ¿entonces por qué razón los norteamericanos y los europeos quieren fomentar su siembra en países como Colombia? La respuesta que dan es que aquí es más barato. Pero desde una óptica más ecológica eso no es tan cierto. La mano de obra es más barata en Cauca y Nariño, pero hay factores que no se incluyen. Por ejemplo, el espárrago se transporta hasta Europa y los EE.UU. y eso consume grandes cantidades de recursos naturales, como el petróleo y energía para que el producto llegue en un estado aceptable para el cliente. Si tenemos en cuenta que el espárrago se puede cultivar en el norte, lo que tenemos es un derroche de recursos naturales para producir un cultivo de lujo. Mientras tanto los campesinos importan desde el norte cultivos básicos, como los granos, que ellos podrían cultivar en Cauca y Nariño y su llegada a la región derroche una gran cantidad de recursos, como combustible, energía, agua y tiempo de las personas que transportan un producto innecesariamente. Claro, este problema no lo resuelve la gente de Colombia y mucho menos los campesinos que participan en esos proyectos, pero hay que empezar a tomar consciencia de la envergadura global de las situaciones locales.

División de PoderesTanto los EE.UU. a través de USAID y la UE mediante la Comisión Europea, vienen promocionando los exportables, aunque para distintas razones. Los EE.UU. tienen grandes excedentes de granos y los quieren vender a países como Colombia. En el 2008 exportó más de 60 millo-nes de toneladas de maíz, y más de 31 millones de trigo. A pesar de las grandes cantidades exportadas, son insuficientes para los empresarios norteamericanos cuyos excedentes no pueden ser consumidos por su mercado interno, y necesitan exportar más granos todavía. Para citar algunos ejemplos: “El 63% del aceite de girasol, el 43% del arroz, el 43% del trigo, el 40% del aceite de maíz, el 37% del algodón y el 34% del fríjol soya debe exportarse porque no pueden realizarse en el mer-cado interno norteamericano”263 y como ya se señaló la producción está en manos de empresas muy poderosas que controlan la mayor parte del agro norteamericano.263 Suárez Montoya, A. (2007) op. cit.

Page 177: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A176

Muy bien, pero a algunas ONG patrocinadas por la UE les gusta decir que los Europeos son distintos, que ellos quieren el bienestar del pueblo y que lo que ellos pretenden hacer es Colombia y fomentar la capaci-dad productiva del campesino, que ellos no quieren inundar Colombia con granos. Quisiera uno que fuera cierto, pero no importa el tema, la UE siempre ha hecho más o menos lo mismo que los EE.UU. como es lógico, pues la UE es su principal competidor comercial, en el agro, en industria, en la búsqueda de mercados externos e inclusive en la guerra, como veremos más adelante.

TLC Cuando el gobierno de Uribe firmó el Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. desató la ira de varios sectores amenazados por la entrada en vigor de dicho tratado, inclusive algunos empresarios. El tratado era una más de una larga lista de TLC firmados en las Américas. El pri-mer tratado se firmó con Canadá y México. Los resultados para el agro mexicano no fueron de los mejores.

Entre enero de 1994 y agosto 1996 el precio del maíz cayó 48%.264 An-tes de entrar en vigor ese TLC con México por cada 10 kilos de arroz consumido en el país, 1.7 kilos eran importados y por cada 10 kilos de trigo consumido, 1.2 kilos eran importados. En menos de cuatro años se cambió radicalmente la tendencia. Ya para 1998 se importaba 5.3 ki-los de cada 10 kilos de arroz consumidos y 3.5 kilos de trigo. También aumentaron las importaciones de carne. En la siguiente tabla se ve el aumento en tres granos. El que más aumentó fue el maíz, y en el caso de fríjol de soya el aumento no fue tan dramático, menos de 50%, pero el costo del fríjol para la economía casi se duplicó.

264 Henriques, G. & Patel, R. (2003) Agricultural Trade Liberalisation and Mexi-co, Oakland, Food First p.32

Page 178: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 177

Tabla 14 Importaciones mexicanas 1994

Cultivo Cantidad (Tm) Valor (Miles de USD)

Precio Uni-dad (USD)

Fríjol de Soya 1.496.565 640.472 257

Maíz 2.746.639 369.528 135

Sorgo 3.474.746 394.815 114

Fuente: FAO

Tabla 15 Importaciones mexicanas 2004

Cultivo Cantidad (Tm) Valor (Miles de USD)

Precio Uni-dad (USD)

Fríjol de Soya 3.539.023 1.107.989 313

Maíz 5.518.690 745.120 135

Sorgo 3.159.339 423.991 134Fuente: FAO

Colombia lleva años preparándose para la entrada en vigor de un TLC. Porque las élites colombianas están empeñadas en entregar la soberanía alimentaria del país a los EE.UU. venga lo que venga.

En el agro existe una división de labor entre los dos poderes. Si bien es cierto que los EE.UU. quiere exportar una parte de sus excedentes a Colombia, la UE quisiera hacer lo mismo. Lo que pasa es que Colombia está bajo la influencia de los EE.UU. como África está bajo la influencia de la UE y difícilmente pueden competir con los granos de los EE.UU. en Colombia, pero sí lo pueden hacer en África. Así en el sector de granos la UE cede. Empero, como ya se sabe por el debate que ha habi-do sobre las importaciones de leche, la UE sí quiere competir directa-mente con ciertos productos pero no todos. Si los campesinos dejan de producir el pancoger y se ponen a cultivar los exportables, pues ellos

Page 179: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A178

exportan, digamos hortalizas y luego reciben sus dólares o euros, con ese dinero compran sus granos y su leche importados y devuelven el dinero a los productores de los EE.UU. y Europa. Así se quedan con los granos y leche que antes producían y empresas como Cargill se des-hacen de sus excedentes y se quedan con la plata. Colombia ya depen-de de otros países para el suministro de alimentos básicos de la dieta. Como es el caso con México, Colombia depende de los EE.UU. para su maíz, la diferencia es que México firmó un TLC, mientras los innobles Doctores de Colombia se rindieron y se entregaron sin necesidad de un TLC. Como se ve en la siguiente tabla, las importaciones colombianas procedentes de los EE.UU. vienen en aumento desde hace rato. En el 2008 Colombia importó 3.324.209 toneladas métricas de maíz, por un costo total de algo más de 935 millones de dólares. Como se desprende de la siguiente tabla 79.65% de sus importaciones de maíz provenían de un sólo país; los EE.UU.

Tabla 16 Importaciones de Maíz procedentes de los EE.UU.265

Año Cantidad (Tm) Valor USD Porcentaje total de

importaciones2008 2.647.825 746.035.000 79.65%

1998 1.328.761 167.302.000 66.11%Fuente: FAO

Así se ve que el país, sin necesidad de un TLC, ya tiene una dependen-cia extrema de una sola fuente del grano. En diez años se duplicaron las importaciones de los EE.UU. y se multiplicaron por cuatro el costo de las importaciones, dejando una jugosa ganancia para las empresas. Algo parecido pasó con el trigo, aunque allí otro competidor, Canadá, fue desplazado por los EE.UU y el valor total de todas las importacio-nes se triplicó de aproximadamente 178 millones de dólares a unos 531 millones.265 Datos tomados del faostat

Page 180: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 179

Tabla 17 Importaciones de trigo de los EE.UU. y Canadá.266

Año País Cantidad (Tm) Valor % total de importaciones

2008 EE.UU. 10.050.016 382.786.000 73.39%

2008 Canadá 212.288 95.298 15.5%

1998 EE.UU. 453.148 66.928.000 40.80%

1998 Canadá 592.237 100.001.000 53.32%

El dramático aumento en los costos de las importaciones afecta negati-vamente a la economía colombiana, aunque el gobierno afirma que las exportaciones de productos como bananos compensan. Sin embargo, las empresas que importan el trigo son de los EE.UU. y los que ex-portan los bananos también son de los EE.UU. En el negocio del agro quien más exporta e importa al país son las empresas extranjeras.

Colombia también importó en el 2008, 337.888 Tm de tortas de soja de los EE.UU. y 399.022 Tm de Argentina. Como puede pasar, determi-nado producto puede ser desplazado por otro competidor. Países como Argentina y Brasil han dedicado grandes extensiones de tierra a mono-cultivos como la soja, desplazando a los cultivos de pancoger, creando graves problemas para la seguridad alimentaria de sus propios países, aun cuando tienen la capacidad de competir con los EE.UU. El gobier-no colombiano no quiere luchar por su soberanía sino entregarla al que sea. Aunque valga decir que con un TLC se cambia la situación y los EE.UU. puede recuperar una parte del mercado de trigo que perdió con Canadá y el mercado de soja que tomó argentina. Pero a fin de cuentas no importa quienes sean los dueños del trigo y maíz, lo que interesa es que no sean colombianos.

El proyecto del Estado frente al agro se resume así; lo que no ha fun-cionado hasta ahora, pero enriquece a los Doctores, pues que siga. La principal exportación agrícola es el café, seguido por los bananos y carne bovina. Ésta último se exporta principalmente al vecino país de 266 Ibíd

Page 181: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A180

Venezuela, aunque tiene un sólo destino, convierta a Colombia en el cuarto exportador mundial de carne bovina. A su turno, el café bajó de 639.556 Tm en 1998 a 605.663 en el 2008, lo que indica un cierto estancamiento del cultivo.

Luego vienen los bananos. Colombia es el tercer exportador más gran-de de bananos en el mundo, en términos de cantidad. El mercado más grande que tiene está en Europa, donde sólo dos países representan más de la mitad de su mercado. La única propuesta del Estado es ampliar un poquito el número de productos para exportar, pero el modelo sigue siendo lo mismo. No es un modelo nuevo, el llamado neoliberalismo no es tan diferente del colonialismo de otrora, pues Colombia desde la con-quista ha vivido en distintas regiones bonanzas exportadoras de cacao, caucho, café, fique, etc. La propuesta es regresar al pasado.

Tabla 18 Exportaciones colombianas de banano 2008.267

País de destino Cantidad (Tm) Porcentaje de ex-portaciones

EE.UU. 414.304 24.52%

Alemania 286.969 16.92%

Bélgica 597.218 35.20%

Fuente: Fao

En ese marco, la UE quiere que Colombia amplíe su producción de lo que más necesita. Los europeos han promocionado el cacao a lo largo y ancho del país, pues, la UE es el principal destino de las exportaciones de cacao: Alemania representando 42.77% de las exportaciones, Holan-da 55.23% y Italia el 2% restante. Mientras la estrategia del gobierno es hacer todo lo posible para expropiar al campesinado, hay determinados cultivos y zonas donde no les conviene tanto. El cacao es uno de eso cultivos, porque más de 90% del cacao en el mundo es producido en fincas pequeñas, muchas entre 2 y 5 hectáreas, aunque no dejan de ser 267 Ibíd

Page 182: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 181

monocultivos, miles de pequeños productores colindantes constituyen un monocultivo, aunque sean mil hectáreas y mil propietarios, eso es un monocultivo. La propuesta de la UE y el gobierno de financiar a pe-queños campesinos para sembrar cacao no es por ser bondadosos. Las tierras quebradas y la misma naturaleza del cultivo dificulta la mecani-zación y por lo tanto es mejor dejárselo a los campesinos trabajarlo o como es el caso en África a los niños, la mano de obra más barata que esté disponible. Así, el mayor consumidor de cacao en el mundo, Eu-ropa consigue un producto barato y el Estado fomenta un cultivo entre los pobres que no puede fomentar entre los ricos. Así ocurre con otros cultivos, como el ají, el aguacate y el espárrago.

Por supuesto, la caña o la palma son diferentes, pues se pueden cultivar en las tierras planas de la costa pacífica o en el norte de Cauca, como efectivamente ocurre. La palma africana en Tumaco data de tiempo atrás. Los primeros cultivos se sembraron en los años cincuenta, pero en los años setenta se forman las grandes plantaciones. No todas las plantaciones fueron establecidas o expandidas con el beneplácito de la población. Mientras en Chocó las empresas palmeras llegaron de la mano de los paramilitares directamente, en Tumaco, no obstante la pre-sencia abierta de las AUC en los noventa y los primeros años de este siglo, las empresas compraron terrenos y luego rodearon en forma de círculo a otras personas, cortándole el paso y obligándoles a vender. Con un poco de presión de los paras, el campesino acaba vendiendo su tierra. Los palmeros que llegaron tenían una visión racista de la gente, hablando de “nativos ociosos”. Según Fedepalma “La noción del lucro está recién incorporada a las costumbres y mentalidad de los habitantes de la región”268 y uno de los empresarios palmeras comenta en el mismo tono de desprecio hacia la gente de Tumaco que:

En la primera época, a los nativos se les dificultaba amarrarse a un trabajo fijo. Uno los veía en la pobreza absoluta, pero ellos sentían que obtenían lo que necesitaban sin tener que hacer demasiado es-fuerzo... Recogían los cocos del suelo y comían coco. Se metían al río y sacaban pescado. Y tenían el patio de su casa unas matas de plátano y yuca.269

268 Ospina Bozzi,M.L. (2001) La palma africana en Colombia, Apuntes y memo-rias, Vol 2, Bogotá, Fedepalma pág. 26. 269 H.J. Upegui citado en Ospina Bozzi, M.L op. cit. Pág. 26

Page 183: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A182

No obstante los comentarios del empresario palmero, la palma rompió con tradiciones de la región, aunque también se debe reconocer el pa-pel de la coca. La palma, un cultivo mecanizable hasta cierto punto, se puede cultivar en grandes extensiones y requiere grandes cantidades de insumos y plaguicidas, es un cultivo que requiere del gran capital para ser rentable. Aunque se intenta involucrar al campesino en el cultivo, la tendencia es hacia más grandes plantaciones, y Tumaco es una de las zonas donde el tamaño promedio de las fincas ha aumentado, pues los pequeños van vendiendo a otros para sembrar la palma. La palma tampoco trae la riqueza a la región y como el cacao, es un cultivo más interesante para los europeos. Europa siempre ha sido el destino pre-ferido para el aceite de palma colombiano. En el 2008, se produjeron 777.000 toneladas de aceite de palma, y Tumaco es, según Fedepalma, una de las zonas más rentables por hectárea para la palma. Es decir, que el palmero gana más por una hectárea de palma en Tumaco que un empresario palmero del Meta. Entonces, el proyecto estatal es imitar a los EE.UU.: habrá una concentración en la producción en pocas manos y al campesino se le vincula a determinados cultivos de exportación. Para recibir los créditos por esos cultivos el campesino debe firmar un acuerdo con una empresa líder en el sector. Esta estrategia viene de los tiempos de Pastrana y el Plan Colombia y se profundizó bajo Uribe con su Ministro de Agricultura, Arias, y ahora lo implementa Santos con un descaro que la prensa y varios ONG quieren ignorar. En la Ley de Víctimas Santos dijo que se devolvería la tierra a algunas víctimas en algunas zonas vinculándoles a “proyectos productivos” de exportables. De esta manera, Santos quiere incorporar tierras improductivas como parte de la estrategia global en materia del agro, obligando a las vícti-mas de formar alianzas económicas con empresas nacionales e interna-cionales. Es decir, la víctima tiene que formar alianzas con sus victima-rios. Además, la ley da ciertas garantías a las grandes empresas que se apropiaron de las tierras de los desplazados:

ARTICULO 99. CONTRATOS PARA EL USO DEL PREDIO RES-TITUIDO. Cuando existan proyectos agroindustriales productivos en el predio objeto de restitución y con el propósito de desarrollar en forma completa el proyecto. El Magistrado que conozca del pro-ceso podrá autorizar mediante el trámite incidental, la celebración de contratos entre los beneficiarios de la restitución, y el opositor que estuviera desarrollando el proyecto productivo, sobre la base del reconocimiento del derecho de dominio del restituido o restituidos, y que el opositor haya probado su buena fe exenta de culpa en el proceso.

Page 184: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 183

Cuando no se pruebe la buena fe exenta de culpa, el Magistrado en-tregará el proyecto productivo a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas para lo explote a través de terceros y se destine el producido del proyecto a programas de reparación colectiva para víctimas en las vecindades el predio. Incluyendo al beneficiario de la restitución.

El Magistrado velará por la protección de los derechos de las partes y que éstos obtengan una retribución económica adecuada.270

Con esto, Santos garantiza que la mal llamada restitución de tierras no afectará a ninguno de los grandes proyectos agroindustriales del país. Ni siquiera, en caso de que la víctima demuestre que la tierra se le qui-tó por la fuerza y el empresario se apoderó de ella de mala fe, pues la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas asumirá el control de la tierra y lo seguirá manejando, con el pago de una especie de servidumbre al campesino. Es como si un la-drón le roba la mula a un campesino, pero luego viene y le dice, “Señor aquí tiene su mula, se la devuelvo, pero con la condición de que Ud. trabaje para mí como arriero.” Pase lo que pase, el Estado implementa su estrategia agrícola.

Comoya se señaló,elEstado piensafomentar ciertos cultivos entre los campesinos. Pero con los cultivos tradicionales de pancoger y a produc-tos como la panela, el Estado declaró una guerra sin tregua contra las comunidades. Las comunidades del Macizo, tanto de Cauca como Na-riño, son grandes productores y consumidores de panela, como muchas otras comunidades de los dos departamentos. Esta actividad tradicional corre el peligro de desaparecer. Para el gobierno la caña es un monocul-tivo para ser explotado únicamente por los grandes ingenios del norte de Cauca y el Valle de Cauca. Empero, los grandes ingenios no pueden con la producción campesina que tiene un fuerte arraigo entre la gente.

Los pequeños agricultores son los que históricamente ha suminis-trado y gran parte el abastecimiento básico de alimentos del país, siembran e 70% del área cultivada de maíz, 89% de la caña panelera, 80% del Fríjol, 75.5% de las hortalizas y 85% de la yuca entre mu-chos otros productos.271

270 Ley 1448 de junio 2011. 271 CSAA (2011) Normas santitarias y leyes de semillas: atentados contra la sobe-ranía alimentaria., Bogotá, CSAA, pág. 34

Page 185: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A184

Además de esta producción, los campesinos producen unos 40 millones de gallinas criollas al año. En este libro se hacen varias referencias en el sentido que Colombia no es tan excepcional en términos de la violen-cia, la depredación económica y ambiental Tampoco es tan excepcional en términos de la producción campesina. Los campesinos del mundo alimentan a más personas que las multinacionales. Para las organiza-ciones campesinas eso es motivo de orgullo, para la multinacional es un mercado para conquistar. Porque se trata de quitarle la producción a los campesinos y pasarla a sus empresas. Y tienen como hacerlo y en eso el gobierno colombiano, los Santos, Uribes, Arias y demás necios son más que un aliado fiel, son una pieza indispensable de la maquinaria. Son ellos, el Partido Liberal, Conservador y demás partidos uribistas quienes cambian las leyes para favorecer unos cuantos residentes de Miami, Londres o Zurich. Lo hacen a través de las normas sanitarias y fitosanitarias, que son una trampa para el campesino, un intento de quitarle la producción.

Uno de los líos que tienen las trasnacionales para tomarse todos los mercados globales es que el mundo está lleno de nichos de gente que sobrevive, no porque posea la gran tecnología de la trasnacio-nal, sino por las ventajas comparativas de la pobreza. Es el caso de nuestras gallinas campesinas. Como un porcentaje importante de su alimentación son grillos y lombrices y desechos gratuitos de cocina, entonces adquiere un nivel de competitividad tremendo. Lo mismo el caso de la leche cruda para que la hierva la gente, claro, usted elimina el proceso industrial de la pasterización y lo traslada a que cada ciudadano hierve su leche, entonces usted mejora de mil ma-neras la competitividad. Lo mismo el caso de la panela. Nuestros campesinos en buena medida están sobreviviendo defendiéndose en su racionalidad a punta de pobreza. Se levantan más temprano, el hijo no va a la escuela y tantas otras cosas propias de la economía campesina.

En esto de la competencia global, las trasnacionales actúan con una lógica. Es la lógica de que si yo no lo puedo sacar a usted porque usted es comerciante de leche cruda, prohíbo la leche cruda y se acabó el negocio. O que si usted es muy hábil produciendo galli-nas campesinas, lo saco sobre la base de pedirle un matadero. O el del azúcar que quiere sacar al de la panela y no lo puede hacer en la competencia abierta del capitalismo y entonces le exige agua

Page 186: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 185

potable en la finca y como no hay agua potable, sale del mercado el campesino panelero.272

Así el gobierno en su guerra sin cuartel contra el campesino, ha intro-ducido normas que criminalizan la producción campesina en todos sus aspectos. Algunas de estas se tratan a renglón seguido.

La Resolución 4287/2007 del Ministerio de Protección Social y el De-creto 1500 del 2007 regulan los requisitos sanitarios para los aves de corral y “exigen a una familia campesina que para matar una gallina, tenga una planta de sacrificio similar a la sala de cirugía de un hospital. La exigencia es igual para matar a diez gallinas que cien mil aves.”273 ¡Así un campesino para matar una gallina y venderle al vecino tiene que construir un matadero que compita con el matadero de una multi-nacional! Se argumentan razones de salud pública para estas normas, pero el gobierno no nos puede decir cuanta gente muere o se enferma cada año por comer gallinas criollas o otras carnes de finca. No saben porque no les importa, el asunto es transferir el negocio del campesino a la multinacional. Sin embargo, en los EE.UU. sí existen cifras para las enfermedades provocadas por los alimentos. El CDC calcula que aproximadamente uno de cada 6 personas en el país se enferma por enfermedades transmitidas en los alimentos. Eso es 48 millones de per-sonas y de ellos 128.000 tienen que acudir al hospital y 3.000 personas mueren a causa de las infecciones. Claro, las multinacionales y el go-bierno dicen que quieren emular las normas norteamericanas, pero la realidad es que esos procesos industriales a veces son una fuente más común de infección que cualquier gallina criolla que corre por el ras-trojo de una finca campesina. Este control sobre las aves tiene más que ver con el deseo de los EE.UU. de exportar masivamente los cuartos traseros de las aves procesadas en los EE.UU. que cualquier problema de salud, pues si se hunde la producción nacional de gallinas criollas se abre un nuevo mercado para los EE.UU.

Así como quieren controlar la producción de carnes, también quieren controlar la producción de leche. Expidieron varias normas prohibien-do la venta de la leche cruda y esgrimiendo razones de salud pública, aunque, parcialmente han dado marcha atrás. Queda por ver durante

272 Robledo, J. (2008) Intervención ante la Comisión Quinta del Congreso de la República, Las normas fitosanitarias como una forma de exclusión de la economía campesina www.senadorobledo.org273 CSAA (2011) op. cit. Pág. 10

Page 187: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A186

cuánto tiempo pues, una y otra vez, vuelven con propuestas parecidas. Lo de leche busca preparar el terreno para la importación de lácteos europeos en el marco del tratado de libre comercio con Europa, lo que representa un peligro para la seguridad alimentaria del país y como señala Libardo Gómez Sánchez:

Algunos despistados dirán que simplemente sustituiremos la cuaja-da por el queso gruyer, pero la realidad no es tan sencilla, de des-truirse el hato nacional, no sólo desaparecerán numerosos puestos de trabajo, sino que nuestra seguridad alimentaria en lácteos y cár-nicos quedará a merced de los comercializadores internacionales, especuladores de oficio. Un ejemplo para reflexionar está en Cuba, que en la época de sus acuerdos con la extinta URSS, a cambio de azúcar recibía el suministro de carne desde las estepas rusas, con lo que desatendió su ganadería perdiendo las especies criollas y mar-chitando los programas de pastos y forrajes; ahora es muy escasa la carne vacuna para consumir, salvo la que se importa a precios astronómicos.274

Como dice el refrán árabe que aparece el principio de este capítulo, quien tiene tu pan tiene tu dignidad y él que no tenga control de sus ali-mentos no tiene control de su vida y los que decidan que hay que aplicar estas normas fitosanitarias no son colombianos. Son las empresas que decidan que la piña tiene que ser de un tamaño uniforme para poder transportarla, exponerla en cajas del mismo tamaño, que deben tener un color uniforme (algo que no ocurre en la naturaleza) para lucir bien bajo la luz del supermercado o pegar bien con la decoración de la estantería. Abusan de su poder para influenciar las políticas alimentarias de todo el mundo.

Juntos, los diez minoristas de alimentos más importantes (Walmart, Carrefour, Metro, Tesco, Schwarz, Kroger, Rewe, Costco, Aldi y Target), tuvieron entradas por un billón y 100 mil millones de dó-lares en 2009, lo suficiente para ser considerados el décimo–tercer “país” más rico del mundo. Éstas son las firmas que moldean los sistemas de “sanidad” o “inocuidad” alimentaria de hoy y detentan un enorme poder en decidir no sólo dónde se produce la comida y dónde se vende, sino exactamente cómo se produce y como se maneja.275

274 Diario del Huila (06/06/2011) Triunfo de la cadena láctea popular y la seguridad alimentaria (copia electrónica). 275 CSAA (2011) op. cit. pág. 29

Page 188: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 187

Volviendo al tema del ataque frontal contra el campesinado, la panela es un producto que todos reconocen como una fuente indispensable de calorías en la dieta colombiana, sobre todo entre los más pobres. En Cauca y Nariño hay varias zonas que tienen una larga tradición de pro-ducción panelera. Una visita a cualquier plaza de mercado indica que no sólo son zonas de producción de panela sino también de consumo y en algunas partes, los bloques que venden son enormes. Pero, a pesar de su arraigo y su importancia en la dieta campesina, el gobierno tiene toda intención de quitarles la panela, por ley.

La Panela La panela es un producto tradicional de Colombia pero también de otros países, como Brasil, Chile, Perú, México, Panamá, Colombia, Venezue-la, Ecuador y Bolivia además de Pakistán y la India donde se llama gur o jaggery.276 En el caso colombiano ocupa el segundo lugar en térmi-nos de empleo, después del café y el quinto lugar en términos de área sembrada.277 El mismo Ministerio de Agricultura reconoce que:

La producción de panela es una de las agroindustrias rurales de ma-yor tradición en América Latina y el Caribe. En contraste a la in-dustria azucarera, la producción de panela se realiza en medianas y pequeñas explotaciones campesinas mediante procesos semiindus-trializados artesanales en los que prevalece una alta intensidad de trabajo en su mayor parte de carácter familiar y a muy bajas tasas de introducción de tecnologías mecanizadas o de alta intensidad de capital.278

Aún a pesar de su producción tradicional, Colombia es el segundo ex-portador mundial después de la India. Esto no es motivo de orgullo, pues India ocupa el primer puesto debido a su gran población de emi-grantes. Colombia ocupa el segundo lugar por la misma razón, los mi-llones de exiliados económicos, legado de Pastrana, Uribe y Santos. Aún así tiene una importancia para la economía campesina y regional.

...genera anualmente más de 25 millones de jornales y se vinculan a esta actividad alrededor de 350.000 personas, es decir, el 12% de la

276 Castellano, D. et al (2010) Agenda Prospectiva De Investigación y Desarro-llo Tecnológico Para La Cadena Productiva De La Panela y Su Agroindustria En Colombia, Bogotá, MADR, pág. 21 277 Ibíd pág. 15 278 Ibíd pág. 23

Page 189: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A188

población rural económicamente activa, siendo así el segundo ren-glón generador de empleo después del café...

Los principales departamentos productores de panela son: Santan-der, Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Huila, Tolima, Cal-das, Cauca, Norte de Santander, Risaralda, Caquetá y Valle del Cau-ca, representando el 90% del total nacional en superficies cultivada y el 95% de la producción nacional.279

A pesar de su importancia en la economía campesina y en la de Co-lombia en general el Estado intentó destruir la industria y entregarla a las multinacionales. Nariño es el tercer productor nacional y Cauca el octavo productor. Hay dos reglamentos que conciernen la panela, Resolución 779 de marzo 2006 y la 3462 de 2008. Ambas resoluciones establecen normas “sanitarias” que el campesino tiene que cumplir si quiere vender sus productos. Prohíben, por ejemplo, el uso de animales de tracción en los trapiches, exigen que los trabajadores tengan unifor-mes en buen estado. Ya quisiera más de un campesino tener ropa nueva, pero el gobierno quiere obligarlo a comprar un uniforme aparte. Como dijo el Senador Robledo “De 27 mil trapiches paneleros que hay en Colombia, 12 mil son con tracción animal, sin un motor ni de ACPM ni eléctrico, de tracción animal, y ojala alguien hiciera la estadística y estoy seguro de que se encontrará con algunos que son de tracción humana. He conocido en Colombia trapiches sobre la base de que los empujan los dueños del trapiche”.280 Y de la forma más extraña, el go-bierno les exige agua potable cuando su carencia en las zonas rurales de Colombia, es reconocida y aceptada como una realidad. La culpa la tiene el gobierno, porque incumplió una y otra vez a las comunidades en lo pactado después de los distintos paros, incluyendo las peticiones de acueducto y tratamiento de agua, y ahora viene a decirles a los cam-pesinos sin sonrojarse por un instante que ,”Uds. no pueden fabricar panela porque no tienen agua potable”. El descaro no tiene límites, no importa si es el descaro de Uribe gritando como el bravucón que es, o la sonrisa torcida de Santos. También se ignoran factores culturales, pues se prohíbe la presencia de personas ajenas a la producción en el trapiche lo cual atenta contra la cultura campesina pues “la molienda es motivo de encuentro entre vecinos, y una celebración donde concurren niños y adultos.”281

279 Ibíd pág. 33 280 Robledo, J. (2008) op. cit. 281 CSAA (2011) op. cit. pág. 12

Page 190: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 189

Ya ha habido incidentes donde la Policía ha decomisado panela de los indígenas Nasa en Santander de Quilichao, norte de Cauca. A la panela le dan el mismo trato que dan al contrabando. Los indígenas han ape-lado a su autonomía cultural para poder producir su panela y hacerla circular. Está bien que ellos hagan uso de los recursos que tengan a mano para poder superar ese escollo a su seguridad alimentaria, aunque esa estrategia tiene el problema que el gobierno puede decirles “Muy bien, hagan su panela, según su cultura, pero sólo la pueden vender en el resguardo”. Y, esa estrategia no les sirve a las comunidades campe-sinas, pues no son cobijados por las mismas leyes. Lo que hace falta es derrotar todas esas leyes.

Una de las últimas medidas pretende limitar el uso de semillas criollas, es decir, el campesino tiene que comprarlas de alguna multinacional. No puede usar las semillas que siempre han usado, las que utilizaban sus abuelos, sino las que están patentadas por alguna empresa. El uso de semillas patentadas sin el permiso del “dueño” es un delito punible con 4 a 8 años de cárcel y una multa de 26.6 a 1.500 salarios mínimos vigentes.282 Pero eso no es tan preocupante comolacriminalización del uso de semillas nativas, o no patentadas. La Resolución 970 de 2010 del Instituto Colombiano de Agricultura es otra arma en la guerra contra la producción campesina.

Según el ICA las semillas tienen que ser registradas y certificadas para gozar de legalidad. Otra vez, encontramos que los beneficiarios de estas medidas son empresas extranjeras.

El Grupo ETC, calcula que diez empresas controlan el 77% del mer-cado de semillas. De éstas sólo tres – Monsanto, Dupont y Syngenta –, controlan 47% del mercado. Además 82% de estas semillas están patentadas: 79% corresponde a cultivos agrícolas, 17% a vegetales y flores y 4% a pastos y leguminosas forrajeras.283

Estas medidas atentan contra los campesinos porque estos intercambian semillas entre sí. Cuando hay épocas de mucha sequía o invierno bus-can la semilla adecuada, por boca de los vecinos o familiares se enteran de las variedades que les pueden servir, y emplean la mejor semilla. Las semillas que el ICA legaliza y que las empresas norteamericanas venden se llaman “semillas mejoradas”, pero no lo son. Son semillas 282 CSAA (2011) op. cit. pág. 13 283 Grupo Semillas (2011) Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autono-mía de los pueblos, Bogotá, Grupo Semillas pág. 3.

Page 191: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A190

que resultan de un proceso de selección a través del cual la empre-sa busca ciertas características, como su adecuación a ciertos suelos y climas y que resisten a ciertos agroquímicos que fabrican las mismas empresas de semillas. Por ser semillas seleccionadas en un laboratorio tienen una base genética muy restringida y no superan circunstancias inesperadas y mueren a diferencia de las semillas naturales o criollas que por su amplia base genética tienen más capacidad de adaptarse a las nuevas circunstancias. Esas empresas y prácticas han causado estragos en el mundo, porque el ser humano tiene una variedad muy estrecha de fuentes de nutrición: “El 90% de nuestra alimentación procede de 15 especies de plantas y 8 especies de animales. El arroz, según la FAO, aporta el 26% de las calorías...”284 y a pesar de la importancia de este cultivo, no más en Indonesia entre 1990 y 2005 se han extinguido 1.500 variedades de arroz.285

Los multinacionales y los sabios Doctores de Popayán y Pasto preten-den homogenizar el campo colombiano. Éste capítulo comenzó con una breve descripción de la historia del agro en los EE.UU. y la situación ac-tual para explicar porque se concentró la producción y se homogeneizó el agro allá. Esto era como una advertencia, los EE.UU. alguna vez fue-ron un país con campesinos, pero ya no, y Colombia podría convertirse en un país sin campesinos, ese es el proyecto estatal. Sin lugar a dudas, algún que otro de esos Doctores de pasado esclavista tendrá su tajada, pero serán las mismas empresas norteamericanas quienes dominarán el agro colombiano en el futuro. Si miramos a dos de estas empresas, vemos cuán poderosas son. Cargill tiene 130.000 empleados en 65 paí-ses del mundo incluyendo a Colombia y ADM tiene 30.000 empleados en 75 países. ADM no tiene presencia en Colombia pero sí lo tiene en otros países latinos como Brasil. No nos debe sorprender que una em-presa como Cargill haga lobby en favor del TLC con los EE.UU. En un comunicado de prensa dijo “La empresa exporta más de $100 millones por año de productos agrícolas de los EE.UU. a Colombia, incluyendo a maíz, trigo, fríjol de soja y algodón, y ve la potencialidad de aumentar esas exportaciones una vez aprobado el acuerdo.”286 Cargill tendrá el pan de la gente y la gente pasará hambre, algo que agravará la situación actual porque “según el “Mapa del Hambre” del Programa Mundial de

284 Santamarta, J. (2006) 22 de mayo día mundial de la diversidad biológica, The Ecologist Vol II No. 6, 2006 pág. 33. 285 Ibíd. 286 Comunicado de Prensa (10/04/2008) Cargill supports approval of U.S.- Co-lombia trade agreement www.cargill.com

Page 192: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 191

Alimentos, la tasa de desnutrición crónica en Colombia es del 13.6%, mientras que en el departamento del Cauca llega al 24%7.”287

La OposiciónPor supuesto, siempre ha habido oposición a estas medidas. Las co-munidades campesinas e indígenas han mostrado su inconformidad en varias ocasiones a estas políticas agrarias y también a los tratados de libre comercio. En el 2004 y 2005 realizaron sendas protestas contra esas políticas, como la Minga Indígena que se celebró en Cali en sep-tiembre 2004 y convocaron a un referendo popular para que el pueblo pudiera expresarse sobre el tema, un acto sumamente democrático que el gobierno de Uribe no quiso hacer, pues temía perder un referendo sobre uno de los pilares de su política económica. Además Uribe y los Doctores no creen en la democracia, no creen que el pueblo deba ser consultado sobre los asuntos que les afectan. Los indígenas en sus de-claraciones trazaban un hilo desde la conquista de los españoles has-ta hoy y se referían a los conquistadores modernos, a las multinacio-nales. Puede parecer una exageración hacer semejante comparación, pero es muy acertada. La diferencia reside en que el poder destruc-tor de una multinacional supera con creces a cualquier Ejército de los Conquistadores.

Con la Globalización neoliberal, los que son para tener avanzan so-bre la última frontera. Ahora vienen desde el inmenso poder multi-nacional. En su ambiciosa ceguera quieren descubrir y conquistar hasta las semillas de la vida y explotar, por ejemplo, los genes que conservan la diversidad y convertirlos en monocultivos y mercancías para que crezcan su poder y sus ganancias. Pretenden llegar hasta el último rincón del planeta y de la vida, patentarlo todo, explotarlo y someterlo a las leyes del mercado. Con sus tecnologías de engaño y propaganda están arando en el terreno de la imaginación de los pueblos para que todos pensemos igual y para que nadie piense que se puede y es necesario ser de otro modo, de muchos territorios, ór-ganos de una sola madre tierra viva. El TLC y el ALCA promovidos por los Estados Unidos y por los Gobiernos y agentes de su proyecto son estrategias de esta última conquista. Nos imponen el suicidio que a nombre del progreso y a través de los ecocidios, los etnocidios y los genocidios amenazan con destruir la vida. Ellos, los conquista-dores neoliberales multinacionales, son los que están contra la vida.

287 Conpes 3461 Acciones Y Estrategias Para Impulsar El Desarrollo Sostenible Del Departamento Del Cauca pág. 5

Page 193: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A192

Ellos son los que no tienen propuestas. Por eso, porque proponemos la vida desde nuestras experiencias, autonomías y organizaciones diversas, decimos NO AL TLC Y SÍ A LA VIDA y enfrentamos el desafío de construir la alternativa.288

El citado documento elaboró una serie de propuestas y argumentos frente al TLC y el difunto Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El referendo se celebró el 6 de marzo y votaron un total de 51.330 personas y de ellos 50.305 personas en contra del TLC con ape-nas 691 personas votando a favor, de una población electoral de 68.448. Después de la consulta, en mayo del 2006, más de 10.000 indígenas bloquearon la Panamericana en protesta contra el TLC. Las protestas contra el TLC tuvieron su eco en Nariño, donde también se hizo una consulta popular. No fue tan concurrida como la consulta de Cauca. No obstante, en Noviembre del 2005 en varios municipios se lanzaron a la consulta popular convocados por organizaciones como Coordinación Departamental Agraria articulada en el Coordinador Nacional Agrario –CNA–, Anuc – Seccionales, SIMANA –Subdirectivas, Administra-ciones de Municipios, Colectivo Estudiantil Josefina Obando, , CIMA Norte de Nariño, , Fundación Alianza por Samaniego FUNDASAM entre otras organizaciones en los siguientes municipios: Yacuanquer, Mallama, Ricaurte, Taminango, La Unión, San Pablo, San Lorenzo, Li-nares, Ancuya, Sandoná, Sapuyes, El Espino, Túquerres, Guachucal, Aldana, Ipiales y Santacruz Guachavez. En total votaron 25.559 per-sonas y de ellas 24.986 dijeron no al TLC. En una declaración pública los organizadores reafirmaron la naturaleza democrática de la consulta.

El gobierno ha negado la participación e información del pueblo de las negociaciones del TLC. Con la consulta como iniciativa popular los ciudadanos ejercimos democráticamente los derechos políticos que nos competen y de esta manera poder incidir en los temas que afecten la vida del país. Además con la organización de la consul-ta, se permitió informar objetivamente sobre las consecuencias del Tratado, y mostrar nacional e internacionalmente la opinión de los nariñenses.289

288 Convocatoria de Congreso Indigena y Popular (2005) Proclama Pública Del Congreso Indígena Y Popular: Convocatoria A La Consulta Ciudadana Y Popular Frente Al Tratado De Libre Comercio 289 Declaración Jornada De Consulta Popular Y Ciudadana Frente Al Tratado De Libre Comercio (TLC) 29/11/2005

Page 194: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 193

Sin embargo, el gobierno de Uribe y sus acólitos no vieron en el refe-rendo un ejercicio de democracia, sino una conspiración criminal. José Vicente Otero Chate, uno de los dirigentes de la consulta popular contra el TLC, fue elegido alcalde de Caldono, pero el 19 de mayo del 2005, pocas semanas después de la consulta su casa fue allanada por la Policía Nacional. Aprovecharon que José no se encontraba y elaboraron un do-cumento fraudulento en el que se decía que habían encontrado material de guerra. En agosto de ese año lo detuvieron y lo acusaron de rebelión por, supuestamente pertenecer a las FARC. Lo curioso es que José lue-go fue amenazado por el mismo grupo insurgente, aunque han habido varios casos así, pero para el DAS y otros organismos eso no tiene nada de raro. Él fue absuelto, como era de esperarse. El motivo de su deten-ción no podía ser más claro. Como dirigente del referendo era un blanco para los organismos de seguridad y sobretodo el DAS que respondía directamente el presidente Uribe. Lo acusaron no porque pensaron que fuera de las FARC sino como un castigo por oponerse al TLC, por creer que tenía derecho a su pan y su dignidad. Cuando allanaron su casa se llevaron un computador con toda la información sobre la organización del referendo. Esa información nunca se recuperó y posiblemente re-side en los archivos secretos del DAS, desde donde planean los falsos positivos y los seguimientos a los opositores del régimen.

Jorge Caballero, asesor del CRIC, dijo que el referendo iba en contra de los TLC, por el daño que harían a las comunidades, tanto con EE.UU. u otro país. Otros integrantes del CRIC dijeron que rechazan cualquier TLC no consultado y aprobado por el pueblo, a pesar de eso el TLC con Europa pasó por debajo del radar, no sólo de las organizaciones sociales de Cauca y Nariño sino de todo el país. Alguno que otro senador lo ha comentado y existen artículos escritos por algunas ONG que lo critican pero, el TLC con Europa no ha despertado el mismo interés que él de los EE.UU. Sin embargo, el TLC de los EE.UU. y el europeo son casi idénticos.

La Unión Europea lleva casi el mismo tiempo que los EE.UU. inten-tando firmar acuerdos de libre comercio. En 1994 cuando el TLC con México entró en vigor, la UE tomó nota. Decidieron comenzar con un programa de celebrar TLC con todos los países de América Latina y al igual que los EE.UU., ya han firmado varios. El contenido del TLC de Europa es lo siguiente:

Page 195: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A194

1. Acceso a mercados, incluyendo aranceles y medidas no arancelarias (reglas generales y sectores no agrícolas)

2. Acceso a mercados, incluyendo aranceles y medidas no arancelarias (agricultura)

3. Asimetrías y tratamiento especial y diferenciado

4. Reglas de origen

5. Asuntos aduaneros y facilitación del comercio

6. Obstáculos técnicos al comercio

7. Medidas sanitarias y fitosanitarias

8. Instrumentos de defensa comercial

9. Servicios, establecimiento y movimiento de capitales (inversiones)

10. Compras públicas

11. Propiedad intelectual

12. Competencia

13. Solución de diferencias, asuntos horizontales e institucionales

14. Comercio y desarrollo sostenible290

La UE dice que quiere fomentar la integración regional (TLC) y el co-mercio (otra vez TLC), cuando sólo dedica el 4% de su ayuda a pro-ductividad y competitividad mientras destina un masivo 58% de su co-operación al desarrollo, paz y conflicto. Sin embargo, desarrollo, paz y conflicto es un eufemismo para el comercio. Por ejemplo, los tres Laboratorios de Paz recibieron de la Comisión Europea €92 millones de euros como parte del aporte europeo al desarrollo, paz y conflicto y buena parte de eso se gasta en fomentar cultivos exóticos como la palma africana, caucho y cacao etc. los que luego serán exportados a 290 Listado tomado de http://www.comunidadandina.org/index.htm

Page 196: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 195

Europa. En estos momentos, la UE ya tiene una relación comercial bas-tante desarrollada con Colombia.

Entre 2006 y 2007, la Unión Europea se convirtió en el segundo socio comercial de Colombia, superando a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y a Venezuela. El flujo total de comercio entre el bloque y el país alcanzó los 6.339 millones de € [euros], unos 8.240 millones de dólares.

Las importaciones provenientes de la Unión Europea sumaron para el 2006 2.764 millones de € en el 2006, es decir un 13.3% del total de la participación. Las exportaciones colombianas fueron de 3.575 millones de €; lo que significa que hubo una balanza positiva de 811 millones de € con respecto a las importaciones desde la UE.

Adicionalmente la Unión Europea fue el segundo mayor inversionis-ta extranjero, con más de 717 millones de € (US$ 932 millones).291

Es lamentable que el TLC con Europa hubiese pasado por debajo del radar de las organizaciones sociales y que no hubiese debate sobre sus consecuencias, dado la importancia económica que tiene Colom-bia para la UE y la presencia de sendas multinacionales europeas en Colombia como, Suez, Unión Fenosa, BP, Telefónica entre otras. Los europeos gozan de buena fama entre algunas organizaciones sociales y sobre todo entre las ONG que financian. Es curioso que USAID pueda financiar a una ONG y la ONG no se sienta con la obligación de hablar bien de los EE.UU., pero cuando lo hace la UE, toda crítica al imperia-lismo europeo sale por la ventana. Un dirigente de la región dijo “pero es que los europeos no nos dan gatillo.” Es poco ético avalar a la UE porque no da gatillo a los colombianos. Los africanos o asiáticos no pueden decir lo mismo, pues vivieron más de cerca la violencia y pillaje europeo en el siglo XX. Decir que la UE es buena porque los negros que matan viven en Ghana o Togo y no en Guapi y Tumaco, es indigno, es una visión corta y nada ética, social, moral y políticamente. Cuando los colombianos piden solidaridad internacional lo piden a todo el mundo. No aceptarían que una persona de Kenia dijera “los gringos no nos dan gatillo, mijo”. En Kenia, entre 1952 y 1960, los británicos encarcelaron a más de 30.000 personas en campos de concentración para suprimir la Revuelta Mau Mau, en los años cincuenta en la cual murieron 50.000 personas y torturaron a miles de personas. La violencia en Kenia no fue

291 CE (2008) Cooperación, La Unión Europea y Colombia 2008, Bogotá, Comi-sión Europea, pág. 13.

Page 197: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A196

excepcional, la sangrienta violencia europea y las masacres fueron co-munes en todas las guerras de liberación nacional en África en el siglo XX. Una persona de Kenia diría “los gringos son buenos, los que nos dan gatillo son los europeos” y de hecho los EE.UU. tiene mejor fama en Kenia y otras partes de África donde los europeos masacraron a la población. Además de la poca ética de esa postura, sencillamente no es cierta. Eso se puede mostrar con una simple tabla sobre la venta de armas de los países de la UE a Colombia.

Tabla 19 Transferencias de armas a Colombia 2003 –2010292

País Monto (millones de USD)

España 201.6

Holanda 32.8

Italia 18.0

Alemania 19.7

Francia 16.4

Dinamarca 1.6

Total 290.1

El monto es menor que el Plan Colombia y las ventas de los EE.UU. pero no es insignificante. La principal empresa de ventas de armas fue BAE Systems de Gran Bretaña y 95% de todas sus ventas eran arma-mentos. Efectivamente, la UE da gatillo, y además, sus multinacionales en Colombia, como la BP, han sido acusadas de mantener nexos con grupos paramilitares, algo que niega, pero reconoce que durante mu-chos años financió al Ejército colombiano. Y la UE ha avalado a las políticas de los distintos gobiernos colombianos, incluyendo los dos mandatos de Uribe. Ni las chuzadas del DAS, ni los falsos positivos o sus nexos con el paramilitarismo y narcotraficantes fueron motivos para distanciarse. ¿Cuánto más gatillo hace falta?

292 Datos tomados de www.sipri.org a precios constantes 1990, conversión a precios 2010 cálculo propio

Page 198: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

El único mineral que los gobiernos reparten entre los pobres, es el plomo.

Campesino, Bolívar, Cauca

11Las Minas Quiebracomunidades

La presencia de minas quiebrapatas en las comunidades es bien cono-cida. Particularmente, el municipio de Samaniego es una de las zonas más minadas del país. También sus consecuencias son conocidas y dis-cutidas y la ONU ha hecho esfuerzos grandes de desminar el territorio. Pero poco se habla de la otra mina, aquella que no hace falta pisar para que mate, sólo requiere que uno viva cerca de la zona donde se encuen-tra. Su onda expansiva es mayor que cualquier mina anti–persona, su impacto afecta a miles, sino decenas de miles de personas. Estamos ha-blando de las minas de minerales, principalmente de oro, pero también de otros minerales, verdaderas minas quiebracomunidades que dejan desolación y pobreza.

Desde hace unos cinco años, varias comunidades empezaron a notar la presencia de foráneos caminando por las lomas de sus veredas. Lle-gaban en carros lujosos, cuando no escondían su presencia, vestían de una forma poco común en la zona, era evidente que no eran de la comu-nidad ni tampoco de cualquier otra comunidad campesina. La historia de esa invasión sigilosa se remonta más atrás en la reciente historia del país. A finales de los ochenta y principios de los noventa, el Banco Mundial (BM) lanzó una cruzada para cambiar la legislación minera de

Page 199: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A198

los países de América Latina. Según el BM, se debían dar garantías de duración a los contratos mineros, incluyendo el derecho a la empresa de vender el título minero a quien quisiera. El BM cree que es necesario permitir la libre transferencia de las ganancias de las empresas fuera del país, eliminando todo tipo de control sobre la compra y venta de divi-sas, como el Dólar. Según el Banco Mundial se necesita “Acceso a los Recursos Minerales, lo cual requiere que el Estado libere toda la tierra que tiene reservada para la exploración y explotación por empresas pa-raestatales y que se asegure a los inversionistas el acceso a la tierra bajo condiciones claramente definidas que no sean excesivamente onerosas...”293

Colombia, cumplió con las exigencias del BM y cambió su legislación minera. Saber cómo se hizo ese cambio es una historia interesante, que se debe tener en cuenta a la hora de valorar lo que ocurre hoy día con las licencias mineras. Lo primero que hay que destacar, es que la decisión de hacer efectivas las exigencias del BM se tomó por fuera del Congre-so de La República. Ni siquiera el Presidente tuvo tanto que ver con el asunto como sí varias entidades extranjeras, principalmente canadien-ses. Dos entidades de cooperación internacional de Canadá jugaron un papel muy importante en el desarrollo de la legislación minera de Co-lombia: Cida, Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y el Ceri Instituto Canadiense de Investigación Energética.

Según un alto funcionario del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Cida–Ceri inició sus labores de asesoría para la redac-ción del Código de Minas de 1996 –1998, código elaborado por una abogada colombiana ligada a la empresa canadiense Corona Goldfiels (sic), quien adelantó una serie de procesos nada éticos e, incluso, ilegales... para apoderarse de un yacimiento aurífe-ro en el sur de Bolívar, que beneficiaba a mineras canadienses, estadounidenses y británicas.294

El código de Samper fue tumbado por la Corte Constitucional de Co-lombia. Sin embargo, el nuevo gobierno de Pastrana tendría más éxito en su brega por entregar el país a las multinacionales mineras. Tanto Samper como Pastrana tenían motivos personales para aprobar un nue-vo código, pues ambos eran dueños de empresas mineras, Concretos

293 WB (1996) World Bank Technical Paper 365, Dec 1996, A Mining Strategy for Latin America and the Caribbean pág. XV 294 Sintraminercol (2004) La gran minería en Colombia: Ganancias del exter-minio, Bogotá, Sintraminercol, pág. 29

Page 200: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 199

Diamante Samper S.A. y en el caso de Pastrana, Ladrillera Santafé, la empresa responsable de muchas de las canteras que brotan como una plaga en el sur de Bogotá. Aunque valga aclarar que, a pesar de sus inte-reses personales, ellos fueron motivados más por su postura ideológica. Es bueno recordar que la pesadilla minera que hoy día vive el país no comenzó con Santos y Uribe sino que data del gobierno de Samper e, inclusive desde la época de apertura económica de César Gaviria.

Para asegurar que el código era del gusto de Pastrana y las mul-tinacionales el gobierno contrató a una empresa de abogados Martínez – Córdoba & Asociados para elaborarlo y asesorar al gobierno en materia minera. Dicha empresa, en ese entonces, representaba “jurídicamente la mitad de las compañías mi-neras inscritas en el registro minero nacional entre ellas a Ce-mex, Cementos Diamante de Bucaramanga S.A., Ingeniosa S.A., Ladrillera Santafé, Concretos Diamante Samper S.A., etcétera.295

La ley 685 de 2001 entró en vigor, y Pastrana y Samper quedaron con-tentos. Le tocaría a Uribe ponerlo en práctica pero la legislación minera colombiana es producto de los gobiernos liberales y conservadores de los noventa. Cuando se escucha a Horacio Serpa quejarse de la minería a cielo abierto, debe recordarse que el gobierno en que él participó fue instrumental en llevar a Greystar al páramo de Santurbán, aunque es po-líticamente conveniente olvidar su papel hoy. El proceso de tramitar los dos códigos mencionados fue acompañado por una violencia extrema. En ese entonces la zona más codiciada del país era el Sur de Bolívar por tener grandes yacimientos comprobados donde laboraban miles de pequeños mineros.

El 28 de marzo de 1997, los paramilitares mataron a 11 mineros en Puerto Coca, municipio de Tiquisio, sin intervención alguna de parte de la fuerza pública. El 25 de abril de 1997, un grupo paramilitar incursionó en el casco urbano de Río Viejo y mata-ron a Juan Camacho Herrera, presidente del Comité de Mineros de Río Viejo afiliado a la Asociación Agrominera del Sur de Bolí-var (Asoagromisbol): lo decapitaron y jugaron fútbol con su ca-beza;, luego lo pusieron en un palo mirando hacia la zona minera y les dijeron a los habitantes que ellos venían por las minas y que las iban a entregar a gente que haría una mejor explotación de éstas y un uso más racional de ese recurso. En esa incursión fueron asesinadas 29 personas más. Los paramilitares luego se

295 Ibíd pág. 44

Page 201: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A200

retiraron a la finca La Victoria a pocos minutos del casco urbano. Allí se reunieron con funcionarios de la administración munici-pal. El 28 de abril de 1997, el Ejército Nacional llegó a Río Viejo y montó un retén cerca de dicha finca. Estos hechos fueron denun-ciados en su momento por el vicepresidente de Asoagromisbol, Orlando Camaño, durante una conferencia en la ciudad de Carta-gena. Camaño también fue asesinado en julio del mismo año, en la ciudad de Aguachica (Cesar), mientras realizaba los trámites para la legalización de algunas minas.296

Cuando los paramilitares invadieron la zona, con el beneplácito del Ejército,tomaron la mina de San Pedro Frío, una de las más producti-vas de la región y la ocuparon durante 56 días antes de ser expulsados por la guerrilla del ELN. Queda en evidencia que la violencia que comienzan a padecer las comunidades de Nariño y Cauca a donde han llegado las multinacionales mineras no es nueva y no está limitada a es-tos departamentos, sino que es algo que va de la mano con la industria. Es más, la violencia en las zonas mineras es algo internacional, ligada a la industria en todo el mundo, que exista o no un conflicto armado interno. En Ghana, país natal de la minera Ashanti, los pequeños mi-neros, los Galampsey como los conocen, han sido expulsados de las zonas mineras, igual que los campesinos que cultivaban cacao. No hay un conflicto armado interno en Ghana. En la República Democrática de Congo, que si vivía un conflicto armado interno, Anglogold Ashanti hizo pagos a grupos armados al margen de la ley, algo que reconoció después de la publicación del informe de Human Rights Watch, The Curse of Gold (La maldición del oro).297 Así, no hay nada nuevo bajo el sol cuando hablamos de minería y violencia. Inclusive, en el vecino país es Ecuador donde tampoco hay un conflicto armado interno, se vive la violencia minera.

El proyecto Junín que era manejado por la empresa canadien-se Ascendant Copper (hoy en manos de Copper Mesa Mining Corporation, también canadiense) en el cantón Cotacachi, tam-bién registró una significativa conflictividad. La empresa mi-nera Ascendant Copper desarrolló una estrategia de división social, amedrentamiento, criminalización y finalmente ataques armados contra las comunidades por guardias de seguridad

296 Ó Loingsigh, G. (2004) La Estrategia Integral del Paramilitarismo en el Magdalena Medio, España, pág. 68 297 Véase HRW (2005) The Curse of Gold, HRW, USA disponible en www.hrw.org

Page 202: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 201

contratados para entrar por la fuerza al área; las comunidades han resistido y afrontado cerca de 17 procesos judiciales. En este caso, los enfrentamientos fueron violentos entre la población y los guardias privados de la empresa y los pobladores llegaron a tomar por la fuerza algunos terrenos que eran de propiedad de Ascendant Copper.

Luego, con apoyo del Ministerio de Energía y Minas y particular-mente de la Subsecretaria del Ambiente, en el año 2007 la comu-nidad logró desarmar a grupos paramilitares que asumían las tareas de guardianía de los intereses de la empresa canadiense y aterrorizaban a la comunidad. Más tarde, el ministerio del ramo no aceptó el estudio de impacto ambiental presentado, puesto que no se cumplió adecuadamente con el proceso de consulta previa. A fines del 2008, el ministerio suspendió la concesión.298

Con casi 1000 solicitudes para concesiones mineras en Nariño y unos mil cien concesiones en Cauca, es lógico que las comunidades se pre-ocupen por un aumento en los niveles de violencia. Ya ha habido al-gunos actos de violencia relacionados con la minería. Según algunos testimonios ha habido asesinatos de indígenas Awá a manos de em-presas medianas que están entrando en su territorio de forma ilegal. En el Cauca, los indígenas del cabildo de Cerro Tijeras han recibido numerosos amenazas, en parte por su campaña contra la presencia de las multinacionales. También en los municipios de La Vega, La Sierra y Santa Rosa han aparecido grupos de supuestos mineros, manejando carros lujosos. La comunidad ha mostrado su inconformidad frente al comportamiento de ellos y su presencia en la zona. Algunos de ellos respondieron amenazando a la comunidad. Aunque en este último caso la comunidad se movilizó y los sacó por la fuerza. Luego volvieron otros supuestos mineros.

Con respecto a las amenazas y a los asesinatos , que ya han ocurrido hay quienes dicen que, a pesar de todo la minería será buena para las comunidades. Desde el gobierno nacional no se cansan de decir que la minería es la locomotora de la economía, sin explicar que quieren decir con eso. Los cambios efectuados en los noventa siguen en pie y la polí-tica actual del Estado profundiza los cambios legislativos para hacer del país una zona atractiva para las empresas mineras. 298 Acosta, A. (2009) La Maldición de Abundancia, Quito, Ediciones Abya-Yala, pág. 126

Page 203: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A202

En las políticas y directrices del Estado para el sector minero, dentro de su rol de promotor de la actividad minera, se pretende que el Estado realice la promoción e inserción del país mi-nero en el contexto internacional (negrilla del original), con base en las condiciones favorables que Colombia tiene desde el punto de vista natural, y que ha adecuado su normatividad y su estructura institucional para estar acorde con las condiciones de los demás países latinoamericanos.299

En el mismo sentido, el Plan Nacional de Desarrollo Minero 2019 deja clara la propuesta del Estado para el sector minero. Según dicho plan, “Los objetivos del plan están determinados por la visión del sector pro-puesta para el año 2019 (en ese año la industria minera colombiana será una de las más importantes de Latinoamérica y habrá ampliado significativamente su participación en la economía nacional)”300 A ren-glón seguido el documento detalle algunas metas que tiene el Estado, entre ellas “duplicar el volumen actual de producción de carbón”301 y “cuadruplicar la producción de metales preciosos.”302 Todo eso con el fin de “convertir a Colombia en uno de los tres principales destinos latinoamericanos de la inversión privada, interna y externa, destinada a exploración minera.”303 Queda claro que el nuevo empuje minero no es pasajero sino estratégico. Cualquier análisis de la minería muestra que no es ninguna locomotora. Empero, antes de analizar las supuestas bon-dades de la minería vale la pena mirar el estado actual de la producción de oro en ambos departamentos:

Tabla 20 Producción de Oro en Kilos en Cauca y Nariño304

Departamento 2008 2009 2010

Cauca 621,54 2.316,77 553,63

Nariño 238,67 442,66 181,57

299 Duque Montoya, B. et al (s/f) Política de Promoción del País Minero (copia electrónica) p.4 300 UPME (2006) Colombia País Minero, Plan Nacional de Desarrollo Minero Visión 2019, Bogotá, UPME pág. 75. 301 Ibíd. pág. 77 302 Ibíd. pág. 78 303 Ibíd. pág. 78 304 Cifras tomadas de www.simco.gov.co

Page 204: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 203

Ambos departamentos siguen siendo productores significativos de oro, aunque en el caso de Nariño su producción es inferior a la de los no-venta, pues entre 1990 y 1994 produjo más de mil kilos y en 1994 su producción alcanzó 1.699 kilos. Sin embargo, la zona tiene mucho po-tencial y una parte de su producción desapareció de las cifras oficiales por ser explotación ilegal, que no se declara y no tributa al erario. En Cauca, los tres principales municipios productores de oro son Buenos Aires, Suárez y Timbiquí. Los demás municipios quedan muy atrás en términos de producción. En Nariño, los cuatro principales municipios son Magui Payán, La Llanada, Barbacoas y Tumaco.

En el caso de Barbacoas, la producción aurífera es histórica porque desde 1.684 se introdujeron esclavos de raza negra en Barbacoas, Guapi e Iscuandé. Ninguno de estos pueblos es rico hoy día. Siglos de produc-ción minera no ha servido para nada y en eso hay que tener en cuenta que hasta 1.851, cuando se abolió la esclavitud, la mano de obra para la explotación aurífera era sumamente barata y por lo tanto las ganan-cias eran mayores de lo que se podía esperar de una mina con obreros pagados. Una de las razones principales por eso, radicaba en que los dueños de los esclavos llevaban el oro fuera de la región, una práctica aún vigente en el mundo entero, pues los mayores centros de consumo de oro se encuentran bien lejos de las regiones productoras.

Los principales mercados de venta de oro se encuentran en Nueva York (EE.UU), Londres (Gran Bretaña) y también en Zurich (Suiza). Ningu-no de estos países son grandes productores de oro aunque las principa-les ventas internacionales del precioso metal se hacen allá. Se sabe y se imagina con mucha facilidad que los EE.UU. consuman una buena parte de la producción mundial, pero, otros países que son igualmente importantes como se ve en la siguiente tabla. (Ver tabla en la página 204).

Page 205: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A204

Tabla 21 Consumo Principal de Oro305

País Joyería (Tm) Lingotes/mo-nedas (Tm) Total (Tm)

India 139.8 108.5 248.3

China (Excl. Hong Kong) 102.9 53.0 155.9

EE.UU. 21.7 22.8 44.5

Como se nota, la India es un consumidor de oro para la joyería supe-rando con creces a los EE.UU. e inclusive lo supera en la inversión en oro, o sea, la compra de lingotes y monedas de oro con un consumo cinco veces superior al de los EE.UU. De todas formas, es importante recordar que el oro que produce Colombia se lleva lejos, como en los tiempos de los esclavos en Barbacoas y lo que se deja a su paso es gente pobre. El oro es una locomotora, pero no para los países productores, sino para los grandes consumidores del mundo.

Los argumentos a favor de la minería Hay tres argumentos básicos de las empresas y de los gobiernos a favor de la minería: Crecimiento del PIB, aumento de la IED y de las ex-portaciones. Nunca explican a los campesinos que significan esos tér-minos y porque son importantes y señales del éxito y desarrollo. Aquí se intentará explicarlos para demostrar que esas palabras son irreales. Cuando el vocero del gobierno o el propio Santos repiten esas palabras lo hacen como unos loros amaestrados por su amo, lo hacen sin pensar, y como todo charlatán, lo hacen para confundir. Los campesinos rara vez piden que les expliquen el significado de cada término y el por qué de su importancia.

Crecimiento del PIBDice el Loro Santos que el PIB aumentará dramáticamente gracias a la gran minería. Es cierto. Pero PIB sólo significa Producto Interno Bruto, o sea, el valor anual de todo lo que produce una zona o un país. Es obvio que crezca, porque si ayer la tierra producía yuca que no vale mucho y hoy se saca una sola onza de oro, que vale más de $1.500 dólares, pues aumenta el valor de lo producido. Esto no quiere decir que el campesino

305 WGC (2011) Gold Demand Trends 2nd Quarter 2011 www.gold.org

Page 206: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 205

coma mejor, o que tenga mejoras escuelas o centros de salud. No sig-nifica nada de eso. Luego, el Loro Santos, entre otros habla de PIB per Cápita y tampoco lo explica. Como un mago en el teatro saca términos y cifras de un sombrero en vez de conejos o como un jugador tramposo de póquer, saca un As bajo la manga, salvo que no es un As, sino otro naipe de poco valor.

El PIB per Cápita también aumentará y nos dicen que eso quiere decir que cada persona tendrá mil o dos mil más por año, o el monto que sea. Realmente la cifra no tiene mayor importancia. Pero, ¿qué es eso en realidad? Es el PIB dividido entre la población: tomar el valor de lo producido y dividirlo entre las personas que viven en esa zona. Pero tampoco es real. Es un truco de los economistas, es como si una perso-na llega a una reunión de 10 personas con un pollo asado y él lo come todo sin compartirlo con sus compañeros. Es obvio que él se lo comió, pero llega el economista y cuenta10 personas en la reunión y dice que el consumo de calorías equivalió a la décima parte de un pollo per cápita. Uno comió bien, nueve pasaron hambre, pero en las estadísticas todos comieron un poquito. Van un paso más lejos y nos dicen que el Ingreso Nacional Per Cápita (INPC) es tanto (es decir el ingreso dividido entre todas las personas), gracias a la minería. Pero tampoco es real, porque incluyen a campesinos desplazados y a Julio Mario Santodomingo y Luís Carlos Sarmiento. En Colombia la gente tiene un INPC de 4.983 dólares, pero sabemos que Santodomingo y Sarmiento tienen un ingre-so mucho más alto. La revista norteamericana Forbes publica cada año una lista de los más ricos del planeta. Según la última lista publicada en marzo 2011 Luís Carlos Sarmiento tiene un patrimonio de 10.500 millones de dólares ocupando el puesto 75 de los hombres más ricos del planeta y Santadomingo tiene 8.400 millones de dólares y ocupa el puesto 108 de los más ricos. Los indicadores antes mencionados están diseñados para confundir, pues dan la imagen de un reparto donde no lo hay. En el caso del oro, la inmensa mayoría de la ganancia generada queda no sólo en pocas manos sino en manos extranjeras. El campesino no come del PIB, ni el INPC. Come de lo que produce y cuando deja de hacerlo, deja de comer. Y el dinero generado se exporta, y de hecho, Colombia ya está exportando ganancias, aprovechando los cambios en la legislación: “Bajo Uribe la salida de pagos de ganancias y dividen-dos aumentó por nueve desde un promedio de U$ 469 millones por año

Page 207: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A206

entre 1994 – 2001 a un promedio de U$4.526 millones por año entre 2002–2009.”306

Pero el Loro sigue en su intento de engañar y dice “ah pero el IED, eso sí es real”. Pues sí es real, esa plata se gasta. La Inversión Extranjera Directa, es otra cifra que siempre es real, pero no en el sentido de bene-ficiar a la gente. Significa que una empresa invirtió tanto dinero en una región. Cuando el gobierno dice que va a invertir mil millones en hos-pitales, por decir algo, se sabe que eso puede tener un impacto directo en la vida de la gente. Una sala nueva de quirófano es real para la gente. Sin embargo, las inversiones de que hablan en el caso de las minas son ilusorias. Primero, esas inversiones incluyen a la maquinaria pesada. Por ejemplo, una pequeña volqueta minera puede costar más de medio millón de dólares, es costosa como lo es la dinamita, el cianuro etc. Nada de eso se gasta en la región. Esas maquinas e insumos se compran no sólo fuera de la región sino fuera del país. Esa plata no es real para la gente y no significa más sopa sobre la mesa.

Y el Loro le dice exasperado a la gente que las exportaciones son impor-tantes y podemos exportar millones de dólares de oro por año. Es cierto que se exportarán millones de dólares de oro cada año, pero no seremos “nosotros” sino ellos, los dueños de las empresas, los que se benefician. Es cierto, las minas exportan mucho oro por año, pero, como ya se dijo, ese oro se vende en otros países y se consume en otros países. Cuando exportan el oro, se vende a fuera y el dinero se queda a fuera. Por eso, como se señaló al principio de este capítulo uno,en toda América Latina se han abolido los controles a la exportación de ganancias. En pocas pa-labras, ellos se quedan con el oro y las ganancias y, el pueblo donde está la mina se queda con el hueco que deja la empresa minera. La IED sólo significa que se gastó en comprar y traer maquinas hasta la mina, no supone bienestar. Por ejemplo, en el 2005 la cervecera Sab Miller invir-tió U$ 4715 millones en Colombia y no creó un sólo puesto de empleo y tampoco aumentó el consumo de alimentos de los trabajadores de la empresa. La IED no se puede equiparar con el bienestar del pueblo, en ninguna actividad económica.

306 Higginbottom, Andy (2010) Brief Analysis of Foreign Investment and Co-lombia’s Violent Political-economy paper presented to Amnesty International working conference, London 2 December 2010.pág. 4

Page 208: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 207

Las Regalías

No hace falta que el Loro diga algo sobre las regalías, porque muchos alcaldes y futuros candidatos a la alcaldía frotan las manos pensando en la cantidad de dinero que podrán robar, con notables excepciones, la principal razón para ser alcalde es poder robar los fondos públicos. No hay pueblo alguno en este país donde la gente no tenga anécdotas sobre el despilfarro de los recursos públicos, el malgasto de los fondos estatales en proyectos que no tienen sentido, o los sobrecostos en los proyectos de infraestructura. Sí, habrá más de un mandatario pensando en pagar por la operación de los senos de alguna reina de belleza, con las regalías de oro.

La legislación actual es muy restrictiva en términos de lo que se puede hacer legalmente con las regalías. Básicamente, se pueden gastar en mejorar las NBI de las comunidades. Santos propone cambiar la legis-lación y abrir más posibilidades para gastarlas, o invertirlas, como él diría. También propone repartir las regalías entre todos los municipios en los proyectos claves, sin decirnos cuales son. Cuando uno habla de regalías, es común que la gente piense que les va a llover riquezas, pues al final de cuentas es oro lo que quieren sacar de la tierra. Empero, las regalías no son tantas como se piensa, y no hay tanta diferencia entre oro y carbón en términos de las regalías recibidas. Inclusive una mina de oro puede generar menos regalías que una mina de carbón a cielo abierto. En Colombia se paga una regalía de apenas 4% sobre el oro, pero ese 4% no se paga sobre los U$1.500 por onza que se paga en Zurich o Londres, sino sobre el valor a boca de mina.

Las regiones mineras del país no se han enriquecido gracias a las re-galías. Ni los municipios de Cauca como Buenos Aires, o Barbacoas en Nariño, han hecho mucho con esos fondos. Y el oro no es la prin-cipal fuente de regalías en el país pues de “los $33.3 billones (precios constantes de 2007) de regalías pagadas entre 1995 y 2007, el 86% se generó por la explotación de hidrocarburos, el 10% por la explotación de carbón y el restante 4% por la explotación de otros recursos como el níquel, los metales preciosos, las esmeraldas y la sal.”307 Si uno mira a los departamentos que tienen carbón, encuentra que tampoco son ri-cos. De hecho, son más pobres que la mayoría de los departamentos del país. La Guajira tiene la tasa más alta de NBI en el país y el Cesar,

307 Restrepo, J.A. y Tovar Silva, J.C. (2008) El control fiscal a las regalías, Revis-ta Economía Colombiana No. 324, Bogotá agosto 2008 pág. 11

Page 209: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A208

no sólo es pobre sino que en la mayoría de los municipios mineros del departamento las coberturas en NBI “están por debajo del promedio de-partamental y este último está por debajo del promedio nacional. Por lo tanto, es evidente que ni las regalías, ni la actividad minera han jugado el papel dinamizador de la economía...”308

Es más, las empresas casi no pagan regalías. Las tasas de regalías son muy bajas, apenas 4% en el caso del oro. Según el investigador Guiller-mo Rudas, el país devuelve las 3/4 partes de las regalías a las empresas por concepto de exenciones tributarias. Incluso el costo de cierre de las minas supera las regalías recibidas, porque cuando se cierre una mina, no se trata de poner un candado en la puerta e irse. La mina y el terreno a su alrededor requiere una adecuación y hay que mantener, reparar y vigilar las represas construidas para guardar los deshechos del proceso minero. Todo eso tiene un costo, ese costo lo suele asumir el Estado. Las empresas dicen que tienen una póliza de seguros para cubrir los costos, el problema es que nadie puede decir de antemano cuánto cues-ta cerrar una mina. Ese cálculo se hace en los últimos años de la vida de la mina. La experiencia canadiense indica que los costos de cierre suelen superar el monto de las regalías recibidas. De alguna manera, las regalías, aunque sean pocas, no son más que un préstamo para cubrir los costos de cerrar las minas.

Los Loros Vuelan La industria minera es una industria que atrae a los más codiciosos y los más depredadores del país, los que no tienen consciencia o la tienen bien torcida y la ponen en venta. En los años noventa y principios de este siglo, varios funcionarios de la PNUD, de las Naciones Unidas llegaron al Sur de Bolívar para ayudar a los pequeños mineros en sus proyectos. Esos proyectos nunca fueron gran cosa, por incumplimiento por parte del PNUD o por el mismo conflicto. Sin embargo, varios de los funcionarios se lucraron del asunto, pasando a trabajar con las mul-tinacionales después de haber conocido la zona. Así, Anglogold Ashanti ha contratado a un ex asesor de organizaciones sociales en Cauca para convencer a las comunidades indígenas que acepten las zonas mine-ras indígenas. Pero ellos son peces pequeños. Los Loros que predican un gran futuro gracias a la minería también vuelan para trabajar con las multinacionales, entre ellos personas cuyosfamiliares están siendo procesados por parapolítica. 308 Restrepo, J.A. Y Torres Jaimes, M.F. (2008) Las regalías del carbón en el Cesar, Revista Economía Colombiana No. 324, Bogotá, agosto 2008 pág. 46

Page 210: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 209

Page 211: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A210

Hay altos ex funcionarios del gobierno Uribe que han sido en-ganchados como altos ejecutivos de compañías mineras para que se encarguen de tramitar las concesiones y las licencias am-bientales.

MPX contrató a Leyla Rojas, viceministra de aguas hasta el 2010, como jefe jurídica. De su equipo hace parte Diana Zapata Pérez, ex directora de licencias ambientales del Ministerio, y Adriana Rodríguez, ex asesora del Ministro. El ex director de Ingeominas Julián Villarruel trabaja hoy para AngloGold Ashanti, la empre-sa con mayor extensión en títulos mineros (550.000 hectáreas y solicitudes por 2’000.000 adicionales). La ex canciller María Consuelo Araujo es presidenta de la Gran Colombia Gold Com-pany, fusionada recientemente con Medoro. Gloria Lucía Álvarez, después de haber dejado el cargo de directora de la CAR de Cun-dinamarca (2007), ingresó a AngloGold Ashanti como flamante asesora jurídica. Hoy ataca a la directora de Cortolima por cues-tionar públicamente el proyecto de La Colosa. También me pa-rece escandaloso que el ex ministro de Minas Hernán Martínez sea miembro de la junta directiva de Medoro Resources. Durante su período como Ministro de Minas (2006–2010) se tramitó la reforma del código minero y se otorgó en forma caótica el mayor número de títulos mineros en la historia del país.

El ex ministro de Justicia Rafael Nieto es el presidente de la Greystar, después de que su antecesor no lograra obtener la licencia para explotar el páramo de Santurbán.309

Los Loros cantan porque saben que ellos serán los beneficiarios, tienen un interés personal, igual que el primo de Santos, quien trabaja para Medoro Resources. Entonces cuando uno escucha a los Loros, hay que recordar que ellos son los que se lucran del negocio, no son los campe-sinos. En el caso concreto de Nariño y Cauca hay un personaje nefasto metido en la minería, el ex secretario de gobierno de Juan José Chaux, hoy día trabaja para Anglogold Ashanti. Es bueno que los indígenas recuerden quien es Juan José Chaux, el mismo personaje quien en el marco del debate de la Ley 160 de 1994 propuso la extinción de domi-nio, pero no de las tierras de los narcotraficantes ni de las tierras ociosas de sus amiguitos Doctores de Popayán, sino el “ilustre” propuso una

309 El Tiempo (11/07/2011) En Colombia la minería está desbocada, entre-vista con Manuel Rodríguez disponible en http://www.manuelrodriguezbe-cerra.org/index.htm

Page 212: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 211

extinción de dominio de los resguardos indígenas.310 Ahora su ex se-cretario de gobierno viene con todo el poder de Anglogold Ashanti y el beneplácito del Loro supremo en Bogotá para terminar el trabajo que Chaux inició: quitar los resguardos a los indígenas. Para ver la realidad de la minería los “beneficios” que trae para el pueblo vale la pena mirar el caso de Perú.

Perú País Minero, País Pobre Perú es un ejemplo muy claro de los conejos y Ases que manejan los go-biernos, como si fueran magos en un circo. Perú fue uno de los primeros países en liberalizar su economía y abrir su territorio a las multinacio-nales mineras, y ya tiene más de 20 años arrasado por la locomotora de la minería. Si fuera cierto que la minería trajera bienestar y riqueza para el pueblo Perú sería el ejemplo. Desafortunadamente, Perú da lástima. No es rico, su gente no vive bien y hoy en día su economía depende de la minería, que genera un círculo vicioso.

Perú puede mostrar excelentes cifras de inversión extranjera directa, aumento del PIB y de exportaciones. Por ejemplo, en 2008 exportó 18,656 millones de dólares en minerales, las dos terceras partes de todo lo que exportó el país311 y más de la mitad de estas exportaciones fueron a parar a cuatro países, Suiza, China, Estados Unidos y Japón.312 Entre 1998 y el 2008 se invirtieron 13.092 millones de dólares en minería.313 El país es el principal productor minero de América Latina, como se desprende de la siguiente tabla. (Ver tabla página 212).

Es todo una potencia minera mundial, en metales como plata, zinc, esta-ño, plomo, oro y cobre. Sin embargo, es un país pobre, comparado con sus vecinos y en el interior del mismo país se ve mucha pobreza, sobre todo en las zonas mineras. En Perú se encuentra la mina de Yanacocha,

310 Mondragón, H. (2005) Efectos del modelo autoritario de Álvaro Uribe Vélez en los derechos de los campesinos, en Ilsa (ed) (2005) El Campo: Una carta por jugar, Perspectivas de la agricultura colombiana, Bogotá, Ilsa, pág. 60 y 61.311 Ministerio de Energía y Minas (2009) Peru Anuario Minero 2008, Lima, MEM, pág. 6 312 Ibíd. pág. 16313 Ibíd. pág. 19

Page 213: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A212

Tabla 22 Perú Posición de Producción Minera 2008314

314 Ibíd. pág. 11

Mineral Posición Mundial Posición América Latina

Plata 1 1

Zinc 2 1

Estaño 3 1

Bismuto 3 1

Teluro 1 1

Plomo 4 1

Oro 5 1

Indio 7 1

Cobre 3 2

Molidebno 4 2

Selenio 6 2

Arsénico 4 2

Cadmio 13 2

Hierro 17 5

Page 214: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 213

una de las minas de oro más grandes del mundo entero y la más gran-de de América Latina. La mina llega a exportar hasta mil millones de dólares de oro por año y la gente vive en la miseria.

La mina de oro más rica del continente se ubica en una de las regiones más pobres del país: en el periodo 1996 al 2000 el porcentaje de niños con desnutrición crónica se incrementó del 38.7 % al 42.8 % y se estima que 1´165,000 del 1´505,000 habi-tantes del departamento viven en situación de pobreza (77.4 %) lo cual se traduce en una de las tasas de mortalidad infantil más altas del Perú 51/1000.315

En medio de tanta riqueza, ¿cómo es posible que la gente viva en la po-breza absoluta? La respuesta es sencilla y es la misma que se puede dar a aquellas comunidades o personas en Nariño y Cauca que piensan en la minería como una solución a la pobreza: el oro no es de los pobres, se exporta y es la multinacional extranjera quien se queda con las riquezas. Esto no quiere decir que no se haya reducido la pobreza en Perú. Sí se redujo pero no en Yanacocha y no se debía a la minería como tal.

…el sector informal ha sido el motor principal de la reducción de pobreza, de hecho, más del 70 por ciento de la disminución observada entre los años 2004 y 2007 fue debido a mejoras en bienestar de los hogares vinculados al sector informal, en com-paración a 13 por ciento correspondiente a hogares con vínculo al sector formal.316

315 Ibíd.316 Banco Mundial (2008) Una mirada a la evolución reciente de la pobreza en el Perú: Avances y desafíos pág. 17.

Rec

urso

s híd

ricos

Page 215: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A214

Dicho de otro modo, las mujeres que venden chicles a la salida del cine ha incidido más en la reducción de la pobreza que la mina más grande de oro en todo América Latina. El PIB no significa nada para los niños muertos en Yanacocha, tampoco las inversiones y las exportaciones.

El futuro económico de Nariño y Cauca no se encuentra apostando a la minería. Si en cuatro siglos la minería de oro no ha sacado a Barbacoas de la pobreza ¿qué puede hacer en 15 años para el resto del departa-mento? La propuesta de minería a cielo abierto es una cortoplacista, dado que una mina de esa naturaleza dura un promedio de 15 a 20 años en operación. Después se cierra y se va dejando un hueco enorme que mide como mínimo, medio kilómetro de diámetro y lo mismo de profundidad.

No hay ni un sólo ejemplo en el mundo entero que indique que la mi-nería ha sacado de la pobreza a una comunidad. Inclusive en Europa, y los EE.UU., las regiones mineras son más pobres que el resto del país. Y cuando se cierran, como inevitablemente sucede, siempre dejan atrás pobreza y subdesarrollo. Las regiones donde se han cerrado minas nun-ca se recuperan económicamente. Además, por el daño ecológico que produce la minería, no hay opción de volver a sembrar, la tierra ya no da para eso. Es más, no se puede volver atrás en el tiempo aún si no se contamina el medio ambiente.

En todos los países donde existan bonanzas mineras o petroleras, existe otro fenómeno económico: La Enfermedad Holandesa. Su nombre se deriva de lo que pasó a la economía holandesa en los años cincuenta. Hubo una bonanza económica después del descubrimiento de gas en el Mar del Norte. Los demás renglones de la economía holandesa cayeron en la medida que todo el mundo quería invertir en la producción de gas. Valga aclarar que Holanda es un país industrializado con una economía diversa, y aún así vivió ese problema. En menor escala, en las regiones donde hay bonanzas de las industrias extractivas la gente deja de cul-tivar. El fenómeno no es nuevo, el viejo Marx citaba a un escritor del Siglo XVIII quien hablaba de la hambruna producida en la ciudad de Praga en el año 790. La gente se dedicó a la minería y al año siguiente, com nadie se había dedicado a los cultivos, murieron de hambre. El oro no se come. Las comunidades de Cauca y Nariño ya han vivido ese problema en las zonas de mucha producción cocalera, ¿qué pasa cuando se acaba la coca?, pues, la gente se va. En el caso de la coca, no hay vuelta atrás y algo parecido pasa con la minería, porque durante las

quelcom
Typewritten Text
quelcom
Typewritten Text
quelcom
Typewritten Text
quelcom
Typewritten Text
Page 216: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 215

bonanzas cocaleras o mineras los circuitos económicos se acaban y lue-go es complicado volver a montar la producción, distribución y venta de productos que ya son importados a la región, aun cuando sólo sea yuca.

También existe otro problema. Una vez que un país se dedica a la mi-nería, difícilmente encuentra otro camino de desarrollo económico. Países como Perú, Ecuador y Bolivia tienen una fuerte dependencia en el sector extractivo. Ninguno de estos países ha podido romper con el extractivismo como fuente de ingresos y buscan constantemente la siguiente bonanza. Como dice Alberto Acosta ex Ministro de Minas y Energía de Ecuador:

Una y otra vez, en la historia de la república, se ha esperado la so-lución de los problemas con la “llegada” de otro producto dispo-nible en la naturaleza. El diario Frankfurter Allgemeine Zeitung –periódico alemán de circulación nacional– afirmaba en 1974 en su editorial, que Ecuador es como “un país corcho”, pues re-petidamente encuentra un producto natural de exportación que le permite reflotar su economía y superar la crisis precedente, normalmente provocada por la caída de la producción y/o pre-cios del producto dominante en su balanza comercial hasta ese entonces.317

El Medio Ambiente No obstante la Enfermedad Holandesa, la destrucción del medio am-biente es el gran obstáculo para la recuperación socio–económica de las regiones mineras. Para entender el problema hace falta mirar y explicar el proceso de extraer un mineral de la roca y convertirlo en algo valioso en el mercado. El proceso no es sencillo, pero hacemos un resumen de la extracción minera.

De antemano se debe aclarar que cuando hablamos de gran minería en América Latina y en Colombia, casi siempre nos referimos a minería a cielo abierto y no a minería de socavones. Es decir, en vez de abrir un túnel en la tierra y seguir la veta, la empresa abre un hueco enorme de por lo menos 500 metros de ancho y extrae toda la roca que se en-cuentra adentro de la montaña, destruyéndola para siempre. ¿Cuántas toneladas de rocas extraería una empresa minera? Es difícil dar una

317 Acosta, A. (2009) La Maldición de Abundancia, Ediciones, Quito, Abya-Yala, pág. 35

Page 217: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A216

respuesta precisa, pues cada mina es distinta, pero hay promedios. En el caso de Anglogold Ashanti se pueden hacer algunos cálculos, utili-zando las mismas cifras de la empresa. En Cajamarca, Tolima, AGA tiene un proyecto minero conocido como La Colosa. Según la propia empresa esa mina tiene 12.3 millones de onzas troy de oro, equivalentes a 382,542,300 gramos. La empresa también nos dice que hay un pro-medio de un gramo de oro por tonelada de roca en la montaña. Así de sencillo, la empresa moverá más de 382 millones de toneladas de roca durante los 15 a 20 años de producción minera, ¡entre 19 y 25 millones de toneladas al año!

He aquí el primer problema, la remoción masiva de la tierra. Esa tierra es sacada para procesarla, luego de procesarla hay que botarla y guar-darla en algún lado. Aunque parezca raro, no cabe de nuevo adentro de la mina. Esas rocas se guardan en, lo que llaman, represas o piscinas y las cubren con agua. Ocupan un enorme espacio en las tierras que impiden que allí se vuelva a cultivar.

Las rocas son machacadas y pulverizadas en pedazos pequeños, que llaman relaves o jales. Estas pequeñas rocas se amontan en una pila o se metan en un tanque, se les aplica una solución de cianuro diluido en agua durante un tiempo, a veces hasta tres meses. El cianuro, valga la pena recordar, es un veneno que en cantidades muy pequeñas puede

Flor de la amapola

Page 218: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 217

matar un ser humano, menos de una gota es más que suficiente. Pero las empresas no proponen utilizar una gota sino millones de kilos por año. Anglogold Ashanti, aplica a nivel mundial un promedio de cinco kilos de cianuro por cada onza troy de oro producido.318 Si aplicamos esta cifra a la mina de La Colosa en Cajamarca nos da una cifra final de 61.500.000 kilos de cianuro a lo largo de la vida de la mina, ¡algo más de 4.000.000 kilos por año! El peligro para el medio ambiente no puede ser más claro.

El cianuro no se aplica sólo, como se dijo se disuelve en agua. El agua es una parte intrínseca del proceso mi-nero y se debe entregar a la empre-sa para la operación de la mina. Los costos de extender el acueducto hasta la mina suelen correr a cuenta del era-rio público. Sin agua no puede haber minería de ningún metal. El oro es el metal que más agua consume, cuan-do se mide en términos de la canti-dad de metal producido. Anglogold Ashanti, por ejemplo, utiliza un pro-medio de 12 metros cúbicos de agua por cada onza troy (31,101 gramos) de oro producido.319 Si aplicamos este

318 Todas las cifras de uso de agua, cianuro etc son tomadas de los Informes a La Sociedad (Report to Society) que la empresa presenta periódicamente a las Naciones Unidas. Por ser cifras de la misma empresa ellos pueden alegar que no son ciertas. Son la base mínima para hacer cálculos sobre el daño que puede hacer una mina. Puede como alegan algunos ambientalistas que las ci-fras son inferiores a la realidad. De pronto, pero no dejan ser dramáticas estas cifras y las usamos aquí porque la empresas no puede negarlas.319 Calculo hecho a partir de las estadísticas en sus Report to Society www.anglogoldashanti.com

Campesina caucana

Page 219: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A218

promedio a la mina que proponen abrir en Cajamarca, Tolima, vemos que la mina utilizará aproximadamente 147 millones de metros cúbi-cos de agua durante su operación. Según la FAO, una persona requiere 18.25 m3 al año para satisfacer sus necesidades. Aplicando esta cifra al consumo de agua proyectado para Cajamarca se aumentaría el consumo en el equivalente de unas 400.000 a 500.000 personas por año, en un pueblo que según el censo del 2005 hay unas 20.000 personas. La mina para ser rentable necesita esa agua y ya está mejorando el acueducto de la zona. Sin lugar a dudas impactará en la producción agrícola en una zona netamente agraria. El distrito de riego de Coello suministra la ma-yor parte del arroz del país. A cambio de 500 empleos durante 15 años, se pretende acabar con la agricultura de la zona.

En Cauca parece que sobra agua, allí nacen varios ríos grandes e im-portantes para el país como son el Magdalena, el Cauca, Patía, el Ca-quetá, y en Nariño también hay ríos importantes como el Putumayo. Sin embargo, el agua no es tan abundante como parece en estos dos departamentos. En muchas partes como en la zona calorosa de Patía o en los fríos de Guachucal en Nariño, el agua escasea para la agricultura e inclusive para el consumo humano. Existe el mito que a Colombia le sobra agua, que tiene tantos millones de metros cúbicos por persona. No es cierto, la mayor parte del agua dulce de Colombia es intocable y de consumirla se dañaría de forma irreversible el medio ambiente y otra parte, que fluye bajo la tierra ni siquiera es explotable. Si tomemos el ejemplo de Nariño, donde hay casi mil títulos solicitados en concesión. Imaginemos que sólo 10% de esos son exitosos y se encuentran gran-des cantidades de oro, quiere decir que las empresas ya no emplearían 4 millones de kilos de cianuro al año sino 400 millones, y el consumo de agua no será similar al que consumen 500 mil personas sino será ¡el equivalente de 50 millones de personas en ese departamento! No hay agua para tanta mina, diga lo que diga el Loro Santos. Ni siquiera si sólo el uno por ciento de las concesiones tiene oro, pues resultaría con el consumo adicional correspondiente a 5 millones de personas.

Tanta agua consumida y contaminada tiene un impacto directo sobre la agricultura, los seres humanos, la flora y la fauna. La gran biodiversi-dad de los dos departamentos está bajo amenaza debido, a la actividad humana.

Page 220: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 219

El inventario de fauna y flora marina muestra gran biodiversi-dad de los espacios marinos y costeros de Colombia. En el Pa-cífico hay 771 especies de peces, 412 de crustáceos decápodos, 963 de moluscos, 118 de equinodermos y 31 de corales. Hay 96 especies marinas y costeras en vías (sic) de extinción, vulnera-bles o amenazados por la perdía del hábitat, la contaminación del agua...320

Si le agregamos a la falta de tratamiento de aguas en la costa pacífica, los desechos tóxicos de la minería que los ríos pueden llevar a las aguas costeras, la situación actual podría empeorarse más aún.

El otro problema asociado con las minas es la contaminación del aire. Como parte del proceso de extracción de oro, se someten los relaves a un proceso de tueste. Tuestan las rocas para soltar el último gramo del oro y en el proceso se liberan varios elementos contenidos en las rocas y esas sustancias entran al aire, es decir, a los pulmones de las perso-nas que respiran cerca de las minas. Entre los elementos que a veces se escapan al aire se encuentra el mercurio. En cercanías a casi todos los complejos mineros del mundo hay un mayor índice de infecciones respiratorias, debido a las emisiones de los tostadores.

Claro, hay quienes dirán y no faltan los Loros que digan cualquier es-tupidez, que el amo les enseñe, que las mineras tendrán mucho cuidado con eso. Harán todo lo posible para evitar derrames o contaminación de las aguas. Es ingenuo o cínico creer que una a empresa minera le preocupa el medio ambiente, pues su actividad económica consiste en destruirlo para bien o para mal. Pero aún si les damos algo de razón y aceptamos que ellos harán un esfuerzo por no contaminar para no dañar a su imagen y para cumplir con la ley, eso ¿qué nos dice de los acci-dentes? Los derrames y accidentes también son comunes, más comunes de lo que nos hacen creer las empresas con su propaganda y compra de periodistas. La Anglogold Ashanti en su informe ante el pacto global de la ONU reconoció 104 “incidentes ambientales” en el 2008, compa-rados con 33 en el 2007. Entre 2004 y 2008, el 36% de los incidentes ambientales trataban de emisiones de gases y 29% de rebosamientos/descargas de líquido no autorizados, o sea, derrames.321

320 Martínez Betancour, op. cit pág. 71 321 AGA (2009) Report to Society 2008, AGA, pág. 166 www.anglogoldashan-ti.com

Page 221: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A220

Almaguer, Cauca

Los caminantes de la tierra caucana

Page 222: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 221

Cuando se acaba de sacar el oro, los relaves se guardan en represas. Eso tiene un fin, y es evitar el Drenaje Ácido de Minas porque cuando abran la montaña exponen los sulfatos en las rocas al aire y al agua y se forma ácido sulfúrico. Ese ácido se drena (o lixivia para usar el término técnico) hacia el campo y los ríos. Ese proceso puede durar décadas e inclusive siglos y por eso guardan los relaves bajo agua en represas. Es más, los relaves no sólo contienen ácido sino pequeñas cantidades de plomo, cadmio, selenio, uranio, mercurio, arsénico y cobalto, entre otros, además del cianuro sobrante del proceso minero. Si tenemos en cuenta que la mina puede mover 25 millones de toneladas por año, las pequeñas cantidades se suman y tienen un efecto notable. Esas represas a veces se dañan y el líquido contaminado corre río abajo destruyendo todo en el camino. Hay varios ejemplos al respecto.

En el 2000, 100.000 metros cúbicos de aguas contaminadas con cianuro y metales pesados se derramaron en Baia Mare, Rumania, destruyendo la vida acuática en un tramo de 250 km del río. Las empresas suelen decir que no hay que preocuparse, pues el cianuro se descompone, pero el asunto es más complejo. El cianuro se descompone y se combina con otros elementos, pero no deja de ser tóxico. No es el caso que sim-plemente el cianuro se vuelve menos tóxico y por lo tanto no debemos preocuparnos.322

Los Loros, dirán que si eso llegara a suceder en Colombia, el gobierno obligaría a las Empresas a remediar el daño y limpiar la zona. Es chis-toso pensar que un gobierno que legaliza el robo de los pobres por los ricos, a través del AIS obligaría a una poderosa multinacional pagar los costos de limpieza ambiental. Los costos de estos accidentes se suele pagar con el erario público, y no sólo en Colombia sino en el mundo. Un buen ejemplo de lo que podría pasar en Colombia es el caso de Los Frailes en España. En 1998, un pedazo del subsuelo de unos 20 metros de ancho se movió apenas un metro. Esto provocó una ruptura en la represa de 50 metros de ancho, echando entre 5 y 7 millones de metros cúbicos de agua contaminada con ácido, metales pesados y otros dese-chos del proceso minero. Unas 4,500 hectáreas fueron contaminadas y también parte del parque natural de Doñana (declarado patrimonio mundial por la ONU). La causa del colapso fue una falla técnica, de la cual la empresa tenía conocimiento pero optó por ignorar. La empresa

322 Véase Morán, R (2001) More Cyanide Uncertainties Lessons From the Baia Mare, Romania, Spill – Water Quality and Politics, Washington D.C.Mineral, Policy Center,

Page 223: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A222

Boliden gastó unos U$12 millones en la limpieza de la zona y el gobier-no central de España unos U$275 millones. Como se ve la mayor parte del costo de limpieza recayó en el erario público. Es más, el gobierno regional de Andalucía demandó a la empresa por U$89.9 millones y perdió la demanda. El gobierno central exigió el pago de $45 millones en multas y la empresa sencillamente se negó a pagar.323 Se debe tener en cuenta que muchas de las minas que quieren abrir en Colombia se encuentran en zonas de movimiento telúrico. Es muy concebible que el subsuelo en Cajamarca mueva apenas un metro en algún momento y así derrumbar la represa y tal como pasó en España la empresa luchará en los tribunales para no pagar por los daños y en el remoto caso de una multa puede negarse a pagarla. ¿Acaso la gente de Cauca ha olvidado el terremoto de 1983? Si ocurre de nuevo todas las represas mineras se vendrían abajo, vertiendo su veneno sobre los campos del depar-tamento. Basta con la erupción de alguno de los volcanes en los dos departamentos para que eso suceda.

Otro caso muy interesante es el de Summitville, EE.UU. Allí una em-presa canadiense comenzó operaciones en 1986, pero, en menos de seis años, cerró lo que parecía ser una mina muy rentable. La razón era sencilla, hubo un derrame de aguas de una represa de la empresa, con-taminando 27 kilómetros del río Alamosa y la industria pesquera de la zona. La empresa se declaró en bancarrota y dejó una fianza de U$7.2 millones para pagar la limpieza. Sin embargo, en total costó U$200 millones limpiar el río, pagado por el erario público y no por la empresa a pesar de que la suma de U$200 millones equivalía a las ganancias de la empresa en los seis años que operó la mina324. Lo lógico habría sido que pagara la empresa, pero no. Así no funciona. Rara vez pagan las empresas por los daños que hacen. Eso lo suele hacer el Estado, o sea el pueblo.

La minería no sólo la destruye paisajes hermosos, sino daña la capa-cidad productiva agrícola de las regiones y además deja una cuenta monetaria que deben pagar las comunidades de su bolsillo, o sea las comunidades realmente les regalan dinero a las multinacionales y no al revés. Inclusive, en los EE.UU. hay gran preocupación por los costos reales de la minería. Como afirmó The New York Times:

323 Repetto, R (2004) Silence is Golden, Leaden and Copper: Disclosure of Material Environmental Information in the Hard Rock Mining Industry, Yale, Yale School of Forestry and Environmental Studies, , pág. 11324 Tawney, L (2008) Sensible solutions www.sensiblemining.org

Page 224: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 223

Las grandes corporaciones mineras se aprovechan de agujeros legales, crean subsidiarias que protegen sus activos, están desli-gadas penalmente de la verdadera empresa madre y se aprove-chan de un débil control federal para pasar a los contribuyentes el costo de limpiar la contaminación resultante. Según diver-sas fuentes, dicho costo en Estados Unidos, incluyendo las que cerraron y siguen contaminando y las que están en operación, fluctúa entre los 12.000 y 54.000 millones de dólares.325

Si es un problema para los EE.UU. donde las instituciones son más sólidas y donde hay mayor veeduría ciudadana, ¿cuán fácil será en Co-lombia? donde las instituciones son débiles, corruptas y bajo el dominio total de las élites económicas del país.

Los Indígenas, Negros y la Minería Los indígenas y negros, en la teoría, gozan de varios derechos para protegerles de las depredaciones de las empresas mineras. Ellos están cobijados por el Convenio 169 de la Organización Internacional de Tra-bajo (OIT), el cual les da el derecho a la consulta previa. A primera vista y en el imaginario popular eso les permite a negar el permiso a una empresa minera a destruir su territorio, contaminar sus ríos y desplazar a la población. Cuando los indígenas y comunidades negras afirman esto, hacen una lectura más o menos acertada del contenido del convenio, el problema reside en que el gobierno hace otra lectura y ha sistemáticamente denegado el derecho de decir no. Para Uribe, Santos y los demás gobernantes que han velado por el bienestar y la honra de las multinacionales, la consulta previa sólo significa consultar a los pueblos indígenas, pero si los indígenas dicen que no, prevalece lo que decide el Ministerio de Minas. Por ejemplo, como justificación de su negativa de firmar la carta de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, el gobierno colombiano señaló:

El derecho de consulta indígena no es absoluto. Tanto la Cor-te Constitucional como el Comité de Expertos de la OIT han es-tablecido que la Consulta Previa no implica un derecho a vetar decisiones estatales sino que es mecanismo idóneo para que los

325 The New York Times (24/10/2005) citado en Acosta, A op.cit. Pág. 120

Page 225: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A224

Una mirada desde el sur

Comunidades Comunidades Negras en el Congreso de los Pueblos

Page 226: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 225

pueblos indígenas y tribales tengan el derecho a expresarse y a influenciar el proceso de toma de decisiones.

El enfoque de esta Declaración frente al consentimiento previo es distinto, y podría equivaler a un posible veto en la explotación de recursos naturales que se encuentren en territorios indíge-nas, en ausencia de un acuerdo, lo que podría frenar procesos que son de interés general.326

No importa cuán equivocado esté el gobierno y su falta de conocimien-to sobre la realidad de las leyes y tratados que cita arriba, su actitud es que la consulta no es vinculante. Sin embargo, para otros el derecho a la consulta previa “adquiere la connotación de derecho fundamental, pues se erige en un instrumento que es básico para preservar la integridad étnica, social económica y cultural de las comunidades de indígenas y para asegurar, por ende, su subsistencia como grupo social”327 Este derecho no es aplicado en lo más mínimo con relación a la minería. El derecho supone que las comunidades estén libres de presiones de las empresas y tengan toda la información disponible. Sólo para citar un ejemplo de una sentencia de la Corte Constitucional

Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los pro-yectos destinados a explorar o explotar los recursos naturales en los territorios que ocupan o les pertenecen, los mecanis-mos, procedimientos y actividades requeridas para ponerlos en ejecución.

Que igualmente la comunidad sea enterada e ilustrada sobre la manera como la ejecución de los referidos proyectos puede con-llevar una afectación o menoscabo a los elementos que constitu-yen la base de su cohesión social, cultural, económica y política y, por ende, el sustrato para su subsistencia como grupo humano con características singulares.328

Es obvio, para cualquier persona que haya pasado por un resguardo o territorio indígena o los territorios colectivos de las comunidades

326 Carta del Ministerio de Relaciones Exteriores a la ONIC sept 2007 ref: DDH No. 49577/2732 327 Rodríguez, G.A. (2008) La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia, en Revista Semillas No. 36/37, Bogotá, Grupo Semillas, pág. 4. 328 Sentencia SU-039/97, citada en Rodríguez, G.A. (2008) op. cit.

Page 227: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A226

negras, que la gente no sólo desconoce los impactos de la minería so-bre sus comunidades sino que ni siquiera saben a ciencia cierta cuáles empresas han entrado a su territorio y con qué fin. En Samaniego, Na-riño, algunos dirigentes indígenas cuentan como ellos han sorprendido a ingenieros mineros en sus territorios sin saber quiénes eran o a que venían. En un caso, unos geólogos entraron al resguardo indígena de Sandé diciendo que venían para extraer unas muestras del lecho y de las orillas del río, en el marco de una trabajo sobre los impactos del invierno. Los indígenas supieron que era un engaño y los expulsaron de su territorio. Quienes llevan la información a las comunidades son las mismas organizaciones sociales, los mismos cabildos. Las empresas mineras no han hecho esfuerzos reales para informar a la comunidad, y las pocas veces que simulan informar, traen información falsa. Esto no quiere decir que la consulta previa no se deba hacer, sino que debe hacerse bien, con calma y al ritmo de la comunidad, no de la mul-tinacional. Hay que exigir todos los datos de los proyectos, quienes, donde, cuanto, y además el Estudio de Impacto Ambiental desde los inicios. Cuando el Estado ignora el resultado, como lo hará sin duda, la comunidad puede seguir con su pelea, pues la pelea no comienza al final del proceso de consulta sino al principio e inclusive antes.

Trampas Hay una trampa más en la legislación colombiana y es el derecho a la prelación en el marco de la reserva minera indígena y la reserva minera de las comunidades negras, estipulado en los artículos 124 y 133 del código minero. Para ejercer el derecho a la prelación, o sea, el derecho de explotar primero los minerales, la comunidad tiene que decir sí a la minería. Luego no hay objeción que valga. Las multinacionales en Cauca ya han contratado un ex asesor blanco del Cric para convencer a las comunidades a ejercer su derecho a la prelación y según los testi-monios prometieron pagar cualquier gasto incurrido en el trámite. ¿Por qué razón pagaría una multinacional esos gastos? Y ¿Por qué razón han contratado a una persona para promover el ejercicio de este derecho?

La respuesta está en el artículo 112 que trata de la terminación del contrato. Dice el código lo siguiente:

Artículo 112. Caducidad. El contrato podrá terminarse por la de-claración de su caducidad, exclusivamente por las siguientes causas:

Page 228: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 227

b) La incapacidad financiera que le impida cumplir con las obli-gaciones contractuales y que se presume si al concesionario se le ha abierto trámite de liquidación obligatoria de acuerdo con la ley;

c) La no realización de los trabajos y obras dentro de los térmi-nos establecidos en este Código o su suspensión no autorizada por más de seis (6) meses continuos;

g) El incumplimiento grave y reiterado de las regulaciones de orden técnico sobre la exploración y explotación mineras, de hi-giene, seguridad y laborales, o

i) El incumplimiento grave y reiterado de cualquiera otra de las obligaciones derivadas del contrato de concesión;

Las comunidades negras e indígenas carecen, de entrada de capacidad financiera y técnica, así su incumplimiento está casi garantizado y el literal c) deja bien claro que el ritmo de trabajo lo decide el Estado. En tales casos, el Estado puede revertir las concesiones. Será muy tarde decir no a la minería, pues ya habrán dado su consentimiento. Es poco probable que les quiten las concesiones a las comunidades y apro-vecharán otro artículo sobre la celebración de contratos con terceros y obligarán a las comunidades a llegar a acuerdos con las multinacionales. Por esta razón contratan a personajes torcidos de la región para hacer el trabajo sucio y convencer a las comunidades de abrir sus propias minas.

La Alternativa: No Hacer NadaLos Loros del gobierno y las multinacionales siempre gritan al cielo, ¿pero cuál es su alternativa? Como si las comunidades tuviesen la obli-gación de tener alternativas a la minería. Su alternativa puede ser nada. Es como si llega el ladrón o el sicario con su pistola y le dice a su víc-tima ¿pero cuál es su alternativa? La respuesta en ambos casos es la misma, pues “no lo hagan, déjennos en paz”. No es tan raro decir que no tienen alternativa. En algunas partes del mundo las mejoras prácticas recomiendan que a la hora de hacer el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) la multinacional considere, estudie y presente la posibilidad de no hacer nada. Es decir, ¿qué pasa si la multinacional no entra? Esa postura es la que deben adoptar las comunidades, ¡Qué no se haga nada! Y que las comunidades desarrollen sus propias planes de vida para la región y que el gobierno coloque el dinero para facilitar el desarrollo agríco-la de la economía campesina, que ponga la infraestructura para salud,

Page 229: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A228

educación y cultura, o sea todo lo que prometió hacer después de cada paro y nunca se hizo en ninguno de los departamentos. La alternativa a la destrucción masiva del medio ambiente, la contaminación de los ríos, el desplazamiento forzoso o legal, la pérdida de biodiversidad y la destrucción de las cultura campesinas e indígenas, es no hacerlo, de la misma manera que la alternativa al asesinato no es mocharle la mano a una persona sino, dejársela con vida, tal como está.

Es más, el Estado y las multinacionales piden, o más bien exigen a las comunidades que hagan sacrificios y corren con los costos de la limpie-za para sacar un metal de la tierra que no necesitamos. Según el World Gold Council, hasta el 2008 había 156 mil toneladas de oro sobre la tierra y de eso 104 mil se extrajeron a partir de 1950. Si sólo tocamos el oro extraído desde ese año y lo usamos en procesos industriales al mismo ritmo de su consumo en el 2009, ¡hay suficiente oro para 237 años sin reciclar un sólo gramo! Y como se sabe el oro siempre se re-cicla. La mayor parte de ese oro se encuentra en bóvedas bancarias en lingotes o monedas y también como lo que llaman joyería de inversión, o sea, joyas que no son para llevar puestas sino para guardar en una caja fuerte como una inversión. Si sólo tocamos una parte de ese oro y lo reciclamos hay oro para la eternidad sin tumbar ni un palo más, sin envenenar un sólo río. Dejar la tierra tal como está, no nos hace falta el oro. Es el caso con el oro, pero también con otros metales como el aluminio. No hay límite a la cantidad de reciclajes que se puede hacer con ese mineral y por lo tanto no hay necesidad de abrir más minas de aluminio, podemos seguir reciclando lo que ya se extrajo, algo parecido ocurre con el hierro y su conversión en acero.

La Pequeña MineríaLa pequeña minería y la minería artesanal tampoco son una alternativa. Como primer problema cada país define estas categorías de una forma distinta y tampoco hay una definición muy rigorosa en Colombia. Bá-sicamente, se define cada cual a su antojo. Así organizaciones como el MOIR, por ejemplo, son muy flexibles en sus definiciones, en parte porque su propia base social en el eje cafetero está compuesta por lo que ellos llaman pequeños y medianos mineros. Dada la falta de con-senso, podemos proponer una definición propia que manejan algunas organizaciones. El minero artesanal es aquel, que batea o mazamorrea para sacar el oro de los ríos sin el uso de químicos, como el mercurio. El pequeño minero tiene cierto nivel de tecnificación y maquinaría, como un entable, donde emplea químicos como el mercurio o cianuro. Hay

Page 230: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 229

quienes ven en la pequeña minería una opción frente a la multinacional, sin embargo:

El primer punto es que la denominación “pequeña” minería es engañosa. El término se refiere a la escala de la explotación del individuo y no de la minería como tal en determinada región. Para la muestra está el caso de una de las minas más infames del mundo: la mina de Serra Pelada en Brasil, inmortalizada en las fotos de Salgado, muestran una escena dantesca que ni Ho-llywood logra igualar en sus producciones. La vida real de Se-rra Pelada era un infierno peor que la imaginación más febril de los guionistas de California. El asunto es que en Serra Pelada vivían y trabajaban entre 80.000 y 100.000 personas en los años ochenta, todos ellos pequeños mineros o garimpeiros como se conocen en Brasil. Aunque esa mina puede parecer excepcional por su tamaño, en el mundo hay entre 11.5 y 13.0 millones de pequeños mineros, de los cuales entre 1.4 y 1.6 millones se en-cuentran en América Latina y el Caribe, sin mencionar regiones como Wassa West en Ghana donde trabajan actualmente casi 300.000 galamsey. Vale la pena anotar que en Colombia la mine-ría no es una actividad dispersa, ella se encuentra concentrada en determinadas zonas que hacen de su existencia un problema más complejo.329

Todas esas zonas de grandes concentración de pequeños mineros están altamente contaminadas y son muy violentas. No hacía falta una mul-tinacional en esas zonas. En Serra Pelada, una vez agotada la mina, los pequeños mineros dejaron un paisaje lunar como regalo a la comunidad y la población cayó a apenas 6.000 personas. La pequeña minería no es amiga del medio ambiente.

Es un problema para las comunidades mineras, como las de Buenos Ai-res y Suárez en Cauca, o Magui Payán, Tumaco o Barbacoas en Nariño. Varias organizaciones incluyendo organizaciones mineras, han tomado una postura de defender la permanencia en el territorio de las comuni-dades mineras y a la vez oponerse a la expansión de la frontera minera hacia las zonas agrícolas de los departamentos. De todas formas, esas comunidades mineras tienen que buscar una salida distinta a la minería, pues tarde o temprano se acaba el oro, cae la producción y cuando eso pase, la gente se irá de la región a buscar suerte en otro lado, con otra

329 Ó Loingsigh, G. (2010) ¿Será buena la pequeña y mediana minería? En Se-millas, Octubre 2010, No. 42/43, Bogotá, Grupo Semillas, pág. 49.

Page 231: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A230

mina o trabajando en algún monocultivo, como la palma. Tal como es el caso con la coca, se defiende a la comunidad y su sustento económico más no a la actividad con que ganan su pan. Cuando se anunció el Plan Colombia nadie defendió el narcotráfico sino a las comunidades, nadie habló de las bondades del narcotráfico, ni de la cocaína. Sucede o debe suceder lo mismo con la pequeña minería, a defender las comunidades, pero no las supuestas bondades de la actividad económica. Los peque-ños mineros son pobres, como los que entrevisté en Bolívar, Cauca que ni siquiera ganan un sueldo mínimo. Debemos tener claridad sobre la pequeña minería, no se puede pedir a las comunidades que dejen de ser mineros hasta que haya una alternativa para ellas y ese proceso será demorado. Mientras tanto hay que concertar con las comunidades las medidas de protección ambiental y el desarrollo de una alternativa que les garantice su permanencia en el territorio.

La alternativa real es un modelo de producción agrícola distinta a la actual, tal como se trató en el capítulo anterior: un modelo económico distinto, como afirman Rankin y Roa:“el debate sobre los impactos de la gran minería en la soberanía alimentaria es esencialmente un anta-gonismo entre visiones de sociedad contrapuestas.”330 Se debe defender la producción de alimentos en las tierras fértiles del país y no la des-trucción de esas tierras para sacar oro y luego comprar en el exterior lo que antes se producía en la región. La lucha contra la gran minería no es distinta a la lucha por la tierra, el agua, contra el TLC. No se pueden separar una de la otra, y allí la contradicción de algunos miembros del Partido Liberal, como Horacio Serpa, que se han pronunciado en contra de determinados proyectos mineros. Todos los gobiernos que han apo-yado y acentuado la liberalización de la economía tienen la culpa por el actual problema minero que padece el país.

330 Rankin, A.J. y Roa, C.G. (2010) Alternativas de producción local de alimen-tos frente a la gran minería. En Semillas Octubre 2010, No. 42/43, Bogotá, Grupo Semillas, pág. 39

Page 232: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Sólo cuando haya muerto el último árboly se haya contaminado el último río

y sacado el último pescadonos daremos cuenta

que no se puede comer el dinero.

Proverbio del grupo indígena Cree

12El Agua: El Oro Azul

Desde hace tiempo el agua ha estado en el centro de las políticas inter-nacionales. Los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas declaran que su meta es reducir en 50% el número de personas que no tienen ac-ceso a agua potable y saneamiento básico en aras de reducir la pobreza. Sin embargo, el debate internacional sobre el agua tiene poco que ver con un deseo de reducir la pobreza en el mundo, aunque se suele es-conder el tema con los debates sobre la pobreza. En Colombia, se están implementando los llamados Planes Departamentales de Agua (PDA) con el argumento de extender el servicio de agua a los pobres.

Como sucede con la minería, el agua es un asunto de orden interna-cional y para entender lo que pasa en Nariño y Cauca, departamentos productores de agua, hay que mirar el escenario internacional y los in-tereses en juego fuera del país. Para el campesino el agua es tan natural, llueve, riega los campos, va al río donde se baña y las quebradas de donde se saca el agua para consumir. Pero no, el agua no es tan natural, para las multinacionales y sobre todo los países europeos, es una mer-cancía. De la misma manera que el país ha sido invadido por empresas

Page 233: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A232

mineras en busca de oro, hay otras multinacionales europeas que vienen en busca del Oro Azul.

En 1992, se reunieron los gobiernos en Dublín, Irlanda. De dicha conferencia salió una declaración con cuatro principios para guiar las políticas internacionales frente al agua. El primer principio de esa conferencia reconocía la importancia del agua:

Principio No. 1 Agua dulce es un recurso limitado y vulne-rable, esencial para sustentar la vida, el desarrollo y el medio ambiente.331

Hasta aquí no hay problema, aquí se reconoce que es un recurso limita-do, o sea, no hay tanta agua para que lo usemos a nuestro antojo, sino tenemos que cuidarla, porque se puede acabar. El segundo principio apela a la participación de todos los sectores en la planeación y ejecu-ción de las políticas de agua, algo no ha pasado en ninguna parte salvo en algunos casos donde la gente se movilizó en contra de sus propios gobiernos. El tercer principio reconoce el papel de la mujer y también apela a incluirla en los procesos de participación. Aunque eso es bien-venido, se debe tener en cuenta que algunas agencias y entidades creen que es más fácil presionar a las mujeres para pagar por agua limpia, y su interés en la participación de la mujer no es para liberarla sino para poder presionarla. El cuarto principio es el más problemático y el que nos debe preocupar.

Principio No. 4 – El agua tiene un valor económico en todos sus usos encontrados y se debe reconocer como un bien económico.

Los cuatro principios juntos reconocen la importancia del agua para el ser humano, pero este último principio, define la realidad de las polí-ticas de agua a nivel internacional. El Banco Mundial luego adoptaría la misma postura, tratando el agua como una mercancía. Es un bien económico esencial, como lo es el petróleo. Y sabemos que no todo el mundo tiene el mismo acceso al petróleo. El petróleo se vende al que tenga más dinero, su consumo no le está garantizado a nadie y, además, los EE.UU. y la Unión Europea se auto–proclaman con el derecho de invadir a otros países que interrumpen el suministro del crudo. Las im-plicaciones para las comunidades son claras y dramáticas. Si el agua es un bien, el Estado lo puede vender a quien quiera y, además, las em-presas tienen el derecho de exigir comprar en igualdad de condiciones 331 The Dublin Statement on Water and Sustainable Development, 1992

Page 234: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 233

los ciudadanos, así una empresa minera puede exigir que el Estado quecolombiano le venda el agua del Macizo, pues los bienes económicos se ponen en venta, como es natural en un estado de libre mercado. Y como con el petróleo quien tenga más dinero, más compra y el que menos dinero tiene no compra.

La declaración de Dublín es el contexto histórico e internacional de las actuales políticas del gobierno colombiano que no llegó sólo a este punto, porque ha tenido el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Ambas instituciones prestan dinero a los gobiernos para mejorar su infraestructura en materia de agua y saneamiento básico. En el caso del BID, 66% de sus préstamos tienen como condición que el gobierno facilite la entrada de capital privado al sector. Es más, 64% de los préstamos obligan a los gobiernos a au-mentar las tarifas, aunque no lo llaman así en la propaganda oficial se habla de recuperación de costos. Que lo llamen como quieran, al final del día el consumidor acaba pagando más por el agua controlada por una empresa privada.

Como pasa con la minería, el Estado colombiano lleva un buen rato preparándose para el día en que pueda privatizar el agua en Colombia, desde los tiempos de Pastrana, por lo menos. Los ministros han hecho varias declaraciones para tranquilizar a la población sobre sus intencio-nes de no privatizar el agua, pues, en un sentido estrictamente técnico, el agua no se privatiza, de hecho el agua no se puede privatizar, lo que se privatiza es el suministro. La empresa le cobra a uno porque tantos litros de agua pasaron por sus tubos y fueron sometidos a un tratamien-to. El usuario paga al final del día, bien sea por el agua como tal o por su suministro, y la empresa saca su tajada. A pesar de las declaraciones en el sentido contrario, los documentos Conpes dejan muy claro que sí quieren privatizar el servicio de agua. El Conpes 3253 es un documento muy importante y su titulo no deja lugar para dudas: Importancia es-tratégica del programa de modernización empresarial en el sector de agua potable y saneamiento básico. En sus primeras, líneas el Conpes reafirma que se trata de su “política de promoción a la participación del sector privado (la negrilla es nuestra) en los servicios de agua pota-ble y saneamiento básico.”332 Pero la participación de las empresas pri-vadas no significa que las empresas pondrán su dinero para invertir en los acueductos, sino que estos serán financiados con fondos públicos.332 Conpes 3235 pág. 3

Page 235: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A234

Es así como, cuando la generación de recursos por los recaudos tarifarios puede soportar únicamente los costos de administra-ción, operación y mantenimiento, el contrato será de gestión y operación exclusivamente. En el otro extremo, cuando las tarifas acordadas generen unos excedentes que puedan soportar todas las inversiones requeridas para la expansión de los sistemas, el contrato tomará las características de una concesión. No obs-tante, en la mayoría de los casos, los contratos se sitúan en un término intermedio, lo cual implica que el operador comprome-ta una parte de las inversiones y el resto se cubra con aportes públicos, tanto del municipio como del Gobierno Nacional.333

Así se explica que las empresas privadas tendrán el manejo de los acueductos no rentables y el Estado les pagará por manejar algo que el mismo Estado o la comunidad podría manejar sin problema algu-no. De hecho en la ciudad de Saravena, Arauca hay una experiencia interesante de empresas comunitarias manejando el agua entre otros servicios públicos. El gobierno en vez de apoyarlos, les declaró la gue-rra, enviando auditores e inspectores cada dos por tres para hostigarlos. Cuando el acueducto es rentable, el gobierno en vez de quedarse con la empresa y recibir sus ganancias lo entrega gratis a la empresa privada. Bueno, gratis es decir mucho, primero el gobierno invierte los fondos públicos para poner el acueducto al día y luego lo entrega, gratis para la empresa pero a un costo enorme para el erario público. El gobierno de Uribe desarrolló ésta política en el Conpes 3463 que tiene el gran-dioso titulo de Planes departamentales de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. No hay lugar a dudas que los Planes Departamentales de Agua tratan del manejo empresarial y el documento nos recuerda que “La Ley 142 de 1994, estableció que la prestación de los servicios debe llevarse a cabo a través de empresas de servicios públicos (E.S.P.) constituidas por acciones y por organizaciones autorizadas en zonas rurales o áreas urbanas específicas. Sólo en casos excepcionales los municipios pueden prestar de forma directa los servicios...”334 lamenta que haya muchos municipios que siguen prestando directamente el servicio, la dispersión del servicio, es decir, de los acueductos comunitarios. El documento es muy claro sobre quién va a pagar por los acueductos que pretende entregar a empresas privadas.

333 Ibíd pág. 6 334 Conpes 3463 pág. 3

Page 236: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 235

El Plan Departamental se financiará principalmente con apor-tes del Departamento, los municipios, las Corporaciones Au-tónomas Regionales y con aportes de la Nación, como comple-mento al esfuerzo local y regional, y de acuerdo con los cupos de endeudamiento autorizados por las respectivas Asambleas Departamentales.335

No puede haber duda, lo paga el pueblo. En el Plan Nacional de De-sarrollo, bajo el rubro regional de Inversiones sectoriales de entidades territoriales dentro y fuera del plan departamental de agua se aparta la suma de 333.410 millones para Nariño, y de eso el sector privado sólo pondrá 62.221 millones, o sea el 18.6%.336 En el caso de Cauca se apartan apenas 26.043 millones,337 todo proveniente de fondos públi-cos. ¿Qué pasa si la gente no quiere pagar para mejorar un acueducto que manejará una empresa privada que no ha puesto ni peso? Es una pregunta lógica, ¿por qué tiene que pagar el erario público? Esta políti-ca se enmarca en una estrategia internacional, que exige que el Estado subsidie y subvencione a las empresas privadas. Aunque la mantra neo-liberal es de reducir el papel del Estado, es engañoso, pues se reduce el papel del Estado en la provisión de salud, educación, y subvenciones para los pobres, pero su papel en utilizar fondos públicos para mejorar la rentabilidad de las empresas privadas ha aumentado. Por eso, los municipios son obligados a comprometer sus recursos futuros para el beneficio de la empresa privada.

Recursos Ley 715 de 2001: Los municipios que participen en el Plan Departamental de Agua y Saneamiento, deberán compro-meter un porcentaje mínimo del 60% de los recursos asigna-dos al sector de agua potable y saneamiento básico destinados a inversiones en infraestructura y cubrimiento de subsidios. Los recursos serán transferidos de manera directa a la Fidu-cia conformada para la ejecución del Plan de acuerdo con los procedimientos definidos por la Ley. 338

Por si acaso algún municipio decide no aprobar el Plan Departamen-tal de Aguas, el gobierno nacional ha amenazado con cortarle las

335 Ibíd pág. 19 336 DNP (2011) Regionalización Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, Nariño. www.dnp.gov.co 337 335DNP (2011) Regionalización Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, Cauca www.dnp.gov.co 338 Ibíd pág. 21

Page 237: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A236

transferencias del Estado y pasarlas a la gobernación para que esté se haga cargo de la inversión en acueductos. Es una medida antidemocrá-tica, se privatiza o se privatiza. Aún así en el Cauca cuatro municipios decidieron no aprobar el PDA. Las razones, y como lo hicieron son interesantes no sólo por la experiencia de resistencia sino porque quedó al descubierto la naturaleza antidemocrática del PDA.

Sin embargo, en cuatro pueblos en el Cauca,donde en un ejercicio de la democracia,se han negado a aprobar el PDA. Estos son Corinto y Cal-dono en el norte del departamento y Sucre y Almaguer en el Macizo. En el proceso de Sucre, vemos la democracia en acción y el desdén de las élites con sus maniobras anti–democráticas.

Inicialmente, la gente de Sucre aplaudía al PDA, pues les habían dicho que habría agua tratada para todos. Sin embargo, varios concejales y dirigentes de la zona se organizaron e hicieron una capacitación de la gente sobre el tema. Poco a poco el pueblo comenzaba a ver la realidad, no habría agua para todos y sí habría un negocio muy rentable para unos cuantos. Organizaron cuatro foros sobre el tema del agua e invitaron a las autoridades, incluyendo al gobernador, quien nunca asistió, aunque sí mandó funcionarios de la Secretaría de Planeación. El alcalde, mos-tró su desprecio para los que lo eligieron y nunca asistió a ninguno de los foros, es tan incompetente que según cuentan, el alcalde no hizo nada frente al tema del agua hasta el año 2009. Lo que hizo posible es-tos foros en Sucre, no fue sólo el hecho de tener concejales progresistas y pensantes, sino que el pueblo ha vivido varios procesos de consulta democrática, como lo explicó un líder de la zona “la gente se acostum-bró a ser consultada”, lo cual muestra la importancia de trabajo de largo plazo en vez de alianzas coyunturales.

El alcalde no se dio por vencido en su batalla contra la democracia, e intentó crear una empresa mixta para manejar el agua, a pesar de que la mayoría de los concejales lo rechazaron y optaron por crear una asociación para manejarla. Las empresas mixtas incluyen, como indica su nombre capital privado y no son más que un intento de privatizar el agua a plazos. Los accionistas fueron escogidos a dedo, o sea no era el caso que cualquiera pudiera comprar acciones. Todo se hizo a espaldas del pueblo a diferencia de la actividad de los promotores de los foros, quienes fueron muy públicos en sus actividades. Además, según los ha-bitantes de la zona, algunas personas utilizaron fondos públicos para comprar sus acciones. Las facturas emitidas no cumplían con la norma-tiva, les llegaba una fotocopia sin código, e inclusive emitieron facturas

Page 238: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 237

a personas que ni siquiera tienen acueducto. Frente a este problema, se convocó a una campaña de desobediencia civil de no pagar las facturas y sólo 38% de la población siguió pagando. En los foros la gente se pronunció en contra de la privatización de su agua y el concejo votó dos veces contra la moción de aprobar el plan. Pero el alcalde insistió y volvió a presentarlo. La democracia no cuenta para nada, la democracia cuenta para tan poco que ni siquiera presentó el plan que quería que se aprobara, ¡los concejales nunca vieron el Plan Departamental de Aguas para su municipio!. Por fuera de la cuestión de la democracia y el dere-cho a ser consultado, los líderes de la zona hicieron los cálculos: les sale más barato pagar por la construcción de un acueducto bien hecho que pignorar los recursos del municipio y, además, si Sucre lo hace por sí mismo no pierden el control sobre esos recursos ni sobre los planes. Si entregan sus fondos al Estado no hay garantía que el nuevo acueducto esté acorde con las necesidades de la gente.

En Almaguer, el proceso fue algo más sencillo. Allí también celebraron varios foros donde la gente pudo discutir, debatir y ver la realidad del PDA y lo que significaría para ellos. Con toda la información a mano, y no sólo con las mentiras oficiales, el pueblo decidió no apoyarlo. El alcalde en un acto muy democrático decidió que el pueblo ya se había pronunciado sobre el plan y ni siquiera lo presentó al concejo. Es in-teresante que en los únicos pueblos donde se ha podido decidir demo-cráticamente sobre el agua, la gente no quiso saber nada del plan del gobierno para privatizar el agua.

AlternativasAnte todo hay que reconocer que la falta de acueductos y plantas de tra-tamiento en los dos departamentos es producto de la política estatal de ignorarlos. Nunca se preocuparon por el tema de agua, porque pensaba que no era un negocio rentable. Los eruditos Doctores de Bogotá y sus subordinados en Pasto y Popayán se dieron cuenta que hay un negocio multimillonario de por medio y quieren una tajada de lo que entregan a la multinacional. Basta con mirar a una sola empresa para entender la dimensión del negocio. Suez es una de las empresas más grandes del sector. Tiene 218.350 empleados en 70 países, de los cuales 62.900 trabajan en el sector de electricidad y gas natural y 155.450 en servicios como el agua y saneamiento básico. En el 2010 tuvo ingresos por el valor de 84.500 millones de euros. Y como el gobierno colombiano, la empresa sabe engañar, no habla de venta de agua o venta del suministro

Page 239: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A238

de agua sino de “cuidar el medio ambiente” y la sección de la empre-sa encargada del agua y deshechos se llama Suez Environment (Suez Medio Ambiente) y tiene 79.500 empleados, la mitad del total de Suez dedicados a servicios. La industria mueve más de 800.000 millones de dólares por año.

Biwater es un ejemplo claro de cómo operan las empresas de agua en el mundo. La empresa fue patrocinada por el gobierno derechista de Mar-gare Thatcher en Gran Bretaña, recibiendo jugosos contratos. La actitud que tiene Biwater es, como algunas declaraciones de Uribe, exageradas y a veces diciendo lo que piensa. La empresa no esconde que su nego-cio es el agua y a diferencia de otras empresas no inventa eufemismos, como Medio Ambiente, sino reconoce que el agua es su negocio. En África, la empresa se retiró de un acueducto porque la tasa de ganancia no satisfacía su codicia. Y como muchas empresas es un beneficiario del saqueo de los recursos públicos. El gobierno de Tanzania pidió prés-tamos por la suma de U$145 millones para mejorar la infraestructura del acueducto, Biwater puso apenas $6.5 millones, principalmente para los medidores de consumo, para saber cuánto cobrar a la gente. Quie-nes pagaron por el acueducto eran los tanzanianos, y además pagaban el interés sobre el agua.339 Es precisamente lo que vienen a hacer en Colombia con todos los préstamos que han recibido para involucrar el sector privado en el negocio del agua. Inclusive, dieron un préstamo al gobierno para “reformar” el sector. Entonces el BM dio el dinero, y el gobierno colombiano lo usó para contratar a varios consultores privados, quienes les dijeron que es mejor privatizarlo y para esa joya de consejos pidieron U$50 millones, deuda que paga el colombiano co-mún, más los intereses. Con los PDA pasa lo mismo. El dinero que no tiene el gobierno lo pide prestado del BID y el BM y el colombiano co-mún paga esa deuda mientras la empresa privada se queda con el acue-ducto. Se paga por el agua varias veces: con el préstamo, los intereses cobrados, los arreglos cuando se hace algún daño a la infraestructura, y cuando se consume el agua.

339 Public Citizen (2003a) Biwater a corporate profile, Public Citizen, Wash-ington www.wateractivist.org

Page 240: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 239

Fracasos En los años noventa se privatizó el agua de Buenos Aires, Argentina. El BM declaró la privatización un éxito total. Sin embargo, la realidad para los argentinos era otra. La empresa compró a los sindicatos ofre-ciéndoles 10% de las acciones de la empresa y así el sindicato aceptó reducir en 50% la planta de trabajadores. Pero lo más grave para el con-sumidor fue que la empresa Suez, fungiendo como Aguas Argentinas, prometió reducir las tarifas en 20% pero lo que hizo fue aumentarlas en un 27%.340 El factor más común en las privatizaciones es el aumento de tarifas. No sólo en Colombia o Argentina sino en todo el mundo. Otro ejemplo es lo de Cochabamba, Bolivia. En 1999 la empresa norteame-ricana Bechtel recibió un contrato de 40 años para suministrar agua. En-seguida las tarifas aumentaron estrepitosamente, entre 100% y 200%. A los campesinos les llegaban facturas que representaban un 20% más del sueldo mínimo.341

Hay comunidades que han resistido a la embestida de las empresas que quieren usurpar el derecho al agua de las comunidades. En vez de privatizar el agua lo que han hecho son alianzas, públicas–públicas, o sea entre dos entidades del mismo Estado. En el caso de Huancayo, Perú, ciudad cuya agua tenía que ser privatizada como condición de un préstamo de la banca multilateral, la gente se organizó y resistió. El sindicato de la empresa estatal de argentina ABSA en solidaridad con el pueblo peruano inició un proceso que resultó en la firma de un convenio entre su empresa y el municipio de Huancayo para asesorarlo en el manejo público de agua. Hasta hoy, el programa ha funcionado, y no es una excepción. La mayoría de los acueductos del mundo son públicos, inclusive en los EE.UU. el agua es manejada por empresas públicas. El pueblo colombiano puede seguir el camino de la privatiza-ción y el aumento de costos y tarifas o puede, como muchos pueblos, optar por agua pública buscando alianzas internacionales de solidaridad como la gente de Huancayo. El primer paso en ese camino es rechazar frontalmente los planes departamentales de agua.

340 Public Citizen (2003b) Water Privatization Fiascos: Broken promises and social turmoil, Public Citizen, Washington pág. 2 www.wateractivist.org 341 Ibíd pág. 5

Page 241: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa
Page 242: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

La independencia sola el gran clamor no acalla: si el sol alumbra a todos

justicia es libertad.

Himno Nacional de Colombia

13Conclusión

La historia de Nariño y Cauca está configurada por una prolongada lu-cha de los sectores populares para mejorar sus condiciones de vida. Estas luchas han involucrado a los campesinos, indígenas y comunida-des negras, otros sectores a lo largo del siglo XX y lo corrido de este si-glo. Casi se podría copiar las demandas de las organizaciones sociales de cualquier década y trasladarlas a cualquier otra y nadie notaría la diferencia. Las demandas no han cambiado sustancialmente, tierra, reforma agraria, electrificación, salud, educación. La falta de cambios en las demandas no se debe a una falta de imaginación por parte de las clases populares sino porque nunca se han satisfecho las necesidades básicas de la mayoría de la población.

Los gobiernos no han cambiado y no cambiarán, eso han demostrado una y otra vez, y los apellidos de los gobernantes tampoco cambiarán. La respuesta de las comunidades a la falta de progreso se expresa en los paros, pero los paros no han sido suficientes, pues son coyunturales y por ser regionales son derrotados. Hace falta que las organizaciones se unifican. Los años noventa vieron paros en todas partes de Colombia,

Page 243: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A242

unos en un mes otros unos meses después. Inclusive, en Nariño, se hace un paro en el piedemonte costero y casi el día después comienza en el norte de Nariño y Cauca otro paro con demandas muy parecidas. Esto ha sido una debilidad de las organizaciones sociales, no sólo en el suroccidente sino en todo el país.

Es evidente que la respuesta estatal y la represión son constantes en la historia del país. Ante cualquier intento de reclamar sus derechos, el Estado recurre al engaño, la mentira, y a la violencia, enviando a la Fuerza Pública a atacar a inermes civiles. Hoy, el peligro de recurrir a la violencia es mayor que antes. Se fue el bravucón de Uribe, pero sus políticas principales siguen, siendo la minería la más grave y peligrosa en estos momentos. Si la historia de Cauca y Nariño nos ha ensenado algo es la importancia de la unidad frente al gobierno, pero también nos pone varios retos de cómo superar los problemas del pasado, como diseñar estrategias que no caigan en paros que terminen negociando a puerta cerrada, en términos desventajosas para el pueblo. Y el reto ma-yor, cómo buscar no sólo una unidad entre las organizaciones sociales de Cauca y Nariño, sino como construir una unidad nacional contra las políticas estatales con propuestas que vayan más allá de lo coyuntu-ral, lo electoral y las necesidades concretas de cada organización sino que aborden lo estructural, donde las necesidades del pueblo estén por encima de las organizaciones.

Esta tarea está por hacer, organizaciones como el CNA pueden aportar mucho en la búsqueda de esa unidad y de hecho ya participa en va-rios espacios internacionales como la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), Vía Campesina y a nivel na-cional La Minga y el Congreso de Los Pueblos. El tiempo dirá si esas experiencias de unidad están a la altura o si hay que hacer cambios. Lo más importante es la voluntad de discutir sobre la unidad. Este libro es un pequeño aporte a los debates sobre la historia popular y los retos y amenazas que enfrenta el pueblo colombiano para obtener lo que no ha tenido el país en 200 años de la mal llamada independencia, es decir la justicia, pero la justicia nunca será regalo de los Doctores.

Gearóid Ó Loingsigh

Bogotá, septiembre 2011.

Page 244: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Índice de tablasTabla 1 NBI de una selección de municipios de Nariño 32

Tabla 2 Tasa de Mortalidad Infantil. 59

Tabla 3 Población Indígena 72

Tabla 4 Tenencia de la Tierra de los Indígenas. 73

Tabla 5 Hechos violentos según tipo de actores y número de víctimas. 89

Tabla 6 Asesinatos según tipo de actor y número de víctimas. 89

Tabla 7 Infracciones a los derechos humanos del pueblo Awá. 90

Tabla 8 Cifras de guerrilleros removidos del conflicto 145

Tabla 9 Cultivos de Coca en hectáreas 154

Tabla 10 Diez Municipios de Colombia con mayor cantidad de coca 2009 154

Tabla 11 Hectáreas de amapola 2009 155

Tabla 12 Área Fumigada (hectáreas) 156

Tabla 13 Cálculos de la ONU de consumidores de drogas 163

Page 245: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A244

Tabla 14 Importaciones mexicanas 1994 177

Tabla 15 Importaciones mexicanas 2004 177

Tabla 16 Importaciones de Maíz procedentes de los EE.UU. 178

Tabla 17 Importaciones de trigo de los EE.UU. y Canadá. 179

Tabla 18 Exportaciones colombianas de banano 2008. 180

Tabla 19 Transferencias de armas a Colombia 2003 –2010 196

Tabla 20 Producción de Oro en Kilos en Cauca y Nariño 202

Tabla 21 Consumo Principal de Oro 204

Tabla 22 Perú Posición de Producción Minera 2008 212

Page 246: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 245

BibliografíaAcción Social (2011) Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono

forzado de tierras en Colombia.. Bogotá, Acción Social.

Acosta, A. (2009) La Maldición de Abundancia, Quito, Ediciones Abya–Yala, pág.

AGA (2009) Report to Society 2008, AGA, pág. 166 www.anglogoldashanti.com

Ahumada, C. (2002) El modelo neoliberal, Bogotá, El Áncora Editor.

Alston, P. Comunicado de Prensa del Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, junio 2009 www.extrajudicialexecutions.org

Ávila Martínez, A.F.(S/F) Conflicto Armado En Nariño, Reconfiguración Del Poder Regional De Los Actores Armados , Corporación Nuevo Arco Iris

Banco Mundial (2008) Una mirada a la evolución reciente de la pobreza en el Perú: Avances y desafíos.

Bewley–Taylor, D.R, (1999). The United States and International Drug Control 19091997, London, Pinter.

Castellano, D. et al (2010) Agenda Prospectiva De Investigación y Desarrollo Tecnológico Para La Cadena Productiva De La Panela y Su Agroindustria En Colombia, Bogotá, MADR.

CDC (1993). Deaths Attributable to Cigarette Smoking –United States, 1990 http://www.cdc.gov

CDC (1999). National Vital Statistics Reports, Vol 47, No.19 http://www.cdc.gov

CE (2008) Cooperación, La Unión Europea y Colombia 2008, Bogotá, Comisión Europea.

CCEEU (2008) Informe final de la misión internacional de observación sobre ejecuciones extrajudiciales e impunidad en Colombia, Bogotá CCEEU.

CGPD (2011) Guerra a las drogas, Informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas www.globalcommission.org

Page 247: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A246

CIDH (2011) Informe De La Relatoría Especial Para La Libertad De Expresión, OEA/Ser.L/V/II.

CPDH (s/f) Cuaderno de Investigación Nº 1. “En Memoria De Las Víctimas De La Masacre De Altaquer”

Conpes 3609 Importancia Estratégica Del Proyecto “Desarrollo Vial Del Sur De Colombia”

______ 3461 Acciones Y Estrategias Para Impulsar El Desarrollo Sostenible Del Departamento Del Cauca.

CSAA (2011) Normas sanitarias y leyes de semillas: atentados contra la soberanía alimentaria., Bogotá, CSAA

DANE, Boletín Censo General 2005, Necesidades Básicas Insatisfechas

Diócesis de Tumaco (2009) ¡Que nadie diga que no pasa nada!, Tumaco, Diócesis de Tumaco

_________________ (2011) ¡Que nadie diga que no pasa nada! vol. II, Tumaco, Diócesis de Tumaco.

DNP (2006) Plan Nacional de Desarrollo, Estado Comunitario–Desarrollo Para Todos, Bogotá, DNP.

____ y DJS (2007) Estrategia de fortalecimiento de la democracia y el desarrollo social 2007 –2013 versión final, Bogotá, DNP.

____ (2007) La Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, Bogotá, DNP,

____ (2010) Los Objetivos Del Milenio II Informe De Seguimiento, Bogotá, DNP

____ (2011) Regionalización Plan Plurianual de Inversiones 2011–2014, Nariño

____ (2011) Regionalización Plan Plurianual de Inversiones 2011–2014, Cauca

Duque Montoya, B. et al (s/f) Política de Promoción del País Minero (copia electrónica).

Escohotado, A (2004) Historia General de las Drogas, Madrid, Espasa Forum.

Giraldo, J. (2011) In memoriam, en Noche y Niebla No. 42 2011, Cinep, Bogotá

Page 248: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 247

Gobernación de Cauca (2008) Plan Departamental De Desarrollo: “Arriba El Cauca” (2008–2011), Popayán, Gobernación de Cauca

Gobernación De Nariño (2008) Plan De Desarrollo 2008 – 2011 “Adelante Nariño”, Pasto, Gobernación De Nariño.

González Obando, J. (2011) Manuela Cumbal y Francisca Aucú, dos heroínas que defendieron los derechos de la mujer en Confluencia de Mujeres, Año 2 No. 7

González Posso, C .(2011) La gran mentira del latifundismo indígena Revista Semillas No. 44/45, Bogotá, Grupo Semillas.

Grupo Semillas (2011) Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía de los pueblos, Bogotá, Grupo Semillas pág. 3.

Henman, A. y Metaal, P. (2009) Los Mitos de la Coca, Drogas y Conflicto, Documento de Debate No. 17, Ámsterdam, TNI.

Henriques, G. & Patel, R. (2003) Agricultural Trade Liberalisation and Mexico, Oakland, Food First.

Higginbottom, Andy (2010) Brief Analysis of Foreign Investment and Colombia’s Violent Political–economy paper presented to Amnesty International working conference, London 2 December 2010.

Houghton, J. (2008) Legalización de los territorios indígenas en Colombia, en Houghton, J. (2008) La Tierra Contra La Muerte, Bogotá, Cecoin

HRW (2005) The Curse of Gold, HRW, USA disponible en www.hrw.org

Isaza Delgado, J.F. y Campos Romero, D. (2007) Algunas Consideraciones Cuantitativas Sobre La Evolución Reciente Del Conflicto En Colombia (copia electrónica)

Jaramillo Salgado, D. (s/f) Procesos De Resistencia De Los Movimientos Sociales En El Cauca Y La Experiencia Del Gobierno Alternativo (Xerox).

Jimeno, M et al (2010) A Los Siete Años De La Masacre Del Naya: La Perspectiva De Las Víctimas, Série Antropología 431, Universidade de Brasilía, Brasil.

MADR (2006) Apuesta Exportadora www.minagricultura.gov.co

Martínez Betancourt, J. (2006) Pacífico en llamas, Realidad socioeconómica de la costa nariñense, Pasto, Universidad de Nariño.

Page 249: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A248

Martínez, Y. (2003) La tenencia de la tierra en Colombia, Sociedad Geográfica de Colombia. (copia electrónica).

Memarsadeghi, S. & Patel, R. (2003) Policy Brief No. 6. Agricultural Restructuring and Concentration in the United Status: Who wins, who loses?, California Food First.

Metaal, P. Y Youngers, C. (Eds), (2010) Sistemas sobrecargados – Leyes de drogas y cárceles en América Latina, Amsterdam y Washington, TNI y Wola.

Minga et al (2004) Informe de la misión de observación sobre los efectos del Plan Colombia en los departamentos de Nariño y Putumayo.

Minga (2008) Ejecuciones extrajudiciales de la Brigada Móvil No. 15: ¿Sólo vergüenza militar?(copia electrónica)

Ministerio de Energía y Minas (2009) Perú Anuario Minero 2008, Lima, MEM.

Molina Ramírez, T, (2002) El maíz un asunto de estado http://www.jornada.unam.mx/2002/sep02/020922/más–tania.html

Mondragón, H. (2005) Efectos del modelo autoritario de Álvaro Uribe Vélez en los derechos de los campesinos, en Ilsa (ed) (2005) El Campo: Una carta por jugar, Perspectivas de la agricultura colombiana, Bogotá, Ilsa.

_________________ (2008) Ardila Lülle frente al pueblo Nasa: La caña de azúcar en el norte del Cauca, en Houghton, J. (2008) La Tierra Contra La Muerte, Cecoin, Bogotá.

Monterroso Salvatierra, N. (2007) La soberanía alimentaria y la reforma agraria en los paradigmas de desarrollo rural. La experiencia latinoamericana. in Territorios No 2. Octubre 2007, Congcoop & IDEAR, Guatemala.

Montufar, H. (1998) Movimientos Regionales, Nueva Expresión Social: Análisis del MIR Nariño, Pasto, Fundación Nariño 2000.

Moran, R. (2001) More Cyanide Uncertainties Lessons From the Baia Mare, Romania, Spill – Water Quality and Politics, Washington D.C. Mineral Policy Center.

Novoa, E. (2009) Trayectorias Geopolíticas en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional

Page 250: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 249

Ó Loingsigh, G. (2004) La Estrategia Integral del Paramilitarismo en el Magdalena Medio, España, pág. 68

_________________ (2010) ¿Será buena la pequeña y mediana minería? En Semillas, Octubre 2010, No. 42/43, Bogotá, Grupo Semillas.

Observatorio de Derechos Humanos y DIH (2009)Dinámica reciente de la violencia en la Costa Pacífica nariñense y caucana y su incidencia sobre las comunidades afrocolombianas, Bogotá, Vicepresidencia de la República,

Ospina Bozzi,M.L. (2001) La palma africana en Colombia, Apuntes y memorias, Vol 2, Bogotá, Fedepalma.

PCDHDD (2010) Informe Alterno Al Quinto Informe Del Estado Colombiano Ante El Comité De Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Bogotá, PCDHDD.

Public Citizen (2003a) Biwater a corporate profile, Public Citizen, Washington www.wateractivist.org

Public Citizen (2003b) Water Privatization Fiascos: Broken promises and social turmoil, Public Citizen, Washington www.wateractivist.org

Quiroga, D. (2011)¿Qué tan nuevas son las bandas criminales? Revista Cien Días, No. 72, Bogotá, Cinep.

Rankin, A.J. y Roa, C.G. (2010) Alternativas de producción local de alimentos frente a la gran minería. En Semillas Octubre 2010, No. 42/43, Bogotá, Grupo Semillas, pág.39

Reis, B. (s/f) Cooperación para el control social y poblacional: El concepto de la cooperación civil–militar en el caso colombiano (copia electrónica)

Repetto, R (2004) Silence is Golden, Leaden and Copper: Disclosure of Material Environmental Information in the Hard Rock Mining Industry, Yale, Yale School of Forestry and Environmental Studies.

Restrepo, J.A. y Torres Jaimes, M.F. (2008) Las regalías del carbón en el Cesar, Revista Economía Colombiana No. 324, Bogotá, agosto 2008 pág. 46

Restrepo, J.A. y Tovar Silva, J.C. (2008) El control fiscal a las regalías, Revista Economía Colombiana No. 324, Bogotá agosto 2008 pág. 11

Rey Marco, F. (2010) La participación militar en la acción humanitaria: reflexiones sobre el caso colombiano, http://www.odihpn.org/

Page 251: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A250

Rincón García, J.J (2005) Trabajo, territorio y política: Expresiones regionales de la crisis cafetera 1990–2002, Medellín, La Carreta Histórica,

Robledo, J. (2008) Intervención ante la Comisión Quinta del Congreso de la República, Las normas fitosanitarias como una forma de exclusión de la economía campesina www.senadorobledo.org

Rodríguez, G.A. (2008) La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia, en Revista Semillas No. 36/37, Bogotá, Grupo Semillas.

Santamarta, J. (2006) 22 de mayo día mundial de la diversidad biológica, The Ecologist Vol II No. 6, 2006.

Sinha, J. (2001) The History And Development Of The Leading International Drug Control Conventions www.tni.org

Sintraminercol (2004) La gran minería en Colombia: Ganancias del exterminio, Bogotá, Sintraminercol.

Suárez Montoya, A. (2005) De la crisis al caso. Impacto del Tratado de Libre Co-mercio en la estructura agropecuario colombiana in El Campo: Un Carta Por Jugar, Bogotá, ILSA.

Suárez Montoya, A. (2007) El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización, Bogotá, Ediciones Aurora, p. 145

Tawney, L (2008) Sensible solutions www.sensiblemining.org

Tokatlián, J.G (2000). La Polémica Sobre La Legalización De Drogas En Colombia, El Presidente Samper Y Los Estados Unidos en Latin American Research Review Vol 35 No.1.

UNODC (2010) Censo de cultivos de coca 2009, Colombia, UNODC.

UPME (2006) Colombia País Minero, Plan Nacional de Desarrollo Minero Visión 2019, Bogotá, UPME pág. 75.

Vargas Meza, R. (2010) El Bazar de las Cifras, Informe sobre política de drogas No. 32, Ámsterdam, TNI.

Vega, R. (2002) Gente muy rebelde Protesta popular y Modernización capitalista en Colombia (1909–1929) 2. Indígenas, campesinos y protestas agrarias, Bogotá, Ediciones Pensamiento Crítico,

WB (1996) World Bank Technical Paper 365, Dec 1996, A Mining Strategy for Latin America and the Caribbean. WB.

Page 252: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 251

WGC (2011) Gold Demand Trends 2nd Quarter 2011 www.gold.org

Prensa Colombiana

Cambio (22/11/1999) Obstáculo en la vía Cambio (29/11/1999) Rincón, H. Guapos

El Colombiano (25/11/1999) Bloqueo deja 15 muertos: Mininterior

El Colombiano (25/11/1999) Separata, Sin ruta al SUR

Desde Abajo (07/11/2008) El debate con Uribe en La María... Sólo excusas y pretextos

Diario del Huila (06/06/2011)Triunfo de la cadena láctea popular y la seguridad alimentaria

El Espectador (23/11/1999) Estamos secuestrados

El Espectador (09/03/2010) Condenan a ex alcalde de Mercaderes, Cauca, por parapolítica

El Espectador (22/06/2011) Las cosas no están quietas

El Liberal (04/11/1999) Sitiada Popayán

El Liberal (04/11/1999) Gestos de paz en la Panamericana,

El Liberal (05/11/1999) Hoy, llega comisión,

El Liberal (23/11/1999), No se pueden inventar recursos.

El Liberal (26/11/1999) ¡Despeje!

El Liberal (27/11/1999) De regreso a casa

El Liberal (16/03/2010) Ganadores y perdedores de la jornada democrática,

El Tiempo (24/06/1995) Paro Termina En Saqueo Y Pedreas En Barbacoas,

El Tiempo (26/061995) Hambre Y Sed Se Suman Al Paro En Nariño

El Tiempo (19/06/1995) Exigen Comisión Del Gobierno Para Levantar Paro En Nariño

El Tiempo (29/06/1995) Con Promesas, Terminó Paro En Nariño

El Tiempo (05/12/1996) Encerrona A Alcalde De Ipiales

Page 253: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A252

El Tiempo (27/10/1999) Once Municipios Están Aislados Por Bloqueo A La Vía A Tumaco

El Tiempo (14/11/1999) Ciudad Sitiada

El Tiempo (03/12/1999) El mal manejo del paro del sur. Todo el mundo perdió

El Tiempo (09/08/2006) Los cinco indígenas Awá asesinados en Altaquer huían de la guerra en Nariño,

El Tiempo (14/10/2008) Dos muertos y más de 70 heridos es el balance de segundo día de choques entre indígenas y Policía

El Tiempo (16/10/2008) Presidente Álvaro Uribe les dice a los indígenas que deben pedir perdón a policías y soldados

El Tiempo (05/11/2000) El Camino De Quintín Lame Al Taita Floro

El Tiempo (13/02/2001) El Bordo, En Toque De Queda Por Los Paras

El Tiempo (13/04/2004) Estoy Convencido De La Buena Fe Del Ejército

El Tiempo (06/05/2008) Ejército reporta muerte de presunto cabecilla del Eln en el sur del Cauca,

El Tiempo (19/11/2008) En un carnaval se convirtió el ingreso de la minga indígena a la Universidad Nacional de Bogotá,

El Tiempo (17/12/2008), Presidente Uribe lamenta la muerte de esposo de consejera Mayor de la Cric

El Tiempo (22/12/2008) Versión militar sobre muerte de Edwin Legarda fue cuestionada por la Defensoría

El Tiempo (17/10/2009) Más de dos mil colombianos habían sido asesinados en falsos positivos, según informe de la Fiscalía

El Tiempo (11/07/2011) En Colombia la minería está desbocada, entrevista con Manuel Rodríguez también disponible en http://www.manuelrodriguezbecerra.org/index.htm

El Tiempo (12/07/2011) Tribunal confirma condena a militares por masacre de Potosí (Tolima)

Semana (29/11/1999) Las lecciones del paro

Semana (22/10/2008) Mujeres cuentan de su minga de resistencia indígena,

Page 254: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 253

Semana (10/09/2009) Por masacre del Naya, capturan a general (r) Francisco René Pedraza

Semana (23/10/2010) Opinión De Acin: Uribe, ¿por qué no te callas? www.verdadabierta.com

Ex capitán de la Policía coordinaba acciones de ‘paras’ con fuerza pública en Nariño, agosto 2009

Yolanda Cerón, religiosa de Nariño, octubre 2009

La masacre del Naya y los militares, marzo 2011

Los hermanos Castaño y sus cómplices en Cauca, Valle y Huila, julio 2011

Prensa Indígena

Boletín Informativo Cabildo Mayor Yanakona. Noviembre 28 de 2008. pág. 1 y 2

Unidad Indígena No 125 noviembre 2009 Minga Humanitaria por la vida y la dignidad del Pueblo Awá.

Unidad Indígena No125 noviembre 2009 Genocidio contra el Pueblo Awá

Inipu No. 19 Masacre contra el pueblo Awá,.

Inipu No. 19 violaciones a los derechos humanos del pueblo Awá

Inipu, No. 19 Infracciones A Los Derechos Humanos De Los Pueblos Indígenas En El Año de 2009.

Entrevistas

Entrevista, Fernando Vargas, presidente de Asoinca, febrero 2011

Entrevista a John Henry González, Movimiento Campesino de Cajibio, febrero 2011

Entrevista, Huber Ballesteros, actual Vice Presidente y entonces Secretario General de Fensuagro Marzo 2011.

Entrevista, Miguel Hernández, Cima y el CUT, febrero 2011

Entrevista, Rober Daza, Cima, Mayo 2011

Entrevista Víctor Collazos, Cima junio 2011

Page 255: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A254

Entrevista, Jesús López, Cima, junio 2011

Entrevista, Aida Quilcue, junio 2011

Entrevista a grupo de dirigentes agosto 2011 vía correo electrónico.

Defensoría del Pueblo

Informe Defensorial Situación De Derechos Humanos De las Comunidades Indígenas Del Norte Del Cauca Bogotá, Defensoría del Pueblo 2003.

Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo No. 48 –07.

Informe de Riesgo número 029 de 2008.

Resolución Defensorial No. 009 Sobre La Situación De Orden Público En La Región De Río Naya, Mayo 2001

Misc.

Acuerdo entre el gobierno nacional y las comunidades de la primera movilización del suroccidente colombiano, Popayán, Noviembre 25 de 1999.

Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional

Backgrounder www.congcoop.org

Carta del Coronel Carlos Orlando Delgado Mora, Segundo Comandante y JEM Vigésima Novena Brigada, ref 01595 MD–CGFM–GE–DIV·–BR29–AJOPE fechada 15/02/2011

Carta de Tulio Valencia fechada 03/11/2001(xerox)

Carta de Negret al ministro del Interior 21/07/1999 citado en Cambio (22/11/1999) Obstáculo en la vía.

Carta del Ministerio de Relaciones Exteriores a la ONIC sept 2007 ref: DDH No. 49577/2732

Comunicado 001 Comité Coordinador de Paro, 17/10/99

Comunicado Nº 15 Coordindora de comunidades, municipios y organizaciones sociales y sindicales movilizadas del suroccidente colombiano (xerox).

Comunicado A La Opinión Pública, (s/f) distribuido en El Bordo, Patía (xerox)

Comunicado de Prensa (10/04/2008) Cargill supports approval of U.S.– Colombia trade agreement www.cargill.com

Page 256: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Gearóid Ó Loingsigh

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A 255

Comunicado de prensa batallón de alta montaña No. 4 citado en El Liberal 01/06/2005

Convocatoria de Congreso Indígena y Popular (2005) Proclama Pública Del Congreso Indígena Y Popular: Convocatoria A La Consulta Ciudadana Y Popular Frente Al Tratado De Libre Comercio

Convención Única 1961, Naciones Unidas

Declaración Jornada De Consulta Popular Y Ciudadana Frente Al Tratado De Libre Comercio (TLC) 29/11/2005

Declaración Jurada de Alexander Guerrero Castellanos al Fiscal Juan Carlos Oliveros Corrales, 17 de agosto 2007.

Declaraciones de Uribe en Uribe dice que sólo existen comprobados 22 casos de ‘falsos positivos’ Caracol Radio http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=782914

Documento de La Minga (s/f) Tierra y Territorio.

Documento de La Minga (s/f) Comisión Acuerdos

Estadísticas Vitales www.dane.gov.co consultado 15/06/2011

III. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra www.icrc.org

Ley 1448 de junio 2011.

Texto de ponencia de John Henry González (xerox)

The Dublin Statement on Water and Sustainable Development, 1992

Volante repartido en Bolívar “Pueblo bolivarense, Hasta hoy hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez”

Volante repartido desde un helicóptero en la vereda El Decio.

Páginas Web

Comunidad Andina http://www.comunidadandina.org

Committee for the Protection of Journalists www.cpj.org

Environmental Protection Agency, EE.UU. www.epa.gov/agriculture

Banco de Datos, Food and Agricultural Organisation http://faostat.fao.org

Page 257: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una mirada desde el SUR

H U E L L A S D E L U C H A Y R E S I S T E N C I A256

Banco de Datos de Transferencias Internacionales de Armas www.sipri.org

Sentencia SU–039/97.

Sistema de Información Minera de Colombia www.simco.gov.co

Page 258: Gearóid Ó Loingsigh SOMOS CNA (Himno) Investigador ... Mirada... · deporte, ni la de los oligarcas de rancio abolengo, ni la de los nuevos ricos, que han acumulado fortuna a costa

Una

mira

da d

esde

el S

UR

- G

earó

id Ó

Loi

ngsi

gh

Una

desde elmirada

Gearóid Ó Loingsigh

SURHuellas de lucha y resistencia

Gearóid Ó LoingsighInvestigador, periodísta y

fotógrafo irlandés. Autor de los libros: La estrategia integral

del paramilitarismo en el Magdalena Medio y

Catatumbo, un reto por la verdad; y coautor de los libros:

Por dentro e´soga I y II a propósito de la explotación de

petróleo en el Casanare. Se ha caracterizado por su

lenguaje directo y controvertido, por su visión crítica sobre la participación de las ONG en proyectos de

cultivo a la palma africana, el papel del Estado colombiano

en el conflicto social y armado, y el accionar de las empresas

transnacionales en el territorio. Ha realizado

diversos escritos acerca del paramilitarismo, y sobre los

mal llamados “Laboratorios de Paz” de la

Unión Europea.

ISomos la fuerza del campoRegamos con el sudor la tierraCon semillas de verde esperanzaDel trabajo, el machete es nuestra ban-dera

Con el surco mi vida se encuentraDonde siembro con mucha esperanzaCada día crece la cosechaCon mi pueblo que lucha y avanza

Coro:Todos el futuroVamos a forjarCon el puño arribaSomos C.N.A.

IICampesinos hombres y mujeresEstamos unidos para lucharNos mantiene el arraigo a la tierraY ella es nuestra identidad

Campesino luchador del mundoPaisano de la tierra y del aguaSoy libre como lo es el vientoY me confundo con el verde de la mon-taña

Coro:Todos el futuroVamos a forjarCon el puño arribaSomos C.N.A.

IIICon mi vida defiendo la tierraDe amenazas de tanto enemigoMuy diversos queremos los camposSin fumigaciones ni monocultivos

A sembrar la historia del campoDe consignas y luchas por ColombiaMantendremos bien fuertes los brazosHasta que un día gritemos victoria

Coro:Todos el futuroVamos a forjarCon el puño arribaSomos C.N.A

IVUna voz por el pueblo nos llamaA una lucha sin más descansarUna luz de esperanza nos quedaTodos juntos con el C.N.A.

Adelante todos compañerosTodos luchando por la igualdadNuestros muertos nunca más descansanHasta vernos vencer y triunfar

Coro: Todos el futuroVamos a forjarCon el puño arriba¡Somos C.N.A!

SOMOS CNA (Himno)