Gelogia Del Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geologia

Citation preview

GEOLOGIA DEL ECUADOR

EXPLICACION DEL MAPA GEOLOGICO NACIONAL DEL ECUADOR

1. INTRODUCCION

1.1 Geografa y Geomorfologa

La Repblica del Ecuador est situada en la Costa Oeste de Sudamrica, entre Colombia y Per, geogrficamente predominan los Andes que dividen la parte continental en tres regiones naturales, muy distintas; regiones stas que no slo son simples expresiones geomorfolgicas, sino que tambin reflejan fundamentalmente ambientes geolgicos diferentes. Hacia el Este se encuentra una zona baja denominada "Oriente" y parte de la cuenca Amaznica Superior la cual se levanta hacia el Oeste desde una altura promedio de solo 200 metros a cerca de 800 metros sobre el nivel del mar y ms de 2.000 metros en la zona Subandina. La Zona Andina o "Sierra' que se eleva hasta los 4.000 metros con varios volcanes que alcanzan los 6.000 metros, est dividida en Cordillera Orienta o Real y Cordillera Occidental por el Callejn Interandino y otras cuencas intermontaosas discontinuas. La zona costanera (Costa), incluye varias Cordilleras pequeas (de 200 a 600 metros) hacia el Pacfico, as como la extensa baja e interna regin de la Cuenca del Guayas al Oeste de los Andes.

Costa afuera la angosta plataforma y el talud continental, estn limitados actualmente por la fosa submarina que alcanzan profundidades de ms de 3.000 metros, detrs de la fosa el piso ocenico de la cuenca submarina es ms uniforme, pero la Cordillera Transversal Carnegie es un rasgo prominente especialmente donde se une a la Cordillera Cocos formando la Plataforma Galpagos, sobre la cual se ha edificado las Islas Galpagos, constituyendo la cuarta y separada regin del Ecuador, a unos 1.000 Km al Oeste del Continente.

1.1.1Oriente

El "Oriente" del Ecuador incluye tanto la inmensa regin plana cubierta de jungla que forma parte de la cuenca Amaznica superior como la zona subandina que est caracterizada por empinadas montaas de espesa vegetacin. El clima es tropical y la pluviometra es muy elevada en todas partes. El Oriente propiamente dicho comprende una cuenca Terciaria de sedimentos que yacen horizontalmente con mesas y terrazas disectadas. Los ros ms importantes (Aguarico, Napo, Pastaza, Santiago) determinan las principales caractersticas morfolgicas y son las rutas de acceso. Carreteras recientemente construidas y un oleoducto (Trans-Andino) conectan con los campos petroleros en el Nororiente. La compleja zona subandina comprende las estribaciones que alcanzan hasta 2.000 metros de altura formadas por el Levantamiento Napo al Norte y el levantamiento Cutuc al Sur, en los que sedimentos Mesozoicos plegados y cabalgados estn expuestos.

El acceso es difcil, especialmente en las Cordilleras de Lumbaqui, Galeras (al Norte) y en las Cordilleras Cutuc y El Cndor (al Sur) donde restan grandes reas por mapearse. Volcanes activos (Reventador y Sumaco) se encuentran en la parte Norte.

1.1.2 Sierra

Los Andes forman la columna vertebral del Ecuador, atravesando completamente el pas de SSW a NNE, pero el ancho aqu es slo.de unos 150 Km, mucho ms angosto que en el resto de la cadena montaosa. La altura de la Cordillera llega hasta los 4.000 metros, pero la Sierra Norte y Central est dominada por volcanes cubiertos de nieve que llegan alrededor de 6.000 metros de altura. La regin est caracterizada por numerosos ambientes microclimticos, determinados ampliamente por la altitud y por las condiciones geomorfolgicas locales. El valle nterandino o graben se halla dividido en varias cuencas rellenadas con depsitos sedimentarios y proclsticos cenozoicos, que separan.la Cordillera Real (Oriental) de la Occidental. Al Sur esta divisin es menos clara pero cuencas intermontaas (cuenca Nabn, Loja, Llalacatus) son rasgos geomorfolgicos todava importantes. Los valles yacen a una altura que flucta entre los 2.500 a 3.000 metros y acogen a centros de mayor poblacin de la sierra (Quito. Ambato e Ibarra, etc.) La Cordillera Real constituye una remota regin en la que subyacen rocas metamrficas, en parte cubiertas por Volcnicos Cenozoicos, incluyendo algunos de los principales estrato-volcanes. Unas zonas de mesetas altas relativamente angostas caen abruptamente al valle interandino y hacia el Este a la zona subandina. Los ros estn profundamente encaon2dos y son de difcil acceso, La Cordillera Occidental comprende principalmente volcnicos de Mesr)zcico y rocas sedimentarias secundarias, algunas de las reas altas estn cubiertas por volcnicos de! Negeno. Las gradientes son extremadamente empinadas, especialmente en el flanco Oeste, donde las diferencias de altitud de 4.000 metros ocurren sobre distancias de apenas 25 Km. los Andes de, esta formacin dan paso a la cuenca del guayas. La Cordillera Occidental es profundamente disectada por los ros principales, muchos de los cuales corren paralelos por distancias considerables al rumbo de los Andes., Las principales rutas de comunicacin han sido trazadas a lo largo de los valles de ros de fuertes y peligrosas pendientes. La Sierra en su parte Sur presenta altitudes menores, pero permanecen profundamente disectadas. Ms al Sur, hacia el Per el rgimen climtico empieza a ser ms rido.

1.1.3 Costa

Al Oeste de los Andes descansa las horizontales, bajas y frtiles llanuras de la cuenca del Guayas, cubiertas con Sedimentos Terciarios y materiales de acarreo fluvial Cuaternario, y, en el Norte la cuenca Terciaria Esmera Idas- Borbn ligeramente ms disectada.

El clima es clido, hmedo y tropical. Esta zona interior est limitada al Oeste por una Cadena Montaosa Costanera entrecortada (conocidas como las montaas de Jarria-Mache, Cerros de Manta y Cordillera Chongn Colonche), compuestas de ncleos de rocas volcnicas y sedimentarias del Mesozoico, superpuestas por Sedimentos Terciarios. Estas montaas y la estrecha zona costanera en la margen del Pacfico, especialmente en la pennsula de Santa Elena, tiene un clima semirido, excepto en las regiones Norteas (Esmeraldas) y Sureas (Guayaquil-Mach ala). Las comunicaciones son buenas a excepcin de la regin de Muisne, con puertos principales y centros de poblacin en Guayaquil, Manta y Esmeraldas.

1.1.4 Regin Insular

Las Islas Galpagos estn situadas a unos 1.000 Km al Oeste de la parte continental, convergiendo como un escudo de volcanes desde la Cordillera Submarina Carnegie. El Archipilago descansa en la lnea ecuatorial, pero est baado por la corriente fra de Humbolt, dndole las condiciones nicas tanto climticas como ecolgicas y geomorfolgicas.

1.2 Marco Geolgico

Las cuatro divisiones geomorfolgicas del Ecuador reflejan diferencias fundamentales del marco tectnico geolgico y subyaciente del pas (Fig. l). Algunas de estas diferencias son claras y sin discusin, pero otras tienen diferente grado interpretativo. La Estratigrafa Cretcica y Cenozoica, la Historia Volcnica y Magmtica del Ecuador, pueden ahora ser descritas con algn grado de confidencia, aunque permanecen diferencias en la interpretacin de los mecanismos tectnicos.

La falta de datos dificulta considerablemente la descripcin de la Geologa Pre-mesozoica y del Mesozoico inferior, especialmente aquellas de las rocas metamrficas de la Cordillera Real, se consideran ms difciles de describir.

El Ecuador es parte de un rea tipo, toda la costa Oeste de Suramrica est sujeta a una subduccin activa de una placa ocenica debajo de la litsfera continental. Este rgimen de placa tectnica ha sido claramente la fuerza dominante en el desarrollo de la estructura geolgica de la regin, probablemente, desde los tiempos del Cretcico o quiz mucho ms temprano. Aparte de una pequea rea al Sur de la Sierra donde estn expuestas rocas ms antiguas, poco es lo que se conoce relativo a la Historia Pre-Cretcica de la Costa y de la Sierra. La Geologa

Fig.1. Cuadro geomorfolgico y geolgico del Ecuador

del Oriente en el Paleozoico y en el Mesozoico inferior y quiz la de una Proto-Cordillera, puede haber estado relacionada con el desarrollo del cinturn mvil Pan-Africano/Brasilero o a la orogenia Caledoniana, en el margen Suroeste del Cratn de Guyana, seguido por un diastrofismo, como un resultado de polifase del tectonismo andino.

En suma a la divisin tripartita de la parte continental marco geolgico del Ecuador ha sido muy afectado por la segmentacin tectnica transversal de la cadena andina.El cambio entre los Andes Centrales y Norteos ocurre en la deflexin Huancabamba (Gausser. 1973), a travs de la cual los Andes cambian de direccin, de NW, en el Norte peruano a NNE en el Ecuador (Fig. l). Esto se refleja en el cambio de un basamento ensilico (rocas metamrficas flsicas y abundantes rocas plutnicas) a una provincia ensimtica (basaltos cretcicos), la cual en los cerros de Chongn-Colonche toma un rumbo WNW, virtualmente en ngulo recto a la direccin andina mientras costa afuera la Cordillera Carnegie mucho ms joven tiene tambin una direccin oeste.Otro segmento limite, puede ocurrir al Norte del Ecuador, desplazando los Volcnicos Cretcicos de la Cordillera Occidental (Fig. l). En el Oriente las diferencias transversas no son tan evidentes, pero pueden o no ocurrir en el ensamblaje metamrfico de la Cordillera Real.

1.2.1Oriente

El Oriente puede ser geolgicamente subdividido en dos: la plataforma tectnicamente ms estable del Oriente propiamente dicho y la zona subandina estratigrficamente similar, la que est estructuralmente ligada a los Andes.

Todo el Oriente a profundidad es subyacido por rocas cristalinas arcaicas del Escudo Guyanes, sobre el cual se depositaron los sedimentos del Paleozoico y Mesozoico inferior de la plataforma epicontinental (Formaciones Pumbuiza, Macuma y Santiago, actualmente expuestas solo en la zona subandina), durante varias transgresiones marinas de diferente extensin. En el Mesozoico Superior (Chapiza) las condiciones continentales fueron sucedidas por una transgresin marina cretcica, durante la cual se depositaron sedimentos delgados (miogeosinclinal) (Holln, Napo,Tena), sobre tina amplia cuenca antepais (Pericratnica). Los sedimentos del Cenozoico llegan a un espesor de 1.500 a 2.000 metros en el extremo este del Ecuador (Plataforma Tiputini) pero alcanzan un espesor de 2.500 a 4.000 metros, en una cuenca alargada Tras-Arco con rumbo Norte-Sur. La cuenca se profundiza hacia el Norte y ms evidentemente hacia el Sur del Oriente Central y es precisamente a lo largo de este eje que se han descubierto los pozos petrolferos del Nororiente ectiatoriano. La depresin es limitada al Oeste por el cinturn de pliegues volcados hacia el interior, del Tras-Arco (Back-Arc?) de la zona subandina (Fig. 1) la que fue sometida al levantamiento en el Terciario Superior (levantamientos Napo y Cutuc)

Este cinturn est caracterizado por fallas de corrimiento de elevado ngulo fuerte y por pliegues desde empinados hasta abiertos. El levantamiento posterior y la erosin, dejaron expuestas a las rocas del Paleozoico Superior al Terciario (Mioceno), en parte cubiertos por depsitos Plio-cuaternarios de piedemonte de la Cordillera levantada. Tres batolitos importantes han sido emplazados a lo largo de la margen Occidental del Cinturn, aparentemente resultado del tectonismo y del nivel de erosin actual.

1.2.2 Sierra

Una zona importante de corrimientos que atraviesa longitudinalmente a todo el Ecuador, separan el cinturn plegado del Tras-Arco Subandino, de las rocas metamrficas de la Cordillera Real. Algunas partes de los flancos Occidental y Oriental del cinturn metamrfico evidentemente subyaciendo rocas metamorfizadas del Mesozoico.El ncleo y la mayora de la Cordillera Real, sin embargo estn compuestas de rocas metamrficas paleozoicas (o tal vez ms antiguas?), formadas durante el evento orognico (Caledoniano) Brasilero/Pan-Africano, y afectado por varios sucesos orognicos posteriores (Sub-Herciniano, Larmico y Andino). Hay evidencia de que rocas metamrficas Pre-Cretcicas y probablemente Paleozoicas, con un rumbo Norte-Noreste estn bastante expuestas en la parte Sur de la Cordillera Real y en su prolongacin SSW.

En qu proporcin esta regin permaneci como un eje positivo durante el Mesozoico y el Terciario, es an incierto. Ms al Norte, al Este de Cuenca, rocas metamrficas del Mesozoico Superior Grupo Paute (metavolcnicos, pizarras y filitas) pueden ser distinguidas del Grupo Zamora (Paleozoico?), pero el contacto an no ha sido cartografiado: Podra ser fallado (corrimiento?). En la parte Central y Norte del Ecuador los esquistos de los Grupos Llanganates y Ambuqu tienen ciertas similitudes con aquellos del Grupo Zamora y son tentativamente asignados al Paleozoico. Hacia el Norte se correlacionan con rocas metamrficas que han sido consideradas Paleozoicas y Precmbricas en el extremo Sur de Colombia. A lo largo de gran parte de su longitud la Cordillera Real est cubierta por Volcnicos Cenozoicos generalmente sobreyaciendo directamente sobre rocas metamrficas y est limitada al Oeste por las depresiones, o grabens fallados del Valle Interandino (desde el lmite con Colombia hasta Riobamba), por la cuenca de Cuenca y por las depresiones de Cariamanga y Gonzanam, rellenas de material sedimentario y volcnico del Cretcico Superior y Cenozoico. La Cordillera Occidental est principalmente constituida por una potente secuencia de depsitos volcanoclsticos y lavas andesticas del Cretcico al Palegeno (Formacin Macuchi).

Las lavas tienen texturas espilticas y exhiben estructuras de almohadillas. Sedimentos marinos turbidticos intercalados, estn presentes especialmente en la parte Norte del Ecuador, donde el Miembro Chonta) de la Macuchi, est bien desarrollado, la sucesin probablemente representa un ensamblaje volcnico de arco de Isla (eugeosinclinal) principalmente de origen submarino de aguas relativamente profundas. La secuencia puede haber sido depositada en una cuenca ensilica probablemente con un basamento de litsfera continental (rocas metamrficas) excepto en el extremo norte donde hay evidencia (gravimtrica) de un cambio hacia un arco ensimtico. La Formacin Macuchi se extiende desde las inmediaciones de la parte Norte de la Falla Jubones, hacia el lmite con Colombia y an ms all donde se le conoce como el "Grupo Diabasa". El mapeo reciente indica que no hay mayores cambios litolgicos a travs de la zona de falla de Pallatanga. Sin embargo tambin se sabe en la actualidad que la Macuchi no es un simple ensamblaje de arco volcnico continuo con rumbo Norte, en algunos lugares est cubierta por sedimentos tosilferos del Maestrichtense (Formacin Yunguilla), mientras en otras localidades la "Macuchi" contiene faunas eocnicas, particularmente asociadas con el desarrollo local de calizas. La Macuchi probablemente representa una secuencia de Arco de Islas Volcnicas, formado durante el perodo Cretcico Superior al Eoceno, quizs en dos fases importantes de actividad y posteriormente emplazadas tectnicamente en una serie de fallamientos (tipo "cola de caballo") con un rumbo Noreste. La direccin general hacia el Norte sugiere que el borde del Escudo y el Cinturn mvil-metamrfico estabilizado de la Proto-Cordillera Real jug un rol importante en esta configuracin.

Al sur del Ecuador el Arco-Volcnico parece haber sido formado subaerealmente, con depositacin parcial sobre un bloque positivo micro-cratnico Paleozoico, (la cordillera transversal Tahun-Amotape) y otra parte en una depresin marina (Grupo Alamor). Estas rocas volcnicas ms al Sur del Ecuador son denominadas como Formacin Celica del Cretcico Inferior, estn limitadas al rea Sur del Ro Jubones y al Este del sistema de fallas el primero de los cuales delimita la margen Norte de los metamrficos Paleozoicos (Grupo Taun). El Arco-Volcnico contina hacia el Sur y est bien desarrollado en el Per, donde se le conoce como el Grupo "Casma", que exhibe tanto la facie-submarina como la suberea. Las rocas "Casma" forman la envoltura del gran "batolito costanero" del Per (Cobing et al, 1981), el cual contina al menos en el Sur del Ecuador, en donde est presente como el Batolito Tangula y otros cuerpos intrusivos relacionados (Fig. 2). La continuidad geogrfica de volcanismo desde el Per hasta Colombia sugiere que la seccin ecuatoriana del Arco tambin se form como resultado de una subduccin sobre una tosa antigua, ms o menos continua, localizada a poca distancia al Oeste del Antepas Cratnico.

Los volcnicos andesticos del Cretcico superior y del Eoceno estn recubiertos respectivamente por sedimentos marinos y volcanoclsticos del Maestrichtense-Paleoceno (Formacion Yunguilla) y del Eoceno (Formacin Unacota). Sedimentos del Mioceno y depsitos volcnicos del Negeno al Cuaternario, incluyendo algunos estrato-volcanes importantes, cubren la Macuchi en algunas reas, particularmente las partes ms altas de la Cordillera Occidental. Numerosos cuerpos plutnicos, probablemente de edad Terciaria, intruyen la secuencia, del Cretcico Superior al Eoceno, pero la mayora de las intrusiones son relativamente pequeas, a excepcin del Batolito de Apuela al Norte del Ecuador. (Fig. 2)

1.2.3 Costa

La Costa comprende la totalidad de la regin Oeste de los Andes y representa la cuenca joven de Ante-Arco del Cretcico al Terciario (o Series de cuencas formadas en el trecho arco-fosa, sub-yacidas por volcnicos baslticos (Formacin Pin), probablemente de edad del, Cretcico Inferior que afloran en las Cordilleras Chongn-Colonche y Jama Mache (Fig. 1). Datos gravimtricos (Feininger, 1977) indican que la Pin no puede estar subyaciendo a la corteza continental flsica y anlisis qumicos indican que los basaltos son toleticos, algunos podran ser ocenicos, otros (le origen de arco de islas. La "Pin" sin embargo puede representar material de piso ocenico, o est directamente subyacida de corteza ocenica Mesozoica, acrecionada a la placa continental sudamericana y es suprayacida por rocas sedimentarias y volcanoclsticas del Cretcico Superior (Formacin Cayo) las que parecen correlacionarse con los volcnicos del Arco de Isla de la "Macuchi", de la Sierra. La sedimentacin del Terciario en la Costa empez en el Eoceno y continu en depresiones obstruidas falladas y cuencas discontinuas de Ante-Arco, finalizando en secuencias de hasta 9 Km de espesor (cuenca Progreso) en la parte Sur del Ecuador y hasta 4 Km de espesor (cuencas Manab y Borbn) la parte central y norte del Ecuador. Desbordamientos submarinos a gran escala en la cuenca Progreso, permitieron emplazamientos de rocas aloctonas cretcicas al Eoceno (Complejo Olistostrmico Santa Elena).

En la parte Norte del Ecuador al Sureste de la cuenca Borbn, la secuencia del Terciario aparentemente sobreyacen andesitas de Arco de Islas (Macuchi); no es an muy claro si en esta regin las estribaciones andinas particularmente comprenden la Pin, pero parece probable que material de corteza ocenica pueda subyacer a la Macuchi en esa rea. En la parte Central y Sur, de la Costa el levantamiento de las Cordilleras marginales en el Neogeno caus un desplazamiento del eje de la depresin sedimentaria un considerable espesor de material fluvial y pie de monte fue depositado muy cerca al levantamiento de los Andes en la cuenca Guayas, golfo de Guayaquil que ocultan completamente el supuesto cambio de la litsfera flsica, debajo de la Cordillera, al ambiente de corteza ocenica de la costa (Fig. 1). A parte del granito muy pequeo de Pascuales, no se conocen rocas plutnicas en la costa ecuatoriana, lo cual refleja la diferencia entre este sector, del Norte andino y el centro andino del Per.

1.2.4 Regin Insular

Las Islas Galpagos se encuentran en el lado Norte de la Placa Nazca, en la interseccin (de las cadenas submarinas Carnegie y Cocos, aproximadamente a media va entre la costa sudamericana y el levantamiento de la dorsal submarina Pacfico Este. El Archipilago comprende 14 islas principales y numerosos islotes, todos constituidos por rocas volcnicas Plio-Cuaternarias, mayormente derivados de los 15 escudos volcnicos mayores que se elevan ms de 4.500 metros desde el piso ocenico o plataforma Galpagos. Las Islas han sido clasificadas dentro de 5 grupos (Hall, 1977), mayormente comprende tpicos escudos volcnicos o sus remanentes parcialmente, disectados y compuestos de basaltos toleticos pobres en olivino (Isla Fernandina e Isabela) o basaltos alcalinos olivnicos (Santiago. Santa Cruz, Floreana y parte oeste de la Isla San Cristbal). Un grupo distinto (Espaola, Santa Fe, Baltra y partes de la Santa Cruz y San Crir;tbal) comprenden bloques levantados de basaltos submarinos, ms antiguos, ocurren ocasionalmente, con intercalaciones de calizas.

1.3 Fuentes de Datos para la Compilacin del Mapa Geolgico Nacional

El inters en la Geologa del Ecuador ha sido estimulado durante las dos ltimas dcadas, por la teora de la tectnica de placas y por la realidad del descubrimiento de petrleo tanto en las cuencas sedimentarias como en el Ante-Arco (Santa Elena) y en l Tras-Arco (Nabo).

Una vasta cantidad de invalorable informacin geolgica ha sido recopilada por varias compaas petroleras, especialmente en el trabajo inicial de la Shell (Tschopp, 1953), pero una gran cantidad de esta informacin no es fcilmente accesible y parte es confidencial. La versin anterior del Mapa Geolgico del Ecuador (de la DGGM, 1969) estuvo basado en esta informacin temprana y por levantamientos geolgicos de reconocimiento realizados por el IFP Onstituto Francs del Petrleo) (Faucher y Savoyat, 1973; Faucher et al, 1971; Savoyat et al, 1970: Sigal, 1968).

El mapeo geolgico sistemtico en el Ecuador empez en 1969 con la cooperacin tcnica de Francia e Inglaterra, y continu desde 1972 hasta 1980 con la cooperacin britnica del IGS (Instituto de Ciencias Geolgicas). Ms de 60 mapas geolgicos a escala 1:100.000 se han publicado hasta ahora, cubriendo la mayor parte de la Costa y Sierra, excepto al Noroeste, stos forman parte de la base del Nuevo Mapa Geolgico Nacional del Ecuador. En la compilacin de

Fig.2.Distribucin y edades inferidas de las rocas plutnicas del Ecuador

otras reas, tales como el Oriente, reexaminacin e incorporacin de informacin tomados de mapas geolgicos originales (Shell y otros), han sido combinados con aquellos de los trabajos ms recientes de las compaas petroleras (AEOC, TEXACO, CEPE) y otras instituciones ecuatorianas DGGM, INECEL, CURSEN, CEEA).

Gran parte de la investigacin geolgica sistemtica, naturalmente se ha debido al Mapeo Regional, pero sta ha sido incrementada por estudios especficos de ciertas reas pequeas o por aspectos especiales de la Geologa Ecuatoriana. Por ejemplo, Gelogos del IGS, han reexaminado parte de las sucesiones sedimentarias del Terciario de la Costa y cuencas intermontaas (Bristow, 1973, 1976; Evans y Whittaker, en impresin) y Arco de Islas Volcnicas del Cretcico al Eoceno (Henderson, 1979). Gelogos del EPN han descrito, rocas Pre-Cretcicas de la regin de Tahun en El Oro (Feininger, 1980) y la reciente Historia del Volcanismo reciente del Ecuador (Hall, 1977). Una sntesis de la Geologa del Ecuador ha sido publicada (en ingls) por el IGS (Kennerley, 1980). Un lxico actualizado detallando la estratigrafa del Ecuador, es en la actualidad una invalorable fuente de informacin geolgica (Hoffstetter y Bristow, 1977), mientras una bibliografa adicional sobre la Geologa del Ecuador ha sido publicada recientemente (Bristow, 1981). Esta explicacin seala las recientes publicaciones y la informacin no publicada, as como las descripciones clsicas anteriores, particularmente las realizadas por Tschopp (1953), Sauer (1965), Canfield (1966), Coman (1970), Campbell (1970, 1974).

2. GEOLOGIA DEL ORIENTE

El Oriente es parte de la plataforma Pericratnica o cuenca del Tras-Arco desarrollado entre el Cratn Guyana al Este y al Oeste el cinturn mvil Andino y el Arco Volcnico, un ambiente tectnico-sedimentario extendindose desde Venezuela a Bolivia sobre el este de los Andes.

Aunque estratigrficamente es una sola regin la cuenca Oriental del Ecuador estuvo dividida en dos provincias estructurales en el Terciario Superior, cuando la zona sub-andina, que parcial-mente corresponde a la Cordillera Oriental de Colombia, fue sometida al tectonismo andino.

2.1Estratigrafa

Una secuencia de sedimentos Mesozoicos Terciarios algunos de 8 a 12 Km de espesor, fueron depositados en la cuenca Oriental por una sucesin de ciclos sedimentarios separados por perodos erosivos.

Las condiciones marinas en el Jursico Inferior y en el Cretcico Superior, contrastan con los sedimentos del Jursico Superior, Cretcico Inferior y Terciario que son mayormente de agua dulce y salobre o de origen continental. Rocas Paleozoicas no metamorfoseadas, afloran solo en la zona sub-andina, pero probablemente ocurren como delgados depsitos de plataforma sobreyaciendo directamente, basamento antiguo (Precmbrico) (Escudo Guyans) en algunos lugares debajo del grueso recubierto Mesozoico-Terciario. Los equivalentes metamorfizados de las rocas paleozoicas (y de aguas profundas?) pueden formar parte de la Cordillera Real.

2.1.1 Basamento Metamrfico

Rocas del basamento metamrfico, afloran actualmente en el Oriente ecuatoriano. "Esquistos" fueron registrados en la perforacin Tiputini y otras, estn directamente cubiertos por La Holln, pero es incierto si ellas representan a las rocas cristalinas precmbricas del Escudo Guyans, que est expuesto en la parte Sureste de Colombia.

2.1.2 Formacin Pumbuiza (Devnico?)

Pizarras grises a negras en algunos lugares grafticas y areniscas cuarcticas duras de grano fino, forman el ncleo de un bloque anticlinal fallado en bloques en el levantamiento Cutuc de la zona subandina y representa las rocas ms antiguas en la regin. No se conoce el espesor ni la base de la formacin, pero est discordantemente sobrepuesta por calizas carbonferas de la Formacin Macuma. Reportes de fsiles Braquipodos (Lingula) admiten* una edad Devnica siendo asignada a "Pumbuiza", la extensin original de ella tambin es desconocida.

2.1.3 Formacin Macuma (Carbonfero Superior)

La Formacin Macuma tambin aflora solamente en la zona subandina; comprende una gruesa secuencia de 1.500 metros de espesor de calizas bioclsticas, con intercalaciones de pizarras, margas y finas areniscas de edad Carbonfero Superior (Westfabiense o Pensilvnico inferior). Se ha hecho una subdivisin en dos miembros, en base de la evidencia litolgica y de fauna (Spirier, Fenestella, Terebrtula, Fusulinella), (Bristow y Hoffstetter, 1977), pero la extensin de estos depsitos de plataforma no son desconocidos. Las calizas de la Macuma sobreyacen a la "Pumbuiza", en el Norte del levantamiento Cutuc; ellas estn sobrepuestas por las capas rojas de la Formacin Chapiza, que sugiere que la Formacin Santiago le acua y desaparece en el rea del Cerro Macuma.

2.1.4 Formacin Santiago (Jursico inferior)

Una potente secuencia de calizas marinas del Jursico inferior, con intercalaciones de lutitas, areniscas y piroclstcos forman gran parte, de la Cordillera del Cutuc en el Sureste Ecuatoriano. La formacin se extiende al Sur hacia el Per, pero no es conocida en el resto del Ecuador. Hacia el lado este de su afloramiento la Santiago comprende una montona secuencia de calizas silceas grises, areniscas calcreas y lutitas negras. Hacia el Oeste, la formacin empieza a ser ms volcnica, con abundantes intercalaciones intraformacionales de brechas, tobas y mantos volcnicos. Un-cambio de facies similar es aparente en el Norte del Per, entre el Grupo Pucar en el Este y el Grupo Zana en el Oeste (Cobbing, et al, 1981). La Formacin Santiago es pobre en fsiles, pero amonites (Arietites) establecen una edad Sinemuriense (Lissico). La secuencia est intrincadamente plegada y fallada, pero su potencia est entre 1.500 a los 2.700 metros. La base no est expuesta y los afloramientos de la Pumbuiza y Macuma estn directamente sobrepuestos por capas rojas Chapiza del Jursico-Medio. Las Calizas Santiago estn tambin sobrepuestas por las capas rojas Chapiza en el Este, pero en el Oeste la "Santiago" est directamente cubierta por rocas indiferenciadas del albiano grupo Cretcico Superior del Grupo Limn (equivalentes de las Formaciones Holln, Napo y Tena).

2.1.5 Formacin Chapiza (Jursico Medio-Cretcico inferior)

La Formacin Chapiza comprende una sucesin de sedimentos elsticos continentales (capas rojas) sobrepuestas por depsitos elsticos y piroclsticos (Miembro Misahuall). El espesor de la secuencia vara de 600 a 4.500 metros, siendo las facies volcnicas ms predominantes hacia el Norte. La Chapiza est expuesta en muchos lugares de la zona subandina al Sur del Ecuador (Montaas de Cutuc), pero es ausente en el flanco Oeste, donde la Formacin Santiago est sobrepuesta directamente por las cuarcitas de la Formacin Holln. Subyace a las rocas cretcicas de la regin Napo-Galeras y las intersecciones de las perforaciones indican que ella tambin subyace la del Cretcico-Terciario en muchos lugares al Este del Oriente, adelgazndose hacia el Este, frente al Escudo Guyans.

En el rea tipo la formacin ha sido subdividida en tres (Tschopp, 1953). La Chapiza inferior roja y gris, con un espesor mximo de 1.500 metros, consiste de lutitas, areniscas y delgados horizontes de anhidrita, dolomita y yeso. La Chapiza roja media (mximo 1.000 metros) comprende lutitas rojas y areniscas sin evaporitas. La Chapiza Superior o Miembro Misahuall, alcanza a 2.000 metros en espesor y consiste de lutitas rojas, areniscas y conglomerados interestratifcados con tobas violceas, grises y verdes, brechas tobceas y basaltos. En el rea del levantamiento Napo el espesor decrece; el Miembro Misahuall empieza a ser ms importante y predominan los Volcnicos. Basaltos verdes a grises obscuros y traqutas, con varios otros extrusivos alterados (tobas riolticas soldadas y desvitrificadas) estn interestratificados con delgados sedimentos y estn sobrepuestos por tobas rosadas y grises. Similares rocas gneas en la Cordillera Guacamayos, sin sedimentos intercalados, pueden ser relacionados con los Volcnicos Misahuall, pero pueden tambin representar a facies subvolcnicas del Batolito de Abitagua, el cual probablemente pertenece al Jursico (medio?).

La base de la Formacin Chapza es vista nicamente al Sur del Ecuador, en donde descanta discordante sobre la Formacin Santiago del Lisico (S. Cutuc) o sobre la Macuma del carbonfero (N. Cutuc) indicando que la Santiago aparentemente se acua ligeramente entre Macuma y Chapiza. El tope de la Chapiza es marcada por el recubrimiento Holln, pero la discordancia puede ser nicamente de importancia local. Informacin Palinolgica indica que la Chapiza no slo incluye el lmite 'Jursico Cretcico, sino tambin tiene un rango en edad hasta el Neocomiense-Aptiano (Bristow y Hoffstetter, 1977).

2.1.6. Formacin Holln (Cretcico Inferior: Albiense, Aptiano)

El distintivo relativamente delgado, areniscas cuarzosas blancas epicontinentales de la Formacin Holln, sobreyacen a varias rocas Pre-Aptienses a travs de la regin Oriental del Ecuador. La formacin tiene un espesor de 80 a 240 metros e incluye lutitas fracturadas. La depositacin tuvo lugar en aguas poco profundas sobre un ambiente extenso de plataforma (laguna o deltaica?), estando el origen de los detritos en el Este. Las cuarcitas de la Holln afloran extensamente en la zona subandina, particularmente estando ampliamente expuestos en algunas partes del levantamiento Napo. Estas subyacen gran parte del este oriental y forman un importante reservorio de rocas en los campos petroleros del Nororiente ecuatoriano. Vestigios de plantas han sido encontrados, pero a la Formacin Holln ha sido asignada una edad sobre bases Palinolgicas, datos que indican que la base es del Aptiano y la secuencia avanza hasta el Albiano interior (Bristow y Hoffstetter, 1977).

2.1.7. Formacin Napo Cretcico: Albiano Inferior a Senoniano) (Santoniano/Campaniano Inferior)

La Formacin Napo quizs es la secuencia ms importante en el Oriente Ecuatoriano, consiste de una sucesin de lutitas negras, calizas grises a negras y areniscas calcreas. La formacin vara en espesores menos de 200 metros a ms de 700 metros; sobreyace concordante a la Holln por todo el Oriente. La Napo fue depositada en un ambiente marino en una cuenca de orientacin N-S, o en un graben limitado por fallas con una plataforma mucho menos profunda hacia el Este, donde predominantemente es una facies ms arenosa (orilla). La formacin se la dividi originalmente en tres unidades (Tschopp, 1953). Resultados de datos ms detallados de las exploraciones petrolferas han permitido una subdivisin ms exacta (Bristow y Hoffstetter, 1977 Wilkinson, 1979), pero la clasificacin original ligeramente modificada, permanece todava til.

La "Base de la Napo" consiste de areniscas intercaladas, lutitas y calizas, con las facies litorales dominantes al Este. Estos sedimentos son transicionales entre la "Holln" y la "Napo Inferior", marcando una transgresin marina del Albiano Inferior a Medio desde el Sur o Sureste.

La "Napo Inferior" (de 60 a 250 metros de espesor) comprende areniscas, lutitas, margas y pocas calizas, las unidades persistentes de areniscas son importantes horizontes reservorios de petrleo. En el Oeste la parte superior incluye tobas y lavas interestratificadas. Una fauna rica de Ammonites (Oxitropidoceras, Scholoenbrachia y otras), ostracodos y foraminferos (Haplo-phragmoides, Textularia, Hedbergella, etc.) indican una edad de Albiense Superior a Cenomaniense Inferior (Bristow y Hoffstetter, 1977)

La "Napo Media" (de 75 a 90 metros de espesor) consiste de calizas grises de masivas a muy estratificadas, las que en el Norte del Ecuador estn subdivididas en dos horizontes separados por una unidad de areniscas, lutitas y areniscas. La fauna (Mammites, Heterohelix, Globotruncana, etc.) indica una edad Turoniense y la "Napo Media", representa una importante fase transgresiva, sin depositacin durante el Cenomaniense Medio y Superior (Bristow y Hoffstetter, 1977).

La "Napo Superior" (de 0 a 320 metros de espesor) es una secuencia de argilitas negras duras, lutitas verdosas y grises, con intercalaciones de calizas y areniscas. Estas lutitas de la Napo son muy potentes en el Sur (de 320 metros) y en el Norte (de 200 metros), pero estn completamente ausentes en el Oriente Central en donde si fueron depositadas, pero fueron erosionadas, previas a la depositacin de la supra yacente Formacin Tena.

Material fosftico y discretos horizontes de fosforita se han descubierto (Wikinson, 1979). La fauna (Peroniceras, Ammobaculites, Guembelina, Cytherura), indican una edad Senoniense de inferior a medio (Senoniense a Campaniense Inferior) (Bristow y Hoffstetter, 1977). La erosin de una parte o de la totalidad de la Napo Superior, tuvo lugar durante el Campaniense, previa a la depositacin de la Tena, en partes de la cuenca del "Oriente", pero en el Este delgadas capas de areniscas marinas (Viviano o Miocno inferior) que son potencialmente interesantes horizontes de reservorios petrolferos, pueden ser de una edad Campaniense o Maestrichtiense y son quiz transicionales a la Formacin Tena.

La Formacin Napo como un todo se adelgaza hacia el Este, sobre el Arco Loracachi en la parte Este del Ecuador y luego retornando a su espesor normal, sus facies litorales se acuan hacia el Este contra el Antepas.

La plataforma marina cretcica y la depresin con direccin N-S fueron limitadas al Oeste por muchas condiciones diferentes, las cuales han sido interpretadas en diferente forma. La presencia de un grueso prisma de sedimentos de acumulacin de aguas profundas (actualmente supuestos como los metamrficos de la Cordillera Real), han sido propuestos como depositados en un ocano abierto (Feininger, 1975; Bristow y Feininger, 1980). Una interpretacin ms probable es que la cuenca fue limitada al Oeste por una cordillera submarina positiva, pero emergente, quiz por una proto-cordillera limitada por fallas la que en la parte Norte del Per es conocido como el Arco Olmos y separa la cuenca Peruana cretcica del Noroeste de la cuenca Pongos del Oriente (Cobbing el al, 1981). Esto es sostenido por: el rpido adelgazamiento de la Formacin Napo hacia el Oeste, en la zona subandina; por la naturaleza Euxnica de los sedimentos, particularmente lutitas de la "Napo Superior", el carcter de sedimentacin completamente diferente de la depositacin cretcica (dominantemente volcaniclstica) en el Eugeosinclinal Occidental o en la cuenca Volcnica de ante-arto y la primera aparicin de material clstico derivado del lado occidental, en los conglomerados de la Tena, que recubren inmediatamente la "Napo". La evidencia aprovechable indica la existencia de una altura submarina positiva, con un ncleo de metamrficos del Pre-Mesozoico sobrepuestos hacia el Oeste por volcnicos antiguos de Arco de Isla, antes que por una lnea Charnela hacia un ocano abierto de aguas profundas con un gran volumen de sedimentos como lmite occidental de la cuenca cretcica Napo.

2.1.8 Formacin Tena (Cretcico Superior (Maestrichtiense) Paleoceno Inferior?)

Las as denominadas capas rojas de la Formacin Tena sobreyacen a la Napo con aparente concordancia, pero el repentino cambio de facies y el tope rodado de la secuencia Napo indican un importante Hiato en la sedimentacin durante gran parte del Campaniense. En contraste con la Napo, los sedimentos de la Tena se tornan ms finos y delgados hacia el Este (de 1.000 metros a menos de 300 metros), indicando una procedencia occidental para el material clstico. Al sur del Ro Pastaza, la misma sucesin fue originalmente atribuida como la Pangui, pero este nombre es superfluo (Tabla 1).

La litologa de la Tena es dominantemente lutitas, con numerosas intercalaciones de areniscas y escasos conglomerados particularmente en los 200 metros inferiores y en los 150 metros superiores. Margas y calizas arenceas aparecen en menor cantidad. El color caracterstico de los ampliamente dispersos afloramientos es caf-rojizo, variando de plido a ladrillo rojizo y prpura, pero esta coloracin se debe en gran parte a la meteorizacin; los sedimentos son negros, grises o verdosos cuando estn bastante frescos. Los fsiles (Spiroplectammina, Buliminella, Porochara y Amblyochara) son ms bien escasos, pero indican una sedimentacin en agua dulce a salobre, con delgados horizontes marinos.

La edad de la "Tena" es en gran parte Maestrichtiense, pero probablemente incluye el lmite Cretcico-Terciario v quiz parte del Paleoceno inferior. La Formacin Tena es indicadora de un cambio significativo en la sedimentacin cretcica-Terciaria en el Oriente, marcando una regresin marina y la emergencia de la naciente Cordillera, cuya erosin provey la principal fuente de material clstico a la cuenca del Oriente desde el Maestrichtiense en adelante.

2.1.9 Grupo limn (Cretceo: Aptiense a Maestrichtiense/Paleoceno Inferior)

Al Oeste de las montaas Cutuc en la zona subandina al Sur del Ecuador, grandes reas de rocas cretcicas indiferenciadas no han sido an mapeadas en detalle. Estas son aqu conocidas como el Grupo "Limn", pero son litolgicamente similares y equivalentes a la secuencia Holln-Napo-Tena.

Futuras investigaciones capacitaran para que las tres formaciones sean diferenciadas, pero la retencin del trmino "Grupo Limn" puede ser til en ciertos momentos para asignar a toda la sucesin, del Aptiense al Maestrichtiense (probablemente con espesor mayor a los 1.500 metros).

2.1.10 Grupos Margajitas (Paleozoico-Mesozoico?)

El Grupo Margajitas comprende pizarras negras, filitas calcreas y cuarcitas (sobre los 1.000 metros de espesor) expuestas nicamente a lo largo del cabalgamiento de la margen occidental de la zona subandina.En el rea Baos-Puyo stas fueron correlacionadas con la Formacin Pumbuiza a las que son similares litolgicamente. Al sur de Baeza, parece existir una transicin desde sedimentos cretcicos Holln-Napo (y Tena) que estn debajo de los Volcnicos Cuaternarios y de los aluviones, a rocas semi-metamrficas del Grupo Margajitas, las que de este modo pueden contener elementos de sedimentos paleozoicos (Pumbuiza), junto con metamrficos de bajo grado del Mesozoico quiz equivalentes a la secuencia Holln- Napo-Tena (Grupo Limn).

2. 1.11 Formacin Tiyuyacu (Paleoceno Superior-Eoceno)

La gruesa secuencia Terciaria (de 2.000 - 4.500 metros) de la cuenca Oriente comienza con la Formacin Tiyuyacu, la que sobreyace a la Tena, aparentemente concordante, pero con un significante cambio de facies (conglomerado basal) y una discordancia importante, evidenciada por una erosin parcial de la Tena Superior. La Tiyuyacu es una sucesin de capas rojas, comprendiendo conglomerados basales gruesos al que sobreyacen areniscas con intercalaciones de lutitas rojas, verdosas y grises; cuyo espesor vara de menos 100 metros a ms de 250 metros. Al Sur del Ro Pastaza la secuencia equivalente estuvo anteriormente denominada como la formacin Cuzutca, pero aunque sta tiene una litologa ligeramente diferente, areniscas localmente conglomerticas y lutitas verdosas a rojas han sido apropiadamente incluidas dentro de la Tiyuyacu.

La edad de la Tiyuyacu es indicada por la evidencia de su fauna (Bathysiphon, Psammosphaera, Rzehakina) del Paleoceno Superior al Eoceno Inferior (Bristow y Hoffstetter, 1977).

Las distintivas capas rojas de la Tiyuyacu estn por debajo de la Formacin Chalcana, pero en la parte Norte del Ecuador la Tiyuyacu incrementa marcadamente su espesor, la transicin a la Chalcana est ocupada por lutitas cafs y grises de la "Formacin Orteguaza" que aparece en Colombia, pero que no aflora en el Ecuador, y la que mejor es como parte de la Formacin Chalcana del Mioceno.

2.1.12 Formacin Chalcana (Oligoceno Superior-Mioceno Medio)

La Formacin Chalcana comprende una secuencia de capas rojas de tina variedad de arcillas rojizas abigarradas con yeso y parece cubrir transicionalmente la Tiyuyacu. En el Nororiente los sedimentos en transicin que consisten de lutitas cafs a grises verdosas, con menor cantidad de limos y areniscas que separan los estratos sedimentarios rojizos de la Tiyuyacu de los estratos sedimentarios rojizos de la Chalcana y que probablemente pertenecen a la Formacin "Orteguaza" de Colombia; la fauna (Ammobaculites, Trochammina) indica una edad Mioceno inferior (Oligoceno Superior al Mioceno Inferior) y sugiere que la Orteguaza es el equivalente a aguas profundas de la parte inferior de la Chalcana (Bristow y Hoffsteter, 1977). Las capas rojas de la Chalcana contiene una fauna (Sigmoilina, Tectochara) indicadora de un ambiente de agua dulce y una edad que va del Mioceno inferior a Medio. En el Suroriente a .lo largo del Ro Pastaza, la Formacin Tiyuyacu (Cuzutca) est por debajo del enorme volumen de la Formacin Pastaza la cual sobrepasa los 2.500 metros de espesor y fue dividida en tres unidades (Tschopp, 1953). La Pastaza Inferior consiste de areniscas de grano grueso las que pueden ser el equivalente basal de la Orteguaza o de la parte basal de la Chalcana, pero no contienen la fauna distintiva de la secuencia Norte y consecuentemente puede con la Cuzutea ser correlacionada parcialmente con superior de la Tiyuyacu (Tabla 1). La Pastaza Media comprende gruesa y montona secuencia de lutitas rojas, con intercalaciones de areniscas y es ciertamente el equivalente directo de a la Chalcana. La Pastaza Superior puede ser correlacionada con la Formacin Arajuno.

La relacin exacta entre las capas rojas de la Chalcana, la Orteguaza y las secuencias Pastaza inferior y media" permanecen desconocidas. En la compilacin del mapa geolgico, la Cuzutca de la regin Pastaza fue incluida en la Tiyuyacu; las facies transicionales de la Orteguaza en el Nororiente y tanto la Pastaza Inferior como la media en la parte Sur, se les ha incluido en la Formacin Chalcana y la que es consecuentemente aceptada y con una definicin ms amplia a la original, e incluye estratos del Oligoceno ms superior al Mioceno Medio. La aparente concordancia y la aparicin transicional del contacto Tiyuyacu-Chalcana, en efecto representan un Hiato deposicional, que pueden haber incluido una erosin durante el Eoceno Superior, y la mayor parte del Oligoceno. La sucesin Chalcana, especialmente la parte basal, puede haber sido depositada en dos cuencas separadas, la Norte relacionada a la secuencia "Orteguaza-Orito" en Colombia y la Sur relacionada a diferentes facies en el Norte peruano.

2.1.13 Formacin Arajuno (Mioceno Superior)

La Formacin Arajuno est separada de la Chalcana por un contacto bien definido, aunque hacia el Sur el cambio es ms transicional. La Arajuno es una potente secuencia (ms de 1.000 metros) con variacin litolgica y ha sido dividida en tres: Una arenisca inferior con conglomerado e intercalaciones de arcillas bentonticas; una unidad intermedia de arcillas rojizas, yesferas en la base y tobceas en la parte superior; y una subdivisin superior de areniscas con lignitos.

La "Pastaza Superior" de la parte Sur del Oriente tiene una litologa similar incluyendo el diagnstico de arcillas lignticas y horizontes de carbn impuro. La Arajuno contiene una fauna un tanto indeterminada (Bathysiphon, Trochammina, Valvulina), pero se le ha considerado de una edad del Mioceno Superior. Hacia el Este sta pasa a la Formacin Curaray, pero est normalmente por debajo de la Chambira.

2.1.14 Formacin Curaray (Mioceno Superior)

La Formacin Curaray est confinada al Este del Oriente, en donde subyace gran parte del terreno o cubierta por jungla bajo las delgadas capas aluviales. La formacin consiste de una serie potente de arcillas rojas verdosas y azuladas bien estratificadas, localmente se encuentra yeso, alternando con horizontes de areniscas de grano fino; horizontes tobceos y carbonceos-lignticos son comunes. La Curaray contiene una abundante fauna (Anomocytheridae, Cyclocypris, Perissocytheridae, Gomphocythere, etc.) que indican una depositacin de agua dulce y ocasionalmente salobre y una edad Mioceno Superior. La secuencia tiene por lo menos 750 metros de espesor y probablemente representa un ambiente entre lacustre y de estuario comparado con las condiciones continentales de agua dulce de la gran formacin mayormente sincrnica Arajuno.

2.1.15 Formacin Chambira (Mio-Plioceno)

La Formacin Chambira es una secuencia no fosilfera de gran espesor (de 1.000-1.500 metros) de sedimentos clsticos gruesos, sobreyaciendo la Formacin Arajuno y transgrediendo a la Formacin Curaray. Se la ha dividido en tres unidades, la intermedia es tobcea, pero la Chambira bsicamente consiste de un abanico de piedemonte y de sedimentos fluviales depositados durante una intensa erosin de la Cordillera al Oeste del Oriente. Los estratos equivalentes al Sur del Ro Pastaza fueron originalmente denominados como la Formacin Ushpa pero este trmino es superfluo.

2.1.16 Formacin Mesa (Rotuno) (Plio-Pleistoceno)

La Formacin Mesa (Rotuno) comprende una serie de terrazas disectadas, compuestas de depsitos clsticos de medios a gruesos, derivados de la continua erosin de la Sierra La formacin es ms gruesa en la parte Oeste, cerca de la Cordillera (e. 1.000 metros), mientras que al Este de la zona subandina es apenas de 100 metros de espesor, aunque todava se encuentran varios horizontes tobceos. Las terrazas muestran evidencia de fallamiento y levantamiento y estn parcialmente cubiertas por depsitos Cuaternarios posteriores.

2.1.17 Formacin Mera (Cuaternario)

La Formacin Mera consiste de terrazas ms jvenes (topogrficamente inferiores) depsitos compuestos por abanicos de piedemonte del Cuaternario areniscas tobaceas y arcillas, las que post-datan al ltimo periodo importante de fallamiento y levantamiento y estn menos disertadas que las terrazas remanentes de la Formacin Mesa (Rotun Hacia el Este los sedimentos de las terrazas disminuyen en espesor, tamao del grano y altitud, eventualmente gradan transicionalmente hacia el aluvin del cuaternario parcialmente retrabajado de las cuencas de drenajes actuales.

2.1.18 Volcnicos Cuaternarios

Dos de los estratos volcanes ecuatorianos excepcionalmente han sido formados en la zona sub-andina de la cuenca Oriente. Las secuencias de Volcnicos Cuaternarios desde el Sumaco al Reventador, cubren gran parte de la sucesin cretcica en el levantamiento Napo, culminando en conos simtricos brechoides y parcialmente erosionados. Extensivos volcnicos al Norte del Su- maco pueden haber provenido de un tercer cono conocido como Pan de Azucar. Tanto el Sumaco como el Reventador son considerados activos; de los dos slo el Reventador ha erupcionado histrica y frecuentemente. El Sumaco es el nico entre los volcanes ecuatorianos que tiene un predominio de basaltos alcalinos subsaturados (letritas y basanitas), mientras que el Reventador est compuesto de basaltos andesticos ms comunes con un alto porcentaje de depsitos piroclsticos y lahariticos.

2.2 Rocas Plutnicas

Tres importantes cuerpos plutnicos de dimensiones batolticas ocupan partes de la zona subandina occidental, a lo largo de la gran falla de cabalgamiento que forma la margen tectnica de la Cordillera Real. De Norte a Sur stos se les conoce como Batolitos Zamora, Abitagua y La Cuchilla (Kennerley, 1980) a La Bonita (Hall y Calle, en impresin) (Fig. 2). Todos los batolitos son enormes cuerpos alargados con rumbo NNE y se presume que tienen relacin con el mismo perodo de pragmatismo, pero la informacin referente a su composicin y edad est restringido en gran parte al granito central Abitagua, el que est atravesado por los carreteros Baos-Puyo y BaezaTena. Su relacin con los episodios magmticos en la Sierra, no es an evidente.

El Batolito Zamora, comprende leuco granodioritas y granodioritas hornblndicas, juntas cubren un rea que excede a los 1.500 Km2. El Batolito Norteo (Cuchilla o La Bonita) an no ha sido estudiado, pero consiste al menos parcialmente de granito rosado-microclina (Hall y Calle, en impresin). El Batolito Abitagua se extiende hacia el Norte por lo menos en una extensin de 120 Km desde Mera, casi hasta Baeza, a lo largo del flanco oriental de la Cordillera. Est compuesto de biotita rosada y crema, leucogranito y granodioritas, principalmente con ortoclasa como el feldespato dominante, pero en la parte Este del Batolito, predomina la albita (Bristow y lloffstetter, 1977). Los contactos con rocas circundantes estn usualmente fallados, a pesar que metamorfismo de contacto ha sido reportado en sedimentos cretcicos adyacentes, pero stos efectos pueden haber sido producidos por metamorfismo dinmico a lo largo de contactos tectnicos. Del intento hecho por obtener una datacin del Granito Abitagua, an no se han producido resultados concluyentes (Tabla 2). Datos radiomtricos por el mtodo K/Ar (sobre biotita) sugieren una edad joven mnima de 877 Ma, pero datos del mtodo Rb/Sr. (3 puntos isocronos en una rica) indican una edad de 1735 Ma, o sea Jursico Medio (Kennerley, 1980; Hall y Calle, en reimpresin). Ambas edades y con seguridad las ms jvenes han sido reajustadas durante el metamorfismo post-magmtico, o por el emplazamiento tectnico del Batolito hacia su nivel estructural actual.

En el rea Cosanga-Baeza, el Granito Abitagua est ntimamente asociado con rocas subvolcnicas y algunas extrusivas) denominadas originalmente como "Series Guacamayos" las que han sido relacionadas con poca exactitud con los Volcnicos del Miembro Misahuall de la Formacin Chapiza. Estos consisten de rocas volcnicas alteradas incluyendo prfidos esferulticos de monzonita de grano fino, granodioritas de grano fino e incluso gabros. Estas representan evidentemente cuerpos diferenciados intrudos como pequeos stocks o complejos subvolcnicos y Rueden ms bien ser incluidos dentro del complejo batoltico Abitagua. Las rocas extrusivas pueden ser incluidas dentro del Miembro Misahuall, tal como han sido otras relativamente semejantes (ejemplo Series Ro Coca). La estrecha relacin supuesta entre el Batolito Abitagua y los Volcnicos Misahuall sugiere un origen comagmtico, las rocas plutnicas siendo intrudas a profundidad a mediados del Jursico Medio y originndose mucho ms tarde los Volcnicos Misahuall en el Cretcico Inferior. El contacto fallado y cizallado del Batolito sugiere sin embargo que el emplazamiento a su ltimo nivel, fue tectnico y probablemente asociado con tectonismo y al levantamiento de la protocordillera durante el Cretcico Superior al Terciario Inferior.

2.3. Estructura

La cuenca sedimentaria del Oriente fue dividida en dos provincias estructurales por eventos tectnicos Cermicos sucesivos (Incaicos y ms jvenes) que representan perodos posteriores en el desarrollo del cinturn andino mvil. La zona subandina fue intensamente afectada por plegamientos y cabalgamientos en una deformacin del Cinturn Tras-arco en el que el metamorfismo desempe un rol menor, por el arqueamiento y levantamiento (Napo y Cutuc) en el Plioceno (Fig. 3). En la parte Este del Oriente pliegues abiertos y fallamientos en bloques (relacionados con el rumbo del basamento de las estructuras Loracachi?). (Fig. 4) fueron dominantes. La divisin entre el cinturn tectnico subandino y el Oriente propiamente dicho es aproximadamente coincidente con la pendiente acentuada de la zona Bobonaza-Coca (Tschopp, 1953) que est acompaada por el importante cinturn ms oriental y superficialmente evidente de cabalgamiento.En el Paleozoico el Oriente fue una regin relativamente estable, en parte soportando sedimentacin y en parte tambin emergiendo en el margen del Cratn Precmbrico. La regin fue limitada al Oeste por una depresin geosinclinal en la que se deposit una potente secuencia de sedimentos de aguas profundas que en la actualidad forman el ncleo metamrfico de la Cordillera. Posterior a los eventos orognicos Brasilero/Pan-Africano (Caledoniano) y Varstico que afectaron al Cinturn Mvil Andino en el Paleozoico levantamiento de una Proto Cordillera (probablemente como una altura submarina) produjeron un desplazamiento del eje de sedimentacin hacia el Este.

Durante el Mesozoico y parte del Terciario inferior el Oriente estuvo probablemente dividido en una cuenca (o graben) miogeosinclinal o Tras-Arco) en hundimiento, en la parte Oeste (inmediatamente al Este del eje positivo de la Proto-Cordillera) y una plataforma positiva o tectnicamente ms estable (o "horst") al Este (Plataforma Loracachi-Tiputini), aunque esta fue separada de la margen real del Escudo Guyans por otra depresin (en el Norte del Per). El levantamiento de la Proto Cordillera y una parte del Oriente durante el Cretcico Superior, est indicado por los elsticos provenientes del Oeste, en el Maestrichtiense de la Formacin Tena y por la erosin diferencial de las lutitas de la "Napo Superior" que se encuentran debajo; tectonismos y levantamientos posteriores en el Cinturn Andino y fallamiento sin sedimentarios ocurrieron en el Oriente en el Maestrichtiense y Paleoceno. En el Ecuador, los eventos tectnicos importantes de la Orogenia Laramdica que tuvo lugar del Eoceno Superior al Oligoceno (Post-Tiyuyacu), relativamente tuvo menor impacto en el Oriente. Un cabalgamiento inicial en un ngulo fuerte, con fallas que buzan hacia el Oeste en la margen oriental del frente andino, contribuyeron al levantamiento de la Cordillera; el diastrofismo condujo a un suave plegamiento y produjo algo de fallamiento, pero la regin permaneci esencialmente como una cuenca deposicional (siendo principalmente de agua dulce y terrestre) durante la mayor parte del Negeno. El cabalgamiento principal y el levantamiento de los Subandes tuvieron lugar en tiempos del Mioceno Superior al Plioceno (Fig. 4). Las Formaciones Arajuno y Chambira estuvieron comprometidas en un plegamiento ms amplio en la regin oriental; an los depsitos de la Mesa (Rotuno) del Plio-Pleistoceno deja ver los efectos del fallamiento, basculamiento y plegamiento.

Es evidente que la divisin de la cuenca Oriente en dos provincias estructuralmente distintas resultaron principalmente del tectonismo desde el Cenozoico y principalmente en el Negeno. Precedentes a la fase de plegamiento Incaica (de Cretcico Superior a Paleoceno c. 60 Ma.), los eventos tectnicos en el Oriente resultaron desde un fallamiento vertical de bloques, sin sedimentarios posiblemente en una regin tensional con un basamento cristalino rgido. Los eventos subsiguientes, debido a fuerzas tectnicas sindimentarios posiblemente en un rgimen tensional con un basamento cristalino rgido. Los eventos subsiguientes, debidos a fuerzas tectnicas compresionales y tangenciales as como tambin a fuerzas tectnicas verticales, afectaron predominantemente la parte Oeste de la cuenca del Oriente donde la zona subandina se form por levantamiento entre zonas mayores de cabalgamiento. (Fig. 3 y 4)

La cuenca del Oriente propiamente dicha (o Napo), est a su vez subdividida en dos depresiones subsidiarias orientadas de N-S, por la plataforma o Arco Loracachi, pero solamente la primera de stas (entre la zona subandina y la plataforma) ocurren dentro del Ecuador. Esta depresin ha sido posteriormente subdivida por estructuras positivas (basamento) de direccin Este (Arco Cononaco, Levantamiento Aguarico, Fig. 3), las que difcilmente aparecen en la superficie, pero que han probado ser de vital importancia en la bsqueda de fuentes petrolferas porque stas han influenciado la direccin de migracin de los hidrocarburos.

3. GEOLOGIA DE LA SIERRALa Regin Andina o Sierra Ecuatoriana est dividida en dos zonas paralelas, geolgicamente distintas con rumbo NNE. Rocas metamrficas subyacen a la Cordillera Central o Real, mientras que rocas volcnicas y sedimentarias depositadas desde el Cretcico al Paleoceno comprenden la masa de la Cordillera Occidental (Fig. 1). Los Volcnicos del Negeno cubren parte de las dos cordilleras y rellenan los valles Interandinos, que actan como lnea divisoria tanto al Norte como al Centro del Ecuador. Al Sur la distincin morfolgica es obviamente menor, pero geolgicamente evidente; sin embargo, la parte Suroeste del pas es muy diferente, teniendo un basamento metamrfico Pre-Mesozoico (Bloque Tahun) que est sobrepuesto por volcnicos y sedimentos del Cretcico.Las rocas ms antiguas estn en este bloque metamrfico suroccidental, pero los ensamblajes del conjunto metamrfico de la Cordillera Real han sido interpretados de diferentes maneras. Los datos existentes al momento, algunos de los cuales son circunstanciales, parecen indicar que un ncleo del Paleozoico forma la masa de la Cordillera pero Volcnicos y Sedimentos Metamorfoseados del Mesozoico (Cretcico) son tambin importantes. Esfuerzos realizados por datar los metamrficos han producido datos confusos que no permiten obtener una edad exacta de eventos metamrficos especficos. Parece probable que estas rocas hayan sufrido ms de un metamorfismo, a pesar de que las evidencias de campo por efectos polifase y retrgrados no hayan sido reconocidos previamente, excepto en reas aisladas. (Kennerley, 1971).

3.1. Estratigrafa3.1.1 Grupo Piedras (Precmbrico?)Rocas metamrficas del Grupo Piedras afloran en un cinturn angosto con rumbo E-W, al Sur de la Falla Arenillas-La Palma en el Bloque Tahun en la parte Suroeste del Ecuador. El grupo comprende rocas metamrficas peliticas de alto y bajo grado, predominantemente de composicin mfica (Gneises, anfibolitas, esquistos verdes, mica esquistos y cuarcitas). El espesor del grupo es desconocido, pero excede varios miles de metros. La edad es incierta pero el Grupo Piedras parece predatar a su vecino Grupo Tahun. Una edad de 73214 Ma (Tabla 2) se obtuvo de la "Anfibolita Portovelo", que ocurre al Sureste del Grupo Piedras y tiene una estrecha asociacin con los gneises flsicos de la Formacin San Roque (Grupo Tahun). Una anfibolita de la secuencia Piedras, dio en 1968 Ma (K/Ar:Hb1), pero este resultado puede ser debido a reordenamiento de metamorfismo regional durante el Trisico (Bristow y Hoffstetter. 1977) Feininger (en impresin) arguye que el Grupo Tahun, es predominantemente no volcnico y en consecuencia reasigna a la anfibolita aislada de Portovelo, al Grupo Piedras. Si esto fuera verdad, esto sugiere una estrecha relacin entre la secuencia mfica Piedras y los Gneises flsicos de la Formacin San Roque, lo que indica una tpica asociacin paragneisica grantica a rocas verdosas, comunes en otros remanentes de ncleos cratnicos de escudos Precmbricos. Datos radiomtricos ms al detalle pueden confirmar esta asociacin o indicar que los dos grupos son diferentes en edad y origen.

3.1.2 Grupo Tahun (Precmbrico?-Paleozoico Superior?)

Las rocas asignadas al Grupo Tahun, tambin han sido interpretadas de diferente manera en el uso corriente el trmino incluye dos unidades o formaciones las que pueden representar diferentes edades significativamente diferentes. Gneises de alto grado y esquistos de la Formacin San Roque pueden en parte ser del Precmbrico al Paleozoico inferior: ellos afloran en una zona al Sur del Grupo Mfico Piedras con el que pueden estar asociados. Esquistos y filitas de grado bajo de la Formacin Capiro pasan en el Suroeste a rocas casi no-metamorfizadas del Paleozoico Superior (e inferior?). Rocas esquistosas similares al Sur de la Falla Jubones y al Norte de la Falla Arenillas-La Palma han sido incluidas en el Grupo Tahun, pero pueden probar ser diferentes. El grupo est discordantemente cubierto por rocas Volcnicas Cretcicas (Celica), y por rocas volcano clsticas y sedimentarias (Alamor).

3.1.2.1 Formacin San Roque (Precmbrico-Paleozoico inferior)

Gneises Cuarzo-Feldespticos y esquistos de granate moscovita, de grado medio y alto, afloran en una extensa rea al Sur del grupo Piedras en el bloque Amotape-Tahun, al Suroeste ecuatoriano; rocas similares, justo al Norte de la Falla Arenillas-La Palma, tambin estn incluida en la Formacin. La Anfibolita de Portovelo aparece dentro de la secuencia gneisica y su edad (73214 Ma.) indic que la Formacin San Roque pertenece al Precmbrico, aunque Feinninger sugiere incluir a la anfibolita en el grupo mfico Piedras, en vez de su ntima asociacin con los gneises flsicos de la Formacin San Roque.

La Formacin San Roque puede incluir rocas del Paleozoico inferior. Dataciones radiomtricas han dado un resultado de 2108 Ma (K/Ar en biotita de gneises), pero Feinninger interpreta esto como una edad de reordenamiento. Las rocas de ms alto grado contienen sillimanita, pero se les ha interpretado como si se hubiesen metamorfoseado a baja presin.

3.1.2.2 Formacin Capiro (Paleozoico inferior-superior)

La Formacin Capiro es una potente secuencia predominantemente de micaesquistos, filitas (rnetalimolitas) y cuarcitas, las que parecen ser posteriores a los gneises San Roque. Rocas meta-volcnicas intercaladas aparecen muy raramente en el afloramiento sureo, pero al Norte de la Falla Arenillas son ms comunes. Una anfibolita de la zona Norte ha dado una edad de 74.41.1 Ma (K/Aren anfbol), pero esto es de significacin dudosa y pueden ser una edad reordenada (Feininger-

El grado de metamorfismo de estos esquistos que van de pelticos a psammticos varan desde las facies de esquistos verdes a facies de anfibolitas medias, pero hacia el Sur se presentan cuarcitas virtualmente no metamrficas o de grado muy bajo. Siguiendo su rumbo, hacia el Noroeste peruano, cuarcitas similares en el Cerro Amotape y contienen escasa fauna braquiopoda dispersa perteneciente al Devnico y estn cubiertos discordantemente por sedimentos fosilferos del Carbonfero no-metamorfoseados. La Formacin Capiro es por lo tanto evidentemente de una edad del Paleozoico inferior a la base del Paleozoico Superior.

3.1.3 Grupo Zamora (Paleozoico inferior al superior?)

Las rocas metamrficas del Sur de la Cordillera Real (Formacin Chiguinda) son conocidas como el Grupo Zamora, el que es una secuencia potente e indiferenciada de esquistos moscovticos-biotticos, aunque hacia el Este se conocen para gneises y gneises granticos metasomticos (Kennerlev, 1973). Metamrficos de ms bajo grado (filitas, en la parte Oeste se incluyen comnmente al grupo, pero stas pueden estar emparentadas con aquellas del Grupo Paute del Mesozoico. El espesor del Grupo Zamora es desconocido ya que su base no ha sido observada y se encuentra isoclinalmente plegado; yace discordante por debajo de volcnicos no-metamorfoseados del Cretcico inferior (Formacin Celica) y est intruido por granitos ligeramente foliados datados en e. 170 Ma (Jursico Medio). Dataciones radiomtricas de K/Ar. de c. 50 Ma (ejemplos en gneises a 20 Km al Este de Loja) deben por lo tanto indicar un reordenamiento durante un perodo de metamorfismo posterior o de un levantamiento, a pesar de que solo una deformacin ha sido bien reconocida en el campo hasta el momento.

Los esquistos Zamora continan hacia el Sur y no sufren discontinuidad al ingresar al Per, en donde los esquistos del Grupo "Excelsior" que son su equivalente, yacen discordantes por debajo de sedimentos fosilferos, no metamorfoseados del Trisico (Grupo Zana) y quiz de cuarcitas del Devnico (Formacin aupe) (Cobbing et al, 1981). Los esquistos son por lo tanto ciertamente del Paleozoico y probablemente del Paleozoico inferior: Su direccin es NNE desde la Regin del Arco "Olmos" (al Norte del Per) en donde stos yacen por debajo de los Volcnicos del Cenozoico, hasta el Ecuador donde tambin estn cubiertos por volcnicos jvenes en algunos sectores. El Grupo Zamora, el cual forma la masa de la parte Sur de la Cordillera Real, y con rumbo NNE (Andes), es por lo tanto considerado de edad Paleozoico inferior (hasta el superior), en parte (o totalmente) correlacionable con los esquistos de la Formacin Capiro (Grupo Tahun) a los que se acerca mucho en el rea al Norte de Loja.

Hacia el Norte el Grupo Zamora comprende gran parte del Cinturn Metamrfico de la parte Sur y Central de la Cordillera Real Ecuatoriana (Herbert, 1977). Sin embargo, al Este de Cuenca, el grupo subyace nicamente al lado Oriental de la Cordillera (al Este del Granito Amaluza), mientras que al Oeste aparecen metavolcnicos y metasedimentos de bajo grado del Mesozoico del Grupo Paute, el contacto posiblemente est fallado (cabalgamiento?) (Fig. 3), pero an no ha sido mapeado. En los alrededores del Sangay, gneises que incluyen cuarzo azul y que muestran evidencias de metamorfismo retrgrado, son considerados de una edad Paleozoica (Hall, comunicacin personal) y pueden ser correlacionados con el Grupo Zamora. Ms hacia el Norte, las rocas esquistosas y granticas del Grupo Llanganates, tambin parecen ser correlacionables con el Grupo Zamora.

3.1.4 Grupo Llanganates (Paleozoico?)

La mayor parte de la Cordillera Real del centro del Ecuador, entre los volcnicos del Cuaternario del Sangay en el Sur y del Antisana y Sumaco en el Norte, est tambin subyacida por rocas metamrficas indiferenciadas: el Grupo Llanganates, comprende principalmente mica esquistos granatferos, para y ortogneises, pero incluyen esquistos clorticos, algo de cuarcitas y raramente delgadas bandas de mrmol. En el extremo del flanco Occidental de esta cordillera, filitas y metalimolitas de bajo grado del Grupo Paute pueden estar todava presentes en la parte Sur de este sector y quizs hasta el valle del Pastaza al Oeste de Baos.

En el valle del Patate hay evidencias de por lo menos dos fases distintas de deformacin (Kennerley, 197 1) con plegamientos de crenulacin (Fig. 2) superpuestos sobre el principal plegamiento isoclinal (Fig. 1), observacin importante que es ignorada con frecuencia. Las rocas varan desde las facies de esquistos verdes a las facies de anfibolita inferior a media, con un incremento en grado hacia el este, a lo largo del valle del Pastaza desde Baos hasta Agoyn. Entre el Agoyn y Ro Blanco paragneises de grano medio (gneis de Agoyn) contienen muscovita, hornblenda, granate y cordierita, corno tambin epidota y clorita los que se han formado durante un metamorfismo posterior. Al Este del Ro Blanco Leuco-Gneises pueden representar en parte rocas meta-gneas y pasan gradacionalmente dentro del Granito Azafrn, pero el plegamiento isoclinal es an evidente cerca de Ro Verde. En otras reas ortogneises con relictos de cordierita y sillimanita, sugieren que ocurri un metamorfismo retrgrado en las rocas de alto grado del "Basamento", evidencias petro-grficas indican que los esquistos fueron mtamorfizados bajo la serie de facies Barroviana presin media (Feininger, en impresin).

Dataciones radiomtricas dan lugar a diversas interpretaciones. Los resultados de K/Ar sugieren que los episodios metamrficos del Cretcico superior y del Paleoceno-Eoceno (e. 79 a 54 Ma) ha sido importantes (Tabla 2). Dataciones realizadas en rocas con Rb/Sr no han producido resultados concluyentes, pero sugieren que los paragneises tienen una edad metamrfica original que est sobre los 200 Ma (20334; C. 238 Ma), con efectos secundarios de C. 60 Ma. El orto-gneis y el granito Azafrn pueden representar un ncleo ms antiguo Paleozoico o el equivalente metamorfizado del Granito Abitagua del Jursico-Medio (ver lmina 15). La probabilidad de un metamorfismo permo-trisico y quiz de un plutonismo post-tectnico indican que el Grupo Llanganates es esencialmente del Paleozoico, pero puede incluir intrusivos del Mesozoico (Jursico).

Ya sea que los esquistos pelticos fueron originalmente sedimentos del Paleozoico superior (de aguas profundas equivalentes a la Macuma y Pumbuiza?) o del Paleozoico inferior (Pre-Pumbuiza), no es evidente. Evidencias circunstanciales indican la existencia de una Cordillera (submarina) positiva de rocas cristalinas pre-cretcicas a lo largo de la proto-Cordillera Real (ver lmina 1), en lugar de la aparicin de una potente secuencia de sedimentos de agua profunda del Cretcico a lo largo de este eje. La correlacin, por la va del Grupo Zamora, con el Grupo Excelsior del Norte del Per, tambin sugiere un metamorfismo pre-mesozoico y quiz una edad Paleozoico inferior para los sedimentos originales.

3.1.5 Grupos Cofanes y Ambuq (Precmbrico y Paleozoico inferior?)

Al extremo Norte del Ecuador las rocas metamrficas de la Cordillera Real parecen estar divididas en dos grupos. El Grupo Cofanes aparece solamente en el extremo Noreste y comprende ortogneises, migmatitas, gneises y anfibolitas cuarzo-feldespticas. Es posible correlacionarlo con rocas del Macizo Garzn de la parte Sur de Colombia, al que se le ha sido asignada una edad Precmbrica. El Grupo Cofanes indica evidencia de tres episodios de deformacin tectnica y de metamorfismo retrogrado y probablemente representa el ncleo antiguo de la Cordillera Real. Con-tactos con metamrficos jvenes o con rocas gneas estn principalmente fallados, pero parece estar parcialmente cubiertos discordantemente por esquistos pelticos al Oeste (Grupo Ambuqu).

Las rocas metamrficas al Norte del Ecuador no solamente subyacen en gran parte de la Cordillera Real sino que tambin afloran en pequeos afloramientos aislados en la Cordillera Occidental, a lo largo del profundo cortado valle del Chota, al Noreste de Ibarra; ste es el rea tipo para el Grupo Ambuqu el que comprende esquistos sericticos ricos en grafito de bajo grado y esquistos verdes. Los esquistos Ambuqu yacen debajo de sedimentos terciarios no-metamorfizados; y fallados contra volcanoclsticos ligeramente metamorfizados del Cretcico; estos indican los efectos de un metamorfismo retrgrado y han sufrido ms de un perodo de deformacin, pero su edad es desconocida (Hall y Calle, en impresin). Su relacin con los metamrficos del Noroeste de la Cordillera Real es indeterminada a pesar de existir una separacin de apenas 10 Km, su direccin es diferente y ellos pueden estar divididos por una importante falla. Por otro lado los esquistos de bajo grado al Este de Papallacta son tambin ricos en grafitos, mientras que las rocas ms al Norte (Oyacachi, Saraurcu) han sido correlacionadas con los de Baos (Feininger, 1980).

El Grupo Ambuqu evidentemente contina hacia el Norte en la Cordillera Central al Sur de Colombia, donde es asignado al Paleozoico superior. Otra vez los datos radiomtricos no son decisivos: edades de K/Ar a lo largo del corte de Papallacta, dan un rango entre 80 y 54 Ma, tal como en la regin de Baos; determinaciones con Rb/Sr estn afectadas por el alto contenido de grafito de estas rocas: el Grupo Ambqu es tentativamente asignado al Paleozoico y correlacionado con aquellas que forman la masa de la cordillera Real, ms al Sur.

1 3.1.6 Formacin Raspas (Cretcico?)

Rocas metamrficas de la Formacin Raspas aparecen slo en el bloque Tahun al Suroeste del Ecuador, en contacto fallado con los Grupos Piedras y Tahun y encajadas en Harzburgita parcialmente Serpentinizada. La formacin est compuesta de esquistos azules pelticos y bsicos (sin feldespato) metamorfizados en series de facies a presin alta. Esquistos con cianita y eclogita estn acompaados por esquistos glaucofnicos retrgrados y por esquistos verdes. Una edad de 1325 Ma (Tabla 2) ha sido interpretada como una "edad de levantamiento" asociada con el emplazamiento del cuerpo ultrabsico circundante (Feininger, 1980, en impresin).

3.1.7 Formacin Celica (Cretcico inferior al superior?)

Las rocas no metamrficas ms antiguas de la Sierra ecuatoriana, comprenden una secuencia volcnica cretcica muy difundida que subyace toda la Cordillera Occidental, desde la frontera con el Per hasta Colombia. Originalmente todas stas fueron incluidas como "Pin", conjuntamente con la Pin tipo de la regin costera, pero actualmente estn diferenciadas en dos importantes formaciones. La Formacin Celica ocurre al Sur de la zona de la falla Jubones en el Sur de la Sierra ecuatoriana y contina hacia el Per. Consiste de una potente sucesin de andesitas masivas, homogneas y de color gris verdoso con tobas andesticas intercaladas: lavas ms bsicas no se han

La secuencia es pobre en fsiles (Gavelinella, allomorfina, Inoceramus, etc.), pero fundamente pertenece al Cretcico Superior (del Cenomaniense a Senoniense o al Maestrichtiense), pero puede incluir sedimentos y volcaniclsticos del Albiense, los que tienen correlacin "Celica".

3.1.9 Formacin Macuchi (Cretcico Superior-Paleogeno)

Gran parte de la Cordillera Occidental del Ecuador est compuesta de una enorme y potente secuencia de volcnicos (lavas y volcanoclsticos). Estas rocas estuvieron previamente agrupadas con la Pin tipo de la regin costera, pero posteriormente han sido diferenciadas como la Formacin Macuchi y estudiadas ms al detalle (Henderson, 1979, 1981). La formacin comprende areniscas volcnicas, limolitas, tobas turbidticas redepositadas y lavas andesticas a andesitas baslticas. Volcano clsticas gruesas subordinadas (brechas) y sedimentos clsticos de grano fino (lutitas) son localmente importantes. Las lavas varan de porfirticas a grano fino, de masivas a vesiculares o amohadillas, muchas tienen afinidades espilticas y son de origen submarino. Son rocas tpicamente de color gris verdoso a gris, duro y compacto, interestratificadas, con estratos volcanoclsticos duros de gran volumen.

Miembro Chontas: En el Norte, sedimentos no volcnicos aumentan en potencia y se dispersan ampliamente: stos actualmente han sido denominados como el Miembro Chontal el que reemplaza al trmino confuso de "Cayo de la Sierra" e incluye los sedimentos "Toachi". Sedimentos argilaceos duros, silicificados y generalmente verdosos, cherts y lutitas ocurren en una rea muy amplia al Oeste del Batolito Apuela (Cerros de Chonta)). Al Norte de Pacto las rocas equivalentes son pizarras y filitas verdes, ligeramente metamorfizadas las cuales continan en Colombia (como el Grupo Dagua?). Evidencia fauna) (Inoceramus, Globotruncana, Guembelina, Globigerina) indican una edad que vara del Turoniense a Senoniense (Coniaciense), para esta parte sedimentaria (basal a menos volcnica) de la Formacin "Macuchi" (Bristow y Hoffstetter, 1977). Al Oeste de Quito, sedimentos silceos verticales, los que son incluidos dentro del Miembro "Chontal" han sido interpretados como radiolaritas asociadas con un complejo ofioltico (Tutean et al, 1977) pero la ocurrencia muy difundida de tales sedimentos dentro del afloramiento norte de la Formacin Macuchi, sugiere ms bien una sedimentacin tpica pelgica en un ambiente eugeosinclinal.

Al Sur del Ecuador la Macuchi es cortada abruptamente por la Falla Jubones; Rocas Volcnicas del ms al Sur, pertenecen a la Formacin "Celica" la que en gran parte es de origen subareal. El limite occidental de la formacin est obscurecido por depsitos cuaternarios de la llanura costera: pero colinas aisladas al Sureste de Guayaquil (Cerro Masvale) parecen representar a la "Macuchi" tectonizada (cizallada. dbilmente metamorfizada). A lo largo del flanco de la Cordillera Occidental, recientes mapeos an indicado que no hay cambios litolgicos a travs de la Falla Pallatanga y de la zona milonitica. En Norte del Ecuador la Macuchi limitada hacia el Oeste por sedimentos Terciarios de la Cuenca Borbn, pero contina hacia el Norte, dentro de Colombia donde es conocida como Grupo Diabasa. El lmite Oriental de la "Macuchi" sigue la cresta de la Cordillera Occidental, en donde est substancialmente cubierta por Volcnicos del Neogeno. Afloramientos aislados ocurren dentro del valle Interandino: en el Norte, stos han soportado a un ligero metamorfismo.

La formacin ha sido plegada, pero las estructuras no son muy evidentes debido al carcter masivo de la sucesin (Fig. 4), la que excede los 8.000 metros en espesor, pero puede ser mucho ms voluminosa. Su base no ha sido observada y en parte est sobrepuesta por la Formacin Yunquilin (Maestrichtienser). Sin embargo la edad de la Formacin Macuchi es cuestionable. Al Oeste de Quito sedimentos intercalados contienen fauna (Globotruncana. Inoceramus) del Senoniense (Siga), 1968: Faucher y Savoyat, 1973), pero al Oeste de Latacunga, en el rea "tipo" alrededor de "Macuchi", una fauna del Eoceno (Sphaerogypsina, Nummulites, Archeolithofhaniniuni y otros) han sido identificados en sedimentos volcanoclsticos y en calizas interestratificadas con lavas (H(-n,i(,r.,;on, 1981; F3ri