89

Gem 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Gem son una serie destadisticas y datos investigados por medio de la universidad de Tarapaca y Corfo, sobre el desarrollo de la region de Arica y Parinacota entre el 2010 y el 2011

Citation preview

Page 1: Gem 2010
Page 2: Gem 2010

“Suris en Surire”

El Salar de Surire es un atractivo turístico ubicado en la Provincia de Parina-cota a una altitud de 4.245 m.s.n.m. dentro del Parque Nacional Lauca. Su nombre proviene del aymará “suri” como se denomina a los ñandúes, ani-mal que habita permanente este lugar de aprox. 17.500 hectáreas de exten-sión. Dada su valiosa fauna fue declarado Monumento Natural el año 1983.

Fotografía: Dante Choque Cáseres

Page 3: Gem 2010

Global Entrepreneurship Monitor

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Vesna Karmelic P. Dante Choque C. Roberto Gamboa A. Ximena Vega D.

Page 4: Gem 2010
Page 5: Gem 2010

Registro Propiedad Intelectual:Inscripción Nº XXXXXX

Santiago - Chile

ISBN: XXX-XXX-XXXX-XX-X

Los datos utilizados en este estudio provienen del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), consorcio que el año 2010 fue constituido por equipos de investigación de los siguientes países: Alemania, Angola, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Chile, China, Cisjordania y la Franja de Gaza, Colombia, Corea, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Guatemala, Hungría, Irán, Islandia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Letonia, Macedonia, Malasia, México, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Pakistán, Perú, Portugal, Reino Unido, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Taiwán, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uganda, Uruguay, Vanuatu y Zambia. Los nombres de los miembros de los equipos nacionales, el equipo coordinador global y los auspiciadores financieros, están publicados en el Global Entrepreneurship Monitor 2010 Report, el que puede ser descargado en línea en www.gemconsortium.org. Agradecemos a todos los investigadores y auspiciadores que hicieron posible esta publicación. Así también, nuestro agradecimiento a los expertos regionales y la población adulta que colaboró generosamente respondiendo el cuestionario, y a todos quienes, directa o indirectamente apoyaron la realización de este estudio.

Aún cuando los datos utilizados en este reporte son reunidos por el consorcio GEM, su análisis e interpretación es de exclusiva responsabilidad de los autores.

Diseño y Diagramación:Efren Cayo D.

Impreso en Chile[Datos Imprenta]

400 Ejemplares

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010Diciembre 2011

Global Entrepreneurship Monitor

Page 6: Gem 2010
Page 7: Gem 2010

PREFACIO 08RESUMEN EJECUTIVO 09¿QUIÉN ES EL EMPRENDEDOR DE ARICA Y PARINACOTA? 121 INTRODUCCIÓN 131.1 CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO EN EL GEM 131.2 EL MODELO DEL GEM 141.3 LA METODOLOGÍA DE GEM 162 ACTITUDES, ACTIVIDADES Y ASPIRACIONES EMPRENDEDORAS 202.1 ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS 20Actividad emprendedora en las regiones participantes del GEM 2010 20Percepción de los encuestados acerca del emprendimiento 23Factores de percepción general de la población sobre el emprendimiento 24Motivaciones para emprender en etapas 27Motivaciones de los Emprendedores Nacientes 28Motivación de emprender y Nivel Socio-económico 29Distribución por Sectores Económicos 30Actividad Emprendedora por Grupos de Edad 32Proporción de la actividad emprendedora según Rango de Edad 35Actividad Emprendedora según Género 36Actividad Emprendedora según nivel educativo 37Razones para la Discontinuación de Emprendimientos 392.2 Aspiraciones Emprendedoras 41Expectativas de Crecimiento a través de la creación de empleo 41Novedad de los productos ofrecidos al mercado 43Intensidad de la competencia esperada 44Uso de Nuevas Tecnologías en los emprendimientos 46Expectativas de Expansión 47Participación en los mercados externos 492.3 Actitudes frente al año 2010 513 EVALUACIÓN DEL CONTEXTO EMPRENDEDOR 553.1 MODELO GEM Y LA ENCUESTA A EXPERTOS (NES) 553.2 Evaluación General del Contexto Emprendedor en Arica y Parinacota 573.3 Evaluación de las Dimensiones del Contexto Emprendedor 59Educación y Capacitación 59Transferencia de I+D 61Acceso al financiamiento 63

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Indice de Contenidos:

Page 8: Gem 2010

Acceso al Mercado Interno 64Programas de Gobierno 65Acceso a Infraestructura Comercial y Profesional 66Políticas de Gobierno 67Normas Sociales y Culturales 68Motivación para emprender y valoración social del ser empresario 69Infraestructura Física 703.4 Percepción de Oportunidades para Emprender, Capacidad Emprendedora y Emprendimiento Femenino 71Percepción de Oportunidades para Emprender 71Habilidades para Start Up o Capacidad para formar una empresa 72Emprendimiento Femenino en la Región 733.5 Condiciones que Impulsan y Obstaculizan el Emprendimiento en la Región y las Medidas para Mejorar el Entorno Emprendedor 754 CONSIDERACIONES FINALES 78EXPERTOS PARTICIPANTES ENCUESTA NES – 2010 79REFERENCIAS 80ACERCA DE LOS AUTORES 81COORDINACIÓN GEM CHILE -2010 82COORDINACIÓN GEM EQUIPOS REGIONALES 83AUSPICIADORES 84

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Indice de Contenidos:

Page 9: Gem 2010

Tabla 1: Emprendimiento en las Diferentes Fases de Desarrollo 14Tabla 2: Glosario de las Principales Medidas y Terminologías 18Tabla 3: Actividad Emprendedora en las Regiones participantes en el GEM 2010 20Tabla 4: Variación en la Actividad Emprendedora de la región de Arica y Parinacota 21Tabla 5: Factores de influencia en la percepción de los encuestados de según categoría 22Tabla 6: Variación en la percepción por categorías GEM en la región de Arica y Parinacota 23Tabla 7: Factores de percepción del emprendimiento en la población 24Tabla 8: Variación en la percepción por categoría GEM en la región de Arica y Parinacota 25Tabla 9: Balance de los Motivadores en Etapas Iniciales 26Tabla 10: Motivación de los emprendedores nacientes 27Tabla 11: Motivación para emprender distribuidos por Grupo Socio-Económico 28Tabla 12: Distribución de Emprendedores por sectores económicos 30Tabla 13: Actividad Emprendedora distribuidos por Edad 32Tabla 14: Distribución de Emprendedores por Rango Etario 34Tabla 15: Actividad Emprendedora distribuida por Género 35Tabla 16: Actividad Emprendedora distribuido por Nivel Educativo 37Tabla 17: Razones para la discontinuación de emprendimientos 39Tabla 18: Expectativas de la creación de empleo según etapas del emprendimiento 40Tabla 19: Novedad de los productos ofrecidos por emprendedores según etapa 42Tabla 20: Intensidad en la competencia esperada en los emprendimiento según etapa 44Tabla 21: Uso de tecnología en los emprendimientos según etapa 45Tabla 22: Expectativas de Expansión en emprendimientos según etapa 47Tabla 23: Participación en los mercados externos en emprendimiento según etapa 49Tabla 24: Actitud frente a la situación ocurrida el año 2010 51Tabla 25: Escala de Evaluación de los Expertos 56

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Indice de Tablas:

Page 10: Gem 2010

Fig. 1: Las 10 características del emprendedor de la Región de Arica y Parinacota 11Fig. 2: Resumen del Proceso Emprendedor y las Definiciones Operativas del GEM 13Fig. 3: Modelo GEM 15Fig. 4: El Modelo y Definiciones del GEM 17Fig. 5: Actividad Emprendedora por categoría en la metodología GEM 21Fig. 6: Factores de Percepción de la población sobre el emprendimiento 25Fig. 7: Motivaciones para emprendedores en Etapas Iniciales 27Fig. 8: Motivación de los emprendedores nacientes 28Fig. 9: Motivación para emprender según Grupo Socio-Económico 29Fig. 10: Actividad Emprendedora según sectores económicos 31Fig. 11: Emprendedores en Etapas Iniciales según edad 33Fig. 12: Empresarios Establecidos según edad 33Fig. 13: Distribución de emprendedores según grupo etario 35Fig. 14: Actividad Emprendedora según Género 36Fig. 15: Actividad Emprendedora distribuido por Nivel Educacional 38Fig. 16: Razones para la discontinuación de emprendimientos 39Fig. 17: Expectativas de Crecimiento a través de la creación de empleo en Etapas Iniciales 41Fig. 18: Expectativas de Crecimiento a través de empleo en empresarios establecidos 42Fig. 19: Novedad de los productos ofrecidos en emprendimientos 43Fig. 20: Intensidad en la competencia esperada de los emprendimientos 44Fig. 21: Uso de Tecnologías en emprendimientos 46Fig. 22: Expectativas de Expansión en mercados con y sin uso de tecnología 48Fig. 23: Participación en los mercados externo de emprendimientos 50Fig. 24: Actitud de Emprendedores en Etapas Iniciales frente a la situación del año anterior 52Fig. 25: Actitud de Empresarios Establecidos frente a la situación del año anterior 52Fig. 26 Condiciones de Entorno Emprendedor incluidas en la Encuesta NES 55Fig. 27: Evaluación del Contexto Emprendedor en la Reg. de Arica y Parinacota 57Fig. 28: Evaluación del Contexto Emprendedor en la Reg. de Arica y Parinacota v/s Chile 58Fig. 29: Evaluación de la Educación y Capacitación para el Emprendimiento 59Fig. 30: Evaluación de la Transferencia I+D 61Fig. 31: Evaluación de la Innovación (0,36) 62Fig. 32: Evaluación del Acceso al Financiamiento 63Fig. 33: Evaluación del Acceso al Mercado Interno 64Fig. 34: Evaluación de los Programas de Gobierno 65Fig. 35: Evaluación del Acceso a Infraestructura Comercial y Profesional 66

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Indice de Figuras:

Page 11: Gem 2010

Fig. 36: Evaluación Políticas de Gobierno 67Fig. 37: Evaluación de las Normas Sociales y Culturales 68Fig. 38: Evaluación Social del Empresario 69Fig. 39: Evaluación de la Infraestructura Física 70Fig. 40: Evaluación de las Oportunidades para Emprender 71Fig. 41: Evaluación de la Capacidad para Crear una Empresa 72Fig. 42: Evaluación del Emprendimiento Femenino 73Fig. 43: Condiciones que Obstaculizan el Emprendimiento en la Región 74Fig. 44: Factores que Favorecen el Emprendimiento en la Región 75Fig. 45: Medidas para Mejorar el Entorno Emprendedor en la Región 75

Indice de Figuras:

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Page 12: Gem 2010
Page 13: Gem 2010

El emprendimiento y la innovación han sido identificados transversalmente por nuestra sociedad como unos de los ejes fundamentales para acelerar el logro de ser un país desarrollado. Sin duda la educación de calidad y orientada a este propósito es el cimiento más sólido para alcanzar este objetivo, pero la I+D es el atajo más eficiente para reducir el tiempo, y hacer carne el llamado de S.S. Juan Pablo II de que, “ los pobres no pueden esperar “. Los países en que más se desarrolla el emprendimiento son aquellos en que culturalmente este es reconocido y estimulado. Lamentablemente, Chile no ha desarrollado esa cultura, y para modificarla las leyes son casi inútiles, pues este logro se alcanzará con los cambios generacionales. Nuestra cultural intervención del Estado en la actividad económica ha estimulado el incentivo perverso de ser amigo de la autoridad regulatoria, que es menos exigente que el mercado para entregar los beneficios. Si bien es cierto que en una economía autárquica este modelo podía ser lucrativo, en una globalizada es claramente intrascendente.

Acelerar la tarea de adoptar una cultura pro emprendimiento no es tarea fácil, pero debe comenzar por el convencimiento de los responsables de la misma; de que esta es un imperativo moral de quienes desean legar a sus hijos un país más equitativo, estable y feliz del que recibieron.

En este contexto, es que la Dirección Regional de Corfo de Arica y Parinacota está empeñada en orientar todos sus instrumentos para lograr este objetivo. No es tarea fácil “reconvertir” a empresarios que vivieron sus años de gloria con una industria sustituidora de importaciones, o comerciantes en que la diferencia arancelaria con los países vecinos era su ventaja competitiva. Las tareas difíciles son las que convocan a quienes desean cambiar su destino, y es por esto que agradecemos enormemente a la Universidad de Tarapacá, Universidad del Desarrollo, Babson College, y a Global Entrepreneurship Monitor, su invaluable aporte a esta difícil, lenta, incomprendida, pero noble misión.

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 11

Gabriel Abusleme AlfaroDirector Regional CorfoRegión de Arica y Parinacota

Prefacio:

Page 14: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 12

Resumen Ejecutivo:

Desde el año 2009, la región de Arica y Parinacota participa en el proyecto mundial de investigación “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM). Dicha investigación tiene como propósito analizar y describir la partici-pación de la población adulta en la actividad emprendedora. Desde su inicio en el año 1997, el GEM se ha constituido en un instrumento valioso debido a que armoniza datos que pueden ser comparados a nivel internacional. Actualmente, el GEM a nivel mundial es organizado por la Asociación de investigación en Em-prendimiento Global (GERA por sus siglas en inglés). En Chile, el GEM es coordinado por la Universidad del Desarrollo, la cual mantiene diversas alianzas con otras universidades para lograr un análisis a nivel de 11 regiones, entre ellas: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropoli-tana, Del Libertador Bernardo O’Higgins, Del Maule, Del Bío-Bío y De la Araucanía.

En la región de Arica y Parinacota, el Reporte Regional GEM es desarrollado por el Área de Emprendimiento, Liderazgo y TICs de la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial, Informática y de Sistemas de la Univer-sidad de Tarapacá.

El GEM se basa en dos metodologías de recolección y análisis de información primaria sobre emprendimien-to. El primer instrumento utilizado corresponde a una encuesta denominada APS (por las siglas en inglés de Adult Population Survey), la cual es aplicada aleatoriamente a una muestra compuesta por adultos entre 18 y 64 años, que en la región, consideró 523 casos válidos. Con esta información, se logra evaluar las actitu-des, aspiraciones y actividades relacionadas con el emprendimiento. El segundo instrumento corresponde a una encuesta denominada NES (por las siglas en inglés de National Expert Survey), la cual consiste en una encuesta dirigida a expertos y expertas de cada una de las regiones, a quienes se consulta sobre temas específicos asociados con el contexto para el emprendimiento. En la región de Arica y Parinacota se consultó a 36 expertos de diferentes ámbitos. Ambas encuestas permiten constituir una importante cantidad de datos que permiten analizar no solo la actividad emprendedora actual, sino que también hacer comparaciones en-tre regiones y con años anteriores.

Si bien la metodología GEM propone la categorización del emprendedor en sus diferentes etapas, el análisis se concentra en dos grupos: Los Emprendedores en Etapas Iniciales, quienes corresponden a la población emprendedora que es dueña de un negocio, con una antigüedad que no supera los 3,5 años; y los Empren-dedores Establecidos que poseen una empresa que supera los 3,5 años de antigüedad.

Actitudes Emprendedoras

•Si bien el año 2009 la región de Arica y Parinacota ocupó el primer lugar a nivel nacional mostrando la mayor tasa de actividad emprendedora total, en el presente reporte, la región ocupa el tercer lugar con un 23,9%. Cabe destacar, sin embargo, que este porcentaje es superior al 22,34% registrado a nivel nacional.

•La tasa de Emprendedores Nacientes alcanzó un 10,98% en la región, ocupando el cuarto lugar a nivel

Page 15: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

nacional, siendo además la categoría en el proceso emprendedor con el mayor aumento, misma tendencia que se registra a nivel nacional.

•A nivel de Emprendedores en Etapas Iniciales alcanza un porcentaje de 18,63%. Cabe mencionar que este índice incorpora la cantidad de emprendedores en etapas nacientes y los nuevos gerentes y propietarios de negocios.

•La categoría de Emprendedores Establecidos es la que mostró la mayor disminución en la región, presen-tando un total de 5,26% de emprendimientos en esta categoría. Este porcentaje representa una disminución de un 2,69% con respecto al año pasado, posicionando a Arica y Parinacota en el octavo lugar a nivel nacio-nal.

•La tasa de discontinuación de emprendimientos en la región alcanzó un 5,24%, siendo superior a la regis-trada en el año 2009. Sin embargo, el nivel registrado en la región es la mitad del registrado en la región del Maule, que ostenta la mayor tasa de discontinuación a nivel nacional, con un 10,55%.

•Se observa que el 89,1% Emprendedores Establecidos, el 89,1% de los nuevos emprendedores y el 84,4% de los emprendedores nacientes, se evalúan positivamente respecto de los conocimientos, habilidades y experiencias que poseen para iniciar un nuevo negocio.

•En relación al temor al fracaso, se puede observar que los Emprendedores categorizados como Nuevos y Establecidos, muestran tasas superiores a las observadas a nivel nacional (19,8% y 26,5% respectiva-mente). Sin embargo, la tasa de los emprendedores nacientes del 14,8% es inferior a la observada a nivel nacional en la misma categoría.

•La percepción positiva de la población en relación a tres indicadores: historias de emprendimiento en los medios, emprendedores con reconocimiento y emprendimiento como una buena opción de carrera o profe-sión, con un 48,77%, 73,42% y 89,26% respectivamente, son levemente superiores a los registrados a nivel nacional.

•Para los Emprendedores en Etapas Iniciales el motivador más importante es la necesidad, la cual acumuló un 36,92%, seguido por la motivación de Incrementar el Ingreso que registró un 35,27%. Ambos motivadores tuvieron un aumento significativo observándose el mayor aumento en la motivación a emprender por nece-sidad, con un 12,32%.

•El sector económico predominante en la que se ubican los emprendimientos de la región,-categorización derivada de lo establecido en la metodología GEM- corresponde a los Servicios Orientados al Consumidor, tanto los Emprendedores en Etapas Iniciales (60,77%), como los Emprendedores Establecidos (47,87% ) Esta última categoría registra una disminución significativa (-17,44%), porcentaje que se distribuye en los sectores Transformación y Servicios Empresariales.

•Respecto los rangos de edad más importantes para cada una de las categorías, es el rango de 45 a 54 años el que concentra a la mayoría de los Emprendedores en Etapas Iniciales, con una tasa del 23,93%. Mientras tanto, el mayor porcentaje de los Emprendedores Establecidos se encuentra en el rango de edad de 55 a 64 años.

13

Page 16: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 14

•Al considerar los motivos por los cuales se discontinua un emprendimiento, el mayor porcentaje se encuen-tra en la opción Baja Rentabilidad del Negocio, que acumuló un 24,94% de las respuestas. Ésta fue seguida por las opciones Problemas Financieros, Razones Personales y Existencia de Otra Oportunidad de Nego-cios, con un 25,10%, 21,10% y 14,30% respectivamente.

Entorno Emprendedor

•La evaluación global de las dimensiones del contexto emprendedor mantiene al igual que el año 2009, el juicio negativo de parte de los expertos y expertas de la región de Arica y Parinacota.

•De las 9 dimensiones analizadas, 7 de ellas muestran valores negativos, siendo la más positiva el Acceso a Infraestructura Física (1,04), y la más crítica la dimensión Educación y Capacitación (-1,03), la cual es segui-da por la Transferencia de I+D (-0,92) y el Acceso a Financiamiento (-0,82).

•Otras dimensiones como Acceso al Mercado Interno, Programas de Gobierno, Acceso a Infraestructura Co-mercial y Profesional y Políticas de Gobierno, muestran una evaluación moderadamente negativa, variando entre un -0,75 y -0,48.

•Cabe destacar la dimensión Normas Sociales y Culturales, la cual a nivel nacional revela una percepción negativa de los expertos con un -0,38, mientras que a nivel regional es evaluada positivamente, con un 0,02.

•Adicional a las 9 dimensiones, los expertos evalúan negativamente la Capacidad para iniciar una empresa o Habilidades para Start Up, con un -1.01 y positivamente el Emprendimiento Femenino en la Región con 0,35.

•Dentro los factores que los expertos mencionan como los principales obstaculizadores del emprendimiento en la región, se destacan el Contexto Institucional, Político y Social (23,4% de las respuestas), el Acceso a Financiamiento (15,3% de las respuestas), las Políticas Gubernamentales (14,6% de las respuestas) y el Ac-ceso a Infraestructura Comercial y Profesional (10,6% de las respuestas). Comparando con el año anterior, no se observan mayores cambios.

•Por otro lado, las recomendaciones y medidas percibidas como necesarias para mejorar el entorno empren-dedor se focalizan y distribuyen principalmente en las siguientes dimensiones: Educación y Formación (17% de las respuestas), Políticas de Gobierno (16,3% de las respuestas), Acceso a Financiamiento (14,8% de las respuestas) y los Programas de Gobierno y el Contexto Institucional, Político y Social (14,1% de las respues-tas). Cabe señalar que son las mismas dimensiones del análisis del año anterior.

Page 17: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 15

¿QUIÉN ES EL EMPRENDEDOR DE ARICA Y PARINACOTA?

. 1: Las 10 características del emprendedor de la Región de Arica y Parinacota

Page 18: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 16

1. Introducción:

Desde 1999, se ha venido realizando este gran proyecto investigativo a escala mundial, que ha permitido la medición y el análisis de los resultados de la actividad emprendedora en más de 80 países. El Global Entre-preneurship Monitor, GEM, es el mayor proyecto de investigación internacional que analiza la propensión de la población adulta de un país para participar en actividades emprendedoras.

A la fecha, el GEM es uno de los pocos proyectos académicos que permite tener datos armonizados com-parables a nivel internacional, de manera sistemática y de forma anual. El GEM se focaliza en tres objetivos fundamentales:

•Medir las diferencias en los niveles de actividad emprendedora entre países.

•Develar los factores determinantes de los niveles nacionales de actividad emprendedora. •Identificar las políticas nacionales que pueden mejorar los niveles nacionales de actividad emprendedora.

Como proyecto, el GEM explora del rol de la actividad emprendedora en la economía, poniendo especial énfasis en la relación entre emprendimiento y crecimiento económico. De este modo, el modelo del GEM reconoce las diferentes fases del desarrollo económico de las naciones, así como las diferencias en el rol y naturaleza del emprendimiento a lo largo de ellas.

En Chile, el proyecto GEM se inició en el año 2002. Desde el año 2007, GEM Chile ha incorporado el análisis de la actividad emprendedora en regiones, generando alianzas con prestigiosas Universidades e Institucio-nes regionales que han permitido que actualmente se estudie la actividad emprendedora en 11 regiones del país. A partir del año 2009 se incorpora por primera vez la región de Arica y Parinacota, constituyendo esta la segunda versión de este reporte.

Los datos que aquí se muestran buscan reflejar, desde una perspectiva comparativa, la situación de nuestra región con la del país, así como las diferencias originadas en el contexto emprendedor con respecto al pe-ríodo 2009.

1.1 CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO EN EL GEM

El emprendimiento es un factor clave en el desarrollo económico de un país, ya que contribuye tanto a la ge-neración de empleo como de innovación. Es la innovación la que permite crear valor e impulsar el desarrollo de las naciones. Por esta razón es que el GEM se preocupa de analizar este tema desde el contexto en que se produce en los distintos países.

Frente a esto, el GEM adopta una visión amplia del emprendimiento y se centra en el rol jugado por diferen-

Page 19: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

rentes individuos en el proceso emprendedor (Ver Figura 1). Para el GEM el emprendimiento es un proce-so. Por lo tanto, más allá de comparar actitudes y aspiraciones emprendedoras de aquellos que están o no comprometidos con emprender, se analizan las actitudes, actividades y aspiraciones en las diferentes fases del proceso emprendedor, que va desde las intenciones generales de las personas, pasando por una etapa inicial de negocio, que luego sobrevive y se consolida. Esto lo diferencia de otras bases de datos, muchas de las cuales recopilan información sobre la inscripción de nuevas empresas (por lo tanto el GEM no representa una base de datos de registro de empresas).

En este contexto, la recolección de datos del GEM cubre el ciclo de vida del proceso emprendedor y con-sidera a la persona a partir del momento en el que compromete recursos para un negocio del cual tiene la expectativa de ser dueño (Emprendedor Naciente, hasta tres meses de haber iniciado el negocio); cuando ya es dueño y dirige su propio negocio y ha pagado salarios por más de tres meses, pero no más de 42 meses (Dueño de un Nuevo Negocio) y cuando dirige su propio negocio establecido que ha estado en operación por más de 42 meses (Emprendedores Establecidos).

Según lo establecido en la Figura 2, la suma de los emprendimientos nacientes y la de los dueños de nue-vos negocios es lo que el GEM denomina Actividad Emprendedora de Etapas Iniciales o TEA (por su sigla en inglés total Early-Stage Entrepreneurial Activity). El TEA es uno de los indicadores más reconocidos del proyecto y representa la actividad de nuevas empresas, aun cuando una parte importante de esos emprendi-mientos nacientes no tengan éxito en iniciar su negocio, sus actividades pueden tener un efecto beneficioso en la economía, porque tanto el ingreso de nuevos competidores pueden generar presión a las empresas establecidas para que mejoren su desempeño y aumenten la productividad.

17

Fig. 2: Resumen del Proceso Emprendedor y las Definiciones Operativas del GEM

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor Report 2010.

Page 20: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Los dueños de negocios que han pagado salarios y sueldos por más de 42 meses son clasificados como emprendedores establecidos. Estos negocios han dejado de ser nuevos y han sobrevivido al denominado “valle de la muerte”. Reflexionando sobre lo anterior, se puede pensar que una alta tasa de propietarios de negocios establecidos puede indicar condiciones positivas para la sobrevivencia de las empresas nacientes (lo que no necesariamente puede ser así). Si un país exhibe altos niveles de emprendimientos establecidos combinados con un bajo grado de actividad emprendedora en Etapas Iniciales, puede indicar un bajo nivel de dinamismo en la actividad emprendedora.

1.2 EL MODELO DEL GEM

Alrededor del mundo existe un amplio consenso acerca de la importancia del emprendimiento para el desa-rrollo nacional y su aporte en la generación de cambios económicos y sociales; gran parte de los empren-dedores impulsan y dan forma a los procesos de innovación, aceleran los cambios estructurales en la eco-nomía e incluso, hacen que las empresas establecidas deban actualizarse, generando, por lo tanto, una contribución indirecta a la productividad.

Si bien los emprendedores tienen una influencia en el desarrollo económico a través de la generación de em-pleo y la innovación, el GEM también estudia dicha contribución desde la perspectiva de la fase de desarrollo económico en que se encuentra el país y la región bajo análisis. Esto implica que el tipo de emprendimiento y su impacto variarán de acuerdo al contexto donde éste surge, y el desarrollo del país y de su contexto. Para ello se dividen las economías de acuerdo a lo que guía su desarrollo, como lo hace el Global Competitiveness Report (Porter y Schwab, 2008), es decir, “Economías basadas en Recursos”, “Economías basadas en la Eficiencia” y “Economías basadas en la Innovación”:

17

Tabla 1: Emprendimiento en las Diferentes Fases de Desarrollo

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor Report 2010.

Page 21: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

La Figura 3 muestra el Modelo GEM en su diversidad de focos, el cual destaca que el emprendimiento está compuesto por Actitudes, Actividades y Aspiraciones de los individuos. No obstante, esto depende de la so-fisticación y grado de innovación que haya en la economía que conforme el contexto político, social y cultural. Desde la perspectiva regional, todas estas variables se ven afectadas por el contexto local.

El modelo del GEM resalta la relevancia de las denominadas “Condiciones de Marco para el Emprendimien-to” (Entrepreneurial Framework Conditions, EFCs por sus siglas en inglés) como un indicador del potencial de un país para impulsar el emprendimiento (Bosma et al, 2008). Las EFCs relejan las principales caracterís-ticas del ambiente socio-económico del país, las cuales pueden tener un impacto significativo sobre el emprendimiento. A su vez, esas condiciones también dependen de la fase de desarrollo económico en que se encuentre el país.

Las condiciones nacionales relevantes para la actividad económica basada en los recursos y en la eficien-cia se han adoptado de las mismas que remarca el Reporte Mundial de Competitividad o Global Competi-tiveness Report (GCR) 2010-2011 (Schwab 2010). Respecto a las economías basadas en la innovación, el modelo del GEM hace una contribución a la perspectiva que GCR hace en relación al desarrollo económi-co, al identificar las condiciones que son específicas, tanto a la innovación y al emprendimiento. Como Acs y otros (2003) proponen, es el mecanismo del emprendimiento el que transforma la innovación en resultado económico y una falta de emprendimiento puede entonces ser vista como un cuello de botella para que los países basados en la innovación puedan lograr sus ambiciones de crecimiento.

Es importante reconocer que los tres principales tipos de actividad económica, la basada en recursos, basa-da en eficiencia y basada en innovación, están presentes en todas las economías nacionales, pero su pre-valencia relativa –y contribución al desarrollo económico- varía. La propuesta del GCR es que cada fase del

18

Fig. 3: Modelo GEM

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor Report 2010.

Page 22: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

desarrollo económico tiene una combinación diferente de estas tres actividades. Las tres fases están deno-minadas de acuerdo a la actividad que es la más significativa para la fase y así, la importancia relativa de las condiciones del marco emprendedor para un país puede variar de acuerdo a la fase de desarrollo económico.

1.3 LA METODOLOGÍA DE GEM

Ésta consiste en una recopilación de datos relativos al individuo y al contexto emprendedor de la región bajo estudio, que busca:

- Medir el nivel de emprendimiento en dicha región,- Identificar los factores determinantes de los niveles de actividad emprendedora, y con ello,- Inspira políticas que puedan mejorar los niveles de actividad emprendedora.

El GEM tiene dos instrumentos con los cuales recopila información primaria, es decir, datos obtenidos direc-tamente de la fuente de estudio. El primero de estos instrumentos es denominado “Encuesta a la Población Adulta” (Adult Population Survey, APS) y el segundo se denomina “Encuesta a Expertos” (National Expert Survey, NES). Adicionalmente, el GEM utiliza diversas fuentes secundarias para complementar los indicado-res de emprendimiento y hacer comparaciones con otros datos relevantes a nivel internacional.

La Encuesta a la Población Adulta (Adult Population Survey, APS): Está orientada a medir el compor-tamiento emprendedor y las actitudes hacia la creación empresarial en las personas que tienen edad para trabajar (mayores de 18 años). Se aplica a un mínimo de 2000 adultos, de entre 18 y 64 años, por cada país participante en el proyecto. Para el caso de Chile se encuestaron 7.195 casos, de los cuales 523 correspon-den a la región de Arica y Parinacota. Cada uno de ellos es entrevistado telefónicamente, cara a cara o una combinación de ambos, principalmente durante los meses de mayo a agosto de cada año. En esta encuesta hacen preguntas precisas acerca de la participación en –y la actitud hacia- el emprendimiento. La encuesta entrega los datos con los que se analiza en profundidad los elementos del modelo del GEM que tienen relación directa con las actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras de las personas a nivel nacional, situando a los diferentes países dentro de este contexto internacional.

La Encuesta Nacional de Expertos (Nacional Expert Survey, NES): es una encuesta de tipo cualitativa, ya que recoge información de las condiciones del marco emprendedor, es decir, el contexto emprendedor de cada país. Esta es una encuesta de percepción que es aplicada a un mínimo de 36 personas que son cata-logadas como expertos y expertas, ya sea porque tienen un amplio conocimiento del contexto emprendedor del país o bien porque son emprendedores de gran trayectoria que han “vivido en carne propia” el proceso emprendedor.

Cabe destacar que Chile es uno de los países del GEM que ha puesto mayor énfasis en el enfoque regio-nal, lo cual ha permitido tener una mayor cantidad y calidad de datos. Así, en el 2010, se realizó una amplia consulta a expertos nacionales, que han realizado 7195 encuestas a la población adulta y una amplia con-sulta a expertos nacionales, que este año incluye la participación de 476 expertos de 10 regiones del país, pertenecientes al consorcio GEM Chile. Para la región de Arica y Parinacota, respondieron la encuesta NES un total de 47 expertos de la región.

19

Page 23: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Teniendo en cuenta las definiciones y la metodología, la Figura 4 muestra el Modelo del GEM completo que a manera de resumen, recoge cada uno de los elementos descritos así como los instrumentos metodológicosutilizados.

20

Fig. 4: El Modelo y Definiciones del GEM

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor Report 2010.

Page 24: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Tabla 2: Glosario de las Principales Medidas y Terminologías

21

Page 25: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 22

2. ACTITUDES, ACTIVIDADES Y ASPIRACIONES EMPRENDEDORAS:

Esta sección presenta las características de la actividad emprendedora desarrollada en la Región de Arica y Parinacota. En el cálculo de los indicadores regionales del año 2010, se incluye una comparación con los indicadores nacionales y con los datos obtenidos en el Reporte Regional GEM 2009. Como fue mencionado anteriormente, el fundamento de los siguientes indicadores provienen del marco conceptual y la metodolo-gía establecida en el GEM, y los factores relacionados con la encuesta APS (Adult Population Survey). Esta encuesta precisa identificar las actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras de la población adulta entre 18 y 64 años, describiendo además la situación del país respecto de temas contingentes sobre empren-dimiento, en esta ocasión sobre los efectos de la crisis económica sucedida el año 2009.

2.1 ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS

Actividad emprendedora en las regiones participantes del GEM 2010 La metodología del GEM propone la identificación de categorías entre los emprendedores con el objetivo de individualizar la etapa del proceso de emprendimiento en la cual se encuentra. En este proceso se iden-tifican cuatro etapas, que se inicia con las intenciones de emprender y finaliza con el establecimiento del emprendimiento en el largo plazo, el detalle fue mencionado en la sección anterior. La categorización del emprendedor en el proceso antes señalado es relevante por cuanto permite realizar una comparación entre regiones, y por lo tanto, puede determinar diferencias en la implementación de las estrategias destinadas a impulsar el emprendimiento, Así como otros aspectos relacionados como la investigación, la innovación y la transferencias tecnológica.

La Tabla 3 exhibe los porcentajes de la población involucrada en cada una de las categorías presentadas en el proceso emprendedor, para cada una de las regiones participantes del proyecto GEM Chile 2010, dándose cuenta a través de esta información de la actividad emprendedora a nivel nacional. Además de la categori-zación mencionada, se incluye la Tasa de Discontinuación de Emprendimientos y el tamaño de la muestra valida obtenida para el análisis.

Page 26: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 23

Tabla 3: Actividad Emprendedora en las Regiones participantes en el GEM 2010

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

La tabla muestra, que a nivel de “Actividad Emprendedora Naciente”, la región de Arica y Parinacota se en-cuentra en el cuarto lugar con un 10,98%. En este indicador, los primeros lugares son ocupados por las re-giones del Maule, Biobío y Atacama. Por otra parte, a nivel de “Nuevos Gerentes y Propietarios de Negocios”, la región de Arica y Parinacota se encuentra en el segundo lugar con un 8,24%. En este indicador, el primer lugar es ocupado por la región del Maule y el tercer lugar por la Región de Coquimbo. Tomando en conside-ración ambos indicadores, Arica y Parinacota ocupa el tercer lugar en el indicador “Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales” con un 18,63%. Existiendo una diferencia de 4,57 puntos porcentuales con la región del Maule que ocupa el primer lugar, y 1,02 puntos porcentuales con la región de Biobío que ocupa el segundo lugar. Mientras que en la categoría “Negocios Gerentes y Propietarios Establecidos”, la región de Arica y Pa-rinacota alcanzó un porcentaje del 5,26% ocupando el octavo lugar. Considerando todas las categorías en el proceso de emprendimiento a través del indicador “Actividad Emprendedora Total”, la región ocupa el tercer lugar con un 23,9% entre todas las regiones participantes del GEM Chile 2010. El primer lugar es ocupado por la Región del Maule con un 30,15% y el segundo lugar es ocupado por la región del Biobío con un 24,9%. Es importante mencionar, que el porcentaje alcanzado por la región de Arica y Parinacota supera levemente el porcentaje registrado a nivel nacional que fue un 22,34%.

Por otra parte, la “Tasa de Discontinuación de Emprendimientos”, en la región de Arica y Parinacota alcanzó un 5,24%. El mayor porcentaje en este indicador se encuentra en la región del Maule con un 10,55%, el cual corresponde aproximadamente al doble observado en la región de Arica y Parinacota.

Page 27: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

primer lugar en la Tasa de Actividad Emprendedora que registró en el reporte 2009, debido principalmente al incremento de datos a nivel nacional, que fue producto del aumento de regiones participantes en el proyecto GEM Chile 2010. Respecto al tercer lugar que alcanzó la región, es importante mencionar que una de las desventajas observadas es la cantidad de Emprendedores Establecidos en la región.

Una comparación de las categorías entre la realidad local y nacional se presenta en la Figura 5.

En la comparación se puede observar que en las categorías “Emprendedores Nacientes” y “Emprendedores Establecidos” la región de Arica y Parinacota supera el porcentaje observado a nivel nacional. En la catego-ría, “Nuevos Emprendedores” la región se encuentra muy por debajo de los porcentajes observados a nivel nacional. Una comparación de los indicadores obtenidos el año 2009 y 2010 se presentan en la Tabla 4, se incluye la situación nacional como punto de referencia.

24

Fig. 5: Actividad Emprendedora por categoría en la metodología GEM

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Tabla 4: Variación en la Actividad Emprendedora de la región de Arica y Parinacota

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 28: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 25

A través del cálculo de la diferencia absoluta con los datos del año anterior, se puede observar que existen dos categorías que no tienen el mismo comportamiento observado a nivel nacional. Estos indicadores correspon-den a “Nuevos Gerentes y Propietarios de Negocios” que disminuyó un 0,2% y la “Actividad Emprendedora Total” que disminuyó un 1,88%. En este sentido la mayor disminución se observa en el indicador “Negocios, Gerentes y Propietarios Establecidos” que disminuyó un 2,69%. En relación a la “Tasa de Discontinuación”, esta disminuye a nivel nacional casi un punto mientras que a nivel regional aumenta en 0,11%, siendo no tan significativo. Con esta información se reafirma la disminución importante de la cantidad de emprendedores que se encuentran en la etapa consolidada del proceso de emprendimiento, lo cual produce que la región de Arica y Parinacota ocupe el tercer lugar en la Actividad Emprendedora Total.

Percepción de los encuestados acerca del emprendimiento

Una parte importante de la metodología GEM considera la evaluación de la percepción de los encuestados en relación a cuatro factores significativos para el análisis de la actividad emprendedora: “Conocimiento de Iniciativas Emprendedoras”, “Percepción de Oportunidades”, “Percepción de Capacidades para Emprender” y “Miedo al Fracaso”. De esta forma, se puede dimensionar el contexto de desarrollo para los emprendimien-tos en relación al aprovechamiento de una oportunidad que se transforma en un emprendimiento. En la Tabla 5, se presentan los factores ya mencionados distribuidos en cinco categorías, en la situación regional y na-cional. Cabe mencionar que la categoría “Encuestados con alguna relación con actividades emprendedoras”, no solo considera las tres categorías que se individualizan en la tabla, sino que también a las personas que financian un emprendimiento o tiene algún tipo de relación secundaria con la actividad emprendedora.

Tabla 5: Factores de influencia en la percepción de los encuestados de según categoría

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 29: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

En el factor “Conocimiento de Iniciativas Emprendedoras”, el mayor porcentaje se pueden observar en las personas que tienen alguna relación con el emprendimiento con un porcentaje de 66,7% a nivel regional y un 63,4% a nivel nacional. Entre las categorías del proceso emprendedor, el mayor porcentaje lo obtienen los Emprendedores Nacientes con un 74,8,0% a nivel regional y un 65,3% a nivel nacional.

Esta misma situación se puede observar en el factor “Percepción de Oportunidades”, los porcentajes más altos se encuentran en los encuestados que tiene alguna relación con la actividad emprendedora, con un 60,7% a nivel regional y un 70,6% a nivel nacional. A nivel de categorías, se destacan los Nuevos Empresa-rios que a nivel regional alcanzó un 75,6% mientras que a nivel nacional el grupo Emprendedores Nacientes acumularon un 78,7%.

Al igual que los indicadores anteriores, en el factor “Percepción de Capacidades para Emprender” se aprecia que los encuestados con alguna relación con la actividad emprendedora poseen un porcentaje de 82,2% a nivel regional y un 84,3% a nivel nacional. A nivel de categorías, en la región el mayor porcentaje se encuen-tra en los Nuevos Empresarios y Emprendedores Establecidos ambos con un 89,1%, en cambio son los Emprendedores Nacientes quienes a nivel nacional poseen el mayor porcentaje con un 89,0%.

Finalmente, en el factor “Miedo al Fracaso” se puede observar que los mayores porcentajes corresponden a los encuestados que no tienen alguna relación con las actividades de emprendimiento, quienes a nivel regio-nal alcanzaron un 24,8% y a nivel nacional el porcentaje fue de un 33,3%. A nivel de categorías, el porcentaje más alto se encuentran en los Emprendedores Establecidos, quienes a nivel regional alcanzaron un 26,5% y a nivel nacional un 23,6%.

Todos los indicadores son coherentes con lo esperado en el emprendedor, dado que se puede esperar que las personas que tiene alguna relación con el emprendimiento posean una mayor cantidad de condiciones para emprender, mayor conocimiento de iniciativas emprendedoras, mayor percepción de oportunidades y menor temor al fracaso.

26

Tabla 6: Variación en la percepción por categorías GEM en la región de Arica y Parinacota

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 30: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

En el caso del factor, “Conocimiento de iniciativas emprendedoras” se observa un importante incremento en la categoría Emprendedores Establecidos de un 13,4%, que es contraria a las disminuciones observadas en las categorías Emprendedores Nacientes y Nuevos Emprendedores. Por otra parte, en el caso del factor “Percepción de Oportunidades” se observa una sola disminución en los Empresarios establecidos de 3,4% y se destaca el importante incremento observado en la categoría Nuevo Emprendedores que alcanzó un 47,5%. Contrario al aumento de porcentaje en el factor anterior, se ven una importante disminución en el indicador “Percepción de Capacidades para Emprender” en las categorías Emprendedores Nacientes con un 6,1%, mientras que existe un aumento significativo de 2,6% en la categoría Emprendedores Establecidos. En esta misma categoría, en el indicador “Temor al Fracaso” se observa un importante incremento del 9,6%, al igual que la categoría Emprendedores Nacientes, que registró un aumento del 4,2%.

Factores de percepción general de la población sobre el emprendimiento

Un tema de interés en la evaluación del entorno emprendedor es la percepción de la población respecto de los emprendedores y sus emprendimiento. Es este sentido, un entorno favorable es aquel donde se consi-dera importante el ser emprendedor, bajo esta condición desarrollar una iniciativa tendría mayores ventajas. Así, agencias gubernamentales, empresas privadas y otras organizaciones involucradas con el emprendi-miento podrían disponer de un conjunto de instrumentos para contribuir con el nacimiento y sostenibilidad de los emprendimientos. Un ejemplo concreto es la existencia de subsidios de parte del gobierno a emprendi-mientos con ciertas características de interés.

Con el objetivo anterior, la metodología del GEM definió tres indicadores para evaluar la percepción res-pecto del entorno emprendedor, los cuales son: la frecuencia de aparición en los medios de comunicación de nuevos emprendimientos, el reconocimiento de las personas que inician un negocio, y la valoración del emprendimiento como una buena carrera o profesión. En Tabla 7, se presentan estos factores en la dimen-sión regional y nacional a partir de las respuestas afirmativas, considerando las tres categorías del GEM en proceso emprendedor y todos los encuestados.

27

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Tabla 7: Factores de percepción del emprendimiento en la población

Page 31: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

En el caso del indicador “Frecuencia de aparición en los medios de comunicación” se puede observar, a nivel regional, que el mayor porcentaje se encuentra en la categoría Emprendedores Establecidos con un 64,9%, seguido de los Nuevos Emprendedores con un 50,7%. En este indicador las cifras regionales superan a las cifras nacionales con excepción de la categoría Emprendedores Nacientes. Respecto del indicador “Reco-nocimiento de las personas que inician un negocio” el mayor porcentaje a nivel regional se encuentra en la categoría Nuevos Emprendedores con un 78,8% seguido por los Emprendedores Nacientes con un 69,5%. Finalmente, para el indicador “Emprendimiento como una buena carrera o profesión”, el mayor porcentaje se encontró en la categoría Emprendedores Establecidos con un porcentaje del 92,0%, seguido por los Nuevos Emprendedores y Emprendedores Nacientes.

Considerando estos tres indicadores, se puede definir que el entorno de emprendimiento es mucho más favorable a nivel regional, dado que las cifras registradas superan en varias categorías las observadas a nivel nacional. Entre categorías, los porcentajes son significativamente favorables en la categoría “Nuevos Emprendedores” y “Emprendedores Establecidos”. Estos antecedentes nos indicarían que en etapas finales del proceso de emprendimiento se reafirma positivamente las características del entorno emprendedor, que correspondería a una ventaja.

En la Figura 6, se presenta una comparación de los tres indicadores a nivel regional y nacional, consideran-do las respuestas afirmativas de toda la población encuestada.

De acuerdo a esta comparación se puede observar que los tres indicadores calculados a nivel regional po-seen porcentajes superiores a los registrados a nivel nacional, sin embargo, las diferencias son menores y no superan los 3 puntos porcentuales. Los porcentajes registrados en la región considerando toda la población encuestada fueron los siguientes: “Emprendimiento como una buena carrera u profesión” con un 89,26%; “Alto grado de reconocimiento” con un 73,42%; y “Historia de Emprendimiento en los Medios” con un 48,77%.

28

Fig. 6: Factores de Percepción de la población sobre el emprendimiento

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 32: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Para complementar el análisis en la Tabla 8, se presentan las variaciones de estos indicadores con el año anterior:

Por categoría se puede observar, que existió una disminución en todos los indicadores en la categoría “Em-prendedores Nacientes” en relación al año anterior, siendo la disminución más importante la registrada en el indicador “Historias de Emprendimiento en los medios de comunicación” con un 7,7%. Por el contrario, la situación fue contraria para la categoría “Nuevos Emprendedores” donde todos los porcentajes aumentaron, sobresaliendo el incremento del indicador “Reconocimiento a personas que inician un negocio” que alcanzó un 17,51% de incremento. En el caso de la categoría “Empresarios Establecidos” se observa un aumento en los indicadores “Emprendimiento en los medios de comunicación” con un 4,90% y ”Emprendimiento como una buena carrera o profesión” con un 5,51%. A partir de estos datos son dos aspectos que llaman la atención, el primero la disminución de todos los indicadores por parte de la población que está iniciando un emprendimiento, lo cual puede ser preocupante, por cuanto indica que la percepción del entorno em-prendedor ha empeorado en relación al año anterior. Por otra parte, la evolución es positiva en relación a la percepción de los nuevos emprendedores, principalmente es muy favorable que esta segmento reconozca al emprendimiento como una actividad reconocida por parte de otras personas. Además, este mismo indi-cador podría darnos una respuesta respecto de la importante disminución en la cantidad de emprendedores establecidos, dado que se observa una disminución del 1,55%.

Motivaciones para emprender en etapas

Junto con el análisis de percepciones, el GEM proponer un análisis de las motivaciones para emprender por parte de los encuestados. En la metodología propuesta se puede identificar dos motivadores principales: la necesidad (no existen mejores opciones de trabajo) y la oportunidad (explotar una oportunidad de negocio), en el caso de este último se desagrega en dos motivadores más el deseo de “Incrementar el Ingreso” y el deseo de “Independencia”. Esta información es relevante por cuanto permite mejorar la implementación de políticas destinadas al desarrollo de los motivadores de emprendimiento. De igual forma una comparación con la dimensión nacional permite identificar diferencias contextuales respecto de los motivadores de los emprendedores. En la Tabla 9, se exhibe una distribución de los Emprendedores en Etapas Iniciales por tipo de motivación para emprender.

29

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Tabla 8: Variación en la percepción por categoría GEM en la región de Arica y Parinacota

Page 33: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 30

A nivel regional, se puede observar que la mayor motivación de los emprendedores proviene de la “Nece-sidad”, la cual posee un 36,92%. Este motivador es seguido por la “Oportunidad de Incrementar el Ingreso” con un 35,27%, la “Oportunidad de Independencia” con un 18,90%, y finalmente las motivaciones mixtas con un 8,90%. En una comparación con respecto al año anterior, se puede identificar una importante disminución de la cantidad de encuestados que se identificaron con los “Motivos Mixtos”, dicha disminución se distribuye preferentemente en el motivador “Necesidad” con un 12,32%, luego con el motivador “Incrementar el Ingre-so” con un 7,39% y finalmente con el motivador “Independencia” con un 0,30%.

Esta información contextualmente evidencia la situación de regional donde la cantidad de oportunidades es limitada debido al desfavorecimiento en los aspectos económicos y sociales. Una cantidad limitada de puestos de trabajo produce que la mayoría de los emprendedores se decidan a emprender empujados por la necesidad. Cabe destacar que de acuerdo al pre-censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, la población regional disminuyó en relación al último censo, lo cual podría ser resultado de la escases de oportunidades relacionadas con el potencial de los sectores económicos que son incentivados en la región.

En la Figura 7, se presenta una comparación de la distribución regional y nacional en relación a los motiva-dores ya mencionados para el segmento emprendedores en Etapas Iniciales.

Tabla 9: Balance de los Motivadores en Etapas Iniciales

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 7: Motivaciones para emprendedores en Etapas Iniciales

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 34: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Se puede apreciar a nivel regional, la existencia de una mayor proporción de Emprendedores en Etapas Iní-ciales quienes identifican como principal motivador la “Necesidad”, dicho porcentaje de 36,92% es superior al registrado a nivel nacional con un 32,37%. De igual forma, el motivador “Incrementar Ingresos” tiene un 35,27% de las preferencias mientras que a nivel nacional dicho motivador solo acumuló un 29,76%.

Motivaciones de los Emprendedores Nacientes

A partir de la información obtenida, uno de los análisis importantes correspondería a la identificación de los motivadores de los emprendedores nacientes, considerando la Oportunidad y la Necesidad. Es relevante por cuanto se puede reconocer cual es motivador más importante para la población que está comenzando con una iniciativa emprendedora. En la Tabla 10 se presentan los porcentajes para la región y el país como una proporción de la población encuestada, se incluye además la variación registrada a nivel regional con respecto al año 2009.

Una comparación entre Arica y Parinacota y las cifras nacionales, nos muestra que una diferencia importante en la categoría emprendedores nacientes por necesidad, quienes a nivel regional exhibió el 2,94% mientras que a nivel nacional esta cifra alcanzó el 3,34%. Ambos porcentajes se están acercando por cuanto el año anterior la cifra regional era menos en 1,14%. Por otra parte, en la categoría Emprendedores Nacientes por Oportunidad se observa que los porcentajes son similares, siendo para la situación regional un 7,70% y para la situación nacional un 7,69%, existiendo una variación mínima del 0,2% respecto del año anterior. Se puede hacer mención, que regularmente los emprendedores nacientes tienen como principal motivador la oportuni-dad, situación representada también por la Región de Arica y Parinacota.

En la Figura 4, se presenta una comparación entre los porcentajes de emprendedores nacientes motivados por la oportunidad o necesidad en la situación regional y nacional.

En esta comparación no se observa diferencias significativas entre la situación regional y nacional. Sola-mente, al contrastar la categoría de emprendedores nacientes por necesidad en ambos contextos se puede observar que en la región de Arica y Parinacota existe una menor proporción de este tipo de emprendedores. A nivel regional se registra un porcentaje del 2,29% y a nivel nacional se exhibe un porcentaje del 3,34%.

31

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Tabla 10: Motivación de los emprendedores nacientes

Page 35: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 32

Motivación de emprender y Nivel Socio-económico La Tabla 11 presenta un análisis entre el nivel socio-económico del encuestado, las motivaciones para em-prender en las dimensiones regional y nacional, con el fin de comprender la existencia de alguna tendencia características en las dos poblaciones relacionadas principalmente con el nivel socio-económico. La impor-tancia de esta información radica en las estrategias que se podrían desarrollar para incentivar el emprendi-miento en la región.

Fig. 8: Motivación de los emprendedores nacientes

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Tabla 11: Motivación para emprender distribuidos por Grupo Socio-Económico

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 36: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Se puede identificar algunas tendencias en la población al momento de introducir la variable nivel socio-económico en el análisis. En el caso del motivador “Oportunidad”, la proporción aumenta mientras más alto es el nivel socio-económico. Así, es posible observar que las mayores proporciones se encuentran en los grupos ABC1 con un 100% y C2 con un 96,4%. Lo contrario sucede con el motivador “Necesidad” el cual se incrementa mientras más bajo es el nivel socio-económico. De esta forma, el grupo E presenta un 62,7% y el grupo D un 35,70%. En la Figura 9, se puede observar gráficamente las proporciones de la población de acuerdo al motivador que más los representa.

A través de la figura se puede observar claramente la tendencia nacional, en la cual los porcentajes de em-prendedores motivados por la oportunidad aumentan en el caso de los estratos socio-económicos más altos. Sin embargo, esta tendencia a nivel regional no es tan marcada, pero se puede observar que la tendencia se mantiene en relación a los mayores y menores porcentajes.

Distribución por Sectores Económicos

Otro factor importante para evaluar la actividad emprendedora es el sector económico con el cual se re-lacionan, con esta información se puede desarrollar un perfil respecto de los sectores económicos que se debiesen incentivar para impulsar la actividad emprendedora en la región. La premisa inicial, indica que los emprendimiento se desarrollan en sectores en los cuales el nivel de inversión exigido es bajo o posee pocas barreras de entrada y salida, situación que no se da en todos los casos. En la metodología GEM se estable-cieron la existencia de cuatro sectores económicos: Extracción, Transformación, Servicios Empresariales y Servicios Orientados al Consumidor, con el objetivo de realizar comparaciones entre países, sin considerar la clasificación establecida oficialmente. En Tabla 12, se presenta la distribución de los emprendimientos en

33

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 9: Motivación para emprender según Grupo Socio-Económico

Page 37: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

los cuatro sectores económicos ya mencionados, considerando las categorías “Emprendedores en Etapas Iniciales” y “Emprendedores Establecidos, además se incluye la variación en puntos porcentuales en relación al reporte 2009.

Se puede observar que tanto a nivel regional en ambas categorías los emprendimientos en el sector ex-tracción son inexistentes. El sector que acumula mayores emprendimiento en la categoría “Emprendedores Etapas Iniciales” es el sector Servicios Orientados al Consumidor con un 60,77%, el cual es seguido por los sectores Servicios Empresariales y Transformación con un 19,89% y 19,33% respectivamente. En el caso de la categoría “Emprendedores Establecidos”, el sector que acumula la mayor proporción a nivel regional es el sector Servicios Orientados al Consumidor con un 47,87%, el cual es seguido por los sectores Transforma-ción y Servicios Empresariales con un 38,09% y 14,04% respectivamente.

En relación a las variaciones anuales, se puede observar en la categoría “Emprendedores en Etapas Inicia-les” una disminución en los sectores: Extracción con un 8,12% y Transformación con un 2,33%, y aumentos en los sectores Servicios Empresariales con un 4,45% y Servicios Orientados al Consumidor con un 5,99%. Una situación diferente sucede en la categoría “Emprendedores Establecidos”, donde los sectores que dis-minuyeron fueron: Extracción con un 1,87% y Servicios Orientados al Consumidor con un 17,44%, mientras que los sectores que aumentaron fueron: los Servicios Empresariales con un 11,51% y Transformación con un 7,75%.

Se puede entender que los servicios Orientados al Consumidor como el sector más activo y preferido para emprender nuevos negocios, sin embargo, por las características del sector se puede definir que dicho sector no presenta mayores grados de competitividad, dado principalmente por la rotación de iniciativas que son generalmente de corto plazo, y que no necesariamente se mantienen desarrollando una alta competitividad. La baja cantidad de requerimientos para ingresar a este sector determinan de la misma forma la facilidad para salir de él.

En la Figura 10 se presenta, gráficamente, una comparación entre la situación regional y nacional respecto de la distribución de los emprendedores en cada uno de los sectores económicos.

34

Tabla 12: Distribución de Emprendedores por sectores económicos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 38: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 35

A través de la figura se puede identificar la existencia diferencias entre la situación nacional y la regional en ambas categorías. Como se mencionó inicialmente, el sector extracción a nivel regional no está presente, junto con ello, las proporciones del sector Servicios Orientados al Consumidor son similares entre catego-rías como en la situación regional y nacional. Así mismo, se pueden identificar diferencias en la categoría Emprendedores Establecidos en la proporción de los sectores Transformación y Servicios Empresariales. A nivel regional, el sector Transformación alcanzó un 38,09% mientas que a nivel nacional esta cifra acumuló un 29,37%. Obviamente, los tipos de emprendimientos en ciertos sectores dependen prioritariamente de las condiciones geográficas y el acceso a ciertos recursos. La región de Arica y Parinacota cuenta con algunas limitaciones para acceder a la explotación de sus recursos naturales, lo cual limita la creación de nuevos emprendimientos. Esto se ratifica al considerar los niveles de inversión privada de la región que son bajas en relación a la inversión nacional.

Cabe destacar que, la región de Arica y Parinacota cuenta con la posibilidad de desarrollar actividades eco-nómicas con condiciones especiales de tributación, lo que podría incentivar el desarrollo de emprendimientos en ciertos sectores.

Actividad Emprendedora por Grupos de Edad

La edad es un factor relevante para caracterizar a los emprendedores, por cuanto es posible identificar en que grupo etario se concentran los emprendimientos. La población válida analizada a través de la metodolo-gía GEM se enmarca en el rango de 18 a 64 años de edad, los cuales son agrupados en 5 rangos de edades. En este análisis, se espera que la mayor cantidad de emprendedores se encuentre en los primeros rangos de edad, de modo de, asegurar un número importante de emprendimientos en el mediano y largo plazo.

Fig. 10: Actividad Emprendedora según sectores económicos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 39: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 36

La Tabla 13 exhibe la proporción de emprendedores por rango de edad en la situación nacional y regional considerando las categorías “Emprendedores en Etapas Iniciales” y “Emprendedores en Establecidos”.

En la categoría “Emprendedores en Etapas Iniciales”, se observa que la mayor proporción se presentó en el rango de edad de 45 a 54 años con un 23,93%, seguido por los emprendedores de los rangos de 55 a 64 años y 25 a 34 años con un 22,06% y 20,97% respectivamente. En esta misma categoría, la situación nacio-nal posee proporciones distintas a las registradas a nivel regional, así, los emprendedores se concentran en el rango de edad de 25 a 34 años con un 20,12%. Por otra parte, en la categoría “Emprendedores Estableci-dos”, la mayor proporción se encuentra en el rango de edad 55 a 64 años con un 14,98%, el cual es seguido por los rangos de edad: 35 a 44 años con un 9,56% y 45 a 54 años con un 5,53%. En esta categoría a nivel regional se observa que existe una tendencia, que mientras mayor es la edad la proporción aumentara.

Asimismo, se puede determinar que en la categoría Emprendedores en Etapas Iniciales se concentra en las edades mayores, sin embargo, con la excepción del rango 18 a 24 años todas las proporciones son mayores a nivel regional que a nivel nacional. Respecto de los Emprendedores Establecidos, dos de los cinco rangos la proporción regional son superiores a las exhibidas a nivel nacional.

Respecto a las variaciones respecto del año anterior, en la categoría Emprendedores en Etapas Iniciales se identifica una disminución en los tres primeros rangos de edad, entre las cuales la más importante se presenta en el rango de edad de 18 a 24 años con una reducción de 6,43%. En esta misma categoría, el mayor aumento se encuentra en el rango de edad de 45 a 54 años que aumentó un 9,26%. Mientras que, en la categoría Emprendedores Establecidos se observa una importante disminución de un 11,03% en el rango de edad de 45 a 54 años. La situación con los Emprendedores en Etapas Iniciales es de atención por cuanto estas disminuciones afectaran la cantidad de emprendedores en los próximos años, es por ello, la necesidad de una estrategia para incentivar el emprendimiento desde edades tempranas.

En la Figura 11 se presenta una comparación de la proporción de emprendedores por rango de edad en la situación regional y nacional para la categoría “Etapas Iniciales”.

Tabla 13: Actividad Emprendedora distribuidos por Edad

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 40: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 37

Se puede identificar que los datos a nivel nacional se distribuyen en una U invertida, la cual nos indica que los emprendimientos se concentran en los rangos de edad centrales. Sin embargo, a nivel regional se puede identificar una leve inclinación hacia los rangos de edades finales con mayores proporciones que las obser-vadas en las cifras nacionales. Considerando que en la actividad emprendedora es relevante la curva de aprendizaje se esperaría que las mayores proporciones se encuentren en los primeros rangos de edad, con el objeto que las personas acumulen capacidades para enfrentar las diferentes etapas del proceso empren-dedor.

En la Figura 12, se presenta la proporción de Emprendedores Establecidos de acuerdo a los rangos de edad en la situación regional y nacional.

Fig. 11: Emprendedores en Etapas Iniciales según edad

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 12: Empresarios Establecidos según edad

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 41: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 38

A nivel nacional se puede determinar que las proporciones se concentran en los rangos de edad más altos, en el rango 55 a 64 años se concentró el 11,66% de los emprendedores. A pesar de la situación nacional, a nivel regional no se puede identificar una tendencia clara, sin embargo, se puede decir que los Emprende-dores Establecidos se concentró en el rango de edad más alto con un 14,08%. Cabe destacar que en esta categoría, las proporciones son más bajos en los primeros rangos de edad, es así, que el rango de edad 18 a 24 años presentó un 0,3%, mientras que el rango de edad 25-34 años acumuló un 3,80%.

Proporción de la actividad emprendedora según Rango de Edad

Considerando los rangos de edad establecidos en la metodología GEM, se puede desarrollar un análisis distribuyendo los emprendedores en los rangos de edad, con el objetivo de identificar las proporciones en las categorías de emprendimiento. En la Tabla 14 se presenta la distribución de los emprendedores por catego-ría de acuerdo a los rangos etarios definidos por la metodología GEM, a nivel regional y nacional.

A nivel regional, se puede observar que la distribución de los Emprendedores en Etapas Iniciales en los rangos etarios la mayor proporción se encuentra en el rango de 25 a 34 años de edad con un 28,39%, la cual es seguida por el rango de 35 a 44 años de edad con un 24,52% y el rango de 45 a 54 años de edad con un 24,05%. En el caso de los Emprendedores Establecidos, la mayor proporción se concentra en el rango de 35 a 44 años de edad con un 43,24%, seguido por el rango 55 a 64 años de edad con un 32,78% y el rango 45 a 54 años de edad con un 19,68%.

Respecto de las variaciones se puede observar, disminuciones en los tres primeros rango en la categoría em-prendedores en Etapas Iniciales. La disminución más importante se concentra en el rango de 18 a 24 años con un 7,78%. Mientras tanto, en los emprendedores establecidos se observa dos disminuciones siendo la mayor disminución la observada en el rango 45 a 54 años con un 19, 33%. En el caso de los incrementos en la categoría Emprendedores en Etapas Iniciales se observa un aumento del 8,64 en el rango 45-54 años, mientas que en los Emprendedores Establecidos se observa un importante incremento en el rango de edad 35-44, el cual alcanzó un 16,64%.

Tabla 14: Distribución de Emprendedores por Rango Etario

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 42: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 39

En la Figura 13 se exhibe, gráficamente, la distribución de los emprendedores por rango etario en cada una de las categorías en la situación regional y nacional.

A través de esta figura, se puede observar las proporciones en cada una de las categorías, las cuales se dis-tribuyen en forma diferente, no presentando similitudes entre la situación nacional y regional. Se ratifica que la mayor proporción se ubica en el rango de edad 25 a 34 años en los Emprendedores en Etapas Iniciales y el rango de edad 35 a 44 años en los Emprendedores Establecidos.

Actividad Emprendedora según Género

El factor género es uno de los más importantes dentro de la evaluación de indicadores, por cuanto hoy en día el rol de la mujer es más relevante en la promoción del emprendimiento. La Tabla 15 presenta la propor-ción de emprendedores por género en la situación regional y nacional de acuerdo a la etapa en el proceso emprendedor.

Fig. 13: Distribución de emprendedores según grupo etario

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Tabla 15: Actividad Emprendedora distribuida por Género

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 43: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

En esta comparación, se observa que la proporción existente para el género masculino es mayor que el género femenino. En la categoría Emprendedores en Etapas Iniciales, la proporción del género masculino alcanzó un 21,15%, mientras que el género femenino acumuló un 16,13%. En la categoría Emprendedores Establecidos, la proporción del género masculino alcanzó el 7,44% mientras que el género femenino acu-muló un 3,09%. Las proporciones observadas son muy similares al contexto nacional, sin embargo, la región se destaca al poseer una mayor proporción de emprendedores del género femenino con un 16,13%, que contrasta con la situación nacional.

En relación al año anterior, se observa que la proporción del género masculino disminuyó un 2,74%, mientras que el género femenino aumentó un 4,35% en la categoría Emprendedores en Etapas Iniciales. Por otra par-te, ambas proporciones disminuyeron en la categoría Emprendedores Establecidos, un 2,28% en el género masculino y un 3,1% en el género femenino. Se puede estimar que existe un ingreso fuerte de mujeres em-prendedoras que modificará las proporciones observadas en la región a mediano plazo, no solo en los Em-prendedores en Etapas Iniciales, sino que también en los Emprendedores Establecidos. Esto último porque en algún momento las iniciativas en emprendedoras adquirirán la condición de Emprendedores Establecidos.

La Figura 14 presenta, gráficamente, una comparación de la proporción de emprendedores según género en las categorías Emprendedores en Etapas Iniciales y Emprendedores Establecidos considerando la situación regional y nacional.

A través de la figura podemos apreciar tanto en la situación regional como nacional existe coincidencia en el patrón, observándose una mayor proporción de emprendedores del género masculino que el género fe-menino. De igual forma la proporción es mayor en la categoría Emprendedores en Etapas Iniciales que los Emprendedores Establecidos. En futuro se puede considerar que estas proporciones tiendan a emparejarse por cuanto las posibilidades para que una mujer lidere un proyecto de emprendimiento son mayores.

40

Fig. 14: Actividad Emprendedora según Género

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 44: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Actividad Emprendedora según nivel educativo

Un factor relevante para estimar el nivel de competencias que los emprendedores es identificar el nivel edu-cativo. La metodología GEM reconoce cinco categorías para el nivel educacional desde la Educación Básica hasta la Educación de Post-grado. Cabe mencionar que la educación es un elemento importante para impul-sar la actividad emprendedora, porque el emprendedor es capaz de adquirir ciertas competencias que son fundamentales para desarrollar un emprendimiento exitoso. La Figura 16 presenta la cantidad de emprende-dores distribuida por nivel educacional en cada una de las categorías para la situación regional y nacional, se incluye además, la variación en relación al año anterior de los indicadores a nivel regional.

De acuerdo a esta tabla, a nivel regional, se aprecia que el mayor porcentaje de emprendedores en Etapas Iniciales cuentan con una instrucción de Educación Secundaria, alcanzando un 50,59%, el cual es seguido por los emprendedores con formación Universitaria que representa un 25,88%. En el caso de los Empren-dedores Establecidos se puede observar que el mayor porcentaje se encuentra en la Educación Técnica Profesional, la cual acumuló un 30,43% y es seguida por los emprendedores con Educación Secundaria con un 26,09%.

En relación a las variaciones, en el caso de los Emprendedores en Etapas Iniciales, se observa un aumento en el porcentaje de emprendedores con Educación Secundaria en un 9,80% y los emprendedores con Edu-cación de Post-grado en un 2,35%. Junto con ello, la disminución más importante se registró en los empren-dedores con Educación Universitaria, la cual disminuyó un 5,70%. Por otra parte, en la categoría Emprende-dores Establecidos registró aumentos en las categorías: Educación Básica con un 2,23%, en la Educación Técnica y/o Profesional con un 3,41%; y en la Educación de Post-grado con un 8,70%. La mayor disminución en esta categoría se encontró en los emprendedores con Educación Secundaria que disminuyó un 9,05%, seguida por los emprendedores con Educación Universitaria con una disminución del 5,29%.

Tabla 16: Actividad Emprendedora distribuido por Nivel Educativo

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

41

Page 45: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

En ambos casos llama la atención la disminución de la cantidad de emprendedores con Educación Univer-sitaria, es este contexto, considerando la negativa situación socio-económica de la región se estima como principal motivo las mayores oportunidades laborales para la población con Educación Universitaria en otras regiones.

La Figura 15 presenta, gráficamente, la distribución de emprendedores tomando en consideración el nivel educacional y su categoría en el proceso emprendedor.

De acuerdo a la figura se observa, que el mayor porcentaje se encuentra en los emprendedores con Edu-cación Secundaria. Solamente, en el caso de los Emprendedores Establecidos de la región de Arica y Pa-rinacota se presenta el mayor porcentaje en los emprendedores con Educación Técnico y/o Profesional. El segundo grupo más importante corresponde a los emprendedores con Educación Universitaria. Es impor-tante considerar la incorporación de emprendedores con educación de post-grado, lo cual podría significar emprendimientos con un mayor grado de competitividad dada la preparación obtenida.Razones para la Discontinuación de Emprendimientos

Junto con los factores involucrados con el proceso emprendedor, a través de la encuesta APS es posible identificar los principales motivos por los cuales un emprendedor decide culminar con su negocio. Cabe des-tacar que la salida de un emprendimiento no significa que represente un fracaso para el emprendedor, en algunos casos, esta acción es producto de una decisión de continuar con otros emprendimiento o asumir otro rol en el proceso emprendedor, como ser inversionista. De igual forma, tiene mucha incidencia el tamaño del emprendimiento, por ejemplo, las pequeñas y medianas por sus características poseen problemas en la gestión administrativa, la cual podría producir una salida temprana.

42

Fig. 15: Actividad Emprendedora distribuido por Nivel Educacional

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 46: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Si bien, las razones para concluir un iniciativa pueden ser múltiples, la metodología GEM trata de identificar cual fue la razón más importante para esta decisión. La Tabla 17 exhibe una distribución de los emprendedo-res de acuerdo a sus principales razones de discontinuación.

A nivel regional, la principal razón se encuentra en la “Poca Rentabilidad del Negocio”, la cual acumuló un 29,00% de las preferencias, y es seguida por otras causas como: los “Problemas Financieros” y las “Razo-nes Personales” con un 25,10% y 21,10% respectivamente. Sin embargo, a nivel nacional, el orden de estas causas es diferente, el mayor porcentaje está representado por los “Problemas Financieros”, que es seguido por la “Poca Rentabilidad del Negocio” y las “Razones Personales”.

Considerando el año anterior, la mayor variación a nivel regional se encuentra en los “Problemas Financieros”, causa que creció 14,5%, este es seguido por la “Poca Rentabilidad del Negocio” que aumentó un 13,31%. En relación a las disminuciones, la causa que tuvo la mayor reducción fue las “Razones Personales” que varió un 19,55%. Se puede reconocer que las razones que más aumentaron tienen relación con la gestión del em-prendimiento en el aspecto económico o financiero. Una comparación de las causas de discontinuación de emprendimientos en la situación regional y nacional se presenta en la Figura 16.

43

Tabla 17: Razones para la discontinuación de emprendimientos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 16: Razones para la discontinuación de emprendimientos

Page 47: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 44

En ambas situaciones, se observa que no hay emprendedores que declaran como causa la “Jubilación” y algún “Accidentes”. Por otra parte, las causas que se pueden asociar al proceso de transición de un empren-dimiento como son: “Oportunidad de Vender” y “Otra Oportunidad de Negocios” tiene porcentajes bajos. La región se destaca en dos causas de discontinuación, la primera corresponde a la razón “Otra Oportunidad de Negocio” que registró un 14,30% y acumulando a nivel nacional un 7,66% y la segunda corresponde a la razón “Salida Planeada”, en la cual la región exhibió un 5,60% mientras que a nivel nacional se observó un 1,82%. Se podría estimar que los emprendedores evolucionan en el proceso emprendedor, por cuanto su salida no es producto de un hecho fortuito o una mala gestión del proyecto emprendedor.

2.2 Aspiraciones Emprendedoras

A continuación, se presenta los principales resultados relacionado con las aspiraciones emprendedoras. La mayoría de los indicadores que se presentan a continuación presentan una mirada cualitativa respecto del emprendimiento. Las variables que se estudian tienen relación con el empleo, las expectativas de crecimien-to, la innovación y la orientación que los emprendedores tienen hacia los mercados internacionales.Expectativas de Crecimiento a través de la creación de empleo

Las expectativas de crecimiento es importante para valorizar cual es la percepción del emprendedor respec-to de la situación futura, por cuanto un emprendedor que piensa en aumentar la cantidad de trabajadores estima que las condiciones futuras son favorables para aumentar la actividad del negocio o el tamaño del emprendimiento. En la Tabla 18 se presenta una distribución de los emprendedores en Etapas Iniciales y Establecidos de acuerdo a la declaración respecto al número de trabajadores actuales y esperados.

En la categoría Emprendedores en Etapas Iniciales, se observa que el mayor porcentaje a nivel regional en número actual de empleados se encuentra en los emprendimientos con 1 a 5 trabajadores con un 53,7%, seguido por lo emprendimiento que no poseen trabajadores con un 31,4%. En esta misma categoría, se ob-serva que existirá un incremento de trabajadores en el futuro, así, el mayor porcentaje se encuentra en los

Tabla 18: Expectativas de la creación de empleo según etapas del emprendimiento

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 48: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

emprendimientos con 1 a 5 trabajadores que acumula un 62,7%, el cual es seguido por los emprendimientos con 6 a 19 trabajadores que exhibió un 20,6% de las preferencias.

En la categoría Emprendedores Establecidos, se observa que actualmente los mayores porcentajes se en-cuentran en los emprendimientos con 1 a 5 trabajadores con un 43,5%, el cual es seguido por los emprendi-mientos sin trabajadores y con 6 a 19 trabajadores, con un 25,8% y 25,7% respectivamente. De acuerdo a las expectativas de los emprendedores, el mayor porcentaje en el futuro se encuentra en los emprendimientos con 1 a 5 trabajadores con un 31,6%, la cual es seguida por los emprendimientos con 6 a 19 trabajadores con un 27,1%.

La variación positiva más importante en la situación actual se encontró en los Emprendedores Establecidos que poseen de 6 a 19 trabajadores, esta grupo aumento en un 14,9% respecto del años anterior. Asimismo, la mayor disminución se encuentra en los Emprendedores Establecidos con 1 a 5 trabajadores, esta se redu-jo en un 21,4%. Por otra parte, en la situación esperada, el mayor aumento se observa en los Emprendedores Establecidos que cuentan con 20 y más trabajadores, la cual se incrementó en un 17,2%. De acuerdo a estos datos, se observa una transición positiva en el grupo Emprendedores Establecidos dado que aumen-taron tanto en cantidad de iniciativas como en cantidad de trabajadores. En este contexto, se sustenta las posibilidades de aumento en el futuro en los Emprendedores Establecidos.

La Figura 17 presenta, gráficamente, la distribución de los Emprendedores en Etapas Iniciales de acuerdo al número de trabajadores actuales y futuros en la situación nacional y regional.

Actualmente, se puede apreciar que en la situación de la región predominan los emprendimientos que po-seen pocos trabajadores, pero en el futuro, se observar que los emprendimientos aumentaran en el número de trabajadores.

45

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 17: Expectativas de Crecimiento a través de la creación de empleo en Etapas Iniciales

Page 49: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 46

En una comparación con la situación nacional, las cifras regionales son menores principalmente en los em-prendimientos que poseen la mayor cantidad de trabajadores.

La Figura 18 presenta las expectativas de crecimiento en la cantidad de trabajadores en los Emprendedores Establecidos, a nivel regional y nacional.

En los Emprendedores Establecidos se puede reconocer que la mayoría posee una reducida cantidad de trabajadores, sin embargo, se destaca en esta categoría los emprendedores con 6 a 19 trabajadores que po-see un 25,7%, la cual es más alta que la cifra nacional de un 16,4%. Asimismo en la situación esperada, este grupo podría alcanzar un porcentaje de 27,1% manteniéndose superior a la cifra nacional. Junto con ello, los emprendedores con 20 o más trabajadores crecerían desde 3,3% al 20,3%. De esta forma se concluye que las expectativas de crecimiento del empleo producto de los emprendimientos es superior al contexto nacional.

Novedad de los productos ofrecidos al mercado

Uno de los aspectos asociados con la competitividad de los emprendimientos corresponde a la novedad de los productos ofrecidos a los segmentos de clientes seleccionados. Desde cierta perspectiva se puede pen-sar que mientras más novedoso los productos ofrecidos, existirá un mayor impulso para las empresas que ya se encuentran establecidas por mejor su oferta en el mercado. La Tabla 19 presenta una distribución de los emprendedores por categoría considerando la novedad de producto para el mercado objetivo de la iniciativa.

Fig. 18: Expectativas de Crecimiento a través de empleo en empresarios establecidos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 50: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

En la categoría Emprendedores en Etapas Iniciales se observa que en el 46,55% de los casos regionales considera que el producto o servicio ofrecido es una novedad para todos. En el caso de los Emprendedores Establecidos, son los productos que son considerados como una novedad por todos es el grupo que acumuló el mayor porcentaje con un 56,67%. El mayor aumento y disminución se encuentra en esta última catego-ría, en los productos o servicios que no son considerados como una novedad cuyo porcentaje aumento en 12,13%, asimismo, la mayor disminución se observa en los emprendedores que consideran sus productos o servicios como una novedad para algunos clientes, este grupo tuvo una reducción del 23,35%.

La Figura 19 exhibe gráficamente los porcentajes de emprendedores por categoría distribuido de acuerdo a la novedad que representa sus productos para los mercados, en la situación regional y nacional.

47

Tabla 19: Novedad de los productos ofrecidos por emprendedores según etapa

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 19: Novedad de los productos ofrecidos en emprendimientos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 51: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 48

A nivel de Emprendedores en Etapas Iniciales, los porcentajes regionales son superiores a los nacionales en el caso de los emprendimientos que categorizan que sus productos o servicios son una novedad para todos sus clientes y para aquellos que considera que no es una novedad. Sin embargo, la cifra nacional para el caso de los emprendedores que considera que sus productos o servicios son una novedad para algunos es menor a la cifra regional. A nivel de Emprendedores Establecidos, se observa una diferencia significativa en la cantidad que considera que el producto o servicio es una novedad para algunos. Así, a nivel nacional, la cifra relacionada con este grupo alcanzó el 30,14% mientras que a nivel regional solo alcanzó un 11,91%. Si bien, los emprendedores que consideran que sus productos son una novedad para todos poseen un porcentaje superior al observado a nivel nacional, también lo es el porcentaje para los emprendedores que considera que sus productos o servicios no es una novedad para sus clientes. De esta forma, el patrón ob-servado en la región no es representativo de las cifras alcanzadas a nivel nacional en el caso de la categoría Emprendedores Establecidos.

Intensidad de la competencia esperada

Junto con el anterior indicador, es interesante también analizar el nivel de competencia esperado por los em-prendedores. Esta información es complementaria y determina principalmente como el emprendedor percibe la competitividad existente en el sector. Por ejemplo, si el producto o servicio ofrecido es una novedad para todo el mercado y esto se combina con una intensidad de competencia alta y las barreras de entrada son bajas, se podría llegar a pesar que el emprendimiento debería enfrentar una situación muy difícil para man-tenerse en el mercado, dado que los competidores podría imitar o copiar la oferta del emprendedor. La Tabla 20 presenta una distribución de los emprendedores por categoría considerando la percepción respecto a la intensidad de la competencia, a nivel regional y nacional.

Tanto en los Emprendedores en Etapas Iniciales como en los Emprendedores Establecidos, el mayor porcen-taje se encuentra en aquellos que considera que la intensidad de la competencia es media, en el primero gru-po el porcentaje alcanzó un 48,72% y en el segundo grupo el porcentaje registró un 51,19%. Nuevamente en ambos casos, fueron seguidos por aquellos que consideran que hay mucha competencia, los cuales acumu-laron un 38,52% en los Emprendedores en Etapas Iniciales y 45,54% en los Emprendedores Establecidos.

Tabla 20: Intensidad en la competencia esperada en los emprendimiento según etapa

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 52: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 49

Las mayores variaciones se encuentran en los Emprendedores Establecidos, así, el mayor aumento se encuentra en los emprendedores que consideran que sus productos o servicios tienen alguna competencia con un incremento de 14,95%. Por otra parte, la mayor disminución se encuentra en los emprendedores que consideran que sus productos o servicios tienen una importante competencia, este grupo tuvo una reducción del 15,69%. En la Figura 20 se presenta gráficamente una comparación en la intensidad de competencia esperada por los emprendimientos en la situación regional y nacional.

Se puede observar en el gráfico, que los porcentajes son similares tanto en el contexto regional y nacional en el caso de los Emprendedores en Etapas Iniciales. Sin embargo, en los Emprendedores Establecidos se identifica que dos importantes diferencias, el primero en el porcentaje de emprendedores que considera que tiene mucha competencia, en este caso el porcentaje observado a nivel regional es menor que el presentado a nivel nacional. Lo que produce que el porcentaje de emprendedores que estiman que enfrentan alguna competencia es superior a la cifra nacional. De acuerdo a los antecedentes la intensidad en la competencia es baja en relación a la existente a nivel nacional.

Uso de Nuevas Tecnologías en los emprendimientos

Otro aspecto relevante de los emprendedores se relaciona con el uso de nuevas tecnologías, en este caso la metodología GEM considera la antigüedad de las tecnologías empleadas para reconocer como los em-prendimientos dependen de las tecnologías para estar en el mercado. Se puede asociar el uso de nuevas tecnologías con la necesidad de alcanzar ciertos grados de eficiencia en los procesos. Esto último dinamiza la economía por cuanto empuja a todos los participantes del mercado en el uso de nuevas tecnologías. La Tabla 21 exhibe la distribución de emprendedores de acuerdo a la antigüedad de las tecnologías que están empleando en sus emprendimientos, estos datos también se distribuyen a nivel regional y nacional.

Fig. 20: Intensidad en la competencia esperada de los emprendimientos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 53: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 50

En los Emprendedores en Etapas Iniciales y Emprendedores Establecidos el mayor porcentaje en la región se encuentra en los emprendimientos que no cuentan con nuevas tecnologías, alcanzado un 40,38% en la primera categoría y un 68,47% en la segunda categorías. Sin embargo, el menor porcentaje en los Em-prendedores en Etapas iniciales se encuentra en aquellos que usan tecnologías nuevas (1 a 5 años) con un 25,07%, mientras que en los Emprendedores Establecidos el menor porcentaje se encuentra en aquellos que usa tecnologías muy nuevas con un 5.36%. En este contexto, se estima que al menos un tercio de los nuevos emprendimientos están utilizando nuevas tecnologías considerando la variación anual este podría emparejarse con el porcentaje observado en los emprendedores que no usan nueva tecnologías. Respecto de los Emprendedores Establecidos se puede considerar que no hay una renovación en las tecnologías usas que determina que los mayores porcentajes se encuentre en aquellos que no tiene nuevas tecnologías.

En relación a las variaciones, estas se observan principalmente en los Emprendedores en Etapas Iniciales, donde la mayor disminución alcanzó un 26,91% en el grupo de emprendedores que no usa nuevas tecnolo-gías, mientras que el mayor aumento se registró en los emprendimientos con muy nuevas tecnologías, la cual acumuló un incremento del 22,73%.

En la Figura 21 se presenta la distribución de los emprendedores de acuerdo al uso de tecnologías en sus emprendimientos a nivel regional y nacional.

Tabla 21: Uso de tecnología en los emprendimientos según etapa

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 21: Uso de Tecnologías en emprendimientos

Page 54: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 51

De acuerdo a los porcentajes, la región se caracteriza por Emprendedores en Etapas Iniciales que posee un importante uso de tecnologías muy nuevas, cuyo porcentaje es superior al alcanzado a nivel nacional. Este hecho produce que el porcentaje de emprendimientos con no nuevas tecnologías sea menor a la cifra nacional. Por otra parte, en los Emprendedores Establecidos no se encuentran importantes diferencias en los porcentajes.

Expectativas de Expansión

Junto con el anterior factor, se consulta a los encuestados sobre sus expectativas de expansión, además se considera si para ello el emprendedor considera el uso de tecnologías. A través de esta pregunta es posible reconocer cuales son las expectativas del emprendedor respecto de las oportunidades de mercado, que de-terminan profundamente la permanencia en una iniciativa de negocios. De esta forma, la baja expectativa de expansión significaría que el emprendedor evalúa en forma negativa la situación de mercado. La metodología del GEM establece cuatro niveles de percepción: Nivel 1 para un mercado sin expectativas de expansión; Nivel 2 para un mercado con expectativas de expansión sin tecnología; Nivel 3 para un mercado con expec-tativas de expansión con tecnología; y Nivel 4 para un mercado con profundas expectativas de expansión.

La Tabla 22 muestra la distribución de los emprendedores de acuerdo a su valoración de las expectativas de expansión del mercado por categoría en el proceso de emprendimiento en la situación regional y nacional.

En la categoría Emprendedores en Etapas Iniciales el mayor porcentaje se encuentra en aquellos que po-seen expectativas de expansión sin tecnología con un 48,90%, la cual es seguida por aquellos que poseen expectativas de expansión con tecnología con un 17,60%. Por otra parte, en la categoría Emprendedores Establecidos el mayor porcentaje se encuentra en aquellos que poseen expectativas de expansión sin tecno-logía con un 56,70%. Cabe destacar que en este grupo no hay emprendedores con profundas expectativas de expansión.

Respecto del año anterior, las variaciones más importantes se sucedieron en los Emprendedores en Etapas Iniciales, donde existió un aumento del 12,0% en los emprendedores que poseen expectativas de expansión con tecnología.

Tabla 22: Expectativas de Expansión en emprendimientos según etapa

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 55: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 52

Junto con ellos, la mayor disminución se observó en los emprendedores sin expectativas de expansión con una reducción del 16,40%. En relación a los Emprendedores Establecidos las variaciones respecto del año anterior son no significativas.

La Figura 22 muestra, gráficamente, la distribución de los emprendedores por categoría de acuerdo a su percepción respecto de las expectativas de crecimiento del mercado, tanto en la situación regional como nacional.

Como se puede observar, de acuerdo a los porcentajes en cada una de las categorías, se puede apreciar que los Emprendedores en Etapas Iniciales son más optimista debido a que los porcentajes son mayores en los grupos con mayores expectativas de expansión. Por ejemplo, a nivel nacional los emprendedores con profundas expectativas de expansión solo alcanzaron un 5,60% mientras que a nivel regional esta cifra acumuló un 16,90%. Lo anterior lo reafirma el porcentaje de emprendedores sin expectativas de expansión que a nivel regional alcanzó un 17,60% mientras que la cifra nacional indica un 7,70%. En la otra categoría, los Emprendedores Establecidos, a nivel regional son más pesimistas que en el contexto nacional, esto se observa en la cantidad de emprendedores sin expectativas y la menor proporción de emprendedores con expectativas de expansión sin tecnología.

Participación en los mercados externos

Para los emprendedores, principalmente aquellos localizados en zonas fronterizas, es una buena alternativa incorporar su oferta en los mercados externos de corta o larga distancia. A nivel nacional, muchas empresas dependen de las exportaciones por cuanto algunos segmentos de mercados son pequeños y de baja renta-bilidad. Específicamente, para la región de Arica y Parinacota, la alternativa de la exportación de productos o

Fig. 22: Expectativas de Expansión en mercados con y sin uso de tecnología

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 56: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 53

servicios es una buena opción debido a que la región es colindante con los países de Bolivia y Perú, por otra parte, la lejanía a otros mercado nacionales de gran envergadura como la capital produce que la cantidad de emprendimientos sean limitados. Es probable que los requerimientos logísticos produzcan que los empren-dimientos miren a mercados internacionales.

La Tabla 23 presenta la distribución de los emprendedores en cada categoría de acuerdo a la participación en los mercados externos en la situación nacional y regional.

Entre los Emprendedores en Etapas Iniciales el mayor porcentaje a nivel regional se encuentra en los em-prendimientos que no tienen clientes en el extranjero, la cual acumuló un 56,80%, que es seguida por los emprendimientos con un 1% a 25% de clientes en el extranjero, la cual exhibió un 26,89%. Por otra parte, en los Emprendedores Establecidos el mayor porcentaje se encuentra en aquellos que no poseen clientes en el extranjero que acumuló un 50,26%, posteriormente es seguido por los emprendimientos que poseen un 1% a 25% de clientes en el extranjero

Comparando con la situación del año 2009, la mayor variación se encuentra en los Emprendedores en Eta-pas Iniciales, el mayor aumento se observa en los emprendimientos que no poseen clientes extranjeros, la cual tuvo un aumento del 9,19%. En esta misma categoría, la mayor disminución se registró en los empren-dimientos con 76% a 100% de clientes extranjeros, la cual alcanzó un 6,37%. Respecto de los Emprendedo-res Establecidos, las variaciones no son significativas en relación a las cifras regionales registradas el año anterior.

La Figura 23 muestra gráficamente la distribución de los emprendedores de acuerdo a la participación en los mercados externos considerando la etapa en el proceso emprendedor en la situación regional y nacional.

Tabla 23: Participación en los mercados externos en emprendimiento según etapa

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 57: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 54

Fig. 23: Participación en los mercados externo de emprendimientos

La figura muestra, en el caso de los Emprendedores en Etapas Iniciales, los porcentajes son superiores a los registrados a nivel nacional en la categoría, emprendimientos con 25% a 75% de clientes en el extranjero y los emprendimientos que no poseen clientes en el extranjero. En el caso de los Emprendedores Estable-cidos, el porcentaje regional es superior nacional en las siguientes categorías: Emprendimientos con 1% a 25% de clientes en el extranjero y Emprendimientos con 76% a 100% de clientes en el extranjero.

2.3 Actitudes frente al año 2010

En la encuesta 2009, se agregaron un set de preguntas para reconocer la percepción de los emprendedores respecto de temas de interés nacional, así se incorporaron nuevas preguntas respecto de la Crisis Económi-ca del año 2009. En este año se mantuvieron las preguntas realizadas el año 2009 y se incluyeron algunas preguntas relacionadas con el terremoto ocurrido en el sur de Chile en febrero del año 2010. Ambos hechos han sido significativos para la situación nacional, primero porque el país tiene una estrecha relación econó-mica y comercial con otros países, junto con ello, las catástrofes podrían constituir un incentivo al emprendi-miento.

Dado que el terremoto ocurrido fue un evento lejano a la región de Arica y Parinacota, no se incorporará al análisis. Pero, si se considerar la actitud del emprendedor frente a la situación económica del año 2010. Lo anterior, debido a que Chile no ha estado exento de los efectos de la crisis económica iniciada el año 2009. Al igual que cualquier negocio, los emprendimientos se ven afectados por ciclos económicos mundiales, más aun, las iniciativas que tiene como principal objetivo el mercado externo. De esta forma, la percepción del emprendedor puede tornarse negativa mientras mayor pesimismo existe a nivel nacional o mundial respecto de la situación económica.

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 58: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 55

En la Tabla 24 se presenta una distribución de los emprendedores por categoría de acuerdo a la actitud que demuestran frente a la situación económica del país a nivel regional y nacional. Solo se consideran las respuestas más negativas en cada uno de los casos antes mencionados.

En la categoría Emprendedores en Etapas Iniciales, se puede observar que el 38,43% de los encuestados considera que iniciar un negocio comparado con los años anteriores es más difícil. Junto con ello, el 18,32% de los encuestados piensa que hacer crecer un negocio comparado con el año anterior es más difícil, mien-tras que un 48,63% dice que los efectos de la crisis económica han producido menos oportunidades. En relación a los Emprendedores Establecidos, un 57,3% considera que iniciar un negocio comparado con el año pasado es más difícil, además, un 24,27% considera que hacer crecer un negocios comparado con el año pasado es más difícil, finalmente, un 61,57% de los encuestado establece que los efectos de la crisis económica han reducido la cantidad de oportunidades.

En todos los indicadores se observa disminuciones en las respuestas negativas, las mayores variaciones se observan en los Emprendedores Establecidos, en esta categoría la mayor disminución se encuentra en aque-llos que consideran que iniciar un negocio es más difícil con el año pasado, la cual se redujo en un 23,88%. Igualmente, se observa una disminución del 23,33% en los emprendedores que considera que hacer un ne-gocio comparado con el año anterior es más difícil. De acuerdo, a estas variaciones se puede establecer que el optimismo de la población está mejorando a nivel regional.

En la Figura 24 se muestra la distribución de emprendedores en Etapas Iniciales de acuerdo a su actitud con el año anterior, considerando la situación nacional y regional.

Se puede observar, que entre los emprendedores en Etapas Iniciales, los porcentajes han tendido a empare-jarse disminuyendo considerablemente, por ejemplo, en aquellos que consideran más difícil iniciar un nego-cio y aquellos que consideran más difícil hacer crecer un negocio en relación al año pasado.

Tabla 24: Actitud frente a la situación ocurrida el año 2010

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 59: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

En el año 2009, las cifras regionales eran más bajas que la situación nacional, debido principalmente al ais-lamiento económico que cuenta la región, dado que aunque la región es dependiente de los recursos nacio-nales, esta región tiene importante lazos comerciales con Bolivia y Perú. La Figura 25 muestra la distribución de emprendedores Establecidos de acuerdo a su actitud con el año an-terior, considerando la situación nacional y regional.

En el caso de los Emprendedores Establecidos, se puede observa que ha existido una disminución conside-rable en las cifras regionales y nacionales. A diferencia de la categoría anterior, los porcentajes regionales sean mantenido más altos que los porcentajes nacionales. Cabe destacar, la diferencia existente entre la situación regional y nacional en la variables efectos de la crisis económica, donde la cifra regional alcanzó un 61,57%, mientras que la cifra nacional solamente acumula un 41,28%. De acuerdo a estos datos, se puede pensar que los Emprendedores Establecidos tuvieron una actitud negativa frente a las condiciones econó-micas.

56

Fig. 24: Actitud de Emprendedores en Etapas Iniciales frente a la situación del año anterior

Fig. 25: Actitud de Empresarios Establecidos frente a la situación del año anterior

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 60: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 57

3. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO EMPRENDEDOR

3.1 MODELO GEM Y LA ENCUESTA A EXPERTOS (NES)

Como fue descrito anteriormente, el modelo GEM considera que el impulso emprendedor depende de las actitudes, actividades y aspiraciones de los emprendedores, así como también del contexto específico en que se desarrolla la actividad emprendedora. En relación al contexto, se plantea que el emprendimiento y la innovación dependen de condiciones generales del contexto -político, social, cultural y económico- así como de condiciones específicas para el desarrollo del emprendimiento y la innovación. Tales condiciones de con-texto se han resumido en un conjunto de dimensiones o variables que afectan directamente el desempeño del emprendedor, tanto en la cantidad y calidad de las oportunidades disponibles, como en su capacidad para identificar, evaluar y tomar estas oportunidades.

En este apartado, se presenta la evaluación de las condiciones de contexto que determinan el emprendimien-to en la región de Arica y Parinacota, desde la perspectiva de los expertos consultados. Estas condiciones, denominadas “Condiciones de la Actividad Emprendedora” (o EFCs, por la sigla en inglés de Entrepreneurial Framework Conditions), se presentan en la Figura 26.

Fig. 26 Condiciones de Entorno Emprendedor incluidas en la Encuesta NES

Page 61: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 58

Para la evaluación de estas dimensiones se utilizó una encuesta estandarizada – que se describe en el apar-tado de metodología- denominada en inglés National Expert Survey (NES), que es respondida por expertos de distintos ámbitos de relevancia para el desarrollo del emprendimiento. En la región de Arica y Parinacota, participaron 47 expertos emprendedores o profesionales.

La encuesta NES consta de 92 preguntas en escala de Likert de 5 puntos , agrupadas en 17 variables que reflejan las 9 condiciones específicas a los temas de emprendimiento e innovación. Para facilitar la descrip-ción y la comprensión del comportamiento de cada variable, se siguió el criterio adoptado por el GEM Chile, convirtiendo la escala Likert de cinco puntos a un índice que fluctúa entre -2,0 (completo desacuerdo) y +2,0 (completo acuerdo) . Esta forma de presentación facilita la distinción de las variables que inciden positiva-mente de aquellas que afectan negativamente el desarrollo del emprendimiento y la innovación en la región. De esta manera, se clasificaron las variables por su aporte al emprendimiento en función del rango en el que se encontraban:

1.- Completamente Falso; 2=Más bien Falso; 3=Ni cierto ni falso; 4= Más bien Cierto, 5=Completamente Cierto.

Tabla 25: Escala de Evaluación de los Expertos

Page 62: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 59

Para presentar el comportamiento al interior de cada variable o dimensión, se mantuvo la escala Likert ori-ginal, representándose gráficamente el porcentaje de personas que expresaron desacuerdo (total o parcial) y acuerdo (total o parcial). Debido a que se buscó identificar hacia dónde se desplazaba la mayoría de las respuestas, se descartaron las respuestas que no mostraban preferencia (“ni acuerdo ni desacuerdo”) y se recalcularon los porcentajes con la muestra de personas que sí indicó preferencias, destacándose así la va-rianza de las respuestas.

3.2 Evaluación General del Contexto Emprendedor en Arica y Parinacota

El análisis global de las dimensiones del contexto emprendedor repite la tendencia observada en el reporte del año 2009, al reiterarse el juicio negativo de los expertos regionales respecto de la Región de Arica y Pa-rinacota como “espacio” favorable para el desarrollo del emprendimiento y la innovación. De las 9 dimensio-nes evaluadas, 7 muestran una valoración negativa, siendo las más críticas las categorías de Educación y Capacitación para el emprendimiento (-1,03), Transferencia de I+D (-0,92) y Acceso a Financiamiento (-0,82). Son evaluadas también negativamente las dimensiones Acceso al Mercado Interno (-0,75) y Programas de Gobierno (-0,70), disminuyendo la evaluación negativa a un rango intermedio en el caso de las dimensiones Acceso a Infraestructura Comercial y Profesional y Políticas de Gobierno (-0,62 y -0,48).

Dos dimensiones son evaluadas positivamente por los expertos: Normas Sociales y Culturales proclives al Emprendimiento, que recibe una evaluación levemente positiva (0,02) y acceso a infraestructura física, que sobresale en relación al resto por su evaluación destacadamente más favorable (1,04).

En un análisis comparativo con la evaluación del contexto emprendedor a nivel país, es posible observar que la opinión de los expertos regionales y los nacionales sigue una tendencia similar, con algunas diferencias en dimensiones específicas. Transferencia de I+D aparece como la categoría peor evaluada a nivel nacional

2.-Los porcentajes de cada respuesta se ponderan por -2,-1,0,+1,+2.

Fig. 27: Evaluación del Contexto Emprendedor en la Región de Arica y Parinacota

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 63: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

(-0,99), con una tendencia aún más negativa que la observada a nivel regional (-0,92). Educación y Capaci-tación es la segunda dimensión peor evaluada por los expertos nacionales, (-0,88), siendo sin embargo esta evaluación significativamente más negativa a nivel regional (-1,03). Otras dimensiones donde se aprecia una evaluación más desfavorable a nivel regional que de país, son Acceso a Financiamiento, Programas de Go-bierno y Acceso a Infraestructura Comercial y Profesional. Acceso al Mercado Interno y Políticas de Gobierno muestran una percepción negativa similar a nivel región y país, mientras que en la dimensión Normas So-ciales y Culturales hacia el emprendimiento, se observa una evaluación levemente negativa a nivel nacional (-0,36) y levemente positiva a nivel regional. Por último, la dimensión Acceso a Infraestructura Física destaca como la dimensión mejor evaluada tanto a nivel nacional como regional, recibiendo una evaluación similar en ambos casos. (1,02 y 1,04).

3.3 Evaluación de las Dimensiones del Contexto Emprendedor

En esta sección, se analiza en detalle la evaluación realizada por los expertos regionales de Arica y Parina-cota de las variables que conforman las 9 dimensiones del contexto emprendedor. Para efectos de claridad de la presentación, se presenta el análisis de acuerdo a las evaluaciones obtenidas en cada dimensión, des-de la más desfavorable a la más favorable.

Educación y CapacitaciónNivel : -1,03

Como se planteaba anteriormente, la dimensión Educación y Capacitación para el emprendimiento obtuvo la evaluación más baja de todas las dimensiones, revelando los resultados una percepción significativamen-te menos favorable que la obtenida el año 2009 (-0,88) y que la realizada por los expertos a nivel nacional (-0,88).

60

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 28: Evaluación del Contexto Emprendedor en la Región de Arica y Parinacota v/s Chile

Page 64: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 61

La evaluación de esta dimensión, que abarca los distintos niveles educacionales, revela una percepción generalizada y altamente negativa de la forma en que el sistema educacional en general, y especialmente la enseñanza primaria y secundaria, estimulan habilidades asociadas a la capacidad emprendedora. El de-sarrollo de habilidades tales como iniciativa, creatividad y autonomía personal, así como el desarrollo de co-nocimientos y destrezas necesarias para la creación de nuevas empresas, reciben una evaluación altamente negativa. Entre el 95% y el 100% de los expertos consultados opina que la Enseñanza primaria y secundaria no promueve comportamientos ni actitudes emprendedoras, ni aporta conocimientos referentes al funciona-miento de la economía y del mercado.

Respecto a la educación superior, un 83% de los expertos evalúa negativamente la preparación que entregan las universidades para crear y hacer crecer nuevas empresas. Sin embargo, esta percepción mejora al eva-luar específicamente la adecuación y calidad de la formación entregada en las disciplinas de administración y negocios, presentando un 52% de los expertos una evaluación positiva de este aspecto. La percepción de la preparación que entregan en este ámbito la educación técnico profesional y los programas de capacitación contínua sigue presentando una evaluación desfavorable, siendo evaluada negativamente por un 65% de los expertos regionales.

Los resultados obtenidos en esta dimensión muestran a nivel general un empeoramiento de la percepción de los expertos de la contribución del sistema educacional de la región al desarrollo del emprendimiento y la innovación. La percepción a nivel de todos los niveles educacionales, y en especial, de la enseñanza primaria y secundaria, es lapidaria al respecto.

A pesar de lo anterior, existen esfuerzos a nivel regional que apuntan en la dirección de potenciar el entorno emprendedor y la inclusión de la innovación y el emprendimiento a nivel educacional. A nivel de enseñanza secundaria y de educación superior, pueden mencionarse iniciativas tales como: la inclusión en los currículos de asignaturas específicas orientadas al desarrollo del espíritu emprendedor , el desarrollo de proyectos orientados a la formación de docentes como formadores en emprendimiento , participación en proyectos nacionales e internacionales de promoción de la educación emprendedora , promoción de centros de em-prendimiento estudiantil , eventos y concursos de promoción del emprendimiento juvenil .

Sin embargo, el impacto de estas iniciativas es limitado y se mantiene en espacios aislados, por desconoci-miento de su relevancia y proyecciones, resistencia cultural y priorización de otras líneas estratégicas en las instituciones.

3.- La Universidad de Tarapacá cuenta con asignaturas obligatorias de emprendimiento en las carreras de Ingeniería, Negocios, Educación y Ciencias. El Colegio Andino de Arica ha incorporado en sus currículos un curso de emprendimiento desde 7º año básico a 4º año Medio. 4.- Universidad de Tarapacá: Proyecto MECESUP UTA 0804(2009-2012): “Fortalecimiento de las competencias docentes para la inserción curricular del emprendimiento y liderazgo en las carreras de pregrado de la Universidad de Tarapacá, con pertinencia a los perfiles de egreso y a las necesidades de la región y el país” 5.- Universidad de Tarapacá y Universidad Arturo Prat (UNAP): Participación en Proyecto Regional BID de promoción del empren-dedorismo en ingeniería. 6.- Liceo Comercial de Arica: Centro de Emprendimiento Estudiantil.

7.- INACAP (Concurso Sub 35), Universidad de Tarapacá, Liceo Comercial, Colegio Andino (Ferias y Muestras de Emprendimiento, conversatorios con emprendedores, etc.).

Page 65: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 62

Junto con abordar tales aspectos, es necesaria una mayor masa crítica capacitada para promover y desarro-llar procesos de formación en emprendimiento de carácter transversal, que permitan fortalecer y ampliar las acciones existentes y potenciar su impacto. La educación para el emprendimiento sigue siendo por tanto, un desafío pendiente a nivel nacional y regional.

Transferencia de I+DNivel : -0,92

Al igual que el año 2009 (-0,73), esta condición se mantiene como la segunda peor evaluada en la región, ob-servándose una evaluación global aún más desfavorable de los expertos con respecto al año anterior(-0,73).

La única variable que muestra una leve mejoría -si bien es igualmente evaluada de manera negativa-, es la percepción del nivel de eficacia en la transferencia que hacen las universidades y centros de investigación del conocimiento y nuevas tecnologías generadas hacia las empresas (-82%, frente a un -88,45% del 2009). El resto de las variables mantiene o profundiza la evaluación negativa ya observada en al primera versión de este reporte. Así, se evalúan negativamente tanto el acceso que las empresas tienen a las nuevas tecnologías en comparación con las establecidas (-78%), como sus posibilidades de financiar u obtener sub-venciones para la incorporación de los avances tecnológicos.

Desde la perspectiva de los actores a cargo de la generación y transferencia de nuevo conocimiento, los expertos mantienen la opinión de que no existe suficiente apoyo para que los ingenieros y científicos puedan explotar económicamente sus ideas a través de la generación de nuevas empresas (-91%). Relaciona-do a lo anterior, aún se observa una evaluación muy negativa (-0.86) y escaso desarrollo en lo que se refiere a legislación respecto de la propiedad intelectual.

Fig. 29: Evaluación de la Educación y Capacitación para el Emprendimiento

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010.

Page 66: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Sin embargo, a pesar de lo anterior, es posible observar en la región una creciente preocupación e interés por esta dimensión, lo que se manifiesta en un aumento en la presentación y adjudicación de proyectos financiados con el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) , en la articulación de es-fuerzos entre organismos del sector público vinculados a la promoción del emprendimiento y la innovación, y en la puesta en marcha de nuevas iniciativas, como el Proyecto ”Regiones Innovadoras para Chile” (RIS), patrocinado por la Unión Europea en conjunto con la SUBDERE, CONICYT, CORFO y la Subsecretaria de Economía . Este proyecto, que tiene como especial objetivo el generar una estrategia regional de innovación, busca promover desarrollo de entornos más competitivo, contribuir a profundizar el proceso de regionaliza-ción y descentralización en el actual sistema de innovación y mejorar la eficacia de la inversión pública y la contribución de las regiones al desarrollo y competitividad del país.

InnovaciónNivel : -0,36

Finalmente, la innovación es un concepto que se ha ido instalando en la región, aún cuando lentamente. Esta dimensión presenta una evaluación positiva, aún cuando la percepción de los expertos es menos favorable que en el año 2009 (0,51). Ello se ve reflejado en la percepción que tiene un 605 de los expertos de interés de parte de las empresas por incorporar y probar nuevas tecnologías en sus procesos, así como también un 75% percibe un alto interés de parte de los consumidores por probar nuevos productos y servicios. La innovación es altamente valorada tanto por empresas como por consumidores.

8.- El listado de proyectos aprobados por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) para la región de Arica y Parinacota puede encontrarse en el link: http://www.gorearicayparinacota.cl/w2/index.php/fic-2011/

9.- Esta iniciativa de innovación, impulsada desde la División de Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, se implementará en siete regiones, dentro del marco del Programa de Innovación y Competitividad Unión Europea - Chile. Se trata de las regiones de: Arica, Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, O´Higgins y Biobío. Las regiones innovadoras para Chile contarán con el apoyo de la Unión Europea lo que permitirá un mayor desarrollo y contar con expertos europeos en innovación.

63

Fig. 30: Evaluación de la Transferencia I+D

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010.

Page 67: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Es posible plantear que las instituciones y actores relacionados al entorno innovador de la región, están en proceso de instalación y puesta en marcha de estrategias y lineamientos de acción que, a mediano plazo, deberían traducirse en un potenciamiento de ecosistema de innovación y emprendimiento de la región.

Cabe mencionar que la Innovación es un factor complementario a las 9 Condiciones de la Actividad Empren-dedora.

Acceso al financiamientoNivel : -0,82

Las restricciones de financiamiento constituyen uno de los obstáculos más importantes para el emprendi-miento en la región de Arica y Parinacota y en el País según la opinión de los expertos. Aún cuando la eva-luación de los expertos respecto del apoyo financiero para el emprendimiento en Chile y la región fue nega-tiva durante el año 2009 (-0,26), ésta evaluación empeoró para el año 2010, donde el 82% de los expertos encuestados consideró que el acceso a financiamiento es uno de los grandes obstáculos para emprender. Si además comparamos esta cifra, con el resultado a nivel nacional (-0.60), la evaluación de nuestros expertos es mucho más severa.

A pesar de la existencia de los programas de apoyo a empresas nuevas y en crecimiento de SERCOTEC y CORFO, sólo el 29% de los expertos de la región consideran que en la región hay suficientes fuentes de aportes de capital para financiar a este tipo de empresas, cifra bastante menor a la del año 2009, donde cer-ca del 52% de los encuestados evaluaba favorablemente esta variable. Además sólo el 21% de los expertos considera que existe suficiente disponibilidad de préstamos para financiar empresas nuevas y en crecimien-to, lo que varía de manera significativa con respeto a la evaluación del año pasado, donde aproximadamente el 46% de los expertos.

64

Fig. 31: Evaluación de la Innovación (0,36)

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010.

Page 68: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

Otra variable que los expertos evaluaron desfavorablemente es la existencia de suficientes fondos de capital de riesgo para financiar empresas nuevas y en crecimiento, donde el 93% de los encuestados consideran que el apoyo no es suficiente, porcentaje bastante más alto con respecto al año pasado, con un rechazo de cerca del 80% de los encuestados.

Acceso al Mercado InternoNivel : -0,75

En términos generales, esta dimensión presenta una valoración negativa por parte de los expertos, siendo ésta aún más desfavorable que en el año 2009.

En este factor se examinan principalmente dos aspectos: el primero tiene relación con las barreras de entrada al mercado, y el segundo con el dinamismo que éste presenta. Respecto al primer punto, el 84% de los expertos de la región perciben una gran barrera que dificulta la entrada de las nuevas empre-sas al mercado. Dentro de estas barreras, tal vez uno de los principales obstáculos que deben enfrentar las nuevas empresas es el costo de entrada a los mercados. Si bien en algunos casos, el costo de entrar es alto producto de las características propias de su industria, en otros son las empresas ya establecidas las que han desarrollado estrategias que dificultan la incorporación de nuevos competidores.

En cuanto al segundo punto, el año 2010 el 35% de los expertos de la región consideran que los mercados de bienes y servicios cambian drásticamente de un año a otro, presentando un alza con respecto al año 2009, donde el 26% aproximadamente evaluaba como dinámico el mercado.

Dentro de los aspectos analizados, destaca la disminución de la percepción sobre la efectiva aplicación de la legislación anti-monopólica, la cual en el año 2009 cerca del 37% de los expertos la evaluaba positivamente. Para el año 2010, este porcentaje disminuyó a un 18%.

Fig. 32: Evaluación del Acceso al Financiamiento

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010.

65

Page 69: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 66

Programas de GobiernoNivel : -0,70

Esta dimensión ha bajado globalmente su valoración respecto al año 2009 (-0,24), situación que se relaciona con la baja que también experimenta este año la dimensión Políticas de Gobierno (-0.48). Lo anterior si bien no es absoluto, resulta lógico en la medida en que la percepción de los énfasis de las políticas de gobierno necesariamente afectarán la valoración que se hace de la aplicación de estas políticas en programas con-cretos.

Donde fundamentalmente se observa una mala evaluación, la cual afecta a la dimensión en general, es en tres ámbitos los cuales se explican a continuación: En un 69%, los expertos no ven que los programas im-plementados sean efectivos y un 78% opina que son insuficientes y un 72% los califica como poco diversos y no ajustados a las necesidades de todos los emprendedores. Este aparece como un espacio esencial para abordar para potenciar el impacto y aporte de estas acciones gubernamentales.

Respecto a la factibilidad de tener información en un solo lugar respecto de ayudas gubernamentales para la creación y crecimiento de nuevas empresas, un 78% de los expertos considera este punto como una de-bilidad en la región. Por otro lado, un 64% de ellos evalúa negativamente las competencias y eficacia de los profesionales que trabajan en las agencias gubernamentales que apoyan e incentivan el emprendimiento.

Finalmente, en un 73% los expertos valoran negativamente el apoyo al emprendimiento a través de parques tecnológicos e incubadoras, lo cual se debe a que durante el año 2010 no se ha conocido alguna iniciativa que vaya en este camino en la región, lo cual obviamente marca un retroceso.

Fig. 33: Evaluación del Acceso al Mercado Interno

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 70: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 67

Acceso a Infraestructura Comercial y ProfesionalNivel : -0,62

No existe mucha variación respecto de lo observado el año 2009 sobre la percepción del acceso a la infraes-tructura comercial y profesional. Los resultados de la encuesta a expertos indican que, a pesar de no ser fa-vorable la opinión general de éstos en la variable en estudio, existe una leve tendencia a mejorar su opinión. Un 32% de los encuestados piensa que existen suficientes proveedores, consultores y subcontratistas en la región para dar soporte a las empresas nuevas o en las en crecimiento.

Al igual que el año anterior, los resultados de la encuesta indican una percepción desfavorable por parte de los expertos respecto a si las nuevas empresas y en crecimiento pueden absorber el costo de utilizar subcontratistas, proveedores y consultores para apoyar la gestión de éstas. El acceso a ello no es fácil por el alto costo que implica contratar sus servicios, observándose que aproximadamente un 86% de los expertos evalúa desfavorablemente esta variable.

Por otro lado, prácticamente el 65% o dos de cada tres expertos, perciben que conseguir buenos asesores legales, laborales, contables y fiscales es complejo.

Fig. 34: Evaluación de los Programas de Gobiernohile

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 71: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 68

Políticas de GobiernoNivel : -0,48

En términos generales, se tiende a acrecentar una valoración negativa de esta dimensión respecto del año 2009 (-0,22). Esto se debe fundamentalmente a la percepción desfavorable del 70% de los expertos del apo-yo a empresas nuevas y en crecimiento como una prioridad en la política del gobierno local, y a la baja en la valoración del apoyo por parte de las políticas del gobierno central. Las razones del cambio se pueden deber fundamentalmente a dos motivos: La primera puede tener relación al cambio de Gobierno, lo cual puede generar cierto nivel de sesgo al tener una evaluación prematura; y la segunda puede deberse a que no se presentan cambios sustanciales en éste ámbito entre un año y otro, provocando una percepción negativa.

Por otra parte, un 63% de los expertos valora negativamente las políticas de gobierno, en términos de si fa-vorecen claramente a las empresas nuevas y en crecimiento. Se ha acrecentado la muy mala evaluación que existe respecto a la rapidez de los trámites administrativos y legales para la puesta en marcha y operación de nuevas empresas, los cuales siguen siendo considerados como una dificultad. La carga impositiva en términos generales sigue teniendo una buena evaluación por parte de un 72% de los consultados, en función de su claridad y consistencia.

Finalmente, cabe resaltar que, aún cuando la dimensión Políticas de Gobierno aparece dentro de las con-diciones evaluadas desfavorablemente por los expertos como la menos negativa, resulta preocupante la tendencia a disminuir su valoración global, en especial en los aspectos de prioridad del gobierno local y na-cional, lo cual se puede deber fundamentalmente a la percepción de que no se han realizado aún cambios sustanciales respecto a lo hecho en años anteriores.

Fig. 35: Evaluación del Acceso a Infraestructura Comercial y Profesional

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 72: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 69

Normas Sociales y CulturalesNivel : 0,02

Esta condición muestra una evaluación levemente positiva de parte de los expertos, lo que resulta significa-tivo en la medida en que revela un cambio favorable en la percepción respecto del año 2009 (-0,04) y de la valoración de esta dimensión a nivel nacional (-0,36).

La evaluación de las variables que componen esta dimensión presenta algunas particularidades, asociadas por una parte a la percepción de los expertos de una mayor valoración cultural de aspectos como la autoges-tión, la autonomía, la capacidad y el esfuerzo personal (57%), y un mayor énfasis en la responsabilidad del individuo por sobre la de la comunidad o sociedad en la gestión de la vida de las personas y en el logro del éxito y las metas personales (55%).

Lo anterior podría ser interpretado como un proceso de cambio cultural que apuntaría hacia la valoración del empoderamiento y fortalecimiento de las habilidades y capacidades de las personas, lo que tendría desde un punto de vista connotaciones positivas en el fomento de la actividad emprendedora. Sin embargo, desde otra perspectiva se hace necesario profundizar en la comprensión de este fenómeno, pues también podría reflejar una tendencia a la sobrevalorización del individualismo, en desmedro de iniciativas y logros colectivos y comunitarios. Ello sería concordante con hallazgos de un estudio realizado por la Universidad de Sussex , en el que la muestra de participantes chilenos alcanzó una de las más altas puntuaciones en lo relativo a ser distintos y sobresalir respecto del resto, que es una de las variables asociadas al individualismo considerados en el estudio.

10.- Owe, Ellinor et al (2011):“Culture and Self-Construals:Clarifying the Differences” (en proceso de publicación

Fig. 36: Evaluación Políticas de Gobierno

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 73: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 70

Motivación para emprender y valoración social del ser empresarioNivel : 0,44

La encuesta NES incluye una categoría denominada “Motivación para emprender”, muy vinculada a la valora-ción social del ser empresario y por tanto, a las normas culturales y sociales presentes en una comunidad. En la región de Arica y Parinacota, esta categoría es evaluada positivamente, concordando los expertos regiona-les en que los empresarios exitosos gozan de reconocimiento y prestigio social (82%), y en que la mayoría de la gente valora a los empresarios como individuos competentes e ingeniosos (89%). En un 66%, los expertos coinciden en que el convertirse en empresario es visto por la mayoría de la gente como una opción de carrera deseable y en un 55%, tienen el juicio de que la creación de empresas es considerada culturalmente como una manera adecuada de generar riqueza. La variable con menor evaluación de esta dimensión es la que hace referencia a la difusión que hacen los medios de comunicación de los empresarios exitosos, siendo evaluada positivamente sólo por un 52% de los expertos.

Cabe mencionar que la Motivación para Emprender y Valoración Social del Ser Empresario son factores complementarios a las 9 Condiciones de la Actividad Emprendedora.

Resulta relevante destacar que en la mayoría de las variables, la evaluación de los expertos tuvo una evolu-ción positiva con respecto al año 2009, lo que podría tener relación con el aumento y mayor difusión de las acciones y programas gubernamentales orientados a la sensibilización positiva respecto del emprendimiento y la innovación, así como al fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Fig. 37: Evaluación de las Normas Sociales y Culturales

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 74: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 71

Los resultados descritos confirman la importancia del rol que cumplen los agentes socializadores formales e informales (Familia, colegios, universidades, medios de comunicación, etc.) en la promoción y fomento de la actividad emprendedora y la innovación, y en el que ésta se dé en un marco de compromiso y responsabili-dad con el crecimiento y desarrollo de nuestros entornos y comunidades. La innovación y el emprendimiento son por sobre todo, fenómenos sociales, por lo que la consideración de la dimensión cultural y valórica resul-ta clave para el diseño de intervenciones para su desarrollo.

Infraestructura FísicaNivel : 1,04

Por segunda vez, ésta resultó ser la dimensión mejor evaluada en la región; situación que se repite a nivel nacional. Más de un 75% de los expertos regionales coinciden en que la infraestructura física proporciona un buen apoyo para las empresas nuevas y en crecimiento.

Es posible observar que los expertos regionales consideran que el precio de los servicios tecnológicos bási-cos, como internet y teléfono, son prudentes y no representan un gran esfuerzo para las empresas nuevas y en crecimiento el poder contar con ellos en plazos cortos, con una evaluación favorable de esta dimensión con un 95% de aceptación

Así también, los expertos de la región evalúan con un 95% de aceptación la dimensión que evalúa a los ser-vicios básicos –como por ejemplo la luz, agua y gas–, ya que son servicios que la mayoría de las empresas nuevas pueden costear y su instalación no debiese tomar más un mes. Esta cifra mejoró con respecto al 2009, donde cerca del 85 de los expertos evaluaba favorablemente esta dimensión.

En cuanto a la capacidad de las empresas nuevas y en crecimiento de absorbe los costos de estos servi-cios básicos, se observa una baja con respecto al año pasado, ya que el 2010 un 88% de los encuestados responde favorablemente, mientras que el año 2009 un 95% de los expertos evaluaba favorablemente esta dimensión.

Fig. 39: Evaluación de la Infraestructura Física

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 75: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 72

3.4 Percepción de Oportunidades para Emprender, Capacidad Emprendedora y Emprendimiento Femenino

Además de las EFCs analizadas previamente, se recogió la opinión de los expertos regionales respecto de la existencia de oportunidades para emprender en la región y de las capacidades y motivaciones existentes en la población de Arica y Parinacota para aprovechar las oportunidades e iniciar nuevas empresas. Junto con ello, en este reporte se presentan también los resultados referentes a la percepción de oportunidades para el emprendimiento en la mujer. La descripción y análisis de estas categorías se expone a continuación.

Percepción de Oportunidades para EmprenderNivel : 0,0

En esta categoría la opinión de los expertos muestra diferencias importantes con respecto al año 2009. Si bien la percepción de los expertos de la existencia y calidad de oportunidades para la creación de nuevas empresas en la región sigue siendo positiva (57%), esta evaluación disminuye con respecto al año anterior (62,8%). En la misma línea, la percepción de un aumento de las oportunidades para creación de nuevas empresas en los últimos cinco años disminuye significativamente (33%), frente a la misma pregunta el 2009 (73,9%). Por último, cuando se hace referencia a la existencia de muchas y buenas oportunidades para crear nuevas empresas con alto potencial de crecimiento, la opinión de los consultados, si bien sigue siendo leve-mente positiva, es dividida (55% a favor, y 45% en desacuerdo).

Junto con lo anterior, se evalúa también negativamente el nivel de facilidad que tiene para las personas dedi-carse a perseguir y explotar oportunidades empresariales (-60%).

Por lo tanto, puede observarse desde la perspectiva de los expertos participantes, un empeoramiento en la percepción del número y calidad de oportunidades existentes para la creación de nuevas empresas, así como de la preparación y facilidad que tienen las personas para aprovecharlas.

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 40: Evaluación de las Oportunidades para Emprender

Page 76: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 73

Habilidades para Start Up o Capacidad para formar una empresaNivel : -1,01

La evaluación altamente negativa de esta dimensión confirma los resultados obtenidos en la categoría an-terior, mostrando a su vez un empeoramiento significativo con respecto al año 2009 (-0,53). Los expertos regionales, mayoritariamente evalúan muy desfavorablemente los ítemes referentes al número de personas con preparación para crear y dirigir nuevas empresas, ya sea pequeñas (-73%) o de alto potencial de cre-cimiento (-93%), así como la percepción del grado de experiencia de las personas en la creación de nuevas empresas (-95%). Junto con ello, en un 83% de los casos, los expertos tienen una evaluación negativa de la capacidad de las personas para reaccionar ante las buenas oportunidades de negocio y en un 92% pre-sentan una opinión desfavorable de la capacidad de éstas para organizar los recursos necesarios para crear una empresa.

Como puede observarse, la falta de preparación y de formación de las personas para poder iniciar y dirigir nuevas empresas surge con mayor fuerza como una barrera que resulta crítica para el emprendimiento, instalando nuevamente sobre el tapete la relevancia de contar con un sistema educacional y de formación contínua que logre potenciar las actitudes, conocimientos y habilidades de las personas que sustentan el desarrollo de la actividad emprendedora en la región y el país.

Emprendimiento Femenino en la RegiónNivel : 0,35

El desarrollo de un ecosistema que promueva el emprendimiento y la innovación requiere poner atención a los distintos grupos o segmentos en los que la actividad emprendedora se manifiesta, a fin de poder identifi-car sus características y necesidades particulares y diseñar estrategias para su impulso. El emprendimiento en la mujer cobra cada vez mayor relevancia, en la medida en que la participación femenina en el mercado laboral aumenta cada día, y por tanto, su aporte al desarrollo económico de las regiones y del país.

Fig. 41: Evaluación de la Capacidad para Crear una Empresa

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 77: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 74

En la región, el nivel que alcanza este factor es superior al registrado en el país (0,24), lo cual puede deberse a que por décadas, los índices de cesantía existentes obligaron a la población a buscar formas alternativas de subsistencia y empleo, y en ese contexto, las mujeres asumieron un rol importante. En el reporte GEM de la región del año 2009, las mujeres aparecen impulsando el 51,5% de los emprendimientos, y en el presente, un 45,9% de los emprendimientos iniciales, y un 30,4% de los establecidos.

Desde la perspectiva de los expertos, esta dimensión alcanza una evaluación positiva, si bien muestra una baja significativa con respecto al año 2009. La variable mejor evaluada por los expertos, es la que dice re-lación con la percepción de igualdad entre hombres y mujeres en el nivel de conocimientos y habilidades para la creación de empresas. Un 78% de los consultados muestra su acuerdo con esta afirmación, en comparación con un 89,8% registrado el año 2009. Desde la perspectiva del entorno cultural, un 76% de los expertos opina favorablemente respecto a que la creación de una empresa es una opción profesional socialmente aceptada para la mujer, en comparación con un 82% en el 2009. La percepción de igual acceso a oportunidades para crear una empresa en hombres y mujeres es apoyada por un 61% de los consultados, manteniéndose la evaluación respecto del año anterior.

Las variables que muestran una evaluación dividida entre los expertos son las que tienen que ver con el in-centivo y apoyo concreto para que las mujeres inicien nuevos emprendimientos. Por una parte, solo un 53% de los expertos evalúa favorablemente la existencia de suficientes servicios sociales de apoyo a la mujer, que le permitan seguir trabajando aún después de haber constituido una familia, mostrando una evaluación menos favorable que en el año 2009, que registra una evaluación favorable de este aspecto en casi un 625 de los encuestados.

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 42: Evaluación del Emprendimiento Femenino

Page 78: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 75

3.5 Condiciones que Impulsan y Obstaculizan el Emprendimiento en la Región y las Medidas para Mejorar el Entorno Emprendedor

En la encuesta NES también se incorporan preguntas abiertas en las que se solicita a los expertos que men-cionen tres factores que limitan el emprendimiento en la región, tres factores que lo impulsen o lo promuevan y tres medidas que contribuirían a promover la mejora de los emprendimientos. Cada uno de los factores mencionados por los expertos se relaciona con las dimensiones que forman el contexto emprendedor. Se realiza una suma de cada una de las frecuencias porcentuales por factor y se resumen de acuerdo a los más mencionados.

Dentro los factores que obstaculizan el emprendimiento, se destacan el contexto institucional, político y social (23,4% de las respuestas), luego el acceso a financiamiento (15,3% de las respuestas), políticas gu-bernamentales (14,6% de las respuestas) y acceso a infraestructura comercial y profesional (10,6% de las respuestas). Comparando con el año anterior, no existen cambios mayores, sólo que ya no se consideran la educación y formación y las normas sociales y culturales como factores obstaculizadores importantes.

Dentro los factores que favorecen el emprendimiento se destacan los programas de gobierno (18,2% de las respuestas), las políticas gubernamentales (15,7% de las respuestas), luego el contexto institucional, político y social (14,9% de las respuestas) y la apertura del Mercado interno (11,6% de las respuestas). Comparando con el año anterior, tampoco existen cambios mayores, sólo que ya no se consideran la educación y forma-ción y acceso a financiamiento como factores favorecedores importantes.

Fig. 43: Condiciones que Obstaculizan el Emprendimiento en la Región

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Page 79: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 76

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Por otro lado, las recomendaciones de los expertos para mejorar el entorno emprendedor se producen principalmente en las siguientes dimensiones: educación y formación (17% de las respuestas), políticas de gobierno (16,3% de las respuestas), el acceso a financiamiento (14,8% de las respuestas) y los programas de gobierno y el contexto institucional, político y social (14,1% de las respuestas). Cabe señalar que son las mismas dimensiones del análisis del año anterior.

Fuente: Encuesta a Expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2010; GEM Chile 2010.

Fig. 44: Factores que Favorecen el Emprendimiento en la Región

Fig. 45: Medidas para Mejorar el Entorno Emprendedor en la Región

Page 80: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 77

Ahondando en el análisis, uno de los principales obstáculos es la burocracia pública existente, ya que se transforma en un elemento desalentador a la hora de crear una empresa. En el mismo sentido, en una re-gión en donde un gran actor en la compra de bienes y servicios es el sector público, la actual regulación de compras públicas tampoco favorece a las nuevas empresas, ya que no compiten en iguales condiciones con empresas de mediano o gran tamaño; es por esto que se repite dentro de la opinión de los expertos la nece-sidad de crear un sistema de ventanilla única para emprendedores. Por otro lado, el acceso a financiamiento es escaso, muy tradicional y poco flexible, es por ello que se recomienda mejorar los fondos públicos, incluso creando capitales de riesgo estatales e incentivar a una reforma del mercado financiero con el fin que tome más riesgo a la hora de apostar por nuevos emprendimientos. En general, se percibe como necesario elimi-nar cierta cultura centralista que aun se siente en la región.

Si bien ha habido un mejoramiento en las condiciones para el entorno emprendedor e innovador a través de diversas políticas regionales y nacionales, como por ejemplo: el apoyo que se tiene hoy con las Agencias regionales de Desarrollo Productivo, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y sus orga-nismos asociados, y el concurso del los fondos para apoyar la innovación (FIC) que se financian a través del royalty minero, los expertos perciben que, aún cuando esto va por el camino correcto, se debe incentivar aun más este tipo de políticas, ya que se deben aprovechar las oportunidades que se nos abren con la apertura del país hacia el comercio internacional, tomando en cuenta además, que ésta es una región limítrofe.

Tema aparte es la educación. Existe una opinión concordante en torno a que la educación no propicia una cultura emprendedora, por lo cual tampoco existen consultores para apoyar la gestión emprendedora, vién-dose como necesaria la creación de una política que fomente la capacitación y formación emprendedora en todos los niveles educacionales y, por sobre todo, mostrar y difundir casos de éxito de emprendedores, los cuales, según la opinión de los expertos fomentarán el desarrollo de una cultura emprendedora.

Page 81: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 78

4 CONSIDERACIONES FINALES

El proyecto GEM ha cobrado identidad y prestigio a nivel internacional, tanto por su extensa cobertura inter-nacional, como por su permanencia y continuidad en el tiempo, permitiendo así entregar información de gran relevancia para profundizar en la relación entre el desarrollo económico de un país y su nivel de actividad emprendedora.

En Chile, este estudio ha tenido una importante evolución a lo largo de los años, ampliando significativamen-te su cobertura a nivel regional hasta alcanzar en la actualidad un total de 11 de las 15 regiones del país. Esta evaluación a nivel regional es destacada en su relevancia, puesto que permite analizar el contexto empren-dedor con una perspectiva más local, dando cuenta de la dinámica particular y propia del emprendimiento en las regiones analizadas.

El presente constituye el segundo Reporte Regional de Arica y Parinacota, permitiendo así ir configurando un soporte de información a partir del cual será posible analiza el comportamiento y la evolución de la actividad emprendedora en nuestra región.

En ese contexto, surge como un resultado relevante para el año 2010, la disminución de la tasa de actividad emprendedora total con respecto al año 2009, así como en relación a la dinámica nacional. En el 2009, Arica y Parinacota ocupó el primer lugar a nivel nacional en este indicador, mostrando la mayor tasa de actividad emprendedora total (25,78%), posicionándose en cambio en el presente reporte en el tercer lugar, con un 23,9%. Si bien este porcentaje es superior al 22,34% registrado a nivel nacional, merece ser analizado des-de la perspectiva de sus implicancias para la región, como para el país.

Desde la primera perspectiva, se requiere analizar qué factores dan cuenta de la disminución en la tasa emprendedora total en la región. Los resultados sugieren que la disminución en el porcentaje de Empren-dimientos Establecidos es una de las variables que da cuenta de esta baja. Por otro lado, a nivel nacional, se explica por la incorporación al proyecto GEM país de nuevas regiones, cuyas dinámicas emprendedoras particulares modifican el panorama a nivel país.

La tasa de emprendimientos nacientes muestra un aumento significativo, lo cual plantea oportunidades y resguardos a considerar. El aumento en los emprendimientos iniciales, si bien puede reflejar una mayor aceptación del ser emprendedor como una posible opción laboral, como se manifiesta en el aumento de la valoración cultural y social de esta alternativa, al mismo tiempo puede reforzar el planteamiento hecho en el reporte del año 2009, que explicaba el aumento en la tasa de actividad emprendedora como un reflejo de la generación de empresas o emprendimientos fundamentalmente de subsistencia, de pequeño tamaño y es-caso potencial de crecimiento, más bien orientados a la subsistencia y al autoempleo. Ello tendría razonable sustento al analizar las motivaciones de los emprendedores para iniciar sus empresas, las que en más de un 70% responden a la necesidad o a la motivación de incrementar el ingreso. Ambos motivadores tuvieron un aumento significativo observándose el mayor aumento en la motivación a emprender por necesidad, con un 12,32%.

Page 82: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 79

El fenómeno de “muchos emprendimientos, pero pequeños”, se refuerza además con la persistencia en la dificultad que muestran los emprendedores para incorporar nuevas tecnologías a sus empresas, siendo esta resistencia o desinterés mucho más marcada en los emprendedores establecidos. Ello, obviamente, consti-tuye una limitación clara para el potencial crecimiento y desarrollo de las empresas.

Llama también la atención que el mayor porcentaje de emprendedores iniciales se concentre en el rango de 45 a 54 años, con una tasa del 23,93%, así como también el elevado nivel educacional que estos presentan (Más del 40% posee educación técnica o superior, con al menos un 28% de ellos con educación universi-taria o de postgrado). Si bien tal fenómeno también podría explicarse por la situación económica limitada y compleja del mercado laboral regional, surge entonces como relevante el desafío de fomentar el desarrollo de nuevas empresas con mayor potencial de innovación y crecimiento, tal vez focalizando los esfuerzos en incrementar el número y la intensidad de la preparación y acompañamiento institucional a segmentos de emprendedores más jóvenes y/o con mayor capacitación y especialización.

El análisis del contexto emprendedor, muestra que los expertos encuestados perciben un retroceso generali-zado respecto a las variables analizadas con respecto al año anterior, coincidiendo en esto con lo observado a nivel nacional. De las 9 dimensiones analizadas, 7 de ellas muestran valores negativos, siendo la más po-sitiva el Acceso a Infraestructura Física (1,04), y la más crítica la dimensión Educación y Capacitación (-1,03), la cual es seguida por la Transferencia de I+D (-0,92) y el Acceso a Financiamiento (-0,82).

Al igual que en el año 2009, la educación para el emprendimiento sigue siendo por tanto, un desafío pendien-te a nivel nacional y regional, así como el fortalecimiento de las universidades y organismos responsables de la transferencia efectiva de nuevos conocimientos y avances tecnológicos al sector empresarial y produc-tivo. En relación al Acceso a Financiamiento, si se considera que los principales motivos por los cuales se discontinua un emprendimiento son la Baja Rentabilidad del Negocio y los Problemas Financieros, resulta evidente que esta dimensión también constituye un desafío pendiente para la política pública y los programas gubernamentales. Abordar el tema del acceso y continuidad del financiamiento para los emprendedores se posiciona este año como un factor crítico para el fortalecimiento de la actividad emprendedora regional.

En términos generales, resulta clave abordar, desde la estructura pública y gubernamental regional, en arti-culación con los esfuerzos privados, acciones que contribuyan a potenciar las dimensiones que puedan tener un impacto positivo en el fortalecimiento del entorno emprendedor de la región.

Junto con presentar a la comunidad este reporte, es nuestra intención reiterar nuestro compromiso con la mantención del desarrollo de este reporte en el tiempo, a fin de poder observar la evolución de estas di-mensiones y el impacto de actuales y futuras intervenciones en el desarrollo del emprendimiento en Arica y Parinacota, y así contribuir a aportar conocimiento sistemático y más profundo que permita orientar acciones para potenciar el desarrollo de nuestra región.

Page 83: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 80

EXPERTOS PARTICIPANTES ENCUESTA NES – 2010

Reiteramos nuestro agradecimiento a todos los expertos que generosamente, contribuyeron al presente Re-porte Regional GEM de Arica y Parinacota. A continuación, se presentan sus nombres, en orden alfabético. Ante cualquier error y/u omisión en la presente lista, se ofrecen las disculpas pertinentes.

Page 84: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 81

REFERENCIAS

- Acs, Z.; Audretsch, D.;Braunerhjelm, P. y Carlsson, B. (2003). The Missing Link: The Knowledge Filter and Endogenous Growth. Center for Business and Policy Studies. Stockholm, Sweden. - Acs, Z. J. & L. Szerb (2009). Gearing Up to Measure Entrepreneurship in a Global Economy, Mimeo, Faculty of Business and Economics, University of Pecs. - Agencia Regional de Desarrollo Productivo – Arica y Parinacota (2008). Agenda Regional de Desarrollo Productivo. Arica, Chile. - Amorós, J.E., & C. Poblete (2011) Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Nacional de Chile, 2010. Edi-ciones Universidad del Desarrollo. Santiago de Chile. - Banco Mundial (2008). Doing Business 2009. Washington D.C.: Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. - Bosma. N.S., & J. Levie (2010) Global Entrepreneurship Monitor, 2009 Global Report. Babson College, Uni-versidad del Desarrollo, Raykjavik University. - CORFO (s.d). Innovar para Crecer. Líneas de Apoyo a la Innovación. Santiago: Innova Chile CORFO.

- Godín, K:; Clemens, J. y Veldhuis, N. (2008): Measuring Entrepreneursship: Conceptual Frameworks and Empirical Indicators. Studies in Entrepreneurship and Markets, 7. Fraser Institute. - Gries, T. y Naude, W. (2008). Entrepreneurship and Structural Economic Transformation. UNU – Wider Re-search Papers. Helsinki. - Hisrish, R.; Peters, M. y Sheepherd, D. (2005). Entrepreneurship 6th Edition. New York: Mac Graw Hill Com-panies, Inc. - INE (2003). Censo de Población y Vivienda, Chile 2002. Santiago. Instituto Nacional de Estadística (INE). - Karmelic, V.; Bustos, H.; Choque, D.; Gamboa, R. (2010): Global Entrepreneurship Monitor; Informe de la Región de Arica y Parinacota 2009. - Libertad y Desarrollo (2008) Crisis Financiera en EE.UU., y efectos en Chile. Temas Públicos. Santiago de Chile.

- Martínez, F. y Carmona G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor Social e Implicaciones Educativas REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, Vol. 7, núm. 3, 2009, pp. 82-98. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, España.

Page 85: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 82

- Porter, M. y Schwab, K. (2008). The Global Competitiveness Report 2008-2009. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. - Schwab, K. (2010) Global Competitiveness Report 2010-2011. Word Economic Forum. Genova, Switzer-land. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf - SERCOTEC (s.d.) Oportunidades de negocios para la Micro y Pequeña empresa en Chile. Informe 2: Aná-lisis Económico Regional.

- Shumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge Mass: Harvard niversity Press.

- Shumpeter, J. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. New York: Harper and Row.

Page 86: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 83

ACERCA DE LOS AUTORES

Vesna Karmelic Pavlov

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).Magister© en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.Se desempeña como Académica del Área de Emprendimiento, Liderazgo y TIC´s, Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Sistemas, Universidad de Tarapacá de Arica. Coordinadora Regional GEM Arica y Parinacota.

Contacto para correspondencia: [email protected] ; [email protected]

Fono: 56-58-205229Fax: 56-58-205362

Dante Choque Cáseres

Ingeniero Comercial, Universidad de Tarapacá.Magister en Gestión para la Globalización, Universidad de Chile.Formó parte del Área de Emprendimiento, Liderazgo y TIC’s de la Universidad de Tarapacá. Actualmente se desempeña como consultor en temas de emprendimiento e innovación. Además, cuentan con una vasta experiencia en la formulación y gestión de proyectos destinados a fondos gubernamentales y [email protected]

Roberto Gamboa Aguilar

Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Tarapacá.Master of Science in Business Administration. University of Rochester.Magister en Gestión para la Globalización. Universidad de Chile.Se desempeña como académico del Área de Emprendimiento, Liderazgo y TIC´s, Escuela de Ingeniería In-dustrial, Informática y de Sistemas, Universidad de Tarapacá[email protected]

Ximena Vega Donoso

Ingeniero Comercial, Licenciado en Ciencias de la Administración. Universidad de Tarapacá.Magíster en Administración de Empresas. Universidad Tarapacá.Magister© en Didáctica Universitaria para la Educación Superior, Universidad de Tarapacá.Se desempeña como docente en el Área de Administración, Negocios y Recursos Humanos, Escuela Univer-sitaria de Administración y Negocios, Universidad de Tarapacá. [email protected]

Page 87: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010 84

COORDINACIÓN GEM CHILE -2010

El proyecto GEM Chile es desarrollado por el Global Entrepreneurship Research Center de la Universidad del Desarrollo.

Global Entrepreneurship Research Center-GERCUniversidad del Desarrollo

http://negocios.udd.cl/gemchile/Contacto: Carlos Poblete CazenaveCoordinador [email protected]: (562) 32 79 158

Page 88: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

COORDINACIÓN GEM EQUIPOS REGIONALES

Page 89: Gem 2010

Reporte Regional de Arica y Parinacota 2010

AUSPICIADORES

El Reporte Regional GEM de Arica y Parinacota 2010 forma parte del proyecto “Fortaleciendo el Entorno Emprendedor de la Región de Arica y Parinacota a partir de las brechas identificadas en el Reporte Regional GEM”, financiado por la línea de Apoyo al Entorno Emprendedor, de Innova CORFO.

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN; CORFO

La Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, es un organismo ejecutor de las políticas del gobier-no de Chile en el ámbito del emprendimiento y la innovación. Realiza su acción mediante herramientas e instrumentos compatibles con los lineamientos de una economía social de mercado, creando las condicio-nes para lograr construir una sociedad de oportunidades.

Para cumplir sus objetivos, Corfo centra sus esfuerzos en: Fomentar el emprendimiento y la innova-ción; contribuir al fortalecimiento del capital humano; elevar la calidad de la gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas; mejorar el acceso y condiciones de financiamiento de las empresas de menor tamaño; atraer y facilitar la realización de nuevos proyectos de inversión en el país.

Lo anterior incluye la coordinación entre las distintas entidades públicas y privadas, cuando resulta pertinen-te, y la entrega de retroalimentación acerca de las necesidades de los usuarios a las instancias de diseño de políticas.

Un poco de historia: La CORFO fue creada en 1939 como el organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional. Tal objetivo debió abordarlo en sus inicios ejecutando directamente las acciones que permitieran echar las bases de la industrialización del país. Bajo su alero fueron creadas las grandes empresas, indispensables para el desarrollo de Chile, como la Empresa Nacional de Elec-tricidad (Endesa), la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la Compañía de Acero del Pacífico (Cap) y la Industria Azucarera Nacional (Iansa), entre muchas otras.

Hoy su labor está centrada en contribuir al desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país, estimulan-do el emprendimiento y la innovación, a través de la inversión privada, particularmente en aquellas zonas que han ido quedando rezagadas del proceso de crecimiento, mediante programas especialmente dise-ñados de acuerdo a las condiciones locales.

Todas estas transformaciones han permitido a CORFO cumplir, con positivos resultados, la que sigue siendo su misión institucional, el fomento productivo. En los primeros años implicó industrializar, con un impacto en el desarrollo económico nacional ampliamente reconocido; en el presente significa que Chile, a través de su estructura productiva, logre ser más competitivo como país.