39
Organización Panamericana De la Salud Género y las estadísticas de salud Lily Jara Oficina de Género, Diversidad y DDHH Aguascalientes, México Septiembre, 2010 2005

Género y las estadísticas de salud - inegi.org.mx · OMS: Marco de los determinantes sociales de la ... 55% en México) = peor calidad de vida. ... los recursos para cuidado de

Embed Size (px)

Citation preview

Organización

Panamericana

De la Salud

Género

y las estadísticas de salud

Lily Jara

Oficina de Género, Diversidad y DDHH

Aguascalientes, México

Septiembre, 2010

2005

Organización

Panamericana

De la Salud

Contenido

I. Conceptos básicos

II. Ámbitos donde se expresan las desigualdades de género en salud

III. Situación de las estadísticas de salud

Organización

Panamericana

De la Salud

I. Conceptos

básicos

Organización

Panamericana

De la Salud

Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.(OMS)

Conceptos básicos

(1) Elaborado por la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud, de la OMS: Reducing inequalities in health a

European Perspective, J. Mackenbach, M Bakker 2002; Generating evidence on interventions to reduce inequalities in

Health: the Duch case, K. Stronks Scand J Public Health 30 Suppl. 59 ; Evans T., Whitehead M., Diderischsen F., Bhuiya

A., Wirth M. Challenging inequities in health from ethics to action, Oxford University Press 2001.

OMS: Marco de los determinantes sociales de la salud1

de la posición social

"ESTRUCTURALES"

Cohesión social

(Exclusión social)

Ingresos

Educación

Sexualidad

GéneroGrupo étnico

( racismo)

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

CO

NT

EX

TO

SO

CIO

PO

LÍT

CO

T

Exposición específica

DETERMINANTES SOCIALES

“INTERMEDIARIOS”

-Condiciones de vida

-Condiciones de trabajo

-

-

.

:

.-

.

. •Selectiva

•Zona; por ej.,

asentamiento humano

DIFERENCIAS EN LA EXPOSICIÓN

DIFERENCIAS EN LA VULNERABILIDAD

Situación social

Enfermedad

y

discapacidad E

FE

CT

O D

E L

A S

AL

UD

Servicio

personal y

no personal

.

SISTEMA

DE SALUD

CONSECUENCIAS DE LAS

DIFERENCIAS

Globalización

Posición social

FACTORES SOCIALES

DETERMINANTES

“ESTRUCTURALES”

Cohesión social

(Exclusión social)

Ingresos

Educación

•Sexualidad

•Género

•Grupo étnico

ESTRATIFICACIÓN

SOCIAL

CO

NT

EX

TO

SO

CIO

PO

LÍT

ICO

Rel

igió

n, si

stem

a s

oci

al,

cu

ltu

ra, d

erec

hos

hu

man

os,

mer

cad

o l

ab

ora

l, s

iste

ma d

e ed

uca

ción

•Condiciones de vida

•Condiciones de trabajo

•Disponibilidad de alimentos

•Barreras para la adopción de

comportamientos

relacionados con la salud.

Tipo de intervenciones

•Durante toda la vida (ej.

infancia temprana)

•Selectiva

•Zona

•Asentamiento humano

DIFERENCIAS EN LA EXPOSICIÓN

DIFERENCIAS EN LA VULNERABILIDAD

Programas de asistencia social:

Retorno o mantenimiento

Situación social

Enfermedad

y

discapacidad IM

PA

CT

O E

N L

A S

AL

UD

Servicios

personales y

no personales

.por ej.,

enfermedades

prioritarias

SISTEMA

DE

SALUD

La salud, desde los determinantes sociales:

las condiciones

sociales en que nace,

vive, socializa y trabaja

una persona influyen

en su salud

es posible cambios a través

de intervenciones más

integradas y consensuadas

Por lo tanto, es preciso buscar:

las raíces que originan las diferencias en salud entre

los grupos sociales (causa de las causas de las

inequidades en salud)

los mecanismos que conducen desde las causas

originarias a las inequidades en salud

donde y cómo intervenir para reducir las inequidades

en salud

Organización

Panamericana

De la Salud

Principios

Ausencia de diferencias injustas –sistemáticas- en

salud entre grupos de la población

Equidad de género en salud: Justicia en la

distribución de beneficios, poder, recursos,

servicios y responsabilidades en salud entre M y

H

Igualdad de oportunidades de M y H para ejercer

sus derechos.

Igualdad de género en salud: Ausencia de

discriminación en base a sexo respecto de las

oportunidades, asignación de recursos y

beneficios, y acceso a servicios

Equidad

en salud

Igualdad

en salud

Riesgo de morir por SIDA según sexo y raza

tendencias en el municipio de São Paulo, 1999-2005

0

5

10

15

20

25

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

mo

rtalid

ad

(po

r 1

00

.0

00

)

H. blanco H. afro M. blanca M. afro

Fuente: CEPAL, Indigenous and Afro-descendent Peoples of Latin America and the Caribbean:

Socio-demographic Data for Policies and Programs. Santiago, Chile, 2006

SEXO

Origen étnico

Población

indígena

Población no

indígena

Hombres 61,1 69,.6

Mujeres 63,6 75,1

Esperanza de vida al nacer, población indígena y no

indígena, por sexo, Panamá, censo 2000

Organización

Panamericana

De la Salud

Organización

Panamericana

De la Salud

Coeficiente de correlación lineal= -0,63

Mayor acceso a instalaciones mejoradas de

saneamiento, menor la mortalidad infantil

Fuente: PAHO Basic Indicators

0

10

20

30

40

50

60

0 20 40 60 80 100

-2006

Proporción de la población con acceso a instalaciones de saneamiento-mejoradas (%) 2004 a 2006

TMI

(1000 nv)

Organización

Panamericana

De la Salud

En BOL, el 20% mas alto es 36 veces el 20% más bajo

Razón de mortalidad materna, 2002-2006

La mortalidad infantil y la mortalidad materna son

altas en los países con mayores niveles de

desigualdad

Tasa de mortalidad infantil, 2006

Fuente: OPS. Indicadores básicos

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40

Razón de ingreso 20% más alto/20% más bajo, 2002-2006-

0

50

100

150

200

250

0 10 20 30 40

-

Razón de ingreso 20% más alto/20% más bajo, 2002-2006-

RMM

TMI

Organización

Panamericana

De la Salud

Notar que:

Es importante identificar cómo y por qué

las desigualdades de género, combinado

con otros determinantes sociales, afecta la

salud

Organización

Panamericana

De la Salud

II. Ámbitos donde se

expresan las

desigualdades de género

en salud

Organización

Panamericana

De la Salud

II. Ámbitos donde se expresan las desigualdades de género en salud

1.- Estado de salud

2.- Acceso y uso de recursos y

servicios de atención de salud

3.- Financiamiento de la atención de

salud (contribución financiera)

4.- Participación y reconocimiento

en el trabajo en salud

Organización

Panamericana

De la Salud

1.- Igualdad de género en el estado de salud

Significa ausencia de diferencias entre M y

H en las oportunidades de sobrevivir y

disfrutar de salud, así como en la

probabilidad de no sufrir enfermedades,

discapacidades o muerte prematura, por

causas prevenibles

No significa tener iguales tasas de

morbilidad y mortalidad para H y M

Organización

Panamericana

De la Salud

Esperanza de vida al nacer (EVN) y a los 60 años

(EV60), según sexo, 39 países, 2005-2010.

Fuente: Naciones Unidas. División de Estadística. Estadísticas e indicadores de mujeres y hombres.

http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/indwm/statistics.htm Fecha de acceso: 3 mayo 2008

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

os

Países (en orden ascendente de la EVN para ambos sexos en conjunto)

EVN mujeres EVN hombres EV60 mujeres EV60 hombres

Las M viven más que

los H pero con

mayor morbilidad,

enferman y mueren

por causas diferentes

y su salud es más

vulnerable a la

pobreza

Organización

Panamericana

De la Salud

Evolución de la población de

65 años y más (millones) en ALC 1960-2010 .

8.111.6

16.2

21.5

30.0

40.9

0

10

20

30

40

50

1960 1970 1980 1990 2000 2010

América Latina y el Caribe

Fuente: Naciones Unidas. División de Población. World Population Prospects: The 2006

Revision. Population Database. http://esa.un.org/unpp/ Fecha de acceso: 5 febrero 2009.

114121

132

155

0

50

100

150

200

65-69 70-74 75-79 80 y más

América Latina y el Caribe

Número de mujeres por cada 100

hombres en la población de 65

años y más, por grupo de edad,

2010

Organización

Panamericana

De la Salud

Porcentaje de personas de 60 años y más con

limitación de al menos una de las actividades de la

vida cotidiana*, según sexo, ciudades seleccionadas,

2000

2322 22 22

2120

16

14 1415

16

11

13

11

Santiago La Habana Sao Paulo Ciudad de México

Montevideo Buenos Aires

Bridgetown

Mujeres Hombres

* Las actividades de la vida cotidiana son: bañarse, comer, vestirse, ir al baño, pasar de la cama a una

silla, caminar.

Fuente: OPS. Encuesta SABE 2000. Adaptado de: OPS, Instituto Merck para envejecimiento y salud. El

estado de envejecimiento y salud en América Latina y el Caribe. Washington, DC, 200x

En las mujeres

predominan

enfermedades

crónicas no

transmisibles

(81% en Chile,

62% en Perú,

55% en México)

= peor calidad

de vida

Organización

Panamericana

De la Salud

Fuente: PAHO/HDM-HA

Tasa de mortalidad ajustada por causas externas

(por 100.000 hab) por sexo y razón H/M. 2000-2004

En Brasil, los

hombres

mueren 5

veces más

que las

mujeres por

causas

externas.

Organización

Panamericana

De la Salud

Prevalencia de obesidad en

adultos. 2002-2006

33

25

1917

1514 13

6

31

19

9

16

9

ndndnd

0

10

20

30

40

Estados

Unidos (b)

Chile (d) Honduras

(a)

Colombia (e) Bolivia (a) Canadá (c) Brasil (b) Haití (a)

Porc

enta

je

Mujeres Hombres

Fuente: OPS. Género, Salud y Desarrollo en las Américas. Indicadores

Básicos 2007

% de estudiantes de 13-15

años que realizaron activ.

física, 60 minutos por día,

en los últimos 7 días.

La obesidad afecta más a las M

en casi todos los países

Y realizan menos actividad

física

Organización

Panamericana

De la Salud

Tasas de mortalidad por tuberculosis en

la población Aymara y no indígena,

según sexo. Servicio de Salud Arica.

Trienio 2001-2003.

26.4

5.0

7.8

10.3

1.3

3.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Aymara No indígena Total SSA

Tasa x

100.0

00

Hombres Mujeres

Fuente: MS-Chile. Perfil epidemiológico básicos de la población Aymara del Servicio de

Salud Arica. Adaptado de Gráfico 36

Las

necesidades

de los

pueblos

indígenas no

están siendo

atendidas

2.- Igualdad de género en el acceso y uso

de recursos y servicios de atención de

salud, significa que

los recursos para cuidado de la salud se

asignen, y los servicios se reciban, de

acuerdo con las necesidades de cada

sexo, etapas del ciclo de vida y

contextos culturales

Las necesidades diferenciadas son la

base para iniciativas equitativas

Acceso y uso de recursos y servicios de

atención

Las M tienen mayor necesidad de atención, demandan y usan más los servicios debido a:

- su mayor longevidad con más discapacidades,

- su función reproductiva,

- la violencia de género,

- mayor morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles,

- salud mental (depresión)

- mayor consulta preventiva

Sin embargo, adolescentes, adultas mayores, inmigrantes, indígenas, afrodescendientes, entre otros, integran grupos de población excluidos

Organización

Panamericana

De la Salud

Tasa de mortalidad infantil (por 1.000

nacidos vivos) por condición étnica,

América Latina (10 países), censos ronda

2000

TMI

82.275.9

59.354.6 54.1

50.3

37.1 36.9

29.022.6

39.1

51.9

25.8

33.2

16.2

40.3

25.029.3

16.5

29.2

37.6

27.2

20.0

32.6

16.2

0

20

40

60

80

100

Paraguay

(2002)

Bolivia (2001) Ecuador

(2001)

M éxico

(2000)

Panamá

(2000)

Guatemala

(2002)

Brasil (2000) Honduras

(2001)

Costa Rica

(2000)

Chile (2002)

Indígenas Resto Afrodescendiente

Fuente: Del Popolo, Fabiana, y Ana María Oyarce. 2005. Población Indígena de América Latina: perfil

sociodemográfico en el marco de la CIPD y de las Metas del MilenioRangel, Marta. 2005. La población

afrodescendiente en América Latina y los Objetivos de Desarrolo del Milenio. Un examen exploratorio

en países seleccionados utilizando infrmación censal. Seminario Internacional Pueblos indígenas y

afrodescendientes de América Latina y el Caribe

Los pueblos

indígenas y

afrodescendientes

no acceden a

servicios según sus

necesidades

Razón de mortalidad materna

por 100.000 nacidos vivos en

países seleccionados según la

edad de las adolescentes,

alrededor 2003

País 10-14 años15-19 años

México 131 37

Argentina 190 23

Chile 42 20

Brasil 65 38

Fuente: Estadísticas de países; México Secretaría de Salud.

Http://salud.gov.mx/; Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos http://www.indec.mecon.gov.ar/; Chile: Instituto Nacional de

Estadística http://www.ine.cl/ine/canales/chileestadistico/home.php;

Brasil: Ministério de Saúde. Datasus

http://w3.datasus.gov.br/datasus/datasus.php .

52.4

33.0

28.025.8

19.8

16.2 15.4

38.2

31.3

12.3

21.823.2

12.214.8

39.3

30.4

11.2

19.4 18.7

8.210.6

22.7

37.5

11.4

16.914.6

5.88.1

0.0

20.0

40.0

60.0

Haití 2005-2006 Bolivia 2003 República

Dominicana 2007

Honduras 2005 Nicaragua 2001 Colombia 2005 Perú 2004-2006P

orcenta

je

15-19 años Sin educación Área rural Total

Demanda insatisfecha de

planificación familiar.

Características seleccionadas

Fuente: DHS

Organización

Panamericana

De la Salud

Servicios de salud asociados a la salud materna

%

83

69

58

0

20

40

60

80

100

Colombia (2005) Perú (2004) Bolivia (2003)

%

92

6460

0

20

40

60

80

100

Colombia (2005) Bolivia (2003) Perú (2004)

% de M embarazadas que

recibieron 4 controles en el

embarazo

% de nacimientos atendidos por

profesionales de la salud

Fuente. OPS, UNFPA, UNIFEM, UNICEF, CEPAL, INSTRAW. La salud de las M

y los H en las Américas. Perfil 2009

Organización

Panamericana

De la Salud

% de mujeres que NUNCA se han realizado un PAP Ecuador

(15-49 años con experiencia sexual), Guatemala (30-49 años)

%

26

70

33 31

38

58

36 33

0

20

40

60

80

Indígena Mestizo Blanco Otro Indígena Ladino

Ecuador (2004) Guatemala (2002)

Promedio nacional

Fuentes: (1) Ecuador: CEPAR. Encuesta Demográfica y de Salud Materna e

Infantil, ENDEMAIN 2004. Informe Final. Octubre 2005. Cuadro 9.28. (2)

Guatemala: MSPAS/INE/otros Proyecto POLICY II/CARE. GUATEMALA:

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002. Octubre 2003. Cuadro 10.11.

Organización

Panamericana

De la Salud

3. Igualdad de género en el financiamiento

de la atención de salud (contribución

financiera)

Significa que las contribuciones para el

cuidado de la salud se distribuya

socialmente según la capacidad económica

de las personas

La equidad implica que cada quien debe aportar

según su capacidad económica y no según su

riesgo de enfermar o requerir servicios

Organización

Panamericana

De la Salud

AL (15 países) relación del Y promedio

del trabajo por hora de las M:H. Total y

para 13 o más años de instrucción

78 78 7769

78 79 79 7983 84

97

83

95

9389 91

72

8688

767475

53

7265

6065

70

54

808283

0

20

40

60

80

100

120

Bolivia

El S

alv

ador

Guate

mala

Chile

Méxic

o

Argentina

Brasil

Ecuador

Rep. D

om

inic

ana

Nic

aragua

Panam

á

Honduras

Uruguay

Colo

mbia

Costa

Ric

a

Prom

edio

Total 13 y más años Meta

Fuente: OPS Perfil de género, salud y desarrollo en las

Américas (en elaboración)

Las M tienen

menor

capacidad de

pago que los H.

Mayor

instrucción no

significa

disminución de

la brecha con

los salarios de

los H

Mujeres pagan más en sistemas no solidarios:

- En EEUU las mujeres en edad reproductiva pagan 68%

más que hombres en gastos de bolsillo para salud

En cuanto a la contribucion al

financiamiento de la atención

40,027,4

41,5

14,9

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Brasil 1996-97 Paraguay 1996 Peru 1997 Rep. Dominicana 1996

Gastos de bolsillo en salud para hombres y mujeres en países

seleccionados de América Latina y el Caribe (en US$)

Hombres

Mujeres

Fuente: Encuestas LSMS para Brasil, Paraguay y Peru. Encuestas DHS para Rep. Dominicana

En algunos países de

ALC, el gasto de

bolsillo en salud es

16.40% mayor para

mujeres que para

hombres

Ejemplo de desigualdad en financiamiento de seguros

privados no solidariosChile, Isapres1

Un plan de salud: precio base mensual $42.000

(US$ 79) para un hombre 35 años, soltero, sin hijos

A una mujer en misma condición, la Isapres la

considera de mayor riesgo y le aplica factor 3,3 en

la tabla. Por plan idéntico paga $138.600 (US$261)

Las alzas se calculan en base a tabla de dos

factores: sexo y edad. Primas a pagar = en función

del riesgo individual de beneficiarias/os

Tomado de presentación de María Isabel Matamala (XI Conferencia Reginal de la Mujer de ALC-Evento

Paralelo OPS/UNFPA/IPPF

Fuentes: La Nación 19 /06/2010 y Clarin.com 5/ 06/2010

Organización

Panamericana

De la Salud

4. Igualdad de género en la participación y

reconocimiento en el trabajo en salud

a) Se requiere una justa distribución del

trabajo remunerado y no remunerado de

cuidado de la salud

b) Se requiere una participación igualitaria

entre M y H en la toma de decisiones,

definición de prioridades, y asignación de

recursos para asegurar la salud

Organización

Panamericana

De la Salud

III. Situación de las

estadísticas de salud

Organización

Panamericana

De la Salud

Calidad y cobertura de las estadísticas

vitales y de salud en las Américas

En la Región tenemos:

datos de muy buena calidad

datos de muy mala calidad

La situación de estadísticas vitales y de salud señala que

existen amplias disparidades entre países, y dentro de

ellos

Es posible identificar áreas geográficas y sectoriales

relacionadas con la salud, así como sistemas de

registros vitales que requieren mayor atención

En cuanto a cobertura, las EV fueron relativamente

buenas en 7 de los 26 países (85% de cobertura

nacional). En el otro extremo, 7 países apenas registran

uno de cada cuatro nacimientos o muertes

Situación regional de las estadísticas

vitales y de salud

Organización

Panamericana

De la Salud

Calidad de las EV. El no registro de edad de la madre,

peso del niño al nacer, lugar de origen y residencia,

características socioeconómicas, la causa de

mortalidad, origen étnico, hace difícil conocer los

verdaderos factores de riesgo y la carga de la

enfermedad, así como determinar los perfiles

epidemiológicos de la mortalidad

En el ámbito de la morbilidad y estadísticas de servicios

de salud, los países muestran también amplias

disparidades

Situación regional de las estadísticas

vitales y de salud

Organización

Panamericana

De la Salud

Los datos de mortalidad han

mejorado

Fuente: OPS/Observatorio regional de salud

Porcentaje de mortalidad por causas mal definidas

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

%

Brazil

Chile

República Domini.

Peru

Organización

Panamericana

De la Salud

Sin buena información, no es posible realizar

abogacía, tomar decisiones basadas en

información (eficientes y equitativas), ni

monitorear y evaluar el avance hacia la

igualdad de género en salud.

Necesitamos buena información!!!

Organización

Panamericana

De la Salud

Muchas Gracias…