11
Ander Fernandez

generos periodisticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

generos periodisticos

Citation preview

Page 1: generos periodisticos

Ander Fernandez

Page 2: generos periodisticos

1 informeque es el articulo de opinion?

En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales y los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que las editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.

La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, con la que piensa dirigirse a sus lectores.

El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores.

Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión.

Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.

Ejemplo:

En plena convalecencia de una recesión, Europa se enfrenta al impacto de los vientos de cambio político en el norte de África y en Bahréin. Las Bolsas han sufrido dos días de pérdidas, pero el choque más peligroso procede del petróleo. La matanza perpetrada en Libia por Gadafi y el cierre de al menos una cuarta parte de la producción de crudo del país -situación que puede prolongarse porque las petroleras europeas, como Repsol, han suspendido la producción- han empujado el precio del barril por encima de los 110 dólares. La escalada de precios resiste incluso el bienintencionado mensaje de la OPEP, dispuesta a producir más para compensar el colapso libio. El problema es que los mercados ya descuentan que los efectos de la revuelta no acabarán en Libia, cuya producción, unos 1,6 millones de barriles diarios, puede sustituirse con relativa comodidad; de ahí que muchos países europeos hayan anunciado que no peligra su abastecimiento energético a corto plazo. Lo que inquieta a los inversores es que la rebelión puede extenderse a otras zonas árabes con una producción mayor.Para las economías europeas la amenaza principal procede del contagio inflacionista que puede provocar la subida del crudo si la situación no se estabiliza en un tiempo razonable (un máximo de dos meses). La presión del petróleo sobre los precios está tasada: por cada 10 dólares de subida del barril la inflación en Europa puede aumentar hasta en dos décimas. Conste que los efectos inflacionistas no proceden solo del crudo.

Page 3: generos periodisticos

En los últimos meses los precios de los alimentos y de otras materias primas se han disparado. El encarecimiento del trigo fue una de las causas de la rebelión contra Mubarak.

Para combatir la inflación, los bancos centrales apenas tienen otro recurso que subir los tipos de interés. Un encarecimiento del dinero equivaldría a frenar las expectativas de crecimiento y de creación de empleo. En España, un alza de tipos en una fase de crecimiento muy débil (apenas el 0,7% anual en 2011) retrasaría el momento de la creación neta de empleo en seis meses al menos. Las supuestas ventajas de la crisis en el norte de África, como por ejemplo el aumento del turismo, serían irrisorias en comparación con el daño causado por un endurecimiento de las condiciones crediticias.

Los riesgos económicos de la crisis norteafricana son evidentes, pero no están definidos todavía, dependerán del tiempo que duren los enfrentamientos, del estado de los pozos cuando retorne la estabilidad y de las soluciones políticas que se arbitren. Sería deseable que la vuelta a la normalidad implicase la democratización de los países de la zona. En todo caso, la situación exige respuestas europeas y nacionales inmediatas. La prioridad es garantizar el suministro. El Gobierno español ha anunciado un plan de ahorro energético para responder a posibles dificultades de abastecimiento. Esperemos que esta vez el plan sea serio.

Que es la columna?

Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un género híbrido entre la literatura y el periodismo.

El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado.

Ejemplo:El tocino y la Velocidad

La apropiación del 23-F que hizo Zapatero para evitar responder a Rajoy es inaceptable. Más aún para un presidente de Gobierno que ha hecho de superar la Transición su seña de identidad. Un pacto impuesto, recordemos sus palabras. Confundir el culo con las témporas es propio de alguien que ha perdido el sentido de la realidad, característico de un responsable político que no entiende nada de lo que está pasando en el mundo. La que iba a ser la legislatura de la conjunción planetaria se ha convertido en un suplicio. Hasta se le rebela Carmen Chacón, con lo que ha hecho nuestro líder por Cataluña y por esa generación de jóvenes insuficientemente preparados que ha aupado hasta las más altas cotas de su incompetencia. Pero no podemos sorprendernos: si algo ha caracterizado este socialismo posmoderno ha sido su insoportable incoherencia y levedad.

Page 4: generos periodisticos

Escribo desde muy lejos. Me he pasado el día preguntando por la imagen de España. Ha debido de ser la noticia del Consejo de Competitividad que algunas grandes empresas españolas se han decidido tardíamente a constituir después de ver impávidamente cómo España se convertía en la enferma de Europa ante su silencio brechtiano, pero el ejercicio de masoquismo ha sido revelador. Los pocos que saben de qué les hablo —no nos engañemos, preocupan mucho más los goles de Ronaldo o Messi— no acaban de entender a qué jugamos, cómo hemos podido dilapidar el inmenso caudal de buena voluntad con el que contábamos en todo el mundo emergente. ¿Cómo es posible que lo hayan hecho ustedes tan mal si lo tenían todo a su favor? ¿Cómo han podido ser tan ignorantes de lo que estaba pasando? ¿De verdad se creían ustedes que se podían librar de una crisis bancaria con una burbuja inmobiliaria tan evidente? Intento convencerles que no somos tan ingenuos, que quizás haya sido deliberado, que el PSOE ha reaccionado como hizo el tardofranquismo a la primera crisis del petróleo —no hay espacio político para el ajuste económico, inventémonos una historia que vender—, como están haciendo los líderes árabes ante el despertar de la población civil. Noto entonces que pierdo a mi interlocutor, que se va con su copa a otro lado, a otro país que le atraiga, dejándome con mi copla aprendida en la boca.

Me temo que es lo que le puede pasar a estas empresas si no ajustan su discurso a la percepción de la realidad. Al mundo no le interesan nada nuestras batallas provincianas por salvar la nacionalidad de las Cajas de Ahorros; bastante tiene con entender la que está cayendo también en Corea con esas misma instituciones de crédito. Le aburre sobremanera nuestro provincianismo, no hay colega que no te cuente algún chascarrillo de la última visita de promoción de alguna Comunidad Autónoma. Los más enterados, siempre hay un listillo en todo cóctel, te preguntan directamente cuándo va Zapatero a prohibir a Cataluña que se siga endeudando para que Spanair sustituya a Ryanair en Gerona, cuándo va el Banco de España a tratar a las Cajas catalanas como al resto, las gallegas por ejemplo, incluida la intervención si es necesaria, cuándo vamos a dejar de hacer demagogia con las nucleares. Cuando les pido paciencia y confianza en la conversión de nuestro presidente, los que no se van directamente a por otra copa me sueltan sin tapujos que paciencia la suya, que llevan siete años creyendo que España era otra cosa. Noto un tono crecientemente agrio, la crisis del Magreb se ha llevado por delante el poco apetito por el riesgo que quedaba entre inversores maleados. Leo la prensa española y veo al personal preocupado por Belén Esteban, y al Gobierno, entretenido con la tinta del calamar mientras arde el patio trasero y no tenemos ni para comprar una regadera.

Que es la editorial?

El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos

Page 5: generos periodisticos

que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales.

Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio.

Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública.

El goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.

ejemplo:

Control normalizadoEl nuevo convenio debería ser el principio del fin de la excepcionalidad del control aéreo.El laudo elaborado por el exministro de Trabajo Manuel Pimentel que fija el nuevo convenio colectivo de los controladores aéreos puede ser, por fin, el punto de partida de la definitiva normalización de un sector que ha vivido durante años en un permanente estado de excepción, como en su día lo calificó la Audiencia Nacional. El laudo es de obligado cumplimiento, pero su aceptación por ambas partes sería la mejor señal, dado que los controladores fueron capaces de paralizar, sin previo aviso ni convocatoria de huelga mediante, el tráfico aéreo durante el último puente de la Constitución. El desgaste que aquel desafío supuso para el Gobierno, que declaró por vez primera en democracia el estado de alarma y militarizó el servicio, se ve ahora recompensando con un convenio colectivo que, a grandes rasgos, consolida lo que el propio Ejecutivo aplicó por decreto en febrero del pasado año: una jornada de 1.670 horas anuales (frente a las 1.200 de años anteriores) y un sueldo medio de 200.000 euros (frente a los 350.000 anteriores). De esta manera, los controladores (cuya jornada disminuirá en el futuro ligeramente) aproximan sus condiciones a las de sus colegas europeos y pierden parte de los privilegios de los que gozaron, como la jubilación remunerada a los 52 años y la potestad de organizar su trabajo y formar a los nuevos profesionales.

Lo que puede ser interpretado como un éxito del Gobierno es también una clara señal de que la reforma de la gestión aeroportuaria que se está acometiendo es imprescindible y de que AENA debe asumir su responsabilidad como gestora de este servicio público esencial. El plante de diciembre estalló cuando decenas de controladores consideraron que las 1.670 horas ya las habían cubierto a esas alturas del año, lo que demostraría que la plantilla o es insuficiente o está mal gestionada. Pimentel ha ampliado de manera excepcional el horario de aquí a 2013, año en el que tales problemas se deberán haber solventado con, entre otras medidas, servicios de control de gestión privada y nuevos profesionales que, de paso, hurten al colectivo existente su capacidad de chantaje. El laudo demuestra también la irresponsabilidad de ese colectivo, toda vez que debe

Page 6: generos periodisticos

aceptar ahora lo que en su momento fue motivo para abandonar masivamente sus puestos de trabajo.

El acuerdo debería poner término a las sobreactuaciones en las que ambas partes han caído en el pasado. Ni es de recibo que 2.300 trabajadores pongan en jaque a un Gobierno democrático y a todo un país por una reivindicación laboral, ni lo es que, en correspondencia, se recurra a medidas tan extraordinarias como el estado de alarma. A este acuerdo deben sumarse las reformas previstas y la determinación de los poderes públicos en hacer cumplir la ley y el convenio, lo que incluye la continuidad de los 430 expedientes abiertos a los controladores, que en cualquier otro colectivo ya se habrían saldado con más de un despido.

cartas al director

Son textos escritos por los lectores para su publicación en una sección que los periódicos han creado para este fin: Cartas al Director, opinión de los lectores. Los temas son variados: hechos de actualidad, reflexiones más o menos literaria sobre cuestiones de la vida, pero también desacuerdos con alguna información, el editorial, un artículo de opinión etc. Las formas son, asimismo, variadas. Generalmente son exposiciones argumentadas en las que los lectores muestran su protesta sobre algo. Algunas cartas contienen relatos con el objetivo de mostrar una idea.

ejemplo:

Sube el petróleo, baja el límite de velocidad

Está claro que no es una decisión estudiada ni justificada ni técnica ni económicamente. Aunque no nos tenemos que preocupar porque es provisional, para 30 años... Como Alemania, Francia, Inglaterra, Italia son primeros productores mundiales de crudo, allí no hace falta bajar el límite de velocidad, pero aquí sí. El consumo energético del transporte particular no llega ni al 15% y de eso la mitad o más se realiza en ciudad, por lo que el ahorro va a ser mínimo, pero el gasto de cambiar toda la señalización no se tiene en cuenta. Por mucho que quieran decir otra cosa, detrás de esto no se esconde más que recaudar, porque a las máquinas registradoras que tienen instaladas en las autovías se las puede cambiar la velocidad a partir de la cual se multa en una mañana a todas, y desde ese momento, a hacer caja que es lo que les interesa. En ningún país desarrollado los límites de velocidad son tan bajos como aquí. Seguramente es porque no tienen gobernantes tan ocurrentes como los nuestros.

Page 7: generos periodisticos

2 comentario de texto2.1 Tema

Las revueltas en los emiratos árabes

2.2 Tipo de textoEs un testo argumentativo que pertenece a los géneros periodísticos de opinión. Es una columna en primer lugar es un testo firmado y mas pequeño q un articulo (400 y 500 palabras) esta escrito en un lenguaje mas literario y el tema no es necesariamente de actualidad porque la columna admite bastante libertad.

2.3 TesisLas consecuencias de las revueltas árabes

2.4 argumentos1. Cuando los dictadores caen sube el valor del petróleo2. El dictador acabo con los rebeldes en la plaza publica

3 Escribir

Diferencias entre, Artículo/editorial, Artículo/columna.

Las diferencias entre un articulo una editorial y una columna.

Las diferencias entre un articulo y una editorial es que en el articulo expresa una opinión sobre un tema de la cual el sitio donde la publiquen no se hace responsabl de las quejas. Sin embargo en una editorial se expresa una opinión y el sitio donde se publican se hacen cargo de las quejas

Las diferencias entre un articulo y una columna es que en el articulo se habla de un tema concreto y de actualidad y la columna no tiene un tema especifico puedes escribir del tema que quieras y no tiene por que ser de actualidad.

Columna

Las defecaciones de los perros

Sr. Director

Hace un año mas o menos desde q salió la leí de lo de la recogida de las heces de los perros al principio cuando se puso la leí la policía se puso multas que llegaban asta los 1000€ pero un tiempo después la policía dejo de poner multas y algunas personas volvieron a no recoger las necesidades de los perros. Ahora cuando vas por la calle te vuelves a encontrar con las calles llenas de heces de perros espero q los policías buelban a ponerse las multas para que las calles estuvieran otra vez limpias.

Page 8: generos periodisticos