Génesis de los derechos humanos

Embed Size (px)

Citation preview

ndice

Gnesis de los derechos humanos Antecedentes2 Siglo XVI..6 Siglo XVII.9 Siglo XVIII..11 Siglo XIX14 Conclusin...........................................................................16 Bibliografa18

Gnesis de los derechos humanosAntecedentesLa concepcin del concepto de Derechos humanos, como bien es sabido, es algo relativamente reciente. Pero la realidad histrica nos demuestra que desde pocas pasadas se ha venido formando, de manera paulatina, la idea de los Derechos humanos. En primera instancia podemos remontarnos en el origen al cristianismo, cuando esta corriente ideolgica tomo fuerza, demostr en su doctrina de fe que los hombres eran dignos por ser creados a imagen y semejanza de Dios; este mensaje repercutir en gran medida a la formacin de la conciencia occidental respecto a la dignidad humana. Esta manifestacin, que pugnaba a favor de todos los hombres y su condicin digna por ser hombre (hijo de Dios), formar un factor fundamental en la nueva forma de integracin y evolucin de la sociedad occidental. A partir de las proclamaciones de San Pablo de que ya no hay esclavos ni hombres libres, sino que todos son hermanos en Cristo Jess, los hombres ya no seran cosas ni objetos de posesin por los otros hombres, sino verdaderos ciudadanos, libres e igual, del reino de Dios.

No obstante lo anterior, debe reconocerse que si bien la influencia ejercida por las enseanzas cristianas no tuvieron gran efecto en los primeros aos, siglos despus representaran el centro principal de la defensa y promocin del se humanos y su dignidad intrnseca. De esta forma se puede afirmar que el influjo del cristianismo se ejerce en dos grandes lneas. En primer lugar, se proclama y se exalta la suprema dignidad del hombre, y, en segundo sitio, se siente y se vive profundamente, a travs del fortalecimiento y la ley moral y del Derecho Natural, que exige el respeto a la persona humana, a su dignidad y sus prerrogativas.

Despus de la cada del Imperio Romano Occidental (476 d. C.) y del Imperio Romano Oriental (1453 d.C.), inici una etapa de decadencia a nivel cultural, conocida como Edad Medida, en este periodo de tiempo poco o nada se avanzo en el terreno de los derechos, siendo la Carta Magna de Juan Sin Tierra (Inglaterra 1215) lo ms relevante del periodo, a la que llegaremos a analizar en breve. Debido a que este periodo de la historia humana es bastante amplio, para su estudio es prctico dividirlo en tres periodos propuestos para analizar la situacin de los derechos fundamentales del individuo. De tal suerte, se ha podido clasificar dicha etapa en tres pocas:1. El de las invasiones2. El feudal3. El municipal

1. En la poca de las invasiones, las tribus que lograban asentarse en un territorio eran invadidas por otras, impidiendo con ello establecer una estabilidad econmica y poltica. El hecho de que los integrantes de la comunidad se hicieran justicia por s mismo, llev a prcticas arbitrarias y dspotas, por lo que no podemos hablar de la existencia de derechos del individuo.2. En esta poca encontramos que el seor feudal no slo era dueo de las tierras, sino casi de forma ilimitada de la servidumbre que las trabajaba. stos mandaban en todos los ordenes de la vida de sus trabajadores que deban obediencia al seor feudal, por lo cual nos es posible hablar de derechos oponibles a la autoridad.3. Durante esta ltima etapa, observamos un debilitamiento del feudalismo, originado por el desarrollo econmico y poltico que experimentaron las poblaciones medievales. Ello motiv que los citadinos impusieran a la autoridad del seor feudaly se obtuviera el reconocimiento de algunos derechos que se plasmaron fundamentalmente en el denominado Derecho Cartulario, al cual podemos considerarlo como un incipiente antecedente de las garantias individuales, ya que por primera vez una persona sujeta a una autoridad lograba en su beneficio el respeto de ciertos derechos por parte de su autoridad principal o fundamental[footnoteRef:1] [1: Peces-Barba Martinez, Gregorio. (2003) Historia de los Derechos Fundamentales Tomo I. Madrid. Ed. Dykinson.]

Como se mencion anteriormente, el documento de mayor relevancia de esta etapa histrica es la Carta Magna. Pero antes de explicar a detalle dicho documento, conviene aclarar el marco histrico de su constitucin. Entonces, a partir del siglo XII las incursiones de nuevos pueblos disminuyen y la cristiandad occidental inicia su recuperacin. Una nueva clase social formada por comerciantes y artesanos se asienta en las ciudades, que comienzan a ser importantes centros de actividad. Esta nueva correlacin social exigi una reorganizacin del derecho, por lo que la clase burguesa lucha por la consecucin de derechos civiles que logran arrancar a la realeza, aprovechando muchas veces sus situaciones de debilidad. El Rey Juan Sin Tierra pretendi traspasar las prctica imperantes (la Asamblea de Notables), ejerciendo opresin sobre la nobleza, la iglesia y los pequeos propietarios, realizando sobre estos estratos sociales un trato deptico y abusivo ni uno de los afectados estuvo dispuesto a soportar. Esto ocasiono que se revelaran contra el Rey, imponindole ciertos derechos que se traducan en limitaciones tajantes al poder arbitrario por l ejercido. As, bajo el contexto mencionando anteriormente, sucede en 1215, el Rey de Inglaterra, Juan Sin Tierra, se ve obligado a aceptar la Carta Magna que le presentan los barones de su reino. A pesar de los numerosos antecedentes registrados previamente, es indiscutible que este documento tuvo trascendencia inconmensurable en el proceso de consolidacin de las grandes democracias representativas y de los derechos individuales del hombre. En la Carta Magna no surge de manera intempestiva, ya antes le haban precedido dos documentos de vital importancia, como lo fueron el Codigo de Derecho del Rey Alfredo en el siglo IX y la Carta de las Libertades dada por el Rey Enrique I en el ao 1100. Regresando a la Carta, en ella el Rey se comprometi a respetar las propiedades de los hombres libres, a no provarles de su vida, ni de su libertad, ni desterrarlos o depojarlos de sus bienes sino mediante juicio de sus pares de acuerdo con la ley de su propia tierra o comarca. Se estableci tambin la imposibilidad de que el monarca impusiera tributos unilateralmente, debindolo hacer con acuerdo de las Asambleas. En la Carta se establecen disposiciones que regularan para siempre diversas libertades y derechos de los hombres libres del reino de Inglaterra. Puede sealarse que exista un orden jurdico de prelacin que tendera a preservar un mnimo de bienestar a la poblacin debido a que no se poda incautar o embargar bienes para pago de deudas en cuanto el deudor no poseyara bienes muebles suficientes, pues de esa manera no podan incautarse sus tierras o rentas. Por otro lado, en materia mercantil, se dispona que las finanzas que se hubieran podido establecer no podran hacerse efectivas mientras el deudor pudiera satisfacer su deuda. Igualmente, si el deudor no poda cumplir con el pago del dbito, los fiadores deban responder. Por otra parte, en derecho penal, se dispone tambin que las penas deban corresponder a la gravedad del dao causado por el delito que se hubiera cometido, y slo hasta el punto en que no se privara del sustento al ofensor.En el compendio de 63 artculos que componen esta disposicin, uno de los artculos ms significativos es el numeral 39 que seala:Ningn hombre libre podr ser arrestado, ni detenido en prisin, o desposeido de sus bienes, proscrito o desterrado, o molestado de alguna manera; y no dispondremos sobre l, ni lo pondremos en prisin, sino por juicio legal de sus pares, o por la ley del pas.La Carta Magna tuvo el gran mrito de compliar por primera vez, en forma escrita, el conjuto de normas y principios consuetudinarios reconocidos en Inglaterra y en la mayor parte de los pases de Europa central y occidental en los siglos XII y XIII. No obstante, en cuestiones de fondo no aport algo sustancialmente original y nuevo. Por otra parte, su esfera de aplicacin no era de carcter general, ya que slo correspondia a la corona, a la iglesia y a los seores feudales.

Si bien es cierto que la Carta Magna es condiderada como uno de los antecedentes ms remotos de los derechos humanos en el mundo occidental, igual es cierto que no es el nico documento de esta naturaleza que se encuentra en la antigedad como referente a la concepcin de los derechos humanos. De este modo, en agosto de 1291, al constituirse la Confederacin Suiza, se dict un pacto en el cual se plasman algunas ideas sobre la formacin en que se pretende proteger a los habitantes de los tres valles confederados. En Suecia, para el 1350, destaca el Cdigo de Magnus Erikson que obligaba al Rey a jurar que sera leal y justo sus ciudadanos, de manera que no prive a ninguno, pobre o rico, de la vida, como lo prescriben el derecho y la justicia del pas, y que tampoco prive a nadie de sus bienes sino conforme al derecho y por un proceso legal.En Polonia, en 1430, la Constitucin Neminem Captivabimus del Rey Wlasdilay Jagiello hace refencia a las facultades que todo ser humano posee en materia penal y prerrogativas judiciales para emitir juicios y penas sobre los presuntos culpables y responsables. Por desgracia estas facultades se encontraban relacionadas con los nobles de la poca y no eran aplicables a la poblacin en general.

Siglo XVIDurante este siglo se forja el concepto de soberania. Dentro de las normas destacables de este periodo podemos encontrar que a principios de este siglo se dicta la Constitucin de Nuihilnovi (1505). Este documento de origen polaco establece: como el derecho de gentes y las constituciones pblicas caracterizan a la nacin como una generalidad y no como una individualidad, decretamos que desde ahora nada sea decidido sin el consentimiento comn del Consejo y los Diputados.[footnoteRef:2] [2: Solis Garca, Bertha. (2012) Evolucin de lo Derechos Humanos. El Estado laico y los derechos humanos en Mxico: 1810-2010 Tomo I. Pp. 77-99]

Bajo los caminos que nos han guiado hacia la conformacin de los Derechos humanos actuales tenemos un documento expedido en Zurich en 1525, en este lugar se dicta un acta de abolicin de la servidumbre. En dicho documento se consigna:Con respecto a la servidumbre, nuestros seores han considerado que todos somos hijos de Dios y que debemos vivir como hermanos. De ah se ha decidido que liberaremos a nuestros siervos de la esclavitud y que les desligaremos de los deberes resultantes de aquella obligacin.[footnoteRef:3] [3: Solis Garca, Bertha. (2012) Evolucin de lo Derechos Humanos. El Estado laico y los derechos humanos en Mxico: 1810-2010 Tomo I. Pp. 77-99]

Otro documento de importancia es la Bula Sublimis Deus concedida por el papa Paulo III, del 2 de junio de 1537. Se trata de una carta de reconocimiento pontifio de los derechos humanos de los indigenas, concedido gracias a las gestiones de los dominicos, quienes haban escrito al pontfice en defensa de la racionalidad de los indigenas. Es claro que este documento surge a raz de la conquista del nuevo mundo ocurrida durante este siglo. En esta bula se declara la capacidad de los indgenas de entender la fe y recibir los sacramentos, motivo por el cual no se poda esclavizar ni privar de sus bienes. En consecuencia, los indigenas no deben ser privados de su libertad ni del dominio de sus cosas. Por el contrario, pueden libre y lcitamente usar, poseer y gozar de dicha libertad y dominio, sin que se les pudiera convertir en siervos. Esta bula provoc graves problemas con los conquistadores y los encomenderos.[footnoteRef:4] [4: Labardini, Rodrigo. Origenes y Antecedentes de Derechos Humanos: Siglo XV a XVII, en jurdica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. No. 29, 1999. Mxico. Pp 44-95.]

En Francias, durante mitad de este siglo, estaban definidas las trayectorias de las guerras religiosas que, como haba dicho Lutero, iban a llenar al mundo de sangre. En este pas, durante 1562 y 1598 hubo no menos de ocho guerras civiles, sealadas por mltiples atrocidades. En la tercera decada del siglo, el protestantismo hugonote progresivamente crecio y provoc grandes conflictos debido a la intolerancia religiosa imperante. Debido a todo lo anterior, y los intentos fallidos por establecer la paz y ordenamientos que den paso a la tolerancia religiosa, surge El Edicto de Nantes emitido por el Rey Enrique IV en 1598 y registrado por el Parlamento de Pars el 19 de febrero de 1599. Con lo anterior, el Rey puso fin a ms de cuarenta aos de guerra religiosa y civil, regulando las condiciones y lo lmites del culto protestante que entonces qued oficialmente tolerado.[footnoteRef:5] La finalidad de este Edicto es lograr que coexsita la religin catolica y protestante, con iguales derecho, en el marco de un Estado catlico. Pero el Edicto de Nantes es al mismo tiempo un ejemplo de que los progresos en el mbito de las libertades y los derechos de las personas en ocasiones no se mantienen: fue revocado parcialmente por Luis XIII en 1626, y definitivamente por Luis XIV en 1685 con elEdicto de Fontainebleau. El protestantismo fue prohibido en todo el territorio francs y supuso el exilio para muchos protestantes (hasta la Revolucin Francesa de 1789, el protestantismo no sera de nuevo permitido en Francia). El Edicto fijaba las reglas para la practica protestante. Permita su ejercicio en todo el todo el reino, pero en los lugares precisamente para este propsito. [5: Labardini, Rodrigo. Origenes y Antecedentes de Derechos Humanos: Siglo XV a XVII, en jurdica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. No. 29, 1999. Mxico. Pp 44-95.]

Mientras, en Espaa tenemos una muestra de avance en las ideas antimonarquicas en el Acta de Abjuracin de 1581, en la que los estados generales de Utrecht retiraron su fidelidad a Felipe II de Espaa con la afirmacin siguiente: Toda la humanidad sabe que un prncipe es designado por Dios para cuidar a su sbditos, del mismo modo que un pastor lo es para guardar sus ovejas. Por consiguiente, cuando el principe no cumple con su deber de protector, cuando oprime a sus sbditos, destruye sus antiguas libertades y los trata como esclavos, hay que considerarle no como prncipe sino como tirano. En tal caso, los Estados del pas pueden legtima y razonablemente deponerle y elegir a otro en su lugar.

De este modo concluimos con los documentos relevantes de este siglo para trasladarnos al siguiente, concretamente a Inglaterra donde se revisaran tres documentos de gran importancia para el desarrollo de los derechos humanos.

Siglo XVIIDurante este siglo en Inglaterra se suceden tres eventos de gran importancia, estos tres tienen relacin directa con los documentos que revisaremos que son: A Petition of Rights, Habeas Corpus Act y Bill of Rights.[footnoteRef:6] [6: Peces-Barba Martinez, Gregorio. (2003) Historia de los Derechos Fundamentales Tomo I. Madrid. Ed. Dykinson.]

Comenzaremos de manera cronolgica, lo que quiere decir que iniciaremos con el estudio del documento nombrado A Petition of Rights. Este ordenamiento surge a raz de la decisin del Rey Carlos I de convocar al tercer Parlamento, ste fue convocado para la aprobacin de impuestos necesarios que sufragaran la guerra con Espaa. Sin embargo, la Cmara decide plantear, como cuestin previa, la reparacin de los agravios causados por la Corona. El parlamento expreso sus mayores inconformidades y reinvindicaciones en la llamada Peticin de Derechos (A Petition of Rights), emitida el 2 de junio de 1628. La peticin alude a los documentos previos que regulaban los derechos de las personas, asimismo destacaban la exacciones ilegales llevadas a cabo por el soberano y replanteaba las limitaciones a la autoridad real.Conforme a la Peticin no pueden fijarse tributos sin la autorizacin del Parlamento, nadie puede ser detenido o juzgado ms que por ley ordinaria, prescribe la abolicin de la ley marcial y suprimer la obligacin de alojar soldados. Un punto de gran relevancia es la limitacin que el Parlamento de 1640 fij a las facultades del Rey para prescribir que no podra ser disuelto sin su consentimiento. Esto fue un importante paso para fijar la permanencia de las leyes y los derechos as como las limitaciones al poder pblico.

Por otro lado, tenemos el Habeas Corpus Act. Esta disposicin fue promulgada en Inglaterra eb 1679, bajo el reinado de Carlos II. sta es de gran importancia, no slo en el desarrollo y la evolucin jurdica en la tradicin del common law, sino para gran cantidad de normas procesales de otros sistemas jurdicos. Ms que ser un derecho fundamental en s mismo, representa una tcnica jurdica utilizada en defensa de la libertad personal, por lo que constituye una salvaguarda para esta ltima. Fue ante todo un procedimiento del derecho comn ingls, que facultaba a los jueces a examinar la legalidad de las rdenes de aprehensin ya ejecutadas y la causa de ellas, es decir garantizaba la libertad contra los riesgos de las detenciones y represiones arbitrarias. Por este mandato el juez ordenaba le fuera presentado el acusado en persona, en un plazo perentorio, generalmente tres das, con la finalidad de que determinara si su detencin era legal o no. Tiene una significacin importante de la libertad del hombre sujeto a proceso judicial; y obligaba a presentar a la persona detenida ante el Juez Ordinario en un plazo no mayor a los 20 das, para que el Juez determinase la legitimidad de la detencin, adems prohiba la reclusin en ultramar; tambin contena un principio jurdico an vigente: nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.

A semejanza de los anteriores documentos, el Bill of Rights o Declaracin de derechos contenida en la Ley que declara los derechos y libertades de los sbditos y que dispone la sucesin de la Corona, fue impuesta la reina Mara II, hija de Jacobo II, y a su esposo Guillermo de Orange en 1688. Es una declaracin de derechos comprendida en diversas leyes, en donde se establece el derecho a la liberta de culto, se reconocen las garantas de peticin, el derecho de portacin de armas, la libertad de expresin, se establece el principio de legalidad suprimiendo al poder real la facultad de suspender o dispensar leyes, se establece el derecho del procesado a ser asistido por un abogado y a exigir la declaracin de dos testigos; adems de que se definan las condiciones de ejercicio del poder real y la estabilidad e independencia de los magistrados. En esta declaracin de derechos, se reiteran las libertades expresadas en la Carta Magna otorgada por Juan Sin Tierra en 1215. Pero ahora una caracterstica esencial que distingue al Bill of Rights de otros documentos, consiste en que las libertades ya no son concebidas como exclusivas y estamentales en rgimen de derecho privado, sino como libertades generales en el mbito del derecho pblico.

Siglo XVIIIDurante este siglo se difunde una nueva doctrina: la Ilustracin, segn la cual la opresin, la pobreza y las calamidades del mundo no son ms que consecuencias de la ignorancia. Anulada sta por una educacin conveniente, la abundancia y la felicidad sern patrimonio de los hombres.El primer paso para sustituir el orden existente, fue la acerba crtica de las dos grandes instituciones sobre las que se asentaba: la Iglesia y la Monarqua. Los enciclopedistas franceses sern los artfices de este proceso, cuya primera aplicacin prctica va a llevarse a cabo en las colonias inglesas de Amrica del Norte.Virginia fue la primera colonia fundada, hacia 1607 y le seguira Plymouth (1620), Massachusetts (1630), Nueva York (1664), Pennsylvania (1681), hasta completar las trece colonias que habran de independizarse de la corona inglesa en 1776.[footnoteRef:7] La mayora de los colonos habitantes de lo que ahora son los Estados Unidos de Norteamrica eran de origen ingls, entre los que igual se encontraban habitantes de origen holands, francs, alemn y escocs. Esta pluralidad de con el tiempo se fue unificando por medio de intereses comunes. Sin embargo, la exclusin de estos colonos del sistema ingls y la implantacin de un sistema tributario abusivo (impuestos arbitrario sobre el t en 1763 y un impuesto sobre el papel sellado de 1775) provocan, posteriormente, el estallido de la guerra de independencia en contra de la Corona inglesa. Estas tensiones fueron creciendo hasta que en 1774 se celebr en Filadelfia el Primer Congreso Constituyente Continental, el cual represent el paso inicial para la Independencia. En este Congreso, redactaron y votaron la Declaracin de derechos Humanos para garantizar la igualdad y libertad de los habitantes. Como consecuencia, se inicia la guerra contra Inglaterra, en el curso de la cual las colonias se declaran independientes de la Gran Bretaa. El antecedente ms importante de la Declaracin de Independencia de las Trece Colonias es la Constitucin de Virginia, la cual contiene una declaracin de derechos (Declaracin de Derechos del Buen Pueblo de Virginia) que sirvi como modelo para la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano as como para otras declaraciones americanas posteriores. Esta declaracin adquiri relevancia en su tiempo, debido a su claridad y precisin en cuanto a redaccin y enumeracin de los derechos fundamentales del hombre que en ella se plasmaron, fue redactada por George Mason y es la primera que estableci en su texto un catlogo de derechos. [7: Rodrguez Moreno, Alonso. (2011) Origen, evolucin y positivizacin de los derechos humanos. Mxico. CNDH.]

El 4 de julio de 1776, pocos das despus de la aprobacin de la Constitucin de Virginia, se emiti la Declaracin de Independencia de las colonias americanas. Con estos instrumentos iniciaba la poca moderna de las declaraciones de los derechos. La declaracin de independencia redactada por Thomas Jefferson, consolid el reconocimiento legal de los derechos del hombre; vida, libertad y bsqueda de la felicidad, son las aspiraciones bsicas que justifican la resistencia armada frente a todo poder que no garantice el ejercicio de estos derechos. Los tres principios bsicos de la Declaracin son: la representacin parlamentaria, la ley natural y el pacto.Es importante sealar que el conjunto legislativo de aquellos aos en la naciente Unin, representa un indudable precedente al Derecho Constitucional moderno y a los Derechos Humanos.

Para continuar a travs de este siglo, culminaremos con el siguiente evento histrico de gran magnitud que como consecuencia de s surgi uno de los documento ms importantes en la historia del derecho y an ms en relacin a lo que nos atae, los derechos humanos. Este valioso documento es conocido como la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano, texto que desglosaremos a continuacin pero que antes de proseguir de tal modo, es necesario entender el contexto histrico en el que se desarrollo: La Revolucin Francesa.Este evento histrico constituye el suceso poltico y social de mayores repercusiones en el cambio de las ideas de la Filosofa Poltica moderna, y consecuentemente, de la organizacin jurdica del Estado en el siglo XVIII.[footnoteRef:8] Se considera a esta Revolucin como la lnea divisora entre la Edad Moderna y la poca Contempornea por la trascendencia universal que gener hacia todo el mundo. [8: Peces-Barba Martinez, Gregorio. (2003) Historia de los Derechos Fundamentales Tomo I. Madrid. Ed. Dykinson.]

De las aportaciones jurdicas importantes del movimiento revolucionario de 1789, se destaca la ya mencionada Declaracin. Esta Declaracin fue aprobada por la Asamblea francesa el 26 de agosto de aquel ao. La Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano ha sido el instrumento de referencia obligada que orienta la filosofa de los derechos civiles en la poca contempornea. El ordenamiento consta de 17 artculos. Sintetiza el cambio poltico necesario para la transformacin de la sociedad francesa, de una sociedad oprimida y limitada a un modelo liberal, mucho ms abierto y benfico para los integrantes del cuerpo social. El contenido de la Declaracin se puede exponer en tres bloques: los derechos del hombre, los derechos del ciudadano y los derechos polticos. Los primeros figuran en los artculos 1. y 2. (el resto de los artculos abordan los derechos polticos y del ciudadano).Es importante destacar que el carcter de la Declaracin francesa es ms universal, en el sentido de no haber limitado los derechos de los hombres libres, como en realidad lo hicieron los norteamericanos. Lo anterior puede entenderse si comprendemos que el propsito de los franceses era crear un nuevo orden poltico, generando una nueva concepcin del Estado, el hombre y la poltica; mientras que los norteamericanos, slo pretendan dar al modelo jurdico heredado de los ingleses una nueva forma. Est bastante claro que la Independencia Norteamericana y la Revolucin Francesa son un hito fundamental en el desarrollo histrico de los Derechos Humanos. Estas Declaraciones sern la referencia en la que se mirarn posteriores reformas de otros pases, as como las distintas iniciativas en materia de derechos humanos que irn surgiendo.Siglo XIXDurante este siglo se maquina una nueva revolucin cuyo impacto sera de gran alcance, en este caso hablamos de la Revolucin Industrial, revolucin que trajo consigo una serie de cambios en la concepcin social, surge el proletariado y con ello nuevas corrientes ideolgicas, nuevas teoras sociales, como son: el socialismo utpico, el socialismo cientfico (marxismo) y el anarquismo. Se dan los movimientos obreros a favor de la defensa de sus derechos y una serie de circunstancias que hacen que durante este siglo se vaya afianzando de manera paulatina el ideal propuesto por la Declaracin francesa del siglo pasado. Ante tal panorama, desfavorecedor para con el obrero, surgen intelectuales que revisan y estudian el fenomeno capitalista y lo referente a las fuerzas productivas y su relacin con la generacin del capital, entre estos intelectuales tenemos las destacadas figuras de Karl Marx y Frederich Engels, padres del socialismo cientfico. Estos hombre no slo abordaron el tema desde la materie econmica y social, sino que buscaban la evolucin de una sociedad capitalista a una comunista, en la cual se acabaria con la propiedad privada de los medios de produccin y la explotacin del hombre por el hombre. Expusieron sus ideas en una larga serie de obras y artculos, de entre los cuales destaca el Manifiesto del partido comunista, de 1848, y contribuyeron a formar, desde Londres, la Asociacin Internacional de Trabajadores (1864). A finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX, comenzaron a asomar en las legislaciones los derechos sociales o sea, los derechos de los grupos de trabajadores del campo y de la ciudad.[footnoteRef:9] [9: Siglo XIX. Amnistia Internacional. Recuperado el 11 de septiembre de 2014. http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-s19.html]

As durante este siglo se sucitan una serie de cambios en distintos ambitos, como la abolicin de la esclavitud, que durante este siglo comienza a realizarce pero que, en muchos caso, acabara por culminar de manera definitiva hasta el siglo XX. Tenemos igual la extensin del sufragio, que se da por las exigencias de las sufragistas americanas e inglesas que reclaman sus derechos; por el auge del movimiento socialista que exige un sufragio univerlas; y por influencia del Stuart Miller que abogaba por el liberalismo y la eliminacin del sufragio censitario.En este siglo se da tambin el inicio del Derecho Internacional Humanitario, es decir, las distintas normas, en su mayora reflejadas en lasConvenciones de Ginebra, que tienen como objetivo evitar o limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados.

Podemos observar que en este siglo los campos en los que se asientan lo Derecho Humanos se hacen ms extensos, lo que llevara a su consolidacin durante el siglo XX como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, conflicto en el que se observaron enormes atropellos contra la dignidad del hombre y los horrores cometidos encontra del genero humano son tan infames que surge la necesidad de legisla en pro de que estas aberraciones jams se cometieran de nuevo, defendiendo la dignidad e integridad del ser para que a posterioridad la convivencia entre los individuos se realice de una manera armnica y en pleno ejercicio de los derecho fundamentales inherentes a la calidad de ser huemano que posee cada habitante de este planeta.

ConclusinEs claro desde un principio que el camino transitado para llegar a la actual concepcin de Derechos Humanos no ha sido nada fcil y que en el andar se han perdido miles de vidas humanas en pro de alcanzar los ideales de los derechos fundamentales que emanan del hombre por la calidad de ser humano. Es evidente que la necesidad del pueblo y la toma de conciencia de la raza humana nos ha llevado a la exigencia en el respeto a la dignidad que poseemos, por eso es que muchos conflictos blicos se han librado, mucha sangre se ha derramado y horrores se han cometido, todo en aras de la defensa de los derechos del hombre.La libertad como uno de los derechos ms importantes en nuestra constitucin como ser, es a su vez es uno de los que ms conflictos ha traido, la libertad es de lo bienes ms preciados que poseemos y la valoracin de ste es primordial para un correcto ejercicio de sta, pues tras la libertad y la serie de derechos que ahora gozamos, han tenido que pasar un sinfn de sucesos historicos que nos han permitido vivir como ahora lo hacemos, vivr con una relativa certeza de seguridad acerca del respeto a nuestros derechos y sabes que hay organismos y leyes que nos respaldan con su proteccin.Los Derechos Humanos son el pilar de la vida humana pues sin ellos, ms bien, sin el reconocimiento de estos derechos, nuestras vidas podran verse en una encrucijada y podra peligrar nuestra integridad como persona. Es importante reiterar la importancia que tiene en nuestra vida los Derechos Humanos pues stos no son simples palabras en papel, son toda una conciencia universal y uno de los ideales y principios ms nobles con los que el ser humano se ve relacionado.El estudio histrico de estos principios fundamentales debera ser material de estudio de todos, no slo como una meta acadmica, sino como una forma de concientizacin del valor que nos confieren estos derechos, con el fin de motivar la convivencia armnica entre todos, con motivo de alentar a la fraternidad entre habitantes de este globo y a fin de evitar la necesidad de un conflicto blico para el reclamo y reconocimiento de nuestros Derechos Humanos. Adems, de este modo, el sujeto podra entender la evolucin del reconocimiento jurdico que ha tenido este concepto tan abstracto y tan simple como slo el entendimiento puede desdoblar y entender las aristas del mismo.El camin recorrido ha sido duro pero ha valido la pena, por tanto es deber nuestro la correcta observancia de estos principios y la defensa de ellos, adems de contar con una obligacin para su evolucin y de este modo cada vez ms acercarnos al ideal de convivencia y dignidad.

Bibliografa

Invasiones germnicas, feudalismo y renacimiento. Amnistia Internacional. Recuperado el 10 de septiembre de 2014. http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-s12.html

Labardini, Rodrigo. Origenes y Antecedentes de Derechos Humanos hasta el siglo XV, en jurdica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. No. 19, 1988-1989. Mxico. Pp 287-324.

Labardini, Rodrigo. Origenes y Antecedentes de Derechos Humanos: Siglo XV a XVII, en jurdica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. No. 29, 1999. Mxico. Pp 44-95.

Peces-Barba Martinez, Gregorio. (2003) Historia de los Derechos Fundamentales Tomo I. Madrid. Ed. Dykinson.

Quintana Roldn Carlos F, Sabido Peniche Norma D. (2008) Derecho Humanos. Mxico. Porrua.

Rodrguez Moreno, Alonso. (2011) Origen, evolucin y positivizacin de los derechos humanos. Mxico. CNDH.

Siglo XVII y XVIII. Las grandes declaraciones. Amnistia Internacional. Recuperado el 11 de septiembre de 2014. http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-s18.html

Siglo XIX. Amnistia Internacional. Recuperado el 11 de septiembre de 2014. http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-s19.html

Solis Garca, Bertha. (2012) Evolucin de lo Derechos Humanos. El Estado laico y los derechos humanos en Mxico: 1810-2010 Tomo I. Pp. 77-99

1