142
Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Área de Investigación Génesis y realidad actual de la Bolsa Nacional de Valores. Análisis jurídico-histórico y sus vicisitudes Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho Heiry Alvarado Méndez 745040 Noviembre del 2012

Génesis y realidad actual de la Bolsa Nacional de Valores ...iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/10/Génesis-y... · de los aspectos más relevantes en la historia

  • Upload
    lequynh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Costa Rica

Facultad de Derecho

Área de Investigación

Génesis y realidad actual de la Bolsa Nacional de Valores. Análisis jurídico-histórico y sus vicisitudes

Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho

Heiry Alvarado Méndez

745040

Noviembre del 2012

1

Contenido INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2!

1- Justificación ......................................................................................................................2!2- Estado de la cuestión........................................................................................................3!3. Definición de la metodología............................................................................................4!4. Descripción capitular .......................................................................................................7

CAPITULO I: La bolsa de valores a lo largo de la historia .................................................9!I.1 Origen de la bolsa de valores en Costa Rica...............................................................11!I.2 La bolsa de valores en Costa Rica ..............................................................................18!I.3 Objetivos de la Bolsa Nacional de Valores ................................................................23!

CAPITULO II: La actualidad de la bolsa de valores en Costa Rica .................................27!II.1 La importancia de la bolsa de valores en Costa Rica...............................................30!II.2 Sistema de anotación en cuenta..................................................................................32!II.3 El Incumplimiento bursátil.........................................................................................49!II.4 Emisores ......................................................................................................................62!

CAPITULO III: El futuro de la Bolsa Nacional de Valores...............................................74!III.1 Las crisis en la Bolsa Nacional de Valores...............................................................76!III.2 Ventanillas ..................................................................................................................79!III.3 Merma de emisores ...................................................................................................86!III.4 Cultura bursátil..........................................................................................................89!III.5 ¿Es factible que la Bolsa Nacional de Valores se mantenga en el tiempo?...........91!

CAPITULO IV: Pensiones.....................................................................................................99!IV.1 Reseña histórica........................................................................................................101!IV.2 Pensiones: concepto.................................................................................................103!IV.3 Pensiones complementarias (OPCs) ......................................................................106!IV.4 Superintendencia de Pensiones (SUPEN) ..............................................................112!IV.5 Vicisitudes en el Régimen de Pensiones .................................................................118!IV.6 Factibilidad del Régimen de Pensiones .................................................................120!

CONCLUSIONES ................................................................................................................128 Referencias …...……………………………………………………………………………115 Índice ……….……………………………………………………………………………...121

2

INTRODUCCIÓN

1- Justificación

Toda institución por la cual el ser humano ha desarrollado una reforma importante en su

quehacer ha tenido un principio. Ese inicio no fue esporádico, sino que llegó a conformarse

después de una serie de necesidades, experiencias y demás manifestaciones propias de

aquello que se pretende, para permitir el surgimiento, desarrollo y después una etapa de

consolidación, lo cual constituye una reforma importante como en el presente estudio lo es la

Bolsa de Valores.

Ese desarrollo fue producto también de intelectuales –banqueros y empresarios- que con su

pensamiento lograron formar y reunir una serie de inquietudes que permitiría la

conformación de un mercado de valores que estructurara y fortaleciera una reforma

financiera en nuestro país, que fomentara la promoción a la inversión, procurando “… en

primer lugar, de velar porque los precios se formen de manera competitiva, entre otras cosas

a través de la divulgación de información fiable entre los inversionistas”.1

Por ello, consideramos interesante y sobre todo necesario investigar un tema como este pues

sería un forma idónea y necesaria de contribuir al conocimiento de cuál fue la génesis y el

fortalecimiento de instituciones que como la Bolsa Nacional de Valores, ha permitido la

transformación y modificación de la economía de una nación. Pretendemos exponer no sólo

los orígenes, sino consecuentemente las etapas por las que tuvo que haber pasado durante

todos estos años. Es preciso indicar que este trabajo pretende mostrar los pasos desde un

principio, haciendo un recuento con las personas que dieron fundamento y fortalecieron la

bolsa para situarla dentro de los mercados de primer orden; por ello, se pretende hacer una

relación histórico-jurídico de los temas más relevantes a lo largo de la historia y las

instituciones jurídicas que permitieron la consolidación del mercado bursátil.

1 Rodríguez Herrera, Adolfo. (1997).Un Mercado en Desarrollo. La Nueva Ley de Valores. Superintendencia

General de Valores. Página 3.

3

Nuestro esfuerzo se centrará en señalar el progreso y si es el caso, el retroceso en sus

diferentes momentos desde su creación hasta la actualidad. Las diferentes concepciones de

las instituciones jurídicas que se originan en la discusión de contar con mayores controles,

con actividades promocionales, divulgación, atracción a la actividad de mercado, sanciones,

y otras más, permiten obtener más conocimiento de la actividad bursátil, como la que se

desarrollará en el transcurso del presente trabajo.

2- Estado de la cuestión.

Resulta de importancia referirse a investigaciones académicas y otros tipos de antecedentes

investigativos para lograr de esta tesis un complemento y a la vez una innovación de lo que al

efecto se ha estudiado. Muchos de esos trabajos sirven de referencia y antecedente a la

presente investigación.

Para iniciar el abordaje se debe tomar en cuenta el funcionamiento de la institución desde sus

orígenes y el desarrollo que a nuestro criterio ha tenido la bolsa, no en su aspecto general, sino

ciertas manifestaciones que han sido claves para mostrar su verdadera finalidad. Es preciso

referirse a las investigaciones académicas importantes para este estudio como también a otros

tipos de antecedentes que nos permitan conocer más acerca del tema.

2.1 Investigaciones académicas

Han sido variadas las investigaciones que al efecto se han desarrollado en nuestro país sobre

el tema propuesto o presentado en este trabajo; si bien no existe ninguno que trate de una

manera sistemática y cronológica lo planteado en esta investigación. Tampoco exste un

planteamiento en que se hagan coincidir las diferentes manifestaciones pues cada quien lo

trata desde su punto de vista o desde sola una de sus fuentes. Al menos en relación con la

historia de la bolsa de valores, no se encontró un texto completo y exclusivo que haya tratado

sobre el inicio y desarrollo del tema en nivel local. La misma Bolsa Nacional de Valores no

cuenta con alguna bibliografía o referencia propia que nos permita conocer ese acontecer

histórico; únicamente existen pequeñas reseñas que abordan el tema.

4

En nuestra literatura general e incluso jurídica han sido pocos, por igual, los tratadistas

nacionales que se han interesado por investigar sobre la bolsa de valores, pues apenas los

pocos libros consultados hacen una pequeña reseña sobre ella e incluso algunas revistas

específicas, la atención que le dan a esta materia es mínima.

2.2 Precedentes investigativos

Por otra parte, se encuentra una serie de textos de diferentes personalidades tanto del Derecho

como de otras ramas, que con diferentes perspectivas tratan uno que otro de los aspectos que

el trabajo conlleva, aunque ninguno lo investiga de la forma sistemática y cronológica en que

queremos hacerlo, básicamente desde un punto vista histórico-jurídico. En ese sentido, hay

documentos, folletos y entrevistas que nos muestran aún más la perspectiva y nos permite

tener contar para este trabajo con un material idóneo sobre el tema tratado y exponer todo su

desarrollo.

También nuestro interés comprende el estudio de ciertas instituciones ligadas a la bolsa, que

fueron no solo novedad, sino que contienen un fundamento jurídico interesante que en nuestro

ordenamiento se encuentra debidamente normatizado para seguridad de los participes dentro

del mercado de valores.

3. Definición de la Metodología

3.1 Planteamiento del trabajo

Existe poca atención a la investigación del tema aquí propuesto como ya se ha dicho a pesar

de la importancia que tiene. Se presentan escasos estudios pero que no llenan lo que realmente

se requiere para el conocimiento pleno de lo aquí propuesto; de ahí nuestro interés de hacer

una investigación más profunda que nos permita conocer y reunir en un solo documento, los

pormenores históricos y lo principal que a nuestro criterio debe conocerse sobre la Bolsa

Nacional de Valores y no lo que ya se ha dicho de manera desmembrada.

Con ello existe el riesgo de tratar ciertas instituciones de la bolsa de valores que en su entorno

no tienen la connotación histórica que el tema sugiere; sin embargo al tratarse estas

5

instituciones queremos hacer notar que ellas conllevan no solo la huella histórica de su

nacimiento y sirvieron para dar el mérito que la bolsa tiene como centro o mercado de

valores, que hoy nacen a la vida jurídica estableciendo su propia normativa. Es nuestra

inquietud que esta investigación sirva para el conocimiento y sea instrumento imprescindible

de los aspectos más relevantes en la historia y en la vida práctica legal de la Bolsa de Valores,

por cuanto el desconocimiento que sobre el mercado existe es muy amplio y se ignora por

completo su función o importancia.

3.2 Preguntas de la Investigación

Habiendo presentado los matices de esta investigación, saltarían con fundamento de ellas las

preguntas que a continuación surgen:

¿Que factores influyeron para el origen y desarrollo de la Bolsa Nacional de Valores?

¿Que instituciones de importancia nacen con ella?

¿Qué trascendencia tiene en la economía de un país una bolsa de valores? (Aquí se incluye

Costa Rica)

¿Es posible en nuestro medio que subsista la bolsa de valores?

Previo al desarrollo de estas interrogantes, es necesario introducirnos dentro de los

antecedentes históricos de la bolsa de valores y así explicar con mayor solvencia del génesis y

demás etapas incluyendo las jurídicas e institucionales que sirvieron para la culminación de

este mercado donde se negociará valores.

3.3 Planteamiento de Objetivos

El objetivo general es:

- Investigar cronológica y sistemáticamente el desarrollo histórico-jurídico de la Bolsa

Nacional de Valores.

- Determinar cuales instituciones surgieron para dar soporte a tan importante institución

jurídica.

- Determinar la percepción de las personas involucradas en el medio bursátil respecto a

las interrogantes planteadas en este trabajo.

6

- Establecer la perspectiva en el futuro del mercado bursátil.

a) Especificación de Variables

Para determinar el objetivo de este trabajo, es necesario mencionar variables e indicativos:

- Necesidades del medio (ahorro, inversión, pensión)

- Personas e instituciones que anteceden al nacimiento de la Bolsa Nacional de Valores.

- Legislación existente.

- El riesgo que por su naturaleza se presenta en bolsa.

- Consolidación de la Bolsa Nacional de Valores.

- Fuente de financiamiento alternativo, tanto privado como público.

b) Garantía ética

Dado que esta investigación va a implicar varios sujetos de información que creemos

necesarios por tratarse de ciertos actos humanos que permitieron el desarrollo de lo aquí

tratado y sobre todo de la propuesta sistemática que queremos impregnar, y como manera

ética de guardar y respetar incluso sus criterios quizás contradictorios, tomaremos en cuenta

lo siguiente:

- Se tomarán en cuenta a personas en el medio bursátil o con conocimiento de ella.

- Se dará libertad de opinión.

- No se forzará a dar respuestas comprometedoras.

- Se pretende respuestas de opiniones.

- Se requerirá, si a bien se tiene, el proporcionar nombres o instituciones propulsoras

del quehacer bursátil.

- Se dará libertad de participar y estructurar el cuestionario.

- No se preguntará sobre situaciones que puedan comprometer la confidencialidad del

trabajo que realiza cada persona.

- El cuestionario tiene finalidades estrictamente académicas.

Lo señalado es para tener un concepto amplio de las opiniones que acerca del tema puedan

darse. Tampoco es nuestra intención encasillar y obtener respuestas que coincidan con nuestra

7

opinión. Se darán a conocer los esfuerzos políticos que potenciaron el desarrollo de la

actividad bursátil.

4. Descripción capitular

En el presente trabajo, la investigación se estructura en cuatro capítulos específicos, los cuales

permiten sentar las bases para un mejor estudio de la situación presentada; a la vez se

investiga en ellos lo que se detalla a continuación:

Capitulo I. La bolsa de valores a largo de la historia.

Se presentan los temas históricos que dieron el origen en nuestro país de la Bolsa Nacional de

Valores (BNV), resaltando lo más importantes para su desarrollo como serían, las corrientes

que influyeron en su formación y el sentido por el cual fue creada. Para ello, consultaremos

tanto las referencias como los actores que conocieron y contribuyeron a crearla, tratando de

conocer su percepción de la bolsa.

Capítulo II. La actualidad de la bolsa de valores en Costa Rica.

En este capítulo estudiaremos la actualidad de la bolsa, la situación en la cual se encuentra

hoy y la importancia dentro del mercado financiero nacional. Hablaremos de instituciones

novedosas dentro de la bolsa, como los registros electrónicos de valores y su trascendencia en

los mercados modernos. Por igual se tratará sobre el incumplimiento que eventualmente se

presenta en el quehacer bursátil, sus implicaciones y las consecuencias que eso pueda

acarrear. Se investigará sobre el riesgo y las formas catalizadoras que hay en el mercado de

capitales. En seguida, trataremos la protección de los emisores con la formación de oficinas

vigilantes de su inversión.

Capítulo III. El futuro de la Bolsa Nacional de Valores.

Se presentan temas de interés para el futuro de la BNV. Para ello se tratará las diferentes

crisis o vicisitudes que ha tenido la bolsa en su desarrollo y las consecuencias que ha

ocasionado; siguiendo con el estudio de las ventajas o desventajas que se han creado por la

puesta en operación de las “ventanillas”, tanto del Banco Central de Costa Rica (BCCR) como

8

del Ministerio de Hacienda (MH). Por eso la importancia de conocer acerca de la merma que

ha existido en la bolsa, la explicación a este fenómeno. Por último se investigará la necesidad

de la cultura bursátil para lograr el conocimiento de lo que sucede en el mercado de valores y

lo conveniente de los mercados financieros.

Se concluye este capítulo con una investigación sobre la factibilidad de que la Bolsa Nacional

de Valores se mantenga y crezca a lo largo del tiempo en nuestro medio.

Capitulo IV. Pensiones

Se reseñará la importancia que representa en nuestro medio la comercialización en bolsa de

todo el caudal económico y jurídico que se desprende de tan voluminoso capital que aportará

al mercado de pensiones en nuestro país. Resulta de importancia actual la captación de

recursos por medio de esta otra forma de atraer capitales financieros para invertir en bolsa, se

tratará, además, lo conveniente o no de esos recursos y su importancia dentro del medio al

contar con mayores posibilidades de inversión.

Por otro lado, se indagará sobre la importancia de nuestra la bolsa de valores con la

participación de este capital que es importante para su desarrollo, de los interesados, e incluso,

con la comunidad bursátil en general, su impacto en la economía. Es interesante igualmente,

exponer la forma, la legislación o los medios que la ley permite para la captación de tales

recursos.

9

!"#$%&'()$*)'+),-./+)+)01+23/)45).+)67/0-17+)

La negociación de valores dentro de un mercado existe desde la antigüedad. Los atenienses lo

conocían como emporion y en la Roma Antigua se entendía con el nombre de collegium

mercatorum. En los foros se reunían periódicamente los comerciantes. Sin embargo, los

mercados actuales provenían básicamente de ciudades con mayor actividad comercial de Italia

y Holanda, centros que de por sí se conocían desde la Edad Media por contar con un gran

conglomerado de personas dedicadas exclusivamente al comercio, y que negociaban tanto

valores mobiliarios como títulos.

Ya después, el término “bolsa” apareció concretamente en Brujas, Bélgica, región de

Flandes, que en 1309 dentro de una familia de banqueros, de apellidos Van der Buërse, en

cuyo palacio se “…realizaban encuentros y reuniones de carácter mercantil. El escudo de

armas de esta familia estaba representado por tres bolsas de piel, los monederos de la época.

Para la época, por el volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las

transacciones que allí se efectuaban la gente le dio el nombre a lo que actualmente se conoce

como Bolsa, por el apellido Buërse”.2 En aquel entonces (siglos XIII y XIV) la ciudad de

Brujas se distinguió por ser un centro comercial de primer orden y llegó a tener una

población estimada en 100 mil habitantes, superando incluso las poblaciones de Londres y

París.

En muchas de estas ciudades, la actividad en bolsa se realizaba al aire libre, en las calles

o aceras, ferias e incluso en ciertos locales, como el de la Casas de Contratación, más

conocidas como “Lonjas”; sin embargo fue hasta 1460 que se fundó la Bolsa de Amberes, la

primera institución bursátil en el sentido moderno que hoy conocemos, apareció por primera

vez la negociación de valores mobiliarios como consecuencia del inicio de las sociedades

anónimas.

Luego aparecieron las bolsas de Londres en 1570 y la de Lyon (Francia) en 1595. En 1602 la

Compañía Holandesa de las Indias Orientales ofreció sus primeras acciones y bonos en la 2 Dirección electrónica: es.wikipedia.org/wiki/bolsa_de_valores-

10

Bolsa de Valores de Ámsterdam, con lo que se convirtieron en los iniciadores en ofrecer este

tipo de productos. En Madrid iniciaron labores en 1831 y en América el acontecer bursátil se

inició el 17 de mayo de 1792 cuando 24 intermediarios de provisiones firmaron el acuerdo de

Buttonwood en Wall Street, en Nueva York, para crear la bolsa de esa ciudad, siendo la

primera en este continente.

En América Latina a finales del siglo XIX que iniciaron sus actividades las bolsas de valores

en varios países, como fueron los casos de Argentina, Brasil, México y Venezuela. La Bolsa

de Brasil fue la primera en establecerse en Latinoamérica pues inició funciones el 23 de

agosto de 1890 con el nombre de Bolsa de Valores de Sao Paulo (BOVESPA). Es importante

acotar que la gran mayoría de las bolsas de valores se consolidaron luego del auge el

desarrollo y la preferencia de las sociedades anónimas.

Ha sido desde el principio una constante de adquisición y renovación de los diferentes

instrumentos en la bolsa para alcanzar su desarrollo:

“…en sus orígenes históricos, banca y bolsa nacen como instituciones vinculadas al cumplimiento de funciones bien distintas. El origen de la banca se sitúa cercano al comercio del dinero, frente al de la bolsa que surge vinculado al auxilio y fomento del comercio. Esta diversidad no será obstáculo para que la evolución histórica convierta estas dos instituciones económicas en piezas de un mismo mercado financiero”3

No olvidemos que a pesar de cualquier circunstancia, los bancos fueron los propulsores y

colaboraron con los recursos necesarios para financiar proyectos de variada naturaleza, son

“un intermediario financiero que se encarga de captar recursos y en la forma de depósitos, y

prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros“.4 Por ello, en principio banca

y bolsa se confunden, situación que adelante le pondremos más atención; empero y a manera

de prologo de esta aseveración, ambos guardan sus propias identidades y sus propias

naturalezas.

3 Zunzunegui, Fernando. (2000) Derecho del Mercado Financiero. 2 ed. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Madrid. Pagina: 43 4 Bolsa de Valores: www.hacienda.cr/centro/datos/...Bolsa%20de%20Valores.doc

11

I.1 Origenes de la bolsa de valores en Costa Rica

Fue todo un cambio en el mundo empresarial los inicios y desarrollo de la bolsa de valores en

nuestro país por la necesidad que el momento histórico y jurídico imponía. Debemos

recordar que la bolsa en Costa Rica fue la primera que se estableció en Centro América, en la

década de los años 40; por ello, resulta trascendente a manera de conocimiento, señalar que la

Bolsa de Valores de El Salvador quedó debidamente establecida en 1965; la Bolsa de

Valores Nacional de Guatemala inició funciones a finales de 1987; la Bolsa Hondureña de

Valores se crea en 1990 y en 1993 inicia la Bolsa Centroamericana de Valores, también en

Honduras; las operaciones bursátiles de la Bolsa de Valores de Nicaragua se iniciaron a partir

del 31 de enero de 1994 y, por último, Panamá inició operaciones con la Comisión Nacional

de Valores creada el 16 de julio de 1970, para luego en 1990 inició con la hoy es la Bolsa de

Valores de Panamá.

No todos los mercados bursátiles señalados en sus inicios fueron exitosos y perdurables.

Varios de ellos contaron con una breve existencia, toda vez que fue poca la duración que

tuvieron en su ejercicio, ya sea por falta de inversores o falta de legislación o marco jurídico

que promocionara y fundamentara desde el punto de vista jurídico su desarrollo y

consolidación dentro de la economía de un país. Claro está, posteriormente se establecieron

bolsas de valores con nuevas estructuras incluso jurídicas y con mejor y mayor capital de

inversión que permitieron su permanencia, surgimiento y éxito.

Esta panorámica ya implica una responsabilidad para nuestro país pues no más ser la primera

y la iniciación de una actividad comercial más amplia y compleja con los medios de

producción que previamente se establecieron, ya sea por impulso político o por una economía

en desarrollo, era necesario contar con una fuente con medios de financiamiento, de compra

venta de títulos valores y sobre todo la compra de deuda; era de imperiosa necesidad el contar

con un mercado bursátil que permitiera en un ambiente adecuado y las transacciones

mercantiles necesarias para realizar la finalidad de las empresas.

Todos estos signos contribuyeron a la formación de entidades fuertes, que a pesar de los

obstáculos iniciales –falta de capital, legislación, infraestructura, emisores- y que no fueron

producto de experiencias esenciales, se han mantenido con el paso del tiempo en busca de

12

mejores oportunidades que permitan un desarrollo más acorde con la economía y que hoy sea

un medio donde lograr mercado de inversión y financiamiento. En la ley de creación de la

Bolsa Nacional de Valores que hoy nos rige surgió una institución: la Superintendencia

General de Valores (SUGEV), organismo de suma importancia y novedosa para el mercado

nuestro, toda vez que llegó a brindar seguridad en la inversión y a todo lo relacionado con el

mercado de valores, esencial para el surgimiento de la bolsa.

1.1 Antecedentes

Como ya se indicó, el primer intento por establecer una bolsa de comercio en nuestro

territorio data desde la década de los años 40, concretamente el 15 de mayo de 1943, cuando

mediante Ley número 7 se autorizó la creación de un mercado de valores pero que nunca

entró en vigencia. Dos años posterior se aprobaron los Estatutos de la Bolsa Nacional de

Valores S.A., aunque esta no llegó a funcionar. Después, en 1949 mediante Ley 754 del 11

de octubre, en el gobierno de Otilio Ulate Blanco se derogo la ley anterior y se estableció la

Bolsa de Valores de San José, conocida como Bolsín con un capital accionario de ¢ 175.000;

era un centro de negocios y cambio de moneda extranjera que no llegó a funcionar de manera

pública; pero esta institución tuvo una duración efímera de apenas un año, por lo que se

conoce poco de su operabilidad y los objetivos de su creación.

El primer intento normativo de regular la negociaciones bursátiles se dieron en nuestro

Código de Comercio, ley número 3284 del 14 de abril de 1964, publicado en la Gaceta

número 119 del 27 de mayo de 1964, que entró a regir a partir del primero de junio de ese

mismo año, el cual fue tímido ya que en el Libro Primero, Título IV en solo trece artículos

regulo y estableció todo lo concerniente a la actividad comercial bursátil del momento,

denominándola bolsa de comercio. Se le otorgó por primera vez fundamento legal al

incipiente mercado de valores, a pesar de que era imposible regular en tan escasa normativa

todo el acontecer de la actividad bursátil de un país.

Un suceso que marcó una transformación económica en la vida costarricense fue el nuevo

cambio estructural que se produjo después de la Guerra Civil de 1948, cuando el Estado

inició una intervención de forma más decidida en la economía del país. Este hecho marcó

políticas agresivas que urgían de una variación de las estructuras de nuestra nación para

establecer un nuevo orden.

13

Años después, concretamente en 1965 la Corporación Financiera S.A (COFISA) estableció un

pequeño mercado básicamente accionario donde se negociaban órdenes de compra y venta de

acciones, siendo esto un principio de lo que podría ser más adelante una bolsa de valores.

En 1970, la Cámara Nacional de Finanzas, Inversiones y Crédito (CANFIC) fundó la Bolsa

Nacional de Valores, aclarando que fue una de las varios intentos por establecer mercados

aquí, se debe acotar que sus inicios no fueron los deseados y sufrió atrasos en su operación al

enfrentar gran dificultad por no contar con recursos o faltante de capital que le permitiera en

mejor forma, diseñar e implantar toda su infraestructura para inaugurar la empresa de acuerdo

a lo establecido. Tal situación que influyó para que “…después de varios años de aprendizaje,

análisis e investigación, la Bolsa celebró su primera sesión el 19 de agosto de 1976”5. Ese

intento por poseer una bolsa con futuro se levantó sobre una estructura jurídica débil, y en

consecuencia influyó en los problemas que después aparecieron.

En razón de lo anterior, se puede afirmar que el incipiente mercado de valores no emergió con

la idea, capital, legislación y formato que hubiera deseado los inversores que existían en

aquel momento; sin embargo, resultó de gran importancia en nuestro país la creación en esa

década concretamente en 1972 de Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA).

Ahora bien no se puede dejar de lado que con el asesoramiento de la Organización de Estados

Americanos (OEA) se realizaron los estudios de factibilidad iniciales respectivos para

determinar si era posible ya con un orden establecido, el funcionamiento de una bolsa de

valores en Costa Rica.

Entre las normas generales para realizar los estudios factibles que requerían los encargados

se fundamentaban en las siguientes variables:

1- La región: el lugar o territorio en donde funcionaría este mercado, tomando en cuenta

los medios productivos a los que iba dirigido la iniciativa.

2- Objetivos, metas y estrategias del desarrollo regional: es la situación deseada por la

empresa; fueron los alcances, metas o estrategias que se pretendían lograr; el objetivo

es el deseado para ser alcanzado racionalmente.

5 Ídem. Nota 2.

14

3- Proyectos de estudio: implicó todo un engranaje para determinar la funcionalidad que

se podía lograr. Se tomaron en cuenta diagnósticos como criterios que permitieron

mostrar la factibilidad de los recursos que se invertirían e incluso los resultados que

se pudieran obtener.

4- Impacto del proyecto: el grado de aceptación que pudo tener entre las diferentes partes

involucradas en una institución como estas, tomando en cuenta la confianza que esta

podría producir entre los participantes.

En consecuencia, se analizó la problemática del estudio encargado, para determinar su

desarrollo posterior, se establecieron, entonces, metodologías necesarias para un

funcionamiento efectivo y consecuente con lo señalado. Del estudio realizado se puede

señalar que en Costa Rica no existe documentación que muestre las recomendaciones o

criterios concretos a que llegó el equipo de la OEA comisionado para hacer el estudio de

factibilidad operativo de la BNV. Lo único que tenemos en concreto fue que “este mercado

responde para lo que fue creado inicialmente: para la generación de liquidez del sistema

financiero, a través de títulos públicos y de corto plazo. No es un mercado de valores como

tal”.6 A partir de estos conceptos, se inició nuestra bolsa.

Las funciones que la ley le asignó a CODESA eran de diferentes alcances, entre ellos: dar

asistencia técnica a empresas constituidas o en proceso de constitución, aportar financiación a

empresas que lo requerían, estimular el mercado de capitales, promocionar exportaciones y

proyectos de desarrollo, así como coparticipar en empresas nacionales o extranjeras para

crear nuevas empresas.

Esta fue una empresa que se creó en la tercera administración del expresidente de la

República José Figueres Ferrer quién gobernó el país de 1970 a 1974, siendo que:

“…una corporación de inversiones, de capital mixto (público-privado). La intención de Figueres con la creación de CODESA era la de que el Estado presentara su apoyo al capital privado bajo la estructura de una economía mixta sin ganancias para el Estado como tal, así dicha medida contó con el apoyo de la Cámara de Industrias, que vieron como el Estado seguía coincidiendo con sus intereses”.7

6 Delgado M, Edgar. Periódico LA NACIÓN. Lunes 14 de agosto, 2000. Página 32-A. 7 Hidalgo Capitán, Antonio Luis.2000. El cambio estructural del sistema socio-económico costarricense desde

una perspectiva compleja y evolutiva: 1980-1998. Universidad de Huelva. Facultad de Ciencias Empresariales.

15

Esta fue constituida por un 67 % de capital público y 33 % de capital privado, cuyo primer

Gerente fue el Licenciado Adrián Hidalgo.

La Corporación Costarricense de Desarrollo llegó a tener una independencia absoluta pues se

regía por la Ley 5122 del 16 de noviembre de 1970, publicada en Diario Oficial La Gaceta

número 220, Alcance 120 del 18 de noviembre de 1972, y no requería de supervisión de la

Contraloría General de la República, lo que le permitía una libertad gobernativa y completa

autonomía operacional. La bolsa celebró su primera sesión el 19 de agosto de 1976; fue

inaugurada ya oficialmente el 29 de setiembre de ese mismo año por el presidente de turno,

Licenciado Daniel Oduber Quirós. Merece atención indicar que el artículo 7 de esta ley

(CODESA) dispone casi todas las funciones que debe desarrollar una bolsa de valores.

Con la finalidad de demostrar lo complejo de la situación económica nacional de aquel

entonces, basta mencionar que en esta administración (Figueres Ferrer) ocurrió la crisis

económica internacional por la quiebra del sistema monetario internacional en 1971, además

del aumento del precio del petróleo en 1973; aunado a esto, en Centro América se da la

salida de Honduras del Mercado Común Centroamericano (MCCA) a causa de la llamada

“Guerra del Futbol”, lo que causó toda una crisis financiera en aquel panorama que

complicaba un desarrollo armonioso tanto dentro del país como en el resto de las naciones

centroamericanas. Debemos mencionar que Costa Rica ingresó al Mercado Común

Centroamericano (MCCA) durante el mandato presidencial de Francisco José Orlich

Bolmarcich en 1962.

El 21 de setiembre de 1977, CODESA vendió el 75 % de sus acciones a inversionistas

privados, quedando distribuido el capital social de la empresa de la siguiente manera:

CODESA el 40 %, Agentes de Bolsa el 6 %, el puesto de bolsa el 7 %, empleados el 1 % y

un 46 % entre otras personas ya fueron estas físicas o jurídicas todas del sector privado.

En el proceso llamado de democratización económica, que se estableció durante el ejercicio

presidencial del Licenciado Rafael Ángel Calderón Fournier entre 1990-1994, y

concretamente en los días 27 y 28 de mayo de 1993 se venden la totalidad de las acciones que

tenía CODESA o sea el 40 %, a inversionistas privados situación por el cual, hoy podemos

decir definitivamente, que la BNV esta en su totalidad en manos de entidades privadas.

16

Debemos indicar que la ley de creación de la Corporación Costarricense de Desarrollo fue

derogada completamente por la Ley de Liquidación número 7656 del 10 de enero de 1997,

cuando era presidente don José María Figueres Olsen.

Todas estas situaciones conjuntamente con la Ley 7201 derogada, las normas relacionadas del

Código de Comercio, culminaron con la creación de la Ley Reguladora del Mercado de

Valores número 7732, que entró a regir a partir del día 27 de marzo de 1998. Fue una novedad

jurídica al inicio pues contó con regulaciones que antes no existían y permitían que el

mercado tuviera novedades aptas para un desarrollo integral de un mercado de valores. Ya,

con la nueva ley se pretende dar transparencia a la negociación bursátil “pilar sobre el que

puede desarrollarse un mercado de valores sólido y eficiente”.8

También con la nueva ley existe una regulación más acorde con los estándares que la

modernidad exige para la operación de un mercado confiable, se exigen y se dan más

garantía en las negociaciones del mercado y se cuenta con “filtros” que permiten la seguridad

y la reducción del riesgo. La LRMV en su artículo 84 tratando la finalidad de las inversiones,

ha señalado los parámetros de toda colocación “para el provecho de los inversionistas”

basándonos claro está, en un plano de estricta seguridad y paridad de los que intervienen

dentro del mercado de valores.

I.1.2 Influencia de grupos económicos

Durante su historia, en nuestro territorio han surgido diferentes grupos que de alguna u otra

manera fueron formando parte importante en el desarrollo de la política y de la economía;

estos han logrado grandes avances en varios de los sectores en que participan y gracias a esto

en la actualidad son de gran relevancia para la economía nacional, a pesar de tropiezos que

en el camino tuvieron que afrontar. Dichos grupos aparecieron formando, entre otras cosas,

una identidad propia en muchas de las manifestaciones de nuestra economía como de las

finanzas y hoy son en gran parte dueños de los medios de producción.

Surgieron gracias a empresarios que hicieron que sus compañías crecieran y se consolidaran

en el sector que se desempeñaban. Lograron cumplir objetivos para lucidar y comprender el

8 Ídem. Nota 1. Página 78.

17

fenómeno de la concentración empresarial y sus efectos que en general se traducen en la

formación de sociedades incluso matrices, sin olvidar el sector político que fue gran aliado en

la formación no solo de capital, sino, del fundamento jurídico que implicaba la puesta en

operación de todo el sistema de mercado.

Históricamente, en determinada época ya sea por necesidad o por situación que el momento

propone, se produjo el fenómeno de la concentración empresarial que estimuló la conciencia

de esos empresarios. Al comienzo esas inquietudes e incluso entusiasmo, tuvieron oposición

de diversos grupos de intereses contrarios. Se habló y denunció incluso de monopolio como

medio de defensa, pero en nuestro país a partir de los años 40 –tiempos de gran convulsión

política como ya se indicó-, surgieron con más ímpetu las necesidades de contar con un

mercado de valores, impulsado por grupos que creían en la necesidad del medio de contar con

esta forma de financiamiento, amén de una escasa legislación que apenas si la citaba, sería

un gran paso en la continuación de la consolidación legal del mercado bursátil. Sí debemos

aclarar en nuestro medio escaséo el capital económico, pero que a pesar de este

inconveniente, siguió el desarrollo del mercado.

Es preciso recordar, como se dijo, que empresas como Bolsín, COFISA, CONAFIC e incluso

CODESA, fueron en su momento el centro de los empresarios con intereses de contar con

instrumentos financieros que ayudaran y estimularan la inversión empresarial de comerciantes

necesitados de capital. Estas constituyeron las primeras empresas que dieron esas

posibilidades en nuestro mercado y luego, con los complementos y las trasformaciones que

hubo, se creó la Bolsa Nacional de Valores.

El sector público ha sido muy importante en el desarrollo del mercado de valores en Costa

Rica; el caso de CODESA, como ya se citó, fue un aporte de gran envergadura para la

constitución del mercado de valores nacional pues fue “el hecho relevante de la

Administración Figueres… en 1972”.9 Dicha corporación era de capital mixto, como

anteriormente se señaló, es decir, público y privado. El primero aportaba el 67 % y el

segundo el 33 %; su intención era que el Estado prestara su apoyo al capital privado desde

el concepto de una economía mixta, pero sin ganancias para el Estado, situación que llegó a

complacer a la Cámara de Industrial de Costa Rica ya que coincidía plenamente con sus

9 Ídem. Nota 7.

18

intereses, pues esto suplía las debilidades del capital privado, sin la necesidad de recurrir al

préstamo extranjero, que era más oneroso que el nacional.

En esta misma administración de Figueres, el Partido Liberación Nacional que lo llevó al

poder, jugó un papel trascendente en la Asamblea Legislativa. Sus pretensiones eran de

establecer un ESTADO EMPRESARIO pues sus políticos provenían de una nueva elite de

políticos-empresarios que sin dinero, veían en esta nueva fórmula estatal una manera de

subsidiar sus inversiones y constituirse a la vez en sus directivos. Luego de Figueres Ferrer,

lo sustituyó en el poder el Licenciado Daniel Oduber Quirós que si bien no perteneció a esta

generación, continúo siendo su abanderado y hasta cierta forma, protegió a este importante

gremio.

A pesar de lo dicho, más que una influencia de grupos que fue relevante, se presentó una

coyuntura en nuestra economía por la necesidad de contar con una empresa capaz de sustituir

la inversión extranjera por la de capital nacional, aunque esta viniera del Estado, de mayor

beneficio para los intereses involucrados en esa nueva etapa del mercado nacional. Se

constituyó así en un eslabón importante a partir del cual se iniciaba un nuevo concepto de

mercado de valores.

2. La bolsa de valores en Costa Rica

Hemos analizado en el presente estudio, el génesis y el desarrollo de la bolsa de valores en

nuestro territorio. Es innegable la convergencia de muchos factores que en nuestro país

contribuyeron al fortalecimiento de tan necesaria institución. Hemos acotado que tanto el

sector político- público como el sector privado se han unido para vigorizar el mercado,

contribuyendo a la equiparación con los estándares internacionales. En los últimos tiempos ha

existido cierta disconformidad entre las atribuciones del BCCR, MH, y la Bolsa de Valores

en materia bursátil; sin embargo será una situación que posteriormente trataremos.

Es importante en nuestro medio y sobre todo para dar transparencia a la bolsa de valores,

mencionar aquellas instituciones que se encargaron de contactar a los oferentes y

demandantes de recursos financieros en el mercado, o sea, los llamados intermediarios pues

como lo menciona don Rodrigo Bolaños Zamora “Gracias a la actividad de los últimos 20

años se han podido constituir entidades bien capacitadas con suficiente autonomía de los

19

grupos financieros a los que pertenece para poder operar según la lógica del mercado de

valores”.10 Esto permitió la generalización de reportos, la activación de carteras colectivas, el

inicio un mercado de derivados y otras actividades más que ayudaron a la formación del

verdadero mercado de valores.

Así mismo, BNV cuenta con un elemento importante, fenómeno que se da por lo general en

las bolsas más desarrolladas y lo constituye el hecho de dejar en manos del propio mercado

la responsabilidad de supervisar a todos los participantes de la bolsa de valores, diríamos así,

como una especie de Código Ético, que a nuestro entender está regulado por los artículos 101

y siguientes de la Ley Reguladora del Mercado de Valores, importante para la fidelidad de la

actividad en bolsa y como hemos dicho repetidamente, es algo que da confianza al

inversionista, como a todos los participantes dentro del mercado. Todas estas características

influyeron para que:

“…varios factores impulsaron la creación de una Ley para el mercado de valores: el desarrollo del mercado; la existencia de algunos temas que no abordaba la LRMV de 1990; la apertura de las captaciones de cuenta corriente para la banca privada en septiembre de 1996; y la implementación de medidas de política monetaria como el encaje a carteras de puestos de bolsa”.11

Merece atención aparte una de las instituciones que nacieron con la nueva Ley Reguladora del

Mercado de Valores (Ley N° 7732, artículo 169) nos referimos a la Consejo Nacional de

Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), pues es una de las figuras importantes

dentro del engranaje de un mercado de valores por la garantía que de por sí da su finalidad e

incluso su antecedente. Es un órgano colegiado que regula los mercados, y a las personas

físicas y jurídicas que intervengan de manera directa o indirecta en los actos o contratos

negociados en bolsa.

Esta nueva figura fue fortalecida y llegó a sustituir las leyes que anteriormente existían,

como las de los Consejos Directivos de los Órganos Supervisores, a la de la Comisión

Nacional de Valores, vigente mientras duró la Ley Reguladora del Mercado de Valores

número 7201. Esta última fue creada el 29 de octubre de 1990 y estableció un marco jurídico

para la autorregulación que entonces existía; que ya desde la década de los años 80,

presentaba un crecimiento importante. Se, caracterizó al principio, por la participación 10 Ídem. Nota 1. P. 107. 11 Dirección Electrónica: www.sugeval.fi.cr

20

pública captando recursos que permitían liquidez a sus títulos y consecuentemente su

autofinanciación; incluso los puestos de bolsa empezaron a desarrollar figuras similares a los

fondos de inversión, si bien no existía legislación que regulara tal actividad.

Los fondos de inversión son el conjunto de recursos aportados por un grupo de inversionistas

administrados por un intermediario financiero especializado para ese fin. A este intermediario

se le conoce como Sociedad Administradora de Fondos (SAFI), la cual adquiere títulos

valores que generan buenos rendimientos y que luego son distribuidos proporcionalmente

entre los inversionistas que aportaron sus recursos. Es de notar precisamente el atractivo de

estos fondos radica en sus rendimientos, sobre todo a personas físicas que no tienen muchos

recursos para invertir.

En la nueva LRMV, o sea la 7732; -que reformó la anterior ley que regulaba el mercado-,

como también los artículos que se interesaban del Código de Comercio e incluso con la

aprobación el 18 de agosto de 1995 de la Ley del Régimen Privado de Pensiones

Complementarias, hubo una transformación importante a toda actividad realizada en el

mercado; creando nuevas instituciones que permitieron hoy tener un mercado de valores de

primer orden, aunque falta robustecerlo.

Del resultado de lo señalado, es necesario reseñar y citar el artículo 27 de la LRMV cuando

califica a la bolsa como sociedades anónimas cuyo objeto es “facilitar las transacciones con

valores” lo que implica toda la organización que conlleva la operación de un mercado de

valores pues establece “los medios y procedimientos que faciliten las transacciones” de la

oferta y la demanda (artículo 29 de la LRMV); por ello, es suficiente con decir que” las

bolsas de valores son realmente mercados organizados de marcada relevancia económica

que tiene como subyacente a esos valores, por ello la legislación los califica de

“facilitadores”, pues eso hace realmente los mercados, facilitan el contacto entre la oferta y

la demanda”,12 Es pues la institución que hace posible la emisión, colocación y distribución

de valores que provienen de empresas o de El Estado.

La bolsa cuenta con los instrumentos necesarios para lograr no solo la equidad de su

funcionamiento en cuanto a la buena marcha del acontecer bursátil, sino competencias que

12 Chinchilla Sánchez, William. (1999) La bolsa de Valores, sus antecedentes y regulación jurídica en Cota Rica. Tesis para optar al grado de Licenciado, Universidad San Juan de la Cruz. Página 64.

21

le permiten cumplir a cabalidad todos los cometidos y facultades que la ley exige. Así

ordena la actividad para lograr la confianza y seguridad deseada contando para ello con

principios proteccionistas que son consagrados en los incisos c) y d) del artículo 29 de la

LRMV resguarda y evita abusos a la fijación de precios como también en la debida

presentación o formación de planes bursátiles. Las atribuciones básicas de la bolsa se centran

en lograr un buen funcionamiento globalizado de todo el mercado; se concentra en dos temas

esenciales, a saber:

1- Facultad de autorregulación y vigilancia, en cuanto regula los puestos de bolsa,

agentes, contratos, etc., teniendo por igual la potestad de autorizar puestos de

bolsa (artículo 29 inciso a) de la LRMV, y en cuanto a la vigilancia, atendiendo a

que los participantes cumplan estrictamente con la normativa que ordena esta

materia, con la consecuencia de sanciones en caso de no cumplirse fielmente a lo

debidamente sancionado (artículo 29 inciso d) y 157 y siguientes de la LRMV y

2- Facultad promotora y asesora: parte de su actividad es asesorar a la

Superintendencia, que es el órgano descentralizado y velador de la buena marcha

del mercado de valores en nuestro medio, así como de desarrollar de la mejor

forma todo lo relacionado a las promociones de las actividades que se desarrollan

en el mercado financiero. Cumple una función organizadora sino divulgativa con

el fin de invitar al inversionista a comprar por medio de bolsa, muestra la

conveniencia de la inversión en lograr una mejor rentabilidad y seguridad en el

provecho o beneficio propio. (Artículo 25, 29 incisos b y 106 de la LRMV).

Esos aspectos son esenciales para lograr una armonía en las diferentes manifestaciones que se

presentan en el mercado de valores. Permite, como se han señalado, destacar atribuciones

reguladoras, fiscalizadoras y de promoción del mercado, situación que en gran medida

permite transmitir seguridad en la actividad.

Conjuntamente el BCCR y la Comisión del Sistema de Compensación y Liquidación de

Valores han desarrollado un programa o proyecto interno que pretender modernizar el

sistema de liquidación de valores en nuestro país. Este sistema pretende cambios importantes

en la regulación del mercado de valores, exigiendo un sistema de comunicación complejo que

permita comunicar eficientemente las operaciones realizadas como los mecanismos de gestión

de riesgo. Esto permitirá dar: a- eficiencia en las operaciones con valores, b- seguridad de su

22

cumplimiento y c- nuevos servicios de intermediación del mercado de valores, lo cual da

soporte al sistema de pagos y al mercado interbancario.

La Central de Compensación y Liquidación de Valores tendrá por responsabilidad la de

brindar servicio de anotación en cuenta y de compensación y liquidación de valores a las

entidades establecidas en la LRMV. Los participantes en este sistema serán los Puestos de

Bolsa y las entidades financieras, que deberán cumplir al menos los siguientes requisitos:

a) Capital minino.

b) Personal especializado en custodia y liquidación.

c) Recursos técnicos adecuados en comunicación. Consecuentemente, medios

tecnológicos acordes con el programa.

d) Participación en los esquemas de riesgo que se adapten al sistema.

Por lo indicado y en virtud de este nuevo método que se pretende introducir a los mercados

financieros, en donde se quiere dar mayor cumplimiento de las operaciones realizadas en

bolsa, a la vez garantiza un mejor reembolso de las ganancias obtenidas en la inversión

realizada, es necesario destacar la acotación que señala el Licenciado Fernando Zunzunegui

cuando dice: “…el derecho del mercado financiero comprende el conjunto de normas que

regulan los mecanismos que permiten garantizar la eficiente asignación del ahorro a la

inversión. El mecanismo principal que permite cumplir esta función económica es el

mercado”.

Resulta de interés mencionar aquí, que Costa Rica ratificó mediante Ley número 8876 del 12

de enero del 2011 el tratado de aprobación sobre “Sistemas de pago y de liquidación de

valores de Centroamérica y República Dominicana” y como bien lo establece el inciso

primero del articulo uno de dicha ley: “ El presente tratado tiene por objeto propiciar la

seguridad jurídica, el desarrollo y el fortalecimiento de los sistemas de pagos y de

liquidación de valores con importancia sistemática de la Región, así como fortalecer las

competencias de los bancos centrales sobre los sistemas de pagos de los Estados Parte”.

23

3. Objetivos de la Bolsa Nacional de Valores

El artículo 27 establece que la “Bolsa de Valores tiene por único objeto facilitar las

transacciones con valores, así como ejercer las funciones de autorización, fiscalización y

regulación, conferidas por la ley, sobre los puestos y agentes de bolsa”.

Para entender sus objetivos, es importante remitirnos al artículo 4, Capitulo II del Reglamento

General de la Bolsa Nacional de Valores, cuando en sus: Objetivos y Potestades de la Bolsa,

dicha normativa dispone que el objetivo básico de la bolsa es:

“Crear, desarrollar, organizar y fortalecer activa y eficientemente los mercados bursátiles, procurando el tratamiento equitativo de los participantes y el acceso de éstos y en especial de los inversionistas, a una información adecuada, y una mayor participación de las personas físicas y jurídicas en esos mercados. Para el cumplimiento de este objetivo, la Bolsa podrá realizar las actividades, funciones y otras que la Comisión Nacional de Valores autorice conforme el Ordenamiento Jurídico, todo de acuerdo con el artículo 27 de la ley Reguladora del Mercado de Valores”13.

Estas normativas -es de suponerse- son complementarias pues pretenden regular todo lo

concerniente al objeto principal que se debe desarrollar en la Bolsa Nacional de Valores.

Partamos señalando que de acuerdo a ese mismo artículo 27, la bolsa de valores debe ser una

sociedad anónima. Las bolsas definitivamente son parte fundamental del sistema financiero y

de la economía general; permiten la compra-venta de valores emitidas por las instituciones

oficiales y las empresas privadas, lo que facilitan a la vez la emisión, colocación y

distribución de los valores negociados, toda vez que por medio de ellas se facilita la

realización de operaciones, que es uno de sus objetivos desde sus orígenes.

En nuestro país, la Bolsa Nacional de Valores ha sido una plataforma importante del Estado

pues acude regularmente a títulos públicos –bonos, certificados, etc- por medio de los cuales

obtienen el contenido económico para reforzar su financiación. La bolsa es una de las

instituciones de gran importancia para el desarrollo económico de cualquier nación, posibilita

la movilización de grandes cantidades de recursos para inversión por lo que se cuenta con

13 Reglamento General de la Bolsa de Valores.

24

capitales financieros que pretenden cumplir metas de desarrollo. Además, el sistema bursátil

permite la negociación de diferentes valores, contribuye así con el establecimiento de los

precios del mercado de un determinado instrumento y, obviamente, el costo que produce la

intermediación.

Las instituciones, sean públicas o privadas encuentran en la Bolsa Nacional de Valores un

centro de negociaciones, siempre que estén debidamente inscritos en el Registro Nacional de

Valores e Intermediarios, e incluso a aquellos no inscritos pero incorporados al mercado de

valores de conformidad a lo establecido en el artículo 22 de la LRMV. Esta dispone los

requisitos y las condiciones en que tales valores pueden ser negociados. En dicho mercado

encuentran condiciones de seguridad jurídica, económica, celeridad y transparencia para toda

operación bursátil que se realice en el mercado.

Lo anterior nos permite señalar aquellos que, a nuestro criterio, son los objetivos principales

de la bolsa de valores:

• Debe ser mediador para facilitar el intercambio de recursos entre las entidades

que requieren financiación y los inversores.

• Garantizar la transparencia del mercado y estandarización de títulos.

• Garantizar la liquidez a los inversores, en cuanto puedan recuperar lo invertido

si acuden a la bolsa para vender los títulos adquiridos previamente.

• Fijar la correcta formación de los precios, por medio de la oferta y la demanda.

• Brindar la información adecuada, actual y necesaria a los inversionistas sobre

las empresas que cotizan en bolsa, indicando su solvencia.

• Publicar precios y cantidades negociadas para informar a los concurrentes del

mercado.-

Como ya se ha dicho, la bolsa no sólo es un medio por el cual las empresas e incluso el

Estado pueden financiarse a un menor costo que el que se consigue en otras vías. También

representa una buena publicidad sin costo por la continua información pública en los medios

de comunicación sobre la situación de la bolsa y los participantes en ella. Por ello, su misión

es convertir la intermediación bursátil en una alternativa factible para el financiamiento de las

actividades empresariales e incluso gubernamentales; pero así mismo su visión es ser un

centro eficaz y que las negociaciones para emisores e inversionistas sean seguras.

25

En sentido amplio, la creación de la BNV incluye las relaciones de crédito y financiamiento

entre las entidades que requieren capital para desarrollar su fin y los ahorrantes dueños de

capital o valores negociables, o sea, aquellos que puedan convertirse fácilmente en dinero.

CONCLUSIÓN DEL CAPITULO I.

1- Las bolsa de valores fueron una necesidad desde tiempos antiguos; las primeras

manifestaciones fueron en Grecia y Roma, pero ya con un concepto más elaborado se

estableció en Brujas, Bélgica. La actividad de la bolsa se realizaba al aire libre, en

calles, aceras y luego en ciertos locales, permitía más comodidad. En 1460 se fundó

la primera institución bursátil en el sentido moderno que hoy conocemos; luego

aparecieron en Londres, Francia y Holanda. En el continente americano la primera en

establecerse fue la de Nueva York en 1792, conocida como Wall Street.

2- En América Latina a finales del siglo XIX las bolsas de valores iniciaron actividades;

la primera fue Brasil en 1890 y luego le siguieron: Argentiva, México y Venezuela.

3- En Costa Rica los intentos de establecer una bolsa de valores se iniciaron desde 1943,

fue así la primera en Centro América, aunque no entró en vigencia. Dos años después

se aprobaron los estatutos de una Bolsa Nacional de Valores S.A, aunque esta

tampoco llegó a funcionar. En 1949 se establece la Bolsa de Valores de San José

(Bolsín) en donde básicamente se negociaban moneda extranjera, aunque no

funcionara de manera pública y solo durara un año.

4- La primera regulación normativa en nuestro país se dio en el Código de Comercio de

1964, Libro Primero, Título IV, que en trece artículos dispone todo lo relativo a la

incipiente actividad de mercado. En 1965 la empresa COFISA estableció un pequeño

mercado accionario, el principio de lo que pudo ser más adelante una bolsa de valores.

26

5- En 1970, CANAFIC fundo la BNV; sin embargo, desde un inicio no conto con capital

ni infraestructura, motivos que le impidieron iniciar operaciones; después de

aprendizajes, análisis e investigaciones, el 19 de agosto de 1976 celebró su primera

sesión, aunque su funcionamiento nunca llegó a consolidarse, con la creación en 1972

de la empresa CODESA, se inició una nueva etapa en el establecimiento de una bolsa

de valores en Costa Rica y después de estudios de factibilidad que al efecto se

dispusieron y con las recomendaciones establecidas, a pesar de varias dificultades de

índole económicas y políticas por cambios de gobierno e intereses diversos, inició este

nuevo mercado de valores.

6- En 1998 entró en vigencia la LRMV número 7732, fundamento jurídico que

permitiría el desarrollo más integral de un mercado de valores en nuestro territorio,

sin olvidar el primer intento con la Ley 7201 e incluso a las normas que al efecto se

dispusieron en el Código de Comercio.

7- La BNV surgió gracias a empresas prósperas, las cuales lograron establecer una

institución con productos financieros que permitían el progreso de empresas públicas

y privadas necesitadas de recursos o capital. El Estado ha sido un elemento

importante en la consolidación del mercado, en un inicio con CODESA, figura estatal

empresarial que dio gran ayuda para el surgimiento posterior de la bolsa.

8- Como consecuencia de la LRMV surgen instituciones y dependencias como

CONASSIF, Intermediarios, Puesto de Bolsa, Fondos de Inversión, Custodia de

Valores, Calificadoras de Riesgo y otras más, que no solo permiten la confianza en el

sistema, además de brindar la seguridad de inversión a todos los partícipes en el

mercado de valores.

9- La BNV traza sus objetivos para “crear, desarrollar, organizar y fortalecer activa y

eficientemente los mercados bursátiles” todo bajo un concepto de transparencia y

27

estandarización de títulos, en procura de establecer precios justos, liquidez a los

inversores e información adecuada, todo sinónimo de garantía para llevar a buenos

términos todas las transacciones que se realizan en el mercado de valores.

CAPITULO II: La actualidad de la Bolsa de Valores

28

en Costa Rica

Es de conocimiento general y de constante reiteración en esta investigación, que el

fortalecimiento y desarrollo de una empresa requiere frecuentemente recursos económicos u

opciones financieras y estos pueden ser logrados a través de una manera interna, sea por

medio de autofinanciación o ampliación de capital, como también externamente mediante

créditos, emisión de obligaciones o incluso por medio de la BNV. Esta aportación de fondos

con la finalidad de aumentar capital no es más que una forma de satisfacer las necesidades

financieras de las empresas, como también un medio de cumplir con sus fines captando

recursos que permiten lograr un mayor ajuste y desarrollo a las perspectivas obviamente de

utilidad, pero (sobre todo) de cumplir en la medidas de las posibilidades, la finalidad por la

cual la empresa fue creada.

En el pasado incluso por las “ineficiencias y distorsiones de nuestro sector bancario

impidieron que en el mercado de valores se compitiera por una asignación eficiente y

desintermediada de los recursos. Esto facilitó la aparición de oportunidades de negocios

muy rentables, que dada la legislación, podía llevarse a cabo en un medio menos regulado

como era entonces el mercado de valores”.14 Esta fue una de las varias necesidades para

desarrollar en nuestro país una bolsa de valores confiable y que permitiera la transacción,

transparencia y confiabilidad de un mercado de valores como a derecho corresponde pues

aquellas negociaciones habidas en un marco jurídico confuso, de poca seguridad y respaldo,

tuvieron como consecuencia una aplicación poco satisfactoria en la recuperación.

La necesidad de recursos económicos en la sociedad anónima, hacen que no solo deba contar

con las autorizaciones requeridas por los órganos que la ley establece para recurrir a la BNV

(artículos 152 y 156 del Código de Comercio). Así mismo, que se deba mostrar a quiénes les

interesa invertir, una contabilidad sana y ordenada en la empresa debe tener, con la intención

de brindar seguridad jurídica indispensable en todo giro empresarial; este es una forma de

proyectar protección a los posibles inversionistas. Desde el punto de vista formal, tratándose

exclusivamente de la constitución de la sociedad y con la idea de verificar modificaciones,

alteraciones o cambios que se realicen, nuestro medio cuenta con el Registro Mercantil,

14 Ídem. Nota 1. Página 106.

29

necesario para la vigencia de toda empresa, que debe estar inscrita (Artículos del 103 al 245

del Código de Comercio y artículo 65 y otros de la LRMV).

Exponer esta condición solvente, hace que el inversor esté seguro de tratar con una entidad

seria, responsable y confiable; incluso, es conveniente brindar información sobre las

eventuales garantías hasta hipotecarias, con el fin de que quienes pretendan investigar no solo

la existencia de la sociedad y su solvencia, y los pormenores de la emisión, prospectos y los

hechos relevantes. Así, tendrán a mano la documentación con toda esa información, situación

que en el mercado bursátil es un indicativo muy importante.

La publicidad no solo es necesaria para demostrar los indicadores, la condición económica de

la empresa y su realidad legal. El cartel publicitario da a conocer al gran público inversor,

mostrando la cantidad, calidad, beneficios, garantías y demás puntos de interés de carácter

obligatorio, de ahí se dijo que:

“…si hubiera que escoger un solo medio para promover el desarrollo y el funcionamiento eficiente del mercado de valores, este sería el acceso a la información. El efecto de una información fiable y accesible es doble. Por una parte, hace que aumente la confianza del público en el mercado, y que cada vez más personas estén dispuestas a utilizarlo. Por otra parte, garantiza que la asignación de los recursos siga estrictos criterios de rentabilidad financiera”.15

Es de importancia anotar que debido a las crisis monetarias y por ende a los temores de los

inversionistas ante las depreciaciones que en nuestros países es muy dado – variación del

dólar, situaciones políticas, falta de emisores, etc-, que en cualquier economía y tipo de

inversión puede generar ciertas dudas en el momento de invertir en ellas.

Como se dijo anteriormente y ante la necesidad de buscar recursos por cualquier tipo y

teniendo el acuerdo requerido de la Asamblea Extraordinaria de Socios refiriéndose aquí a las

sociedades anónimas (según los artículos 30 y 156 inciso b) del Código de Comercio); se

logra tal fin ya sea con nuevas acciones para socios o terceros extraños; esta práctica facilita

una manera de autofinanciarse, acordando préstamos o financiación externa cuando los socios

no quieren asumir el riesgo de la eventualidad de nuevos socios. Es factible el crédito

bancario: se trata de una forma más segura y controlada; sin embargo, los requisitos para

15 Ídem. Nota 1. Pág: 95.

30

obtenerlo son estrictos e incluso onerosos, con la consecuencia de poder ser rechazados; otra

forma de autofinanciamiento es la emisión de obligaciones.

Hay que mencionar que existen otras posibilidades de autofinanciarse como el ahorro

existente del Fondo de Reserva que establece el artículo 18 inciso15, 99 y 143 del Código de

Comercio en toda sociedad anónima, aunque bien reconocemos que esta no es una forma de

financiamiento propiamente dicha. Esta se daría en caso de necesidad urgente pues

recordemos que este fondo constituye un respaldo a los acreedores; de ahí su reintegro lo

antes posible para no formar dudas de la estabilidad económica de la sociedad.

Otra manera de capitalizar una sociedad es mediante “formas societarias o asociativas” y es

cuando una sociedad con capital adquiere la otra necesitada de recursos y así se financia para

lograr sus objetivos, constituyéndose en una sola.

Hemos notado que, además de las sociedades anónimas, también las instituciones públicas

buscan de alguna forma capitalizarse para lograr sus fines y cumplir sus cometidos, es decir

logran la capitalización por medios bursátiles. Para ello, deben cumplir con los requisitos de

estabilidad económica, transparencia y funcionamiento para emitir deuda en la Bolsa de

Valores.

II.1 La importancia de la bolsa de valores en Costa Rica

Es de sumo interés la existencia en nuestro país de la Bolsa Nacional de Valores.

Manifestaciones de individuos, grupos de presión, condiciones económicas y otros factores

motivaron y sirvieron de apoyo para lograr concientizar a todas aquellas personas físicas y

jurídicas, permitieron conformar una opinión a fin de consolidar una institución de mercado

financiero con la finalidad de reunir los elementos necesarios para el establecimiento en

nuestro país de una bolsa de valores con los estándares modernos operativos. En el mercado,

es necesario hablar de negocios o transacción de valores mobiliarios, no obstante en España,

país del cual se tomó gran parte de nuestra normativa bursátil “…en lugar de hacer

referencia al término tradicional de –valor mobiliario- o de confirmar la utilización del

31

término técnico-económico de –activo financiero- prefieren la novedad que ofrece la

expresión de –valores negociable-”.16

No es extraño que por medio de la bolsa los recursos invertidos permitan a las empresas y a

los gobiernos el financiamiento de proyectos productivos que generan riqueza y

consecuentemente, empleo. La evolución de los sistemas financieros en el mundo han venido

generando instituciones cada vez más sólidos después de más de cien años de desarrollo.

Nuestro país no ha sido la excepción y hemos notado cómo nuestra bolsa de valores también

ha pasado por una metamorfosis para adaptarse a nuestro medio. Tan solo para citar algunos –

ya conocida la ley- que consideramos importantes, a finales del 2001 la SUGEVAL envió

una consulta con la finalidad de permitir la oferta de títulos valores extranjeros en el país y a

las empresas captar recursos por medio de bonos sin la necesidad de estar inscritas en bolsa y

la posibilidad de ofrecérselos a sus clientes; además, se solicitó establecer los requisitos y

condiciones para aquellas personas y empresas que quisieran dar asesoría bursátil.17

En mayo del 2002, don Rodrigo Arias Sánchez, presidente de la Bolsa Nacional de Valores

señaló que la bolsa:

“tiene que pedir permiso para todo y eso está matando la libre iniciativa de la entidad. Sabemos que la bolsa es un órgano de interés público, aunque no debemos olvidar que se trata de una institución privada. No podemos hacer un reglamento, ni tomar una decisión, sin consultar a Sugeval. Para todo hace falta aprobación, y por eso es que estamos proponiendo más autonomía e independencia para la Bolsa.”18

Al contrario, don Alberto Dent, presidente de Conassif en abril del 2003, “sugirió ampliar el

concepto de –intermediación financiera- para regular entidades de ese tipo que actualmente

no son supervisadas”,19 se refería a empresas o personas que no realizaban intermediación por

lo cual no eran fiscalizadas; de ahí que este tipo de personas serían reguladas en el futuro si

se aplicase esa reforma legal, una situación actualmente posible. Además en el mundo

bursátil hay un elemento necesario, cual es la transparencia que se logra en el mercado al

16 Ídem. Nota 3. Página 151. 17 Delgado, Edgar. Periódico LA NACIÓN. Economía, 1 de enero, 2002. Pagina 24-A. 18 Jiménez M, Gustavo. Periódico LA NACIÖN. Economía, 11 de mayo, 2002, Página 23-A. 19 Jiménez M. Gustavo. Periódico LA NACIÓN. Economía, 4 de abril, 2003, Página 29-A.

32

“poner a disposición de todos los inversores, en tiempo oportuno, la información relevante

para una adecuada toma de decisiones de inversión o desinversión”.20

Los recursos que se invierten por medio de la bolsa de valores son sumamente importantes

porque permiten tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos que

incentivan la producción y consecuentemente producen infraestructura, empleos y estabilidad

económica al país –riqueza-. Aunando a lo anterior, hemos coincidido con muchos que

sostienen que la bolsa de valores es un mercado complementario al sistema financiero

tradicional, llámese estos bancos, instituciones especializadas, entre otros; necesarios en este

mundo globalizado y que requiere propuestas financieras.

Por todo, la bolsa de valores es importante por el volumen de dinero que se presenta en los

ámbitos financieros en que se ofrecen y demandan valores mobiliarios o valores negociables

lo que permite el necesario desarrollo de las economías del país por medio de una conciencia

innovadora que “es ampliamente vista como un generador estratégico de competitividad en el

largo plazo”.21

II.2 Sistema de anotación en cuenta

II.2.1 Desarrollo histórico.

Nuestro país no ha sido ajeno al desarrollo paulatino que en las diferentes etapas ha

presentado la desmaterialización de los títulos valores para atender las exigencias del

mercado de valores. La gran cantidad de papel que se ha movilizado y como consecuencia

positiva que ha generado el desarrollo de la tecnología informática, ayudó en su momento a

la promulgación de la LRMV, número 7732, inspirada en el modelo español.

Sin embargo, ya en la antigua LRMV número 7201, promulgada en octubre de 1990, se creó

por vez primera y entro en vigencia en el país, una normativa específica que regula las

actividades del mercado,22 -y concretamente es en el Capítulo IV, que regulaba lo

concerniente a las Centrales para el Depósito de Valores; se establecían las posibilidades de

20 Ídem. Nota 1. Página 9. 21 Dirección Electrónico: www.sg.com.mx/content/view/1173 22 Debemos aclarar que en el Código de Comercio de 1964 se estableció la primera normativa que regulaba el

incipiente mercado de valores de Costa Rica.

33

emisión de títulos múltiples o macro títulos, los cual contiene una pluralidad de derechos, los

que para su transmisión y ejercicio no se requería la entrega ni exhibición material del

documento (artículo 38) y se originó de esta manera un sistema de asientos. En tal normativa

esta el primer paso hacia la desmaterialización o desincorporación de la circulación de

valores, mediante anotaciones de valores representados por anotaciones electrónicas en

cuenta. Así se origina los procesos de compensación y liquidación de valores, y los

sistemas de custodia tan importantes en la seguridad bursátil.

Es relevante mencionar que la Central de Valores, tanto en la legislación derogada como en la

actual, nace con la idea de establecer una institución para el depósito de valores que ofrezca

además de la seguridad, “al inversionista servicios de custodia, administración,

compensación, liquidación y transferencia de los títulos valores. Siendo su objetivo el de

minimizar el trasiego físico de los títulos…”

Como establece este artículo, la desincorporación era de carácter reversible; es decir, si el

interesado o legitimado solicitaba la emisión física del documento o título, el emisor estaba

en la obligación de entregarle el respectivo certificado, previa su cancelación parcial.

Con esta ley por primera vez en nuestro territorio se introduce en el ámbito legislativo y

consecuentemente en la ley del mercado de valores una legislación novedosa con un sistema

de desmaterialización. Es el antecedente del sistema de anotación en cuenta, que le da la

posibilidad al emisor de eliminar el soporte documental para optar por la alternativa de la

anotación electrónica de valores, aunque también existía la facultad de solicitar el

documento-valor; era por consiguiente, un sistema optativo. También se decía que:

“Un elemento que no puede ser obviado, y serán también los reguladores a quienes corresponderá la adecuación de la ley, es el avance de la tecnología. Y no me refiero sólo a las facilidades informáticas, que ya de por sí plantean un reto. Me refiero a la tecnología financiera, a la capacidad, cada vez mayor, de crear y diseñar nuevos instrumentos financieros, así como a la creatividad de los miembros del mercado de adoptar, modifica y mejorar mecanismos y servicios que otros miembros desarrollan. Este proceso será continuo, intenso y pleno de permanentes cuestionamientos acerca de dónde debe ser puesto el énfasis de la regulación”.23

23 Ídem. Nota 1. Página 163.

34

2.2 Aspectos generales

Es necesario para este trabajo, reseñar la importancia y además las generalidades de los

títulos valores sin ahondar mucho en ello pues no es el objeto de esta investigación. Partamos

diciendo que los títulos valores contienen una declaración unilateral de una persona que se

obliga a realizar una prestación determinada en favor de otra identificada por la tenencia

legítima del documento. Estos permiten una mayor circulación en el tráfico mercantil donde

mediante un soporte documental que delimita sus características permite trasmitir el derecho

incorporado mediante la circulación de ese documento y basta su presentación para demostrar

su existencia.

Los títulos valores tienen como característica principal “…la de estar destinados a circular

como sustitutos de lo que representan, en forma muy simple, sin las trabas de la cesión de

créditos o de los contratos, los cuales; para transferirse en forma que puedan ser oponibles

a los deudores, necesitan ser notificados o aceptados por ello”.24 Igualmente, es

necesario citar otra de las definición de título-valor: “ es un documento o certificado que

representa una parte de la deuda de una empresa -o entidad financiera- y puede ser

negociable en el mercado financiero”.25

La noción de título- valor fue una de las innovaciones más relevantes de nuestro Código de

Comercio de 1964, aunque redujo el conocimiento de esta figura a la noción siempre

tradicional del titulo papel; es decir, la letra de cambio, el pagaré, el cheque, documentos

cambiarios o de crédito, pero pocos intentaban aceptar como título- valor, las acciones de

una sociedad anónima y mucho menos las anotaciones o cuentas electrónicas; de hecho en

aquel entonces ni se conocían pues aparecieron tiempo después.

Nuestro sistema normativo comercial regula los títulos valores a partir del artículo 667, que

norma las diferentes connotaciones que de esta figura se presentan en el acontecer mercantil.

Introduce una normativa importante a los efectos del mercado de valores que regula y da

seguridad a la actividad. Así, el artículo 719 del cuerpo legal señalado, entre otros, indica

que en caso de pérdida o disposesión de títulos, estos no serán reponibles; sin embargo, si se

24 Rengifo, Ramiro. 1993. Títulos Valores. 7 ed. Editora Señal. Página 18. 25 Delgado M, Edgar. Periódico LA NACION. 29 de enero, 2000. Página 22-A

35

cumple con los requisitos que al efecto se determinan, podrá pagarse cuando alguien de

mejor derecho no reclame su cancelación. Sobre todo, tratándose de títulos al

portador, amén lo que al respecto se establece como garantía de emisión en de la Ley del

Mercado de Valores (artículo 19 ).

Se nota el cambio de actitudes que se ha presentado al calor de las diferentes

necesidades mercantiles con la aparición de figuras que hacen, en muchos casos,

comprender de mejor forma el mundo de las manifestaciones presentes en el acontecer

comercial y bursátil. Surgen figuras nuevas que al desarrollar su naturaleza jurídica,

encontramos que tienen plena identificación con los títulos valores. De tal modo surgen los

controles electrónicos, valores electrónicos y algunos otros que poseen tipos particulares, con

características del título valor y por igual, fácilmente comprobables, que aunque han variado

notablemente sobre todo en la manera en que se emiten, todavía mantienen esa identidad. Lo

importante es la forma en que se hacen constar, ya sea por custodia de valores o por cualquier

otro que permita su comprobación, simplemente se habla de títulos valores.

En principio, dichos títulos tienen como primicia facilitar la circulación de dinero sin

necesidad de que este deba circular y transferirse física y materialmente. Basta comprobar la

existencia de ese título para tener certeza y sobre todo demostrar su contenido sin olvidar el

reconocimiento al mismo como ya mencionamos. Las sociedades anónimas e instituciones

públicas requieren constantemente la consecutiva inyección de capital para trabajo, inversión

o cualquier otra necesidad que les permita desarrollar su fin. Se transforman en una forma

singular de prestar dinero a la sociedad o a la entidad pública emitiendo para tal efecto bonos,

certificados a plazo, etc, según su conveniencia.

Por la flexibilidad en cuanto a la función que se obtiene del título-valor, al lograr por su

medio diversos enfoques para la obtención de recursos y la circulación del dinero, sin que se

tenga la necesidad obligatoria de contar con el papel moneda constante y sonante, basta su

existencia probatoria y contar con un comprobante de esa emisión electrónicamente. Es a

partir de aquí, se debe tomar en cuenta el fenómeno contemporáneo llamado

desmaterialización de valores: es la eliminación del soporte material de los valores; es decir,

del papel en que se hacía constar el valor representativo del título que se poseía por un sistema

electrónico de anotación en cuenta y el apogeo de los instrumentos financieros que permiten

contar con un mayor movimiento del mercado inversionista. Es oportuno aclarar que:

36

“...el problema de la presencia masiva de papeles –lo cual demandaba un enorme cantidad de tiempo para comerciar con tantos documentos-, la inseguridad que implica el manejo de estos papeles –robo, hurto, pérdida, destrucción, etc -, y un factor de suma importancia –el avance tecnológico- que impulsaba un cambio radical en la manera de representar los valores, provocó el desarrollo de un sistema basado en Anotaciones en Cuenta – que pretende la eliminación de uso de papel en la circulación de derechos, y así dar mayor seguridad, agilidad y rapidez a las transacciones-“.26

En nuestro país ha variado este sistema. Existe la posibilidad de no recibir un certificado de

papel a cambio como tradicionalmente se había hecho, sino un comprobante en que se hará

indicación de que el título está inscrito a nombre de determinado inversionista en

una cuenta electrónica personal. Eso imposibilita en gran medida el riesgo de fraude en el

intercambio bursátil, lo que permite agilidad en la negociación. Además en caso de pérdida

del título, lo que implicaba todo un proceso para su sustitución o reposición.

La noción de títulos –valores ha tenido variaciones precisamente por el intercambio mercantil

y las necesidades del acontecer actual comercial. Se entiende que los títulos valores son el

“documento literal y autónomo que sirve a su titular para ejercitar el derecho literal

consignado en el mismo”27; es decir, son documentos necesarios para legitimar el derecho

pecuniario que se obtiene y puede ser reclamado pasado un tiempo, que bien pueden ser

sumas de dinero, mercancía o el derecho de participación de una sociedad por acciones, en lo

llamado conversión. La conversión surge en el mismo contrato de emisión y por la

necesidad de convertir las obligaciones en acciones , con la intención en su momento de

nivelar el capital social en relación al patrimonio que llegue a tener la sociedad al emitir

obligaciones como medio de atracción al inversionista. Esta es una característica importante

para hacer la diferencia entre títulos-valores y cualquier otro documento pues una vez creado

el título-valor , solamente por medio de él se puede exigir el derecho. Existe una relación

íntima e infalible entre el documento y el derecho que se incorpora al título: puede no solo

acreditarse por otros medios, sino que incluso pueden reclamarse sin necesidad de entregar

el documento que lo acredite, práctica que es muy factible, tratándose de sociedades o

entidades públicas, en las que consta la anotación en cuenta por medios electrónicos.

26 Obando Agüero, Fabián Omar. 2005. Títulos Valores desmaterializados en el Derecho Costarricense: análisis

legal del procedimiento de constitución, transmisión y pignoración de estos valores; tomando la experiencia de la legislación comparada. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho. Universidad de Costa Rica. (Introducción)

27 Correo electrónico, 21 de enero 2008: apuntesingenierialegal.blogspot.com/…nociones-elementales-de-titul…

37

Si fuera lo contrario, no sería título valor, y de conformidad al criterio del profesor Gastón

Certad Maroto, “…la doctrina dominante define el título-valor como aquel documento

formal que incorpora la promesa abstracta y autónomamente vinculante de una

determinada prestación, en los términos literales en que ha sido expresada”,28 se

fundamenta la afirmación inicial.

Es oportuno aclarar el concepto incorporación, ya que es importante para determinar la

concepción del título valor y su noción; que de él se tenga, de ahí que con él se signifique las

formalidades que el documento como poseedor de un derecho. Por ello es necesario que todo

título-valor reúna los requisitos que para cada uno la ley exige, sin embargo este formalismo

no es su atributo, sino el supuesto de su existencia. Es necesario indicar que puede haber

causa justa que impida anotar en el registro (cuando así se requiera) el título a terceros, sean

públicos o privados. Cuando exista un impedimento, ya sea por una orden judicial cuando se

trata de embargar al titular de la acción, en caso de sustracción o cuando no exista

autorización para transmitir la acción de conformidad con lo establecido en el artículo 138

del Código de Comercio, se estaría violando el pacto de preferencia en favor de la sociedad.

Todo lo anterior no tendría consecuencias a efecto de adquirir títulos cuyas sociedades se

encuentren debidamente inscritas ante el Registro Nacional de Valores de conformidad con el

último párrafo del articulo 138 del Código de Comercio, es decir, los títulos adquiridos en

bolsa no son cubiertos por la norma anterior por cuanto y de acuerdo a su misma naturaleza

se establece, quizá ya como principio, que todo título es negociable y sobre todo si esta

autorizado en bolsa.

2.4 La desmaterialización o desincorporación

La aceptación de los títulos-valores en el mercado bursátil ha generado su masificación, por

ello la gran cantidad de papel que ha producido este fenómeno ha hecho difícil su manejo

como ya lo hemos puntualizado. Tal dificultad las han ido superando mediante sistemas de

prácticas contables y la aparición de tecnología de avanzada, que ha llegado a sustituir el

28 Certad Maroto, Gastón. (1976) Títulos valores, títulos de crédito y letras de cambio. 1 ed. Faculta de Derecho, Universidad de Costa Rica, Edición Poligrafiaza. Página 6.

38

papel-valor por mecanismos más ágiles que trasmiten los derechos no solo inmovilizando el

papel, sino procurando también eliminar la emisión por los medios tradicionales en los que

aún suele hacerse; aunque es fundamental indicar que la desincorporación de los títulos

valores “no es producto fortuito de los progresos tecnológicos, nace como un uso en las

entidades bancarias, cuando se ven obligadas a buscar mecanismos que les permita reducir

sus costos de custodia y trasiego de valores”.29

Por otro lado, la técnica de anotación contable informática ha permitido sustituir al papel y, al

mismo tiempo, constituye una forma de demostrar la titularidad del derecho anotado. Tales

prácticas se empieza a mencionar o denominar la desincorporación del derecho al título o de

la desmaterialización del valor que llega incorporado, tendencia que ha generado

nuevas doctrinas que mencionan la evolución del concepto de título-valor; incluso se indican

las ideas de contar con un valor sin título y se utiliza para referirse a esta nueva figura el

término bitvalor. En definitiva, la desmaterialización de los títulos valores “tienen su origen

en el ámbito financiero, sector donde los valores son emitidos en masa”,30 ya sean por los

operadores de bolsa o por la práctica bursátil, los derechos a ellos incorporados y

desintegrándose para presentar el título.

Los modelos económicos actuales requieren transformaciones, precisamente, para cumplir

con el creciente intercambio comercial que también genera las nuevas prácticas comerciales

“…que crean nuevas formas jurídicas, que deben ser estudiadas y regularizados por los

operadores del Derecho”.31

La aparición de la Informática que en unión a los grandes mercados de capitales han hecho

causa común para solucionar problemas bursátiles, “la desaparición del soporte físico de los

títulos valores negociables en el mercado bursátil (ante la imposibilidad de manejar los

miles de documentos negociables diariamente), para ser sustituidos por un soporte

electrónico y la aparición en las distintas legislaciones del sistema de anotación en cuenta

(para agilizar ; y darle seguridad y eficiencia al tráfico comercial en los mercados

bursátiles”.32

29 Ídem. Nota 28. Página 17 30 Ídem. Nota 28. Página 90. 31 Ídem. Nota 27. Página 37.- 32 Ídem. Página 38.

39

Se debe mencionar, y en relación con lo que ya se ha dicho, el interés que hubo entre el

mercado de capitales y la crisis del papel. Por la falta de capital para lograr sus objetivos, las

empresas deben recurrir al sistema financiero para obtener capital:

“La proliferación de este tipo de fenómenos societario con capitales sociales elevados, ocasiono la aparición de una gran cantidad de acciones y obligaciones, cuya presencia a determinado en los grandes Mercados de Capital un congestionamiento, que entraba el correcto funcionamiento de esos centros. Esos centenares o miles de millones de títulos en masa, exigen una completa manipulación para su administración y una enorme movilización para su transmisión”33

Esa economía, que bien podríamos llamar de papel, creció tanto que era casi imposible de

manejar por los volúmenes que llegó a generar, creando una incertidumbre en el control

jurídico de esa masificación. Esa masificación ocurrió en los títulos de masa y en los

considerados individuales, que registraron un aumento muy notable y vertiginoso.

Al principio hubo un paso muy importante para solucionar ese problema presentado con las

masificaciones de títulos: la creación de títulos múltiples. Recuérdese que en nuestra LRMV

número 7201 (derogada) fue de gran aceptación pues por primera vez en nuestro país se

conocía este tipo de título, que representaba varias unidades; pero aun así, no resolvió la

ambigüedad.

Tampoco la implementación de otro sistema conocido como sistema de gestión o depósito

centralizado de títulos o títulos globales puso fin a la problemática, aunque ya: “El título

físico era requerido para el nacimiento de los derechos

en el representados, pero ya no para su transmisión”.34 Otro paso trascendente para su

desarrollo lo generó cuando se suprimió la presentación del título, un antecedente que marca

la antesala de la desmaterialización total del título. Consecuentemente, todo se fue

generando con la evolución que podríamos denominar sistemática por los cambios que se

presentarían para llegar a la desmaterialización total del título.

Lo hasta aquí anotado de toda esta evolución que coincide con el auge informático, más los

adelantos tecnológicos, como también e indudablemente con el crecimiento del mercado de

33 Ídem. Nota 31.- Página 17. 34 Ídem. Nota 31. Página 22.

40

valores, llegó a determinar coyunturalmente el paso siguiente, que sería la eliminación del

título mismo en su materialidad, situación que permitió mayor agilidad en las operaciones

donde estuvieran involucrados ellos y sobre todo, bajo los costos en el manejo de miles de

negociaciones bursátiles fundamentados en papel; dando lugar a un sistema donde se

conectara el derecho y se incorporara el título, dando lugar a la –desincorporación del título

valor.

En relación a esto, resulta necesario mencionar la existencia de la corriente llamada dualista,

la cual afirma que con la eliminación del papel como soporte de los derechos en el

incorporados o sea, el comprobante físico, se genera una nueva figura diversa a los títulos

valores, pues al eliminarse el papel, las anotaciones en cuenta no pueden tener como una

subespecie del título valor, de ahí que cree en la necesidad de establecer una nueva

legislación que normatice a los valores desmaterializados.

Contraria a la anterior, aparece otra teoría, llamada Monista. Sostiene que con la aparición

de los valores anotados electrónicamente cambian algunos términos o estructuras del

concepto inicial; sin embargo; la sustancia no varía en cuanto se regula tomando en cuenta el

régimen tradicional de tenencia de valores, se habla de una unidad de los conceptos pero con

manifestaciones diferentes, ya sea con el documento o con la anotación en cuenta.

Esta es una discusión que no acaba, pues el sistema todavía esta en evolución y desarrollo,

está pasando cambios, incluso algunas legislaciones las tratan de acuerdo a sus intereses y de

acuerdo a la actitud del mercado. No hay uniformidad de criterios en el mercado. Sin embargo

al tratarse del tema de la desmaterialización o desincorporación, debemos decir que:

“El principio base sobre el que gira este sistema consiste en que los títulos valores emitidos no pueden existir más en un forma material, y se esta en presencia de una ruptura completa e irreversible del ligamen entre derecho y documento. De hecho el título como tal desaparece definitivamente y el derecho que tenía incorporado es –materializado- solamente por medio de una inscripción en cuenta. Por lo que la circulación o transmisión de los derechos, se realiza mediante un giro de cuenta a cuenta, previa instrucción del titular o de su representante”.35 (

35 Ídem. Nota 30. Página 37.

41

La desmaterialización produce efectos importantes en la vida bursátil, permite mayor

facilidad en la circulación de valores y transmisión de datos, reduce costos la impresión y

elaboración del título su custodia; elimina los inventarios físicos de los valores, reduce el

tiempo de control y verificación de los títulos gracias al control electrónico y sobre todo da

mayor seguridad, limita los riesgos, traslados, deterioro, destrucción, perdida, robo y

falsificación de los títulos. Todas son situaciones de sumo cuidado en estos tiempos. Nuestro

derecho reconoce la desmaterialización total facultativa en cuanto “deja a juicio o voluntad

del poseedor del título, si mantiene el mismo en soporte físico u opta por su depósito en un

sistema de gestión centralizada (caja de valores o depósito colectivo de valores)”.36 Es

oportuno indicar que existen diferentes grados de la desmaterialización o desincorporación,

pero por no ser la finalidad de este estudio profundizar en ellas, basta citar únicamente la que

a nuestro sistema interesa.

2.3 Las anotaciones en cuenta

Es preciso determinar el concepto de valor en nuestra legislación; es necesario repasar al

artículo 2 de la LRMV que hoy rige, cual el fija una relación estrecha con referencia al

régimen de anotaciones en cuenta, estableciendo que “se entenderá por valores los títulos

valores así como cualquier otro derecho económico o patrimonial, incorporado o no en un

documento que, por su configuración jurídica y régimen de transmisión , sea susceptible de

negociación en un mercado de valores”.

Es importante esta concepción normativa ya que implica un concepto amplio de la forma

tradicional de definir el título valor en cuanto incorpora, todo tipo de derecho económico e

incluso patrimonial, incorporado o no en un documento. Es una situación también factible

por medio de las anotaciones en cuenta, pero sobre todo, valores que nacen para ser

negociados en bolsa, dos cualidades necesarias y exclusivas en el quehacer bursátil.

36 Álvarez Roldán Andrea, Pineda Sancho, José Pablo. (2010. Los Títulos Valores Electrónicos, Análisis de los

Principios Jurídicos de Incorporación, Literalidad, Autonomía, Abstracción y el Fenómeno de la Desmaterialización.- Tesis para optar al grado de Licenciados en Derechos, Universidad de Costa Rica. Página 78

42

Como ya citamos, el antecedente del sistema de valores anotados en nuestro país debemos

ubicarlo en la ley 7201 anterior, que estableció “un mecanismo de valores presentados

mediante el certificado múltiple o macrotítulo…”;37 lo cual es diferente y “contrario a un

sistema que establece los valores representados por anotaciones en cuenta…”, esto último en

la actual LRMV, o sea la 7732.

A lo largo de la historia, ha sido una necesidad agilizar los negocios jurídicos relacionados

con los títulos valores, sobre todo de crédito, lo que ha generado todo un movimiento tanto

pragmático, como legislativo, para encontrar los remedios legales a tales situaciones. Se tratan

de resolver de diferentes modos de acuerdo a la legislación del país; sin embargo, en todos

han operado soluciones con dos orientaciones, el primero denominado el sistema sustantivo y

el segundo el sistema corrector. En ese sentido, se dice que:

“En ambos sistemas coincide la pérdida de importancia del elemento cartular,

encontrándose de este modo en alguno de los grados de desmaterialización… el

elemento diferencial, lo encontramos en que, mientras que en los sistemas

correctores la desmaterialización es reversible (ello significa que a pesar de

haberse desmaterializado un valores, puede éste, volver a ser representado

mediante un título-documento), en el caso de los sistemas sustitutivos, nos

encontramos frente a una irreversibilidad del sistema, abandonándose de forma

definitiva el soporte material”.38

A lo anterior es importante señalar que nuestra normativa ha evolucionado “reflejando de esa

forma un tránsito progresivo de un sistema corrector a un sistema sustitutivo”,39 se entiende

este como un sistema más avanzado, ya que el papel se elimina para representar el valor por

anotación en cuenta.

No es nuevo señalar que en Costa Rica la mayoría de las transacciones bursátiles se han

dado en el mercado accionario precisamente para agilizar esas negociaciones a partir del 37 Ley Reguladora del Mercado de Valores, número 7201; derogado por el artículo 196 de la LRMV número 7732, actualmente en vigéncia. 38 Arrieta Segleau, Fabián Omar. (2005) Títulos Valores desmaterializados en el Derecho Costarricense:

análisis legal del procedimiento de constitución, transmisión y pignoración de estos valores; tomando la experiencia de la legislación comparada. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho. Universidad de Costa Rica. Página 51.

39 Rojas Chan, Anayansy. (2003) Valores Anotados en Cuenta. Estudio Jurídico del Régimen en la ley 7732. 1 ed. Impresión: Ofiprinte Industrial, S.A. Página 29.

43

2000, empezó a desarrollarse “un nuevo sistema de negociación electrónico, el cual eliminará

la transacción física de las acciones y permitirá que un mismo título puede ser vendido y

comprado varias veces en un mismo día”.40 Si se sigue este nuevo sistema se emitiría por

igual un certificado electrónico que contemplaría también las acciones de las empresas.

De las primeras transacciones que hubo en nuestro país, aplicando la anotación en cuenta, se

produjo a principios de enero del año 2007, cuando el Banco Central vendió títulos sin emitir

ningún papel fundamentado por medio de un registro contable que le pertenecía a un cliente,

se anotó su transacción, opinándose en aquel momento que “Para el Banco Central una de las

ventajas del nuevo sistema es que podrá realizarse un mayor volumen de operaciones en un

marco más seguro pues se reducirá varios de los riesgos asociados al trasiego físico de los

valores”.41

La constitución de valores es regulada en el artículo 122 de la LRMV, por lo cual, “los

valores anotados se constituyen como tales una vez que han sido inscritos en el

correspondiente registro contable. Lo anterior con independencia de que la inscripción sea

producto de una emisión de valores o bien de la transformación de títulos valores a valores

anotados”.42 Para proceder a la inscripción de valores anotados en cuenta, el primer requisito

que la LRMV ley lo señala el artículo 121. Es el acuerdo de su emisión, el único que se

encontrará en la ley, pues los demás requisitos los determina la SUGEVAL por medio de

reglamento al tratarse de entidades privadas; y las públicas, sean estas, el Estado o sus

instituciones, además deben publicar un extracto en el Diario Oficial La Gaceta. Importante

es señalar que los valores anotados en cuenta siempre serán emitidos en serie o

estandarizados.

Después de la LRMV, el reglamento aprobado establece las formas, requisitos y demás

procedimientos que se utilizan para realizar las anotaciones en cuenta. Este cuerpo normativo

llamado: Reglamento sobre los Sistemas de Anotación en Cuenta, fue adoptado por el

Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, mediante artículo 10 del acta de la

sesión 606-2006, celebrada el 28 de setiembre del 2006 y publicado en el Diario Oficial La

Gaceta número 198 del 17 de octubre del 2006. Es fundamental para los efectos de la

40 Ídem. Página 79. 41 Leitón, Patricia. Periódico LA NACIÓN. 15 de enero, 2007. Página 35-A. 42 Ley Reguladora del Mercado de Valores. Número 7732.

44

naturaleza de esta reglamentación señalar lo que establece el artículo 10: “El registro

contable de valores mediante anotación en cuenta se rige por los principios de prioridad de

la inscripción y tracto sucesivo”. Se trata de principios elementales en la inmediatez y

celeridad que en todo este sistema debe procurarse y ¿por qué no decir? seguridad y

responsabilidad con que debe actuarse en los registros de anotaciones en cuenta

La forma por la cual el régimen de valores anotados puede ser comprobado es por medio de

la constancia de depósito, único que ha previsto nuestra legislación para acreditar la

titularidad y el legitimado para ejercer el derecho que le corresponde del valor anotado,

determinado en el artículo 125 de la LRMV. Es una “prueba documental necesario para el

ejercicio de los derechos inherentes al valor”, se aclara que la constancia del depósito no

constituye en sí un titulo valor ni mucho menos incorpora un derecho económico o

patrimonial; simplemente, es un documento que acredita un evento registral careciendo de

aptitud para circular y ser negociado. De acuerdo al artículo 122 de la LRMV vigente los

valores representados por medio de anotaciones electrónicas en cuenta se constituirán en

virtud de su inscripción en el correspondiente registro contable.

Por igual, es necesario indicar que en Costa Rica y de conformidad con lo establecido en la

normativa 117 de la LRMV como también en el artículo 3 del Reglamento sobre los Sistemas

de Anotación en Cuenta, el registro contable de las anotaciones electrónicas en cuenta serán

inscrito en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, conformándose dos niveles: el

primero por el BCCR, responsable de las anotaciones practicadas por El Estado y las

instituciones públicas y podrá delegar funciones en los ente que cumplan con los requisitos

que este artículo establece; le corresponderá a las centrales de valores autorizadas por la

SUGEVAL registrar las anotaciones electrónicas de las emisiones de las entidades privadas y

lleva un estricto control. En el segundo nivel se establece las entidades adheridas al Sistema

Nacional de Anotaciones en Cuenta: “…que podrán ser todas las autorizadas para prestar

servicios de custodia y los miembros liquidadores del Sistema Nacional de Compensación y

Liquidación de Valores”,43 indica el aparte b) del artículo aquí señalado.

En relación con lo último la LRMV estable los principios fundamentales para conseguir la

compensación y liquidación de valores en Costa Rica, los cuales los enumeramos de la

43 Ley Reguladora del Mercado de Valores. Número 7732, articulo 117.

45

siguiente forma: Primero, es garantía de toda operación que se realiza en Bolsa que esta será

liquidada en el momento acordado por las partes. Segundo, lo llamado entrega contra el pago,

o sea, se realizará la entrega de los valores en forma simultanea a su pago y Tercero, la

LRMV establece las bases de la estructura que la institución tendrá, por ello el Sistema de

Anotación y Cuenta es responsabilidad del BCCR y delega funciones a entidades privadas

que ya en este punto mencionamos.

2.5 Los títulos valores electrónicos

Merece atención aparte tratar este tipo de títulos valores, ya que guardan íntima relación con

los puntos anteriormente estudiados; esto por cuanto la desmaterialización e incluso las

anotaciones en cuenta tienen que ver con la negociación que en los mercados bursátiles se

dan de este novedoso título valor. Todos los títulos valores tienen por característica general el

“de estar destinados a circular como sustitutos de lo que representan (dinero, mercaderías, o

posibilidad de participación en la gestión de la sociedad”.44

El crecimiento tecnológico contribuyó, como ya hemos indicado, sobre todo a partir de

mitad del siglo XX a desarrollar y conocer una nueva era en los cambios que en nivel mundial

se presentarían. Así se llego a extender los nuevos conocimientos que implicarían por

mercantiles al ofrecer más bienes y servicios y transmitiendo información por las nuevas

redes de datos. De ahí que se menciona como:

“así las cosas, el desarrollo del comercio electrónico necesariamente involucrará el desarrollo de nuevos medios de pago compatibles con su propia naturaleza, donde los títulos valores conservarán la misma preponderancia que hoy se les atribuye en las transacciones tradicionales, solo que deberán ser adecuados conforme con las nuevas realidades, sin que implique el menoscabo de su naturaleza ni la fuerza de las obligaciones que de ellos se originan”.45

44 Ídem. Nota 28. Página 17. 45 Camargo Meléndez, Piedad, Vélez Vargas Jorge. (2002) El Título Valor Electrónico. Instrumento Negociable

de la nueva Era. Tesis para opta al grado de Abogado. Facultad de Ciencias Jurídicas República de Colombia. Páginas 12-13.

46

Esta nueva forma del comercio bursátil debe por igual contar y gozar de la seguridad y

confianza para no solo ser atractivas, sino lo convincente de romper con la tradición del título

papel y apropiarlo a la nueva normativa de tales títulos.

Por ello, el crecimiento de las empresas sean estas públicas o privadas hacen necesario el uso

de información y aplicar la tecnología de manera que implique a todos los involucrados

dentro del mercado para que pueda establecerse una propuesta clara dentro del quehacer

bursátil. No debemos olvidar que fue importante el uso de papel e incluso y a pesar de todo,

ha predominado en nuestros días. Sin embargo, lo revolucionario que ha sido el uso de las

computadoras, la masificación del internet, los correos electrónicos e incluso la transferencia

de datos; ha impulsado de una manera acelerada el uso del documento electrónico, el cual ha

permitido las múltiples ventajas, como es lo fácil de su conservación, transmisión, confianza

y demostración de todo lo que por ahí “navega”, en relación al comercio en general y la

utilización que se genera por parte del gran público inversor.

Ante lo aquí señalado, es necesario definir el concepto de documento electrónico: “que el

mismo debe ser emitido, almacenado y transmitido a través de un sistema computacional de

datos. Esta es su principal característica, pues sin la intervención de un soporte técnico o

mecánico (hardware), un soporte lógico (sofware) y una línea de transmisión adecuados, no

es posible la manifestación externa del documento electrónico”.46 Sí bien es una definición

simple, recoge en términos generales y entendibles lo que es un documento electrónico, pero

también otra definición nos permite comprender más claramente el concepto:

“…podemos entender por título valores electrónico a la creación de una prestación sobre una base, archivo o centro de proceso operado electrónicamente sin necesidad de que repose o deba convertirse en un soporte de papel o similar; dado que su existencia, circulación, garantía o ejecución se cumplirán, afectan una simple referencia o clave técnica”.47

Con fundamento a lo anterior, podemos decir que los documentos electrónicos tienes cuatro

características fundamentales, a saber:

a- Hacen constar manifestaciones de voluntad, generada por medios electrónicos.

46 Ídem. Cita 39. Página 61 47 Ídem. Cita 39. Página 111.

47

b- Esta manifestación de voluntad solo puede ser exteriorizada por medio de un

sofware y un hardware adecuados para tal fin.

c- Los documentos electrónicos son inmateriales, es decir al ser de un soporte digital

no tienen carácter corporal.

d-Deben tener un sistema que permitan su verificación, garantice su integridad y

demuestre la identidad del originario o dueño de aquello que se emite, contando con

ciertos requisitos de seguridad jurídica o sea, un respaldo normativo, además y por

igual, en ellos deben constar fecha de emisión, su origen, valor, destinatario y

sobre todo garantizar la información contenida.

En definitiva, los títulos valores electrónicos poseen un grado de desmaterialización máxima,

por cuanto es obligatoria:

“…recordemos que en este grado, se presenta una ruptura total e irreversible entre el

ligamen de derecho y el papel; es importante tener claro que los títulos valores electrónicos

nunca se emiten en un soporte físico sino que su emisión se hace desde un comienzo en

forma electrónica; esto evidencia el rompimiento del nexo entre la cosa incorporal (derecho)

y la corporal (documento)”.48

Es necesario comentar el contenido del artículo 672 del Código de Comercio, que establece lo

indispensable de exhibir el título valor para ejercer el derecho en él constituido, empero, al

tratarse de títulos valores electrónicos al encontrarse desmaterializados su exhibición física

no es posible pues su presentación material no existe, aunque esto no impide la ejecución del

derecho. Además, es de tener presente que “los títulos valores electrónicos no harán

desaparecer sus correlativos en papel, pues unos y otros tienen un campo específico donde

son más utilizados por razones de convivencia y economía, entre otras”.49

El artículo 9 de la Ley de Certificaciones, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos,

número 8454, textualmente señala: “Los documentos y las comunicaciones suscritos

mediante firma digital, tendrán el mismo valor y la eficacia probatoria de su equivalente

firmado en manuscrito. En cualquier norma jurídica que se exija la presencia de una firma,

se reconocerá de igual manera tanto la digital como la manuscrita” Nuestro 48 Ídem. Nota 38. Página 114 49 Ídem. Página 114.

48

ordenamiento es más que claro al asimilar y darle igual categoría a ambas firmas, es decir,

existe un equiparación o equivalencia funcional entre ambas rubricas como bien lo

complementa el artículo 3 de ese mismo cuerpo normativo.

En definitiva, nuestro sistema ha ido a pasos acelerados en materia electrónica de avanzada

asimilando a países de una mayor capacidad y tecnología; demuestra así una madurez en

cuanto a sistemas técnicos de cobertura en materia bursátil. A pesar de todo, aún encontramos

una resistencia al proceso general de desmaterialización y, por ende, de los títulos valores

electrónicos. Se sostienen que al hablar del carácter material del título valor, el documento

debe ser presentado físicamente por su tenedor legítimo del mismo para ejercer el derecho

que su literalidad le otorga. En otras palabras, debe existir el papel simple y sencillamente

para que tenga efectos jurídicos; una motivación que no aceptamos toda vez que es más

evidente la justificación que en es muy factible a favor del titulo valor electrónico y su

aplicación sin ignorar que en algunas operaciones mercantiles el uso del papel es necesario.

49

3. El incumplimiento bursátil

Es de gran trascendencia en el mundo bursátil no solo la confianza, sino la garantía que el

mercado genera entre de todos los partícipes a efecto de atraer inversionistas para mostrar un

mercado transparente en el cual se puedan negociar valores. En el transcurso de este trabajo se

han señalado las atribuciones que a la Bolsa Nacional de Valores le compete; de ahí que es

importante mencionar la directriz que en su momento estableció la Junta Directiva de la Bolsa

Nacional de Valores S.A. sobre el incumplimiento de las operaciones bursátiles, alcances y

límites:50 se establece entre otros que la bolsa “velará por las operaciones realizadas en su

recinto, sea liquidadas a tiempo… conllevará el cumplimiento de la operación respectiva …

ante el incumplimiento en la liquidación oportuna en tiempo y forma … la bolsa deberá

realizar las gestiones de resolución contractual …y de ser necesario accesará las garantías

otorgadas para tal efecto …”. Se fijan las responsabilidades ante la jurisdicción judicial,

arbitraje y conciliación en caso de incidencias posteriores.- Le corresponderá al “Comité

Disciplinario de la Bolsa la aplicación de las medidas disciplinarias y del régimen

sancionatorio…”,51 como dispone el artículo 42 del Reglamento sobre Puestos de Bolsa.

Sobre este mismo tema se ha dicho que

“…el concepto de estabilidad empresarial es común a todas las empresas pero reviste caracteres especiales en las empresas que prestan servicios financieros. En este tipo de empresas la incertidumbre es mayor y el riesgo de inestabilidad más elevado. Y no resulta extraño que surjan situaciones de crisis. En este orden de cosas se advierte que la confianza no sólo es la base de la empresa sino también de la propia actividad. La crisis de confianza en una empresa financiera puede tener como consecuencia la extensión de la desconfianza a otras entidades y llegar a constituir una amenaza para el conjunto del sistema financiero. Esta posibilidad del contagio de la inestabilidad refuerza la necesidad de ordenar jurídicamente la actividad financiera mediante normas protectoras de la solidez de los intermediarios”.52

Por eso, es fundamental tener para bien de los partícipes del mundo bursátil, una bolsa fuerte,

estable y sobre todo, en la que se pueda confiar, por las inversiones que ahí pueden llegar a

50 Directriz aprobada por acuerdo de la Junta Directiva de la BNV, adoptado en sesión número 05/2001 del 27 de marzo del 2001 y comunicado mediante aviso DSB/135/01/2001 del 28 de marzo del 2001. 51 Reglamento sobre Puestos de Bolsa 52 Ídem. Nota 3. Página 38.

50

realizarse y así mismo, las consecuencias que en el mercado pueden ocurrir, en caso de una

crisis en el mercado financiero.

Ante esto, es quizás trillado pero siempre oportuno el aforismo bursátil que “toda inversión

conlleva un riesgo”; sin embargo, tampoco debemos encasillar esto dentro de una regla

estricta y general que no admite excepción o cuando menos seguridad en lo que se está

realizando, sobre todo si se presenta ante una bolsa confiable.

Gradualmente, se han realizado reformas y cambios que permiten un mejor control de los

entes encargados en captar recursos. Se pretende crear controles tanto en el sector público

como en el privado, además de las ya existentes, como es el sometimiento de estas empresas

a evaluación por parte de las clasificadoras y/o calificadoras de riesgo y la necesaria

publicación de su resultado con la finalidad de que el público se entere del estado financiero

de la empresa y permita el conocimiento previo y el reclamo oportuno en caso de dudas,

pérdidas; también cuando se presenten bonanzas económicas, circunstancia que permitiría el

aumento de dividendos o el pago puntual de las obligaciones del ente emisor. Igualmente el

inversionista confía en que las autoridades administrativas van a ejercer sus competencias

protegiendo sus intereses y garantizando la transparencia del mercado.

La evaluación de riesgo, denominado de gestión, ha permitido a la superintendencia enviar

al menos dos veces al año a un gestor que permita verificar la condición financiera de las

empresas emisoras de títulos-valores, haciendo la salvedad de que “ no se trata de evaluar las

cifras, sino el aspecto cualitativo de las entidades, lo que puede ayudar a evitar que estas

caigan en grados de inestabilidad”,53 a fin de conocer mejor el nivel administrativo de las

empresas y de cómo se tratarán los riesgos en caso de que haya.

Ambas situaciones han sido criticadas y, sobre todo, las primeras por cuanto se dice que

previamente a ello es importante conocer la madurez del mercado para procesar la

información que en ambos casos puede darse, toda vez que la legislación actual prohíbe este

tipo de informaciones por el pánico que pueda producir entre el público inversionista,

empero al contarse con medidas que permitan mayor seguridad, sería determinante contar

con esta información que también ayuda a sostener más criterios de inversión, lo que

53 Delgado M, Edgar. Periódico LA NACIÓN. Economía y Negocios, 6 de diciembre de 1999. Página 44-A.

51

permitiría transparencia y solidez en el mercado de valores, como ya hemos dicho, si se

cuenta con un legislación que respalde normativamente el funcionamiento de la bolsa.

A partir del artículo 144 y siguientes de la LRMV se dispone de sociedades calificadoras de

riesgo, encargadas de recabar información confidencial para calificar el riesgo de los valores

inscritos que se negocian en el mercado. Presentan la peculiaridad de ser responsables de su

dictamen; es decir, no podrá emitir criterios antojadizos, riesgosos, complacientes y mucho

menos parcializados que permitan dudas en el acontecer bursátil pues acarrearían no sólo la

responsabilidad civil y eventualmente también la penal que sus decisiones puedan afectar.

En la actualidad, y a pesar de que la ley dispone que las instituciones públicas no requieren

de calificación para sus inversiones, existe una corriente firme encabezada por la SUGEVAL

como entidad reguladora del mundo bursátil, de obligar a dichos entes para que por igual

pasen por un control calificador y permitir que los clientes sepan cómo se encuentran y

reciban una tasa de interés acorde con la posibilidad de riesgo. La finalidad que en menor

grado haya duda en la inversión y sí mayor posibilidad de utilidad, amén de los reglamentos

que también disponen sobre la materia.

No es el fin de este trabajo mencionar todas las formas que en bolsa se presentan en relación

con el riesgo, basta con citar algunas de las que existen como: el riesgo de devaluación, de

tasa de interés, de reinversión, de insolvencia, de país, de rescate, de liquidez e impositivos;

aunque por algunos factor extras pueden existir otros tipo de riesgos que influyen en el

acontecer bursátil e incluso al país del que se trate. Por ello, es fundamental mantener una

bolsa confiable desde todo punto de vista:

“...la prestación de servicios financieros se somete a las reglas de ordenación del mercado que fija la conducta profesional. Estas reglas forman parte del estatuto profesional de las entidades financieras. Forman un código deontológico. Son normas de conducta de carácter administrativo que fijan los criterios que deben regir las relaciones de las entidades financieras con su clientela, los medios técnicos con que deben contar en el ejercicio de sus actividades y el alcance del secreto profesional”.54

54 Idem. Nota 3. Pág 327.

52

3.1 Por el puesto de bolsa: Del puesto con otro puesto

Los puestos de bolsa son debidamente establecidos y regulados a partir del artículo 53 de la

LRMV y además por el Reglamento para la Constitución de los Puestos de Bolsa, Sociedades

Administradoras de Fondos y Operadora de Pensiones Complementarias de los Bancos

Públicos, que es Decreto Ejecutivo número 27503-H; en donde ellos mismos van a ser

garantes de su propio actuar, sin olvidar la “fiscalización” a que son sometidos por la Bolsa

Nacional de Valores en sí, como por la Superintendencia. Se ha sostenido que existen

fundamentalmente dos clases de incumplimiento, uno cuando “el incumplimiento es derivado

de las ordenes que da el cliente al puesto, o sea, derivada de las órdenes del comitente al

mediador de una obligación y el incumplimiento de una obligación efectivamente concertada

en bolsa”,55 o sea el incumplimiento que opera en la compra venta bursátil cuando una de las

partes se retrasa en la ejecución del contrato y entra en mora, transformándose tal situación en

incumplimiento. Vemos que en el primer incumplimiento estamos en presencia de un contrato de comisión

puro y simple, sin embargo ni la LRMV ni el Código de Comercio establecen algún tipo de

acción para obligar a que se cumpla con lo acordado en el contrato bursátil, únicamente

podríamos encontrar una disposición que obligue al puesto infractor, nos referimos al artículo

33 y 34 del Reglamento de Puestos de Bolsa, cuando se establecen la desinscripción por

incumplimiento de los requisitos establecidos o el cierre voluntario por el incumplimiento

acaecido, que bien podríamos decir como la cancelación a concesión del puesto de bolsa

cuando este incumple sus obligaciones derivadas de las operación contractuales establecidas

por ellas, pero acotamos que a pesar de lo indicado, la Bolsa no puede ejecutar a cargo del

puesto de bolsa lo convenido en el contrato sostenido entre el puesto y su cliente, aunque

existe un Reglamento del Fondo de Garantía de la Bolsa Nacional de Valores S.A. otorgando

una posibilidad de recuperar inversiones, previas liquidaciones del fondo dispuesto para ello.

Claro esta, el cliente perjudicado puede en la eventualidad acudir a los Tribunales

Jurisdiccionales para presentar la demanda respectiva de indemnización por incumplimiento,

existiendo la posibilidad de resarcirse con la garantía de “resultas” obligatoria que el puesto

de bolsa debe rendir como anteriormente indicamos. 55 Inguildeyeff García, Mireya, Zúñiga Crespi, Ana Lucía. (1985) Análisis Jurídico de la actividad bursátil en

Costa Rica. Tesis para optar al grado de Licenciadas en Derecho. Universalidad de Costa Rica. Página 136.

53

Igualmente del compromiso del puesto con otro puesto nacido de las obligaciones

concertadas en bolsas no están exentas de poder también incumplirse por lo cual tiene su

proceso de reclamo en caso de ser necesario. Cuando se presenta la posibilidad de que el

puesto incumpla el inversionista puede ejecutar contra dicho puesto pretendiendo su

cumplimiento incluso a cargo de asumir los consecuencias por no haber cumplido, situación

que es regulado tanto en el Reglamento sobre Puestos y Agentes de Bolsa, y demás leyes que

regulan la actividad.

II.3.2 Consecuencias del Incumplimiento

Anotábamos líneas atrás, que existe un elemento esencial en la confianza que los participes de

la bolsa deben tener, no solo un mercado bursátil eficiente, capas, estable, leal y demás

cualidades ya señaladas, sino contar con un cuerpo legal que le permita ser capas en controlar

e incluso sancionar alguna inconveniencia que se presente. De ahí que nuestro ordenamiento a

establecido dentro del Compendio de Normativa de la Bolsa Nacional de Valores S.A, en su

Libro Primero, título II una normativa sobre INCUMPLIMIENTOS DE LAS

OPERACIONES BURSÁTILES, ALCANCES Y LÍMITES. Existe un Libro Segundo, título

III sobre PROCEDIMIENTOS DICIPLINARIOS, y una Sección VI del Libro Cuarto sobre

ANULACIÓN DE OPERACIONES, en que le corresponderá a la bolsa, según el artículo

primero del Reglamento del Procedimiento Disciplinario, “la fiscalización del cumplimiento

de las disposiciones legales pertinentes, los reglamentos, así como cualquier acuerdo

emanado por su Junta Directiva, la Gerencia General y de cualquier otro asunto que las

leyes sometan a su fiscalización.”56 Se debe tener presente, que el conocimiento de las

infracciones puede ser conocida por la bolsa, incluso de oficio (Artículo 6 del Reglamento

sobre Puestos de Bolsa).

En el Reglamento General de la Bolsa Nacional de Valores, el artículo 5 sobre las potestades

que tiene la bolsa se encuentran: normativa, fiscalizadora, sancionatoria, arbitradora y

precautoria.

56 Reglamento del Procedimiento Disciplinario.

54

Esta última, contemplada en el artículo 155 de la LRMV, es una novedad por cuanto es

facultad de la bolsa emitir criterios precautorios, incluso preventivos ante la eventualidad o

sospecha de algún incumplimiento; además, la Bolsa de Valores esta obligada:

“a- Autorizar el funcionamiento de los Puestos de bolsa y los Agentes de Bolsa, b- Regular y supervisar las operaciones de los participantes en bolsa y velar porque se cumplan las disposiciones de la LRMV, c- dictar los reglamentos …,d- Ejercer la ejecución coactiva de las operaciones que se realicen en su mercado, e- Declarar la nulidad cuando corresponda según lo indicado por su Reglamento, de las operaciones realizadas en su mercado, f-Suspender por decisión propia u obligatoriamente por orden de la Superintendencia la negación de valores cuando existan condiciones desordenadas u operaciones no conformes con los sanos usos o prácticas del mercado”.57

Por igual, el artículo 10 de ese mismo cuerpo reglamentario dispone que “la bolsa contará

con un Comité disciplinario que será el responsable de la aplicación del régimen

disciplinario aplicable a los Puestos de Bolsa y los Agentes de Bolsa, de conformidad con la

ley”.

Es indispensable para efectos de garantía y para la seguridad bursátil, la disposición o Fondo

de garantía debidamente regulado en la sección V del libro cuarto del Compendio de la

Normativa de la Bolsa Nacional de Valores, cual es el Reglamento de Fondo de Gaantía de la

Bolsa Nacional de Valores, cuyo objetivo es ser un soporte “de la gestión de riesgo de

contraparte para la liquidación financiera de las operaciones bursátiles” según establece su

artículo primero. Además, también existe otra figura para mayor satisfacción del

inversionista, dispuesta en la sección VI sobre Anulación de Operaciones Bursátiles, cuando

se presente alguna irregularidad en el trajín y la formalización de transacciones en el mercado.

Existe una serie de normativas que permiten asegurar la inversión así como brindar la

confianza y protección necesaria para demostrar que en el Mercado de Valores las inversiones

cuentas con un alto grado de seguridad en cuanto a la institucionalidad del ordenamiento

jurídico como ya se dijo, al contar con instrumentos legales que permiten por muchos medios

lograr la inversión y la ganancia requerida.

3.2.1 Régimen sancionatorio

57 Dirección Electrónica: www.bolsacr.com/?proc=2-18

55

Desde un principio de nuestra historia existieron los hechos delictivos y se ha manifestado en

todos los ámbitos del quehacer humano y como consecuencia a la protección de la vida en

sociedad, a ese delinquir hubo la necesidad de establecer la sanción o pena en razón al ilícito

cometido. Por ello, “la doctrina establece que allí en donde existió un sistema penal, hubo

siempre un Derecho Penal Económico más o menos rudimentario, en consonancia con la

correspondiente estructura social y grado de evolución económica, esto por cuanto el

legislador debe adoptar las normas del Derecho Penal Económico a la realidad

socioeconómica subyacente en un momento histórico determinando”.58 Las conductas al

margen de la ley se dan, por lo general en las actividades que desarrollan las personas en su

quehacer. “También ocurre en los delitos cometidos por las grandes corporaciones, las

prácticas desleales de los comerciantes, así como la corrupción de los funcionarios”.59

Esto ha producido la afectación significativa del desarrollo de la economía de un país por la

pérdida de confianza en el sistema económico e incluso financiero pues como hemos citado,

la confianza en el mundo bursátil es trascendental para crear fidelidad al sistema. Por ello,

cualquier delito o falta cometido en el mercado financiero tiene como consecuencia la

intervención de la autoridad administrativa creada por ley para resolver el problema concreto

e incluso en la vía jurisdiccional cuando la falta lo requiere.

Las sanciones disciplinarias de carácter administrativo son aplicadas en el sistema bursátil

nuestro para todas las instituciones que participan en el mercado, reguladas debidamente en el

Capítulo III del Título IX, de los artículos 150 al 168 de la LRMV. Se establecen

infracciones muy graves, graves y leves. Las sociedades encargadas del Registro Central de

Anotaciones en Cuenta son las más sancionadas en caso de no cumplir con los deberes que la

ley les exige. Por lo anterior, debemos anotar que:

“las normas que integran este régimen sancionador tienen naturaleza administrativa. No son normas de derecho privado de las que puedan derivarse incumplimientos contractuales. Hay separación de jurisdicciones. La autoridad financiera tiene poder para aplicar las normas administrativas que integran la ordenación del mercado y para sancionar las infracciones. Pero en el expediente

58 Rodríguez Murillo, Gonzalo.- (1984). Algunas consideraciones político-criminales sobre los delitos societarios. 1 ed. ADPCP Editores. Madrid. Página 678. 59 Rodríguez Murillo, Gonzalo.- (1984). Algunas consideraciones político-criminales sobre los delitos societarios. 1 ed. ADPCP Editores. Madrid.

56

sancionador no podrán examinarse las cuestiones civiles o mercantiles que suscite el incumplimiento”.60

Ya en líneas anteriores hacíamos referencia que nuestro ordenamiento remite a la vía

jurisdiccional cualquier otro tipo de reclamos que no encuentran la sanción o reparación

respectiva o requerida dentro de los entes sancionatorios que la LRMV establece.

La Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa dictaminó de manera positiva

la reforma de varias leyes relacionadas con los delitos bursátiles con el fin de mejorar las

sanciones que se aplican dentro del mercado de valores. Dicha reforma está tramitada en el

expediente 17642 que, entre otros pretende modificar varios artículos del Código de

Comercio, la LRMV y del Código Penal, subsanando deficiencias de la normativa actual.

Básicamente las reformas van dirigidas a regular de mejor forma lo relativo a delitos

cometidos de la información privilegiada y manipulación de precios, constituyéndose éstas

entre las faltas más recurrentes en nuestro sistema bursátil.

El mercado está compuesto por una serie de intereses importantes para la vida economía y

más tratándose de una institución que favorecen la financiación de empresas públicas y

privadas; de ahí que en el mercado de valores tiende a tener un espacio sensible que permite

la especulación y la variación del mercado, incluso por la falta de una buena legislación,

además de la estrechez del mercado y la falta de información veraz entre otras; por eso

creemos importante para este estudio, el análisis del delito bursátil por la trascendencia que

tiene en el tema de la delincuencia económica en donde países como el nuestro, pretenden

tener un mercado financiero que goce de seguridad y transparencia, cualidades que dan

prestigio a un mercado.. Diremos que “se entiende por delitos bursátiles aquellas conductas

ilícitas llevadas a cabo en el mercado de valores, a través de las cuales el sujeto activo,

ostentando una posición de ventaja técnica y profesional frente a los demás participantes del

mercado, decide aprovechar tal posición para actuar en perjuicio de los intereses de sus

clientes o inversionistas, e incluso, del Mercado en general, siendo tal actividad sujeta de

represión penal”.61

Este tipo de delitos son denominados por la doctrina como delitos ocultos pues se realizan en

operaciones económicas complejas, y los sujetos pasivos, o en este caso los perjudicados, han 60 Ídem. Nota 3. Página 358. 61 Mejía Murillo, Gretell Francini. (2005) El delito Bursátil desde una perspectiva criminológica. Página 91.

57

sido mal informados de sus derechos y la marcha de sus inversiones e incluso brindándoles

falsas expectativas de esas inversiones, además por la condición de ventaja del sujeto activo

de la relación bursátil, realizan maniobras para manipular precios e incluso al manejar

información privilegiada que conoce de manera anticipada, puede no abusarse, hacer mal

uso de la misma para obtener algún favor inmerecido e ilícito.

Lo hasta aquí apuntado, nos hace pensar que el mercado puede ser muy sensible y frágil

cuando de especulaciones y rumores que pretender causar algún provecho se trata. Son temas

y aspectos muy negativos en cuanto influyen en el ánimo de los inversores que se vuelven

renuentes para invertir en bolsa; por ello, hace falta una legislación más específica pues con

la LRMV no es suficiente. En nuestra legislación los delitos bursátiles están determinados

dentro del Título VIII, referido a los delitos contra la buena fe en los negocios, Sección IV -

artículos 244 y 245 del Código Penal- normativa que regula básicamente dos hechos como ya

indicamos, o sea, la manipulación de precios y el uso de la información privilegiada. Se ha

reservando al régimen disciplinario la sanción de las infracciones a las disposiciones

regulatorias de los partícipes de la bolsa. Debemos indicar que el uso de la información

privilegiada se regula en la LRMV, artículos 102 y siguientes.

Existe por lo cierto un instituto muy importante en todo ordenamiento que conlleva un

castigo, sanción y un medio de defensa: la prescripción del acto sancionatorio. De antemano,

tanto la LRMV y la Ley General de Administración Pública (LGAP) son omisas al tratar

sobre este punto; es decir, estamos en presencia de una laguna legal ante dicha omisión. La

Procuraduría General de la República (PGR) por medio de la Procuradora Asesora Doctora

Magda Inés Rojas Chaves, en un dictamen emitido el 5 de noviembre de 1999, número C-

221-99, señala que:

“…Existe una laguna legal sobre el tema en la legislación del mercado de valores y en la norma que resulta ser de aplicación supletoria. Ante lo cual sugiere se integre el ordenamiento jurídico con normas de igual rango. Considera que tratándose de procesos sancionatorios administrativos, los sujetos fiscalizados están en una relación especial de sujeción. Por lo que resulta aplicables los principios garantistas del derecho penal, con excepción del principio de legalidad, según resolución 980-91 de las 13.30 horas del 24 de mayo de 1991”.

58

Es de interés estudiar aparte un detalle más del Derecho Administrativo Sancionatorio, que

conoceremos en el punto posterior.

Sin embargo, más adelante en dicho dictamen, la Procuradora Asesora hace un estudio de la

conveniencia de aplicar el plazo de la prescripción de acuerdo a las diferentes leyes que

regulan los intermediarios financieros. Así se citan la Ley Orgánica del BCCR, que no tiene

tampoco ninguna norma que resuelva el problema; pero al analizar la LGAP en sus artículos

167, 198 y 207, y el artículo 74 del Código Tributario, llega a la conclusión de que “significa

que cuando el legislador ha optado por establecer expresamente el plazo de prescripción, ha

escogido la prescripción cuadrienal”. Se indica que ante una situación como la presentada es

imperante pensar que en aras al principio de seguridad jurídica se estableciera un plazo de

cuatro años para que opere el plazo de la prescripción de las sanciones.

En las conclusiones que hace la Procuraduría en relación con este tema de la prescripción, ha

señalado en el punto tercero: “El ordenamiento jurídico administrativo retiene el plazo de

prescripción cuadrienal en diversas disposiciones legales. Plazo que, considera la

Procuraduría, debe ser aplicado en los supuestos que nos ocupan”.

Las sanciones generales las establece la SUGEVAL y “…en promedio, la resolución de un

proceso de sanción para un intermediario bursátil puede tardar unos cinco años”.62 Además,

se señala en ese trabajo periodístico que los procedimientos sancionatorios estuvieron

detenidos por recursos de amparo e inconstitucional presentados ante la Sala Constitucional

y por excesos de defensa de los asesores legal de las entidades perjudicadas con las

sanciones impuestas. Son recurrente las faltas por transacciones no solicitadas por los clientes

o al margen de lo permitido por las regulaciones que la ley establece. A pesar de todo, el

Superintendente es, en el mundo exclusivamente bursátil, el máximo jerarca administrativo

de la Superintendencia que en primer momento le corresponde sancionar a los infractores de

la normativa que regula el mercado.

62 Arias, Juan Pablo. LA NACIÓN, Economía, 28 de marzo del 2012. Página 25-A.

59

3.2.2 Derecho Administrativo Sancionatorio

Se dijo en el punto anterior, en cuanto a que anteriormente el Derecho Administrativo

Sancionador había formado parte del Derecho Penal, se tenía como uno solo, situación que

generó cierta confusión, toda vez que no se considero como parte del derecho administrativo.

Hay razones en suponer que el Derecho Público en Costa Rica se inicia precisamente con la

Constitución Política de 1949 como una primera etapa, al crear la Jurisdicción Contenciosa-

Administrativa, que dio paso casi de inmediato a que el 12 de marzo de 1966 entrara a regir la

Ley Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa-Administrativa, que se encargaría en conocer

todo lo relativo de los actos y disposiciones de la Administración Pública. Se da luego una

segunda etapa cuando por Ley número 6227 del 2 de mayo de 1978 entra en vigencia: la Ley

General de Administración Pública, (LGAP) como la normativa que somete a las autoridades

públicas al ordenamiento jurídico. Se necesitaban principios y reglas claras que marcaran el

procedimiento por seguir, y luego vendría lo que podríamos señalar como una tercera etapa

que lo constituye la creación de la llamada Sala Cuarta o Sala Constitucional,

constituyendo “una verdadera revolución jurídico-política”.63

La legislación ha tenido que adaptarse a los cambios que la exigencia histórica ha requerido;

de ahí que: “El derecho administrativo, por ello, en los últimos cuarenta y cinco años, ha

vuelto los ojos con preocupación hacia las sanciones administrativas, con el propósito no de

negarlas, pero sí de encausarlas hacia el respeto al Derecho y a los derechos fundamentales

(constitucionales e internacionales)”.64 Con el desarrollo que ha tenido del Derecho

Administrativo, sobre todo con las interpretaciones jurisprudenciales hoy se puede hablar de

un procedimiento administrativo sancionador, que cuenta con principios y preceptos propios.

Siempre ha de tenerse presente que a pesar de la interposición de un procedimiento

administrativo que culmine con la eventual imposición de alguna sanción, esta tuvo que

fundamentarse en criterios objetivos, y teniendo siempre como finalidad la determinación de

la verdad real de los hechos que originaron la investigación, a partir del concepto del debido

proceso.

63 Castro Loría, Juan Carlos. (2006) Derecho Administrativo Sancionador y Garantías Constitucionales. 1 ed,

Editorial Jurídica FPDP. Página 6. 64 Ídem. Página XI

60

De acuerdo con el artículo 214 de la LGAP se establece aquí el objeto y el fin del

procedimiento administrativo, cual es verificar la verdad de los hechos del acto final

administrativo, con respecto a los derechos e intereses de los administrados. En muchas

ocasiones se ha presentado que la apertura de un procedimiento es una excusa para sancionar,

despedir o realizar cualquier otra que no sea culpar al investigado, sin importar la verdad de

los hechos que puede perfectamente ser contraria a lo que se pretende de mala fe. También

para estos efectos, valga mencionar el artículo 357 de este mismo cuerpo legal; oportuno es

mencionar que la sanción es el proceder impuesto por la autoridad al infractor de un deber,

pero para ello se requiere de un procedimiento, de investigación y pruebas a fin de determinar

la falta.

A pesar de todo, actualmente, la Sala Constitucional ha reformado el criterio de la necesidad

de que todo procedimiento (sea sancionatorio o no), debe regirse por las reglas o principios

del debido proceso. Así fue considerado, entre otros, por la sentencia número 3484- 94

redactada por el Magistrado Luis Fernando Solano Carrera, quien señala “los principios que

allí se expresan son plenamente aplicables al proceso sancionatorio administrativo”,

situación que ha permitido la constitución de un procedimiento administrativo que lo hace

exigido tratándose del procedimiento sancionatorio.

Es relevante que las sanciones administrativas existen, son cuantitativamente superiores, si

bien menos graves que las penales: “se exige, pues, la necesidad de abrir y cumplir un

procedimiento para imponer las decisiones y sanciones administrativas y que ese

procedimiento cumpla el debido proceso”.65 Es conveniente para entender mejor la figura

estudiada en este aparte, definir el poder sancionador de la administración, que se entiende

“como aquel en virtud del cual pueden imponerse sanciones a quienes incurran en la

inobservancia de las acciones u omisiones que le son impuestas por el ordenamiento

normativo administrativo, o el que sea aplicable por la Administración Pública en cada

caso”.66

Es necesario analizar los principios por los cuales se rige el procedimiento de los hechos que

puede perfectamente ser contrario a lo que se pretende de mala fe, incluso:

65 Ídem. Página XII. 66 Vargas Loría, Karen. (2008). Revista Jurídica de Seguridad Social Número 14. Principios de Procedimiento Administrativo Sancionador.(Artículo) San José, Costa Rica .

61

1- Principio de Legalidad: es un principio fundamental que establece el

sometimiento pleno de la Administración a la ley y al Derecho, se rige los

hechos que pueden perfectamente ser contrarios a lo que se pretende de mala fe,

incluso adecuar a la totalidad del sistema normativo escrito o no escrito. Por

medio del Voto 1731-93, la Sala Constitucional ha señalado que el principio de

legalidad constituye un principio rector del procedimiento administrativo; solo si

el acto es conforme al ordenamiento jurídico se tendrá como acto válido.

2- Principio de culpabilidad: este principio es tomado del Derecho Penal como

presupuesto de la pena que pueda culparse a quien la sufre o la motiva. La LGAP

en su artículo 199 establece como requisito para atribuir la responsabilidad a un

funcionario ante terceros que este haya actuado con dolo o culpa grave en el

cumplimiento de sus funciones.

3- Principio de oficiosidad: es la facultad que se le da a la Administración para que

pueda ordenar y efectuar actos dentro de un procedimiento sin que se le requiriera

para ello; o sea, la administración tiene el derecho de dirigir el procedimiento en

caso de que una situación no esté clara. El artículo 222.1 de la LGAP

fundamentales a este principio.

4- Principio de imparcialidad: se garantiza la búsqueda de la verdad real, en donde la

Administración actuará objetivamente tomando decisiones con absoluto apego

hacia los derechos subjetivos e intereses de los administrados. Debemos señalar

que este principio es cuestionado cuando en variadas ocasiones la Administración

en juez y parte.

5- Principio de informalismo: es la realización ágil del procedimiento, por lo que se

debe eliminar obstáculos que innecesariamente sean puestos para entorpecer el

desarrollo normal de la investigación. El procedimiento debe ser sencillo y

flexible. Este principio es establecido por el artículo 224 de la LGAP.-

6- Principio del debido proceso: la Sala Cuarta mediante voto 1739-92 se refiere a

este principio en donde no solo abarca la materia penal sino todas las materias que

deben seguir un proceso, incluido el administrativo. Ahí se define y se señalan los

alcances del principio. El debido proceso es un principio por el cual la

administración debe respetar todos los derechos legales que posee una persona

según la ley. Es por igual un principio jurídico procesal según el cual toda persona

tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo

62

y equitativo, ser oída y a hacer valer sus pretensiones frente al juez. Sabemos que

la Administración está subordinado a las leyes que protegen a los subordinados.

Cuando el Gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el curso de la ley,

incurre en una violación del debido proceso, lo que incumple el mandato de la ley.

4. Emisores

En el esquema y la finalidad del mercado de valores es indispensable y necesario la

existencia de los emisores, quienes son las entidades que ponen sus valores a los inversores,

con el fin de captar capital necesario para financiarse y obtener el recurso económico

indispensable de trabajo. Es de interés para conocer la capacidad de estas entidades o

empresas y sobre todo para conocer también su transparencia, que estas reporten

mensualmente a la SUGEVAL la información sobre los montos de la emisión autorizada,

plazos, tasas de interés, saldos, monto captado en la bolsa y (si fuera del caso) en ventanillas,

y demás información que al efecto se requiera y que es necesaria para ser emisor.

En España el artículo 25 del Código de Comercio, Titulo III del Libro I, señala que “todo

empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su

empresa”,67 agrega más luego que debe seguirse un control cronológico de toda sus

operaciones. Para ello deberá elaborar balances e inventarios para demostrar la realidad de su

patrimonio y como una garantía de cumplimiento con sus obligaciones y compromisos,

pretendiendo con ello mostrar la realidad patrimonial y la situación financiera de ella. Es un

modo eficaz para mostrar al mercado o público inversor la capacidad económica de la

sociedad mediante información contable y veraz, como bien lo determina el artículo 234 del

Código de Comercio patrio, que en su inciso c) establece: “Llevar la contabilidad del negocio

en orden y de conformidad con las siguientes disposiciones de este Código…”,68 es decir,

dispone la obligación que todo ente emisor lleve una contabilidad siguiendo los lineamientos

que se establecen para las prácticas contables.

Se estable que “los emisores son personas jurídicas que requieren de recursos financieros

para atender sus planes particulares en el corto, mediano y largo plazo, para la emisión de

valores, ya sea deuda o acciones. Por ello se dice que constituyen la oferta de valores en el

67 Código de Comercio de España. 68 Código de Comercio de Costa Rica. Artículo 234.

63

sistema bursátil”.69 De la necesidad de contar con un registro de emisores; de ahí que todas

las empresas emisoras y las emisiones de valores sobre las cuales se vaya a realizar oferta

pública, deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI) que

mantiene la SUGEVAL. El RNVI es un registro público cuya gestión está a cargo de

SUGEVAL y constituye un instrumento de consulta fundamental para el inversionista. Por

eso la RNVI debe de reunir tres objetivos principales y generales:

• Realizar los estudios correspondientes para autorizar o no la emisión de títulos

valores.

• Ser ente fiscalizador del cumplimiento y observador de los lineamientos de RNVI

sobre las empresas que realizan emisiones.

• Informar al público inversor acerca de los títulos valores de los cuales se ofrecen en

el mercado e incluso asesorar a los emisores de la forma más adecuada de ofrecer

los títulos valores.

Debemos señalar que el RNVI está adscrita a la BNV, pero también existen emisores, que

pertenecen al BCCR; que captan los recursos necesarios para realizar las actividades y

necesidades públicas hasta donde su normativa se los permita. En el Compendio de

Normativa de la Bolsa Nacional de Valores de marzo del 2011, en el Libro V, Emisores, se

establecen las políticas de las empresas relativas a la admisión en la cotización de valores en

los mercados que organiza la BNV. Además el Instructivo para la Imposición de Medidas

Cautelares por parte de la Bolsa Nacional de Valores. aprobado por la Junta Directiva de la

BNV en sesión ordinaria 11 del 2001, artículo 4.1 del 31 de julio, establece medidas que son

aplicadas también a los entes emisores, desde muy diversas formas, determinadas por igual en

el artículo 29, inciso g) de la LRMV.

La SUGEVAL, en este caso el RNVI, establece a los emisores los requisitos necesarios para

la inscripción que le permita al inversionista tener a su disposición la información actualizada,

sean estos: datos legales, estados financieros, reporte de riesgos, pormenores de la emisión,

destino de los fondos, administración y demás datos necesarios, que le permitirán tomar la

decisión que más le convenga.

69 Dirección Electrónica: www.bolsa.com/?proc=2-18-

64

Existe en nuestro medio fondos de capital privado que se interesan por prestar dinero a

empresas. “Es un ejemplo claro de una empresa con potencial, pero a la que la banca no le

presta, así que nosotros le facilitamos los recursos de mediano plazo”,70 esto es referido

cuando una empresa próspero no encuentra financiación en las instituciones públicas. Sin

embargo para que una empresa privada realice esa actividad deben contar con las

autorizaciones respectivas de SUGEVAL; además, al efecto, existe la Normativa General

para la Negociación de Emisiones en Bolsa aprobada por la Junta Directiva en sesión del

19/11/97 y publicada en El Diario Garantía, La Gaceta, número 6 del 9 de enero de 1998.

Se ha notado en los últimos años, quizás generado por la crisis financiera de los años 2008-

2009, la salida del mercado de muchas empresas emisoras “fuertes” (Atlas y Durman), por

ello, el Licenciado José Rafael Brenes, Gerente de la Bolsa de Valores dijo :

“Hace 20 años la Bolsa era la que inscribía a las empresas. Nuestro mercado de valores fue madurando y la regulación fue adoptando estándares internacionales, y entonces dejó de ser tan fácil estar en Bolsa… Los que se van, no lo hacen quejándose de la Bolsa… Las compañías sienten que entregan mucho, y que deberían recibir mucho a cambio de lo que están dando”.71

Este fenómeno, además, contó con la singularidad de que al crecer estas empresas en grandes

proporciones, fueron absorbidas por compañías internacionales que nos les interesaba emitir

en bolsa pues tenían capital suficiente para invertir.

Por lo señalado hasta aquí, es necesario indicar que los emisores son empresas que buscan

crecer y financiarse mediante ofertas públicas en el mercado bursátil, pueden ser estos de

entidades públicas o empresas privadas. Pero siempre será el emisor el que respalde la

inversión; a manera de ejemplo, si se negoció títulos o bienes del Estado, será este el que

tendrá la obligación de cancelar la negociación realizada.

70 Manifestación realizada por José Ulate, Gerente de Fondo Emerge, en entrevista aparecida en el periódico El

Financiero, sección Finanzas, número 782 del 23-29 de agosto del 2010, Página19. 71 Periódico El Financiero, edición 828 del 25-31 de Julio del 2011. Página 43.

65

4.1 Unidad de Emisores

En el punto anterior decíamos que entre de los objetivos del RNVI está también el ser

asesores de los emisores en la forma de ofrecer sus productos o títulos valores en el mercado

bursátil, además de promover y fomentar la colocación de los títulos valores de entidades sean

públicas y privadas, ofreciendo la asistencia integral para que se cumpla con los requisitos que

al efecto se exigen y elaborando toda la documentación necesaria. Recordemos que estas son

empresas –los emisores- que requieren recursos financieros para desarrollas sus proyectos

futuros; para ello tienen la posibilidad de financiarse mediante la emisión de valores.

Por igual, la BNV cuenta con una unidad para la promoción y atracción de emisores al

mercado bursátil nacional, dando asesoría en todo el proceso desde la autorización de la oferta

pública hasta la colocación en la bolsa, motivando e informando a potenciales emisores de

emitir en bolsa; de ahí que podríamos decir que la Unidad de Emisores tiene por misión

promover la llegada al mercado bursátil de emisores, ofreciendo la asesoría y seguimiento

requerido para poderse ofrecer en el mercado, además tiene por visión ser un ente eficaz en

la atracción de emisores en la BNV.

Como ya se dijo, esta unidad cuenta entre sus principales funciones las siguientes:

• Motivar e informar a potenciales emisores de la conveniencia de emitir en bolsa,

asesorando en cada una de las etapas que se requieren para autorizar las ofertas y las

colocaciones de las emisiones.

• Publicidad de los requisitos para realizar oferta pública de valores.

• Ayudar al potencial emisor en cuanto a los requisitos que requiere SUGEVAL.

• Aconsejar al emisor en la presentación del prospecto, la información publicitaria y

otros.

• Conformar un enlace entre SUGEVAL y el emisor actual o futuro.

Es oportuno señalar, que en vista de la alarmante salida de empresas emisoras del mercado,

desde el 2008, inició un censo entre las empresas costarricenses con la finalidad de crear un

perfil necesario para convertirlas en potenciales emisores. Por ello, ese estudio se

fundamentó en cuatro objetivos principales:

66

• Investigar las razones por las cuales las empresas y entidades nacionales no

incursionan en el mercado en calidad de emisores.

• Determinar que motivaría a las empresas o entidades a entrar al mercado nacional

en calidad de emisores.

• Investigar si los jerarcas de las empresas o entidades, han valorado el mercado como

posible fuente de financiamiento.

• Analizar la percepción y conocimiento, ventajas o desventajas que tienen esos

jerarcas, respecto del mercado costarricense como fuente para obtener

financiamiento.

Se trató de un estudio conjunto entre instituciones interesadas en conocer sobre la situación;

se conto con el apoyo económico de la BNV y la Cámara de Intermediarios Bursátiles y

Afines; y para lograr revertir ese desgano de las empresas por emitir en bolsa elaboraron una

estrategia para promover y atraer nuevos emisores. Algunas medidas fueron:

• Crear la Unidad de Emisores, como ya hemos señalado.

• Eliminar cuotas de inscripción y mantenimiento para nuevos emisores durante el

primer año.

• Se dispuso brindar más capacitación a los emisores que desean registrarse en bolsa.

• Compromiso de la BNV de cubrir el 50 % de los estudios del Contador Público que

al efecto se requieren para la inscripción que debe realizarse.

Se nota un esfuerzo de varias instituciones con la única finalidad de lograr el avance y la

participación de un mayor número de emisores dentro de la oferta que debe presentarse dentro

del mundo bursátil.

4.2 Mercado Alternativo para Acciones (MAPA)

Por iniciativa de la BNV que se creó el Mercado Alternativo para Acciones (MAPA) para

promover la inversión de capital, el desarrollo y la profesionalización de empresas pequeñas y

medianas con alta perspectiva de crecimiento y que tengan un interés real de progresar. Se

trazaron los objetivos por los cuales esta iniciativa debía de transcurrir; fue, a la vez, una

forma de atraer inversionistas y revitalizar el mercado bursátil nacional, a saber:

67

“• Proveer una plataforma para el desarrollo de empresas privadas, pequeñas y medianas, que se encuentren en etapa de crecimiento, facilitándoles el acceso a una fuente alternativa de recursos: el capital accionario.

• Promover la adopción, por parte de las empresas meta, de altos estándares de Gobierno Corporativo y de transparencia para con sus inversionistas;

• Ofrecer a inversionistas institucionales y sofisticados la opción de participar en el capital de empresas con gran potencial de crecimiento, bajo un esquema que les permite acceso a información pertinente sobre las empresas, una gestión profesional y transparente, la protección de sus intereses minoritarios y un tratamiento igualitario respecto a otros socios.

• Facilitar la salida de los socios fundadores o de cualquier otro inversionista, una vez que la empresa haya alcanzado un mayor grado de desarrollo.

• Promover el desarrollo económico nacional mediante el fortalecimiento de un importante sector productivo y generador de empleo.

• Crear una mayor cultura accionaria que estimule la canalización del ahorro nacional al sector productivo mediante el desarrollo del mercado accionario, tanto privado como público”.72

El MAPA es una alternativa de negocio para inversionistas ya sean institucionales o

sofisticados; a estos últimos cuentan con una patrimonio igual o superior al millón de

dólares; pero en ambos casos, es tanto para nacionales como extranjeros, según dispone el

artículo 13 del Reglamento sobre Oferta Pública de Valores de la SUGEVAL; por eso deben

tener un alto nivel económico y la capacidad para entender y administrar los mayores riesgos

que conlleva este tipo de inversiones en empresas en etapa de desarrollo. A este tipo de

inversiones se les denomina oferta pública restringida, precisamente por estar dirigidas a este

tipo de inversionistas muy concretamente.

Se debe indicar que para fomentar tal iniciativa, en mayo del 2010, el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) y la BNV firmaron un Convenio de Cooperación Técnica para establecer

una estrategia de apoyo y fortalecimiento del MAPA para incentivar el mercado accionario en

nuestro país, la BNV podría así brindar asistencia técnica y financiera a las empresas

interesadas en intervenir en esta nueva modalidad para obtener recursos. Se trata de esta una

plataforma que pretende reducir la brecha entre empresas con alto crecimiento e

“inversionistas sofisticados que se interesan en negocios altamente rentables pero que se

asocian a mayores niveles de riesgo.”73

72 Guía General del Mercado Alternativo para Acciones. MAPA. Enero, 2011. San José, Costa Rica. Página 4. 73 Página electrónica: https://mapa.bolsacr.com/ (28 de agosto del 2012)

68

Por medio de este convenio, la BNV brinda asesoramiento tanto técnico como económico a

las empresas que se tramitan solicitudes para ser admitidas al sistema MAPA, que a la vez

trata de impulsar el desarrollo y la democratización del mercado de valores por medio de

esos programas. Es una plataforma que pretende reducir la diferencia “entre empresas con

alto potencial de crecimiento e inversionistas sofisticados que se interesan en negocios

altamente rentable pero que se asocian a mayores niveles de riesgo; se trata de inversión

tipo capital de riesgo o capital emprendedor que se dirige mayormente a empresas en etapas

tempranas de desarrollo y que por lo tanto implican un mayor grado de incertidumbre.”74

Este sistema tiene su fundamento jurídico en la figura conocida como de Oferta Privada

debidamente establecida en el Reglamento de Oferta Pública de la SUGEVAL; así mismo, la

supervisión y el seguimiento de las empresas en dicha modalidad están a cargo del

patrocinador, que es a la vez, la figura encargada de prestar la colaboración para lograr el

ingreso de las empresas a la nueva forma de financiación. Se destaca que toda negociación de

acciones por medio del sistema del MAPA se realiza fuera de los mecanismos de la BNV

para cualquier otra negociación; se establece entonces una responsabilidad exclusiva de las

partes contratantes y no así de la BNV.

CONCLUSIÓN DEL CAPITULO II

74 Idem.

69

1- Las empresas requieren capital para satisfacer sus necesidades financieras, como

también para cumplir con sus fines; para ello necesitan captar recursos financieros. En

el pasado el sector bancario no fue la solución a la carestía de capital de las empresas,

situación que favoreció y a la vez facilitó el surgimiento del mercado de valores por la

eficiencia, transparencia y confiabilidad, si bien todavía al principio no se tenía un

marco jurídico.

2- Las sociedad anónimas que requieren capital no solo deben estar debidamente

autorizados para ello, sino que es necesario que cuenten con una contabilidad sana y

ordenada para mostrar al inversionista seguridad en su inversión y mostrar

colateralmente la posibilidad que tienen de brindar garantías adicionales (hipotecas).

También pueden mostrar publicidad que permita presentar indicadores de la

condición económica, su realidad legal y rentabilidad financiera. Las entidades

públicas también buscan formas de capitalizarse para lograr sus fines públicos; para

ello deben cumplir los requisitos establecidos para emitir deuda en la bolsa de valores,

entre ellos, garantía financiera.

3- En nuestro país, la manifestación de empresarios, grupos de presión, condiciones

económicas imperantes, necesidades financieras y otras, lograron el establecimiento

de la bolsa de valores con estándares modernos operativos, donde se comercializaran

valores negociables y no el tradicional concepto de valores mobiliarios pues aquel es

más “genérico” y este se considera más específico. Todo sistema financiero ha

evolucionado generando instituciones más sólidas para adaptarse al medio donde

operan. Ha sido constante el reclamo de muchos de los participantes del mercado

sobre la excesiva regulación en el mercado que limita su actuar ya que para todo hay

que solicitar permiso. Ante esto es necesaria la regulación a todo aquello que se

ofrece en el mercado por los abusos que ahí puedan presentarse.

70

4- Por lo exagerado del uso de papel y lo incómodo y riesgoso de su movimiento,

gracias al desarrollo tecnológico e informática visualizado en la LRMV se

establecieron títulos múltiples para otorgar pluralidad de derechos; además se logró el

sistema de anotación en cuenta e incluso la desmaterialización del título, lo que llevó

a la eliminación del soporte documental por la anotación electrónica de valores,

aunque también existía la alternativa del documento-valor (papel), constituyéndose en

un sistema optativo. El sistema de anotación en cuenta, de acuerdo a la ley actual,

permite la desmaterialización mediante el sistema de sustitutivo, según artículo 122

de la LRMV. Por regulación del Reglamento sobre el Sistema de Anotación en

Cuenta, se dispone que toda anotación en cuenta debe estar inscrita en el Registro

Nacional de Valores e Intermediarios.

5- El uso constante de los títulos valores ha generado su masificación y, por

consiguiente, ha hecho difícil su manejo; de ahí que las nuevas practicas contables y

la tecnología avanzada en este campo han sustituido el papel valor con mecanismos

más ágiles y de fácil transmisión, mediante técnicas de “anotación contable

informática” . A lo anterior contribuyó en gran medida la crisis de papel, situación

que propició la creación de títulos múltiples; todo evolucionó y coincidió con el auge

informático, adelantos tecnológicos e incluso con el crecimiento del mercado; la

consecuencia fue la eliminación del título en su materialidad y la agilidad en las

operaciones bursátiles. La desmaterialización produce efectos importantes como

agilizar la circulación de valores, su transmisión, reducir costos de impresión y

elaboración de títulos, incluyendo su custodia y sobre todo limita riesgos. La

tecnología es uno de los principales impulsores de las formas de hacer negocios,

estrategias corporativas y hasta planes de gobierno; por ende los productos que se

71

ofrecen por medios electrónicos limitan el contacto y el intercambio físico, es decir,

de persona a persona.

6- Por igual, los títulos valores electrónicos son importantes al desmaterializarse y

registrarse mediante anotaciones en cuenta, situación que sirve y facilita su

negociación en los mercados bursátiles. El título-papel fue importante en su momento

pero la aparición de aparatos electrónicos, Internet y otros medios hacen su uso más

acelerado y facilita, conserva y da confianza en el momento de la negociación. No hay

que olvidar que dicho título al ser emitido, almacenado y transmitido a través de un

sistema computarizado de datos; esta es una de sus las características principales. Por

eso, el título valor electrónico es la creación de una prestación sobre una base, archivo

o centro de proceso operado electrónicamente. Es necesario señalar que los títulos

valores electrónicos encuentran su fundamento jurídico en el artículo 9 de la Ley de

Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, número 8454. A propósito

las firmas digitales han sido otra novedad; cada día son más frecuente pues su uso ha

solucionado y sustituido el envío de documentos en papel por medio de la tecnología

digital que le da autenticidad. Es un método que identifica la identidad de una persona

que asegura su autoría por medio de algoritmos matemáticos y tecnicismos que

generan la firma digital del documento.

7- El sistema bursátil nacional goza de confianza por cuanto posee un sistema

sancionatorio en caso de que exista alguna situación anómala o de incumplimiento

dentro del quehacer del mercado. Las leyes que regulan esta materia están previstas

de la normativa correspondiente que no solo regula todos los movimientos de las

partes participantes en la bolsa, sino que están vigilantes de cualquier falta que se

presente, sea estas por falta de liquidez, incumplimiento de la operación o cualquier

otra que ponga en duda la efectividad de las negociaciones que se presentan en el

72

mercado. La bolsa velar por todas las operaciones realizadas en su recinto, es decir su

debido cumplimiento; pero también está facultada para controlar e incluso sancionar

las inconveniencias, conductas o faltas que se presenten en el desarrollo de las

negociaciones. Se establecen procedimientos fiscalizadores, preventivos,

sancionatorios y de acuerdo a la falta, remitir a la vía jurisdiccional cualquier caso de

conocimiento en esas instancias. Las sanciones disciplinarias de carácter

administrativo son aplicadas a todos los participantes del mercado y van desde leves

y graves hasta muy graves, sin dejar de lado los delitos bursátiles.

8- Es de interés, debido a la inoperancia que puede presentarse en el procedimiento

sancionatorio, mencionar un instituto relevante como la prescripción del acto

sancionador, que de acuerdo a nuestro ordenamiento y a un dictamen de la

Procuraduría General de la República, lo han fijado en cuatro años. Existió

ambigüedad en el término por usar, pero de manera definitiva se determinó el

cuadrienal como el plazo que se ha establecido en diversas disposiciones legales.

Debemos estar claros en que nuestra normativa bursátil cuenta con los entes

encargados de sancionar las infracciones en razón de la mala práctica dentro del

mercado.

9- Como una forma de atraer nuevos participantes al mercado de valores, se fijó la

modalidad del MAPA, es una de las novedades que ayudarán y vitalizarán el mercado

de valores concentrándose exclusivamente en la negociación de acciones de empresas

pequeñas y medianas con alta perspectiva de crecimiento, que pretenden captar capital

para lograr sus fines. Se menciona que este sistema es una forma de democratizar el

mercado de valores al poner en contacto a las empresas de mayor potencial con

aquellas que se están iniciando y muestran tener capacidad para su crecimiento. La

73

bolsa dará asesoramiento técnico y financiero a las empresas que están en proceso de

admisión a esta nueva forma de lograr financiamiento.

74

CAPITULO III: El futuro de la Bolsa Nacional de Valores Ha sido un acierto por la transcendencia que ha tenido la BNV en cuanto brinda opciones

financieras que han contribuido al desarrollo económico de nuestro país. Todo el movimiento

bursátil a lo largo de la historia ha demostrado ser un acontecimiento que influye en la

mayoría de los casos y de manera positiva en el auge empresarial de los actores, según lo

manifestado por el Licenciado Danilo Montero, exsuperintendente de Valores, en una opinión

brindada al periódico El Financiero:

“…los mercados, en general, subsisten en la medida que ponen en contacto a compradores y vendedores, facilitan la ejecución de transacciones entre ellos y lo hacen a un costo razonable. En los mercados de valores, es necesario mucho más que facilitar el intercambio de activos financieros… En Costa Rica tenemos hoy un mercado que sirve a dos simples fines: es una ventanilla para las captaciones del Gobierno y el intercambio de liquidez en plazos muy cortos. El sector público no está financiando obras, sino sus necesidades corrientes”.75

Este mismo autor, en ese periódico, se cuestiona la viabilidad del mercado de valores

nacional, a lo que contesta que no, pues incluso una comisión constituida por la presidencia

del BCCR lo ha confirmado. De seguido, se pregunta si es posible remediar la situación,

contestándose que sí, aunque se requiere decisión, voluntad y visión; para ello, deben

atenderse tres temas: la integración de CONASSIF, la financiación del ente regulador y el

enfoque de organización del mercado, amén de que la labor debe ser compartida entre la

“cúpula política, las autoridades reguladores y los intermediarios”76 Es una posición con la

que estamos completamente de acuerdo, pero creemos que se debe tener , además de todo lo

dicho, conciencia bursátil para comprender que el mercado de valores es un medio que nos

permite también el desarrollo público, en cuanto al requerimiento de capital de las

instituciones públicas; además, el de contar con una entidad que también es alternativa para

brindar medios financieros al sector privado, sobre todo a sociedades que requieran capital

para lograr sus finalidades.

75 Periódico El Financiero. (2011) Edición 841. 35 Aniversario de la BNV, 24 de octubre. Página 4. 76 Periódico El Financiero. (2011) Edición 841. 35 Aniversario de la BNV, 24 de octubre. Página 4.

75

El Superintendente de Valores, Licenciado Juan José Flores en una entrevista publicada en el

diario La Nación del 6 de mayo del 2011, refiriéndose a la actividad bursátil sostiene que

“este es un negocio de reputación, se debe manejar con mucho cuidado”.77 Ya hemos

mencionado la transparencia que debe tener la actividad que se desarrolla en el mercado pues

esto genera inversión y confianza que es punto medular dentro de este acontecer económico.

Luego de considerar todos estos apuntes, llegamos a determinar que nuestra bolsa de valores

tiene futuro, a pesar de que en el camino deben de sanearse, normalizarse y desarrollarse a un

mercado más participativo. Tiene que proveerse de productos más llamativos; se menciona la

necesidad de contar con mercado secundario exclusivo para deuda encargado del negocio

relativo a esa actividad, buscar legislación más permisiva y no tan restrictiva como la actual,

sin olvidar el control y fiscalizaciones necesarias; así mismo, debe, consolidar la creación de

una bolsa regional de la que desde hace tiempo se ha venido hablando; debe lograr la entrada

de mayores emisores e incluso inversores, más intermediaros de valores; una publicidad más

acorde con las nuevas iniciativas; se requiere transparencia, agilidad, facilidad y mayor

cobertura. En fin, ese camino apenas aparece y hay que iniciar ya su recorrido.

La bolsa cuenta con la estructura, tecnología y el elemento profesional para tener una

institución acorde con las exigencias del mercado internacional y con los estándares

modernos, lo cual que le ha permitido ser reconocida incluso en nivel internacional;

recordemos que ayer la bolsa surgió a partir de una gran iniciativa de mentalidad futurista del

esfuerzo de muchas personas para lograr una meta; pero hoy, los cambios han producido

necesidades diferentes que exigen tomar nuevas iniciativas para adaptar nuestro mercado a

las nuevas corrientes bursátiles.

En declaraciones dadas por el señor Orlando Soto Enríquez, presidente de la Bolsa Nacional

de Valores, refiriéndose a la institución, indicó que:

“La consolidación de un mercado de valores profundo, líquido y con una curva de rendimiento en expansión para instrumentos de renta fija, principalmente. En el último lustro, se nota una acelerada participación del sector privado que en términos porcentuales alcanza el 15%. El mercado ha avanzado en proveer a los inversionistas de mecanismos para hacer mejores inversiones. Los mecanismos de

77 Arias, Juan Pablo. Periódico LA NACIÓN, Economía, 6 de mayo del 2011. Página 24-A.

76

la Bolsa y la infraestructura tecnológica cumplen con los estándares internacionales”.78

Así mismo, señala que entre los retos de la bolsa están “…contribuir con iniciativas como el

del Mercado Alternativo de Acciones (MAPA), alianzas con inversionistas ángeles y facilitar

de acceso al mercado de oferta pública”.79

Valga mencionar lo que Joaquín Garrigues escribía al señalar que:

“Suele decirse que la bolsa es una clase especial de mercado, que se diferencia de los demás por una serie de características: la organización corporativa, el hecho de ser frecuentada por comerciantes, la circunstancia de no encontrarse presentes en el bolsa los objetos sobre los que se contrata. Quizá los dos rasgos más salientes de la Bolsa como mercado sean la tipicidad de los negocios y la formación de los precios”.80

A nuestro modo de analizar el tema, eso es parte de lo que es nuestra bolsa de valores.

1. Las crisis en la Bolsa Nacional de Valores

Recordemos que el origen de nuestra bolsa no siempre fue tan estable y prometedora como

hoy puede estar. En las diferentes épocas donde se sitúan los diversos intentos por establecer

una bolsa aquí, hubo variedad de complicaciones de orden político, de infraestructura,

económicas, normativas, profesionales y de otras índoles más, las cuales dificultaron su

permanencia y desarrollo.

A manera de referencia histórica, en el siglo XVII puede decirse que se presentó la primera

crisis, o mejor dicho, una especulación financiera cuando los precios de los tulipanes en los

Países Bajo se incrementaron de tal manera que se produjo un fenómeno alcista que incluso

llegó a cotizarse en la bolsa de aquel entonces; sin embargo, la situación cambió radicalmente

a tal punto que todos querían vender pero nadie les compraba y se generó una gran crisis por

la carencia económica que tal debacle produjo. Todas las bolsas en el mundo han pasado por

dificultades por las muchas variables que en el ejercicio económico se presentan y que

pueden provenir de diferentes órdenes. 78 Nelson Ulloa, Joanna. El Financiero, Edición 841.2011. Suplemento 35 aniversario de la BNV. Pág 4. 79 Idem. 80 Garrigues Joaquín. (1984) Curso de Derecho Mercantil, Tomo I. México, Editorial Porrúa, 6 ed, Páginas 58-

59.

77

En nuestro país, en la década de los años 80, sobre todo al principio, se produjo lo que pudo

haberse llamado una crisis económica, “…es evidente que no se trata de una crisis cíclica, y

sí de una crisis estructural, como se constata en un sinfin de trabajos (Rovira, 1983; Rovira

1987; Céspedes et al, 1983; Fallas, 1981; Vargas Solís, 1990; Gutiérrez, et al, 1985…); no

obstante, las perturbaciones externas al sistema han jugado un papel importante en el

desencadenamiento y evolución de la crisis”.81 El autor de la cita anterior, el economista

Antonio Luis Hidalgo Capitán, sostiene que dicha crisis fue en gran parte producida por el

alza de los intereses internacionales, la cotización del dólar y por los problemas políticos en

Centroamérica, aunado a eso; la fuga masiva de capital y la caída de la inversión.

Actualmente, podríamos mencionar: inflación, excesiva burocracia por lo engorrosos de los

trámites para iniciar un nuevo negocio y escasez de recursos financieros para el sector

privado. Situaciones ajenas a nuestro medio como las primeras y ya internas como las otras,

pueden perjudicar las estructuras económicas e institucionales; consecuentemente, tales

efectos pueden reflejarse en la actividad de la bolsa, si bien en aquel entonces incipiente

mercado.

Costa Rica esta inmersa en un mundo “globalizado” en cuanto a que cualquier signo caótico

de la economía mundial de inmediato incide en nuestro mercado y a causado por igual

perjuicio en nuestra bolsa. Existen noticias que pueden desestabilizar las bolsas del mundo

“debido a nuevos temores de recaída de la economía mundial y de la agravación de la crisis

de la deuda europea… Los más afectados fueron los valores bancarios, que cayeron en

picada como consecuencia de la demanda interpuesta el viernes por el Gobierno de los

Estados Unidos…”82 A pesar de lo indicado, resulta de interés citar lo que el portavoz del

Gobierno alemán al respecto manifestó en una entrevista concedida cuando indicó que “No

obstante, Seibert agrega que no se debe caer en la posición unilateral de culpar

exclusivamente a los bancos y dijo que los gobiernos también tienen que hacer sus deberes

con medidas para lograr estabilidad”.83

Bien se dice que la solución no está en las normas legales que el ordenamiento

jurídico establece para regular las situaciones anómalas que pueden presentarse: “Las normas

81 Ídem. Cita 7. Página 3. 82 Periódico LA NACIÓN, Economía, 6 de setiembre, 2011. Página 21-A. 83 NCS. Boletín de Noticias. Número 483, 17 de octubre, 2011, Madrid, España.

78

prudenciales que venimos estudiando no evitan que con cierta frecuencia, las entidades

financieras se enfrenten a situaciones de dificultad patrimonial. Con el fin de superar esos

momentos críticos surge un Derecho paraconcursal del mercado financiero que faculta la

intervención de las autoridades administrativas en las entidades financieras”.84 Sabemos,

como se dijo en el capitulo relativo al régimen sancionatorio en este trabajo, que las normas

que integran el régimen sancionador tienen naturaleza administrativa; también aquí en

nuestro medio, la Bolsa Nacional de Valores cuenta con los entes encargados en sancionar

infracciones en razón a la mala práctica bursátil, además de las sanciones penales de acuerdo

a la gravedad del hecho. Resulta importante señalar, siguiendo a Fernando Zunzunegui

cuando afirma que “la existencia de situaciones de crisis no significa el fracaso de los

objetivos prudenciales. Las normas sobre el acceso y el ejercicio de la actividad financiera

protegen la estabilidad del conjunto de las empresas que operan en el mercado, sin excluir el

mercado como regulador de la vida financiera”.85

Es el momento de hacer una pregunta: ¿cuándo una entidad financiera entra en crisis? De lo

anotado hasta aquí la contestación es simple: se está en crisis cuando la estabilidad financiera

esta en peligro por la causa que sea y no pueda cumplir con los procedimientos que la ley y la

sana actividad bursátil exigen. Nuestra legislación también establece medidas preventivas

para el caso que muestre indicios de que alguna entidad no este dentro del rumbo y la práctica

legal que su actividad requiere. Es de tener presente que el sistema bursátil es un marco

institucional que brinda el apoyo operativo, administrativo y regulatorio adecuado para el

buen funcionamiento del mercado de valores.

Otro hecho de importancia que hoy se tiene presente para determinar la crisis que un ente

financiero pueda tener lo constituyen las calificadoras de riesgo, que en muchos casos son las

primeras en detectar cualquier signo negativo en la negociación en bolsa, en nuestro país la

calificación de riesgo es obligatoria para todas las emisiones, excepto el Estado que de

acuerdo al artículo 144 según la LRMV, no requiere calificación. Sin embargo, ya existen

movimientos a lo largo del mundo que quieren restarle protagonismo, ya que “se presentó un

plan para mejorar el rigor de las agencias de calificación –acusadas de agravar la crisis de

la deuda- y a la vez reducir la volatilidad y dependencia de los países en las notas que estas

84 Ídem. Nota 3. Página 369. 85 Ídem. Nota 3. Página 370.

79

les otorgan”.86 Aunque también se dice que no se trata de eliminar la calificación que las

otorgan, se trata de reducir la rigurosidad de sus calificaciones para tener mayor margen de

operación.

Se menciona que un método para garantizar la solvencia en caso de producirse una crisis

financiera en el mundo bursátil es adquirir seguros contra la eventual crisis, sin embargo, al

consultar a José Abbo, de la firma Crédit Suisse sobre la posibilidad de tal medida,

manifiesta que “no, necesariamente … ningún modelo de administración en riesgo es una

garantía”.87 Recordemos que aquí lo que se presentó fue una merma en el volumen de las

operaciones que se realizaron en la BNV pero como bien lo manifestó el Superintendente de

Valores, Juan José Flores: “en mi criterio lo que evitó que aquí tuviéramos problemas

similares a los de Estados Unido, fue que aquí todo está sujeto a un proceso de revisión que

asegura que las descripciones de los títulos valores sean correctas y que los riesgos sean

revelados. Incluso, allá fallaron las agencias de calificación de riesgo”.88

2. Ventanillas

Las ventanillas, como suelen llamárseles, son oficinas administradas por los bancos y

entidades financieras que ofrecen nuevos instrumentos financieros a partir de un presupuesto

que se les otorga para intervenir en la necesidad empresarial; o dicho de otra forma, son

programas especiales destinados al desarrollo de las empresas: dan información y orientación

sobre la colocación del producto; debemos ser claros que las ventanillas informan dónde

puede obtenerse los recursos, la forma y el procedimiento para realizar y obtener la

financiación requerida. Estas ventanillas o corredores como suelen también llamárseles,

permiten más agilidad y flexibilidad en la formalización e información de los documentos que

se requieren para logran los recursos necesarios; además, cuentan con una ventanilla única y

exclusiva para realizar los trámites que requieren.

En el glosario de la BNV, se transcribe como VENTANILLA:

86 Periódico LA NACIÓN, El Mundo, 16 de noviembre del 2011. Página 36-A. 87 Mayorga López, Mayela. El Financiero, número 782 del 23-29 de agosto del 2010, Finanzas, pág 20.- 88 Arias, Juan Pablo. LA NACIÖN, Economía, viernes 6 de mayo del 2011. Pág: 24-A.

80

“Red de distribución de valores organizada por el emisor para colocar directamente la totalidad o una parte de sus emisiones. En Costa Rica, el caso de algunos emisores, particularmente aquellos que cuentan con actividades importantes en el mercado rural, las colocaciones en ventanilla representan una proporción muy importante de todas sus colocaciones”.89

También en ventanillas se puede informar sobre la venta de acciones en el mercado primario

que realiza el emisor directamente en sus oficinas o de ciertos servicios que ellos brindan,

como bien lo señala el artículo 55 de la LRMV. Como notamos, las ventanillas son

facilitadores del propio ente, llámese Banco Central, Bolsa de Valores o cualquier otra

entidad, pero solo se puede invertir en nuestro medio por las sociedades de inversión, los

puestos de bolsa o aquellos que la SUGEVAL autorice.

Por igual, estas ventanillas son especializadas en informar y colocar la diversidad de los

instrumentos financieros o productos con los que cuentan la banca. Según su necesidad,

existen ventanillas para atender sobre el desarrollo agropecuario, industrial, comercial, tipo

de cambio monetario, comercio exterior, y en fin, una serie de actividades que requieran

capital o atención especial. En la mayoría de los casos todo trámite que deba efectuarse en

ventanilla se realiza por medios electrónicos y su fin es emular la ventanilla física del emisor,

lo que garantiza agilidad y confiabilidad en la gestión que se realiza.

Para la proyección las ventanillas “las relaciones entre la actividad financiera, bancaria y

bursátil, y seguro se rigen por el principio de separación tanto desde el punto de vista

institucional como en el control prudencial”.90 Es, al parecer, una especie de frenos y

contrapesos debidamente individualizados entre cada institución para evitar abusos y excesos

que puedan presentarse entre las instituciones que intervienen en este medio de ayuda

financiera y no caer en prácticas ilícitas. Incluso, existe un control que permite este modo

operativo de controlar los movimientos de cada ente financiero.

En España, a diferencia de aquí, existe el Servicio de Inversión que informa al emisor la

posibilidad de obtener recursos y puede administrar carteras de inversión, colocar

inversiones y realiza ofertas públicas de ventas. En nuestro país en el mercado primario de la

bolsa se colocan por primera vez los títulos o valores de emisiones inscritos ante el Registro 89 Dirección Electrónica: https://www.bnvalores.com/html/glosarioA.html 90 Ídem. Nota 3. Página 175.

81

Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI) como ya se dijo. Participarán, además, los

puestos de bolsa, los entes fiscalizados por el CONASSIF y únicamente en dos modalidades:

por medio de subasta y en Ventanilla Electrónica.

En relación con las ventanillas, es necesario mencionar el Reglamento del Sistema de

Ventanilla Única de Comercio Exterior, número 33452. En esta normativa se plantea a la

ventanilla como una plataforma cuyo objetivo es centralizar trámites, agilizarlos y

simplificarlos, contar con medios difusores de información sobre trámites y requisitos en

cuanto a las operaciones de exportación y, sobre todo, la implantación de mecanismos para

trámites previos de comercio exterior realizables por medios electrónicos. Este es un ejemplo

de las demás ventanillas al servicio de la variedad de productos que pueden ofrecerse como

soluciones financieras.

Existe una consulta realizada a la Procuraduría General de la República (PGR), que interesa al

presente estudio y que generó el dictamen 141 del 21 de mayo del 2003. Se cita el párrafo

segundo del artículo 6 de la ley número 8299 del 22 de agosto del 2002, o sea, la Ley de

Reestructuración de la Deuda Pública, en cuanto dispone que “las inversiones de los entes y

órganos públicos en valores emitidos por el Estado, deberán realizarse mediante compra

directa en el Banco Central de Costa Rica o en el Ministerio de Hacienda, sin costo alguno

de comisión, intermediación, descuento o premio”. Pero lo interesante es que ese tipo de

compras u operaciones, para que no generen ningún tipo de erogación extra debe hacerse por

medió de “ventanillas” de esas dos instituciones. Caso contrario, sí podría generar

comisiones u otros gastos, según se disponga en el contrato que al efecto se hayan realizado;

pero en ventanilla definitivamente no por disposición de la ley.

Las ventanillas han sido de beneficio a las instituciones que cuentan con ese servicio como

luego señalaremos, en cuanto a la agilidad de presentar y buscar solución a las necesidades

del mercado. Siempre se ha tratado de que todas las entidades financieras guarden unidad en

el momento de presentar sus productos, ya desde el 2004 por iniciativa de la BNV se

pretendía buscar variantes que ayudaran con ese impulso, entre ellas “un mayor acercamiento

con la Sugeval, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central para evitar que las emisiones

82

del sector público no desplacen a las del privado. Además se busca crear condiciones para

atraer nuevos emisores”.91

Pero la realidad ha sido otra; primero, por cuanto no ha existido unidad entre las entidades

financieras; todo lo contrario, cada una actúa conforme a sus intereses y no comparten la

información requerida; segundo, tal actitud de esas otras entidades está liquidando a la BNV

por cuanto se están adoptando actitudes y funciones propias de la bolsa; o sea, colocan ciertos

productos financieros más atractivos y bajo niveles mínimos de riesgo. Incluso por ley, las

emisiones de valores del Estado no están obligadas a calificarse; así lo dispone el artículo 13

de la Ley Orgánica del BCCR e incluso la LRMV en el último párrafo del artículo 144,

confirmado por el Dictamen emitido por la PGR número C-135-2008.

2.1 Del Ministerio de Hacienda

Existe especialización de las ventanillas en cuanto a la información que cuentan para orientar

al emisor acerca de sus posibilidades para lograr alguna inversión según sus necesidades, ya

sea esta en el área agropecuaria, industrial, comercial o en la variedad de productos o

soluciones financieras presentan que pueden solventar las necesidades de capital.

Como reseña, valga citar que en el Ministerio de Hacienda, como cualquier otra institución

pública sumergida en el quehacer social, a lo largo de su trayectoria ha pasado por los

cambios necesarios de adaptación y, a la vez, ha establecido estrategias que permiten el

desarrollo institucional, de manera que su función este acorde con el acontecer económico de

las actividades financieras que se requieren en el desarrollo del país. A principios del año

2000, los inversionistas que compraban valores en este ministerio e incluso en el BCCR, se

encontraron con la novedad de que las compras que realizaban en la subasta no competitiva en

la que participaban tanto el sector público como privado, pasaron a llamarse “captación no

sujeta a subasta MH-BCCR”.92 Consistían en que el inversionista sabría de manera

anticipada la tasa de interés que se le asignaría, situación que antes no se hacía. De hecho

variaron el tope de la inversión de 750.000 mil colones a 3.000.000 millones de colones, lo

cual benefició, ya que “el cambio es bueno pues separan las inversiones de instituciones

91 Leal, David., Periódico LA NACIÓN Economía, 25 de octubre, 2004. Página 10-A.- 92 Leitón, Patricia. Periódico LA NACIÓN, Economía y Negocios. 4 de febrero del 2000. Página 32-A.

83

públicas, lo cual generaba distorsiones en la subasta”.93 Por igual, otro cambio fue que

dichos valores serían a partir de aquel momento estandarizados, es decir, todos con las

mismas características.

El Ministerio de Hacienda, a partir del año 2007 introdujo más modificaciones importantes,

como que las “nuevas emisiones se registran en forma contable en la cuenta del

inversionista… nuevo sistema reduce los riesgos del trasiego de valores en papel”.94 Este

sistema se aplicaría solo a las nuevas emisiones del Banco Central y Hacienda lo que reducía

en un mínimo el riesgo en el trasiego físico de valores y presentaba a la vez un atractivo

para el ahorro extranjero por la seguridad que presentaba el sistema.

Así mismo, el Ministerio de Hacienda forma parte de instituciones que permiten el desarrollo

financiero del país e incluso es integrante del Consejo de la Ventanilla Única de Comercio

Exterior, con la finalidad que en el punto anterior explicábamos. Sería oportuno indicar que el

objetivo fundamental en su quehacer financiero es “Lograr la gestión de fondeo de los

recursos requeridos por el Estado al menor costo posible dentro de un nivel prudente de

riesgo, bajo una senda de deuda sostenible, que permita además el desarrollo del mercado de

capitales costarricense”.95

El Ministerio ofrece productos en ventanilla atractivos como los denominados Cero Cupón.

Es una alternativa que permite ayudar o poner en marcha a empresas públicas o privadas que

no tienen capital. Este tipo de remedio financiero presenta como cualidad el no pagar

intereses por muchos años, sino que se compra a descuento de su valor nominal y una vez

llegado el plazo de su vencimiento, se paga ese valor nominal; por ello al no hacerse pagos

periódicos de intereses, se llaman Bonos Cero Cupón. Este tipo de financiamiento permite

tanto a empresas públicas, llámese gobierno central o instituciones descentralizadas, como a

empresas privadas, emitir los bonos cero cupón con el propósito de construir las

infraestructuras necesarias para contribuir al bienestar social o empresarial según el caso.

93 Ídem cita anterior. 94 Leitón, Patricia. Periódico LA NACIÓN, Economía. 15 de enero del 2007. Página 35-A. 95 Dirección Electrónica: htts://www.hacienda.go.cr/…/PortafolioPrsentacionDeudaInterna20…Diapositiva1-

MinisteriodeHacienda

84

2.2 Del Banco Central de Costa Rica

Las ventanillas son facilitadores de inversión para comerciar valores negociables, al igual que

como señalábamos en el capitulo anterior en cuanto a la actividad propiamente de la BNV.

Sin embargo en el BCCR por medio de su ventanilla se ofrece productos igualmente de valor

negociable; o sea, “todo derecho de contenido patrimonial susceptible de tráfico

generalizado e impersonal en un mercado financiero”.96 Precisamente en junio del 2011 el

BCCR aprovechó el repunte de las transacciones en el Mercado Integrado de Liquidez,

creado casualmente por el mismo Banco Central en agosto de 2009 para tener “la posibilidad

de intervenir en el mercado e influir en la formación de las tasas de interés”,97 abrió

ventana para vigilar la liquidez con la intensión de “controlar mejor la cantidad de dinero en

la economía y, por consiguiente, la inflación”.98 Las ventanas pueden tener otra función más,

que como en el presente caso, permiten controlar y vigilar el movimiento de ciertas

manifestaciones económicas que influyen en los costos o indicadores financieros del país.

Se menciona en dicha cita, que fue el momento idóneo para crear la ventanilla señalada ya

que al tener las tasas de intereses un repunte llamativo para los inversionistas, justificaron la

creación de esa ventana o corredor como también se le conoce, por cuanto el BCCR

administra dos tercios del total de lo transado en los mercados de dinero en efectivo en el país.

A pesar de lo anterior, hubo quienes criticaban tal posición del BCCR pues argumentaban que

flexibilizando la meta de inflación permitiría “la reactivación de la economía y la generación

de empleo”,99 y hasta reduciendo “las tasas de interés puede ayudar a mejorar las

condiciones de la actividad económica sin sacrificar la inflación en el corto plazo”.100

Otra de las modalidades que se han ofrecido en ventanilla por parte del BCCR, lo constituyen

los llamados Depósitos Electrónicos a Plazo (DEP), de bastante aceptación dentro del

mercado, aunque ha sido cuestionado su naturaleza pues se indica que no son títulos valores al

no reunir los requisitos que la ley establece para situarse en esa categoría, principalmente al

carecer de circulación, y aunque la entidad bancaria le haya introducido un régimen de

transmisión para ellos; sencillamente para los detractores no son títulos valores 96 Ídem. Nota 3. Página 151. 97 Periódico El Financiero. Edición Número 821 del 6-12 de Junio, 2011. Página 19. 98 Ídem. 99 Arias, Juan Pablo. Periódico LA NACIÓN, Economía, 17 de mayo, 2011. Página 24-A. 100 Ídem.

85

desmaterializados, ya que lo que el banco capta son depósitos, certificados a término, no son

consecuencia de una captación de recursos financieros en títulos valores.

Entre de los objetivos del BCCR están el mantener la estabilidad económica, promover un

sistema de intermediación financiera garantizando la excelencia operacional para el

cumplimiento de los objetivos al mejor costo y en condiciones de riesgo aceptables, entre

otra. Por ende:

“La participación del BCCR en los mercados financieros no obedece a un afán de lucro o de inversión, sino que es un mecanismo para que éste pueda cumplir con fines ulteriores legalmente encomendados, que pretenden alcanzar una estabilidad de la economía en beneficio de toda la comunidad. Por ende, se afirma la viabilidad jurídica de que el BCCR lleve a cabo captaciones utilizando para ello el DEP en los términos en que está concebido como título valor desmaterializado, según lo dispuesto en el Reglamento de Central Directo”.101

Además, ya don Eduardo Lizano Fait, expresidente Ejecutivo del BCCR unos años antes

había señalado que los tres objetivos del BCCR102 son:

1- Lograr una mayor protección para los ahorrantes buscando una adecuada

seguridad y eliminar los riesgos innecesarios.

2- Reducir los costos de la intermediación financiera mediante una sana

competencia entre los intermediarios financieros.

3- Lograr una congruencia y compatibilidad entre los intereses particulares y los

intereses generales de las autoridades monetarias concretamente con las

políticas del BCCR.

101 Casafont Ortiz, Adriana María, Roldán Vives, María Fernanda. (2011) El certificado electrónico de depósito

bancario a plazo: Su naturaleza Jurídica y Régimen Legal aplicable. Tesis para optar al grado de Licenciadas en Derecho. Universidad de Costa Rica. Página 373.

102 Lizano Fait, Eduardo. (2004). Escritos sobre reforma financiera. 1 ed, Impreso por Litografía e Imprenta Lil, SA. Página 131.

86

Merma de Emisores

En tiempos recientes, se ha formado un grupo de ejecutivos de instituciones financieras que

conjuntamente con el BCCR está trabajando para encontrar las soluciones con la finalidad de

hacer crecer el mercado bursátil. Este grupo lo integran, como se informo en

Elfinacierocr.com del lunes 1 de noviembre del 2010, José Rafael Brenes, gerente de la

BNV; Roberto Venegas, asesor financiero y exgerente de la Bolsa; Lanzo Luconi, presidente

de la Cámara Nacional de Sociedades Fondos de Inversión; José Adrián Vargas, tesorero

nacional; Thomas Alvarado, director financiero de Florida Ice & Farm; Lucía Fernández,

gerente de IBP Pensiones; y Federico Ruzicka, corredor de bolsa de Mutual Valores. Entre las

soluciones más prioritarias a que llegaron, se encuentran lograr simplificación de trámites,

flexibilidad normativa y un mayor uso de la titularización de obra pública, algo que no se

logró del todo debido al poco interés mostrado en el sector público por parte del MH y el

BCCR que no les interesaba pues tenías sus propios servicios y productos.

La crisis financiera internacional iniciada en agosto del 2007, intensificada al año siguiente,

llegó a ser una de las más dramáticas épocas en los mercados de todo el mundo. En nuestro

país fue igualmente afectada por la merma de emisores que ocurrió dentro de la bolsa en

porcentajes alarmantes; de ahí el interés creciente de los grupos financieros de encontrar

salidas o soluciones reales por el peligro que esto significa a los intereses de los mercados

bursátiles. Cualquier tipo de crisis nacionales o internacionales, fenómenos económicos

internos o externos, catástrofes, comportamientos políticos dentro o fuera de nuestras

fronteras inciden directamente en el acontecer de los mercados de una nación, como

anteriormente se indicó.

La banca nacional ha sido otro factor que ha generado merma en el número de emisores. Tan

solo decir que en el 2001 de 103 que existían, pasó para el 2002 a tan solo 85 emisores, por

cuanto veían los préstamos bancarios más atractivos que la oferta que presentaba la bolsa. En

ese entonces, el gerente de la bolsa, Federico Carrillo Zurcher indicó que “los bancos captan

dinero a corto plazo, que es más barato, y lo prestan a largo plazo, a una tasa mayor. A nivel

internacional esto no se permite, y mientras aquí no se corrija la Bolsa va a seguir perdiendo

87

atractivo”;103 tal situación también era achacada al exceso de trámites que pedía la

SUGEVAL, aunque los de la superintendencia argumentaban que esa merma era producida

por el bajo nivel de la tasa de interés que se pagaba en aquel entonces y no por los requisitos

mínimos que ellos solicitaban; también se hablaba de lo reducido de nuestro mercado-

territorio.

Pero para el 2003 la situación en el mercado no cambia y se encontraba estancada. Basta

señalar que al menos las acciones presentaban una fuerte tendencia a la baja y otras se

mantenían sin ninguna variación pues no existía ningún tipo de estímulo para que las

empresas emisoras carentes de capital emitieran valores atractivos ni mucho menos estímulo

que permitiera el desarrollo de la actividad bursátil. Tal carencia generó la concentración de

fondos en la adquisición de valores del sector público. Una solución a este problema fue la

creación del sistema MAPA, que ha pretendido el financiamiento de las empresas pequeñas y

medianas.

En el 2004, la BNV se preocupo para que esta “debe tener una participación más activa en el

mercado, con un mayor acercamiento entre entes supervisores y participantes”,104 según

manifestó el que luego sería el Gerente de la Bolsa, don José Rafael Brenes. Además, se

fijaron como objetivos para ese año incrementar y diversificar la participación de más

empresas privadas parta brindar mayores ofertas financieras, a fin de enfrentar la fuerte

presencia del Gobierno en la emisión de bonos realizada por el MH y por el BCCR; además,

por el poco desarrollo accionario ya que son pocas las firmas participantes, sobre todo por los

altos costos para participar en la bolsa, y en algunos casos, porque prefieren mantener sus

empresas en control exclusivamente familiar.

Es necesario para la bolsa atraer mayores e incluso mejores emisores que permitan hacer

atractiva la actividad que ellos desarrollan. Ya para el 2010 se demostró que se tenía la

capacidad para enfrentar los embates económicos que se produjeron en la crisis de los años

2008-2009. Aun así, el Gerente de la BNV, en declaraciones dadas al periódico local La

Nación, manifestó: “cuando un emisor se va, la bolsa se preocupa… El exceso de requisitos

regulatorios para proteger al inversionistas podría desincentivar a las empresas para

103 Jiménez, Gustavo. Periódico LA NACIÓN, Economía, 7 de octubre del2002. Página 29-A 104 Arias, Juan Pablo. Periódico LA NACIÓN, Economía, 3 de mayo, 2004. Página 7-A...

88

permanecer en el mercado de valores”.105 Hemos tenido presente en esta investigación la

inconformidad de los representantes de la BNV con las medidas o controles aplicados en la

actividad de mercado, tema que luego trataremos.

Ante la situación anterior, es fundamental plantear la posición de la SUGEVAL, que “asegura

que el mercado local superó la crisis gracias a la regulación… aquí vivimos una merma en el

volumen de operaciones”.106 De seguido explica que en Costa Rica no sufrimos los problemas

que en Norteamérica, precisamente porque todo está sujeto a un proceso de revisión donde se

asegura que todo el movimiento bursátil al entrar al mercado, está correcto. Y, como ya se ha

indicado y lo asevera la misma superintendencia, el negocio del mercado de valores en un

negocio de reputación; incluso las calificadoras de riesgo han sido garantes de la actividad y

confirman tal aseveración. Así mismo, en cuanto a la crítica de lo lento y tedioso de la

tramitación en SUGEVAL, en la misma cita anterior, se señala que el tardar en resolver se

debe a que “esos procedimientos a veces tardan mucho por que ellos presentan apelaciones

a los dictámenes de la Sugeval o ponen un recurso de amparo, es un país que tiene un gran

acceso a defensas legales, a veces se usan en exceso y los procesos se vuelven muy lentos”.

Otra situación que ha perjudicado a la bolsa lo constituye el sistema fiscal pues, como lo

menciona el Licenciado Federico Carrillo Zurcher “debemos trabajar con Hacienda, pues si

este mercado sigue obstaculizado por el sistema fiscal nunca va a desarrollarse”.107 Esto es

precisamente por la imposición de impuestos a la variedad de los productos que se tramitan en

la BNV.

En los últimos años, tanto en nivel nacional como internacional, el fenómeno de la merma en

bolsa ha sido generalizado. Como hemos señalado, tal debacle se debe a muchos factores que

inciden directamente en la promoción de los mercados de valores; de ahí la necesidad de

aunar esfuerzos para revertir este fenómeno.

105 Arias, Juan Pablo. Periódico LA NACIÓN, Economía, 6 de diciembre, 2010. Página 40-A. 106 Flores, Juan José. Periódico LA NACIÓN, Economía, 6 de mayo, 2011. Página 24-A. 107 En una entrevista realizada por LA NACIÓN, sección Economía y Negocios el 14 de agosto del 2000, página

40-A, el Licenciado Carrillo Zurcher manifestó lo aquí indicado.

89

4. Cultura bursátil

La relación de la BNV ha sido muy estrecha con las actividades financieras del país en los

últimos tiempos. No debemos olvidar que a lo largo del tiempo fue evolucionando para

convertirse en figura indispensable en ese acontecer empresarial y comercial y ser hasta cierto

punto facilitadores de su financiamiento. Pero también debemos reconocer que el

conocimiento de las actividades, características y objetivos de la bolsa no coincidieron en

lugares y tiempos de su desarrollo. No era lo mismo hablar en función y en términos de la

bolsa de los Países Bajos que en Inglaterra, Francia o España, incluso en la misma América

Latina. Por moneda, comercio, política, intereses y otras manifestaciones podríamos decir que

cada bolsa tenía su propia idiosincrasia.

Muchas de las inconvenientes para invertir en bolsa, que todavía se oyen en nuestro medio

son para indicar el poco conocimiento que sobre la vida bursátil tienen nuestros inversores. El

12 de marzo del 2001 en un reportaje aparecido en el diario La Nación en la página 40-A en

la sección de Economía y Negocios, el gerente de BNV Federico Carrillo Zurcher, señalo que

“aún no estamos ni en el principio de lo que es un verdadero mercado de capitales”, a lo que

apunto seguidamente entre los principales obstáculos a que “falta una cultura bursátil, para

que las empresas se convenzan de la necesidad de salir a bolsa y de abrir sus estructuras

familiares, lo que implica dar toda la información de su negocio”. Este profesional, tiempo

antes había señalado la importancia de que “en Costa Rica logrará desarrollar un mercado de

capitales solo si se crea una cultura bursátil entre todos los agentes participantes y el

Gobierno”.108 Pero la cultura bursátil también debe darse particularmente entre el

inversionista pues ellos son importantes dentro del engranaje de las partes participantes en

bolsa.

Ha sido una de las grandes preocupaciones del entendido en materia bursátil, por cuanto al

ser muchas de nuestras empresas un patrimonio familiar, suelen haber engañosas situaciones

contables de la empresa para su conveniencia particular y qué decir del momento de entregar

la información para corroborar su situación real. En este estudio se ha mencionado la

necesidad de que las empresas sean organizadas, transparentes y confiables en sus finanzas,

108 Ídem.

90

ya que así se demuestra solidez y garantía al inversor; por tanto la información no solo debe

ser probada, sino veraz.

En otra propuesta periodística, quien es actualmente Vicepresidente de la República, Luis

Liberman Ginsburg, mencionó que lo importante es “…que grandes empresas decidan salir a

bolsa para que den el ejemplo a otras más”.109 Esta aseveración es transcendente para lograr

que el empresario tome no solo conciencia del beneficio, sino la oportunidad de capitalizar su

empresa con el respaldo de todo un sistema bursátil que le permite lograr su finalidad.

La información es clave para la divulgación del acontecer bursátil pues implica el

conocimiento de ese mundo, sus alternativas, beneficio y sobre todo la posibilidad financiera

de quien la requiere. La generación y el conocimiento de cultura bursátil son necesarios en

nuestros tiempos. Es necesario crear información verídica empresarial y valiosa para apoyar

tanto al inversor, inversionista y a todos los participantes en el mercado de valores.

Se puede citar una definición sencilla de lo que se puede entender como cultura bursátil:

“constituye las normas no escritas e informales de una organización…Tenemos la

convicción que iniciado la cultura bursátil la población conocerá una nueva forma de ahorro

e inversión”.110 Pero también existen elementos importantes para llegar a la cultura bursátil y

lo constituyen la capacitación que se requiere para dar a conocer el mundo de la bolsa de

valores.

A pesar de todo, la BNV no se caracteriza de hoy por ser un mercado accionario.Sus grandes

emisores son el BCCR y el MH, que transan deuda pública y “las razones tienen que ver con

costos de operación, cultura bursátil, resistencia o falta de preparación a abrir el capital a

terceros y algunas de carácter fiscal”.111

109 Delgado, Edgar. Periódico LA NACIÓN, Economía y Negocios, 12 de Marzo, 2001. Página 40-A. 110 Dirección Electrónica: www.mdpbursatil.com.ar/educacion.php 111 Periódico El Financiero. Edición Especial 841. (2011) Nuestro Mercado de Valores. Desafíos del pasado y

retos del futuro.”35 Aniversario de la BNV. Página 2

91

5. ¿Es factible que la Bolsa Nacional de Valores se mantenga en el tiempo?

Se ha indicado en esta investigación las diferentes transformaciones de las bolsas

internacionales y también la nuestra por los cambios en los sistemas financieros, debido a

diferentes causas que, por igual, ya se han anotado. Quizás una de las épocas de mucho

movimiento dentro de la BNV fue a mediados del 1999, cuando “el mercado de valores

costarricense vive momentos de efervescencia ante recientes y futuras emisiones de títulos

a largo plazo y acciones de empresas locales y del área”.112 En esta misma cita, el que fuera

gerente de la BNV Roberto Venegas Renault, señaló que las empresas saben de las ventajas

de la captación a largo plazo; eso les permite controlar el riesgo y dar mayor estabilidad

financiera, elementos necesarios que atraen a inversionistas.

Hay indicadores que mostraron preocupación dentro del sistema financiero nuestro como el

constituido en el 2003, cuando se pretendía una reforma al artículo 65 de la Ley Orgánica de

BCCR para establecer un encaje a los fondos de inversión a corto plazo, lo que muchos

señalaron como un retroceso en el desarrollo del mercado bursátil; permitiría la fuga de

capitales y además que en ningún país se aplicarían medidas de esta naturaleza. Sin embargo

no todo fue preocupación, toda vez que en mayo del 2004 las firmas ticas obtuvieron muy

buena calificación de riesgo, situación muy ventajosa que permitió una mayor cotización,

que generó en gran parte por las garantías adicionales que las empresas respaldaban sus

emisiones.

A pesar de las controversias y del pesimismo que muchos participantes en bolsa han

manifestado, creemos en la subsistencia de nuestro mercado de valores por ser un ente que ha

demostrado solidez al solventar las crisis en la que se ha enfrentado y sobre todo subsistió a la

merma de participantes que se ha habido. Se enfila a nuevos rumbos de captación de recursos

importantes para vigorizar el mercado como serían el régimen de pensiones, en la necesidad

del ahorro, los precios y la inversión, factores todos necesarios para la efectiva marcha del

mercado; falta por hacer mucho más; pero eso no arriesga en un todo lo que el mercado de

valores puede ofrecer para el desarrollo financiero del país:

112 Chinchilla Sánchez, William. (1999) La bolsa de Valores, sus antecedentes y regulación jurídica en Costa

Rica. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho, Universidad San Juan de la Cruz.

92

“la regulación jurídica de las bolsas de valores, plantea al sistema jurídico costarricense un reto, cual es entender que existe en nuestro país un ordenamiento jurídico del mercado de valores, con instituciones propias y objeto de regulaciones dinámicas y realmente ricas en formas de aplicación e interpretación, por lo que debemos iniciar el conocimiento de este nuevo ordenamiento, y la formación de profesionales que sea compatibles con la dinámica que esta nueva disciplina nos plantea”.113

Es de necesidad considerar la apreciación que de la BNV hacia el futuro tiene su presidente

Orlando Soto Enríquez, al señalar los rumbos de la bolsa como “el tema del mercado de

capitales que va más allá de eso y la Bolsa esta avocada en identificar cuáles son la

condiciones y las limitaciones para que se dé ese desarrollo… facilidad de acceso al mercado

de oferta pública… la regionalización de las bolsas”,114 especialmente de Panamá y El

Salvador. Por igual el gerente de la BNV, José Rafael Brenes, refiriéndose al porvenir de la

bolsa ha indicado: “Somos tuertos en tierra de ciegos. El desarrollo institucional bursátil de

Costa Rica es relativamente saludable”.115 Es definitivo: existe y hay esperanza y proyección

de nuestra bolsa de valores con estándares internacionales. Todavía hay retos que superar,

pero en general es sólida y por lo cual esperamos lo mejor. No dudamos de un mayor

esfuerzo para consolidarla, ya que tenemos los medios y profesionales en los diferentes

campos y sobre todo, esfuerzos para hacerlas eficientes.

Precisamente, en un trabajo realizado a propósito de la “Elaboración de un Plan de Ruta

Estratégico para el Mercado de Valores de Costa Rica” a solicitud del BCCR y del Consejo

Nacional para el Desarrollo del Mercado de Valores en Costa Rica, determinó que este

mercado se fortaleció a partir de la promulgación de la LRMV; sin embargo, es necesario la

creación de condiciones para contar con una institución “que aporte valor agregado a la

economía, crecimiento, competitividad y desarrollo social.”116 Esto ha permitido establecer

un Plan de Ruta del mercado de valores, tomando en cuenta los siguientes objetivos:

113 Ídem. Nota 66. Página 4. 114 Ídem. Nota 66. Página 14 115 Periódico El Financiero. Opinión. Edición número 828, del 25-31 de julio del 2011- Página 42. 116 IFC/World Bank Securities Markets Group. Propuesta presentada por el Grupo Asesor al Banco Central de Costa Rica y al Consejo Nacional para el Desarrollo del Mercado de Valores de Costa Rica. “Asistencia Técnica. Elaboración de un Plan de Ruta Estratégico para el Mercado de Valores de Costa Rica” Agosto 22 del 2012. Página 3.-

93

- Formalizar consensos entre la industria y el Gobierno para establecer una reforma en

la que se identifiquen en forma específica los cambios y reformas que se requieren

para desarrollar el mercado de valores de Costa Rica.

- Identificar las principales reformas legales que serán necesarias para implantar este

plan.

- Ayudar a obtener la aprobación de la Administración y el compromiso de los actores

para llevar a cabo las reformas establecidas en la agenda que al efecto se realiza.

Un impulso importante a la BNV lo constituyen nuevos instrumentos y productos

financieros, apertura de mercados y también el régimen de pensiones por ser uno de los

sectores que más recursos generan. Este último sería un atractivo importante para todos los

participantes del mercado de valores, tema que analizaremos en el capitulo respectivo a este

régimen.

5.1. Vicisitudes en la bolsa

No porque se pasa penalidades o se sufren vicisitudes en la bolsa, significa que la institución

va a desaparecer, ya no funciona o está en riesgo. Se ha señalado que a lo largo del tiempo las

bolsas de valores han evolucionado, transformado, pasado crisis y siguen su vida útil cuando

están cimentada en bases sólidas, en políticas estables y con legislación funcional que si bien

puede requerir ciertos cambios, al menos les permite mantenerse en buen mercado, sobre todo

teniendo un futuro esperanzador como el nuestro. Hay conocimiento adquirido, la lucha se

está dando; se celebran reuniones frecuentes entre todos los involucrados en el mundo bursátil

para encontrar diferencias, coincidencias y necesidades para lograr del mercado un ente

eficiente y competitivo.

Últimamente, se han escuchado noticias alarmantes sobre el panorama económico mundial

que ha puesto a pensar a millones de interesados en las manifestaciones financieras de todos

los países. Es determinante que “el Gobierno debe responder con programas de estricta

responsabilidad fiscal racionalizando el gasto, congelando el crecimiento de las instituciones

del Estado y asegurando los recursos para los principales programas sociales y el

94

crecimiento de la productividad”.117 En puntos anteriores manifestábamos la necesidad de que

tanto el sector público como privado actuaran de manera conjunta como remedio integral para

solventar las crisis y vicisitudes económicas que en el desarrollo de toda actividad económica

puedan presentarse pero; en la actualidad existe una disyuntiva para que tal situación se

presente.

Es determinante para el futuro de la bolsa el brindar opciones financieras, variedad de

productos y alternativas que permitan el desarrollo global de todos los involucrados en el

mercado de valores incrementando formulas de interés. Además el crecimiento bursátil no

solo depende de los que están todos los días en relación directa con lo que sucede en el

mercado, sino de todos los sectores, aprovechando los recursos financieros; de ahí la

posibilidad de encontrar en “los fondos de capital de riesgo prometen no solo ser alternativas

de diversificación del ahorro… sino que podrán ser mecanismos para profundizar la

creatividad de la democracia económica”.118 Hay posibilidades que hacen pensar con

optimismo y con los antecedentes que hemos tenido de la capacidad al menos de la bolsa de

resistir los embates financieros de estos años atrás, situaciones que confirman la confianza y

buena disposición que existe en la BNV.

En el transcurso de este trabajo, citábamos al Exsuperintendente de Valores, Danilo Montero,

en una entrevista que brindó a un periódico nacional, y al preguntársele sobre la viabilidad de

la Bolsa Nacional de Valores, señaló: “Mantengo la tesis de que no… Es posible remediar

esa situación? Es probable que sí, pero se requiere decisión, voluntad y visión”.119

Coincidimos con Montero no solo como probable, sino con certeza pues tenemos los

medios para mantener y hacer crecer la institución, ya que la pérdida, en caso contrario, sería

desde todo punto de vista enorme y lamentable y que de una u otro forma nos afectaría a

todos; es un esfuerzo conjunto para lograr su existencia.

117 Ídem. Nota 70. 118 Página 43.m. Nota 70. 119 Ídem. Nota 70.

95

)

!(8!'&9$:8);<')!"#$%&'()$$$=)

1- La BNV tiene futuro a pesar de la variedad de vicisitudes que tanto a nivel nacional

como internacional se han presentado. El contacto entre vendedores y compradores ha

tenido sus periodos de auge, pero también sus épocas difíciles; aun así, el mercado

está subsistiendo y prosigue con buena marcha. Falta por lograr mucho y sobre todo

el entendimiento entre los políticos, las autoridades reguladoras y los intermediaros,

todo ello teniendo en cuenta que poco a poco se ha cimentado una cultura bursátil

necesaria para tener conciencia de la posibilidad de contar con otra institución que

brinde instrumentos financieros más inmediatos, en mejores condiciones y

competitiva. Se cuenta con estructuras, tecnología y profesionales idóneos que

permiten contar con un mercado más participativo, transparente y normativo que,

como consecuencia, lo hace eficiente y con estándares internacionales. Además, se

busca una mayor participación dentro del Mercado Alternativo de Acciones (MAPA),

remedio importante para lograr una mejor consolidación y participación dentro de la

BNV.

2- Algo positivo es que a pesar de las crisis internacionales, nuestra bolsa no ha

experimentado en el sentido estricto del concepto un impacto o una caída preocupante

en las negociaciones dentro del mercado de valores. Quizás hubo cierta

incertidumbre en el 2004, pero se pudo solventar sin que hubiera consecuencias

insalvables. Por ello podríamos decir que la BNV es importante porque brinda

seguridad, permite tener liquidez y sobre todo transparencia en su actividad.

3- Se entra en crisis cuando la estabilidad financiera y económica está en peligro por la

causa que sea y no se puede cumplir con los procedimientos que la ley y la sana

96

actividad bursátil demandan. Es importante contar con calificadoras de riesgo

confiables y objetivas que son en muchos casos las que en un primer contacto,

determinan la situación anómala o irregularidades, y dan la alerta que algo no

funciona como debiera. En Costa Rica se ha determinado que la calificación de riesgo

es obligatoria para todas las emisiones, excepto, la del Estado. Pero valga decir que el

riesgo es factible y que la factibilidad de un proyecto o inversión conlleva un riesgo

que tiene sentido pues nada es seguro y no todo esta dicho.

4- Otro remedio financiero para agilizar y ofrecer nuevos instrumentos han sido las

“VENTANILLAS” destinadas al desarrollo de las empresas pues brindan información

y orientación sobre la colocación de productos. Las ventanillas o corredores como

también suele llamárseles, permiten agilizar y flexibilizar la formación e información

de los documentos para lograr los recursos necesarios, además de constituirse en

ventanillas únicas para el trámite. Tanto el MH, como el BCCR han pasado por los

cambios necesarios de adaptación e incluso han establecido estrategias que les

permiten desarrollar una función acorde con las necesidades y actividades financieras

que requiere el país. Recursos financieros como los llamados captación no sujeta a

subasta ha sido un producto que despertó el interés del inversionista, al saber

anticipadamente la tasa de intereses que se le asignaría, como también las nuevas

emisiones que se registraban en forma contable a cuenta del inversionista, reduciendo

así los riesgos del trasiego de valores en papel.

5- Existen varias razones para la merma de emisores. Entre ellas: la crisis mundial del

2007; la banca ha captado dinero a corto plazo (que es más barato) y lo presta a largo

plazo a una taza mayor, situación que perjudica a la bolsa; exceso de trámites que

pedía SUGEVAL; bajo nivel en las tasas de intereses; también se menciona lo

reducido de nuestro territorio y por ende, el mercado. Así mismo, la falta de estímulo

97

para que las empresas carentes de capital emitan valores atractivos para el público

inversor. Por eso, se ha iniciado una campaña para incrementar y diversificar la

participación de empresas privadas que brinden mayores ofertas financieras, a fin de

contrarrestar la emisión de bonos por parte del MH y del BCCR, toda vez que estas

empresas privadas se abstenían de participar por los altos costos operativos, por el

sistema fiscal alto y para mantener sus empresas en control exclusivo familiar.

Creemos que la situación poco a poco ha ido cambiando.

6- La BNV tiene buena perspectiva de consolidarse cada vez más de mejor forma, pero

indudablemente se necesita el esfuerzo de todos los partícipes en nuestro sistema de

mercado. Los embates en bolsa han sido superados por la solidez demostrada al

solventar las crisis que ha enfrentado. Actualmente, nos encontramos en una época

necesaria para captar recursos que vigoricen el ahorro, los precios y la inversión,

trascendentes en la permanencia y consolidación del mercado de valores. Falta por

hacer, pero lo faltante no arriesga en un todo lo que el mercado puede hacer por el

desarrollo financiero del país; no porque haya penalidades o se sufre vicisitudes en la

bolsa, significa que la institución va a desaparecer, no funciona o esté el riesgo de

sucumbir. Resultan de gran interés y perspectivas de inversión los recursos que el

mercado de pensiones aporte al mundo bursátil, rubros que encaminados de buena

forma pueden subsistir y sostener, en beneficio de todos este mercado de gran

transcendencia.

7- En definitiva, es imperativo contar con reformas legales que ayuden a eliminar trabas

que hacen agobiante el trajín del quehacer bursátil. Si bien son necesarios el control y

la fiscalización, se requiere eliminar los excesos de ciertas normativas para permitir

un mercado más flexible pues atasca el crecimiento bursátil y como resultado

producen el alejamiento de posibles inversores. También hay que terminar con ciertas

98

prácticas monopolísticas poco convenientes como las del mismo Estado y ciertas

instituciones.

8- Se requieren cambios, definir estrategias y funciones de las partes involucradas en el

mundo bursátil; pero muy importante es establecer la esfera de competencia de los

entes participantes, sean estas de la SUGEVAL, Bolsa de Valores, MH, BCCR,

Puestos de Bolsa y otros, con la finalidad de que ninguna institución adopte o se

atribuya funciones que le correspondan a la otra.

9- Se debe revitalizar el mercado de valores, buscar nuevas y mejores alternativas de

desarrollo, productos llamativos que permitan el acercamiento de todos los interesados

a participar en el mercado. Es ya un clamor entre los participantes la necesaria

apertura de todo lo relacionado al mundo bursátil, la expansión regional, la

internacionalización y globalización de productos; pero lo importante es que existe la

convicción y el conocimiento de que todo esto se puede realizar y apenas se está

iniciando. La posible consolidación de las bolsas de valores puede lograrse en gran

medida a la voluntad y el interés de todas las partes involucradas en el quehacer

bursátil, pensando en una teoría de la globalización en el sentido no solo nacional, sino

internacionalmente.

99

CAPITULO IV: Pensiones El Régimen de Pensiones es fundamental para mejorar la estructura financiera y económica

del mercado de valores, toda vez que es uno de los mercados que más recursos de activos

genera y que permite darle mayor capital. Por ello, se pretende la consolidación de la

administración de pensiones, incluyendo la operatividad interna y consecuentemente todas

las transacciones producidas en la bolsa. Es necesario señalar, que el Régimen de Pensiones

es el más regulado y el que menos riesgo tiene quizá por sus mismas características: es un

sistema obligatorio para todos los trabajadores dependientes y optativo para trabajadores antes

de la vigencia de la ley, como también para los trabajadores independientes. La selección de

los regímenes a pertenecer es de libre escogencia del trabajador, aunque se puede por las

causas previstas y de acuerdo a los requisitos, cambiar de operadora y únicamente por una

razón de peso, notable y justificable se puede retirar del régimen si se cumple con dos

razones que la misma ley establece, a saber:

• Cuando el afiliado certifique haber cumplido con los requisitos del régimen de

invalidez, vejez y muerte o del régimen público sustituto.

• Cuando el afiliado no se pensione por el régimen de IVM o su sustituto y haber

cumplido en la actualidad 65 años de edad; todo esto regulado en la Ley de

Protección al Trabajador (LPT) número 7983, del 16 de febrero del 2000.

Además, el ahorro obtenido por este sistema es uno de los capitales más estables por su

mismo origen. De heho el régimen de Pensiones está considerado y consagrado en de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, cuando en su artículo 25.1 señala:

“…toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.120

120 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

100

El buen funcionamiento de los sistemas financieros es trascendental para el crecimiento de la

economía de un país y seguridad de sus habitantes, ya que es el medio que permite la

asignación eficiente de capital al establecer el contacto entre el ahorro y la inversión. Por eso,

lo capitalizado por medio del régimen de pensiones permite la inversión de recursos

financieros en el mercado de valores para canalizarlos hacia otros sectores que requieran de

capital.

Ya mencionábamos que el Plan de Ruta Estratégico para el Mercado de Valores de Costa

Rica señala las propuestas que el grupo encargado realizó para recomendar un mercado más

competitivo y globalizado; por ello, se resalta convergencias interesantes en nuestro medio

que hacen pensar que el mercado de valores es prometedor, por cuanto sostiene que ostenta un

“nivel de ahorro institucional importante y con crecimiento a través de los fondos de pensión

y de inversión”121 que hacen del mercado una institución atrayente.

En un capitulo anterior decíamos que con el sistema electrónico por medios tecnológicos

puesto en marcha en nuestra BNV, el mismo constituyó un elemento importante para la

eficacia y lo expedito que significa la comercialización de este producto, permitiendo a la

Superintendencia de Pensiones (SUPEN) institución encargada en la organización y

administración de todo lo concerniente al régimen de pensiones, e incluso a todas las partes

involucradas, obtener y dar información en tiempo real de lo que esta pasando en el mercado.

Es un método muy importante en la seguridad informática que se necesita en el mercado de

pensiones.

El sistema de pensiones (sean estos públicos o privados de acuerdo al lugar donde operan),

como otras manifestaciones de inversión, no son productos independientes, sino todo lo

contrario: son indispensables en conjunto para impulsar junto a otros sectores el crecimiento

y desarrollo de una nación, aunque también debemos reconocer que “las principales

erogaciones son pensiones y salarios”.122

En nuestro país, como en muchos otros Estados, se siguió el modelo BISMARCK, que

responde a la creación del sistema de seguridad social, creado por Otto Bismarck, en 1883. El

modelo era una respuesta a los peligros de los movimientos sociales; preveía contrarrestar la

121 Idem. Nota 114. Pág: 5. 122 Delgado, Edgar. El Financiero, número 828 del 25-31 de julio del 2011. Finanzas, pág 24.

101

avanzada de los socialdemócratas y concretamente, contenía una ley sobre el seguro obrero de

la enfermedad, financiado mediante dos tercios de los aportes de los trabajadores y un tercio

de los empresarios; el sistema se mantenía con los aporte de trabajadores y patrones. Se cubría

el tratamiento médico gratuito del trabajador, fármacos y subsidio por la enfermedad que

sufrieran; para aquel entonces fue un gran beneficio y una conquista que anteriormente

ningún trabajador disfrutaba de esa garantía.

El modelo de Bismarck era garante de las prestaciones mediante la correcta aplicación de los

recursos obtenidos gracias a las cuotas obligatorias. Se basaba en el modelo de justicia

conmutativa, en que cada quien recibía beneficios de acuerdo con lo aportado. El beneficio es

para los trabajadores asalariados, por lo tanto su éxito se garantiza mediante una masiva

actividad laboral. Para los trabajadores que no pagaban el seguro obligatorio, se creaban redes

paralelas de beneficencia.

Actualmente el régimen de pensiones es un impulso importante al mundo bursátil por la

inyección de recursos que aporta; por eso se dice que “el ingreso de las aseguradoras al

sector financiero tendría un efecto dinamizador sobre el mercado de valores, una vez que

comiencen a demandar una serie de productos bursátiles sofisticados”123 IV.1 Reseña histórica

El régimen de pensiones está entre las conquistas que a lo largo de la historia se han seguido

para lograr la seguridad social, entendida esta como el derecho inherente a toda persona de

tener acceso a una protección básica de sus necesidades. Hay quienes sostienen que la:

“…Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época interesados en mejorar las condiciones del individuo. Primeramente los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos”. 124

123 Arias, Juan Pablo. LA NACIÓN. Economía. Miércoles 13 de octubre,2010. Pág: 20-A. 124 Dirección Electrónica: www.monografia.com>EstudioSocial

102

De aquella época se refrendan tres leyes sociales que hoy constituyen el Sistema de

Seguridad Social Universal, y son: 1- Seguro contra Enfermedad, 2- Seguro contra Accidentes

de Trabajo y 3- Seguro contra Invalides y Vejez.- Nuestra Constitución Política en el Título

V, capítulo único, establece los derechos y las garantías sociales que gozarán los habitantes

del país, a partir del artículo 50. Es el fundamento constitucional de este régimen y en lo que

corresponde en la LPT número 7983.

En 1919, mediante el Tratado de Versalles, los líderes políticos de aquel entonces pusieron fin

a las hostilidades producto de la Primera Guerra Mundial y una de las consecuencias positivas

de ese acuerdo fue la aparición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La OIT

estableció contenidos de protección social que sirvieron como fundamento a las doctrinas y

políticas de seguridad social que luego surgieron, adaptadas primero por Europa y luego a

América Latina y otras partes del mundo.

Luego en la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, celebrada en

1944 en Filadelfia, Estados Unidos; se establecieron los fines de la OIT y en su Título III,

indica que “La conferencia reconoce la obligación solemne de la Organización

Internacional del Trabajo de fomentar, entre todas las naciones del mundo, programas que

permitan extender medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a quienes

los necesitan y prestar asistencia médica completa”,125 fin que en 1948 fue consagrado en la

Declaración de los Derechos Humanos.

En América, Simón Bolívar, prócer de la independencia e integración de Latinoamérica, en el

discurso de instalación del Congreso de la “Angostura”, el 15 de febrero de 1819, dijo: “El

sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible,

mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.126 Idea que todavía

hoy prevalece y que fue pronunciada mucho antes de que apareciera la Seguridad Social que

como tal la conocemos. Desde 1984, diez países transformaron sus sistemas de pensiones;

para ello, tuvieron que modernizar las normas legales, diversificar y proyectar la rentabilidad

de los fondos. En nuestro país, el régimen de pensiones es uno de los sistemas con mejor

normativa, como ya dijimos, y de los más avanzados en su regulación. El primer país

125 Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. 126 Bolívar, S. Congreso de la “Angostura”, el 15 de febrero de 1819. www.analitica.com/bitblioteca/bolivar/angostura.asp

103

latinoamericano que inició este tipo de entidades “fue Chile en 1984, seguido por Perú en

1993, Argentina y Colombia en 1994, Uruguay en 1996, Bolivia y México en 1997, El

Salvador en 1998, Costa Rica en 2001 y República Dominicana en 2003”.127

A finales de 1940, surgió en Costa Rica la iniciativa para establecer los seguros sociales

emulando experiencias de los países industrializados; aunque al principio por falta de

conocimiento tanto de los patronos como de los trabajadores les restó apoyo, y por la

oposición del gremio médico y las restricciones financieras del país durante la complicación

generada por la II Guerra Mundial, por ley número 17 del primero de noviembre de 1941 se

creó la Caja Costarricense del Segur Social (CCSS).

Es notable que en el estudio realizado, nuestra nación ha sido una de las naciones de mayor

desarrollo en el tema del Régimen de Pensiones pues cuenta con infraestructura, legislación y

sobre todo capacidad profesional y organizativa para tener una institución no solo competente,

sino segura. Véase que no más iniciado este régimen ya “…en el 2002, Costa Rica hizo una

reforma importante en materia de regímenes de pensiones, con lo cual resolvía, al menos en

forma parcial y por un tiempo, un problema de significativas consecuencias para amplios

sectores de la población. La reforma debió satisfacer muy diversos criterios, técnicos y

políticos, tomando como referencia lo logrado por otros países”, según indicó en su momento

don Danilo Montero, muy citado en el desarrollo de este trabajo.

IV.2 Pensiones: concepto

El régimen de pensión es de por sí una de las normativas más representativas de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, ya que de ahí, se sustenta toda la seguridad

social que cualquier país le debe a sus pobladores y casi es una obligación su regulación

estricta por lo que ella representa. Pueden existir varias definiciones, pero quizás la que mejor

reúne el concepto generalizado de este régimen y el que nos interesa lo constituye aquella que

dice: “Una pensión es un plan de jubilación que pretende ofrecer a una persona unos

ingresos seguros de por vida”.128 Existe otra que nos pareció oportuna, y dice:

127 Dirección Electrónica: www.equilibriun.com.pe/pensionesjun07.pdf 128 Dirección Electrónica: www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2008/.../opinion1421692.htm/

104

“Una pensión (o seguro o subsidio), en relación con el seguro social o la seguridad social, es un pago, temporal o de por vida, que recibe una persona cuando se encuentra en una situación, establecida por la ley en casa país, que la hace acreedora de hecho de una cantidad económica, ya sea de los sistemas públicos de previsión nacionales o de entidades privadas. Por lo regular la base de trabajadores en activo es la que da sustento al pago de dichas pensiones”.129

Ambas son fiel reflejo de la situación nuestra en cuanto al Régimen de Pensiones que pone en

evidencia, cual es la finalidad de este sistema. Pero resulta oportuno acotar la reminiscencia

en cuanto a las inversiones de lo recaudado por pensiones pues estas son obligaciones

pactadas en colones y sus utilidades serán en esta moneda que es en principio, lo que esperan

los inversionistas que se les entregue. Es necesario tener presente que los fondos de pensiones

se calculan con una visión de largo plazo; es oportuno hacer la diferencia de lo que es un

Fondo y un Plan de Pensiones. El primero es un patrimonio que se crea para que pueda existir

el plan y el segundo o sea el Plan es un producto financiero que cuenta con la estructura para

que el beneficiado tenga derecho a recibir rentas o capitales después de determinado tiempo

ya sea por jubilación, invalidez e incluso fallecimiento.

A partir de la promulgación de la LPT se puede hablar de que todo trabajador posee una

segunda pensión, una que es la de Invalidez, vejez y muerte (IVM) y la otra, la

complementaria. Este cambio o reforma en la nueva Ley, se sustenta en cuatro grandes

“pilares”, a saber:

1- El actual sistema de IVM administrado por la CCSS, en el cual no ha habido ningún

tipo de modificación.

2- Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, que a la vez se subdivide en

dos: a- Pensión Obligatoria y b- Fondo de Capitalización Laboral.

3- Este otro pilar corresponde en sí al Régimen Voluntario para la Pensión, es el ahorro

que hace el trabajador de forma voluntaria a su cuenta individual de pensiones.

4- Por medio de esta Ley, es creada también la Lotería Electrónica con la cual se

financiará el Régimen No Contributivo de la CCSS. E!"#$ !"#$%&'(! %&#'(!)$ !#$*+,%,-+%$ -.,$ /.!$ 0#-10!.!$ &#/$ 234$ &#$ /.!$ +,50#!.!$ "."%/#!$ &#/$ 6.,&.$ &#$7#!%00.//.$8.-+%/$9$:!+5,%-+.,#!$6%'+/+%0#!;$/.!$0#-10!.!$<0.=#,+#,"#!$&#$/%$>#9$&#$ ?%05%!$ @0+A1"%0+%!$ !.A0#$ >+-.0#!$ 9$ ?+5%00.!$ ,B'#0.$ CDC2;$ 9$ /.!$ 0#-10!.!$

129 Dirección Electrónica: es.wikipedia.org/wiki/pension

105

<0.=#,+#,"#!$ &#$ /%$ /."#0E%$ #/#-"0F,+-%$ G1#$ !#0($ %&'+,+!"0%0($ <.0$ /%$ H1,"%$ &#$I0."#--+F,$8.-+%/$-19%!$1"+/+&%&#!$,#"%!$#,$$DJ$4$&#$/.$0#-%1&%&.$$!#$&#!"+,%0($<%0%$*+,%,-+%0$#,$<%0"#$#!"#$0K5+'#,L$8#5B,$/%$0#*.0'%$.0&#,%&%$#,$/%$>I@$G1#$%*#-"%$ $ /%$ /#9$ CMDJ$ &#/$ M$ &#$'%0N.$ &#$ ODDP$ Q>#9$ &#$ >."#0E%R$ %&+-+.,%$ $ =%0+.!$%0"E-1/.!L$ 8+,$ #'A%05.)$ #!"#$ B/"+'.$ <+/%0$ ,.$ !#$ %A.0&%0($ #,$ #!"#$ #!"1&+.$ %/$-.,!+&#0%0$G1#$!1$*1,&%'#,".$,.$!#$%S1!"%$$%$/.$"0%"%&.$#,$#!"%$+,=#!"+5%-+F,L$$

2.1 Características del sistema de pensiones

En definitiva toda institución, para tener identidad propia, debe tener naturaleza jurídica

relacionada y a la vez vinculante con toda la normativa relativa al régimen, directrices y

demás actos obligatorios emanados por la SUPEN y características especiales que la

diferencian de cualquier otra. El sistema de pensiones presenta ventajas cuando se trata de

personas que no poseen conocimiento, tiempo o disposición en materia de inversiones; es

decir, no conocen absolutamente nada de lo que trata el sistema, por ende esas ventajas las

podemos resumir en dos apartes:

a) No requiere un gran conocimiento del mercado, como se dijo, ya tomada la decisión

de invertirlo; no se requiere nada más; incluso en el transcurso del tiempo puede

cambiar del plan a otra institución que se ajuste a sus necesidades. Aquí basta un

simple asesoramiento para establecer lo que más convenga;

b) No se requiere tiempo ni disciplina pues al escoger su plan, la institución

administradora realizará las aportaciones y gestiones, sin que el inversor haga

absolutamente nada; puede existir una ausencia de disciplina financiera. Gestionar

un plan de pensiones no requiere mucho tiempo; empero a efecto de tomar una

buena decisión, es recomendable la información periódica sobre la evolución del

mercado y valores en juego pues, a pesar de todo, sería conveniente estar al tanto del

acontecer en bolsa, con la finalidad personal y exclusiva de fiscalizar su inversión y

estar informado del quehacer bursátil e incluso de las ganancias por obtener.

106

Conocidas estas peculiaridades, el Régimen de Pensiones se distingue por sus características

especiales, a saber:

1- “Tendencia a la concentración del mercado, es decir, evolucionan hacia estructuras

organizativas con pocas empresas. La concentración se ve como desventajoso, pues

puede llevar al cobro de precios altos para el consumidor, debido a la falta de

competencia…”130 Es necesario para contrarrestar lo anterior, la participación de más

operadoras, si eso solucionara el problema.

2- Toda persona vinculada mediante contrato laboral en lo privado como en lo público

deben afiliarse en forma obligatoria al sistema de pensiones. Tienen derecho de

escoger en forma libre y voluntaria la administradora de sus fondos y en caso de no

escoger, su afiliación de manera automática pasará a la Operadora de Pensiones

Complementarias del Banco Popular, según establece la LPT.

3- Ninguna persona podrá estar afiliada en forma simultáneamente en más de dos

operadoras; incluso podrá solicitar el traslado de una operadora a otra si se cumple

con los requisitos establecidos en la ley; pero en todo se garantiza el pago de un

monto por pensión mínima. Sin embargo, es importante aclarar que si se tiene dos

trabajos diferentes e independientes sí se puede pertenecer a dos operadoras

distintas, aunque lo ideal sería tener una sola que administre los ingresos.

IV.3 Pensiones complementarias (OPCs)

Costa Rica se ha diferenciado de la experiencia internacional en cuanto a su Régimen de

Pensiones. Mientras que en otros países las pensiones recibidas del esquema público tuvieron

una característica de mínima solidaridad, aquí la pensión del Régimen de Capitalización

Individual se constituyó como complemento de la que otorga el Régimen Público Básico.

Es necesario definir lo que son las Pensiones Complementarias, pero previamente hay que

analizar el objetivo de la LPT. Esta Ley (artículo 1) pretende proveer al trabajador una

pensión complementaria diferente a la del régimen de IVM, pero también la fortalece ya que

con ella el trabajador tendrá derecho a:

- Un ahorro laboral.

130 González Haug, Cecilia. 2004. Concentración de la Industria de Pensiones en Costa Rica. Departamento de Estudios Especiales y Valoración de Riesgo. SUPEN. Página 1.

107

- Una segunda pensión sin costo para el trabajador, que de por sí siempre va a tener

(pensión obligatoria complementaria).

- La posibilidad de una pensión voluntaria.

Una de las cualidades de esta pensión complementaria es que no existe deducción adicional

del salario. Voluntariamente se puede realizar aportes adicionales al régimen de pensión

complementaria; se puede decir que son fondos de capitalización individual que permiten

tener a mediano o largo plazo un capital ahorrado; determina cada uno y de acuerdo a su

situación económica el monto de lo que puedo ahorrar. La pensión complementaria será un

régimen de ahorro y su meta, precisamente es complementar los beneficios que se

determinan en el Régimen de IVM para los trabajadores dependientes y asalariados.

Toda actividad relacionada con el régimen de pensiones estará supervisada por la SUPEN, el

órgano de máxima desconcentración del BCCR. La desconcentración es un técnica de

distribución de competencia diferente a la descentralización, es decir, “…son órganos de

desconcentración máxima en relación con las funciones de regulación, supervisión y

fiscalización de los mercados financieros, bursátil y de pensiones”.131

Es el sentir de los entendidos bursátiles que si las operadora de pensiones logra aumentar los

montos totales de los aportes, implicaría la disminución del costo operativo. Esto es posible

por dos razones: la primera por el crecimiento del mercado “…tanto por el ingreso per-

capital como también por el aumento de los cotizantes. Segundo, la posibilidad de reducir el

número de OPCs mediante la salida o la fusión de las operadoras existentes, con lo cual,

aunque el mercado agregado mantenga su escala, el monto disponible a cada OPCs

aumentaría”.132

Puede ocurrir que en función a la reducción de costos las operadoras haya necesidad de

fusionarse para aumentar su volumen y poder mantenerse financieramente estable y

competitivo. Es una razón muy importante que permitirá como consecuencia la bonificación a

los cotizantes nacionales por las utilidades económicas que se pueden presentar al obtener

131 Dictamen de la Procuraduría General de la República: C-214-2004. 132 Monge Naranjo, Alexander. 2008. Un Estudio de la fusión de costos de las Operadoras de Pensiones

Complementarias en Costa Rica. Departamento de Economía, Pennsylvania State University. Estudio Comisionado por la SUPEN. Página 5.

108

opciones de rendimiento, calidad de servicios y, muy importante, la flexibilidad de la

operadora en su gestión.

3.1. Beneficio de las pensiones

En el régimen de pensiones es un derecho consagrado en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y vigente en más de una de las legislaciones alrededor del mundo; ya

solo ese hecho es sinónimo de garantía legal. Además de ella, existen otros beneficios que se

derivan la las pensiones.

Todo lo concerniente al disfrute de los beneficios del Régimen Obligatorio de Pensiones

Complementarias está regulado en el capitulo III, artículo 20 y siguientes de la LPT y a

aquellas disposiciones aprobadas por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema

Financiero (CONASSIF). Estas normativas obligan a contar con un sistema de regulación

particular y detallado de las modalidades de las pensiones, los requisitos técnicos, la

información a los afiliados, los beneficios, los herederos, los trámites y todo aquello

relacionado con el al seguimiento final de la tramitación para que el asegurado disfrute y

obtenga su pensión en el momento de necesitarla.

Existen tres productos básicos que forman la plataforma de los beneficios que otorgan las

pensiones. A saber:

1) Renta vitalicia: Se da cuando por una relación contractual las compañías de seguro

se comprometen a dar una pensión hasta el fallecimiento del asegurado a cambio de

una prima única inicial; Tales beneficios pueden ser personales o familiares. En la

renta vitalicia, el saldo acumulado individual se traslada de la Operadora a la

compañía de seguros por lo cual los recursos dejan de pertenecer al afiliado.

Característica típica de este producto es su irrevocabilidad y de acuerdo a la Ley

7983 ya mencionada, en su artículo 23, se establece que para todos los efectos, el

calculo de las rentas deberá ajustarse a lo que determine reglamentariamente la

SUPEN (Inciso h)- del artículo 38 de la Ley 7523).

2) Retiro programado: es administrado por OPCs y se establece una pensión calculada

tomando en cuenta la expectativa de vida del pensionado, se obtenienen

rendimientos acumulados y el monto de la pensión se ajusta periódicamente por lo

109

general cada año. Esta modalidad de retiro programado permite el traslado a otras

modalidades e incluso a otras operadoras de pensiones. Si la expectativa de vida

sobrepasa el tiempo promediado, los recursos capitalizados se pueden haber agotado,

lo cual esta ya no será más una fuente de financiamiento de la pensión.

3) Renta temporal: esta prevista para aquellos casos en que los saldos acumulados de

la cuenta individual son insuficientes para sostener una pensión vitalicia o que cubra

una expectativa de vida. El plazo por el que se obtiene el beneficio, lo determina el

término dado a la cuenta individual y el monto de pensión por recibir. Esta renta

temporal es administrada por una OPCs y los recursos siguen siendo propiedad del

pensionado; además, se puede tener beneficiarios y herederos.

Merece señalarse que de acuerdo al artículo 22 de la LPT se establece que las modalidades de

pensión en el Régimen Complementario administrado por las OPCs son de renta vitalicia y de

renta permanente; sin embargo si existiera autorización de CONASSIF, se podrá autorizar

otra modalidad. A manera de dato, en la actualidad están autorizados el retiro programado y la

renta temporal, esta última relacionada con el Régimen Voluntario de Pensiones

Complementarias.

Es necesario remitirnos al artículo 20 de la LPT por ser una normativa de gran trascendencia

en cuanto a la disposición de los recursos establecidos por la pensión individual. Señala que

en caso de fallecimiento de un afiliado, los beneficiarios serán los establecidos por el

Régimen Básico al que pertenece, el cual se dispone de una vez como proceder en el caso de

faltar ese afiliado, lo que significa una gran economía por el exceso de trámites si así no

hubiera sido dispuesto.

3.2 Fondo de capitalización laboral (FCL)

Es el ahorro establecido a partir del artículo 3 de LPT. Este ahorro se constituirá con el aporte

patronal de 3 % del salario del trabajador y se acreditará todos los meses en las cuentas

individuales que son administradas por las OPCs. Este FCL es un ahorro del trabajador en

caso de quedar cesante por lo que se ha dispuesto que de ahí se destinará 1.5 % a dicho fondo

y el restante 1.5% se depositará a la pensión obligatoria de forma anual; estos recursos serán

administrados por cualquiera de las operadoras de las OPCs que cuenten con la autorización

y supervisión de SUPEN.

110

Es de interés indicar que las OPCs cobran diferentes porcentajes para administrar esos

fondos; por ello, unas cobran el 8 % sobre los rendimientos que obtienen los recursos

depositados, y otros, un 4 % sobre cada aporte que ingrese al fondo. Todos los recursos que

se obtengan del FCL como el de las pensiones complementarias se invierten en los diferentes

productos que el mercado ofrece, llámense estos títulos-valores y que pueden ser bonos,

certificados y acciones, principalmente; sin embargo un 75 % de los recursos se invierten en

productos que ofrece el Gobierno, de conformidad a lo establecido en el Título VI de la LPT

artículos 59 y siguientes.

Empero esta misma ley dispone el momento en que se puede hacer retiro de esos fondos, esto

a partir de tres situaciones:

1- Cuando finaliza la relación laboral.

2- El fallecimiento del trabajador, cuyos beneficios corresponden a los herederos,

3- Se pueden retirar después de cinco años continuos de laborar para un mismo

patrón.

Los saldos de todo trabajador del FCL se pueden consultar en la OPCs en lo que el trabajador

se haya afiliado y los retiros de esos recursos se harán quince días después de haber hecho la

solicitud. Si los recursos no son retirados, estarán disponibles en cualquier momento en caso

de que el trabajador los necesite o cuando se termine la relación laboral, como se dijo;

mientras tanto, seguirán ganando rendimientos. Los ahorros que no se podrán retirar son

aquellos de los nuevos periodos que se van acumulando.

Los FCL deben tener las mismas regulaciones que se establecen en la LPT; particularmente,

el de la CCSS es una sociedad de carácter privado cuyas acciones comunes le pertenecen en

su totalidad, pero no depende financieramente del presupuesto de esa institución; por lo tanto

es una empresa independiente, desde luego, supervisada dada su naturaleza por la SUPEN.

Ha sido un antecedente de gran impacto jurídico el fallo 2012-000013 de la Sala Segunda de

la Corte Suprema de Justicia que obliga a la CCSS a pagar una pensión al empleado del

patrón moroso debido a que le negó la entrega de dineros por concepto del FCL, así también

como la de la pensión complementaria. Esta disposición señala que la institución está en la

111

obligación de hacer los pagos respectivos al pensionado independientemente de la morosidad

de su patrón pues la Sala indica que la entidad está obligada a usar las herramientas legales

para controlar y evitar la evasión y morosidad de los aportes obrero-patronales.

3.3 Cesantía

Con la vigencia de la LPT (número 7983) en marzo del 2001, se transformó en gran medida

la forma de pago del auxilio de cesantía a que tenía derecho todo trabajador en Costa Rica,

regulado en el artículo 29 del Código de Trabajo. Esta ley en su artículo primero establece la

creación de un “Fondo de Capitalización” cuyos recursos provendrán en parte del 8.33 % de

las cargas sociales para el pago del auxilio de cesantía que antes regulaba.

El auxilio de cesantía es un derecho irrenunciable incluso con protección constitucional

consagrado en los artículos 50, 63 y 74 de la Constitución Política, es una indemnización a la

que está obligado el patrón en favor del trabajador, cuando lo despida bajo su

responsabilidad.

Esa transformación que hace la LPT se refiere concretamente al artículo 29 del Código de

Trabajo, dispone una redistribución del porcentaje que se reservaban los patronos para pagar

la cesantía, calculado en aquel entonces con un tope a ocho años. A partir de la vigencia de la

nueva ley (LPT), el cálculo por concepto de cesantía debe ajustarse a la reforma establecida

por el artículo 88 de la LPT (29 del Código de Trabajo). Se modificó incluso hasta con el

tiempo laborado (se fijó a un máximo de 13 años), y un porcentaje por la cesantía y otro para

el nuevo Fondo de Capitalización Laboral que será entregado al trabajador de acuerdo a lo

establecido en la misma Ley.

Ya hemos indicado que el trabajador o cliente después de laborar al menos cinco años con el

mismo patrono y haber cotizado para el RPCs, podrá retirar dichos dineros provenientes del

FCL y esos forman parte del auxilio de cesantía y corresponden a la mitad del tres por ciento

sobre el salario del empleado que la LPT obliga al patrono a aportar para la creación de Fondo

de Capitalización y Ahorro Laboral. O sea, este monto por concepto de cesantía (1.5%)

corresponde efectivamente y es tomado de ese ahorro.

112

El otro 1.5% corresponde a la pensión obligatoria complementaria del trabajador que se

traslada periódicamente al Régimen Obligatorio de Pensiones. Puede ser retirado al

extinguirse la relación laboral, en caso de fallecimiento o al cumplir cinco años de laborar con

el mismo patrón, como ya se dijo.

La SUPEN aboga e insiste en que los afiliados no gasten ni retiren dichos ahorros, sino que

los canalicen hacia una pensión complementaria esos recursos para que cuando se retiren

como trabajadores activos, gocen de un mejor nivel de vida y cuenten más con medios

económicos que le pueden dar calidad en su etapa mayor. A pesar de que los retiros han sido

elevados no se ha presentado alteración significativas en las finanzas de las operadoras, lo

que demuestra la solidez y buen administración de los recursos.

4. Superintendencia de Pensiones (SUPEN)

La Superintendencia de Pensiones (SUPEN) se origina el 18 de agosto de 1996 con la

aprobación del Régimen Privado de Pensiones Complementarias y sus reformas (Ley número

7523) y es la encargada de autorizar, supervisar y fiscalizar los planes, fondos, gestores y

regímenes de todo el marco normativo que se regula bajo el Sistema Nacional de Pensiones.

Además, la SUPEN tiene dependencias que permiten y a la vez facilitan el cumplimiento de

los objetivos de supervisión, regulación y comunicación, que son pilares importantes del

conocimiento ágil y confiable de lo que se desarrolla en el mercado de pensiones.

Para el funcionamiento y la garantía eficaz de la SUPEN, se han trazado metas primordiales

que ayudan no solo a la divulgación y conocimiento del trabajo, sino que trasmiten la

confianza necesaria a todas las partes involucradas, de ahí que esta institución fundamenta su

actividad en virtud de una gestión de calidad apoyada en el control interno y facilitando el

buen funcionamiento que se rige por supuestos que se deben conseguir. Por eso su misión se

enmarca en regular y supervisar el Sistema Nacional de Pensiones, bajo estándares

internacionales con el fin de proteger y fomentar la cultura de previsión entre afiliados y

pensionados. Además, están comprometida la SUPEN a:

a- Lograr los objetivos de la institución,

113

b- Cumplir la normativa de control interno y la que regula la actividad en general,

c- Mantener la eficacia y el mejoramiento continuo, esto aprobado en sesión del Comité

Ejecutivo el 4 de abril del año 2011.

A partir de tales parámetros, la SUPEN fija los objetivos elementales de su gestión,

disponiéndolos de la siguiente manera:

1. Contar con un nuevo modelo de supervisión, basado en riesgos en donde un esquema

permita de forma preventiva, identificar y medir los riesgos que puedan enfrentar los

participantes en el Sistema de Pensiones.

2. Tener la estructura tecnológica de información antes de enero del 2016.

3. Mejorar las tasas de reemplazo del Sistema Nacional de Pensiones. Debemos mejoras

o aumentar las tasas del reemplazo; o sea, el porcentaje del salario que representa el

monto de la pensión que se obtendrá, o mejor dicho “el concepto tasa de reemplazo

hace referencia a la relación entre el nivel de la pensión y el nivel de ingresos con que

se realizaron las aportaciones a lo largo del ciclo laboral del individuo”.133 (113)

4. Mejorar la gestión de los regímenes de atención al cliente; y para ello se requiere:

- trabajo de equipo.

- enfoque al cliente.

- personal comprometido.

- servicio de calidad.

- credibilidad

- probidad: contar con personal integro, que cumple con sus deberes sin fraudes,

engaños ni trampas, ser transparente y sobre todo tener control ciudadano.

Por otra parte, la visión se define en la idea de “ser la institución que se reconocerá por

vigilar que el Sistema Nacional de Pensiones disponga de la mejor prestación del servicio

conforme a las regulaciones de los diferentes regímenes.”134 Además, ello conlleva el

mantenimiento de una política de calidad para procurar alcanzar los objetivos, en apego a la

normativa que regula todo el sistema.

133 Dirección Electrónica: CEPAL: www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/.../xml/0/ 134 Superintedencia de Pensiones.

114

IV.4.1 Marco jurídico

Como todo sistema que regula una actividad en que estén relacionados sujetos, patrimonio y

en espera de un resultado o conclusión, consecuentemente debe tener un fundamento legal

que regule precisamente esa función que se realiza en todo ese proceso. Nuestro

ordenamiento dispone de dos principales leyes que dan el marco jurídico a la regulación de

todo lo relativo a la SUPEN, y estas son:

• Ley del Régimen Privado de Pensiones Complementarias, número 7523 del 18 de

agosto de 1995.

• Ley de Protección al Trabajador, número 7983, publicada en el Alcance número 11

de La Gaceta número 35 del 18 de febrero del 2000.

De acuerdo a esta normativa que regula la actividad de la SUPEN, le corresponde a esta

supervisar básicamente dos regímenes:

• Régimen de Capitalización Individual (RCI) que es a la que esta adscritas las OPCs.-

• Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) donde están los fondos básicos y otros

más. Recordemos que estos fondos básicos son capitalizaciones colectivas como la

del régimen de IVM, las creadas por ley o por convención colectiva de acuerdo a los

artículos 37 de la LPT y 174 y 175 de la LRMV.

La tramitación o etapas por la que generalmente pasan los documentos legales son por igual

dos:

• La consulta, cuando la norma que interesa para cualquier asunto determinado entra

en consulta al mercado y entidades encargadas para que estas sugieran y obtengan

observaciones de los diferentes participantes.

• La aprobación y entrada en rigor de la norma; es decir, cuando se oficializa y entra a

formar parte del derecho positivo.

No debemos olvidar que las dos leyes antes indicadas son las fundamentales, pero existen

otras, ya sea conjuntamente o que separadamente son aplicadas en la regulación de todas las

115

relaciones que se produzcan en el mercado de pensiones. Se trate de otros formatos legales

por los que la institución se rige y opera: los reglamentos, los acuerdos del superintendente,

manuales y catálogos, dictámenes de la División Jurídica, otras leyes y reglamentos de

interés o relacionados. Se consideran también las directrices que se emiten para seguir una

actuación o un procedimiento determinado.

4.2 Riesgo Operativo

Toda actividad que se realiza en el mercado de valores debe tener su correspondiente

calificación de riesgo. La calificadora de riesgo operativo para las operadoras de pensiones

forma parte indispensable del cálculo de su suficiencia patrimonial, o dicho de otra forma, es

por su contenido económico el que le permite tener respaldo a su garantía funcional. El riesgo

operativo puede significar la pérdida de potencial que se puede dar por fallas o deficiencias

relacionadas con procesos, personal, tecnologías, controles internos o externos e incluso “es la

pérdida potencial por fallas o deficiencias en los sistemas de información en controles

internos o por errores en el procesamiento de las operaciones”.135

Las evaluaciones sobre riesgos operativos se hacen en forma semestral y consisten en

cuestionarios que pretenden medir la administración del riesgo operativo en las entidades que

autoriza y están en supervisión de la SUPEN, que realiza dichas evaluaciones. El resultado de

esas evaluaciones permite determinar por medio de un porcentaje dado, el grado de Capital

Mínimo de Funcionamiento; si este resulta alto, menor será el porcentaje requerido del

capital mínimo; es decir, su calificación será negativa, situación que comprometería su

operatividad.

Esta calificación es un factor importante por considerar al evaluar la operadora y elegirla. Se

toma en cuenta no solo esta circunstancia, sino otras más que permitirían tener un concepto

más amplio y como mayores elementos para tomar la decisión correcta a donde invertir

nuestros ahorros. También puede considerarse para tomar esta decisión sería conocer la

rentabilidad que brindan, las comisiones que cobran, la calidad del servicio que prestan y

otras más, que permiten tener mejor criterio y escoger lo mejor y más conveniente para los

intereses de cada trabajador.

135 Dirección Electrónica: Riesgo Operativo: www.ama.org.mx/ixtapa/basico/RO(Vida)ElviraOjeda.pdf

116

4.3 Régimen sancionatorio

La regulación es necesaria para controlar cualquier exceso que pueda presentarse en el

quehacer bursátil; por eso se señala:

“Existen dos razones principales por las cuales el cliente o inversor en el mercado financiero merece ser protegido: la primera por el riesgo de que la entidad (Banco, Fondo de Pensión, Sociedad de Valores, etc) incumpla sus obligaciones; la segunda, por el comportamiento adverso de la firma o entidad con sus clientes. La caída de una institución financiera… puede tener efectos nocivos sobre el sistema financiero en su conjunto y causar perdidas a los depositantes, quienes, en el momento de producirse la caída, son incapaces de proteger sus intereses”.136

En términos sencillos, sanción es el proceder impuesto por la autoridad al infractor de un

deber.

Se requiere que a quien se le confía parte de nuestro patrimonio, la lealtad debe ser su

máxima aspiración y sobre todo a partir del principio de buena fe que por lo general pasa a

constituirse en una estricta confianza. Que lo recomendado para invertir sea o tenga

veracidad del cómo, por qué y el rendimiento de la inversión por realizar, por eso en términos

concretos, se espera un asesoramiento leal y transparente en el sentido amplio de las palabras,

guardando siempre la confidencialidad que la negociación amerita por las implicaciones que

puedan ocurrir (Artículo 53 de la LRPPC).

Se indicó en puntos anteriores que en nuestro país, el órgano que regula y supervisa a todas

las operadoras de pensiones es la SUPEN. Todas estas entidades deben estar debidamente

inscritas para operar y ofrecer sus productos para atraer inversionistas según lo dispone el

artículo 30 de la LPT.

Se desea que todo marche siempre bien; pero se presentan casos en que el cliente no está

conforme con la manera en que se administra su inversión ni el trato que recibe del asesor de

fondos. Ante esta situación el reclamo primero debe dirigirse a la instancia superior de la 136 Carbajales, Mariano. (2006) La regulación del Mercado Financiero. Hacia la autorregulación del Mercado

Financiero. 1 ed. Impresión: Elece Industria Gráfica, RL Madrid. España. Página 14.

117

entidad en la que se realiza la inversión; si no hay respuestas o noticias satisfactorias, paso

seguido, sería dirigirme al Superintendente , quien verificara si el motivo o razón de la

denuncia o inconformidad tiene fundamento; en caso de confirmarlo, se iniciarían los

trámites correspondientes y hasta pueden establecerse medidas precautorias según lo dispone

el artículo 40 de la LPT.

En la LRPPC se establecen grados de irregularidades para resguardar la “estabilidad y

eficiencia del sistema de pensiones” y determinar las situaciones de inestabilidad financiera

en los fondos administrados por las operadoras reguladas; las clasificaciones se establecen de

la siguiente manera:

• Grado Uno: son las irregularidades leves que pueden ser superadas con medidas

correctivas.

• Grado Dos: son las irregularidades graves que solo se corrigen con la adopción y

ejecución de un plan de saneamiento.

• Grado Tres: son las muy graves y que pueden comprometer el fondo y ocasionar

perjuicios graves, corregibles solo por intervención del ente regulador o mediante

sustitución de sus administradores.

De la misma manera, se establecen en esta misma ley, infracciones y sanciones clasificadas en

leves, graves y muy graves, según sea el impacto que produzca en la administración,

disposición y cuido de los fondos encargados y autorizados por ley. Tales disposiciones se

podrán encontrar en el capítulo II, artículo 45 y siguientes de la LRPPC.

Por igual existen casos de suspensión, intervención y revocatoria de la autorización del

funcionamiento de un ente regulado, que le corresponderá conocer al Consejo Nacional de

Supervisión del Sistema Financiero. Pero las sanciones y medidas precautorias serán

competencia del superintendente; las resoluciones que emita son apelables ante el Consejo y

a las faltas leves se les aplicará únicamente el recurso de reposición. Resulta de mayor

gravedad y responsabilidad con consecuencias incluso jurisdiccionales las denuncias que el

superintendente pueda tener de hechos configurativos de delitos, que pondrá en conocimiento

del Ministerio Público.

118

Esta Ley, en su capítulo IV, establece penas de prisión cuando se actué sin contar con

autorización para realizar actividades administrativas y de comercialización de planes de

pensiones y fondos de capitalización.

Es importante aclarar que las sanciones impuestas administrativamente pueden ser

impugnadas mediante el proceso contencioso-administrativo, no así las sentencias punitivas

que seguirán los procedimientos establecidos en la normativa procesal penal que

correspondan.

5. Vicisitudes en el Régimen de Pensiones

En la BNV siempre han existido periodos intermitentes en cuando a la cotización de los

valores que se ofrecen; precisamente, por la crisis y el vaivén económico generado en nivel

mundial se inició una serie de especulaciones y propuestas que repercutieron también en los

Fondos de Pensiones. En octubre del 2008, la cotización de acciones presentó considerables

pérdidas, pero menos de un mes después su tendencia al alza comenzó a surgir de manera

importante; aun así, se debe tener claro que en los fondos de pensión se mide su rentabilidad

con una visión a largo plazo, también se debe considerar “…como que una regla importante

en la economía es que nunca se debe hacer reformas importantes en momentos de

inestabilidad, pues lo que hoy hagamos podría tener un efecto perverso a futuro”.137

En la actualidad surgen comentarios de las consecuencias funestas que en ciertos regímenes

de pensiones pueden ocurrir en el futuro si no se corrigen ciertas deficiencias. Entre ellas, la

insuficiente elaboración del monto de los aportes del trabajador que no permiten “sostener”

contablemente el sistema, entre ellos por los altos costos operativos que ya citábamos,

privilegios al conceder beneficios y otros que hacen escasos los recursos económicos

existentes. Deben modificarse a tiempo ciertas conductas recaudadoras y administrativas que

permitan tener un fondo sostenible para que esos sistemas de pensiones no colapsen, e

incluso el tema demográfico: en donde la población mayor va ser superior en número a la

población joven.

137 Dirección Electrónica: Fondo de Pensión y Bolsa de Valores: www.Fernandozambrano.blogspot.com/...fondos-de-pensiones-y

119

Existen diferentes impulsos o variables de las superintendencias comprendidas dentro del

sistema financiero costarricense preocupadas por desarrollar planes que eviten la enervación

dentro de sus regímenes y no permitir la presencia de rachas negativas en sus mercados. Por

eso elaboraron pautas preventivas que ayuden a evitar esas vicisitudes, que a todas las

entidades supervisoras atañen, entre las políticas específicas de supervisión podríamos

nombrar:

• Aprobar iniciativas privadas para la creación de nuevos mecanismos de inversión.

• Eliminar obstáculos para integrar mercados de valores regionales.

• Incluir la figura del market maker para promover la liquidez en los mercados

secundarios de las bolsas de valores.138

• Estandarizar regulaciones con productos iguales como los fondos de inversión.

• Publicar información de inversores.

• Crear reglas para uniformar la información de emisores.

• Promover la autorregulación del mercado por medio de las bolsas de valores.

• Eliminar la doble imposición para la inversión extranjera.

A partir de esto, se forman consecuencias de competición y, por ende, de modernización que

hacen necesaria la implantación de otros remedios que permitan:

• facilitar a los intermediarios su operación en un marco de competencia equitativa.

• unificar mercados que faciliten la formación de precios convenientes.

• estandarizar las emisiones sobre todo las del sector público.

• desarrollar esquemas de cobertura de riesgo que eliminen los obstáculos para trasladar

la inversión de corto a largo plazo.

• facilitar el registro en las bolsas nacionales de emisiones registradas para cotizarse en

el mercado nacional.

• avanzar en la desmaterialización y la inmovilización de los títulos valores.

• promover nuevos productos.

• desarrollar las figuras de inversionistas institucionales que demanden el papel de

largo plazo, como bancos y fondos de inversión y de pensiones.

138 Market maker: es una empresa o individuo que cotiza tanto el precio de compra como el precio de venta de

instrumentos financieros. También se les conoce como los dedicados a comprar y vender divisas para clientes inversores.

120

• poner en práctica esquemas de financiamiento mediante el mercado accionario y la

titularización.

• eliminar prohibiciones pero manteniendo regulaciones para que los fondos de

cesantía, seguros y pensiones del sector público puedan colocar parte de eso recursos

en carteras diversificadas del sector privado.

• convenios entre la Central para el Depósito de Valores y los custodios

internacionales.

Lo anterior permite percibir cierto grado de confianza pues se cuenta con instituciones que

procuran salvaguardar su prestigio y el patrimonio de muchos clientes que toda una vida han

tenido en este tipo de ahorro, y proteger la garantía de vivir días mejores cuando se retiren

como trabajadores activos.

6. Factibilidad del Régimen de Pensiones

Se puede afirmar que el Régimen de Pensiones es financieramente factible y además viable sí

se adoptan costos y comisiones relativos a los aportes obtenidos a los trabajadores. Con el

capital que estos recursos generan se podría implementar un plan de inversiones, sea este en

infraestructuras públicas o privadas que permitan obtener rendimientos que lo hagan

sostenible y alejen cualquier síntoma de vulnerabilidad.

Como se indicó, los costos operativos complican la existencia de este régimen por varias

razones y necesario tomar medidas urgentes y futuristas, que permitan dar contenidos

económicos sólidos pues así como están conspiran para convertirse en un régimen

insostenibles. La Constitución Política, en sus artículos 73 y 177 consagra el derecho de la

ciudadanía a contar con seguros sociales para enfrentar los riesgos que por enfermedad,

maternidad, invalidez, vejez y muerte y demás situaciones que la ley establece, y que

cualquiera pueda padecer o sufrir.

Para contar con un régimen estable y que sea sobre todo factible, hay ciertos elementos

indispensables para su subsistencia:

• Identificar nuevas fuentes de financiamiento para el fondo, aumentando las

cotizaciones al régimen, elemento necesario para subsistir.

121

• Incentivar el ahorro voluntario para fomentar la necesidad de contar con otro

beneficio en el futuro.

• Perfeccionar el marco jurídico de operación, regulación y supervisión de todo el

sector.

• Promover la competencia y la reducción de costos administrativos y operativos.

• Bajar el monto de las pensiones.

• Aumentar la edad para pensionarse, aunque es una medida impopular.

• Inversiones de las operadoras de pensiones en bonos de Gobierno con buena

rentabilidad siempre que aumenten los encajes de inversión.139

• Invertir recursos en programas e inversiones productivos que hagan posible que el

régimen sostenible.

Además, debemos mejorar “…la oferta interna de valores de renta variable y el papel de los

intermediarios financieros en el Mercado de Valores”.140 Es una afirmación que se realizó

desde 1974 y que hoy todavía se encuentra vigente. Es esencial el recurso humano

comprometido con la causa; es decir, el profesional, analistas competentes y de mente ágil,

que comprendan y visualicen todo el panorama para lograr encauzar el régimen sobre sólidas

perspectivas económicas generales; no de personas obligadas a cumplirle a un sector mínimo

e incluso a personas para complacer beneficios particulares. Este elemento humano debe ser

capaz no solo de desenvolverse en el sector público, sino también privado ya que en ambos

sectores hay que contar con la persona idónea.

La BNV deberá contar por igual con el personal competente tanto para el emisor como para el

inversionista “…necesitará auxiliares capacitados en el análisis económico, financiero y

bursátil de los valores y de las empresas que proponen su inscripción y mantienen su registro

en la misma”.141

139 Arias, José Pablo. LA NACIÖN. Económicos, Lunes 14 de mayo del 2012. Pág: 37-A. 140 Revilla Meléndez, Marta, Segura Seco, Marco Antonio. (1974). La Bolsa de Valores: su importancia y

factibilidad en Costa Rica. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho, Universidad de Cata Rica. Página 70.

141 Ídem. Pág:72.

122

6.1 Desafíos del Régimen de Pensiones

No por lo alcanzado debemos estar conformes porque todavía falta mucho por realizar.

Necesitamos una estabilidad y, a la vez, procurar tener y mantener un régimen sostenible.

Los desafíos se generalizan para todos los regímenes, aunque cada uno presenta

peculiaridades. Las jubilaciones han sido, son y serán una preocupación permanente no solo

en Costa Rica, sino internacionales por las repercusiones que pueden representar en la

economía de un país. Ya se señalaba en el punto anterior la necesidad urgente de ciertas

reformas para conseguir un régimen viable, sostenible y definitivamente fuera de polémicas.

El Régimen de Pensiones Complementarias es un modelo que permite esa sostenibilidad del

sistema al complementar la pensión pública a los que cotizan de manera obligatoria para ese

régimen. Aunque tampoco se deben ignorar los grandes desafíos, como el envejecimiento de

la población, se aumento de la esperanza de vida y la caída de la natalidad, indicadores muy

transcendentes.

Cada época en la seguridad social presenta sus desafíos; pero, como común denominador

siempre han repercutido en las situaciones económicas de estos sistemas; por tanto, desde ya

debe promoverse una extensión de la cobertura con mejores aportes de los beneficiarios,

crear y ampliar fondos de reserva para garantizar sostenibilidad permanente y a largo plazo.

A nuestro entender, los desafíos más notables del régimen de pensiones, al menos en nuestro

país, los podemos resumir en los siguientes puntos:

• Debe habe un incremento del número de cotizantes.

• Tener una mayor cobertura y recaudación en grupos que aún no lo hacen; por

ejemplo: emigrantes, trabajadores independientes, profesionales liberales, etc.

• Control, evaluación y reclutamiento de posibles clientes en zonas rurales.

• Organización y administración integral que responda a un mejor aprovechamiento de

los recursos económicos que llegan a los fondos, procurando una rentabilidad mejor,

controlar los gastos operativos y de gestión para en el mejor de los casos, distribuir

dividendos.

123

• Más divulgación de la conveniencia del régimen, procurando establecer una mayor

cultura para el ahorro.

• Lograr competitividad entre los puestos, ello con la finalidad de ofrecer mayores

productos, bajar costos y ser más rentables como ya se dijo.

• Fortalecer y dar transparencia a los riesgos de inversión y a la función fiscalizadora.

• Lograr reformas que permitan reducir la injerencia política en el uso de los fondos de

los diversos sistemas.

Hay que diversificar las inversiones de los recursos que aporta el Régimen de Pensiones, esto

pensando en la rentabilidad y como consecuencia en la sostenibilidad que el mismo debe

permitir. Así mismo es necesario realizar ciertas inversiones que sostengan en el futuro las

pensiones que hoy mantienen cierta incertidumbre y se presume de cierta volatilidad de su

vigencia; por ello, es importante citar el ejemplo de Chile, país donde actualmente el régimen

de pensiones goza de aceptación y de gran optimismo pensando en el mañana. Ahí se

realizaron inversiones en infraestructura determinando “que la participación de fondos de

pensiones en infraestructura sea una estrategia recomendada por las carteras

administradas, parte del criterio de que es una inversión atractiva a favor de las futuras

pensiones, y por lo tanto, contribuye a alcanzar un equilibrio adecuado entre rentabilidad y

riesgo.”142

Ese país cuenta con una mejor posición en cuanto a la dotación de infraestructura en relación

con los medios de producción y eso se debe en gran medida a “la importante contribución que

ha realizado los fondos de pensión para alcanzar este reto.”143 Esta situación permitió que

existiera mayor competitividad y crecimiento. Como consecuencia hubo mayor posibilidad

de inversión para las entidades financieras y sobre todo a los mismos fondos de pensión que

crecieron y con ellos mayores recursos que ayudaron a madurar los otros sistemas.

142 Alonso, Javier. “Un Balance de la Inversión de los Fondos de Pensiones en Infraestructura: la experiencia Latinoamericana. BBVA. Pág: 1. 143 Idem. Pág: 12.

124

Igualmente, existe un desafío mayor que implicaría a que el Estado debe tomar el papel de

subsidiario y regulador, en cuanto a los afiliados que no alcanzan a ahorrar lo suficiente para

financiarse la pensión mínima, lo mismo que a los indigentes y otros grupos que no tienen

capacidad de ahorro. Lo anterior se puede contemplar en casos en que se determine al

calificar para pensiones asistenciales que son ni más ni menos cargas para el Estado, que en

nuestro caso se financian con ciertos aportes públicos e incluso con la lotería electrónica.

Este desafío esta latente; se debe encontrar el financiamiento sostenible a este punto pues lo

contrario sería catastrófico.

!

"#$"%&'()$!*+%!",-(.&%#!(/0!

1- El Régimen de Pensiones se presenta como una alternativa u opción para mejorar la

estabilidad económca de la BNV, esto por cuanto es una de las actividades que más

recursos genera. En un mercado de valores la consolidación para administrar las

pensiones incluyendo toda la operatividad y transacciones producidas en la bolsa, es

trascendente por los recursos y productos que tal inyección puede producir. Es

necesario recordar que este régimen es obligatorio para trabajadores dependientes y

optativo para trabajadores independientes, y es de elección libre del trabajador a cúal

régimen quiere pertenecer.

2- El Régimen de Pensiones es considerado y consagrado dentro de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos. Son importantes por igual para el

funcionamiento de los sistemas financieros que permiten el crecimiento de la

economía de un país y la seguridad de los mismos. Constituye un baluarte de la

seguridad social; se financiaba mediante el aporte de dos tercios que deben sufragar

los trabajadores y un tercio de los empresarios, en lo denominado modelo Bismarck. A

este régimen podemos ubicarlo dentro de las conquistas que a lolargo de la historia se

125

ha seguido para lograr precisamente la seguridad social, entendida este como el

derecho inherente a toda persona de contar con una protección básica a sus

necesidades; desde aquella época se han consagrado tres leyes hoy día constituyen la

columna vertebral del Sistema de Seguridad Social Universal y son: a-El Seguro

contra Enfermedades, b-Seguro contra Accidentes de Trabajo y c- Seguro de

Invalidez y la Vejez.

3- En Costa Rica la iniciativa para establecer los seguros sociales tuvo sus dificultades al

inicio; ya sea por desconocimiento, por la oposición de los médicos e incluso por las

restricciones que se presentaron después de la Segunda Guerra Mundial y que

complicaron el panorama, pero aun así, en 1941 apareció la CCSS, apertura que

favoreció que en nuestra nación se contara entre los países de mayor desarrollo en el

régimen de pensiones. La pensión constituye un pago temporal de por vida que recibe

una persona cuando se encuentra en una situación que la hace acreedora a una

cantidad económica ya sea de los sistemas públicos o privados. A partir de la entrada

en vigencia de la LPT, todo trabajador al menos tiene una pensión, cual es la de IVM;

y una complementaria, que es voluntaria. Las OPCs son un régimen de complemento

al régimen público básico Su objetivo es proveer al trabajador otra pensión diferente

al régimen de IVM y que constituye un ahorro que otorga la posibilidad de una

pensión voluntaria, en la cual no existe deducciones adicionales: el trabajador realiza

aportes, constituyéndose en beneficios complementarios como un concepto de

capitalización individual. Todo lo relativo a las inversiones tratándose del régimen de

pensiones, está supervisada por la SUPEN.

4- Las pensiones, en definitiva, ofrecen sus beneficios sobre todo para que el asegurado

disfrute y obtenga una pensión en el momento de necesitarla por la causa que fuere.

Estas constituyen: a- rentas vitalicias para cuando el compromiso es dar la pensión

126

hasta el fallecimiento del asegurado, b- retiro programado, una pensión

complementaria tomando en cuenta la expectativa de vida del pensionado ajustable

anualmente y c- renta temporal que es cuando los saldos acumulados de la cuenta

individual son insuficientes para sostener la pensión vitalicia o no cubra la expectativa

de vida. Los Fondos de Capitalización Laboral (FCL) lo constituyen el ahorro del

aporte patronal (3%) del salario del trabajador; en caso de quedar cesante, se destina

un 1.5 % a dicho fondo y el restante (1.5%) se depositara a la pensión obligatoria de

forma anual. La LPT dispone el momento en que se puede hacer retiros de esos

fondos, sea: a- cuando finalice la relación laboral, b- con el fallecimiento del

trabajador o, c- con el retiro después de cinco años de laborar para un mismo patrón.

El auxilio de cesantía que constituye un derecho irrenunciable, paso por un gran

cambio en la LPT; al establecerse el Fondo de Capitalización (FCL): los recursos

ahora provienen en parte del 8.33 % de las cargas sociales para el pago de la cesantía.

5- Es normativa bursátil que toda actividad en el mercado de valores debe tener su

calificación de riesgo operativo para que las Operadoras de Pensiones den garantía de

su suficiencia patrimonial, o sea, su solvencia económica para que se les permita su

funcionamiento, que a la vez constituye una garantía y seguridad para quienes

pretenden invertir. Las evaluaciones de riesgo operativos se hacen en forma semestral

consistiendo en un cuestionario que pretende medir el riesgo operativo de las

entidades autorizadas y supervisadas por la SUPEN. La SUPEN además es el ente

que regula los excesos que puedan presentarse en el quehacer bursátil, es el órgano

sancionador al infractor de un deber. El cliente que no se encuentre conforme con la

administración de sus recursos, está facultado para pedir explicaciones a su Operador e

incluso denunciar cualquier anomalía. La LRMV establece los grados de

127

responsabilidad por las irregularidades que se presentan y van de Grado Uno a grado

Tres y según la falta pueden ser remitidos al Ministerio Público.

6- El Régimen de Pensiones se encuentra inmerso en una problemática poco optimista

por lo incierto de su futuro, sobre todo por el contenido económico para su sustento.

Lo que hoy se capta para su mantenimiento y capitalización no es suficiente para que

más adelante se cumplan con los compromisos adoptados; se prevé que entre el 2025

y el 2030 no exista el contenido para que el régimen subsista. Es necesaria la toma de

decisiones urgentes para salvarlo; se requiere bajar costos y comisiones, reducir

montos en las pensiones y costos operativos, aumentar la edad para pensionarse y el

monto de las cotizaciones. Son medidas que cada día que se tarden, agravarán la

estabilidad del régimen.

7- Para la sostenibilidad del régimen es necesaria la toma de medidas urgentes y nada

populares. Se requiere diversificar la inversión producto de los recursos que aportan

las pensiones en infraestructuras públicas y privadas; esta es una forma que permitirá

sostener el Régimen de Pensiones, mediante inversiones realizadas por medio de la

BNV y toda su estructura.

128

CONCLUSIONES

No es nuevo decir que todo cambia y la historia narra los sucesos por lo cuales el ser humano

se desarrolló, generó y formó sus instituciones y, para nuestro caso, comercializó

innovaciones. Por medio de este estudio, se puede notar como gracias a los hechos históricos

se generaron las instituciones que, como los mercados de valores, llegaron para transformar y

ser partícipes activos de los recursos económicos que junto al crecimiento público y privado

de los diferentes elementos de una comunidad económica determinada se fueron

desarrollando. Del presente trabajo, se puede concluir que:

1- En la actualidad las bolsas son productos de su evolución histórica unida, al quehacer

comercial de donde tuvieron su origen, especializado hoy en día en la comercialización de

valores mobiliarios. Los indicadores mundiales señalan una recuperación en los índices

económicos, situación que por igual se refleja en nuestro país por cuanto con las nuevas

políticas la situación ha variado positivamente.

2- Ha sido interesante notar que un acontecimiento generado en lugares distintos y lejanos

pueda tener injerencia en nuestro país. La bolsa ha sufrido vicisitudes sobre todo en el 2004

cuando los fondos de inversión y en general el mercado de valores fueron golpeados; además,

la SUGEVAL investigó irregularidades ligadas a conflictos de intereses, de malas prácticas de

mercado y manipulación de precios cometidos por sus regulados, que habían ocasionado

desconfianzas y provocado que muchos inversionistas retiraran sus dineros de los fondos de

inversión.

3- Las actividades generadas en el mercado, por lo general tienen como consecuencia una

serie de cambios, entre ellos legales, para controlar, supervisar y sancionar a los entes que no

desarrollen buenas prácticas bursátiles, toda vez que se encontró, entre otras causas, la

sobrevaloración de algunos títulos por parte de operadores, situación que provocó una

manipulación de precios y además perjuicios. Llaman la atención las evoluciones y los

constantes cambios que adoptan, precisamente, los fondos de inversión. Si bien en el año

2004 hubo crisis en ese sentido, un año antes estos fondos habían pasado por un auge “al

129

punto que han desplazado a los tradicionales instrumentos de ahorro a plazo”,144 fenómeno

que se puede repetir en cualquiera de las otras actividades que se realizan en el mundo

bursátil.

4- En setiembre del 2003, la SUGEVAL buscó Puestos de Bolsa más seguros y aprobó varias

modificaciones en la normativa que regulaba a esas empresas. Por otro lado se aumentaron

recursos para hacer frente a los problemas con su operación, cambios que se produjeron

después de haberse publicado en el Diario Oficial La Gaceta el nuevo Reglamento sobre

normativa prudencial aplicable a Puestos de Bolsa, que luego el Consejo Nacional de

Supervisión del Sistema Financiero derogó por el Reglamento de Gestión de Riesgo,

aprobado en la sesión 772 del 13 de febrero del 2009. Lo anterior generó respuestas

positivas al considerar que al obtener “un mayor nivel de confianza entre los inversionistas,

los puestos podrán invertir más en tecnología y contratar más personal”.145

5- Lo asombroso de los mercados de valores son los cambios que las circunstancias van

determinando en el curso de su operación. Estos cambios, en muchos casos, dependen de las

actitudes de los distintos participantes del mercado, amén de lo que la superintendencia

disponga de acuerdo a las necesidades que se presenten; pero sin olvidar que la BNV está

haciendo un importante papel como “barómetro” de la economía pues las oscilaciones que se

presentan en el mercado bursátil suelen utilizarse como indicador del comportamiento de la

economía de un país.

6- Otro fenómeno al que se le podría llamar reciente en la BNV es la desmaterialización de

los títulos valores que en definitiva se origina en el ámbito financiero por su practicidad y por

la necesaria adaptación al sistema; lo anterior genera una discusión sobre lo pertinente de

pensar en una nueva Teoría General de Valores Anotados, o considerar las anotaciones en

cuenta como parte de los principios generales de los títulos-valores, que es una forma de

transformación de estos. Esta desmaterialización permite que los valores sean emitidos en

masa, ya sea por los operadores de bolsa o por la práctica bursátil, y ya los derechos a ellos

incorporados van desintegrándose para presentar el título tal cual es.

144 Leal C, David. Periódico LA NACIÓN, Economía, 13 de agosto, 2003. Página 26-A. 145 Leal C, David. Periódico LA NACIÓN, Economía, 10 de setiembre, 2003. Página 19-A.

130

7- Hace falta una reorganización de la actividad bursátil en Costa Rica y que el primer paso

para lograrlo es romper la “exclusividad” de la BNV. Por ello, “la apertura y la liberación

que permita el desarrollo de nuevos mercados y facilite el ingreso de nuevos participantes, es

la prioridad a la que deberá hacer frente la Superintendencia General de Valores

(SUGEVAL) en los próximos años”.146 Sin embargo, esta valoración pareciera no ser del todo

correcta, debido, en primera instancia, a que la prioridad debería ser la consolidación de la

bolsa existente, y segundo, a que el medio o mercado en el que se desarrollan las actividades

bursátiles en el país es pequeño como para soportar la intervención de otros participantes.

8- Es de esperar que con la buena nueva para los efectos de lograr una consolidación de la

BNV, el Gobierno decretó al mercado de valores como de interés público, que permite una

apertura al mundo bursátil y pretende “la adecuada protección al inversionista, el mayor y

mejor acceso de los ahorrantes, el aumento en las alternativas de inversión y mayores

posibilidades de financiación para las empresas”147 , crea, a la vez, el Consejo Nacional para

el Desarrollo del Mercado de Valores, como ente que colaborará en el desarrollo integral,

atractivo y accesible para revitalizar el mercado .

9- El desarrollo futuro que la bolsa debe procurar será con miras a lograr su expansión y la

participación internacional, e incluso valorar la participación integral regional con los

mercados en Centroamérica. Para ello, se necesitarán trasformaciones integrales para permitir

tal acceso, además de brindar al inversor alternativas atractivas de productos, y con

características estandarizadas y aceptadas internacionalmente.

10- Es trascendente que un mercado de valores genere precios, y en el tanto de que no los

genere, la situación no esta e incluso pueden llegar a desaparecer, por eso la necesidad de

contar con un mercado competitivo, abierto, transparente y con buena información que

permita implementar más derivados financieros con la intención de hacerlo mucho más

atractivo para los inversionistas.

11- En la actualidad y sobre todo en nivel mundial existe la corriente generalizada de la

necesidad de fusionar las bolsas de valores, hecho transcendental para reunir capital, prestigio

146 Trabajo investigativo del periodista Wilbert Quesada Céspedes publicado en la dirección electrónica:

WWW.elfinancierocr.com/ef_archivo/2003/.../oz/informe1.htm/ 147 Lestón, Patricia. LA NACIÓN. Economía, Viernes 1 de junio del 2012. Pág: 26-A.

131

y sobre todo competitividad. Se menciona la posible unión entre la Deutche Borse (alemana)

y la NYSE Euronext (norteamericana) que podría convertirse según los expertos en la mayor

bolsa del mundo, que negociaría productos derivados y el corretage de acciones, sobre todo de

empresas de recursos naturales y de energías limpias, constituyendo nuevos productos

atractivos para invertir en ellos, respaldados por el mercado de valores.

12- Es indiscutible que todas las bolsas, y por las situaciones que fueran, se hallan presentado

crisis. El crecimiento de plataformas alternativas ha sido un punto negativo lo que constituye

otra de las causas por la que las bolsas han tenido una fuerte competencia al brindar

productos atractivos, erosionando como consecuencia los márgenes de las bolsas, sin

embargo, lo positivo es que las bolsas de valores se han abocádo en la búsqueda de otras

fuentes de ingresos, tales como productos tecnológicos. Han encontrando la posibilidad de

consolidar el sector bursátil, impulsado incluso por las iniciativas regulatorias; y se ha

obligado a que muchos productos se comercialicen en la bolsa de valores, fenómeno que

permitirá el crecimiento tanto de bolsas grandes como de las pequeñas, como la de Costa

Rica.

13- El Régimen de Pensiones, llámense obligatorias o complementarias, mueve muchos

recursos del ahorro social de un país y sobre todo a largo plazo. Para que estos recursos del

ahorro social sean sostenibles, deben por un lado ser bien invertidos pues tienen que

asegurar la pensión del futuro de los ahorrantes; pero por otro lado son recursos que se

pueden disponer en programas de inversión importantes para un país, ya sea en

infraestructura vial, hospitales, centros educativos y muchos más. Es de notar que tales

inversiones pueden realizarse dentro del ámbito público como también en el privado, pero

con esquemas transparentes, regulados por medio de la BNV o de instrumentos financieros

desarrollados en bolsa. Como se dijo, es necesario que los recursos que genera este régimen

sean invertidos con alternativas sólidas para el proyecto de retiro de muchos trabajadores.

Difícil ha sido la trayectoria de la BNV con las situaciones organizativas, económicas,

legales e incluso políticas; la aparición de acontecimientos que también ha forjado su estancia;

entre ellas buscar alternativas de inversión y atraer oferentes; a pesar de las vicisitudes hoy, la

Bolsa Nacional de Valores ha alcanzado cierto nivel de consolidación. Aunque falta todavía

mucho por hacer, el trabajo marcará la pauta y la ruta por seguir, y como dijo el poeta

sevillano, Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar.”

132

Referencias Libros:

1)- Angulo Rodríguez Luis de, (1968) La financiación de empresas mediante tipos especiales

de obligaciones, 1 ed. Barcelona, publicación del Real Colegio de España.

2)- De Arrillaga José Ignacio.(1993) Emisión de obligaciones y protección de los

obligacionistas. 1 ed. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado,

3)- Belando Garín, Beatriz.(2004) La Protección Pública del Inversor en el Mercado de

Valores. 1 ed. Editorial Civitas. Madrid. España.

4)- Bonfanti Mario Alberto. 1976), De los títulos de crédito. 2 ed. Buenos Aires, Editorial

Abeledo-Perrot.

5)- Carbajales, Mariano. (2006) La regulación del Mercado Financiero. Hacia la

autorregulación del Mercado Financiero. 1 ed. Impresión: Elece Industria Gráfica, RL

Madrid.

6)- Castro Loría, Juan Carlos. (2006) Derecho Administrativo Sancionador y Garantías

Constitucionales. 1 ed, Editorial Jurídica FPDP.

7)- Certad Maroto, Gastón. (1976) Títulos valores, títulos de crédito y letras de cambio. 1 ed.

Faculta de Derecho, Universidad de Costa Rica, Edición Poligrafiaza.

8)- Certad Maroto, Gastón. (2009) Temas de Derecho Cambiario. 1 ed., Editorial Juritexto

S.A. San José. C.R.-

9)- CODIGO DE COMERCIO DE COSTA RICA. (1999), anotado y concordado, San José,

Editorial Juricentro, 3 ed.

10)- Garrigues Joaquín. (1984) Curso de Derecho Mercantil, México, Editorial Porrua, 6 ed,

tomo II.

11)- González Haug, Cecilia. 2004. Concentración de la Industria de Pensiones en Costa Rica.

Departamento de Estudios Especiales y Valoración de Riesgo. SUPEN.

12)- Hayden Quintero, William. (1992) El Mercado Accionario en Costa Rica. Memorias

Bursátiles Tomo I. 1 ed. Editorial Jiménez y Tanzi.

13)- Hidalgo Capitán, Antonio Luis. (2000) El cambio estructural del sistema socio-

económico costarricense desde una perspectiva compleja y evolutiva. 1980-1998.Tesis

doctoral. Universidad de Huelva. Facultad de Ciencias Empresariales.

14)- Ley Régimen Privado de Pensiones Complementarias, Número 7523.

15)- Ley de Certificados, Firmas Digitales, y Documentos Electrónicos, Número 8454.

133

16)- Monge Naranjo, Alexander. 2008. Un Estudio de la fusión de costos de las Operadoras

de Pensiones Complementarias en Costa Rica. Departamento de Economía, Pennsylvania

State University. Estudio Comisionado por la SUPEN.

17)- Reglamento a la Ley de Certificados, Firmas Digitales, y Documentos Electrónicos.

18)- Rengifo Ramíro. (1993). Títulos Valores, Bogota, Editorial Señal Editora, 7 ed.

19)- Rojas Chan, Anayansy. (2003) Valores Anotados en Cuenta. Estudio Jurídico del

Régimen en la ley 7732. 1 ed. Impresión: Ofiprinte Industrial, S.A.

20)- Ley Reguladora del Mercado de Valores.(2011). Año XXII, número 19, San José,

Editorial Investigaciones Jurídicas S.A.

21)- Lizano Fait, Eduardo. (2004). Escritos sobre reforma financiera. 1 ed, Impreso por

Litografía e Imprenta Lil, SA.

22)- Piña Vara Rafael. (1965), Diccionario de Derecho, Editorial Porrua, México, 1 ed.

23)- Sojo, Ana. (1984). Estado Empresario y lucha política en Costa Rica. 1 ed, Editorial

Universitaria Centroamericana.

24)- Rodríguez Herrera, Adolfo. [1997?] Un mercado en desarrollo. La nueva ley de valores.

Superintendencia General de Valores [s.l]

25)- Rodríguez Murillo, Gonzalo.- (1984). Algunas consideraciones político-criminales sobre

los delitos societarios. 1 ed. ADPCP Editores. Madrid.

26)- Vega, Milena. (1982). El Estado costarricense de 1974 a 1978. Codesa y la fracción

industrial. 1 ed. Editorial Hoy.

27)- Villalobos Vega, Bernardo. (1981) Bancos Emisores y Bancos Hipotecarios en Costa

Rica. 1850-1910. 1 ed. Editorial Costa Rica.

28)- Zunzunegui, Fernando. (2000). Derecho del Mercado Financiero. Madrid, España. 2 ed,

Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.-

29)- IFC/World Bank Securities Markets Group. Propuesta presentada por el Grupo Asesor al

Banco Central de Costa Rica y al Consejo Nacional para el Desarrollo del Mercado de

Valores de Costa Rica. “Asistencia Técnica. Elaboración de un Plan de Ruta Estratégico para

el Mercado de Valores de Costa Rica” Agosto 22 del 2012.-

.

Tesis de Grado:-

1)- Arrieta, Segleau, Fabián Omar. (2005) Títulos Valores desmaterializados en el Derecho

Costarricense: análisis legal del procedimiento de constitución , transmisión y pignoración de

134

estos valores; tomando la experiencia de la legislación comparada. Tesis para optar al grado

de Licenciado en Derecho. Universidad de Costa Rica.

2)- Álvarez Roldán, Andrea; Pineda Sancho, José Pablo. (2010). Los Títulos Valores

Electrónicos , Análisis de los Principios Jurídicos de Incorporación, Literalidad,

Legitimación, Autonomía, Abstracción y el Fenómeno de la Desmaterialización.- Tesis para

optar al grado de Licenciados en Derechos, Universidad de Costa Rica.

3)- Barquero Villalobos, Adriana. (2009). Medición del Riesgo por medio del coeficiente beta

para las empresas que cotizan en el Mercado Bursátil Costarricense. Trabajo final de

graduación para optar por el grado de Master en Administración y Dirección de Empresas con

énfasis en Finanzas. Universidad de Costa Rica.

4)- Camargo Meléndez, Piedad, Vélez Vargas Jorge. (2002) El Título Valor Electrónico.

Instrumento Negociable de la nueva Era. Tesis para opta al grado de Abogado. Facultad de

Ciencias Jurídicas República de Colombia.

5)- Canales Coto, Silvia. (2001) El Sistema de Anotación en Cuenta y el impacto de su

implementación en Costa Rica. Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de

Negocios, Universidad de Costa Rica.

6)- Casafont Ortiz, Adriana María, Roldán Vives, María Fernanda. (2011) El certificado

electrónico de depósito bancario a plazo: Su naturaleza Jurídica y Régimen Legal aplicable.

Tesis para optar al grado de Licenciadas en Derecho. Universidad de Costa Rica.

7)- Chinchilla Sanchez, William. (1999) La bolsa de Valores, sus antecedentes y regulación

jurídica en Costa Rica. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho, Universidad San

Juan de la Cruz.

8)- Mejía Murillo, Grethel Francini. (2005) El delito bursátil desde una perspectiva

criminológica. Tesis para optar al grado de Licenciada en Derecho, Universidad de Costa

Rica.

9)- Montealegre Cortés, Johanna. (2009) La compra de valores a través de la OPA

obligatoria. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa Rica.

10)- Inguildeyeff García, Mireya, Zuñiga Crespi, Ana Lucía. (1985) Análisis Jurídico de la

actividad bursátil en Costa Rica. Tesis para optar al grado de Licenciadas en Derecho.

Universalidad de Costa Rica.

10)- Obando Agüero, Adrían. (1998) La Negociación de Valores mediante el sistema de

anotaciones en cuenta. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho, Universidad de

Costa Rica.

135

11)- Revilla Meléndez, Marta, Segura Seco, Marco Antonio. (1974). La Bolsa de Valores: su

importancia y factibilidad en Costa Rica. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho,

Universidad de Cata Rica.

Periódicos:-

1)- Delgado M, Édgar. “Economía y Negocios”, LA NACIÓN, página 42-A, 6 de diciembre,

1999.

2)- Delgado M, Édgar. “Economía y Negocios”, LA NACIÓN, página 22-A, 29 de enero,

2000.

3)- Leitón, Patricia. “Economía y Negocios”, LA NACIÓN, página 32-A, 4 de febrero del

2000.

4)- Delgado M, Édgar, “Economía y Negocios”, LA NACIÓN, página 32-A, 14 de agosto del

2000.

5)- Delgado M, Édgar, “Economía y Negocios”, LA NACIÓN, página 25-A, 16 de setiembre

del 2000.

6)- Delgado M, ´Édgar, “Economía y Negocios”, LA NACIÓN, página 40-A, 12 de marzo

del 2001.

7)- Delgado M, Édgar. “Economía”, LA NACIÓN, página 24-A, 1 de enero del 2002.

8)- Jiménez M, Gustavo. “Economía”, LA NACIÓN, página 23-A, 11 de mayo del 2002.

9)- Jiménez M, Gustavo.“Economía”, LA NACIÓN, página 29-A, 7 de octubre del 2002.

10)- Jiménez M, Gustavo. “Economía”, LA NACIÓN, página 29-A, 4 de abril del 2003.

11)- Leal C, David. “Economía”, LA NACIÓN, página 26-A, 13 de agosto del 2003.

12)- Leal C, David. “Economía”, LA NACIÓN, página 19-A, 10 de setiembre del 2003.

13)- Leal C, David. “Economía”, LA NACIÓN, página 7-A, 3 de mayo del 2004. IÓ

14)- Leal C, David. “Economía”, LA NACIÓN, página 7-A, 25 de octubre del 2004.

15)- Leitón, Patricia. “Economía”, LA NACIÓN, página 35-A, 15 de enero del 2007.

16)- Arias, Juan Pablo. “Economía”, LA NACIÓN, página 20-A, Miércoles 13 de

octubre,2010.

17)- Arias, Juan Pablo. “Economía”, LA NACIÓN, página 40-A, 6 de diciembre del 2010.

18)- Arias, Juan Pablo, “Economía”, LA NACIÓN, página 24-A, 6 de mayo del 2011.

19)- Arias, Juan Pablo, “Economía”, LA NACIÓN, página 24-A, 17 de mayo del 2011.

136

20)- Arias, Juan Pablo, “Economía”, LA NACIÓN, página 21-A, 6 de setiembre del 2011.

21)- sin autor, “El Mundo”, LA NACIÓN, página 36-A, 16 de noviembre del 2011.

22)- Arias, Juan Pablo, “Economía”, LA NACIÓN, página 25-A, 28 de marzo del 2012.

23)- Periódico El Financiero. Edición 841, página 4, 35 aniversario de la Bolsa Nacional de

Valores- 2011.

24)- Periódico El Financiero. Edición 821 del 6-12 de junio del 2011. Página 19.

25)- Periódico El Financiero. Página 42, Edición 828.del 25-31 de julio del 2011.

26)- Periódico El Financiero. Edición 841. (2011) “Nuestro Mercado de Valores. Desafíos del

pasado y retos del futuro”.

27)- Arias, José Pablo. Económicos, LA NACIÓN. Página 37-A. Lunes 14 de mayo del 2012.

28)- Leitón, Patricia. Economía, LA NACIÓN. Página 26-A. Viernes, 1 de junio del 2012.

29)- Arias, Juan Pablo; Leitón Patricia. Economía, LA NACIÓN. Página 20-A. Jueves 4 de

octubre del 2012.

30)- Vargas Loría, Karen (2003) Revista Jurídica de Seguridad Social, número 14,”Principios

de Procedimiento Administrativo Sancionador”, San José.

Páginas Web:-

1)- Dirección electrónica: www.eumed.net/tesis/alhc/394.htm--

2)- Dirección electrónica: es.wikipedia.org/wiki/banco

3)- Dirección electrónica: www.sugeval.fi.cr

4)- Dirección electrónica: www.sugeval.fi.cr>inicio>informacioninstitucional-

5)- Dirección electrónica: www.bolsacr.con/?proc=2-18-

6)- Dirección electrónica: www.mdpbursatil.con.ar/educacion.php

7)- Dirección electrónica: www.equilibriun.com.pe/pensionesjun07.pdf

8)- Dirección electrónica: es.wikipedia.org/wiki/pension

9)- Dirección electrónica:

www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2008/.../opinion1421692.htm/

10)- Dirección electrónica: www.felizretiro.com/Main/Pensiondefinicion

11)- Dirección electrónica:

137

www.hacienda.go.cr/.../portafoliopresentaciondeudainterna20...diapositiva1-

ministeriodehacienda

12)- Dirección electrónica: Riesgo operativo=

www.ama.org.mx/ixtapa/basico/RO(vida)elviraOjeda.pdf

13)- Dirección electrónica: Tasa de reemplazo=

www.eclac.org/cgi-bin/getProd-asp?xm1=/.../xml/0/...

14)- Dirección electrónica: Fondo de Pensiones y Bolsa de Valores=

www.fernandozambrano.blogspot.con/...fondos-de-pensiones-y...-

15)- Dirección electrónica:

www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2003/.../02/informe1.htm/

16)- Dirección electrónica: Firma electrónica en Costa Rica=

costarica.isigmaglobal.com

17)- Dirección electrónica:

www.hacienda.go.cr/centro/datos/...bolsa%20de%20valores.doc

18)- Dirección electrónica: www.analitica.com/bitblioteca/bolivar/angostura.asp

19)- Dirección electrónico 21 de enero 2008:

apuntesingenierialegal.blogspot.com/…nociones-elementales-de-titul…

20)- Dirección electrónica: https://mapa.bolsacr.com/ (28 de agosto del 2012)

138

INDICE GENERAL: Tabla de Contenido ……………………………………………………………………..1

Introducción …………………………………………………………………………….2

1- Justificación ………………………………………………………………..2

2- Estado de la Cuestión ………………………………………………………3

2.1- Investigaciones académicas ……………………………………………3

2.2- Precedentes Investigativos ……………………………………………..4

3- Definición de la Metodología ………………………………………………..4

3.1- Planteamiento del trabajo …………………………………………… 4

3.2 - Preguntas de la Investigación …………………………………………5

3.3- Planteamiento de Objetivos …………………………………………. 5

a)- Especificación de variables ………………………………………. 6

b)- Garantía Ética ……………………………………………………. 6

4- Descripción capitular ………………………………………………………..7

CAPITULO I. La bolsa a través de la historia …………………………………………9

Orígenes de la Bolsa de Valores en Costa Rica ………………………………………11

a)- Antecedentes ………………………………………………...……12

b)- Influencia de los grupos económicos …………………………. 16

2- La Bolsa de Valores en Costa Rica …………………………………………. 18

3-Objetivos de la Bolsa de Valores ……………………………………………. 23

Conclusión del Capítulo I ………………………………………………………25

CAPITULO II. La actualidad de la Bolsa de Valores en Costa Rica ………….…… 28

1- La importancia de la bolsa en Costa Rica ………………………………….. 30

2- El Sistema de Anotación en Cuenta ……………………………………….. 32

2.1- Desarrollo Histórico …………………………………………… 32

2.2- Aspectos Generales …………………………………………... 34

2.3- La desmaterialización o desincorporación ……………………. 37

2.4- Las Anotaciones en Cuenta ………………………………… ….. 41

139

2.5- Títulos valores electrónicos ……………………………………. 45

3- El incumplimiento bursátil ……………………………………………………. 49

3.1- Por el puesto de bolsa. Del puesto con otro puesto ………………………. 52

3.2- Consecuencias del Incumplimiento ……………………..……………… 53

a)- Régimen Sancionatorio …………………………………..….. 55

b)- Derecho Administrativo Sancionatorio …………………….... 59

4- Emisores …………………………………………………………………….. 62

4.1- Unidad de Emisores ……………………………………………………… 65

4.2- Mercado Alternativo para Acciones. (MAPA) …………………………… 67

Conclusiones del Capítulo II …………………………………………………. 69

CAPITULO III. EL FUTURO DE LA BOLSA NACIONAL DE VALORES ……….…. 74

1- Las crisis en la Bolsa Nacional de Valores ………………………….………… 76

2- Ventanillas ………………………………………………………………….…. 79

3.1- Del Ministerio de Hacienda ………………………………………….… 82

3.2- Del Banco Central de Costa Rica ………………………………………… 84

3- Merma de Emisores ……………………………………………………………. 86

4- Cultura Bursátil …………………………………………………………………. 89

5- Es factible que la Bolsa Nacional de Valores se mantenga en el tiempo? ……….. 91

6.1- Vicisitudes en la bolsa …………………………………………...…… 93

Conclusiones del Capítulo III …………………………………………………… 95

CAPITULO IV. PENSIONES ……………………………………………………………. 99

1- Reseña Histórica ……………………………………………………………..… 101

2- Pensiones. ( Concepto) …………………………………………………………. 103

2.1- Características del Sistema de Pensiones ……………………………….. 105

3- Pensiones Complementarias …………………………………………………. 106

3.1- Beneficios de las Pensiones ………………………………………………. 108

3.2- Fondo de Capitalización Laboral. (FCL) ……...…………………………. 109

3.3- Cesantía ………………………………………………………………….… 111

4- Superintendencia de Pensiones. (SUPEN) …...………………………….……… 112

4.1- Marco Jurídico ……………………………………………………….…… 114

4.2- Riesgo Operativo …………………………………………………….…… 115

140

4.3- Régimen Sancionatorio …………………………………………..…….. 116

5- Vicisitudes en el Régimen de Pensiones …………………..……………………. 118

6- Factibilidad del Régimen de Pensiones …………………………………….…… 120

6.1- Desafíos del Régimen de Pensiones …...……………………….……….. 122

Conclusiones del Capítulo IV ………………...………………………………… 124

CONCLUSIONES …………………………….………………………………. 128

Referencias …………………………………………………………………… 132

Índice general ………………………………………………………………… 138

141