5
Genie Genie (cuyo nombre de pila, raramente usado, es Susan M. Wiley) (nacida el 18 de abril de 1957) es el nombre que las autoridades del estado de California le dieron a una adolescente descubierta en en el suburbio angelino de Arcadia de manera fortuita el 4 de noviembre de 1970. Es uno de los casos representativos de los llamados niños ferales, y, posiblemente, el mejor documentado de todos ellos, si bien el paradero actual de Genie es un dato re- servado a fin de conservar el derecho a la privacidad de la persona. El término Genie, según la Dra. Jeanne Butler, una de las especialistas que trabajaron con la niña, viene de la idea de un espíritu mágico encerrado en una botella, esperando a salir. 1 Biografía 1.1 Infancia Genie nació el 18 de abril de 1957. Vivía con sus padres y un hermano mayor, John, que era, junto con ella, el superviviente de un total de cuatro nacimientos. La pare- ja, formada por Irene y Clark Wiley, sufría de frecuentes desavenencias. Irene sufría de ceguera progresiva debido a las cataratas y a su desprendimiento de retina. Clark, por su parte, quien era 20 años mayor que Irene, sufría un cuadro depresivo agravado que se desencadenó a cau- sa de un accidente de tráfico en el que murió su madre, y era un hombre que le propinaba frecuentes palizas a su esposa. También se especula que tenía un odio extremo hacia los niños. Genie nació con un peso normal respecto a la media, pe- ro sufría de una dislocación congénita de cadera que la obligaba a llevar una tablilla en esa parte del cuerpo. Co- menzó a hablar un poco tarde, a los 20 meses. Un médi- co familiar sugirió que la niña presentaba problemas de aprendizaje y que posiblemente también un retraso men- tal. Clark tomó esta situación al extremo, llegando a creer que las autoridades le quitarían a su hija, o que sería lle- vada a una institución especializada, y que era su deber proporcionarle un tratamiento doméstico y protegerla de los peligros del mundo exterior. 1.2 Encierro A partir de ese momento, Genie comenzó a experimen- tar los efectos del aislamiento. Hasta los 13 años de edad, Genie no tuvo contacto con el mundo, ni con persona al- guna, salvo su padre (según la reconstrucción de hechos). Se especula que pasaba los días encerrada en una habita- ción, ataviada únicamente con un pañal y atada a una silla- orinal (potty chair, silla entrenadora en inglés). Cuando era de noche, su padre la colocaba en una especie de bolsa de dormir, la ataba y la dejaba dentro de una jaula hecha de alambre y madera, cuando no se le olvidaba y la ni- ña pasaba las noches sin protección alguna en la silla (de acuerdo al testimonio de su madre). Tenía prohibido emi- tir sonidos o hacer ruido. Si llegaba a hacerlo, su padre la golpeaba o le ladraba como un perro feroz para asustarla. Ni siquiera le enseñó a comer o a ir al baño por sí sola. Su alimentación, hasta los 13 años, consistió en comida de bebé, cereales y huevos cocidos, todos los cuales le eran proporcionados de mano, sin entrenamiento. Su habitación era un cuarto sellado sin ningún adorno en las paredes. No tenía acceso a radio, televisión, ni a ma- terial didáctico. Lo único de lo que disponía (cuando no estaba atada) era de algunos envases de queso cottage, un par de impermeables de plástico, estambre y revistas vie- jas de TV Guide. Si acaso llegaba a oír palabras, éstas eran primitivas y agresivas. A la edad de 13 años, la niña sólo entendía 20 palabras, la mayor parte de las cuales eran cortas y negativas, como “stop it” (para ya), “no more” (ya basta) y “no”. Los demás habitantes de la casa no vivían de manera muy diferente, pues debían permanecer cautivos (aunque a ellos se les permitía salir de vez en cuando). Cuando no les era permitido, el padre se sentaba con una pistola car- gada a observarlos. También les estaba terminantemente prohibido dirigir palabra alguna a Genie. En la habitación de Genie, a pesar de estar sellada y con las ventanas tapadas, había un pequeño hueco en la parte superior del cristal de éstas, con lo que Genie posiblemen- te haya escuchado la música de piano que un vecino solía poner y los aviones que pasaban por el lugar. Su vista del mundo se reducía a 5 centímetros de cielo y parte de la casa de dicho vecino. 1.3 Descubrimiento y tratamiento En algún punto a mediados de 1970, cansada de los abu- sos y las palizas, Irene Oglesby logró escapar, llevándose a sus hijos y huyendo con su madre. Debido a que la si- tuación económica era precaria, por decir lo menos, no disponía de dinero para operarse y recuperar la vista. Por tal motivo, el 4 de noviembre de 1970 acudió a una ofi- 1

Genie

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de una niña maltratada por su familia

Citation preview

Page 1: Genie

Genie

Genie (cuyo nombre de pila, raramente usado, es SusanM. Wiley) (nacida el 18 de abril de 1957) es el nombreque las autoridades del estado de California le dieron auna adolescente descubierta en en el suburbio angelino deArcadia de manera fortuita el 4 de noviembre de 1970.Es uno de los casos representativos de los llamados niñosferales, y, posiblemente, el mejor documentado de todosellos, si bien el paradero actual de Genie es un dato re-servado a fin de conservar el derecho a la privacidad dela persona.El término Genie, según la Dra. Jeanne Butler, una de lasespecialistas que trabajaron con la niña, viene de la ideade un espíritumágico encerrado en una botella, esperandoa salir.

1 Biografía

1.1 Infancia

Genie nació el 18 de abril de 1957. Vivía con sus padresy un hermano mayor, John, que era, junto con ella, elsuperviviente de un total de cuatro nacimientos. La pare-ja, formada por Irene y Clark Wiley, sufría de frecuentesdesavenencias. Irene sufría de ceguera progresiva debidoa las cataratas y a su desprendimiento de retina. Clark,por su parte, quien era 20 años mayor que Irene, sufríaun cuadro depresivo agravado que se desencadenó a cau-sa de un accidente de tráfico en el que murió su madre,y era un hombre que le propinaba frecuentes palizas a suesposa. También se especula que tenía un odio extremohacia los niños.Genie nació con un peso normal respecto a la media, pe-ro sufría de una dislocación congénita de cadera que laobligaba a llevar una tablilla en esa parte del cuerpo. Co-menzó a hablar un poco tarde, a los 20 meses. Un médi-co familiar sugirió que la niña presentaba problemas deaprendizaje y que posiblemente también un retraso men-tal. Clark tomó esta situación al extremo, llegando a creerque las autoridades le quitarían a su hija, o que sería lle-vada a una institución especializada, y que era su deberproporcionarle un tratamiento doméstico y protegerla delos peligros del mundo exterior.

1.2 Encierro

A partir de ese momento, Genie comenzó a experimen-tar los efectos del aislamiento. Hasta los 13 años de edad,

Genie no tuvo contacto con el mundo, ni con persona al-guna, salvo su padre (según la reconstrucción de hechos).Se especula que pasaba los días encerrada en una habita-ción, ataviada únicamente con un pañal y atada a una silla-orinal (potty chair, silla entrenadora en inglés). Cuandoera de noche, su padre la colocaba en una especie de bolsade dormir, la ataba y la dejaba dentro de una jaula hechade alambre y madera, cuando no se le olvidaba y la ni-ña pasaba las noches sin protección alguna en la silla (deacuerdo al testimonio de su madre). Tenía prohibido emi-tir sonidos o hacer ruido. Si llegaba a hacerlo, su padre lagolpeaba o le ladraba como un perro feroz para asustarla.Ni siquiera le enseñó a comer o a ir al baño por sí sola.Su alimentación, hasta los 13 años, consistió en comidade bebé, cereales y huevos cocidos, todos los cuales leeran proporcionados de mano, sin entrenamiento.Su habitación era un cuarto sellado sin ningún adorno enlas paredes. No tenía acceso a radio, televisión, ni a ma-terial didáctico. Lo único de lo que disponía (cuando noestaba atada) era de algunos envases de queso cottage, unpar de impermeables de plástico, estambre y revistas vie-jas de TVGuide. Si acaso llegaba a oír palabras, éstas eranprimitivas y agresivas. A la edad de 13 años, la niña sóloentendía 20 palabras, la mayor parte de las cuales erancortas y negativas, como “stop it” (para ya), “no more”(ya basta) y “no”.Los demás habitantes de la casa no vivían de maneramuy diferente, pues debían permanecer cautivos (aunquea ellos se les permitía salir de vez en cuando). Cuando noles era permitido, el padre se sentaba con una pistola car-gada a observarlos. También les estaba terminantementeprohibido dirigir palabra alguna a Genie.En la habitación de Genie, a pesar de estar sellada y conlas ventanas tapadas, había un pequeño hueco en la partesuperior del cristal de éstas, con lo que Genie posiblemen-te haya escuchado la música de piano que un vecino solíaponer y los aviones que pasaban por el lugar. Su vista delmundo se reducía a 5 centímetros de cielo y parte de lacasa de dicho vecino.

1.3 Descubrimiento y tratamiento

En algún punto a mediados de 1970, cansada de los abu-sos y las palizas, Irene Oglesby logró escapar, llevándosea sus hijos y huyendo con su madre. Debido a que la si-tuación económica era precaria, por decir lo menos, nodisponía de dinero para operarse y recuperar la vista. Portal motivo, el 4 de noviembre de 1970 acudió a una ofi-

1

Page 2: Genie

2 2 CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS

cina de beneficencia en Temple City a buscar apoyo delEstado de California. La trabajadora social que le aten-dió notó de inmediato que la niña que iba con ella usabapañales, miraba puntos indefinidos en el espacio y soste-nía sus manos como si estuviera apoyada en una baran-dilla imaginaria, mientras hacía ruidos infantiles. Pensóque era autista, y que no tendría más de siete años deedad. Al descubrir que en realidad tenía trece, llamó a susupervisor, quien dio aviso a la Policía. Inmediatamentela niña fue puesta en custodia y los padres acusados denegligencia y maltrato infantil.

1.4 Fin del tratamiento

Pese al relativo éxito, la Asociación de Salud Mental delos Estados Unidos consideró que el mérito científico delos años de estudio en la niña era dudoso, y que estabagastando un dinero innecesario. Por tal motivo, en 1974el presupuesto para Genie fue suspendido. Esto, cuandoa las constantes acusaciones de la Dra. Butler acerca deque la niña había de hecho experimentado una involucióny que no se le permitía ver a su madre, hicieron que losRigler abandonaran la custodia de la niña en 1975. Genie,sin embargo, aprendió frases cortas como “Tienda com-prar puré manzana”.

1.5 Los años posteriores

Tras un juicio de custodia, la niña fue enviada con su ma-dre, quien se había operado la vista, y que después deunos meses se dio cuenta de que hacerse cargo de Genieera una tarea muy complicada. Pero, debido a que los tér-minos legales del juicio establecían que los médicos delequipo original de Genie no tenían derecho a acercárse-la, la mujer tomó las decisiones que creyó pertinentes, sinconsultar a nadie. Eventualmente, Genie vivió en seis ho-gares adoptivos, en algunos de los cuales fue nuevamen-te maltratada y experimentó regresiones, sobre todo des-pués de cierto incidente en uno de ellos, donde, despuésde ser severamente castigada (no se sabe exactamente dequé manera) por vomitar, adquirió nuevamente el miedoa abrir la boca, con lo que nuevamente dejó de hablar.

1.6 Genie en la actualidad

Debido a la orden judicial, se sabe poco de Genie en laactualidad de manera pública. Lo único que se sabe esque su madre falleció alrededor del año 2002, que su her-mano John asistió a la preparatoria por lo menos un año,que sigue vivo y que ella está en una institución de cuida-dos para adultos ubicada cerca de Los Ángeles. Si bien suparadero es medianamente conocido, se prefiere evitar sudivulgación por razones éticas. Jamás se sabrá el grado dedesarrollo que hubiese podido alcanzar de haber seguidocon su terapia cognitiva.

Existe una película independiente llamada MockingbirdDon't Sing basada en la historia de Genie (sin mencionarexplícitamente su nombre, por temor a problemas lega-les), así como una canción del grupo indie Killjoy Confettillamada Crooked Teeth.

2 Consideraciones pedagógicas

2.1 Estudio del aprendizaje

Genie constituye un claro ejemplo de los efectos del ais-lamiento severo en la fase de desarrollo. En este caso nosólo se impidieron la formación de interacciones sociales,sino que los movimientos corporales estaban muy restrin-gidos, en un entorno muy pobre en cuanto a estímulosnuevos se refiere.Por tanto es comprensible el gran interés suscitado por lacuestión de si Genie sería capaz de aprender aquellas ha-bilidades básicas como lenguaje, movimiento y memoriaespacial, así como de establecer interacciones con otraspersonas y lazos afectivos.Ya al tercer día de ser internada en el Hospital Infantilde Los Angeles comenzó a intentar vestirse sola y usar elservicio, y mostraba gran interés en nombrar los objetosque captaban su atención, a los que señalaba hasta quealguien pronunciaba su nombre.Una vez creado el grupo de investigación, los científicosintegrantes comenzaron a instruirla y a aplicarle toda cla-se de pruebas relacionadas con aprendizaje. Adquirió rá-pidamente un vocabulario de unos cientos de palabras,pero apenas hablaba, y cuando lo hacía emitía las pala-bras en tonos agudos y cortos, sin variación en el tono,de manera que resultaban difíciles de comprender. Se sa-bía que sus padres la castigaban cuando hacía ruido, y eraimposible determinar si su falta de expresión oral se de-bía a un retraso de nacimiento o al abuso y confinamientosufridos.En cualquier caso, los investigadores decidieron que noes posible desarrollar el lenguaje si no existían interac-ciones y lazos afectivos con otras personas, así que Geniefue hospedada en una casa de acogida con el jefe de in-vestigación.Los niños aprenden a construir frases progresivamente,empezando con secuencias de palabras sin orden estable-cido hasta la formación de oraciones con sintaxis correc-ta, a través de escuchar a otros, de preguntar y ensayar.Es de destacar que este proceso ocurre sin una instrucciónespecífica, por iniciativa del niño. En el caso de Genie, sinembargo, el proceso había quedado estancado en la pri-mera fase; sólo era capaz de emitir palabras sin un ordenlógico, pese a que estaba siendo expresamente educadapara ello.Algunos lingüistas de la época, como Noam Chomsky,consideraban la sintaxis como una función biológica del

Page 3: Genie

2.2 Adquisición del lenguaje 3

cerebro, innata más que aprendida de otras personas. Talvez Genie había perdido la oportunidad de desarrollar di-cha área del cerebro en el periodo adecuado (la infancia,hacia los 3 años).Para aportar algo de luz a esta incógnita, se aplicaronpruebas neurológicas a Genie en las que era posible apre-ciar la actividad en la corteza cerebral. Habitualmente laspersonas utilizamos ambos hemisferios del cerebro al lle-var a cabo una tarea, aunque más intensamente en un la-do u otro según el tipo de procesamiento implicado. Porejemplo, el hemisferio derecho está especializado en elprocesamiento visuoespacial entre otros, y el izquierdoen el lenguaje, el análisis y la lógica.En el caso de Genie se descubrió que el hemisferio iz-quierdo era casi inactivo, y los resultados en sus pruebasde habilidad eran las propias de una persona con el hemis-ferio izquierdo extirpado. Se desconoce si esta situaciónes producto de la falta de estimulación adecuada duranteel desarrollo o bien de una deficiencia de nacimiento.Dejando a un lado la imposibilidad de Genie para desa-rrollar una sintaxis, la evaluación de los tests referentesa las demás habilidades eran muy satisfactorios. Cuandono era capaz de comunicar algo verbalmente, expresabasus pensamientos y emociones a base de trazos sobre elpapel, de una complejidad y expresividad notables.También destacaba en tareas lógicas y discriminación depatrones a partir de muestras aparentemente caóticas.Los ejercicios de memoria espacial, como reconstruir es-tructuras con segmentos de diferentes colores de memo-ria, daban a Genie una puntuación normal en adultos.Finalmente queda destacar que el comportamiento deGenie al explorar objetos nuevos era propio de los niñosde 18 a 20 meses. Al estudiar un objeto, lo palpaba conlos dedos, la boca y áreas adyacentes de la cara. Su vis-ta no había adquirido la predominancia sobre los demássentidos, como ocurre normalmente.

2.2 Adquisición del lenguaje

Se conoce que los niños de apenas cuatro semanas deedad, diferencian unas cuarenta consonantes. Esto se hacomprobado midiendo los cambios de ritmo de la succióny latidos de corazón al escuchar las consonantes, lo querefleja que el cerebro las diferencia de manera involun-taria. Este número es superior al número de consonantesque hayan podido oír en su vida, ya que el inglés (lenguaen la que se realizó este experimento) sólo contiene 24consonantes. El resto de las consonantes serían emplea-das por otras lenguas. A los seis años de edad, la habi-lidad para diferenciar consonantes a las que no han sidoexpuestos se ha reducido enormemente. Estos datos ca-san perfectamente con el hecho indiscutible de que trasla pubertad no es posible aprender una segunda lenguade manera natural. La lengua materna es aprendida sinesfuerzo y se domina perfectamente, mientras que una

segunda lengua requiere de mucho esfuerzo y no se pro-nuncia, ni siquiera con décadas de uso, de forma entera-mente natural.Parece que el ser humano viene equipado de manera in-nata de la capacidad de distinguir un gran número de so-nidos específicos para el habla, de los cuales sólo sobre-viven y se desarrollan aquellos que son percibidos en elperiodo preadolescente. Este periodo, llamado “períodocrítico”, es fundamental para el desarrollo de distintas ca-pacidades cognitivas, entre las que se encuentra el lengua-je articulado, debido a la gran plasticidad sináptica delcerebro. Gracias a la facilidad para la creación y destruc-ción de conexiones neuronales, aquellas vías que recibenestimulación adecuada son fortalecidas y “eliminan” a lasque no resultan tan útiles. Este modelo de desarrollo cog-nitivo implica necesariamente la formación previa, ante-rior a toda experiencia, de unos circuitos neurales básicossobre los que se realizará el “ahuecado” que dará lugar alsistema de procesamiento maduro.Esto nos lleva a recordar a dos lingüistas del siglo XX quebasan sus investigaciones en el principio de la base bioló-gica del lenguaje humano. Lenneberg defendió la idea delperiodo crítico para el desarrollo del lenguaje, situándoloentre los dos años de edad y la pubertad. Según él, antesel cerebro es demasiado inmaduro y después carece de lasuficiente plasticidad. Chomsky, por su parte, está con-vencido de que la gramática del lenguaje articulado (laestructura lógica que permite establecer relaciones entreconceptos expresados verbalmente, y formar así enuncia-dos complejos) está alojada en un área cerebral específi-ca, que necesita de exposición estimular para desarrollar-se. Esta área es independiente del resto de capacidadescognitivas y contradiciendo a Piaget, no emerge de ellas,sino de forma paralela. Actualmente se ha popularizadoeste enfoque, que además viene reforzado por numero-sos descubrimientos. Entre éstos destaca el de 12 célulasdetectoras de rasgos que, al igual que otras son activadaspor una línea en cierto ángulo, o por una figura geométri-ca concreta, distinguen 12 vocales correspondientes.Hemos visto anteriormente que la actividad de los he-misferios de Genie se limitaba en su mayor parte al dere-cho, encargado de la percepción espacial y visual funda-mentalmente. Así, obtenía resultados excepcionales en laidentificación de caras, entre otras pruebas visuales. Tam-bién su lenguaje se veía inclinado hacia el aspecto visual:cuando la mayor parte de los niños emplean sus palabraspara describir acciones y relaciones entre personas y ob-jetos, Genie las utilizaba para recalcar aspectos visualesde objetos, como “zapato negro” y “mucho pan”. A cau-sa de estas peculiaridades, Susan Curtiss, la investigadoraque trabajó con Genie durante varios años, llegó a pen-sar que tal vez la especialización del hemisferio izquierdosólo puede producirse con el del lenguaje.Esta especialización está sin duda relacionada con el graninterés que mostraba por explorar el entorno durante suspaseos con sus cuidadores, así como con la falta de inicia-

Page 4: Genie

4 6 ENLACES EXTERNOS

tiva para hacer preguntas por sí sola. Pese a que nunca haaprendido a distinguir entre pronombres, ni utiliza ora-ciones compuestas, sorprendió más de una vez a sus in-terlocutores refiriéndose a una acción del pasado: “Padrepega brazo. Madera grande. Genie llora,”, o bien descri-biendo sus emociones: “Genie feliz”.En cualquier caso, y pese a los grandes avances realizadosen la educación tardía de Genie, las grandes preguntassobre el origen del lenguaje y su relación con el resto decapacidades cognitivas están aún abiertas.

3 Referencias

4 Véase también• Niño salvaje

5 Bibliografía• Ward, Andrew. . Consultado el 2007.

• Jacqueline Barber, Katharine Barrett, Kevin Beals,Lincoln Bergman, and Marion C. Diamond (1999).Learning About Learning. University of California,Berkeley CA 94720: Lawrence Hall of Science. 0-924886-42-0.

• Rymer, Russ (1999). Genie: a Scientific Tragedy.Harper Paperbacks; Reprint edition (January 12,1994). 0060924659.

6 Enlaces externos• Reportaje acerca de Genie

• Artículo acerca de Genie (en inglés)

• Artículo original, con licencia libre de uso (en in-glés)

Page 5: Genie

5

7 Text and image sources, contributors, and licenses

7.1 Text• Genie Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Genie?oldid=75535526 Colaboradores: Glyniss®, Amadís, CEM-bot, F.A.A, Eamezaga, Ro-sarinagazo, PabloCastellano, Botones, Isha, Kved, Nolaiz, Laxmen, Sebado, Kotor83, Matdrodes, NudoMarinero, Muro Bot, PaintBot,Ensada, Bigsus-bot, STBot, Pascow, Jarisleif, AVBOT, Maryjill, D trad.int 89, Naddyne, Jkbw, Manolin160, Oftalmologo, Latinmidget,EmausBot, ZéroBot, Rezabot, Marina99, MerlIwBot, KLBot2, Nacasma, Jaluj, García.Graciela, Invadibot, YFdyh-bot y Anónimos: 41

7.2 Images• Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Flag_of_the_United_States.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of U. S. Code: Title 4, Chapter 1, Section 1 [1] (the United StatesFederal “Flag Law”). Artista original: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion.

7.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0