14
GenRecesivo Newsletter En este número de GenRecesivo queremos continuar informando y permeando las nuevas tendencias del mundo, es por ello que este mes: Futureando ¿Qué son las ciudades Inteligentes y cuál es su futuro? ¿Vivimos en una? Ésta es la siguiente parte de un interesante artículo que nos dejará pensando. Artículos Inteligencia Artificial, Liderazgo Transformacional y Por qué te ríes, son artículos que debes leer para mantenerte al día. Quiero leer… Profundicemos en las risoterapia con este interesante libro que nos dará algunas ideas para aplicar diariamente. Tus genes Patch Adams, el precursor de la risoterapia te da un consejo. Abril 2018

GenRecesivo Newsletteradndesarrollo.com/GenRecesivo.pdf · grandeza. Hoy, a Ordos se le conoce por ser la ciudad fantasma más grande del mundo. Otra estrategia de marca que emplean

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GenRecesivo Newsletter

En este número de GenRecesivo queremos continuar informando y permeando las

nuevas tendencias del mundo, es por ello que este mes:

Futureando ¿Qué son las ciudades Inteligentes y cuál es su futuro? ¿Vivimos en una? Ésta es la siguiente parte de un interesante artículo que nos dejará pensando.

Artículos Inteligencia Artificial, Liderazgo Transformacional y Por qué te ríes, son artículos que debes leer para mantenerte al día.

Quiero leer… Profundicemos en las risoterapia con este interesante libro que nos dará algunas ideas para aplicar diariamente.

Tus genes Patch Adams, el precursor de la risoterapia te da un consejo.

Abril 2018

Futureando

CONTINUACIÓN Ciudades líderes Existe una serie de urbes que llevan años anticipándose al destino que aguarda el futuro y que apuestan por estrategias eco-urbanas. Estarán más preparadas para brindar mayores oportunidades y una mayor calidad de vida a sus habitantes. Rodrigo Ochoa incluye en esta categoría a Singapur, Kuala Lumpur, Seúl, así como a ciudades japonesas y europeas, "especialmente las escandinavas", subraya. Las 13 ciudades principales de Noruega han desarrollado, sin ir más lejos, un proyecto colaborativo titulado Ciudades del Futuro, que firmaron en 2008 y con el que esperan reducir los efectos del cambio climático. Oslo, la capital, presentó en 2016 un plan con 42 medidas que aplicará en sectores como energía y construcción, transporte y recursos, con el objetivo de reducir sus emisiones en un 50 % para 2020, comparado con cifras de 1990. Algunas de estas decisiones incluyen la prohibición de usar coches privados en el centro en 2019, lo que convertiría a Oslo en la primera urbe europea en adoptar esta medida. Es también la capital mundial del vehículo eléctrico, ya el 30 % de los coches vendidos entre 2015 y 2016 pertenecen a esta categoría. Otras medidas sustentables son la construcción de, al menos, 60 kilómetros de carril para bicicleta o la puesta en marcha de una economía circular que produce carburante para los autobuses y camiones de la basura a partir del biogas obtenido de los desechos orgánicos que genera la ciudad.

“BIENVENIDOS A

LAS CIUDADES

INTELIGENTES

Futureando

Otras ciudades apuestan por implementar tecnologías smart o inteligentes en su gestión municipal. El uso de estas herramientas digitales permite integrar la planeación, administración y monitoreo en áreas como la movilidad, la recolección de basura o el consumo energético de una forma más eficiente. Singapur es la que está más cerca de poner en marcha un modelo de ciudad digital con el desarrollo de un prototipo que será el primero, en aceptar solicitudes del sector de la construcción en formato BIM (Building Information Modelling), simplificando los trámites burocráticos. Aunque el reporte The Future is Coming: Index of Cities Readiness, publicado por Price Water House Coopers en julio de 2017 aclara que no existe una sola ciudad que cumpla todas las expectativas, sitúa a Singapur, Shangai, Barcelona, Moscú, Toronto e, incluso, Sydney, entre las más preparadas para afrontar los desafíos que planteará el ecuador del siglo XXI, gracias a la implementación de estas modernas Tecnologías de la Información y Comunicación. La reducción del uso de vehículos privados es otro pendiente que deben resolver las ciudades. De acuerdo con Green Car Reports, en 2014 circulaban 1,200 millones de vehículos por las carreras del mundo, y se espera que la cifra alcance los 2,000 millones en 2035. Sydney, Londres y Hong Kong están liderando la futura implementación de vehículos sin conductor que favorezcan la movilidad, la reducción de accidentes o la telemedicina, gracias a una regulación favorable y programas piloto. Por su parte, China, que en 2030 contará con siete ciudades de más de 10 millones de habitantes y 16 urbes de entre cinco y 10 millones, está realizando una fuerte inversión en transporte e infraestructura con la intención de conectar cada una de las ciudades de más de 200,000 habitantes (que en la actualidad son más de 600) por ferrocarril y autopista en 2020. Emanuele Giorgi ha vivido ahí. Cuenta que lo que diferencia a este país de otros es que el gobierno central realiza la gestión municipal, sin importar el tamaño de la urbe. "Su plan maestro 2016-2020 se basa principalmente en la nueva urbanización, en particular, en la coordinación del desarrollo urbano y rural", explica.

Futureando Por su parte, William Gartner, profesor de la Universidad de Minnesota especializado en desarrollo turístico y economía, dice que en esa nación asiática existen varios ejemplos "de la aplicación de políticas medioambientales o inteligentes en el diseño de nuevas ciudades, pero la igualdad, especialmente en términos de oportunidades económicas, no forma parte de esta fórmula". ¿Realidad o falsa publicidad? La importancia de las ciudades comienza a ser tal, que surgió el término city branding, un concepto paraguas que engloba varias disciplinas, como el desarrollo económico, turístico, urbano o social, bajo el cual las urbes crean una identidad que las define y que luego proyecta al exterior a través de herramientas de mercadotecnia. El think tank The Place Brand Observer remarca que, en el mundo globalizado y ultraconectado de hoy, esa práctica es cada vez más importante, pero también aclara que en los últimos años la tendencia se centra en difundir mensajes más concretos y específicos, basados en aquellos atributos por lo que realmente destacan, en vez de seguir tendencias del pasado, que saturaban de información y proyectaban una imagen borrosa sobre la urbe en cuestión. "La clave del éxito radica en desarrollar un modelo sostenible que debe ser monitoreado y, llegado el caso, mejorado. Por eso debe ser un plan flexible que se adapte a las circunstancias actuales y futuras", comparte William Gartner. Un ejemplo de ello es el llamado efecto Guggenheim, que logró revitalizar y redefinir el Bilbao de finales del siglo XX, etiquetado como ciudad postindustrial y vinculada al terrorismo de ETA. Y lo que es más importante, dotó a la urbe vasca de autoestima. Hoy, Bilbao es un sitio cultural y de servicios. Al museo diseñado por Frank Gehry lo acompañó una fuerte inversión de infraestructuras, muchas de ellas firmadas por otros arquitectos estrella como el Metro de Norman Foster, el Puente de Zubizuri de Santiago Calatrava o la Biblioteca de Deusto de Rafael Moneo, además otras acciones como la revitalización de la ría de la ciudad. Traducido en números, en 1994 el aeropuerto de la ciudad registró 1.4 millones de pasajeros y, para finales del 2017, superaba los cinco millones por primera vez en su historia.

Futureando

Varias ciudades han intentado replicar este efecto, y aunque algunas como Glasgow o Pittsburgh lograron regenerarse gracias a la cultura y a la arquitectura, otras como Metz, en Francia; West Bromwich, en Reino Unido, Ordos, en China, fracasaron en su intento. El caso de esta última es especialmente flagrante. A principios del siglo XXI, un boom en la minería llevó al gobierno local a invertir, sin ningún tipo de planificación sustentable, cientos de millones de dólares en el sector inmobiliario y en infraestructura diseñada por Ai Weiwei, MAD o Herzog de Meuron, con la idea de crear un epicentro cultural que la situara en la carrera del millón de habitantes. Esta percepción irreal de la ley de la oferta y la demanda creó una burbuja inmobiliaria, disparando los precios hasta situarlos cercanos a los de Shanghai, la ciudad más cara del país, lo que aumentó sus sueños de grandeza. Hoy, a Ordos se le conoce por ser la ciudad fantasma más grande del mundo. Otra estrategia de marca que emplean las ciudades es la organización de eventos internacionales, Los Juegos Olímpicos son, quizá, la competencia más codiciada, y postularse conlleva ciertos excesos que no siempre se ven recompensados. "El deseo de albergar citas como la olímpica es percibido como una oportunidad que proporciona a las ciudades la posibilidad de mostrarse como un lugar moderno. Les permite, además, revitalizar sus infraestructuras", expone Gartner. A Barcelona le funcionó, pero a otras como Atenas 2004 las sumió en la bancarrota. "En 1992 -año en el que la capital catalana fue sede olímpica el turismo representaba poco más del 2 ó 3 % del PIB de la ciudad y hoy se encuentra en 14 %. De la noche a la mañana, la ciudad se convirtió en la cuarta o quinta europea con mayor número de visitantes, después de París, Londres o Roma", comenta Mateu Hernández, CEO de Barcelona Global. En el caso de la capital griega, las olimpiadas repercutieron negativamente en las finanzas de la ciudad, ya que el presupuesto para acoger el evento deportivo se disparó un 97 % (hasta 11,000 millones de dólares) y dejó tras de sí un auténtico cementerio de elefantes blancos, ya que la mayoría de las instalaciones construidas se abandonó completamente. Esta nefasta gestión institucional acabó costando 50,000 euros a cada ciudadano griego, reflejado en un aumento de impuestos que dura hasta la fecha. La transición entre destino turístico y ciudad global es otro de los desafíos. Barcelona es un ejemplo de esto último, y ahora mismo se encuentra en la encrucijada de, o bien seguir ligada al turismo, o aprovechar las sinergias creadas por aquel sector para definir su posicionamiento. "Sin el turismo, a una ciudad de este tamaño le hubiera costado mucho disfrutar del número de conexiones aéreas internacionales que ahora tiene, ni seguramente presumiría de la oferta cultural, gastronómica o comercial que ofrece. Dicho esto, hay zonas de la ciudad masificadas por el turismo, por lo que es necesario replantear el perfil del visitante, la estacionalidad, modelos de gestión y tasación y emplear herramientas de promoción para que el visitante no sólo perciba una postcard sino también una business card", agrega.

Futureando Para Hernández, el estatus de ciudad global se alcanza con la creación de agendas sectoriales, que permite identificar las necesidades, cómo deben ejecutarse y en qué plazo. "Una herramienta que permite atraer talento es facilitar los trámites, mejorar la fiscalidad o crear escuelas internacionales explica. Por la naturaleza compleja cambiante de la realidad, aconseja que esta lista de objetivos se implemente en un plazo corto o medio porque si no se tornan "inconcretos". Las ciudades tampoco son ajenas a la actualidad. Siguiendo con Barcelona, el clima de inestabilidad política por el referéndum de independencia se tradujo en un descenso del 30 % en las pernoctaciones en la ciudad, según fuentes del sector hotelero. "La estabilidad es clave y lo que ha llegado al exterior más bien ha dado la sensación de todo lo contrario", afirma Óscar Badosa, socio ejecutivo de la agencia de viajes de lujo Premium Traveler Barcelona. Aun así, no duda en manifestar que la ciudad "es hoy tan atractiva, abierta, cosmopolita, hospitalaria, moderna y segura", como antes. La estrategia de marca más efectiva que logre posicionar a una ciudad como verdaderamente global y que le permita dar respuesta a coyunturas colaterales debe incluir aspectos tangibles e intangibles como la calidad, el valor, la imagen o la fidelidad, además de la colaboración entre los sectores públicos y privados y, en menor medida, el ciudadano, piensa Gartner, algo con lo que Giorgi no está de acuerdo "Cuando los ciudadanos adquieren sentido de pertenencia quieren participar en el diseño del futuro de su ciudad y cuidarla. Sin ellos, todas las respuestas a los desafíos son simplemente aplicación de unas políticas ideadas desde el aparato institucional".

“Fragmento del Artículo: CIUDADES DE INNOVACIÓN”

Tec Review De:Burbano, Lucía

No. 15 Enero/febrero 2018

Artículos

Los países que más y mejor desarrollen inteligencia artificial tendrán el liderazgo en los próximos 50 años La inteligencia artificial (IA) nació como una visión, en el verano de 1956, en Darmounth College, New Hampshire, Estados Unidos. "Lo describo como una visión", dice Carlos Alberto Escobar Díaz, "ya que en aquel entonces no existía ni la capacidad computacional ni la cantidad de datos que existen ahora; por lo tanto, su aplicación era muy limitada y sus aplicaciones estuvieron en estado de hibernación por casi 50 años". Hoy, gracias a la revolución tecnológica, este científico cuenta que la IA es considerada por muchos el futuro de la humanidad. Estudió Ingeniería Industrial con especialidad en manufactura automatizada, en el Tecnológico de Ciudad Juárez (2001); maestría en Ingeniería con especialidad en sistemas de calidad, Tecnológico de Monterrey (2005); maestría en Ingeniería Industrial con especialidad en investigación de operaciones, New Mexico State University (2016), y cursa el doctorado en Ciencias de Ingeniería, con especialidad en machine learning, en el Tecnológico de Monterrey, con la asesoría del doctor Rubén Morales. Actualmente, realiza una estancia de investigación en los laboratorios de manufactura de General Motors, en Estados Unidos, sobre la aplicación de IA en procesos de manufactura. En 2017 participó en el Big Data Analytics World Championships (Texata); quedó en el top 3 % mundial.

“IMPACTOS SIN PRECEDENTES

-¿Cuál crees que sea el futuro del machine learning y la inteligencia artificial? -El futuro de las empresas y países estará significativamente fundado en la IA. Los países y compañías que mejor desarrollen la IA en los próximos 50 años tendrán el liderazgo. Aunque eventualmente la mayor parte de la población mundial se verá impactada por estos desarrollos, las grandes tendencias y aplicaciones estarán en la medicina, los vehículos autónomos, máquinas militares, inteligencia cósmica, drones, robots y segmentación de mercados. Todas estas áreas proponen grandes retos que están por resolverse y pienso que requerirá un ajuste fundamental de cómo los niños y jóvenes son educados. Finalmente, pienso que en este siglo se encontrará la cura a enfermedades como el cáncer y sida, y la IA jugará un papel predominante en este logro humanitario. Por otra parte, también el vehículo autónomo y los drones revolucionarán el transporte. En especial, los accidentes automovilísticos tenderán a reducirse y en un mediano plazo también serán parte de la historia de la humanidad. JML”

Tec review De: Escobar, Carlos

No. 15 Enero/febrero 2018

Artículos

“LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

Si bien sigue siendo útil preguntarse qué se necesita aprender para lograr los objetivos, con quiénes me necesito asociar para alcanzarlas metas, qué metodologías necesitó desarrollar, etc., las preguntas base en el liderazgo transformacional son: ¿quién debo ser para lograr los objetivos? ¿En quién me tengo que convertir? ¿Cuáles son los rasgos de mi personalidad que tendría que exaltar, que mejorar? ¿Cómo tendría que crecer mis propios recursos? y ¿Cómo el líder es un generador de ese proceso de cambio en la operatividad, de transformación en la identidad? EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL AFECTA POSITIVAMENTE A LOS EQUIPOS DE TRABAJO Desde el nivel de cambio de conducta -nuevas tareas, asignaciones, skills a desarrollar-, pasando por la transformación de creencias y actitudes respecto a la tarea en sí misma, al equipo de trabajo y a sus propias capacidades. También es importante incidir sobre los hábitos y disciplina de cada miembro, explorar cuáles son los valores y las prioridades morales e intelectuales de cada uno, así como sus motivaciones intrínsecas y extrínsecas, lo que nos da un mejor entendimiento de lo que es relevante para cada equipo de trabajo. Las tres acciones concretas del líder transformacional son: entender los miedos y obstáculos por los que pasa cada equipo de trabajo y superar esas resistencias; comprender cuál es el contexto y la situación actual del individuo y sus recursos y necesidades inmediatas; y facilitar el proceso de transformación que inicia desde lo que aparentemente es una tarea sencilla hasta lo que se convierte en una nueva identidad.

Uno de los mayores problemas en la gestión del talento humano, en el logro de los objetivos estratégicos, en la ejecución de las prioridades y de las necesidades de las organizaciones, es hacer que las personas hagan lo que tienen que hacer. El tema de liderazgo se ha abordado de muchas maneras; se ha platicado acerca de la necesidad de entrenar a las personas, de motivarlas y de empoderarlas. El problema principal está en que cada ser humano tiene necesidades, valores, creencias y formas de ver la vida, talentos, recursos y habilidades diferentes. También las personas que lideran o dirigen grupos lo hacen de formas distintas -estilos de liderazgo, técnicas para hacer que sus equipos logren sus resultados-. Desde esta perspectiva el cambio por sí mismo no es suficiente para la consecución de metas y resultados, sobre todo en temas de estrategia a mediano y largo plazo en las compañías. No es suficiente dar metodologías, motivación y herramientas, es necesario hacer un acompañamiento, desde el cambio a nivel apelativo, hasta la transformación a nivel de identidad; lo que genera una falta de alineación respecto a los valores y la estrategia. Hoy los equipos de trabajo requieren ser autogestivos y para ello necesitamos una nueva forma de observar el tema de liderazgo, no sólo desde la solicitud del cambio que el líder pide a sus equipos, sino del proceso de acompañamiento hacia una transformación integral de la persona. Hoy más que nunca los líderes tienen la oportunidad de convertirse en mentores, coaches, porristas, sargentos y entrenadores de sus equipos, siempre partiendo de su propio ejemplo, de sus propios recursos; pero sobre todo el liderazgo que se requiere ahora tiene que ver con la identidad del líder y la identidad de los quipos de trabajo.

Artículos

El liderazgo transformacional son esos pasos que tiene que dar el líder para gestionarse a sí mismo; poder aumentar su influencia en los demás: entender las motivaciones, las limitaciones y los temores de su equipo de trabajo; y ayudarles a expandir una visión instrumentista de realizar tareas y lograr resultados, a una visión funcional de expansión de capacidades y de fortalecimiento de la identidad humana. Existen características específicas del líder transformacional y motivaciones y ambiciones específicas de todos los seres humanos. El líder contemporáneo comprende esos elementos y los usa a favor de los resultados, del crecimiento y en la generación de valor a futuro, sumando así ventaja competitiva. A través de cuatro características para el desarrollo de liderazgo transformacional. 1. Habilidades socioemocionales: a partir de la compresión de éstas existen los conceptos de autocuidado, autoconocimiento de la inteligencia emocional, la inteligencia social, las motivaciones y las situaciones únicas de cada individuo, la toma de decisiones y cómo poder ayudar a los individuos a tomarlas; siempre pensando en este concepto de "mejores decisiones" y el de resiliencia -concepto y pasos concretos de desarrollo, cómo hacer para crecer en cada una de estas áreas con indicaciones específicas-, tanto a nivel individual como a nivel corporativo.

Artículos

2. Virtudes: el líder transformacional es alguien que se regula en el ámbito moral y espiritual desde las virtudes cardinales. La necesidad de desarrollar la fortaleza como un elemento central de consistencia, de capacidad de enfrentamiento de obstáculos y de no doblegarse ante situaciones que se encuentren en el camino. La templanza, que es la virtud que permite regular los propios apetitos, las pasiones y los vicios que vamos generando consciente o inconscientemente y que obviamente nos distraen, nos desmotivan y nos generan consecuencias físicas, psicológicas y de rentabilidad. La prudencia, que es tener la claridad de hacer lo correcto por las razones correctas en el momento correcto con las personas correctas, y poder entender y tener una visión más amplia de los diferentes sistemas, actores y fuerzas que se dan en el entorno empresarial -la característica número uno del líder transformacional-. Desarrollo de la madurez como la competencia central, entendida como la capacidad de autorregularse, autogestionarse y poder lograr lo que se propone. 3. Persuasión: todo lo que implica la influencia social y cómo elevar mis niveles de influencia para hacer que los demás hagan; hacer que los demás sientan y hacer que los demás sean. Evidentemente aquí la pieza clave tiene que ver con la motivación tanto a nivel personal intrínseca como extrínseca. La motivación personal y la recompensa, así como entender qué es lo que más amenaza a los equipos de trabajo.

Artículos 4. La competencia vs la experiencia: todo líder transformacional personales, sus historias de éxito y de fracaso, lecciones específicas para trabajar con sus equipos en situaciones concretas y comprender que nuestra principal tarea es inspirar e instruir. Cada una de estas características son necesarias para aumentar las probabilidades de éxito en la consecución de objetivos. Además de estas competencias existen los cinco hábitos específicos que los líderes transformacionales tienen que dominar:

1. Autogestión y autogobierno: comer bien, dormir bien, hacer ejercicio y llevar una vida armónica y saludable.

2. Aprendizaje continuo: el líder es primer aprendiz. Se lidera desde el aprendizaje y no desde el conocimiento; el líder de conocimiento da cátedra, el líder en aprendizaje acompaña en el proceso de descubrimiento o en el proceso de transformación. 3. Escucha: que debe de ser activa, con un interés genuino y con un sobrado tinte de curiosidad hacia la personas y hacia sus puntos de vista. 4. Disciplina: no hay obstáculo que resista a la constancia y para ello es importante mantenerse enfocado, no distraerse y ser un poco terco a través de la tenacidad. 5. Celebración: el líder transformacional, sabe reconocer el esfuerzo y sabe premiar los resultados. Entiende que la base de la felicidad es el progreso y que requiere tomarse un tiempo para reconocer, premiar y retribuir. Si bien estos hábitos no se generan de un día para otro, si se comienza de manera inmediata y a través de la repetición se logra su dominio. También es útil para plantear un plan de acción y de mejora individual para el logro de metas, y es sin duda una receta o fórmula probada para el acompañamiento de la transformación de los equipos de trabajo y los individuos. Conceptualmente tiene mucho sentido, sin embargo el énfasis debe de ser en la ejecución y en la implementación de estos conceptos.”

Revista Profesionales en Seguros

Ed. Leto/AMASFAC

De: Lobo, Alex

2017

Artículos

“¿SABES POR QUÉ TE RÍES?

La risa es importante para el cerebro. Libera neurotransmisores que mitigan el dolor y aumentan el bienestar. La risa es una de las reacciones más satisfactorias que tenemos, una experiencia humana contagiosa que trasciende fronteras de lenguaje y geografía; además, es una forma eficiente de comunicación, más antigua que el lenguaje. "La usamos para comunicar entendimiento para mostrar que nos gusta y aceptamos a los demás, para remediar situaciones incómodas, e incluso, algunas veces, para ser malévolos", expone Joe Hanson, biólogo y divulgador de ciencia. La risa casi siempre está asociada a una interacción en grupo. Según Sophie Scott, del University College London, puede ser de dos tipos: genuina y falsa. Pero ambas conllevan siempre un mensaje. "La risa es siempre significativa. Siempre estás tratando de entenderla en un contexto", explica. Mientras la risa genuina es involuntaria y se genera gracias al humor, la falsa es voluntaria y denota entendimiento y aceptación, más no necesariamente es resultado de algo chistoso. Los científicos dicen que somos buenos para diferenciar ambos tipos de risa. Esto parece ser porque el cerebro las procesa de manera diferente. Las risas genuinas tienen un timbre más alto y activan más a la corteza auditiva. "Cuando escuchas a alguien reírse involuntariamente, escuchas sonidos que no escucharías en otro contexto", explica Scott. En cambio, cuando escuchamos que alguien se ríe de manera falsa, se activan áreas asociadas a pensar lo que está pensando alguien más. Por otro lado, la risa es un desestresante que puede mejorar la función de los sistemas cardiovascular, inmune y endócrino. ¿Por qué se siente tan bien? En una investigación finlandesa publicada en 2017, se encontró que la risa genuina causó que se liberaran opioides endógenos -encefalinas y/o endorfinas, neurotransmisores involucrados en la reducción del dolor y el bienestar- en regiones cerebrales involucradas en el procesamiento de recompensas y la excitación -el núcleo caudado y el tálamo-, así como en la corteza insular, involucrada en la interocepción y el procesamiento del dolor. El estudio concluye que la liberación de estos opioides endógenos podría ser la base neurobiológica de la propiedad analgésica de la risa, así como su papel esencial en la vinculación social. La risa, además, es un indicador de patologías del cerebro: por lo general, las personas que padecen depresión, ansiedad social, enfermedad de Parkinson, e incluso niños con riesgo de convertirse en psicópatas, tienen una percepción disminuida del humor. Pero la risa también es muy benéfica en la psicoterapia y la asesoría para promover relaciones sanas. La risa “no sólo es una manera de sentirnos bien, sino de sentirnos bien, juntos”, aseguro Joe Hanson.” Tec review

De: Pérez Ortega, Rodrigo No. 15

Enero/febrero 2018

Quiero leer…

“TALLER PRACTICO DE RISOTERAPIA. JUEGOS Y MAS

JUEGOS PARA PROVOCAR LA RISA” Castellvi, Enric

Ed. Alba

“Los talleres de risoterapia o de dinámica de la risa ayudan a mejorar la autoestima y estado de

ánimo de sus participantes. Taller práctico de risoterapia ofrece juegos de distensión y desbloqueo,

juegos de motivación y autoestima, juegos de confianza y comunicación, juegos de expresión

corporal, juegos de sensación y emoción; un sinfín de propuestas lúdicas explicadas

detalladamente para la creación de una interacción de grupo divertida y eficaz.”

Tus genes

En este número te compartimos una cita para pensar:

¿Qué traes en tus genes?

Si quieres participar en esta sección,

envía los comentarios, citas, casos, etc. que quieras compartir a

[email protected]