50
55 Unidad N° 2 Ambientes de la Argentina

Geografia 03

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografia 03

55

Unidad N° 2

Ambientes de la Argentina

Page 2: Geografia 03

56

G E O G R A F Í AC I E E MC I E E M

LOS AMBIENTES

El extenso territorio argentino presenta una gran diver-sidad de ambientes naturales resultado de la interrela-ción entre: el relieve, el clima, la distribución del agua ylas formas de vida, que constituyen una oferta ampliade elementos naturales que al ser valorados por lasociedad que ocupa este territorio se convierten enr e c u r s o s .

G R A N D E S U N I D A D E S D E R E L I E V E

Fuente: Barros, Gentile, Zusman y otros.

Geografía de La Argentina. 2001.

Estrada. Buenos Aires.

Page 3: Geografia 03

57

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

R E L I E V E D E A R G E N T I N A A D I S T I N TA S L AT I T U D E S

Fuente: Argentina en el mundo: Louro-Loray. 1998. AZ Editora. Bs As.

Page 4: Geografia 03

58

G E O G R A F Í AC I E E M

R E L I E V EPredominan tres formas de relieve: las LLANU-RAS, localizadas en el centro y norte de país y lasMESETAS y MONTAÑAS ubicadas en el restodel territorio.

LAS LLANURAS

Las llanuras ocupan el norte, centro yeste de nuestro país. Se extienden desdeel piedemonte del conjunto montañosopor el oeste hasta los ríos Paraguay yUruguay al este y desde el río Pilcomayoal norte hasta el río Colorado por el sur.Es una gran cuenca sedimentaria de másde 1.000.000 de km2 de gran horizontali-dad que tiene como eje el sistema hidro-gráfico del Plata. Los sedimentos se fue-ron depositando a lo largo de muchotiempo sobre una base rocosa muy anti-gua, el basamento de Brasilia, que sufrióimportantes fracturas por movimientosprovenientes del interior de la Tierra.

Se subdivide en tres sectores: Pampeana,Chaqueña y Mesopotámica.

L L A N U R A P A M P E A N A

L L A N U R A C H A Q U E Ñ A

Page 5: Geografia 03

59

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

LA LLANURA PAMPEANA

Se caracteriza por su horizontalidad.

Se formó por el depósito de sedimentos de origen eóli-co (loes) y fluvial (limo). Uno de los criterios que per-mite diferenciar este territorio es la distribución de lasprecipitaciones, por eso hablamos de pampa húmedaal este y pampa seca al oeste. El límite entre ambas esla isohieta de 500 mm., cuyo trazado une aproximada-mente la ciudad de Bahía Blanca con la ciudad deCó r d o b a .

L L A N U R A P A M P E A N A

Fuente: Molfino, S. La Argentina. La Tierra,

El hombre y sus recursos. 1974. Kapelusz.

Buenos Aires.

<<<

� La pampa oriental o húmeda: tiene mayores pre-cipitaciones anuales. El paisaje presenta distintosa s p e c t o s :

� Pampa ondulada: desde el río Ca r c a r a ñ á(sur de Santa Fe) hasta el sur de laCiudad de Buenos Aires, es una franjaangosta de suaves ondulaciones deorigen fluvial que termina en una

Isohieta: línea imaginaria que unepuntos de igual precipitaciónmedia.

Page 6: Geografia 03

60

G E O G R A F Í AC I E E M

barranca sobre la margen derecha delos ríos Paraná y de la Plata.

� Pampa deprimida: coincide con la cuencadel río Salado de la provincia de BuenosAires. Es un área baja con escasa pendiente,lo que origina el estancamiento de las aguas, formando lagunas y bañados.

� Pampa alta: hacia el oeste, la llanura seeleva y se caracteriza por la presencia dem é d a n o s .

� La pampa occidental o seca: se caracterizapor la disminución de las precipitaciones. Su suelo es arenoso y tiene numerosas salinas.

En el sur de esta llanura se localizan tres sistemasserranos: Tandilia y Ventania (en la provincia deBuenos Aires) y Mahuidas (en la provincia de LaP a m p a ) .

En la llanura pampeana predomina el clima templadoque dio lugar a la formación del pastizal que ha sidointensamente transformado por el hombre.

La costa bonaerense es baja y está bordeada por méda-nos y lagunas. Los médanos que pueden llegar a los 6metros de altura se fijan con vegetación adaptada aesos suelos arenosos, como los tamariscos y lospinos, árboles comunes en los partidos costeros (de laCosta, Pinamar y Villa Gesell.

B a r r a n c a : pendiente abrupta de una superficiellana hacia el lecho de un río, de un lago o deotra superficie llana.

Salina: concentración de sal común en depresiones.

CLIMOGRAMA DE LA PLATA

Fuente: Atlas Geográfico de la República

Argentina, 1998. Instituto Geográfico Militar.

Page 7: Geografia 03

61

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

LOS BALNEARIOS DEL PARTIDO DE LA COSTA

Fuente: Daguerre, C y otros. Geografía

de La Argentina. 1997.

Kapelusz. Buenos Aires

<<<

Este tramo de la costa bonaerense estaformada por un cordónde dunas que oscilanentre 2 y 6 metros.Esos médanos fueronfijados por vegetacióncomo uña de gato ylos tamariscos y enalgunos plantaronpinos como enPinamar.

Page 8: Geografia 03

62

G E O G R A F Í AC I E E M

LA LLANURA CHAQUEÑA

La llanura Chaqueña se localiza en el centro norte delpaís, el límite norte es el río Pilcomayo, el oeste lasSierras Subandinas, el este los ríos Paraguay y Paranáy por el sur presenta una área de transición hacia la lla-nura Pampeana enmarcada por los ríos Salado delNorte y Dulce que conforman la Diagonal Fluvial.

Tiene una pendiente suave hacia el sureste, como sepuede observar por la dirección de los ríos.

El suelo es en general fértil. Donde predominan lasarcillas lo hacen impermeable, dando origen a esteros,bañados y lagunas como la de Mar Chiquita en laDiagonal Fluvial.

Se subdivide en cuatro sectores:

� El Chaco alto al oeste está formado porla acumulación de sedimentos transportadospor los ríos como el Pilcomayo, el Bermejo yel Salado del Norte, que descienden de lazona montañosa del oeste.

� El Chaco deprimido en el centro de la región,es la zona más baja, donde se acumula lamayor cantidad de sedimentos Su escasapendiente da origen a la formación de esterosy bañados.

� El Chaco bajo se extiende a lo largo de los ríosParaguay-Paraná. Sufre periódicas inundacionescuando los ríos mencionados desbordan.

� La Diagonal Fluvial comprendida por los ríosSalado del Norte y Dulce en la provincia deSantiago del Estero presenta suelos arcillosos,bañados y lagunas.

El clima predominante es cálido y húmedo al estey con estación seca al oeste. Domina el parquec h a q u e ñ o .

CLIMOGRAMA FORMOSA

Fuente: Atlas Geográfico de la República

Argentina, 1998. Instituto Geográfico Militar.

CLIMOGRAMA SANTIAGODEL ESTERO

Fuente: Atlas Geográfico de la República

Argentina, 1998. Instituto Geográfico Militar.

Page 9: Geografia 03

63

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

LA LLANURA MESOPOTÁ M I C A

La llanura Mesopotámica se extiende entre los ríosParaná y Uruguay al sur de la Meseta Misionera.Comprende la planicie correntina, las lomadas entre-rrianas y la planicie deltaica.

� La planicie correntina se localiza en el centronorte de la provincia de Corrientes. Las planicies,paralelas entre sí, se orientan de noreste asudoeste, su altura promedio es de 20 my están separadas por depresionesocupadas por lagunas (depósitos de aguade lluvia poco profundas), esteros(terreno bajo y pantanoso que suelellenarse de agua y en el que abundan lasplantas acuáticas). Los esteros másextensos son los del Iberá, Batel y Santa Lucia.

� Las lomadas entrerrianas se extienden desdela Meseta de Mercedes por el norte, hastael Delta en la provincia de Entre Ríos.Son suaves ondulaciones de origen fluvialcomo las lomadas de Montiel y Grandeseparadas por valles fluviales como el del ríoG u a l e g u a y.

E L A M B I E N T E C H A Q U E Ñ OFuente: Daguerre, C y otros. Geografía de La Argentina.

1997. Kapelusz. Buenos Aires

Bañados: Terrenos cenagosos.

Page 10: Geografia 03

64

G E O G R A F Í AC I E E M

P E R F I L D E U N A I S L A D E L D E LTA

Fuente: PRAT, M.C. y otros. Le Delta du Paraná. Aspects

Naturels el anthropiques, 1998.

� La planicie deltaica: A partir de la localidadde Diamante (Entre Ríos) se extiende el deltadel río Paraná. Las islas, separadas por ríosprincipales y canales, se originan por ladeposición de sedimentos transportados porel Paraná. Presentan un borde elevadodenominado albardón y el centro bajo e inundado.

El clima cálido y húmedo abarca las provincias deCorrientes y norte de Entre Ríos. En cambio, al sur deesta provincia se desarrolla el clima templado.Dominan el espinal y el pastizal.

CLIMOGRAMA CORRIENTES CLIMOGRAMA PARANÁ

Fuente: Atlas Geográfico de la

República Argentina, 1998.

Instituto Geográfico Militar.

<<<

Page 11: Geografia 03

65

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

65

T E X T O S E C U N D A R I O

E L C O N C E P T O D E R E C U R S O S

A través de la historia, las sociedades valoran distintos elementos que usan para satisfacer sus necesidades. Esoselementos los llamamos, recursos.En la naturaleza hay una gran variedad de elementos, como el agua, el viento, la luz solar, entre otros. Para queun elemento sea considerado como recurso, es necesario:

a) la existencia concreta del mismob) la necesidad de la sociedad en usarlo.

Entre ambos hechos hay una serie de mediaciones como: poseer las técnicas para extraerlo, el costo de la extrac-ción, el precio que la sociedad está dispuesta a pagar por ello (que no es sólo dinero, también esfuerzo y acep-tación de los impactos ambientales que se pueden producir).

Los recursos pueden clasificarse en:1) Permanentes. Los que se renuevanconstantemente; ejemplo la luz solar,el viento.2) Renovables (siempre que el hombreles de tiempo de regeneración), son déorigen biológico como peces y vegetales.3) No renovables o agotables. Son losque tienen origen en tiempos geológi-cos (son tiempos muy prolongados)por ejemplo los minerales.4) Potenciales: los que pueden llegar atransformarse en un recurso en algúnmomento como el petróleo que se usaintensamente desde hace unos 150 años.Muchos recursos son naturales pero suutilización es social, ya que el hombre losusa para satisfacer sus necesidades.

Recordamos que:� Los recursos no son sólo objetos mate-ria les, el conocimiento, es indispensablepara su valoración y explotación.� Los recursos materiales no son solo na-turales, las herramientas con que el hom-bre trabaja también son un recurso.� Los recursos no son estáticos, a lolargo del tiempo secrean, se agotan ocaen en desuso y se reemplazan.� Los recursos son valorados por las so-ciedades de acuerdo con cada momentohistórico y cada lugar geográfico.

EL PAÍS DE LOS SEIS CONTINENTES

Page 12: Geografia 03

66

G E O G R A F Í AC I E E M

66

EL HOMBRE EN LA LLANURA

EN LA LLANURA PAMPEANA

Los grupos aborígenes que ocuparon la llanurapampeana eran nómades y vivían de la caza, lapesca y la recolección.

Cuando llegaron los conquistadores españoles seinstalaron a orillas de los ríos que limitan la llanu-ra por el este, donde construyeron puertos, y haciael interior se asentaron en fuertes o postas.

Posteriormente el crecimiento de la población se acele-ró en aquellas zonas que ofrecían las condiciones paraobtener productos agropecuarios requeridos por elmercado internacional, asociado al tendido del ferroca-rril y luego, de las carreteras. La introducción del alam-brado, los forrajes, los árboles, etc., requeridos para lacría de ganado modificaron el paisaje de la llanura pam-peana. Estancias, tambos y cabañas diseminados enesta llanura generaron un poblamiento disperso.

La primera actividad económica fue la ganadería.En 1880 los productos derivados de ella represen-taban casi el total de las exportaciones nuestras y acomienzos del siglo XX comprenden el 50% debidoal aumento de la exportación de cereales.

Durante la etapa de la gran inmigración europea seaceleró la difusión de la agricultura aunque unagran parte de los inmigrantes se instaló funda-mentalmente en las ciudades. Oleaginosas y cerea-les son los cultivos predominantes, que no sóloabastecen el mercado local sino que también dejanimportantes saldos exportables.

La elevada aptitud agrícola de los suelos y elclima templado fueron y son los soportesnaturales que, sumados al trabajo, a la tecnolo-gía y a otros procesos socioeconómicos, permi-ten la organización del sistema agropecuario.

La modernización tecnológica y el alto precio de algu-nos cultivos en el mercado internacional, como es elcaso de la soja, permitió una expansión de este cultivoen el área pampeana, sustituyendo en parte a los cere-ales, y a veces desplazando a la ganadería.

Frente del frigorífico Swift en la década del 1930.

Page 13: Geografia 03

67

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

67

Fuente: La Nación 22/02/2004

T A N D I L

La actividad minera se caracteriza por la explotación derocas de aplicación como arenas, calizas, cantos rodadosy calizas y también sal en la provincia de La Pampa.

En el frente fluvial industrial, entre las ciudades deSanta Fe y La Plata a lo largo de la margen derecha delos ríos Paraná -de la Plata, se concentran las indus-trias y los principales centros urbanos.

Se encuentran en la región las tres ciudades másimportantes del país: Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

En las Sierras de Tandil y de la Ventana también es impor-tante el turismo, ya que son zonas ideales para el descan-so, hacer excursiones y probar los productos regionales.

Page 14: Geografia 03

68

G E O G R A F Í AC I E E M

68

EN LA LLANURA CHAQUEÑA

En esta llanura la explotación forestal y el cultivo delalgodón fueron motivo de concentración de población.Pero mientras que en el primer caso la instalación delhombre en los obrajes no favoreció la formación denúcleos de población estable, fue el cultivo del algodónen las chacras la actividad que favoreció su pobla-miento efectivo.

La explotación del quebracho produjo la ocupación deestas tierras, combinándose con el tendido de víasférreas que permitieron transportar los rollizos y eltanino hacia los mercados de consumo interno y exter-no. El avance dentro del bosque se fue realizando a tra-vés de picadas. En las áreas deforestadas se instalaronlos obrajes donde se preparaba la madera y se obteníael tanino. Este ciclo de explotación forestal se realizó enfunción de la demanda, sin tener en cuenta laconservación del recurso.

La expansión del ferrocarril desde el este hacia el oesteincrementó el desarrollo del cultivo del algodón.Numerosas colonias agrícolas se instalaron en las pro-ximidades de los obrajes y rápidamente el área de cul-tivo se extendió tanto en el centro oeste del Chacocomo en Formosa. Esta expansión se vió favorecidapor la demanda del mercado internacional hasta, apro-ximadamente, 1950. A partir de ese momento la activi-dad comenzó a decaer por lo que se intentó diversificarla producción introduciendo, por ejemplo, el cultivo decereales y soja.

En la producción ganadera el ganado que mejor sedesarrolla es el criollo y también hay Cebú que se locruza con razas finas que se adaptan a las condicionesambientales de la región.

La Diagonal Fluvial es el área más poblada y fue el sitioelegido por los conquistadores españoles para esta-blecer la primera ciudad de nuestro actual territorioque perdura hasta nuestros días, Santiago del Estero.La población se dedica, especialmente, a la actividadagrícola que se realiza bajo sistema de riego. Se desta-can el cultivo de frutales y hortalizas.

Otras ciudades de la región son, Resistencia, capital dela provincia del Chaco, Formosa y Clorinda.

� Rubén Ayala escribió y canta:

CosecheroEl viejo río que va,cruzando el amanecer,como un gran camalotal,lleva la balsa en su loco vaivén.

Rumbo a la cosechacosechero yo seré,y en sus copos blancosmi esperanza cantaré,con manos curtidasdejaré en el algodón, mi corazón.

La tierra del Chacoquebrachera y montarás,prenderá en mi sangrecomo un ronco sapucay,y seré en el surco mi sombrerobajo el sol faro de luz.

Estribillo:Algodón que se va, que se va, que se va,plata blanca mojada de luna y sudor,un ranchito borracho de sueño yamor , quiero yo.

Rumbo a la cosechacosechero yo seré,y en sus copos blancosmi esperanza cantaré,con manos curtidasdejare en el algodón, mi corazón.

IIDe Corrientes vengo yo,Barranquera ya se ve,y en la costa un acordeóngimiendo va su lento chamamé.

Rumbo a la cosechacosechero yo seré,y en sus copos blancosmi esperanza cantaré,con manos curtidasdejare en el algodón, mi corazón.

La tierra del Chacoquebrachera y montarás,prenderá en mi sangrecomo un ronco sapucay,y seré en el surco mi sombrerobajo el sol faro de luz.

Estribillo..

Rubén Ayala: Compositor, cantantey pintor contemporáneo, nació enPosadas provincia de Misiones. Basasu obra en los valores de la tierra y delos habitantes de la Argentina.

Page 15: Geografia 03

69

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

69

EN LA LLANURA MESOPOTÁ M I C A

El área más poblada es la de las Lomadas Entrerrianas.Se relaciona con la colonización agrícola y los puertospor donde sale la producción. La expansión agrícola enla llanura se asocia a un importante ingreso de pobla-ción europea que fundó colonias agrícolas.

Las distintas actividades económicas que los hombresrealizaron en la llanura necesitó del tendido de vías decirculación que generaron centros de poblamiento. Elferrocarril cumplió un rol fundamental en este proce-so. La construcción del puente Zárate – Brazo Largofacilitó la comunicación con el resto del país, al igualque el túnel subfluvial que une Santa Fe y Paraná.

Los cultivos subtropicales y la cría de ganado vacunocaracterizan la economía de la provincia de Co r r i e n t e sy norte de Entre Ríos.

Hacia el sur de esta provincia el uso del suelo adquie-re rasgos propios del ámbito templado. La producciónse diversifica. Predominan el cultivo de cereales, cítri-cos, oleaginosos y la cría de animales de granja, bovi-nos y ovinos.

Además de las ciudades capitales Corrientes yParaná, en Entre Ríos sobre la margen del ríoUruguay se encuentran ciudades comoConcordia, Colón, Concepción del Uruguay yGualeguaychú, destacadas en la actividad frutí-cola y en el turismo. En Corrientes, Goya a orillasdel río Paraná es importante por su produccióntabacalera y Paso de los Libres sobre el ríoUruguay nos comunica con Uruguaiana enB r a s i l .

El delta y los esteros correntinos tienen escasapoblación. La actividad predominante que sedesarrolla es la explotación forestal, el cultivo defrutales y la cría de ganado. También es un áreade atracción turística.

Fuente: Molfino, S. La Argentina. La Tierra, El hombre y sus recur-

sos. 1974. Kapelusz. Buenos Aires.

M A P A D E L D E L T A

Page 16: Geografia 03

70

G E O G R A F Í AC I E E M

70

GRANDES UNIDADES CLIMÁT I C A S .

En función de la extensión latitudinal se puedendistinguir tres grandes áreas: una cálida (subtropi-cal), una templada y una fría. Sobre este esquemaejerce su influencia el macizo andino, cuya orienta-ción y altitud generan modificaciones en la distri-bución de temperaturas y precipitaciones. Estasinfluencias pueden observarse en los mapas de iso-termas e isohietas. En las zonas de llanura, las iso-termas acompañan aproximadamente el recorridode los paralelos. Al llegar a la Cordillera de losAndes se disponen tomando dirección norte-sur yla distancia entre ellas se acorta. Esto indica quelas temperaturas disminuyen rápidamente con laaltura, en distancias cortas en sentido horizontal.Así se explica que en la zona subtropical corres-pondiente al norte del país se encuentre un área debajas temperaturas en la Puna.

En cuanto a las isohietas, es posible diferenciarclaramente el dominio atlántico del dominio pací-fico. Así, al norte de los 40° S las precipitacionesdisminuyen de este a oeste, ya que los vientosque ingresan desde el Atlántico van descargandoprogresivamente su humedad. Al llegar a lasSierras Subandinas, el aire húmedo asciende, seenfría y condensa, formando nubosidad y lluvias;estas precipitaciones reciben el nombre de “llu-vias orográficas”.

Al sur de los 40° S, las precipitaciones son provo-cadas por los vientos del Pacífico, lo que explica ladisminución oeste-este en el valor de las isohietas.Los vientos húmedos del Pacífico descargan suhumedad en los Andes Patagónicos-Fueguinos yllegan prácticamente secos a la meseta patagónica.Sobre la costa, las precipitaciones vuelven aaumentar levemente, como consecuencia de la cer-canía del océano Atlántico.

La combinación de temperatura y precipitaciones,influidas por el relieve, permite establecer una cla-sificación muy general de áreas climáticas, que semuestran en el mapa. Se puede observar que casidos tercios del territorio argentino se encuentrandominados por los climas áridos y semiáridos.

Isoterma: línea imaginaria que une puntos de igual temperaturamedia reducidas al nivel del mar.

Page 17: Geografia 03

71

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

71

Fu e n t e : Barros, C y otros. Geografía de La Argentina. 2001.Estrada. Buenos Aires.

Page 18: Geografia 03

72

G E O G R A F Í AC I E E M

72

LLUVIAS OROGRÁFICAS EN LAS SIERRAS SUBANDINAS

LLUVIAS OROGRÁFICAS EN LOS ANDES PATAGÓNICOS

Fuente: Barros, C y otros. Geografía de La Argentina.

Estrada. Buenos Aires 2001

E S Q U E M A : E L Z O N D A

Fuente: Daguerre, C y otros. Geografía de La Argentina. 1997. Kapelusz. BuenosAires

Page 19: Geografia 03

73

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

73

LAS MONTA Ñ A S

Las montañas ocupan el Oeste y centro de nuestrop a í s .

LA CORDILLERA DE LOS ANDES

Constituye la cadena montañosa más elevada. Se dife-rencian de norte a sur tres grandes sectores:

Los Andes Áridos que se extienden desde el Paso deSan Francisco hasta los Andes de transición en el Sur

<<<

MAPA REGIÓN MONTA Ñ O S A

Fuente: Arzeno y otros.

Geografía. 2006.

Santillana. Buenos Aires

CLIMOGRAMA MENDOZA

Fuente: Atlas Geográfico de la República

Argentina, 1998. Instituto Geográfico Militar.

Page 20: Geografia 03

74

G E O G R A F Í AC I E E M

74

de Mendoza y el norte de Neuquén, y hacia el Sur losAndes Patagónicos Fu e g u i n o s .

El sector de mayor altura es el de los Andes Áridos, queestán integrados por la Cordillera Principal y laCordillera Frontal. Se destaca el cerro Aconcagua, de6.959 m, el punto más alto de América. Los pasos seencuentran muy elevados, por lo tanto la comunica-ción se dificulta. Hacia el sur, los Andes son de menoraltura y la comunicación, a través de ellos, resulta másfácil. Durante el invierno los pasos se cierran con fre-cuencia como consecuencia de las nevadas.

Los Andes Patagónicos-Fueguinos son más bajos quelos Centrales y su relieve muestra la erosión provocadapor glaciares y ríos. Los valles son amplios, algunosestán ocupados por lagos que fueron moldeados porlos glaciares como el Nahuel Huapí o los lagos Viedmay Argentino en el sudoeste de la provincia de SantaCruz, donde se encuentra uno de los ParquesNacionales más visitado del país: Parque Nacional LosG l a c i a r e s .

El espesor de nieve que cubre las montañas aumentahacia el sur. En Neuquén durante el verano el límite delas nieves es de 2.500 m, en Tierra del Fuego es de solo800 m.

El clima varía de norte a Sur. Al norte predomina elárido y en el sector patagónico fueguino el frío hú-medo. Los biomas que se desarrollan son el semi-desierto y el bosque patagónico fueguino, respecti-vamente.

LA CORDILLERA ORIENTAL Y LAS SIERRAS SUBANDINAS.

Entre la Puna y la llanura chaqueña se localizan laCordillera Oriental y las Sierras Subandinas.

La Cordillera Oriental presenta dos cordones paraleloscon orientación norte-sur separados por valles (Lerma,Jujuy) y quebradas (valles estrechos de pronunciadaspendientes como la de Humahuaca, del Toro y deSanta María-Guachipas). En algunos casos las alturassuperan los 6.000 metros, como por ejemplo en elNevado de Chañi (6200 m).

CLIMOGRAMA USHUAÍA

Fuente: Atlas Geográfico de la República Argentina,

1998. Instituto Geográfico Militar.

Page 21: Geografia 03

75

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

75

El conjunto de las Sierras Subandinas está formadopor sierras bajas que no superan los 2.000 m y vanmarcando la transición hacia la llanura chaqueña.

LAS SIERRAS PAMPEANAS

Ocupan el centro oeste del país. Lo forman cuatroencadenamientos que de oeste a este son: Occidental,Central, Oriental y Austral.

Abarcan parte de las provincias de Catamarca, LaRioja, San Juan, San Luis, Córdoba, Santiago del Esteroy Tucumán. Las sierras en cada sistema se disponen denorte a sur, sus laderas occidentales son abruptas, encambio las orientales descienden suavemente hacialas zonas más bajas. Hay depresiones sin desagüe,algunas ocupadas por salinas como las SalinasGrandes, entre las provincias de Santiago del Estero yCó r d o b a .

Los conjuntos serranos están separados por valles quereciben diferentes denominación. Su altura disminuyede oeste a este. Algunas cumbres son planas y recibenel nombre de pampas.

ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LAS S IERRAS PAMPEANAS

Fuente: Molfino, S. La Argentina. La Tierra, El hombre y

sus recursos. 1974. Kapelusz. Buenos Aires.

Page 22: Geografia 03

76

G E O G R A F Í AC I E E M

EL HOMBRE EN LAS MONTAÑAS

En los Andes Centrales y Precordillera de La Rioja, SanJuan y Mendoza, la población se asienta en la partemás baja de la montaña desde que los españoles ini-ciaron la comercialización de ganado en pie con Chilea través de los pasos cordilleranos. Las ciudades másimportantes se localizan en los oasis en relación conlas actividades predominantes: agricultura bajo riego,explotación de petróleo e industrias. Las ciudades másimportantes son: Mendoza, está en una planicie al piede monte de la precordillera, en la orilla del ríoMendoza. Es el centro administrativo y cultural de laregión; San Rafael, sobre la margen izquierda del ríoDiamante, es el centro de un gran valle productivo enel sur de Mendoza; San Juan, en el valle del río delmismo nombre, es una ciudad moderna e importantepara la producción del área.

Otros pequeños núcleos de población se establecenen relación con la explotación minera de uranio, cobrey rocas de aplicación. El turismo atrae población quepractica deportes de invierno y andinismo, especial-mente en Las Leñas, Penitentes y el Aconcagua( M e n d o z a ) .

P A R Q U E N A C I O N A L L O S G L A C I A R E S S A N T A C R U Z

PATAGONIA SUR

Fuente: La Nación 17/12/2003

Page 23: Geografia 03

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

En los Andes Patagónicos Fueguinos las ciudades másimportantes son San Carlos de Bariloche, San Martínde los Andes, Esquel, El Bolsón, El Calafate, Ushuaia,etc. Su crecimiento se relaciona especialmente con laexplotación de los recursos turísticos. La presencia delagos, montañas cubiertas por bosques, nieve, elcampo de hielo continental, atrae a los turistas tantonacionales como extranjeros durante todo el año.

EN LA CORDILLERA ORIENTAL Y LAS SIERRAS SUBANDINAS

Las mayores concentraciones de población se relacio-nan con la disponibilidad de agua. Por eso la mayorcantidad de población se localiza en los valles fluviales,donde la actividad que realizan es el cultivo de tabaco,especialmente en los valles de Lerma y Jujuy; vid ypimientos en los valles Calchaquíes y caña de azúcaren el valle del río San Fr a n c i s c o .

En la Puna se cultiva en pequeñas parcelas donde serecibe agua de algunos torrentes. Allí los lugareñossiembran quínoa, papa, maíz, legumbres. Los ganadosmás abundantes son de tipo criollo, hay cabras, llamasy algunos vacunos.

La Quebrada de Humahuaca, una delas áreas de más antiguo poblamien-to de nuestro país, ya era utilizadacomo vía de comunicación por laspoblaciones aborígenes. En la actuali-dad, por esta quebrada pasa la rutanacional N° 9.

Hay tres importantes capitales pro-vinciales en el noroeste del país, SanMiguel de Tucumán, Salta y SanSalvador de Jujuy.

La ciudad de San Miguel deTucumán, histórica ciudad donde secelebró el Congreso que declaró laIndependencia de nuestro país en1816 es el centro económico y culturalmás importante de la región. Está enel límite con las Sierras Pampeanas.Salta, ubicada en el Valle de Lerma,

C O R D I L L E R A O R I E N T A L

77

Page 24: Geografia 03

T E X T O S E C U N D A R I O

V A L L E S C A L C H A Q U Í E S

78

G E O G R A F Í AC I E E M

78

famosa porque conserva arquitectura colonial esun centro cultural desarrollado, y San Salvador deJujuy, en el valle del mismo nombre, está en elextremo sur de la Quebrada de Humahuaca.

La minería es una actividad muy destacada, hay hierro,plomo, plata y petróleo al este. La producción de azú-c a r, vinos, tabaco y la destilación del petróleo, son losproductos industriales más importantes. Hay artesaní-as de alta calidad como ponchos y otros tejidos, tam-bién dulces y alfarería.

En las Sierras Subandinas las mayores concentracio-nes de población surgieron en relación con la explota-ción de petróleo, la agricultura bajo riego y en menormedida con la explotación forestal.

La ruta 40 que recorre el país de punta a punta pró-xima a la Cordillera de los Andes, en Salta recorre140 kilómetros de Valles en la región montañosa aleste de la Puna, pero para dar la vuelta a los valleshay que tomar, además, tramos de las rutas 33 y 68.Algunos elementos que se ven en el recorrido porlos Valles Calchaquíes y que hacen a la vida y natu-raleza de la región son: los hornos de barro, los cam-pos de tabaco del valle de Lerma, los tamales.También las milenarias formas rojizas de las monta-ñas y el río Calchaquí. Además, la vid y su fruto la uvaque son cada día de mejor calidad y se habla hoy devinos Premiun. En los valles hay 2.000 has cultiva-das de vid que producen 16.000.000 litros de vinofino de distintas cepas. El principal centro es la ciu-dad de Cafayate y zonas próximas.En los pueblos que se van recorriendo hay numero-sos edificios coloniales, como las iglesias, algunasde importantes dimensiones, suelen ser de adobecon techo y bancos de cardón. El cardón es una cac-tácea de la región que puede llegar a 10 m de altura.Su madera liviana y porosa se usa como viga paratechos y para confeccionar distintas artesanías. Lasplantas alcanzan su madurez a los 40 o 50 años.

Fuente Diario La Nación 12-03-06

V A L L E S C A L C H A Q U Í E S

Page 25: Geografia 03

79

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

EN LAS SIERRAS PAMPEANAS

La mayor cantidad de población se asienta en peque-ños centros urbanos que se localizan en oasis conescasa disponibilidad de agua, donde se desarrolla laactividad agrícola bajo riego. Como cultivos destaca-dos mencionamos la vid y el olivo que dan lugar a laproducción de vinos como los de Chilecito en La Riojay aceites de oliva en toda la región. También se cultivannogales, avellanos, higueras y cítricos.

Hay explotaciones agrarias de subsistencia y otrascomerciales. El ganado caprino está muy difundido enel área.

Los principales recursos mineros son cobre, oro, salesy rocas de aplicación, estas últimas dan lugar a laindustria del cemento, cal.

Las ciudades más importantes son las capitales de lasprovincias de La Rioja, Catamarca y San Luis.

El turismo es uno de los recursos más importantes.Los lugares más visitados son: Valle de Punilla y deCalamuchita (Córdoba), Valle de Concarán y Sierras delas Quijadas (San Luis), Valle de la Luna (San Juan), yel Campo de Talampaya (La Rioja), entre otros.

79

� Parque Nacional Sierra de lasQuijadas:

Hace unos 100 millones de años la acumulación de sedimentos que se produjeronen el área, encierran gran cantidad de huellas y restos fósiles de peces, sapos y vegetales que vivieron en la región. Entre los más importantes se encuentra el pterodaustro guiñazui, un reptil volador que es unaespecie única en el planeta.

Dos unidades biogeográficasestán presentes en Quijadas formando un ecotono o zona de transición,estas son:Chaco semiá-rido, con bos-ques xerófiloscaducifolios; yel monte, con formacionesde matorralesy en algunasáreas presenta los bosquesde algarrobos.

UBICACIÓN DE SIERRAS DE LAS QUIJADAS Y EL CORDÓN DE LAS SERRANIAS OCCIDENTALES

Page 26: Geografia 03

80

G E O G R A F Í AC I E E M

80

T E X T O S E C U N D A R I O

P O S T A L E S : C O R D O B A

LA PERLA DEL VALLE DE CALAMUCHITAUn paseo por el pintoresco pueblo de VillaGeneral Belgrano. La gastronomía, las excursio-nes y los paisajes serranos.

EZEQUIEL SÁNCHEZ. A 88 kilómetros al suroeste de la capital cordobesa,Villa General Belgrano es famosa por sus fiestaspopulares, sus cielos cristalinos y sus cabañas deestilo centroeuropeo. Está cercada por una de lasmás bellas regiones de la provincia, el Valle deCalamuchita, donde abundan azules espejos deagua (como Embalse y Dique de los Molinos), pina-res y el aroma tenue de las hierbas serranas.

La ciudad se popularizó por sus fiestas de la cerve-za, del chocolate y de las masas vienesas. Además,la Villa, como la llaman, es el centro neurálgico deun área que se caracteriza por su estilo de aldea alpi-na, con sus cabañas y floridos jardines. La historiade Villa General Belgrano la escribieron los inmi-grantes de origen germano, austríaco y suizo, que leimprimieron estilo y estética a las posadas, restau-rantes, hoteles y cafés que engalanan sus callecitas.Los primeros en llegar fueron los alemanes, en ladécada del 30 del siglo XX, quienes se afincaron enlas márgenes del arroyo El Sauce.

Fu e n t e : Diario Clarín, domingo 28 de Mayo de 2006

Page 27: Geografia 03

81

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

81

LAS MESETAS

M E S E TA PATA G Ó N I C A

Se extiende desde el río Colorado hacia el sur entre laCordillera de los Andes y el Mar Argentino. Se presen-ta en forma escalonada, su altura disminuye de oestea este hasta llegar a la costa donde forma acantilados.

Los bordes de las mesetas se denominan bardas. Lasgrandes planicies están separadas entre sí por vallesrecorridos por ríos como el Colorado, el Negro o elSanta Cruz, entre otros. También hay cañadones, queson antiguos valles que hoy están secos.

Caracterizadas por la escasez de precipitaciones y losfuertes y constantes vientos del oeste, que determinanuna formación vegetal pobre, la estepa arbustiva queha sido muy utilizada por el ganado ovino provocando,el sobrepastoreo que facilitó la erosión y el avance dela desertificación. Largos ríos que nacen en la cordille-ra andina recorren la meseta hacia el Atlántico.

M E S E TA S P ATA G Ó N I C A S

CLIMOGRAMA COMODORORIVADAVIA

Fuente: Atlas Geográfico de la República

Argentina, 1998. Instituto Geográfico Militar.

Fuente: Geografía Temas de la Argentina actual

Patricia A. García, Sandra E. Minvielle, Golfo

Bertoncello, Hortensia Castro. 1998. Ed. Santillana

Polimodal.

<<<

Page 28: Geografia 03

82

G E O G R A F Í AC I E E M

82

P ATA G O N I A

Fuente: Lorenzini, H y otros. Geografía de La

Argentina. 1992. AZ Editora. Buenos Aires

Page 29: Geografia 03

83

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

83

P U N A

Está rodeada de elevadas montañas, al este laCordillera Oriental con dirección norte – sur y al oestemuchos cerros, algunos de ellos volcánicos como elLlullaillaco de 6.700 m. Se localiza en el ángulo noro-este de la Argentina, y abarca también parte del territo-rio de Bolivia, Chile y Perú. Es un altiplano con unaaltura promedio de 3.500 metros sobre el nivel del mar.

El altiplano está recorrido por cordones montañososorientados de norte a sur que separan cuencas cubier-tas por salares o salinas.

Predomina el clima árido lo que genera un paisajedesolado con numerosos salares y arroyos tempora-rios. Se desarrolla el bioma del semidesierto.

M E S E TA O ALTIPLANICIE MISIONERA

Abarca la provincia de Misiones y noreste deCorrientes. Es parte del antiguo macizo de Brasilia frac-turado, elevado y sometido posteriormente a unaintensa erosión fluvial que originó la formación des e r r a n í a s .

Es una meseta ondulada con algunas sierras centralesque pueden llegar a 800m de altura. En estas sierrasnacen cortos ríos que desaguan en los ríos Paraná yU r u g u a y.

El clima es cálido y húmedo y se desarrolla el bioma dela selva misionera.

Salar: concentración de sales quese acumulan en las depresiones.

CORTE DEL TERRITORIO MISIONERO EN SENTIDO NOROESTE – SUDESTE

Fuente: Molfino, S. La Argentina. La Tierra,

El hombre y sus recursos. 1974. Kapelusz.

Buenos Aires.

Page 30: Geografia 03

84

G E O G R A F Í AC I E E M

84

EL HOMBRE EN LAS MESETA S

EN LA PUNA

Los escasos pobladores se dedican a la cría decabras, llamas y vicuñas.

Hay pequeños poblados y algunas ciudadescomo La Quiaca en el norte de la quebrada deHumahuaca, en el límite con Bolivia que tienefluido intercambio con el país vecino. La mine-ría ofrece otro conjunto de posibilidades queatrae población como la extracción de metales ysal. En los salares se obtienen sales como bora-tos que se usan en distintas industrias. Ta m b i é nhay artesanos que son reconocidos alfareros yproductores de tejidos y dulces, entre otros.

EN LA PATA G O N I A

La estepa arbustiva que se desarrolla en lasmesetas se utiliza para la cría de ganado ovino,sobre todo en grandes estancias. También seinstalaron inmigrantes donde hay agriculturabajo riego en las orillas de los ríos. El másimportante de estos valles es el Alto Valle de RíoNegro destacado por la producción frutícola,principalmente manzanas y peras destinadas engran parte a la exportación. Posee grandesrecursos mineros como petróleo, hierro, carbóny oro.

EN LA MESETA MISIONERA

Las mayores concentraciones de población selocalizan a orillas del río Paraná y se vinculancon la actividad agrícola sobre la base de culti-vo de yerba mate, tabaco, arroz, té, tung, cítri-cos y la explotación forestal.

A partir de 1960 se comienza la forestación conárboles foráneos como el pino y ésta pasó a serla actividad más dinámica en la provincia.

TEXTO SECUNDARIO

CALIDAD DE VIDA EN ZONASPOCO POBLADAS:

UNA ARQUITECTURA PARAAPROVECHAR LAS FUENTES ENERGÉTICAS NATURALES

LAS PRIMERAS CASAS B I O C L I M ÁTICAS EN EL SUR,PARA POBLADORES RURALES

En un paraje de Chubut, contemperaturas constantes bajocero en invierno, se construyenviviendas en las que el sol funciona como estufa, cocina ycalefón. Un molino eólico permite desterrar las velas.

“La base de la arquitectura bioclimática es la conservacióne n e r g é t i c a ” .

En una zona donde llueve 178milímetros al año, el sol resultael único combustible accesiblepara contrarrestar el bajo cero constante del invierno. En unavivienda con orientación adecua-da, funciona como estufa, cocinay calefón. La ventilación cruzaday las chimeneas solares refres-can las tardes de verano. Y unmolino eólico permite desterrar las velas y el farol a querosén.

Fu e n t e : Extractado del Diario Clarín,

lunes 23 de enero de 2006.

Page 31: Geografia 03

85

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

85

Para obtener madera o celulosa en Misiones, sehan reforestado extensas áreas especialmentecon diferentes variedades de pinos, que son lamateria prima de la industria papelera.

El Parque Nacional Iguazú, con las espléndidascataratas y, las Ruinas de San Ignacio son atrac-tivos turísticos muy destacados.

C ATA R ATA S D E L I G U A Z ÚFuente: Capítulo 5. Atlas de la

Argentina. Clarín.

Page 32: Geografia 03

86

G E O G R A F Í AC I E E M

86

Fuente: Geografía de la Argentina. La organización territorial. Claudia Barros, Elvira Gentile, Silvia G. González Carina

Martínez Ruis, Perla Zusman. 2001. Ed. Estrada Polimodal

HIDROGRAFÍA

C U E N C A S H I D R O G R A F I C A S D E L A A R G E N T I N A

Page 33: Geografia 03

87

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

87

En términos generales, es posible clasificar las cuencashidrográficas en función de la forma y el lugar en quelos ríos vierten finalmente sus aguas. Las cuencas quedesaguan en el océano se denominan exorreicas; en laArgentina están representadas por las vertientes atlán-tica y pacífica (esta última es poco representativa ennuestro país). Cuando los ríos nodesembocan en el océano, sino enlagunas interiores, su cuenca sedenomina endorreica. Finalmente,cuando no existe una red hidrográficadefinida, o se pierde por evaporacióno infiltración se habla de una zonaa r r e i c a .

En la vertiente atlántica, la cuencamás importante es la del Plata. En lavertiente pacífica, la cuenca másimportante es la del río Fu t a l e u f ú ,que desagua en una amplia superfi-cie de montañas, valles y lagos. Lamagnitud del caudal del Fu t a l e u f úexplica la utilización de este río paragenerar energía eléctrica (a través dela construcción de un embalse al surdel lago Situación, que provee electri-cidad a Puerto Madryn).

Entre las cuencas endorreicas, una delas más importantes es la delDesaguadero. Antes de que susaguas fueran intensamente utilizadaspara riego, esta cuenca tenía salida alocéano Atlántico a través del ríoColorado. La otra cuenca endorreicade gran importancia es la del río Salío Dulce, que recolecta los ríos quenacen de las cumbres Calchaquíes yel Sistema del Aconquija para desembocar en laLaguna de Mar Chiquita. Los ríos de estas dos cuencaspresentan sus máximos caudales en verano, ya que sealimentan del derretimiento de las nieves (en el casode los ríos que bajan de la cordillera) o de las precipi-taciones estivales (en el caso de los ríos de las SierrasP a m p e a n a s ) .

Extraído de “Geografía de la Argentina, la organización territorial”,

varios autores, 2001. Ed. Estrada, Buenos Aires.

HIDROGRAFÍA. LONGITUD DE LOS RÍOS PRINCIPALESEN TERRITORIO ARGENTINO

Río Longitud Caudal

k m m3/ s e g u n d o

Salado del Norte 2,000 15

Paraná 1,800 16,806

Bermejo-Desaguadero-Salado 1,200 14

Uruguay 1,100 5,026

Bermejo-Teuco 1,000 339

Colorado 860 134

Pilcomayo 850 152

Chubut 810 48

Salado (Buenos Aires) 700 88

Negro 635 865

San Juan 500 56

Mendoza 400 50

Fuente: Instituto Geográfico Militar.

Page 34: Geografia 03

88

G E O G R A F Í AC I E E M

88

CUENCA DEL PLATA

Es una cuenca muy extensa que abarca parte de losterritorios de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay yA r g e n t i n a .

C U E N C A D E L P L ATA

Fuente: Argentina en el mundo: Louro-

Loray. 1998. AZ Editora. Bs As.

Page 35: Geografia 03

89

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

89

Está formada por ríos principales como el Paraná, elParaguay (afluente del Paraná) y el Uruguay quedesembocan en el océano Atlántico a través del Río dela Plata.

Estos ríos son muy utilizados como vías de transportefluvial (sobre todo el Paraná y el Río de la Plata), parala generación de energía hidroeléctrica y por supuestopara el abastecimiento de agua para consumo de lap o b l a c i ó n .

Las crecidas extraordinarias de los grandes ríos de lacuenca, que se producen generalmente por un aumen-to de las precipitaciones, suelen provocar inundacio-nes, cuya magnitud depende de la cantidad de agua ypor la poca pendiente de las áreas donde el drenaje esinsuficiente. Otros ríos de la cuenca como elPilcomayo, el Bermejo y el Salado del norte, al atrave-sar el sector más seco de la llanura Chaqueña empo-brecen su caudal por evaporación o infiltración.

Fuente: Argentina en el mundo: Louro-Loray. 1998. AZ Editora. Bs As.

HIDROGRAMAS DEL RÍO PARANÁ

(PARANÁ)

HIDROGRAMAS DEL RÍO PARANÁ

(CORRIENTES)

HIDROGRAMAS DEL RÍO PARANÁ (POSADAS)

Page 36: Geografia 03

90

G E O G R A F Í AC I E E M

90

RIESGOS Y CATÁSTROFES NATURALES

En numerosas zonas del país se producen eventostales como inundaciones, sequías, erupciones vol-cánicas o terremotos. Muchas veces se producen,además, accidentes tales como explosiones enindustrias o arsenales, derrames de hidrocarburos,etcétera. Todos estos fenómenos forman parte delcomportamiento normal y esperable de la naturale-za y de los sistemas tecnológicos. Representanmomentos en los procesos físicos, geológicos,hidrológicos y técnicos, que se encuentran enconstante desarrollo.

Cuando estos eventos afectan a una sociedad oparte de ella, se dice que ha ocurrido una catástro-fe o un desastre. No constituyen catástrofes odesastres hasta tanto no se encuentre vinculado aellos un grupo social que, por diversos motivos,pueda verse afectado, en distintos grados, por suaparición. Así, si un terremoto ocurre en un áreadespoblada, no es posible hablar de desastre, yaque no hay grupos sociales que sufran su impacto.Por eso es importante no confundir “desastre natu-ral” con “fenómeno natural”, ya que los efectos deciertos fenómenos naturales no son necesariamen-te desastrosos.

Podemos definir un desastre o una catástrofe, enton-ces, como una situación detonada por un fenómenonatural (erupción, ciclón, inundación, terremoto,etcétera) o tecnológico (accidentes químicos, explo-siones), que afecta a una sociedad dada.

En la consideración de este tipo de fenómenos, seplantean distintas concepciones.

En general, los desastres son vistos como eventosque ocurren de manera repentina, cuyas conse-cuencias pueden ser, entre otras: muertes, destruc-ción de bienes, paralización de actividades produc-tivas, interrupción de servicios públicos. Estas con-secuencias generan severos problemas en laestructura económica y social del país, lo quedetermina la necesidad de ayuda y asistencia.Según esta visión, el desastre es un “producto”, esdecir, un suceso excepcional que ya ocurrió y anteel cual sólo es posible actuar brindando socorro.

Inundaciones en 1980 en el tramo del ferrocarril

Roca entre Buenos Aires y Mar del Plata.

Fuente: Geografía de la Argentina. 2001. Barros y

otros. 2001. Estrada. Bs As.

Page 37: Geografia 03

91

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

91

Esta visión tiende a identificar la catástrofe con elevento detonante, dejando fuera de consideracióna la sociedad afectada. Como consecuencia, eldesastre es visto como una fatalidad frente a lacual nada se puede hacer.

La visión opuesta se centra en las causas queÁREAS CON AMENAZA DE INUNDACIÓN

Page 38: Geografia 03

92

G E O G R A F Í AC I E E M

92

hacen posible que ocurra una catástrofe. Segúnesta visión, el problema no es el desastre en símismo (como “producto”), sino la existencia decondiciones de riesgo que posibilitan su apari-ción. La pobreza, el desarrollo tecnológico incon-trolado, la migración y la inseguridad conformanuna situación de riesgo que se plantea en formapermanente en nuestro país. En estas condicio-nes, la ocurrencia de una catástrofe no hace másque poner en evidencia la situación de riesgo pre-e x i s t e n t e .

El riesgo es, entonces, un proceso continuo y apa-rentemente “invisible”, que facilita la aparición deuna catástrofe, sin importar la magnitud del even-to detonante. Las condiciones de riesgo perma-nente en las que vive la población hacen disminuirsu capacidad de resistencia y de recuperación. Porlo tanto, aún un evento de poca magnitud puedecausar un desastre de consideración.

Para tratar de mitigar los daños materiales y eco-nómicos de una catástrofe es necesario identificar,conocer y estudiar el riesgo. De esta forma es posi-ble actuar correctamente frente a él y evitar conse-cuencias imprevistas.

Para estudiar el riesgo, se pueden considerar losdos grandes componentes que entran en juegocuando ocurre un desastre: por un lado, las carac-terísticas de los fenómenos naturales y tecnológi-cos; por otro lado, las características de la sociedadsobre la cual impactan.

Si bien los eventos naturales son diferentes de lostecnológicos, tienen una característica en común:son potencialmente peligrosos y pueden causardaño. Por tal motivo se los define como amenazaso peligros, que se diferencian de cualquier otrofenómeno natural o evento físico porque se lesreconoce una potencialidad de causar daño a unárea poblada.

Entre las características de la sociedad seencuentran aquellas que la hacen incapaz deresponder de manera adecuada a una amenaza:pobreza, viviendas mal ubicadas, bajos nivelesde organización del gobierno, bajos niveles de

Page 39: Geografia 03

93

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

93

educación, información escasa, desigualdadsocial, etcétera. A este conjunto de factores selo denomina “vulnerabilidad”.

Para poder conocer el riesgo, es necesario estudiarsus dos componentes y los vínculos que se esta-blecen entre ellos, según la siguiente expresión:

RIESGO = AMENAZA VULNERABILIDAD

La doble flecha indica la reciprocidad del vínculoentre amenaza y vulnerabilidad. Esto significaque el evento natural o tecnológico constituye unpeligro potencial siempre que exista una socie-dad vulnerable a su ocurrencia. De manera inver-sa, las condiciones de vulnerabilidad de unasociedad pueden incrementar la magnitud de losdaños que podría causar la aparición de unapotencial amenaza.

Extractado de: Zusman, P y otros (2000)- Geografía Argentina.

Editorial Estrada. Bs. As.

Page 40: Geografia 03

94

G E O G R A F Í AC I E E M

94

EL CUIDADO AMBIENTA L

Los conflictos ambientales se pueden presentar encualquier momento.

Las manifestaciones en contra de la instalación de lasfábricas productoras de pastas celulósica en la costadel río Uruguay, puso a los gobiernos de Argentina yUruguay frente a un conflicto. Eso sucedió por nohaberlo tratado tiempo atrás, cuando los vecinos loalertaban desde hace 2 años. Pero hay otros problemasambientales en nuestro país que pueden estallar por

A C U Í F E R O G U A R A N Í

Page 41: Geografia 03

95

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

no prestarle atención al tema, como el desmonte y suconsecuencia: la desertificación; la depredación en elMar Argentino por sobrepesca; el aumento de los pro-yectos mineros, algunos de los cuales generan en lapoblación temor de contaminación por el uso de cia-nuro. Por ejemplo la falta de controles amenaza concontaminar al Acuífero Guaraní, una de las reservas deagua dulce más grande del mundo, que compartimoscon Brasil, Uruguay y Paraguay, entre otros problemas.

Falta en el país una ley integral para proponer la reduc-ción de la basura que se tira, el reciclaje y la incorpo-ración de nuevas tecnologías.

DESMONTE Y DESERTIFICACIÓN � Durante el siglo XX, la Argentina perdió dos ter-cios de sus bosques y selvas autóctonos. � Cada año son eliminadas en el país 500.000 hec-táreas de bosques nativos, que pierden terrenofrente a la soja y otros cultivos. � Las provincias más afectadas entre 1998 y 2002fueron Santiago del Estero, Salta, Córdoba, Chaco,Tucumán y Formosa, en ese orden.

LA DEPREDACIÓN ICTÍCOLA � La sobrepesca de la merluza hubbsi, que en 1997llegó a 587.000 toneladas, puso a la especie enriesgo. Hoy rigen cuotas de pesca. � También la captura de langostinos presenta nive-les alarmantes, con una caída el año pasado de27.000 a unos 6000 en doce meses. � La depredación en ríos de la cuenca del Platatambién puso en riesgo al dorado y el sábalo.

LA EXPLOTACIÓN MINERA El oro es una de las mayores atracciones de laArgentina para los inversionistas extranjeros. Hay pro-yectos de explotación den Río Negro y Chubut.

� Las inversiones alcanzaron en 2005 los 2500 millones de pesos, 24% más que el año anterior.Este año llegarán a los 11.000 millones. � El número de proyectos mineros pasó de 50 a200, la mayoría de ellos de exploración. � El elemento contaminante de la industria es elcianuro, que se utiliza para separar el oro y la platade otros minerales.

Extractado del: Diario La Nación del domingo 12 de marzo de 2006.

Page 42: Geografia 03

96

G E O G R A F Í AC I E E M

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE: UN PROBLEMA QUE GENERA POBREZA, ENFERMEDADES Y MIGRACION HACIA ZONAS URBANAS

T E X T O S E C U N D A R I O

Cada año, la erosión deteriora unas 650.000 nuevash e c t á r e a s .El territorio árido o semiárido ya representa el 75%del país. La desertificación se debe al cambio climá-tico y a prácticas como el sobrepastoreo, el des-monte y la falta de rotación de los cultivos. Una zona árida o semiárida no es un desier-to. Puede ser productiva y, por lo tanto,habitable. Pero si se degrada, sí se convier-te en un desierto, casi sin plantas ni anima-les que podrían alimentarse de ellas; enconsecuencia, se despuebla.En las zonas secas —que producen cerca dela mitad de la producción agrícola— estánasentadas 9,5 millones de personas.En la Argentina, más de 60 millones de hectáreassufren procesos erosivos de moderados a graves.Algunos se deben al cambio climático, y otros por-que el suelo pierde la fertilidad a causa de cultivosintensivos como la soja, que demandan gran canti-dad de nutrientes; por la falta de rotación de cultivosque permitan descansar a la tierra; y por el empleode cierta maquinaria agrícola como el arado de reja.El mal uso del agua —por riego excesivo, por ausenciade canales de drenaje o por no hacerles mantenimien-to— produce salinización; es lo que ocurre en

Mendoza, San Juan, Santiagodel Estero y el Alto Valle del RíoNegro. El desmonte del bosquenativo expone el suelo a las llu-vias torrenciales, que también lo“lavan”, y a perjudiciales calorese x t r e m o s .En los procesos de desertiza-

ción existe un término sor-prendente: pérdida de suelo.El suelo se va, dicen los exper-tos, por erosión hídrica o eóli-ca. “La fertilidad se define enlos 10 centímetros de la super-ficie, y en los primeros 20 enlos suelos más ricos —explicaPérez Pardo—. Es lo que se

llama la capa arable, donde puede crecer lasemilla, por la temperatura y porque hay másnutrientes. Un centímetro menos de sueloequivale a muchísima riqueza que se pierde.”Revertir la desertificación es posible, peropuede llevar tres o cuatro siglos; el costo tecno-lógico de la desalinización es altísimo. En cam-bio, existen varias alternativas para frenar o evi-tar la degradación, como hacer descansar la tie-rra; o alternar agricultura y ganadería; o destinarparte del campo a cultivos y parte a la cría.

Extractado del Diario Clarín del martes 6 de junio de 2006.

Page 43: Geografia 03

97

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

AMBIENTE LOCAL: ríos y arroyos contaminados en elÁrea Metropolitana de Buenos Aires.

En la amplia geografía urbana del tercer cordón urba-no que rodea a la capital, no quedan ríos y arroyos sinc o n t a m i n a c i ó n .

Los desechos industriales, los restos cloacales sin tra-tamiento y los basurales a cielo abierto enturbiarontodos los ríos, arroyos y canales del Gran Buenos Aires.Es una realidad que de 6 millones de personas queviven en las cuencas de unos 45 arroyos, zanjones ycanales secundarios que están contami-nados con hidrocarburos, grasas, acei-tes o plomo.

Algunos ejemplos, además delRiachuelo que sirve de límite sur a laCiudad Autónoma de Buenos Aires yrecorre una amplia cuenca, el arroyo ElGato que cruza de oeste a este el parti-do de La Plata y Ensenada, con 380 milhabitantes en la cuenca, muchas perte-necen a asentamientos precarios.Recibe efluentes cloacales e industrialesde gran parte de la ciudad. El resultadoes que más de la mitad de su curso notiene vida, porque el agua no tiene oxí-geno suficiente.

En el norte, el Río Luján recorre 163 kiló-metros desde Mercedes hasta Tigre, sehan encontrado en él nitrógeno, cloruros, sulfuros,aceites y grasas y detergentes provenientes industriasinstaladas en su costa.

La contaminación en los cursos de agua del GranBuenos Aires puede incluir muchos otros ejemplossimilares. El primer paso es suspender el vuelco deefluentes, el agua comenzaría a recuperar oxígeno yreaparecerían las bacterias que descomponen buenaparte de los materiales contaminantes. Con esto,comienza la solución.

Extractado con modificaciones. Diario Clarín 25 de mayo de 2006.

Page 44: Geografia 03

98

G E O G R A F Í AC I E E M

Fuente: Diario Clarin, 21/06/2006

Page 45: Geografia 03

99

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

9999

DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN.

Los diversos climas, los distintos relieves, influyenjunto con otros factores, en el desarrollo de distin-tos tipos de vegetación.

Hay zonas con vegetación muy abundante comolas selvas y bosques, en áreas secas el desarrollode la vegetación pobre se caracteriza por una dife-rente cobertura del suelo.

SELVAS

Se desarrollan en climas cálidos y abundantes pre-cipitaciones. Se caracteriza por la gran diversidadde espacies vegetales: árboles, hierbas, arbustos,lianas y epífitas. En nuestro país encontramos dosáreas selváticas:

Selva Misionera: predomina la formación de arbó-rea. Es densa, cerrada, las especies más caracterís-ticas son: palo rosa, pino Paraná, lapacho, lianas,epífitas y parásitas.

Selva Tucumano Oranense: la vegetación varíasegún la altura; a) zona del cebil al pie de la sierra;b) zona del laurel y la tipa hasta 1.200 – 1.400 m.;d) zona del aliso y prados de altura hasta 2.500 m.

BOSQUES

Se desarrollaron en áreas diferentes, tienen menorvariedad de especies pero muchos ejemplares decada uno.

Bosque o Parque Chaqueño: predomina la forma-ción arbórea. El bosque se mezcla con pastizales ypalmares. El árbol predominante es el quebrachocolorado.

En el Bosque Chaqueño y la Selva Misionera sedesarrolla el área de parques y sabanas. Enestas formaciones coexisten diferentes tipos devegetación como pastizales, pequeñas extensio-nes de bosques y vegetación propia de suelosi n u n d a d o s .

Page 46: Geografia 03

100

G E O G R A F Í AC I E E M

100100

Los árboles forman grupos o islas rodeadas porextensiones abiertas cubiertas de pastos.

Bosque Patagónico – fueguino: el bosque llega alnivel de las nieves permanentes. Presenta dospisos, a) piso arbóreo; b) sotobosque. Las especiesvarían con la altura y la latitud, como por ejemploa los 39° de latitud sur predomina la lenga, el ñire,el pehuén, el sotobosque presenta arbustos, cañacolihue.

ESTEPAS

En la llanura de clima templado con precipitacio-nes entre 600 y 1.000 mm. se desarrolla el pastizal:con predominio de formación herbácea. La palabrapampa significa “llanura sin árboles”. Es el áreamás transformada por el hombre.

El espinal: rodea al área del pastizal donde crecenhierbas y pequeñas zonas de bosques y arbustos.Originalmente el área de bosques rodeaba al pasti-zal pampeano. Algunos ejemplares son el caldénen el sur, el algarrobo en el centro y el ñandubay enel norte.

En las zonas áridas y semiáridas, debido a la esca-sez de agua, hay menor desarrollo vegetal.

Estepa patagónica: se desarrolla en las mesetaspatagónica, la vegetación es xerófila (adaptada a laescasez de agua), los vegetales se agrupan enforma achaparradas, tienen hojas pequeñas yduras, a veces transformadas en espinas como lospastos duros, son el neneo, coiron.

En el área de semidesiertos hay zonas pequeñasdonde se puede encontrar unos manantiales o sur-jencias de aguas subterráneas, con pastos mástiernos que son importantes para criar el ganado.

En las zonas montañosas la vegetación varía con laaltura y según la orientación de las laderas con res-pecto a los vientos húmedos y al sol.

CAMBIOS EN LA SUP. OCUPADA POR EL BOSQUE DE CALDÉN

Page 47: Geografia 03

101

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

101101

El poblamiento modificó estas formaciones vegeta-les en las que se desarrollaba también una abun-dante fauna, muchas de cuyas especies que estánprácticamente extinguidas, tanto por el avance delos asentamientos nuevos como también por laexplotación comercial.

D I S T R I B U C I Ó N V E G E T A L

Fuente: Geografía Temas de la Argentina actual

Patricia A. García, Sandra E. Minvielle, Golfo

Bertoncello, Hortensia Castro. Ed. Santillana

Polimodal. 1998

<<<

Page 48: Geografia 03

102

G E O G R A F Í AC I E E M

102102

LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Tienen el objeto de preservar paisajes que puedan sercontemplados por generaciones actuales y futuras.Hay distintos tipos de Áreas:

Monumentos naturales (nacional o provincial): p r e s e r-van áreas que contienen uno o varios elementos deimportancia nacional o provincial, poblaciones de ani-males o vegetales, sitios naturales, yacimientos arque-ológicos, etc., cuya singularidad hace necesario poner-los a resguardo de la intervención humana, garanti-zando la función educativa y turística a perpetuidad. Enellos no se permite ningún tipo de actividad humana yel acceso al público debe ser controlado.

Á R E A S P R O T E G I D A S

Page 49: Geografia 03

103

Ambientes de la ArgentinaUNIDAD N° 2

103103

P A R Q U E N A C I O N A LE L P A L M A R

Reservas (nacional o provincial): protegen lugaresespecíficos indispensables para preservar la existenciao mejorar la condición de vida de especies o varieda-des individuales de importancia nacional o provincial.Se permiten actividades y usos colaterales, en condi-ciones controladas, no perjudiciales para las especiesdestinatarias a protección. Este tipo de área protegidarecibe el nombre de “reservas naturales manejadas” o“santuarios de fauna y flora”.

Reserva de biosfera: se destinan a: a) conservar losrecursos biológicos y conocer el funcionamiento de losecosistemas; b) mantener formas tradicionales de usode los recursos naturales y aprender de ellos a fin demejorar su manejo; c) conciliar la conservación de lanaturaleza con el desarrollo de la sociedad.

Reservas naturales estrictas: preservan áreas significa-tivas por la excepcionalidad de sus ecosistemas, desus comunidades naturales o de sus especies de floray fauna, cuya protección resulte necesaria para finescientífico de interés nacional. Su función es servir deobjeto de estudio con fines científicos o educativos. Nose permite el uso para fines extractivos y/o recreativos.No se permite el ingreso al público en general.

Page 50: Geografia 03

PAGINAEN BLANCONO BAJARPELICULAS