4
El relieve, el clima, la hidrografía, la economía y la historia, a la geografía no le interesan estos conceptos en forma individual, los usa como herramientas para estudiar el espacio geográfico su objeto de estudio, que se ubica en la superficie terrestre, donde existen relaciones sociales, relaciones materiales de producción (relación hombre-naturaleza), acciones. Élisée Reclus. Geografía de la percepción. Se basaba en la investigación de las percepciones, inclinaciones y sentimientos que se manifestaban en los individuos a partir de los contenidos que el paisaje poseía. Geografía Alemana (geopolítica): Representante: Friedrich Ratzel Contexto: Alemania bismarckiana que acaba de realizar su unificación y, en un ámbito más amplio, el de la Europa de finales del siglo XIX, donde la exaltación de los sentimientos nacionalistas y los intereses imperialistas cifrados en la expansión colonial ultramarina parecen guiar el acontecer político. Teoría-Método: Por influencia del positivismo se enmarca dentro del pensamiento determinista. Decía que existía una relación entre la naturaleza y la conducta humana ( Antropogeografía), y que esta determinaba su comportamiento y a través de él, buscaba establecer leyes. Influenciado por el positivismo aplicaba de este, conceptos a las sociedades, argumentando así que estas iban evolucionando, por ello existía la tendencia de ocupar espacios cada vez mayores, base del progreso, justificando así, la política imperialista, de expansión. Acuñó la frase “espacio vital” que establecía la relación del espacio y la población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades del mismo. Geografía francesa (Geografía Regional) Representante: Vidal de la Blache Contexto: La sociedad francesa de finales del siglo XIX. Francia es la perdedora de la guerra con Prusia, perdiendo así los territorios de Alsacia y Lorena, vitales para la industrialización. La guerra había puesto de manifiesto la necesidad de reflexionar y pensar en

geografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de la geografia como disciplina

Citation preview

Page 1: geografia

El relieve, el clima, la hidrografía, la economía y la historia, a la geografía no le interesan estos conceptos en forma individual, los usa como herramientas para estudiar el espacio geográfico su objeto de estudio, que se ubica en la superficie terrestre, donde existen relaciones sociales, relaciones materiales de producción (relación hombre-naturaleza), acciones.

Élisée Reclus. Geografía de la percepción. Se basaba en la investigación de las percepciones, inclinaciones y sentimientos que se manifestaban en los individuos a partir de los contenidos que el paisaje poseía.

Geografía Alemana (geopolítica):

Representante: Friedrich Ratzel

Contexto: Alemania bismarckiana que acaba de realizar su unificación y, en un ámbito más amplio, el de la Europa de finales del siglo XIX, donde la exaltación de los sentimientos nacionalistas y los intereses imperialistas cifrados en la expansión colonial ultramarina parecen guiar el acontecer político.

Teoría-Método: Por influencia del positivismo se enmarca dentro del pensamiento determinista. Decía que existía una relación entre la naturaleza y la conducta humana (Antropogeografía), y que esta determinaba su comportamiento y a través de él, buscaba establecer leyes. Influenciado por el positivismo aplicaba de este, conceptos a las sociedades, argumentando así que estas iban evolucionando, por ello existía la tendencia de ocupar espacios cada vez mayores, base del progreso, justificando así, la política imperialista, de expansión. Acuñó la frase “espacio vital” que establecía la relación del espacio y la población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades del mismo.

Geografía francesa (Geografía Regional)

Representante: Vidal de la Blache

Contexto: La sociedad francesa de finales del siglo XIX. Francia es la perdedora de la guerra con Prusia, perdiendo así los territorios de Alsacia y Lorena, vitales para la industrialización. La guerra había puesto de manifiesto la necesidad de reflexionar y pensar en el espacio, hacer una geografía opuesta a la alemana y que criticase el expansionismo germano, al mismo tiempo que defendiese los intereses territoriales y justificara el expansionismo francés.

Teoría-Método: Vidal señala la necesidad “de neutralidad del discurso científico”, criticando la idea de espacio vital. Vidal criticó el carácter naturalista ratzeliano, ya que el hombre aparece como un ser pasivo y dominado por el medio, cuestiona que la naturaleza lejos de condicionar las conductas sociales le ofrece posibilidades (posibilismo) y el hombre es libre de tomar una elección, la región seria esta unión espacial de características naturales y paisajes (características naturales y humanas). Al hombre lo considera un ser activo, que sufre la influencia del medio, actuando sobre este y transformándolo. Bajo esta perspectiva la naturaleza se considera como un conjunto de posibilidades para la acción del hombre. El hombre se adapta a esta región mediante un conjunto de técnicas, hábitos, costumbres, que Vidal denomina “géneros de vida”, una situación de equilibrio entre el hombre y el medio construida históricamente por las sociedades. El territorio afectado por estos géneros de vida es el dominio de civilización. Para Vidal, la geografía debe encargarse del estudio de las regiones, para así comprender los géneros de vida, las causas de su permanencia y la formación de dominios de civilización.

Page 2: geografia

La geografía se transformaba en disciplina de los espacios únicos o regiones; en una ciencia de síntesis o en una ciencia que no se definía por objeto sino por su punto de vista. La geografía general se integraba como un simple instrumento preparatorio para realizar la síntesis regional como caracterización de los elementos inorgánicos (morfología, hidrografía, clima…), orgánicos (fauna y flora) y humanos (poblamiento, población, organización política y económica…) de las distintas regiones.

Geografía Radical (Geografía Crítica):

Representante: Ives Lacoste (1930)

Contexto: Se desarrolla en el contexto de la crisis del capitalismo y la WWII.

Teoría-Método: Basada en la ideología marxista. Ve como las relaciones sociales y naturales de producción configuran el espacio. Afirma que el saber de la geografía puede servir a un estado a hacer la guerra. Lacoste aporte a la geografía los conceptos de territorialidad y representación (ideas, percepciones, imaginarios colectivos, etc.). Para él la geopolítica no es únicamente un producto de la geografía y no se puede privilegiar únicamente los factores geográficos en perjuicio del contexto político. La geopolítica busca las intenciones colectivas, y permite poner en evidencia las relaciones de poder.

Critica también las teorías de Roger Brunet, su propensión a los modelos, la obediencia de sus mapas a las solas leyes de la economía ignorando la topografía y el impacto de la política sobre el espacio, su lado obsesivo (concepto de la dorsal europea) y su papel de garante de las políticas.

Antecedentes de la geografía moderna

La primera mitad del siglo XIX será fundamental para el desarrollo de la geografía moderna y para su institucionalización universitaria. Varios autores han señalado diversas condiciones de posibilidad en su desarrollo:

Los viajes de exploración que proporcionaron todo un caudal de nuevos datos y experiencias. La expansión colonial europea, muy vinculada con las sociedades geográficas que

popularizaron los conocimientos geográficos y crearon un estado social de opinión favorable hacia la geografía.

El desarrollo del nacionalismo, que dará a la disciplina una función social y política vinculada a la consolidación del sentimiento nacional.

La elaboración de los proyectos conceptuales para la geografía desarrollados por Humboldt y Ritter.

El reconocimiento de la geografía como una disciplina escolar que conllevará la creación de cátedras de geografía para formar profesores.

Para algunos autores (como H. Capel) es esta última condición el factor principal en el desarrollo de la geografía a finales del siglo XIX.

En Alemania es donde la geografía experimentará un fuerte impulso, principalmente asociado a la enseñanza primaria y secundaria. Para 1890 prácticamente todas las universidades alemanas poseían enseñanza especializada en geografía gracias a la decisión del Ministerio de Educación de Prusia. Alemania configurará en este aspecto un verdadero modelo para Europa, especialmente para Francia.