8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. GEOGRAFÍA CURSO: GESTIÓN DE RIESGOS (Sección Nro. 2) PRÁCTICA CALIFICADA Nº 1 – PELIGROS O AMENAZAS APELLIDOS Y NOMBRES: RUSSELL MALPICA ERICK SEMESTRE: 2016-I N° MATRÍCULA: 12150448 PROFESOR: Juan Meléndez 1. De acuerdo al Reglamento de Ley Nº 29664 aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 048-2011. ¿Qué es peligro e identificación de peligros? Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo. 2. ¿Cómo se construye un escenario probable de peligros teniendo en cuenta el Manual de CENEPRED (pág. 18)? Según el manual del CENEPRED, debemos contar con la mayor cantidad de información técnica y científica disponible como también formar un buen equipo multidisciplinario, los cuales elaboraran escenarios probables de riesgo, frente a fenómenos de origen natural y/o antrópico. Los escenarios posibles de riesgos contaran con la mayor cantidad de información de datos históricos, como magnitud, intensidad y ocurrencia. Además de la integración de información estadística de población damnificada y fallecida como daños de la infraestructura. 3. ¿Qué diferencias hay entre las amenazas de origen natural y las socio- naturales?. De acuerdo a Allan Lavell. Allan Lavell considera a los peligros de origen natural a los eventos asociados con la geodinámica interna y geodinámica externa además de procesos atmosféricos y oceanográficos. Los peligros socio-natural son aquellos que se producen del resultado de la interacción del mundo natural con las prácticas sociales, donde la población se ve afectada negativamente frente a esos procesos.

GEOGRAFIA FISICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GESTION DE RIESGOS

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

E.A.P. GEOGRAFÍA

CURSO: GESTIÓN DE RIESGOS (Sección Nro. 2)PRÁCTICA CALIFICADA Nº 1 – PELIGROS O AMENAZAS

APELLIDOS Y NOMBRES: RUSSELL MALPICA ERICK SEMESTRE: 2016-IN° MATRÍCULA: 12150448PROFESOR: Juan Meléndez

1. De acuerdo al Reglamento de Ley Nº 29664 aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 048-2011. ¿Qué es peligro e identificación de peligros?

Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.

2. ¿Cómo se construye un escenario probable de peligros teniendo en cuenta el Manual de CENEPRED (pág. 18)?

Según el manual del CENEPRED, debemos contar con la mayor cantidad de información técnica y científica disponible como también formar un buen equipo multidisciplinario, los cuales elaboraran escenarios probables de riesgo, frente a fenómenos de origen natural y/o antrópico.

Los escenarios posibles de riesgos contaran con la mayor cantidad de información de datos históricos, como magnitud, intensidad y ocurrencia. Además de la integración de información estadística de población damnificada y fallecida como daños de la infraestructura.

3. ¿Qué diferencias hay entre las amenazas de origen natural y las socio-naturales?. De acuerdo a Allan Lavell.

Allan Lavell considera a los peligros de origen natural a los eventos asociados con la geodinámica interna y geodinámica externa además de procesos atmosféricos y oceanográficos.

Los peligros socio-natural son aquellos que se producen del resultado de la interacción del mundo natural con las prácticas sociales, donde la población se ve afectada negativamente frente a esos procesos.

4. ¿Cuál es el concepto de amenazas tecnológicas de acuerdo al EIRD (2009) y PREDES (2011)?

EIRD: La amenaza tecnológica se origen a raíz de problemas tecnológicas o industriales, que tienen como consecuencia accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura y/o actividades humanas donde se genera impactos a la salud, lesiones, enfermedades y la muerte además de producir daños socio-económicos y ambientales.

PREDES: Son producto de la actividad humana en su afán de desarrollo industrial, desarrollo tecnológico, explotación de recursos naturales, crecimiento demográfico y de las áreas urbanas, etc., tales como incendios forestales, incendios urbanos, plantas de explosivos, plantas nucleares, construcción de represas, derrame de sustancias peligrosas, emisiones de gases tóxicos, diversos tipos de contaminación del agua, suelo o aire, acumulación de desechos orgánicos sin tratamiento, etc.

5. ¿Qué significa “Evaluación del nivel de peligrosidad” teniendo en cuenta el Manual de CENEPRED?. ¿Por qué tiene carácter geográfico?.

Es la estimación o valoración de la ocurrencia de un fenómeno que se genera en base a estudios realizados de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de sucesos en el tiempo y espacio específico.

Estos estudios estarán a cargo a instituciones técnicas-científicas cuyos informes varían de niveles desde estimaciones generales hasta análisis detallados de la susceptibilidad del área de estudio expuesta al peligro, estos estudios se expresan a través de mapas de zonificación susceptibilidad para cada peligro.

6. Analice el grafico 4 “Parámetros para la identificación y caracterización del Peligro” del Manual de CENEPRED.

Para identificar y caracterizar los peligros generados por fenómenos de origen natural se evalúa los parámetros que intervienen en la génesis (mecanismo generador) de estos fenómenos, los mismos que facilitan su evaluación. De acuerdo a esto el manual de CENEPRED considera 5 parametros para la evaluacion de peligros magnitud, intensidad, frecuencia, periodo de retorno y duración.

La integracion de todos estos parametros atraves del analisis temporal, nos ayudara a caacterizar el grado de peligrosidad al que se encuentra expuesto un determinado espacio ante un eventual fenomeno natural

7. ¿Cuáles son las principales amenazas o peligros tecnológicos en la ciudad de Lima?

La mayor amenaza para la ciudad de Lima al que se encuentra expuesto, es el grado de informalidad en la distribución del área urbana, donde la asignación de uso de suelo se determina según la necesidad que tenga el propietario esto pasa por una falta de planificación de la urbe. Todo esto hace que los accidentes como incendios y fallas técnicas en las industrias alcance un mayor grado de peligrosidad por una mayor concentración de la población. Y esta concentración de población

8. ¿Porqué las inundaciones, deslizamientos y aluviones son considerados en las investigaciones actuales como peligros socio-naturales?

Los peligros socio-naturales son procesos latentes de daño y/o alteración en la estabilidad en la vida de las personas, relacionados con condiciones de degradación e impacto ambiental, producto de las actividades de la sociedad.

De acuerdo a esto entendemos que la población altera la dinámica natural de los fenómenos al talar árboles, botar residuos sólidos a los causes de rio, etc. Y al ocupar espacios de cauce natural de estos peligros sufren los daños de la naturaleza,

9. ¿Qué es un alud y dónde se localizan? (ver INDECI, 2011)

Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de diferente granulometría. Se encuentras en las cadenas montañosas de la cordillera donde encontramos glaciar.

10. ¿Qué es un aluvión y dónde se localizan? (ver INDECI, 2011)

Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.Las encontramos en todas las montañas donde existe precipitación.

11. ¿Explique las heladas por advección que amenazan a la población y actividades económicas del altiplano del Sur del país? (ver CAN, 2009 e INDECI, 2011)

Es la invasión de grandes masas de aire frio provenientes de las regiones polares, que se instan en el altiplano peruano por varios días, reduciendo bruscamente la temperatura local.

Lo que genera efectos negativos en la vida, salud, educación, actividad agrícola y ganadera, de las poblaciones que residen en tales zonas, y que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad por su condición social (pobreza y pobreza extrema), por su ciclo de vida (niños, niñas, ancianos, enfermos, etc.) o por su ubicación territorial, lo que no solo afecta su forma de vida, sino que también tiene un efecto negativo en la economía local por pérdida de ingresos por productos asociados con la crianza de alpacas

12. ¿Analice y localice las intensidades de las heladas, señalando las heladas agronómicas? (ver INDECI, 2011)

Las heladas son fenómenos que se localizan en el sur del país, es las regiones de Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa, Junín, cerro de Pasco, Huancavelica y en la región de Madre de Dios siendo esta una región amazónica.

Las temperaturas descienden por la llegada de vientos fríos provenientes del polo y desplazando las masas de aire caliente, este cambio brusco en la temperatura causa que el sector agrícola se fea afectados al no poder soportar estas nuevas temperaturas que se encuentran en el rango de 0°c a 6°c.

13. ¿Qué es erosión fluvial? (ver INDECI, 2011)

La erosión fluvial es el producto del desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un rio en sus bordes y sus márgenes por los flujos de agua, es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua

14. En relación a las inundaciones. ¿Qué es una avenida o crecida? (ver INDECI, 2011)

Es la elevación del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de éste. Durante la crecida, el caudal de un curso de agua aumenta en tales proporciones que el lecho del rio puede resultar insuficiente para contenerlo. Entonces el agua desborda e invade el lecho mayor, también llamado llanura aluvial.

15. ¿Qué características tiene la erosión del suelo y porque se diferencias del deslizamiento? (Ver Manual de CENEPRED, 2015)

La erosión del suelo es un proceso de geodinámica externa, que comprende la degradación y perdida del suelo por arranque y transporte de partículas por el escurrimiento en laderas y taludes. Este proceso se origina principalmente por la caída de precipitaciones en forma de gotas, en su descenso impacta con el suelo originando fragmentación de pequeñas partículas, según su intensidad tenemos 4 tipos: por salpicadura, laminar, por surco y por cárcavas.

EL deslizamiento es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua

16. ¿Qué es el Fenómeno “El Niño” y que amenazas están vinculadas? (Ver EIRD, 2009)

El fenómeno del niño es un fenómeno causado por el incremento de la temperatura media del mar en las costas peruanas y ecuatorianas, produce un transporte de masas de aguas de las zonas ecuatoriales y oceánicas hacia la costa de la zona ecuatorial.

El incremento medio de la temperatura del mar trae consigo mayores precipitaciones en la zona norte peruana, causando el incremento de caudales de los ríos afectando a gran parte de agricultores que no pueden hacer frente a los desbordes. En la zona sur del Perú tenemos probablemente como consecuencia largos periodos de sequía.

17. Analizar la clasificación de tipos de peligros del Manual de CENEPRED publicado recientemente. Asimismo, explicar la parte de los fenómenos de geodinámica externa (ver gráfico 2 del Manual) sobre todo porque se puede afirmar que está utilizando el enfoque geológico.

El CENEPRED solo ha identificado dos clases de peligros los de origen natural y los generados por la acción humana. Los de origen natural pueden ser generados por geodinámica interna, geodinámica externa y los fenómenos meteorológicos y oceanográficos. En los inducidos por el hombre encontramos los físicos, químicos y biológicos.

Los peligros originados por geodinámica externa son consecuencia de procesos inducidos por factores como pendientes, gravedad, flujo hídrico y viento, de los cuales el agua es el principal agente que desencadena estos procesos. El estudio de la geología dentro de los peligros es importante porque de acuerdo a las estructuras internas y los tipos de material rocoso se puede determinar cuál es el grado de vulnerabilidad frente a estos fenómenos.

18. ¿Explique en que consiste la dimensión ambiental de los peligros? (Ver Manual de CENEPRED, 2015).

la dimensión ambiental mide el grado de resistencia del medio natural donde se encuentran ubicada la población y las actividades productivas.

La población generalmente se ubica cerca de los recursos que ofrece la naturaleza, para su explotación y su aprovechamiento como consecuencia se tienen bosques talados ríos contaminados, material arrastrado de los grandes yacimientos mineros, todo esto hace que exista un desequilibrio ambiental provocando efectos negativos en el ambiente. Ante la dimensión ambiental va a medir que tanto incide estos cambios en el territorio frente a escenarios probables de peligros.

19. ¿Explique cómo se estratifican, describen y valoran los peligros? (Ver INDECI 2006)

Para la estimación de riesgo, INDECI clasifica a los peligros en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto.

P. BAJO: Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco, con alta capacidad portante. Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No amenazados

por peligros, como actividad volcánica, maremotos, etc. Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico

P. MEDIO: Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico.

P. ALTO: Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas. Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo aguapor varios días. Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos. De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico

PELIGRO MUY ALTO: Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o lava. Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo. Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo.

20. ¿Por qué los sismos y las erupciones volcánicas son amenazas de origen natural?. Explique el caso de los sismos (Ver Manual de CENEPRED, 2015)

Los terremotos y los volcanes se presentan más comúnmente en la zona de colisión entre placas tectónicas, por ello se clasifican dentro de amenazas de origen natural. Son producto de la geodinámica interna, donde el factor antrópico no tiene participación y se encuentran vulnerables ante cualquier movimiento de placas, que puedan provocar algún sismo o la activación de algún volcán.

Los sismos se originan a partir de la subducción de placas tectónicas, liberando energía acumulada. Esta energía acumulada se libera atreves de ondas mecánicas con dirección hacia la superficie terrestre, causando vibraciones en su desplazamiento. Si el hipocentro se encuentra bajo una ciudad, esta se verá afectada según la magnitud del sismo producido.

Bibliografía

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES - PREDES. (2011). Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo. Lima: Predes Fondo Editorial.

CENEPRED. (2015). Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales. Lima

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN. (2009). Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la inversión pública. Lima.

-----------------------------. (2009). Atlas de las dinámicas del territorio andino: Población y bienes expuestos a amenazas naturales. Cali: Feriua S.A.

------------------------------. (2009). Articulando la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario. Lima.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI. (2010). Atlas de peligros del Perú. Lima.

----------------------------------------. (2006). Manual Básico para la estimación de riesgos. Lima- Perú.

NACIONES UNIDAS – ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES - EIRD. (2009). Terminología sobre reducción de riesgo de desastres. Ginebra: EIRD.

Recuperado el 30 de diciembre de 2011, http://www.bvsde.paho.org/ bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf

http://www.youblisher.com/p/789206-MANUAL-CENEPRED-FENOMENOS-NATURALES/

Nota: El desarrollo de la práctica es individual y debe ser entregada y sustentada en la fecha y hora señalada. El trabajo debe tener como máximo seis hojas en formato A4, el texto en tamaño 11 en Arial o Times New Roman, y espacio sencillo. Entregarlo en un disco compacto.