16
P UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. CARRERA DE INGIENERIA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL MÓDULO V TEMA: ANALIZAR E INTERPRETAR EL MACIZO ROCOSO UBICADO DENTRO DE LA FORMACION QUILLOLLACO DE LA HOYA DE LOJA, UBICADO EN LA VIA DE INTEGRACION BARRIAL, EN BASE A LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE PETROGRAFIA. INTEGRANTES: Sandra Fernanda Alvarado Jaramillo DOCENTE: Dra. Silvia Loaiza Loja- Ecuador

geologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

=)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAAREA DE ENERGIA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLESCARRERA DE INGENIERIA EN GEOLOGIA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

P

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAREA DE LA ENERGA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.CARRERA DE INGIENERIA EN GEOLOGA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIALMDULO V

TEMA:ANALIZAR E INTERPRETAR EL MACIZO ROCOSO UBICADO DENTRO DE LA FORMACION QUILLOLLACO DE LA HOYA DE LOJA, UBICADO EN LA VIA DE INTEGRACION BARRIAL, EN BASE A LOS CONOCIMIENTOS TERICOS DE PETROGRAFIA.

INTEGRANTES:

Sandra Fernanda Alvarado Jaramillo

DOCENTE:

Dra. Silvia Loaiza

Loja- Ecuador

2015

TEMA:ANALIZAR E INTERPRETAR EL MACIZO ROCOSO UBICADO DENTRO DE LA FORMACION QUILLOLLACO DE LA HOYA DE LOJA, UBICADO EN LA VIA DE INTEGRACION BARRIAL, EN BASE A LOS CONOCIMIENTOS TERICOS DE PETROGRAFIA.

OBJETIVOS:GENERAL:

Analizar y determinar, desde el punto de vista petrogrfico, el afloramiento sedimentario presente en la Va de integracin barrial.ESPECIFICO:

Determinar la ubicacin geogrfica y elementos de yacencia de los estratos. Determinar las caractersticas litolgicas del material constituyente del talud y delimitar los estratos.

INTRODUCCION

El concepto de petrografa en geologa ha adquirido ya muchas de sus caractersticas principales, como resultado de los descubrimientos que se han ido produciendo desde el siglo XVII. La Petrografa Sedimentaria establece el marco de estudio y reconstruccin de los ambientes de depsitos antiguos, luego que los sedimentos han sido transformados en rocas, al mismo tiempo constituye una herramienta sumamente til en la exploracin geolgica, ya que brinda las guas esenciales para la descripcin de de caracteres observables en la naturaleza y su clasificacin.La descripcin del afloramiento es una de las actividades principales del gelogo; ya que con ella empieza a descifrar la geologa del rea en estudio; siendo capaz de correlacionar dicha informacin con otra situada a una distancia relativa. Por lo tanto con los conocimientos bsicos adquiridos incluiremos en nuestro trabajo la petrografa del presente afloramiento dentro de la hoya de Loja, estableciendo en ella potencias, litologa y origen de la misma segn la ubicacin, orientacin y forma de los estratos, cuyo desarrollo ser en un sectores perteneciente a las formacin geolgica Quillollaco, representando la informacin obtenida en mapas, para finalmente exponer las conclusiones correspondientes y recomendaciones pertinentes.

Nuestro trabajo se enfoca en la formacin Quillollaco, la cual litolgicamente se encuentra constituida por rocas de origen sedimentario, con conglomerados, conformados de rodados y bloques de rocas metamrficas casi en su totalidad en una matriz areno arcillosa amarilla.

MATERIALES Y METODOLOGA

MATERIALES

Brjula (Brunton)Libreta de apuntes

Cinta Mtrica, (50m)Cartas Topogrficas Loja Sur y Norte (1:50000)

FlexmetroCarta Geolgica Loja (1:100000)

GPS, (Garmin 550)AutoCad 2010

MetodologaEl empleo de una metodologa estandarizada es importante en la ejecucin de un trabajo por lo cual planteamos una para cada objetivo Metodologa para el Objetivo 1

Determinar la ubicacin geogrfica y elementos de yacencia de los taludes, como objeto de estudio Ubicacin geogrficaTeniendo un previo conocimiento acerca de los trminos requeridos y de la ubicacin de los sitios de estudio, nos dirigimos hacia el mismo para su reconocimiento o recorrido, donde mediante una observacin directa del campo identificamos el afloramiento in-situ. Con la utilizacin del GPS (Sistema de Posicionamiento Global), ubicamos espacialmente el afloramiento con la obtencin de sus respectivas coordenadas.

Elementos de yacenciaDireccin: Se lo tom haciendo referencia al norte geogrfico con una lnea paralela a la superficie del estrato.Buzamiento: Se hizo referencia al ngulo que forma la superficie de un estrato con la horizontal, midiendo un plano perpendicular a la direccin.Espesor: Se la midi tomado en cuenta la distancia entre los planos de estratificacin limitantes, medida perpendicularmente a ellos.Potencia: Se midi la distancia de toda la unidad.

Metodologa para el Objetivo 2 Determinar las caractersticas litolgicas del material constituyente del talud.La metodologa usada para la ejecucin de este objetivo se realiz a travs de la observacin macroscpica de los materiales que conformaban el macizo rocoso, tomando en cuenta la coloracin y textura que presentaban los mismos tambin fue fundamental la delimitacin de los estratos, mediante la identificacin de la litologa constituyente y las potencias de los mismosMARCO TEORICORoca Sedimentaria Los productos de lameteorizacin mecnica y qumicaconstituyen la materia primapara lasrocas sedimentarias.La palabra sedimentaria indica la naturaleza de esas rocas, pues deriva de la palabra latinasedimentum, que hace referencia al material slido que se deposita a partir de un fluido (agua o aire). La mayor parte del sedimento, pero no todo, se deposita de esta manera. Los restos meteorizados son barridos constantemente desde el lecho de roca, transportados y por fin depositadosen los lagos, los valles de los ros, los mares y un sinfn de otros lugares. Los granos de una duna de arena del desierto, el lodo de fondo de un pantano, la grava del lecho de un ro e incluso el polvo de las casas son ejemplos de esteproceso interminable. Dado que la meteorizacindel lecho de roca, el transporte y el depsito de los productos de meteorizacin con continuos, se encuentran sedimentosen casi cualquier parte. Conforme se acumulan las pilas de sedimentos, los materiales prximos al fondo se compactan. Durante largos perodos, la materia mineral depositada en los espacios que quedan entre las partculas cementa estos sedimentos, formando una roca slida.Rocas sedimentarias detrticas comunes, ordenadas por tamao de clastocreciente son la Lutita, la Arenitas y las Ruditas. LutitaLa Lutita es una roca sedimentaria compuesta por partculas del tamao de la arcilla y el limo .Estas rocas detrticas de grano fino constituyen ms de la mitad de todas las rocas sedimentarias. Las partculas de estas rocas son tan pequeas que no pueden identificarse con facilidad sin grandes aumentos y, por esta razn, resulta ms difcil estudiary analizar las Lutitas que la mayora de las otras rocas sedimentarias.

Tabla 1: Clasificacinde las rocas detrticas segn el tamao del clasto.Las diminutas partculas de la Lutita indican que se produjo un depsito como consecuencia de la sedimentacin gradual de corrientes no turbulentas relativamente tranquilas. Entre esos ambientes se cuentan los lagos, las llanuras de inundacin de ros, lagunas y zonas de las cuencas ocenicas profundas. Incluso en esos ambientes suele haber suficiente turbulencia como para mantener suspendidas casi indefinidamente las partculas de tamao arcilloso. Por consiguiente, mucha de la arcilla se deposita slo despus de que las partculas se renen para formar agregados mayores.Conforme se acumulan el limo y la arcilla, tienden a formar capas delgadas, a las que se suele hacer referenciacomo lminas (lamin= capa delgada). Inicialmente las partculas de las lminas se orientan al azar. Esta disposicindesordenada deja un elevado porcentaje de espacio vaco (denominado espacio de poros), que se llena con agua. Sin embargo, esta situacin cambia normalmente con el tiempo conformenuevas capas de sedimentose apilan y compactan el sedimento situado debajo.Durante esta fase las partculas de arcilla y limo adoptan una alineacinms paralela y se amontonan. Esta reordenacin de los granos reduce el tamaode los espacios de los poros, expulsando gran parte del agua. Una vez que los granos han sido compactados mediante presin, los diminutos espacios que quedan entre las partculas no permiten la circulacin fcil de las soluciones que contienen el material cementante. Por consiguiente, las Lutitas suelen describirse como dbiles, porque estn poco cementadas y, por consiguiente, no bien Litificadas.ArenasLa areniscaes el nombre es el nombre que se da a las rocas en las que predominanlos clastos de tamao arena. Despus de Lutita, la arenisca es la roca sedimentaria ms abundante; constituye aproximadamente el 20 por ciento de todo el grupo. Las areniscas se forman en diversosambientes y a menudo contienen pistas significativas sobre su origen, entre ellas la seleccin, la forma del grano y la composicinLa seleccin es el grado de semejanza del tamaodel clasto en una roca sedimentaria. Por ejemplo, si todos los granos de una muestra de arenisca tienen aproximadamente el mismo tamao, se considera que la arena est bien seleccionada. La la inversa. A la inversa, si la roca contiene clastos grandes y pequeos mezclados, se dice que la arena est mal seleccionada. La forma de los granos arenosos puede tambin contribuira descifrarla historia de una arenisca. Adems, el grado de redondez indica la distancia o el tiempo transcurridoen el transportedel sedimentopor corrientes de aire o agua. Granos muy redondeados indican que se ha producido una gran abrasin y, por consiguiente, un prolongado transporte.Los granos muy angulosos, por otro lado, significan dos cosas: que los materiales sufrieron transporte duranteuna distancia corta antes de su depsito, y que quiz los haya transportado algn otro medio.Ruditas

El conglomerado consiste fundamentalmente en grava, estos clastos pueden oscilar en tamao desde grandes cantos rodados hasta clastos tan pequeos .Los clastos suelen ser lo bastante grandes como para permitir su identificacin en los tipos de roca distintivos; por tanto, pueden ser valiosos para identificarse las reas de origen de los sedimentos. Lo ms frecuente es que los conglomerados estn mal seleccionadosporque los huecos entre los grandes clastos de grava contienen arena o lodo.La grava se acumula en los diversos ambientes y normalmente indica la existencia de pendientes acusadas o corrientes muy turbulentas.En un conglomerado, los clastos grueso quiza reflejan la accin de corrientes montaosas enrgicas o son consecuencia de una fuerte actividad de olas a lo largo de una costa en rpida erosin. Algunos depsitos glaciares y de avalanchas tambin contienen gran cantidad de grava.Si los grandes clastos son angulosos en vez de redondeados, la roca se denomina brecha.Debido a que los cantosexperimentan abrasin y se redondean muy deprisa durante el transporte, los cantos rodadosSELECCION GRANULOMETRICA

FORMA

ESFERICIDAD Y REDONDEZ

INDICE DE MADUREZ TEXTURAL S. Inmaduros: mucha matriz, baja seleccin y granos angulosos S.Maduros: poca matriz, moderada a buena seleccin y granos redondeados a subredondeados

RESULTADOS

Para la elaboracin de los resultados fue necesario hacerlo conforme en el macizo rocoso, esto para una mejor comprensin de la temtica, en donde constar el cumplimiento de los objetivos planteados en un principio. Es as que tenemos:1.1.1. Ubicacin del rea de estudioLa ubicacin del talud se encuentra especificada en las coordenadas de la tabla N 1, y se muestra en el grafico. N 1

Grfico N1: Ubicacin referencial de la zona de estudioPuntoXYZ

70027695520832208 msnm

Tabla N 1. Coordenadas UTM del macizo en Va de Integracin BarrialEl presente afloramiento tiene un rumbo de N12W; el cual presenta tres taludes artificiales.

321Grfica 2: Descripcin general del macizo rocoso. DESCRIPCIN Limonita:

Ubicada dentro del grupo de las Lutitas, tiene un dimetro inferior a 1/16mm. La capa de limonita que est ubicada en la parte inferior del presente macizo presenta una direccin: N23W y un Buzamiento de 23. Presenta una coloracin amarillenta, tiene un espesor de 3.70m aproximadamente y una longitud de 2.5m aproximadamente.Conglomerado 1:

1

Se encuentra dentro de los taludes 1 y2. Ubicada dentro del grupo de las Ruditas, Presenta una direccin N14W y un buzamiento de 38. Este conglomerado presenta una matriz arenosa, de color amarillo grisceo, la cual se presenta compactada, los clastos varan desde los 2mm hasta mayor los 14cm, siendo este mal clasificado, los clastos son muy angulosos, presentando baja redondez y esfericidad media de forma oblata y prolata, presenta sedimentos inmaduros; cabe recalcar que en la parte superior son los clastos de menor dimetro y en la parte inferior lo contrario. Presenta clastos metamrficos como cuarcitas, esquistos, siendo esto por lo que la Formacin Quillollaco se encuentra sobre la Unidad Chiguinda siendo esta metamrfica. Tiene una altura de 10,3m aproximadamente y una longitud de 14m Arenisca:

Arenisca

Ubicada dentro del grupo de las Arenas, en el presente afloramiento, los estratos de areniscas no se encuentran muy bien definidos, se encuentra dentro del talud 1 y 2, no se encuentra muy compactada, tiene como direccin N14W y Buzamiento 38. Presentan un color caf grisceo. Se extiende hasta una altura de 6.5m aproximadamente y una potencia mayor de 2m

Conglomerado 2:

2

Se encuentra dentro de los taludes 1 y2. Ubicada dentro del grupo de las Ruditas,presenta una direccin N13W y un buzamiento de 21. Este conglomerado presenta una matriz arenosa, de color grisceo pero con la presencia de oxidacin en la pata del talud, la cual se presenta compactada, los clastos varan desde los 1mm hasta los 18cm, siendo este mal clasificado, los clastos son muy angulosos, presentando baja redondez y esfericidad media de forma mayormente oblata que prolata, presenta sedimentos inmaduros. Presenta clastos metamrficos como cuarcitas, esquistos, siendo esto por lo que la Formacin Quillollaco se encuentra sobre la Unidad Chiguinda siendo esta metamrfica. Tiene una altura de 8,5m aproximadamente y una longitud de 13m Conglomerado 3:

3Se encuentra dentro del talud 2. Ubicada dentro del grupo de las Ruditas. Presenta un buzamiento de 25. Este conglomerado presenta una matriz arenosa, de color violeta pero con la presencia de oxidacin en la pata del talud, la cual se presenta compactada, los clastos varan desde los 1mm hasta los 18cm, siendo este mal clasificado, los clastos son muy angulosos, presentando baja redondez y esfericidad media de forma mayormente oblata que prolata,presenta sedimentos inmaduros. Presenta clastos metamrficos como cuarcitas, esquistos, siendo esto por lo que la Formacin Quillollaco se encuentra sobre la Unidad Chiguinda siendo esta metamrfica. Tiene una altura de 3m aproximadamente y una longitud de 37m.Lutita 1:

1El estrato de Lutita, se encuentra dentro del talud 3, Buzamiento 10. Presentan un color caf grisceo. Se extiende desde la altura de 11.25m hasta los 13.75, una potencia aproximada de 2.5m y una longitud de 23m. Presenta un color caf claro.Lutita 2:

2El estrato de Lutita, se encuentra dentro del talud 2, Buzamiento 23. Presentan una tonalidad violeta. Se extiende desde la altura de 9.95m hasta los 10.25m, una potencia aproximada de 30cm y una longitud de 19m. Materia Orgnica:

Se presenta en el talud 3, presenta color oscuro por la presencia de materia orgnica, presenta un buzamiento de 30 y un espesor de 1m aproximadamente. CONCLUSIONES: Analice y determine, desde el punto de vista petrogrfico, el afloramiento sedimentario presente en la Va de integracin barrial, el cual tiene una altura de 13,75m y una longitud de 64,13m. Determine la ubicacin geogrfica y elementos de yacencia de los estratos. Se concluye diciendo que el talud est formado por una parte de conglomerado el cual se presenta compactada, los clastos varan desde los 1mm hasta los 18cm, siendo este mal clasificado, los clastos son muy angulosos, presentando baja redondez y esfericidad media de forma mayormente oblata que prolata, de igual manera presenta sedimentos inmaduros, es decir que sus granos son angulosos y no clasificados y presenta una matriz al >5%. Puedo deducir que por lo que presenta granos angulosos y mala clasificacin es por lo que ha tenido un menor tiempo de transporte.

RECOMENDACIONES Para realizar la complementacin de todo el anlisis realizado en el campo, se debera adicionar un estudio de laboratorio con lo cual se asegurara el tipo de rocas descritas y otras caractersticas adicionales.

Se recomienda que en el caso de no identificar correctamente los estratos, procedemos a recoger muestras para luego analizarlas en el laboratorio y no dar nombres hipotticos.

BIBLIOGRAFIA

Edward J. Tarbuck, F. K. (S/N). RUTAS GEOLOGICAS ARAUCANAS. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de Ciencias de la Tierra 8 Edicion Una Introduccin a la Geologa Fsica: http://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=390&Itemid=91&showall=1Spalletti, D. L. (2007). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Recuperado el 25 de MAYO de 2015, de www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/sedimentologia/pdf/textura.pdfUNIVERSIDAD DE LA CASTILLA. (s.f.). Recuperado el 25 de MAYO de 2015, de https://www.uclm.es/profesorado/jaazcarate/Medio%20Fisico%201/Tema%2013%20%20%28Rocas%20siliciclasticas%29.ppt